NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido...

52
InformaciónVeterinaria Revista Oficial del Consejo General de Colegios Veterinarios de España NOVIEMBRE2005 • www.colvet.es Biopsia muscular en medicina deportiva equina Una nueva esperanza en el tratamiento de la pirexia en el gato Estudio sobre la Leishmaniosis canina Notas históricas sobre los Colegios de Veterinarios en España: el Colegio Oficial de Veterinarios de León (2ª parte) I Congreso Internacional sobre Seguridad Alimentaria (Murcia) Reglamento de Prestaciones Sociales de la Organización Colegial Veterinaria Informe del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre la Gripe Aviar

Transcript of NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido...

Page 1: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

InformaciónVeterinariaRevista Oficial del Consejo General de Colegios Veterinarios de España

NOVIEMBRE2005 • www.colvet.es

Biopsia muscular en medicina deportiva equina

Una nueva esperanza en el tratamiento de lapirexia en el gato

Estudio sobre la Leishmaniosis canina

Notas históricas sobre los Colegios de Veterinarios en España:el Colegio Oficial de Veterinarios de León (2ª parte)

I Congreso Internacional sobre Seguridad Alimentaria (Murcia)

Reglamento de Prestaciones Sociales de la OrganizaciónColegial Veterinaria

Informe del Ministerio de Sanidad y Consumosobre la Gripe Aviar

00 Portada 27/10/05 15:19 Página 1

Page 2: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

1.- Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesional veterinario dentro de la lega-lidad vigente, recibiendo protección y defensa de la organización colegial española.

2.- Derecho a la persecución del intrusismo profesional así como de la competencia desleal enel ámbito de las competencias del Consejo General.

3.- Disponer del adecuado asesoramiento jurídico-profesional, merced a los servicios jurídicos,fiscales y administrativos que mantiene el Consejo General.

4.- Recibir defensa profesional a través de la acción colegial cerca de las Instituciones estatalese internacionales.

5.- En caso de reclamación o denuncia el Consejo pone a su disposición de su defensa un peri-to.

6.- Poder beneficiarse de la influencia de la organización colegial a nivel nacional e interna-cional sobre la toma de postura de la administración sanitaria y de agricultura a través de laemisión de informes, documentos y actos emanados del propio Consejo.

7.- Recibir formación continuada para una adecuada actualización profesional, a través de cur-sos y actividades de este tipo que anualmente organiza del Consejo General, tanto enMadrid como en otras provincias del territorio nacional.

8.- Disponibilidad de seguros de vida.

9.- Seguros de responsabilidad civil profesional.

10.- Seguros, voluntarios, de accidentes.

11.- Beneficios a recibir a través de las prestaciones sociales que proporciona el ConsejoGeneral (huérfanos, viudas, etc).

12.- Derecho a recibir la revista “Información Veterinaria”, relativa a la actualidad de la organi-zación colegial española, donde se incluyen contenidos diversos de interés profesional,información jurídica y legislativa, contenidos científicos-veterinarios, etc

13.- Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado elConsejo General.

14.- Información actualizada de todas aquellas ofertas relacionadas con la profesión veterinariaque conozca la Institución.

15.- Tarjetas de créditos en condiciones particulares dentro del colectivo profesional veterina-rio.

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS VETERINARIOS DE ESPAÑA:SERVICIOS QUE OFRECE

Anuncio ventajas del Consejo 16/2/05 11:20 Página 1

Page 3: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

La influenza aviar está siendo una de las noticias de mayor difusión en

todos los medios de comunicación durante los últimos días. En el anterior

número de nuestra publicación editamos un interesante artículo que

intentaba explicar de forma técnica y concreta todas las particularidades de

esta enfermedad infecciosa aviar, así como sus posibles repercusiones en la

salud de la especie humana. Desde entonces han sido numerosas las pregun-

tas y cuestiones que hemos recibido de numerosos compañeros pidiéndonos

más información por lo que nuevamente hemos decidido tratar este problema

tratando de ayudar a resolver las posibles dudas y cuestiones que puedan plan-

tearse a nuestros lectores. Por ello y con este fin divulgamos un interesante tra-

bajo realizado por el Ministerio de Agricultura en el cual se explica de un

modo global y general, pero al mismo tiempo preciso, todos los puntos que

debemos tener en cuenta con respecto a la influenza aviar, con el fin de mejo-

rar su conocimiento y profundizar en la realidad de la patología.

La influenza está constituyendo un proceso con importantes repercusiones

económicas dentro del sector avícola nacional e internacional, con importan-

tes consecuencias económicas y sociales que se anteponen a los potenciales

riesgos sanitarios de la enfermedad, motivados por los descensos en la de

manda de productos aviares en nuestros mercados. Sin embargo debemos ser

conscientes que en la actualidad, en los países desarrollados, disponemos de

los instrumentos necesarios para de prevención y control para poder hacer

frente de una forma eficaz a esta enfermedad, tal y como se ha podido com-

probar con otros brotes y situaciones anteriores relativamente recientes. Estas

situaciones demuestran la importancia de nuestro concurso profesional dentro

de la sociedad, destacando el papel esencial y básico que desempeñan los

veterinarios dentro de los sistemas de control sanitarios junto con el resto de

especialistas sanitarios.

En lo referente a nuestras habituales secciones técnicas me gustaría destacar

el trabajo remitido por el Dr. José Luis López Rivero, de la Facultad de Veteri-

naria de Córdoba, especialista en clínica de équidos, a cerca de las técnicas

para una adecuada toma de muestras en biopsias musculares en la medicina

deportiva equina; se trata de un amplio y minuciosa trabajo desarrollado en

colaboración con otros especialistas, obteniendo importantes conclusiones e

indudables datos de interés práctico, especialmente para los especialistas en

la clínica de équidos.

También resulta especialmente interesante la redacción del actual Regla-

mento de Prestaciones Sociales de la Organización Colegial Veterinaria por su

repercusión directa en todos los veterinarios colegiados, en el cual se redac-

tan las bases de dicho reglamento donde se muestran las distintas posibilida-

des referidas a la cobertura de diferentes prestaciones sociales mediante el

establecimiento de sistemas de garantía con aseguradoras de carácter colecti-

vo.

Concluir aconsejando a todos los lectores de nuestra publicación, la lectura

detallada de la segunda parte de la conferencia pronunciada por el Dr. D.

Miguel Cordero del Campillo, Catedrático Emérito de la Facultad de Veterina-

ria de León y Presidente de Honor del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios

de León, pronunciada durante el acto de inauguración de la nueva sede cole-

gial de León.

NOVIEMBRE2005 • www.colvet.es

InformaciónVeterinariaRevista Oficial del Consejo General de Colegios Veterinarios de España

E D I T O R I A L

ED

IT

OR

IA

LD. Juan José Badiola

Presidente del Consejo Generalde Colegios Veterinarios de España

Page 4: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

ACTIVIDADES DEL CONSEJO Y DE LOS COLEGIOS .....................................6

I CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.................10

ACTUALIDAD PROFESIONAL ........................................................................14

SECCIÓN TÉCNICA

• Biopsia muscular en medicina deportiva equina .....................................20

• Una nueva esperanza en el tratamiento de la pirexia en el gato ............26

• Estudio sobre la Leishmaniosis ...............................................................29

DOSSIER ESPECIAL

• Informe del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre la Gripe Aviar .......34

HISTORIA

• Notas históricas sobre los Colegios Veterinarios en España: el Colegio

Oficial de Veterinarios de León (2ª parte).................................................40

LEGISLACIÓN

• Reglamento de Prestaciones Sociales de la Organización Colegial .........46

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................48

ÍNDICE DE COLEGIOS OFICIALES DE VETERINARIOS

Y ASOCIACIONES PROFESIONALES ..............................................................49

S U M A R I O

Edita:Consejo General de Colegios

Veterinarios de EspañaVillanueva, 1128001 Madrid

Teléfono: 91 435 35 35Fax: 91 578 34 68

www.colvet.es

Director:Don Juan José Badiola Díez

Consejo de RedacciónPaulino Díez Gómez

Rafael Laguens GarcíaManuel Morales Doreste

Enrique Moya BarrionuevoHéctor Palatsi Martínez

Enrique Reus García-BedoyaRufino Rivero Hernández

Filemón Rodriguez RodríguezFelipe Vilas Herranz

Coordinador Técnico:Don Alfredo Fernández Álvarez

[email protected]

Redacción:[email protected]

Luis Ramón GonzálezMartín Llade

Colaboran en este número:Miguel Cordero del CampilloFulgencio Fernández Buendía

José Luis López RiveroPablo Palencia Garrido-Lestache

Daniel Rodes MoltóVíctor Romano

Diseño y Maquetación:Ana López Gómez-Acebo

[email protected] Soriano Jiménez

Orfeo Ediciones, S.L.Sanchidrián, 48 B

28224 Pozuelo de Alarcón, MadridTel.: 91 351 02 53Fax: 91 351 05 87www.orfeoed.com

Consejo de Direcciónde Orfeo Ediciones:

Alfonso CarratéAlfonso J. Fernández

Director de publicidad:Santiago Mingo

[email protected].: 91 351 05 20

Imprime:Ícono Imagen Gráfica, S.A.

