Nueren (Enrique)_Sobre El Pavimento Del Patio de Los Leones

9

Transcript of Nueren (Enrique)_Sobre El Pavimento Del Patio de Los Leones

Page 1: Nueren (Enrique)_Sobre El Pavimento Del Patio de Los Leones
Page 2: Nueren (Enrique)_Sobre El Pavimento Del Patio de Los Leones
Page 3: Nueren (Enrique)_Sobre El Pavimento Del Patio de Los Leones
Page 4: Nueren (Enrique)_Sobre El Pavimento Del Patio de Los Leones

Patio de los Leones. AlhambraGrabado del libro de Richard Robert An autumn tour in Spain in the year 1859",

London: Saunders, Otley, 1860.

89

Page 5: Nueren (Enrique)_Sobre El Pavimento Del Patio de Los Leones

«... un patio más largo que ancho todo enloca-do de losas blancas de extraordinaria grandeza, todode pilares del mismo mármol puestos de dos endos, con cuatro bicarras salas en los cuatro lien-zos...».

Y curiosamente también queda impresiona-do del tamaño de sus losas. Recoge Franciscode Paula más datos de la consulta de los archi-vos, ahora alguno que puede resultar contradic-torio con alguno de los expuestos, y que copioa continuación:

«Desde el año 1537 se hallan con muchafrecuencia nombres del patio, fuente, cuarto yhabitaciones de esta notable parte del palacio,en los papeles referidos». (Se refiere a los delarchivo de la Alhambra); «... En 1585 se estabanacabando de solar con mostangueras el Patio de los Leo-nes y se pintaba la Sala de los Abencerrajes».

Este dato lo recogía exactamente en su guíaGómez Moreno. Pero si la de Bermúdez Pedra-za se publica en 1608, significa que en la fechade publicación no se recogían las reformas rea-lizadas 23 años antes, (plazo en el que pudocambiarse el mármol por cerámica), o bien quelas reparaciones hechas con mostagueras fue-ron solamente parciales. En cualquier casoFrancisco de Paula afirma que el patio debió es-tar solado con mármol, —tanto por las descrip-ciones de Lalaing y Jorquera, como por los pa-peles del archivo—, y de mostangueras losclaustros. Apoya esta afirmación con la siguien-te nota:

«Las descripciones de Lalaing, Navagiero,Jorquera y otros se confirman con un reconoci-miento hecho por el maestro Juan Mijares en elsiglo XVII, (Archivo de la Alhambra). El patio,solamente tuvo jardines desde 1808 hasta 1846».

Parece por tanto elemental intentar buscareste documento si aún existe, para conseguirmayor precisión sobre el ajardinamiento del pa-tio. De este mismo archivo dice Francisco dePaula: «Consta de 277 legajos, según las noti-cias que inserta Contreras, el inventario últimohízose al devolver la Administración de Hacien-da los papeles que de que se incautó algunosaños antes, con grave perjuicio de la organiza-ción de los legajos».

«No ha sido muy afortunado el archivo dela Alhambra; además de haber estado expuestobastantes años a la rapacidad de sabios e igno-rantes, puesto que en 1625 lo trasladaron enmontón a "un cuarto bajo de la portería —diceContreras— que sirve de paso al patio de la Ca-

pilla donde hay una descripción alusiva a losReyes Católicos" (Libro citado). Hasta 1787permaneció olvidado; formose un índice nueva-mente de los legajos que tienen tres numeracio-nes, lo cual dificulta la comprobación de do-cumentos...»

«... En los archivos de Simancas, Alcalá y enla Biblioteca de El Escorial, hay muchos pape-les y cartas de los primeros años de la Recon-quista que en rigor pertenecen a nuestro archi-vo, y según se nos dice por persona muy enten-dida en antigüedades, en otro de los archivosreales de la corte conservase casi ignorada unarica colección de documentos, cuentas y otrospapeles relativos a nuestra Alhambra».

En mi ignorancia sobre el contenido del ar-chivo de la Alhambra, recojo este comentariopor la vigencia que pueda tener la denuncia rea-lizada por Francisco de Paula prácticamente ha-ce un siglo. .

No quiero terminar-este recorrido por lasguías granadinas sin comentar la «Descripcióndel Reino de Granada» de Francisco Javier Si-monet, obra de 1860 (8) en mi opinión fuentede numerosos datos de las guías posteriores.