Dep. Legal: M.4.364-1986ISSN: 1130-5436

Tirada: 25.500 ejemplaresDistribución gratuita

El criterio de los artículos, entrevistas, cartas yanuncios es responsabilidad exclusiva de susautores y no refleja necesariamente la opinión dela Dirección de la revista y, por tanto, del Conse-jo General de Colegios Veterinarios de España.

Queda prohibida la reproducción total o parcialde la presente publicación sin la autorización deleditor.

Page 5: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

VETERINARY DIETVETERINARY DIET

El único Programa Nutricional que contiene GLM*,Omega 3 (EPA, DHA, ETA) y Omega 6.

*Su eficacia ha sido demostrada con 85 perros en el programa “Join Health”

de Royal Canin con una mejora en la movilidad de hasta un 50% después de 50 días.

Para perros grandes(2000 mg de glucosamina

y sulfato de condroitina)

Para perros pequeñoso medianos

CUANDO EL PERRO SUFREOSTEOARTRITIS...

...El alimento apropiado puede ayudarle a recuperarsu movilidad y nivel de actividad

GLM (Green-lipped mussel):

extracto de mejillón verde de Nueva Zelanda

de alto contenido en glicosaminoglicanos, y

Omega 3 (EPA,DHA,ETA)

NUEVO

/ MD

www.royalcanin.es Atención al Veterinario900 32 36 32

Page 6: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Act i v idadesde lConse joyde losCo leg ios

6

APORTACIÓN VALLISOLETANA A LA HISTORIA DE LA VETERINARIA

El pasado sábado 15 de octubre, en el salón de actos dela Feria Internacional de Muestras de Valladolid, anteuna nutrida representación de la colegiación vallisoleta-

na y con la presencia del Consejero de Agricultura y Gana-dería de la Junta de Castilla y León, José Valín Alonso, queactuaba en representación propia y del Presidente de laJunta, Juan Vicente Herrera Campo, ausente del acto por lacelebración de la Cumbre Hispanoamericana en Salamanca,del Presidente de la Diputación de Valladolid, Ramiro RuizMedrano y del Alcalde de la capital, Francisco Javier León dela Riva, tuvo lugar el solemne acto de la clausura de la cele-bración del primer Centenario del Colegio vallisoletano.

El presidente colegial, Dr. D. Paulino Díez Gómez, saludóa las autoridades, invitados y colegiación, con un discurso enel que, recordando la trayectoria colegial en los últimos cienaños, reivindicó el papel fundamental del veterinario en lagestión medioambiental, recordando sus conocimientos entemas tan de actualidad como la gripe aviar y su transmisióna través de las aves migratorias.

A continuación se proyectó el vídeo "Veterinaria, 100años al servicio de la sociedad vallisoletana", cuyo guióny dirección es obra de Ana Mataix, veterinaria municipal.

Posteriormente se homenajeó a los veterinarios Ale-jandrino Mucientes Ramos, veterinario titular que fuerade Villalba de los Alcores y José Barrero Sobrino, veteri-nario que fue de Medina del Campo, al haber alcanza-do los 91 años, siendo los más veteranos del Colegio.

Como colofón de la jornada, se presentó el libro"Aportación Vallisoletana a la Historia de la Veterinaria",ganador del concurso histórico-literario convocado porel Colegio, del que es autor el Dr. José Manuel EtxanizMakazaga y que ha sido editado con el patrocinio de laDiputación Provincial de Valladolid.

El autor, en su breve intervención, con abundantesnotas de humor y fina ironía, describió las diferentes par-tes de las que consta el libro de más de 500 páginas, con466 fotografías, algunas de dudosa calidad, pero intere-

santes todas, agradeciendo las numerosas colaboraciones reci-bidas por parte del personal de archivos y bibliotecas valliso-letanas, facultades, asociaciones profesionales, colegio valliso-letano y de los propios colegiados, a quienes definió comoauténticos protagonistas del libro y de la jornada festiva.

Al finalizar el acto y antes del almuerzo, el autor firmó másde cincuenta libros a otros tantos asistentes.

El acto revistió el carácter de acontecimiento social en laciudad del Pisuerga, acudiendo la Directora general deIndustrias Alimentarias, el Diputado provincial de Agricultu-ra y Alcalde de Medina de Ríoseco, Dr. Antonio BorregónMartínez, expresidente de la OCV, el Dr. Badiola excusó suausencia por tener un compromiso familiar, General EnriqueTabanera del Real, Prof. Cordero del Campillo, Prof. GarcíaMarín, Decano de la Facultad de León, Junta de Gobierno dela Federación de Colegios Veterinarios de Castilla y León,presidentes colegiales, presidentes de otros colegios, inge-nieros agrónomos, médicos, farmacéuticos, sicólogos…, ymás de doscientos colegiados vallisoletanos.

A la izquierda, portada del libro “Aportación vallisoletana a la Historia dela Veterinaria”. A la derecha, el Dr. Etxaniz dedica un ejemplar de su libroal nieto del veterinario homenajeado, Alejandrino Mucientes

Entre los días 21 y 23 del pasado mes de octubre, sedesarrolló en Barcelona el 40º Congreso Nacionalde AVEPA, veterana y dinámica organización que

aglutina en España a la inmensa mayoría de los clínicosespecialistas en animales de compañía. Con una esme-rada organización y un amplio plantel de actividades,que incluyeron la participación de notables ponentesnacionales y extranjeros, talleres prácticos, seminarios yactos sociales, la Asociación cubrió las expectativas delimportante número de congresistas asistentes.Dentro de los importantes actos que allí tuvieron lugar,

destacó sin duda la Medalla de Oro concedida porAVEPA al Presidente del Consejo Nacional de ColegiosVeterinarios, Dr. D. Juan José Badiola Díez, que tuvolugar durante la cena de gala celebrada el sábado día22 en el Centro de Convenciones Internacional de Bar-celona (CCIB). Con ella, AVEPA quiso rendir homenajeal Presidente Badiola por su dedicación y buen hacercomo representante principal de los veterinarios espa-ñoles, así como por el impulso y apoyo que ha repre-sentado para los clínicos de pequeños animales.

MEDALLA DE ORO DE AVEPA AL PRESIDENTE DEL CONSEJO D. JUAN JOSÉ BADIOLA

El acto tuvo lugar durante la celebración del 40º Congreso Nacional de la Asociación de Vete-rinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales

Page 7: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

A C T I V I D A D E S D E L C O N S E J O Y D E L O S C O L E G I O S

7

El Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria, quecuenta con 420 profesionales -100 son funcionarios-,inauguró el martes día 4 de octubre su sede de la calle

Castilla tras la reforma hecha en las instalaciones. Un actoque el equipo directivo ha querido hacer coincidir con la fes-tividad de su patrón San Francisco de Asís y que contó conla presencia de Juan José Badiola, la máxima autoridad espa-ñola en el llamado popularmente 'mal de las vacas locas'.

Badiola, que es el Presidente del Consejo General de Cole-gios Veterinarios de España, abrió una serie de conferenciasprogramadas a lo largo de la semana para festejar la efemé-ride. Así, a las ocho y media de la tarde, Badiola habló de 'Lasituación actual y últimos hallazgos en ETT' y, posteriormen-te la presidenta y decana del Colegio Oficial de Abogados,Victoria Ortega, hizo la presentación del ingreso de los vete-rinarios cántabros en la Unión Profesional de Cantabria.

La vicepresidenta del Gobierno cántabro y consejera deRelaciones Institucionales, Dolores Gorostiaga asistió a lainauguración de estas jornadas en las que previo al acto aca-démico se celebró a las siete de la tarde una asamblea gene-ral extraordinaria para que los profesionales refrendasen losnuevos estatutos autonómicos.

La segunda jornada prevista el miércoles estuvo dedicadaa los profesionales sanitarios. A las siete y media de la tarde,el veterinario y cronista de la ciudad, Benito Madariagadisertó sobre ´Médicos, Farmacéuticos y Veterinarios en laobra literaria de Pérez Galdós'´y a las ocho y media la histo-riadora Celestina Losada hizo la presentación del trabajo derecopilación histórica 'Semblanzas Veterinarias'. Los presi-dentes de los Colegios de Médicos y Farmacéuticos, Pablo

Corral y Francisco de Asís de la Maza, respectivamente, tam-bién asistieron a esta jornada.

Puertas abiertasEl Colegio Oficial de Veterinarios celebró el jueves día 6

una jornada dedicada a los toros. Estuvo presidida por elconsejero de Presidencia, Ordenación del Territorio y Urba-nismo, José Vicente Mediavilla y fue abierta al público engeneral. La jornada de puertas abiertas comenzó a las siete ymedia de la tarde con la intervención del presidente del Con-sejo de Administración de la Plaza de Toros de Santander yex concejal Constantino Álvarez. Este impartió una charlasobre el 'Pasado y presente de la Feria de Santiago. Una horadespués, a las ocho y media de la tarde, Juan José Sánchez,presidente del Colegio de Veterinarios de Cantabria y veteri-nario titular del coso de Cuatro Caminos habló sobre 'Lesio-nes producidas en el toro durante la lidia'. A estas conferen-cias fueron invitados representantes del sector (aficionados,peñas, críticos, ganaderos, entre otros).

El viernes y como conclusión a las actividades académi-cas, se ofició una misa en San Roque, a las siete y media enmemoria de los profesionales fallecidos.

HomenajePosteriormente hubo una cata de vinos a cargo de Phillipe

Cesco en el Hotel Hoyuela de El Sardinero, donde los vete-rinarios se reunieron en una cena de hermandad en la quecontarón con el alcalde de Santander, Gonzalo Piñeiro, pararendir homenaje a la ciudad con motivo de haber cumplido250 años desde que el Rey Fernando VI le otorgase el título.

EL PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS VETERINARIOS ABRIÓ LAS JORNADASPROGRAMADAS POR EL COLEGIO DE CANTABRIA

D. Juan José Badiola diserta en Santander sobre la EEB

Programa de actividades

DIA 3 DE NOVIEMBRE

"El nuevo Reglamento Taurino de la Junta de Andalucía"Ilmo. Sr. D. José Antonio Soriano CabreraDirector General de Espectáculos Públicos y Juego de la

Junta de Andalucía

DIA 17 DE NOVIEMBRE

"Zoonosis"Prof. Dra. Dª Guadalupe Miró CorralesProfesora Titular del Departamento de Sanidad Animal de

la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense deMadrid

Tras las conferencias se servirá una copa de vino español.

Acto de conmemoración de la fundación del Colegiode Veterinarios de GranadaDistinción a colegiadosEntrega de premios del concurso "Fotografía veterina-ria"Lección Magistral:"Félix Gordón Ordás y la Organización Colegial Veterina-ria. Apuntes granadinos"

Excmo. Sr. D. José Manuel Etxaniz MakazagaPresidente del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de

Guipuzkoa

JUEVES, 1 DE DICIEMBRE

BuffetCarmen de los Mártires20:00 horas

CENTENARIO DEL COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE GRANADA

El Colegio Oficial de Veterinarios de Granada celebra en este año su centenario. Por este motivo se creó a principios deaño una comisión formada por compañeros colegiados que ejercen su actividad profesional en distintos ámbitos, habien-do trabajado durante todos estos meses en la organización de diferentes actos. A continuación se relaciona el programa

de actividades que tendrá lugar en los meses que quedan de este año.

Page 8: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Act i v idadesde lConse joyde losCo leg ios

MÓDULO 2 DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN SANIDAD AMBIENTAL

Segovia, del 7 al 12 de Noviembre, 3 créditos, 30 horas

LUNES 7 DE NOVIEMBRE. 16 HORAS

Biocidas y fitosanitarios, su uso en la producción de alimentosMiguel Capó Martí. Departamento de Toxicología y Legisla-

ción Sanitaria. Universidad Complutense. MadridLUNES 7 DE NOVIEMBRE. 18.30 HORAS

Aditivos alimentarios, normas de seguridad en su uso y efectosadversos

Arturo Anadón Navarro. Departamento de Toxicología yLegislación Sanitaria. Universidad Complutense. Madrid

MARTES 8 DE NOVIEMBRE. 16 HORAS

Implicaciones sanitarias y medioambientales de las Encefalo-patías Espongiformes Transmisibles

Ricardo de la Fuente López. Departamento de Sanidad Ani-mal. Universidad Complutense. Madrid

MARTES 8 DE NOVIEMBRE. 18.30 HORAS

Las resistencias microbianas como límite en el uso de antibió-ticos en la sanidad y producción animal

Miguel Ángel Moreno Romo. Departamento de Sanidad Ani-mal. Universidad Complutense. Madrid

MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE. 16 HORAS

Procesos de obtención y control sanitario de carnes de caza.Manuel García Díaz. Veterinario Director Técnico Sanitario

de Mataderos. Comunidad de Madrid.MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE. 18.30 HORAS

Procedimientos jurídicos en sanidad ambientalSusana Morán Fernández. Asesor Jurídico. Agencia de Protec-

ción de la Salud y Seguridad Alimentaria de Castilla y León. JUEVES 10 DE NOVIEMBRE. 16 HORAS

Sustancias empleadas en la producción animal. Control de susresiduos.

Juan José Lozano Barriuso. Coordinador de Servicios. Agenciade Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria de Castilla yLeón.

JUEVES 10 DE NOVIEMBRE. 18.30 HORAS

Prevención y Control sanitario y ambiental por las administra-ciones públicas. Agencias estatales, comunitarias y autonómi-cas

Juan José Lozano Barriuso. Coordinador de Servicios. Agenciade Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria de Castilla yLeón.

VIERNES 11 DE NOVIEMBRE. 16 HORAS

La microbiota ambiental y su relación con las toxiinfeccionesalimentarias.

Elías F. Rodríguez Ferri. Departamento de Sanidad Animal.Universidad de León

VIERNES 11 DE NOVIEMBRE. 18.30 HORAS

Listeria monocytogenes como patógeno ambiental. Elías F. Rodríguez Ferri. Departamento de Sanidad Animal.

Universidad de León SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE. 09 HORAS

Alimentos de producción "Ecológica". Concepto y caracterís-ticas

Oscar García Barrero. Veterinario consultor de ganaderíasecológicas

SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE. 11.30 HORAS

El control en la producción de alimentos ecológicosLuis Bayón Serrano. Director Técnico del Comité de Agricul-

tura Ecológica. Comunidad de Madrid.

OrganizaColegio Oficial de Veterinarios de SegoviaFacultad de Ciencias Experimentales. Universidad SEK, Sego-via

ColaboraAgencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria.Junta de Castilla y León.

HorarioDe 16 h a 21 h. de lunes a viernes y de 9 a 14 h. el sábado

LugarSalón de Actos de la sede del Colegio Oficial de Veterinariosde Segovia, Plza de la Tierra, 5. Segovia

Selección e InscripciónLa tasa de inscripción es de 150 �La selección se llevará a cabo por orden de preinscripción(Máximo 45 alumnos). La inscripción a partir del 17 de Octubre, teniendo preferencialos preinscritos al programa completo, y el resto por orden de ins-

cripción. Se realizará tras confirmación telefónicaenviando el boletín de inscripción y la prueba de pagoal fax nº 921-463856. El pago se realizará mediantetransferencia bancaria a la cuenta 2069-0001-92-0001510334, e Indicando el nombre del alumno y elconcepto "Título de Especialista en Sanidad Ambien-tal, Módulo 2".

InformaciónColegio Oficial de Veterinarios de SegoviaTeléfono 921-463855e-mail: [email protected]

Boletín de inscripción (*)"MEDIO AMBIENTE Y SALUD PUBLICA"

Titulo de Especialista Universitario en Sanidad AmbientalMODULO 2: ALIMENTOS Y MEDIO AMBIENTE

Page 9: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

C E N T E N A R I O D E L C O L E G I O D E V E T E R I N A R I O S D E M U R C I A

9

La sede del Colegio Oficial de Veterinarios, sita en la calleCastilla, 39 de Santander cuya reforma se inauguró elmartes día 4 de octubre, ocupa una superficie de aproxi-

madamente 300 metros cuadrados. Su presidente, Juan JoséSánchez, justificó la rehabilitación integral de las dependen-cias con dos hechos. Uno basado en la mejora "tanto de lafuncionalidad como la imagen de esta corporación, adaptán-dola a los nuevos requerimientos y servicios que se prestan" yel otro "en el comienzo de una etapa cuyo hilo conductor esla voluntad de servicio a la sociedad de Cantabria".

Sánchez destacó como hechos destacables en la relaciónentre profesionales veterinarios y usuarios de sus servicios, "laimplantación del reglamento de funcionamiento para el ejer-

cicio en clínicas de pequeños animales y la elaboración deun documento base de ordenanzas municipales sobre tenen-cia de animales domésticos al servicio de ayuntamientos y lacolaboración con la Administración para la redacción demultitud de normas, desde la identificación de perros y gatos,hasta la de espectáculos taurinos, pasando por el control decaza".

También resaltó sobre la andadura del Colegio, el ingresoen la Unión Profesional de Cantabria, la puesta en marcha deuna nueva página WEB, la creación de un servicio de aseso-ría jurídica y el aumento de veterinarios colegiados.