La primera descripción del Patio que en sulibro aparece, es la del veneciano Andrea Na-vagero que visita España en 1526, y de quien noaparece mención, referida al Patio de los Leo-nes en las guías consultadas hasta el momento.Veamos lo que Simonet traduce de las cartasdel viajero veneciano, las que conoce a travésde Cánovas del Castillo:

«De este patio se entra en otro menor,pavi-mentado también de bellísimos mdrmoles, ceñido enderredor de fábrica con un pórtico; allí tambiénse ven algunos cuartos hermosa y excelente-mente labrados, los cuales están muy frescos enel estío, pero no ostentan la hermosura de losde la torre mencionada. En mitad del patio hayuna bellísima fuente, que, por estar formadapor leones que arrojan agua por las bocas, hadado nombre a este patio que llaman de losleones».

Recoge también Simonet la descripción deGranada de Luis del Mármol, y de ella entresacolo referente a nuestro patio:

«El segundo palacio, que está en la parte delevante, llaman el cuarto de los Leones, por unahermosa fuente que tiene en medio de un patio todode alabastro, alta sobre doce leones de lo mesmo,puestos en rueda, tamaños como becerros».

90

Page 6: Nueren (Enrique)_Sobre El Pavimento Del Patio de Los Leones

Patio de los Leones. AlhambraGrabado del libro de L Taylor `L 'A lhambra " Dibujos y litografías por Asselineau.

Parir, Firmin Didot, frires, 1853.

91

Page 7: Nueren (Enrique)_Sobre El Pavimento Del Patio de Los Leones

Con este relato del historiador del sigloXVI, ceso en la búsqueda de testimonios sobreel pavimento que tanto he echado de menos enla contemplación del Patio de los Leones. Aho-ra bien, quiero exponer, en aras de la objetivi-dad, la única suposición que he encontrado encierta medida opuesta a la existencia originaldel marmóreo enlosado, sobre todo por el res-peto que me merece su autor, de quien fuialumno en mis años de estudio de la arquitectu-ra. Se trata de Leopoldo Torres Balbás, quienen 1929 publicó un extenso artículo en la revis-ta Arquitectura, referido al Patio de los Leones(9). Del mismo entresaco lo que sigue:

«••. de mármol son también los intercolumnios de todo el patio, obra de restauración delsiglo pasado; el resto tiene suelo de losetas de barroochavadas, con cuadros vidriados en blanco y verde, dela misma época; antiguamente y así parece des-prenderse del relato de Lalaing —1502— (1), es-tuvieron enlosadas totalmente de mármol».

(La nota (1) precisa: J.F. Riaño, Palacio Ara-be de la Alhambra, Monumentos Arquitectóni-cos de España). • U-

Sin embargo, Torres Balbás parece no pres-tar demasiada atención a este testimonio coin-cidente con todos los anteriormente expuestos,y al referirse a los canales de agua de la fuentenos dice:

«Cuatro paseos de mármol con sus canalesen el centro, unen la fuente central con los pun-tos medios de los lados del patio, formando cru-cero, según una disposición arábigo andaluzaque se reconoce aún en algunos patios de Sevi-lla y Marruecos, perpetuada en Andalucía casihasta nuestros días. Lo tradicional es que en los cua-tro cuadros en que queda dividido elpatio haya jardines,algo más en bajo. De éste de los Leones tan solosabemos que poco después de la Reconquista—1502—, según cuenta el citado Antonio deLalaing (1), había en él seis naranjos que preser-vaban a la gente del calor del sol; en 1808 hízo-se allí un jardín que describe Girault de Pran-gey (2), con paseos bordeados de rosales, jazmi-nes y arrayanes y macizos de flores embalsa-mando el ambiente. Las humedades que su rie-go producía fueron causa de que se talase antesde mediar el siglo».

(La primera nota que aparece en este textoes repetición de la cita del libro de J.F. Riaño, lasegunda se refiere al libro de Girault de Pran-gey , Monuments arabes et mauresques de Cordue, Sevi-lle et Grenade, en el que se aluden a los testimo-

nios de Navajero —1526—, viajes de Eingen,Rosmithal, Guicciardini y Navajero, traducidospor D. Antonio María Fabie, Madrid, 1789, yMármol, Historia de la rebelión y castigo de los moris-cos del reyno de Granada, Málaga 1600 y BertautJournal de voyage d'Espagne (1659) Revue Hispani-que. Número III, 1919 —el patio estaba solado demármol, pero debe referirse a las galerías, en 1585 sesolé aquél con mostangueras de colores). Este confusotexto aparece literalmente en la nota del pro-pio Torres Balbás, quien continúa escribiendo:

«Los elegantes pabellones del patio de laAlhambra parecen responder a una tradiciónanterior. En las ruinas de un palacio almohadede la primera mitad del siglo XII en Monteagu-do, (Murcia), conservase la cimentación de unpatio rectangular con cuerpos salientes en suslados más cortos, dando, al parecer, una dispo-sición análoga a la del patio granadino, más dedos siglos anterior» (1).