(Fuente: El Diario Montañés)

Un total de cuarenta y cinco alumnos de la mayoría delas provincias de la comunidad castellano-leonesa,así como de la madrileña han obtenido el Título de

Especialistas Universitarios en Sanidad Ambiental en su pri-mera edición. Dado el éxito de participación así como la altavaloración de calidad de dicho curso, las entidades organi-zadoras, con la colaboración de la Agencia de Protección dela Salud y Seguridad Alimentaria de Castilla y León, handecidido impartir una segunda edición de dicho Títulodurante el curso 2005-2006.

Los nuevos titulados son profesionales de la farmacia, vete-rinaria, biología, ciencias químicas o ingenierías, cuya acti-vidad laboral se relaciona en su mayoría con temas ambien-tales, tanto en industrias privadas como en la administración.

Las clases se imparten en módulos independientes de unasemana de duración, hasta conseguir el número total de cré-ditos necesarios, lo que facilita el seguimiento del curso porparte de los profesionales; el indudable interés actual deestos temas, así como la eminente orientación práctica delcurso, consideran los organizadores que son dos factoresclave en el éxito del mismo.

FINALIZADO CON ÉXITO EL PRIMER CURSO DE ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN SANIDADAMBIENTAL

Organizado por el Colegio Oficial de Veterinarios de Segovia y la Universidad SEK, ambas institucio-nes preparan una segunda edición de dicho título

NUEVA SEDE DEL COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE CANTABRIA

El Colegio de Veterinarios de Murcia organizó, dentrode los actos del primer centenario de su nacimiento,las Jornadas de Veterinaria y Sociedad, cuyo fin es dar

a conocer a la sociedad el papel determinante que jueganlos veterinarios en los avances científicos. Las Jornadas sellevaron a cabo en el Aula de Cultura de Caja Murcia losdías 3, 4, 5, 6 y 14 de octubre, fechas que coincidieron,además, con la celebración del Día Mundial de los Ani-males -San Francisco de Asís, 4 de octubre-.

Para llevar a cabo tal fin, el Colegio de Veterinarios deMurcia contó para las ponencias con grandes profesiona-les relacionados con el campo de la veterinaria o ligadosal mismo y venidos de Estados Unidos, Suecia y diversospuntos de la geografía española.

Por su parte, la Fundación Affinity muestra de nuevo suvoluntad de trabajar por los derechos y la plena integra-ción de los animales de compañía para el bienestar detodos participando activamente en las Jornadas. El 4 deoctubre, la presidenta de la Fundación, María Azkargorta,fue una de las ponentes de la mesa redonda Animales decompañía: convivencia, salud y bienestar.

El objetivo de las Jornadas de Veterinaria y Sociedad esel reconocimiento por parte de la sociedad en general deuna profesión que se encuentra muy presente en nuestravida diaria: la del veterinario. Detrás de los avances en lainvestigación y la biotecnología de la reproducción, haysiempre un científico-veterinario, lo que significa, entreotros aspectos, que se logra la recuperación de especiesen peligro de extinción, se contribuye, igualmente, a lasinvestigaciones que cada año salvan a miles de personas,el veterinario está presente en el proceso de control sani-tario y certificación de la calidad de los alimentos queconsumimos diariamente y que la profesión lucha contraenfermedades animales que podrían poner en serio peli-gro la salud de las personas con las que conviven

De la misma manera que se destaca el papel de la pro-fesión veterinaria, las Jornadas de Veterinaria y Sociedadtampoco olvidan a los que nos han acompañado desde elprincipio de los tiempos, nuestros animales de compañía,cuya tenencia y bienestar mejora nuestra calidad de vida.

LA FUNDACIÓN AFFINITY PARTICIPA EN LAS JORNADAS DE VETERINARIA Y SOCIEDAD DELCOLEGIO DE VETERINARIOS DE MURCIA

Page 10: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Congreso Internacional sobre Murcia, 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005

Programa definitivo

09:00: Recogida de documentación09:30: Acto inaugural10:00 h : Conferencia plenaria: Directrices de la Seguridad alimentaria

en EspañaIlmo. Sr. D. José Ignacio Arranz Recio, Director ejecutivo. Agencia Espa-ñola de Seguridad Alimentaria. (AESA)10:40 h: Conferencia plenaria: Contribución del sector ganadero a la

seguridad alimentariaIlma. Sra. Dª Beatriz Garcés de Mancilla Bayo, Directora General deGanadería. MAPA11:20h: Café11:50h: Conferencia plenaria: Seguridad alimentaria en Europa:

E.F.S.A.D. Carlos Escribano Mora, miembro del Consejo de Administración.Agencia Europea de Seguridad Alimentaria12:30h: Panel de expertos: Enfermedades relacionadas con la produc-

ción ganaderaGripe aviar: pandemia del siglo XXI

D. Julio Pinto, Jefe Adjunto de Información Sanitaria. Oficina central. OIEProblemática de las micotoxinas

D. Pedro Burdaspal Pérez, Jefe Área Química, Centro Nacional de Ali-mentación ( CNA). AESA

La certificación de salmonella en explotaciones como base de lacertificación sanitaria del producto terminado

D. Eliecer López Jiménaz, Responsable I+D+i.Applus+ Agroalimentario

Moderador y ponente:D. Juan José Badiola Díez, Director del Centro Nacional de Referencia deEncefalopatíasSituación actual de las encefalopatías espongiformes transmisibles14:00h: Comida16:00h: Panel de expertos: Contaminantes y residuos en animales y ali-

mentos

Plan Nacional de investigación de residuos en animales y carnesIlmo. Sr. D. Arnaldo Cabello Navarro, Secretario del PNIR. SubdirectorGral. De Sanidad Animal. MAPA

Los residuos de plaguicidas en productos vegetales y su controlIlmo. Sr. D. José Ramón Martínez Cano- Manuel, Subdirector Gral. deMedios de Producción Agrícola. MAPA

Contaminantes químicos emergentes en alimentosD. Arturo Anadón Navarro, Director Departamento de Toxicología y Far-macología. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense. Madrid

Coordina: D. Alberto Barba Navarro, Catedrático de Química Agrícola.Universidad de Murcia17:30h: Descanso18:00h: Mesa redonda: Medicamentos veterinarios

La industria de la Sanidad animal, un valor añadido para la segu-ridad alimentaria

D. Santiago De Andrés Juárez, Director General de VeteríndustriaTerapia de precisión. Uso prudente de los antibióticos

Dª. Susana Lapuente. ELANCOTendencias de futuro en los tratamientos veterinarios

Jesus Pérez Muñoz.PFIZERMedicamentos veterinarios y la seguridad de los alimentos de ori-

gen animal. Regulación comunitariaLuis F. Corbalán Ruiz, Consejero Técnico. Subdireción.Gral. del Medica-mento de uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento

Modera: Ilmo Sr. D. Francisco J. García Ruiz, Director General de Salud.Consejería de Sanidad. Murcia20:30h: Recepción

J u e v e s 1 7 d e N o v i e m b r e . S a l a A

J u e v e s 1 7 d e N o v i e m b r e . S a l a B

12:30h: Panel de expertos: Nuevas tecnologías y seguridad alimentariaProcesado y envasado aséptico de alimentos

Dª. Presentación García Gómez. Centro Tecnológico Nacional de la Con-serva y Alimentación. (CTNCA)

Alimentos procesados por altas presionesDª. Carole Tonello Samson, NC-Hiperbaric S.A. ( España)

Alimentos mínimamente procesados (IV Gama).D. Francisco Tomás Barberá, Investigador. Vicedirector de Cebas- CSIC.Murcia

Coordina:D. Luis Dussac Moreno, Secretario Gral. Centro Tecnológico Nacional dela Conserva y Alimentación. MurciaDª. Mª. Belén López Morales, Prof.. Titular de Tecnología de los alimen-tos. Universidad de Murcia.16:00h: Panel de expertos: Crisis alimentarias

Alertas alimentarias: coordinación, RASFF.D. Jose Luis de Felipe Gardón. Administrador principal. Health&Consu-mer Protectión DG.(SANCO)

Evaluación y comunicaciónD. Andreu Palou Oliver, Pte. Comité científico AESA.

Percepción de los riesgos alimentariosDª Laura Fernández Celemín. Scientific Affairs Advisor. European FoodInformation Council. (EUFIC)

Coordina: Ilma. Sra. Dª Micaela Garcia Tejedor, Subdirectora General de

Coordinación de Alertas Alimentarias. AESA

17:30h: Descanso

18:00h: Mesa redonda: Alergias alimentarias, etiquetados y consumido-

res

Situación actual e incidencias de las alergias alimentarias

D. Jose Mª Negro Álvarez, Adjunto de Servicio de Alergología. Hospital

Universitario Virgen de la Arrixaca

Programa de control de alergenos.

D. Juan Carlos San Vicente Galdos, Responsable de Control de Producto.

Grupo Eroski

El etiquetado en la seguridad alimentaria

D. Octavi Panyella Costa. Regulatory Affairs Manager. Indukern S.A.

El etiquetado y los consumidores

D. Pedro Valera Duque, Vicepresidente de Unión de Consumidores de

España

Modera:

D.ª Maria Jesus Periago Gastón, Prof. Titular de Nutrición y Bromatolo-

gia. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

Page 11: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

"Seguridad Alimentaria"

V i e r n e s 1 8 d e N o v i e m b r e . S a l a A

09:30h: Ponencia:. Responsabilidad civil y penal de las infracciones enseguridad alimentaria

D. Enrique Bel Urgell, Asesor Jurídico. Agencia Española de SeguridadAlimentaria10:15h: Conferencia plenaria: Gestión de la seguridad alimentaria en la

empresa agroalimentariaD. Miguel Ángel Díaz Yubero, Director Gerente de Covap11:00h: Tiempo de café11:30h: Mesa redonda: Alimentación animal

Higiene y control de los piensos. Base de datos de establecimien-tos relacionados con la alimentación animal: SILUM

Dª: Leonor Algarra Solis, Jefe de Área de alimentación animal. MAPAAPPCC en la fabricación de piensos compuestos

D. Sigfrid Lopez Ferrer, Nutrólogo. ADIVETER S.L. Seguridad de producto. Normativa y aplicación en las premez-

clas para nutrición animalD. Dagoberto Schmid, Jefe Dpto. de seguridad de producto. BASF Espa-ñola S.AD. I gnacio Cera Raso, Dpto. Nutrición Animal. BASF Española S.A.

Incorporación de las harinas de carne en la alimentación demonogástricos

D. Antonio Luis Mendoza Tabares, Pte. Grupo de trabajo de carne de por-cino. Copa-COGECA

La trazabilidad en la fabricación de piensos compuestosDª. Ana Hurtado Gómez, Técnico de CesfacModera: D: Antonio del Barrio. Gerente de Anprogapor.D. Juan Ignacio Conesa Cegarra. Presidente Apicose14:00h: Comida16:00h: Panel de expertos: Seguridad y calidad de los alimentos: Otras

demandas de los consumidoresBienestar animal

Ilmo. Sr. D. Juan Robles Martínez, Subdirector Gral. de ordenación y bue-nas prácticas ganaderas. MAPA

Producción ecológica de alimentos de origen animalD. Clemente Mata Moreno, Catedrático de Producción Animal. Facultadde Veterinaria de Córdoba.

Producción ecológica de alimentos de origen vegetalD. Pedro Pérez Saura, Director técnico. Consejo de agricultura ecológicade la Región de MurciaCoordina: Ilmo. Sr. D. Adolfo Falagán Prieto, Director General de Gana-dería. Consejería de Agricultura y Agua. Murcia18:00h: Descanso18:30h: Mesa redonda: Gestión sanitaria y medioambiental de subpro-

ductos ganaderos y agroalimentariosEstudios experimentales sobre alternanitavas a la recogida de

cadáveresD. Juan B. Lobera Lössel, Instituto Murciano de Investigación y Desarro-llo Agrario y Alimentario. IMIDA

Gestión de estiércoles y purinesD. Jesús Martínez Almela, Director General de Selco S.A.

Problemas en seguridad alimentaria ligados a la contaminaciónambiental de origen agrario y agroalimentario

D. Jose Vicente Tarazona Lafarga, Director del Departamento de medioambiente. INIA

Plan nacional integral de subproductos de origen animal no des-tinados a consumo humano

D. Jorge Fernández Martínez, Dirección General de Ganadería. MAPA.Modera: Ilma. Sra. Dª. Esperanza Orellana Moraleda, Secretaria de laComisión Nacional de subproductos de origen animal. SD. Gral de por-cino, avicultura y otras producciones ganaderas. MAPA21:00h : Cena congreso

Page 12: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Congreso Internacional sobre "Seguridad Alimentaria"Murcia 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005

Programa definitivo

V i e r n e s 1 8 d e N o v i e m b r e . S a l a B

11:30h: Mesa redonda: Autocontrol en la industria alimentariaAPPCC en la industria cárnica

D. Fernando Villasante Villasante, Director Técnico de Martinez Lorien-te, S.A.

Productos lácteosD. Rafael Urrialde, Jefe de Seguridad Alimentaria. Puleva, S.A.

Gestión del riesgo y seguridad en la alimentación infantilD. Pedro Abellan.Ballesta, Director de Calidad y Desarrollo. HeroModera:D. Blas A. Marsilla de Pascual, Jefe de Servicio de Seguridad Alimenta-ria y ZoonosisD. Manuel Abreu Dias, Unión Europea de Veterinarios Higienistas (FVE)16:00h: Panel de expertos: Calidad y seguridad alimentaria en restaura-

ción colectivaEl autocontrol como aseguramiento sanitario en establecimientos

de restauración socialDª. Mercedes Villar Moreno, Directora de Calidad. Serunion.

El autocontrol como aseguramiento sanitario en establecimientosde comida rápidas

D. Gustavo Muñoz, SQA Señor Manager. Burger King España&Portugal

La cocina molecularD. Jorge Ruiz Carrascal, Departamento de Ciencia y Tecnología de losAlimentos. Univ. CáceresCoordina: D. Luis Cabrero López, Jefe de Servicio de Calidad y Seguridad Alimen-taria. Universidad de Murcia.18:00h: Descanso18:30h: Mesa redonda: Venta o servicio directos a consumidor final

Controles oficiales de alimentos en la ciudad de MadridD. Emilio Merchante Somalo, Jefe Departamento Seguridad Alimentaria.Instituto de Salud Pública. Ayuntamiento de Madrid

Papel de los laboratorios de Salud públicaD. Francisco Dehesa Santisteban, Responsable de calidad del laboratoriomunicipal de Bilbao.

Evolución sanitaria de establecimientos no permanentes en elmunicipio de Murcia

D. Fulgencio Fernández Buendía, Jefe de Servicio de Inspección de Con-sumo. Ayuntamiento de MurciaModera:D. Fulgencio Cervantes Conesa, Concejal de Sanidad, Consumo y Coo-peración. Ayuntamiento de Murcia

S á b a d o 1 9 d e N o v i e m b r e . S a l a A

09:30h: Mesa redonda: Trazabilidad en la cadena alimentaria.Directrices sobre trazabilidad en la Producción Animal

Ilmo. Sr. D. Juan Robles Martínez, Subdirector Gral. de ordenación y bue-nas prácticas ganaderas. MAPA

Gestión de la trazabilidad en explotaciones ganaderasD. Enrique Coma-Cros Dualde, Director Técnico de Certificación. Cali-tas, certificación S.L.

La trazabilidad en vacuno de carneD. Ángel Ruiz Mantecón, Director Estación Agricola experimental. León

Marcadores genéticosD. José Martín Moral Pascual, Genetista de DEGESA JSR.

Productos de origen vegetalD. Andrés López García, Director Técnico de Fecoam.11:00h: Descanso - café11:030h: Continuación

Industria cárnicaD. Pedro Olivares Sánchez, Departamento I+D. ElPozo Alimentación

Empresa distribución

D. Luis I. Plá Carceller, Director de Calidad. Mercadona

Trazabilidad y logistica

D. Daniel Rodríguez Villegas, Dpto. Informática de El Corte Ingles

Coordina: D. Manuel Rodríguez Sánchez, Asesor Oficina Económica de

Presidencia de Gobierno. España

Moderador y Ponente:

Ilmo. Sr. D: Alberto López García- Asenjo, Director Gral. Estructuras y

mercados pesqueros. .MAPA

Trazabilidad en acuicultura y productos de la pesca

13:40h: Conclusiones

14:00h: Clausura

Page 13: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información
Page 14: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

P R O -

14

ACTUALIDADPROFESIONAL

Actua l idadP R O F E S I O N A L

Por primera vez en nuestro país seconvoca al sector lechero nacionalal I Concurso Nacional de Calidad

de la Leche Cruda, que tendrá lugardurante la próxima edición deExpoaviga 2006, los próximos 17 al 20de octubre de 2006 en el recinto ferialde Gran Vía M2 de Fira de Barcelona.

Esta iniciativa, novedosa dentro delmundo del vacuno lechero español,pretende otorgar un reconocimientopúblico al esfuerzo diario que los pro-ductores españoles están realizandopara ofrecer una producción lecherade máxima calidad, superando día trasdía las pautas que marca la UniónEuropea.