(Dice la nota: «Debo la noticia a D. ManuelGómez-Moreno. En el museo arqueológico deMurcia se guardan algunos fragmentos proce-dentes de él»).

Aunque Torres Balbás expone objetiva-mente datos y suposiciones, es la que hace refe-rente a los jardines algo más en bajo, la que pa-rece haber tenido más difusión entre las perso-nas a quienes consulté; sin embargo, aunque aD. Leopoldo le cupiera la duda de que el pavi-mento que encuentra Navajero se debiera a unareforma realizada tras la conquista de los ReyesCatólicos, cosa poco probable por otra parte,dado el poco tiempo transcurrido entre este he-cho y la visita del embajador veneciano, el testi-monio de Münzer de 1494 no deja dudas sobreeste aspecto, máxime cuando recién ganada laAlhambra comienza la preocupación entre susnuevos ocupantes, por conservarla tal como lahabían recibido de mano de los musulmanes.Por otra parte, la coincidencia en todos los rela-tos al mencionar el asombroso tamaño de laslosas, sitúa la realización del pavimento, por ra-zones técnicas en la misma fecha en que se pavi-mentara la sala de las dos hermanas. Y pareceque no fue éste el único pavimento desapareci-do en la Alhambra, el Salón de Comares tam-bién debió estar enlosado, pero por el momen-to tan solo he encontrado un dato que avale es-ta afirmación...

Madrid, mayo de 1986

92

Page 8: Nueren (Enrique)_Sobre El Pavimento Del Patio de Los Leones

Patio de los Leones. AlhambraGrabado perteneciente al libro de Henry Swinburne "Travels fhrough Spain, in the year 1775

- and 1776". London: Printed for P. Elmsly, 1779.

L

Notas

1. Richard FORD, Manual para viajeros por Andalucía, Grana-da. Ediciones Turner, Madrid.

2. Francisco de PAULA Y VALLADAR recoge en su guía,como «a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX seinició la desdichada idea de permitir a todo el que que-ría, que habitara las torres de la Alhambra. Excepto algu-nas estancias principales e incapaces para la vida, tal co-mo están hoy, todo lo demás se pobló de familias po-bres, que alquilaban a extranjeros parte de sus viviendas.Entonces los azulejos se vendieron como cargas de es-combros; los pavimentos perecieron casi todos y un cie-go espíritu de destrucción, alimentado por extranjerosque hacían su negocio con frío egoismo...», lo que con-cuerda perfectamente con el relato y circunstancia deRichard Ford en Granada.

3. Jerónimo MÜNZER, Viaje por España y Portugal. Colec-ción Almenara. Madrid, 1951.

4. Manuel GOMEZ MORENO, Guía de Granada. Imprenta

de Indalecio Ventura. Granada, 1892.

5. Antonio GALLEGO BURIN, Granada, guía artística e histé-rica de la ciudad. Edición actualizada por Francisco Javier

Gallego Roca. Editorial D. Quijote, Granada 1982.

6. Francisco BERMUDEZ PEDRAZA, Madrid, año 1608.Edición facsimil. Granada, 1981.

7. Francisco de PAULA Y VALLADAR, Guía de Granada.Imp. y Lib, de la viuda e Hijos de P. V. Sabatel, Editores.Calle Mesones 52, Granada. 1890. Antigüedades y exce-

lencias de Granada.8. Francisco Javier SIMONET, Descripcion del Reino de Grana-

da bajo la denominación de los Naseritas, sacada de los autores

árabes, y seguida del texto inédito de Mohamed Ebn AL-JATHIB. Madrid 1860. Edición facsimil, Ediciones Atlas.

Lope de Vega 18, Madrid, 1982.

9. Leopoldo TORRES BALBAS, «El patio de los Leones»,

Arquitectura, revista oficial de la Sociedad Central de Ar-

quitectos. Año XI, núm 117, enero 1929.

93

Page 9: Nueren (Enrique)_Sobre El Pavimento Del Patio de Los Leones