El periodo sometido a Concursocomprende la campaña lechera desdeel pasado 1 de abril de 2005 hasta elpróximo 31 de marzo de 2006. Parapoder ser nominado para el I ConcursoNacional de Calidad de la LecheCruda, los criterios mínimos estableci-dos, de media, son:

* Bacteriología: < 30.000 u.f.c./ml

* Células somáticas: < 200.000cel./ml

* Inhibidores de crecimiento:Ausencia

* Crioscopía: Ausencia

A partir de ahí, cada ComunidadAutónoma podrá presentar un máximode 20 explotaciones nominadas quecumplan con los requisitos mínimosestablecidos.

Un Jurado, compuesto por un repre-sentante del Comité Nacional Lechero,otro de Fira de Barcelona y un repre-sentante de cada LaboratorioInterprofesional Lechero, serán quienesotorgarán los premios y menciones del

Concurso. Dichos premios y trofeos

serán entregados coincidiendo con la

Expoaviga 2006, en un acto específico

y con la finalidad de realzar el trabajo

y el esfuerzo de los ganaderos españo-

les por producir una leche de mayor

calidad.

Para más información,

http://www.expoaviga.com

I CONCURSO NACIONAL DE CALIDAD DE LECHE CRUDA EN EXPOAVIGA 2006

Cada Comunidad Autónoma podrá presentar 20 explotaciones nominadas al Concurso

Page 15: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

A C T U A L I D A D P R O F E S I O N A L

Coincidiendo con la SemanaNacional del Porcino de Lorca,SEPOR, la Asociación Nacional

de Porcinocultura Científica, ANA-PORC, celebró su tradicionalSymposium Anual del 14 al 16 de sep-tiembre, que este año llega a su vigesi-mosexta edición.

Hasta la fecha, nunca había tenidolugar el Symposium en la Región deMurcia, por lo que dados los lazos queunen a la asociación y a SEPOR, sedecidió la celebración conjunta deambos eventos. Por esta razón, el con-greso contó con diferentes sedes; losdos primeros días en Lorca y el últimoen el salón de actos del Centro Socialde la Universidad de Murcia.

Para comenzar, una quincena de los17 empresas patrocinadores delSymposium tuvieron oportunidad demostrar a los asistentes sus últimasnovedades en relación a sus productose investigaciones, dentro del apartadode presentaciones comerciales, que se

llevaron a cabo dentro delrecinto ferial de SEPOR.

La inauguración oficialdel Symposium se realizóen el Teatro Guerra deLorca y dio paso a las dosprimeras ponencias que secentraron en los últimosavances en la inmunologíadel PRRS y la situaciónactual de las enfermedadesdigestivas.

Posteriormente y antes del Vino ofre-cido en la Sepor se celebro la AsambleaGeneral de la Asociación, en donde sedecidió entre otros asuntos la Sede delpróximo Symposium de Anaporc, quetendrá lugar en la ciudad de Badajoz enotoño del 2006.

Finalmente en la última jornada y yaen la Universidad de Murcia, junto conla habitual exposición comercial, loscongresistas pudieron seguir por lamañana, a prestigiosos especialistasinternacionales que continuaron repa-

sando en profundidad las enfermeda-des del tracto digestivo del cerdo,como son la diarrea, la Salmonelosis ola Ileitis Proliferativa.

Por la tarde, con anterioridad al actode clausura, tuvieron lugar dos intere-santes mesas redondas en la que parti-ciparon, por una parte, representantesde toda la cadena productiva para tra-tar sobre trazabilidad, y por otra, repre-sentantes de la Administración Centraly Autonomías, que repasaron la situa-ción del programa de erradicación dela Enfermedad de Aujeszky.

ANAPORC CELEBRA POR PRIMERA VEZ EN MURCIA SU SYMPOSIUM ANUAL

Page 16: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

16

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTRATAR UN PLAN DEPENSIONES?

En España las pensiones de la Seguridad Social se rigen porel "sistema de reparto" que parte del principio de solidaridadentre generaciones. Es decir, las cuotas que pagamos a laSeguridad Social los trabajadores actuales sirven para financiarlas pensiones de los que ya están jubilados.

Del mismo modo, las aportaciones que cada trabajador rea-liza a la Seguridad Social durante toda su vida laboral no tie-nen como finalidad garantizar su propia pensión de jubilación,sino que serán los futuros trabajadores con sus aportacioneslos que financien nuestras pensiones.

En este sentido, el progresivo envejecimiento de la pobla-ción española producido por el crecimiento de la esperanzade vida y el notable descenso de la natalidad, hace que elnúmero de pensionistas aumente más rápidamente que lapoblación activa, situación que se estima se agudice en lospróximos años y que podría llegar a poner en dificultades lasostenibilidad del actual Sistema Público de Pensiones.

A la vista de esta situación, resulta evidente que si queremosmantener nuestro actual nivel de vida cuando llegue la jubila-ción debemos contar con un sistema privado de pensiones quecomplemente nuestra futura pensión pública.

¿QUÉ TIPO DE PLAN DE PENSIONES DEBO CONTRATAR?

La edad, los años que restan hasta la jubilación, la capaci-dad de ahorro o las preferencias de inversión de cada personason factores a tener en cuenta a la hora de contratar un plande pensiones.

En este sentido, los planes de renta variable resultan reco-mendables para personas con un horizonte lejano de jubila-ción, ya que en el largo plazo se diluye el riesgo de verse afec-tado por oscilaciones puntuales de los mercados de rentavariable. Por este motivo, a medida que se acerca la edad dejubilación, se debería ir reduciendo la inversión en este tipo deactivos diversificando la cartera a planes con un mayor com-ponente en renta fija.

Por ello, para que cada cliente pueda escoger su plan enfunción de sus circunstancias personales, Europensiones, S.A,Entidad Gestora de los Fondos de Pensiones del Grupo BancoPopular, pone a disposición de todos sus clientes una gamacompuesta por siete planes de pensiones individuales, cadauno de ellos con una política de inversión diferente: desde el100% en renta fija hasta los que invierten todo su patrimonioen activos de renta variable, pasando por un fondo de pensio-nes de gestión dinámica, que adapta su inversión en funciónde la evolución de los mercados financieros*.

Además, para aquellos clientes que prefieran una rentabili-dad garantizada para su ahorro, durante los meses de noviem-bre a febrero se comercializarán dos planes de pensionesgarantizados.

De este modo, cada partícipe tiene la posibilidad de escogerla combinación de planes que más le interese, pudiendo con-tratar uno o varios y realizar traspasos internos entre ellos.

¿QUÉ VENTAJAS OFRECEN LOS PLANES DE PENSIONES ENLA DECLARACIÓN DE LA RENTA?

Hoy en día, los planes de pensiones cuentan con la mejorfiscalidad de cuantos productos de ahorro existen en el mer-cado, ya que las aportaciones realizadas al plan se reducendirectamente de la base imponible del IRPF con los siguienteslímites máximos de aportación y reducción en función de la

edad del partícipe: hasta 52 años el límite de aportación es de8.000 euros anuales. A partir de esta edad, dicho límiteaumenta, a razón de 1.250 euros al año, hasta llegar a 24.250euros anuales para partícipes de 65 años o más(1).

Además de las aportaciones que realice a su propio plan depensiones, también podrá reducir de su base imponible delIRPF las aportaciones realizadas al plan de pensiones del quesea partícipe su cónyuge (con el límite máximo de 2.000euros) en el caso de que éste no tenga rentas a incluir en laparte general de la base imponible o éstas sean inferiores a8.000 euros anuales(1).

¿CUÁNDO PODRÉ COBRAR MI PLAN DE PENSIONES?

El objetivo del plan de pensiones es ir ahorrando poco apoco para constituir un capital que complemente la pensiónpública de jubilación.

No obstante, el plan de pensiones se puede recuperar porjubilación del partícipe, incapacidad laboral o fallecimientodel mismo. Una vez producida cualquiera de estas tres con-tingencias, el partícipe (o sus beneficiarios en caso de falleci-miento) podrán decidir si desean recibir su dinero de una solavez, disponer de una renta periódica o una fórmula mixta quecombine un pago en forma de capital y una renta.

Además, por si fuese necesario, los planes de pensiones indi-viduales que comercializa el Grupo Banco Popular tambiénrecogen los supuestos de liquidez, en caso de enfermedadgrave o desempleo de larga duración, contemplados por laLey.

¿EXISTEN OTRAS VENTAJAS ADICIONALES SI CONTRATO UNPLAN O TRASPASO EL QUE YA TENGO EN OTRA ENTIDAD?

El gran atractivo fis-cal de este productohace que los últimosmeses del año sean unaépoca muy propiciapara la contratación delos planes de pensionesy para la realización deaportaciones. Por ello,desde el 24 de octubrey hasta el próximo 31de diciembre, el GrupoBanco Popular ofrece atodos los nuevos clien-tes que contraten unplan con cuota periódi-ca y, además, realicenuna aportación extraor-dinaria mínima de 150euros, un juego de vino compuesto por un decantador y doscopas. Y los clientes que realicen aportaciones extraordinariaso traspasen un plan de otra entidad a la nuestra a partir de1.500 euros, en ambos casos, se llevarán un fantástico regalo.

En cualquier sucursal del Grupo Banco Popular le ofrecerántoda la información que desee sobre nuestros planes de pen-siones y, si lo estima oportuno, le realizarán una simulaciónpersonalizada. También puede solicitar más información en el902 10 17 10.*Entidad Gestora: Europensiones, S.A., Entidad Gestora de Fondos de PensionesEntidad Depositaria y Promotora: Banco Popular Español, S.A. (1) Según Legislación Fiscal vigente a octubre de 2005. Los límites de reducción indicados sonpara el conjunto de aportaciones a planes de pensiones, mutualidades de previsión social yplanes de previsión asegurados.

P l a n e s d e P e n s i o n e s d e B a n c o P o p u l a rP U B L I - R E P O R T A J E

Pu

bl

i-

re

po

rt

aj

e

Page 17: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Documento3 16/2/05 11:37 Página 1

Page 18: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

18

Ac tua l idadP R O F E S I O N A L

Los propietarios de gatos están cadadía más preocupados por propor-cionar una alimentación de calidad

a sus mascotas y cuidar así de su salud.Affinity Petcare, la empresa líder en ali-mentación de mascotas, presenta unproducto innovador para la alimenta-ción de gatos. La nueva gama de UltimaCat Húmedo es la primera propuesta delmercado para los propietarios de gatosque quieran ofrecerles un producto dealta nutrición en húmedo que garantice,además de un sabor excepcional, losmejores beneficios nutricionales para lasalud de estos animales.

Ultima Cat Húmedo

La gama Ultima Cat Húmedo ha sidoformulada por un equipo de expertosveterinarios de Affinity Petcare paraofrecer la última generación en nutri-ción. Son productos de máxima calidady altamente apetecibles en términos desabor, apariencia, aroma y textura. Losresultados para el cuidado de la saludson visibles desde el primer día: mús-culos, dientes y huesos fuertes, pelo bri-llante y piel sana, sistema inmunitarioprotegido y heces pequeñas y máscompactas.

Ultima ha dado un paso más en elmercado de productos húmedos paragatos, que suele estar centrado única-mente en el sabor. La gama Ultima CatHúmedo es innovadora porque combi-na un producto de altísima calidad, conbeneficios para la salud de la mascota,en variedades de alta palatabilidad y enla textura exquisita del paté. De estamanera, la alimentación de los gatos esmás adecuada en términos de salud yde sabor.

La nueva gama Ultima Cat Húmedoestá formada por las siguientes varieda-des:

Buey 85 grs

Pollo 85 grs

Salmón 85 grs

Light 85 grs

Atributos y beneficios para la salud

La gama de productos Ultima CatHúmedo proveen lo más avanzado ennutrición para gatos a la vez que ofre-cen la palatabilidad y digestibilidad delos productos húmedos. Además deque concentran todos los nutrientesesenciales para la alimentación diaria yfacilitan su absorción, no llevan colo-rantes, preservantes ni aromas artificia-les.

Entre los diferentes atributos de losalimentos Ultima Cat Húmedo, destacala alta calidad de sus ingredientes, yaque están fabricados, principalmente,con carne fresca, lo cual asegura unaexcelente palatabilidad. Otra caracte-rística es el alto nivel de proteínas ygrasas, que dota a los gatos de mayorenergía. Además, son productos con-centrados, para que una menor canti-dad sea suficiente en la alimentacióndiaria.

Con la alimentación Ultima CatHúmedo, son múltiples los beneficiospara la salud de los gatos. Las proteínasde alta calidad provenientes de la carnefresca mantienen sus músculos fuertes.Gracias a los ácidos grasos Omega-3 yOmega-6 y al zinc, pueden tener unpelo brillante y una piel más sana,mientras que la Vitamina D y mineralescomo el calcio, el fósforo y el magnesioles ayudan a conservar fuertes sus dien-tes y sus huesos. Al ser un alimentoaltamente digestible, en poco tiempo seobservará que las heces son máspequeñas y compactas.

El complejo especial de minerales,antioxidante y vitaminas Protect Careayuda a preservar sano el sistema inmu-nitario de la mascota a lo largo de suvida, a mantener el buen funciona-miento celular y a obtener una óptimacondición física.

Los productos Ultima

Ultima es la marca líder en el seg-mento de alta nutrición de alimentospara mascotas. La amplia gama de pro-ductos Ultima es la preferida por los

propietarios de animales de compañíapor los beneficios para la salud queofrece, por sus ingredientes de primeracalidad y por su alta palatabilidad ydigestibilidad. Además, se necesitamenos cantidad de alimento en cadaración que con otros productos degama media.

Los productos Ultima están especial-mente desarrollados por expertos vete-rinarios para proporcionar una nutri-ción completa y equilibrada y satisfacerlas necesidades específicas de los ani-males de compañía. Con Ultima, losconsumidores pueden confiar queestán alimentando a su gato con unanutrición muy sabrosa y de alta cali-dad. Pronto obtendrán resultados visi-bles para su salud y desde el primer díacontribuirán a que tengan una vidalarga y sana.

Para más información:www.affinity-petcare.comwww.affinity-ultima.comHill and KnowltonJoan Ramon VilamitjanaSandra SanchoTel.: 93 410 82 63Mail: [email protected]

ALTA NUTRICIÓN PARA LOS GATOS MÁS EXIGENTES

Ultima Cat Húmedo es el primer alimento en ofrece la digestibilidad y el buen sabor de los alimentoshúmedos combinado con los beneficios para la salud de los secos

Page 19: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Proyecto1 27/10/2005 22:12 PÆgina 1

Page 20: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Biops iamuscu la renmedic inadepor t i vaequ ina

20

Biopsiamuscularenmedicinadeportivaequina:papeldelveterinarioclínico

Por José Luis López RiveroLaboratorio de Biopatología Muscular, Departamento de Anatomía y AnatomíaPatológica Comparadas, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdobay Pablo Palencia Garrido-LLestacheVeterinario privado, Clínica veterinaria El Parque, Torrelavega, Santander

PLANTEAMIENTOLas enfermedades neuromusculares

del caballo deportivo han sido reconoci-das desde siempre por los veterinariosclínicos como una causa habitual de malrendimiento atlético. Su diagnóstico clí-nico es relativamente fácil pero provisio-nal y genérico. Esta limitación obedece aque la mayoría de las miopatías equinascomparten sus manifestaciones clínicasen términos cualitativos y cuantitativos,por lo que el diagnóstico clínico (presun-tivo) no informa sobre la causa o natura-leza de cada entidad. Este aspecto esesencial para el pronóstico y para racio-nalizar la terapia y/o las medidas que seadopten en cada caso. Dado que 7(López-Rivero y Quiroz-Rothe 2002) u 8(Freeston y Carlsson 1991) de cada 10miopatías equinas se relacionan con elejercicio, los veterinarios tienden a consi-derar todas las enfermedades neuromus-culares del caballo bajo el denominadorcomún de 'miopatías ó rabdomiólisis deesfuerzo'. Pero en los últimos años se hanconseguido grandes progresos en la com-prensión de los mecanismos etiopatogé-nicos de estas enfermedades, cuyas etio-logías, a veces diametralmente opuestas,permiten clasificarlas como entidades clí-nicas independientes (Tabla 1). El 30%restante de las miopatías equinas no soninducidas por el ejercicio (Tabla 1). Conesta complejidad etiológica, se entiendeel carácter frustrante que, a menudo, tie-nen las patologías neuromusculares en elámbito profesional cuando la actuaciónveterinaria se basa exclusivamente en eldiagnóstico clínico.

Entre las pruebas complementarias dediagnóstico de estas enfermedades (elec-

tromiografía, test de contractibilidad a lacafeína, test de tolerancia a la glucosa,biopsia de nervio, etc.) destaca el análisisde biopsias musculares (Andrews y cols.1993; Quiroz-Rothe y cols. 2002; Led-with y McGowan 204). Este método esobligado para confirmar el diagnósticoetiológico de casi todas las miopatíasequinas. Pero este procedimiento diag-nóstico ha sido visto con recelo por lospropietarios de caballos, debido a su

naturaleza traumática, y por los propiosveterinarios, al considerarlo excesiva-mente complejo y de dudosa utilidadpráctica. Es cierto que la obtención, elmanejo y el transporte de biopsias mus-culares exigen un aprendizaje previo porparte del veterinario y que las técnicas deanálisis no suelen estar disponibles enmuchos laboratorios. Las técnicas debiopsia son, sin embargo, inocuas para elanimal (Lindner y cols. 2002), al carecer

Tabla1Principales miopatías del caballo clasificadas por su naturaleza y etiología

1. MIOPATÍAS PRIMARIAS O MIOGÉNICAS (80 %)1.1. Miopatías inducidas por ejercicio (70%)

1.1.1. Miositis inespecíficas1.1.2. Rabdomiólisis de esfuerzo por trastornos de la contractibilidad1.1.3. Rabdomiólisis de esfuerzo por almacenamiento de polisacáridos1.1.4. Miopatía mitocondrial1.1.5. Rabdomiólisis de esfuerzo idiopática

1.2. Miopatías no inducidas por ejercicio (10%)1.2.1. Distrofia miotónica1.2.2. Déficit de vitamina E (músculo blanco)1.2.3. Parálisis peryódica hiperpotasémica1.2.4. Miositis lumbar postanestésica1.2.5. Miopatía fibrótica1.2.6. Tumores

2. MIOPATÍAS SECUNDARIAS O NEUROGÉNICAS (20%)2.1. Enfermedades centrales (10%)

2.1.1. Enfermedad de la neurona motor inferior2.1.2. Mielopatía hemorrágica post-anestésica

2.2. Enfermedades periféricas (10%)2.2.1. Neuritis caudal equina2.2.2. Radiculopatías2.2.3. Miastenia gravis2.2.4. Botulismo2.2.5. Neuropatías periféricas

Page 21: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

B I O P S I A M U S C U L A R E N M E D I C I N A D E P O R T I V A E Q U I N A

21

de complicaciones, cuando se realizancorrectamente. Por ello y por la informa-ción tan valiosa que proporcionan, cree-mos justificado el uso de biopsias muscu-lares en la clínica deportiva equina.

Nuestro laboratorio viene realizandodurante los últimos años una labor inin-terrumpida en el análisis de biopsiasmusculares referidas por veterinariosespañoles y europeos. El presente artícu-lo (y uno segundo que aparecerá en elpróximo número de la revista) surge araíz de esta experiencia para proponer,en forma práctica, las pautas de actua-ción que consideramos imprescindiblespara una correcta interacción entre el

veterinario y el laboratorio de referencia.Dado que ellos son los destinatarios deesta información, creemos justificadoenfatizar en el presente artículo el papelque debe desempeñar el veterinario clí-nico en este proceso. En el próximo artí-culo, se explicarán las funciones dellaboratorio especializado y, al final, sepresentarán dos casos clínicos represen-tativos para ilustrar la utilidad práctica deesta opción de diagnóstico.

¿Cuáles son las competencias del vete-rinario? (Cuadro 1). (i) Seleccionar lospacientes. (ii) Comprender él primero einformar después, para convencer, a sucliente de las finalidades o beneficios

esperados para realizar la biopsia; tam-bién de sus riesgos potenciales y del costeeconómico. (iii) Remitir el paciente a uncentro de referencia que preste el servicioo, en su defecto, realizar él mismo labiopsia muscular, manejarla y remitirlaadecuadamente a un laboratorio especia-lizado. (iv) Interpretar correctamente elinforme remitido por el laboratorio.

¿Y las del el laboratorio? (Cuadro 1). (i)Informar al veterinario o, a propuesta deéste, a su cliente de las indicaciones, téc-nicas y fundamentos del proceso; benefi-cios y riesgos. (ii) Realizar los análisisnecesarios, al menor coste posible y conarreglo a los principios éticos del métodocientífico, de las muestras recibidas. (iii)Elaborar en tiempo y forma un informecompleto, razonado y concluyente deltrabajo realizado, y remitirlo al veterina-rio interesado. Y (iv) asesorar al veterina-rio (o su cliente) para la correcta interpre-tación del informe para que obtenga delmismo el mayor beneficio en su pauta deactuación clínica posterior (pronóstico,tratamiento, manejo, etc.).

El paciente que necesita una biopsiamuscular

Antes de obtener una biopsia muscularel veterinario debe seleccionar cuidado-samente los pacientes en los que estáindicado (Cuadro 2). La indicación ideales para confirmar la sospecha clínica deuna miopatía y conocer su causa, peroexisten otras muchas miopatías sutiles osubclínicas en las que el diagnóstico clí-nico no es posible y se debe contemplartambién esta opción de diagnóstico. Ana-licemos ambas situaciones.

Para establecer el diagnóstico clínicode una miopatía es necesario conocer losantecedentes del caballo, realizar un exa-men clínico reglado y solicitar algunaspruebas complementarias (Tabla 2). Yadijimos que 7 de cada 10 miopatías equi-nas se desencadenan en relación con elejercicio, otras 2 son neurogénicas y larestante puede tener un origen diverso(ver Tabla 1). Sólo 1 de cada 10 miopatí-as inducidas por ejercicio tienen unaforma de presentación clínica aguda, las9 restantes son crónicas (López-Rivero yQuiroz-Rothe 2002). Las miopatías deesfuerzo agudas aparecen en caballoscon rendimientos deportivos óptimos porcausa esporádica (miositis local inespecí-fica) o tras ejercicios excesivos en caba-llos insuficientemente preparados (rabdo-miólisis aguda). Las manifestaciones clí-nicas de estas miopatías son muy varia-bles (López-Rivero y Quiroz-Rothe2002), pero como en su mayoría respon-den favorablemente a los tratamientosconvencionales, los caballos que las

Cuadro 1. Funciones del veterinario clínico y del laboratorio especializado en elanálisis de biopsias musculares

Cuadro 2. Biopsia muscular en caballos deportivos

Page 22: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

22

padecen no son a priori candidatos paraextraerles biopsias. Esta posibilidad sólodebería contemplarse si la respuesta altratamiento es adversa.

Las miopatías de esfuerzo crónicas vansiempre asociadas a déficit de rendimien-

to deportivo y tienen un carácter recu-rrente e insidioso (varios episodios en unmismo individuo). Sus manifestacionesclínicas también son muy variables,pudiendo ir desde episodios subclínicoshasta cuadros alarmantes, muy parecidos

a las formas agudas y que constituyenuna urgencia veterinaria. Los signos clíni-cos más comunes son calambres, espas-mos, fasciculaciones y contracturas mus-culares. En las formas más incipientes elsíntoma predominante es el dolor muscu-lar, pero en los casos crónicos domina laatrofia miogénica. Los signos puedenexpresarse en uno o varios músculos,siendo los de la grupa y dorso los que seafectan más frecuentemente en caballosdeportivos. Diversos trastornos locomo-tores (rigidez de la marcha, acortamientodel tranco y molestias para la reunión ypara girar en círculos) son comunes peroinconstantes. Las elevaciones plasmáti-cas de los enzimas musculares específi-cos de músculo y la presencia de mio-globinuria suelen ser constantes, exceptoen las formas leves o subclínicas o cuan-do ha transcurrido mucho tiempo desdeel último episodio de rabdomiólisis (Fig.1). Las enfermedades con este perfil clíni-co deben ser diagnosticadas como mio-patías crónicas y los caballos que laspadecen ser propuestos para realizarlesuna biopsia.

Pero existen otros muchos casos demiopatías de esfuerzo crónicas en losque no es posible obtener un diagnósticoclínico basado en las elevaciones de losenzimas séricos músculo-específicos,pues cuando son presentados a consulta,varios días después del último episodio,se han normalizado. El perfil clínico deestos pacientes es el siguiente: caballodeportivo (salto, doma, paseo), adultojoven (4-7 años), al inicio o en periodosintensos de entrenamiento, que es pre-sentado a consulta con un problema cró-nico (meses, años) de bajada de rendi-miento, intolerancia al ejercicio y, casisiempre, asociado con dolor de dorso ycojeras sutiles y difusas de los posterio-res. Muy a menudo la consulta se realizapara una segunda (o tercera) opinión y noes infrecuente que el paciente haya sidotratado infructuosamente de 'supuestos'problemas respiratorios, cardiovascularesy/u ortopédicos. Muy típicamente, elexamen físico y las pruebas complemen-tarias de diagnóstico que se practican aestos caballos no son concluyentes sobreel origen del problema. A lo sumo sedetectan signos ambiguos de dolor dedorso, atrofia de la musculatura lumbar yglútea y, en contadas ocasiones, hallaz-gos radiográficos y/o ecográficos míni-mos y de dudoso significado clínico(Quiroz-Rothe y cols. 2002). Aun cuandolos enzimas séricos específicos de mús-culo suelen ser normales en estos caba-llos, existe una indicación para una biop-sia por dos motivos. Primero, para des-cartar un problema muscular subyacente.

Biops iamuscu la renmedic inadepor t i vaequ ina

Tabla2Pauta de la actuación clínica veterinaria para seleccionar los pacientes en los queestaría indicado realizar una biopsia muscular

1. HISTORIA CLÍNICA1.1. Edad, sexo y raza1.2. Disciplina y programa de entrenamiento1.3. Estado de forma1.4. Comienzo del problema (entrenamiento, competición)1.5. ¿El trastorno es continuo o intermitente?1.6. ¿Está asociado con algún ruido respiratorio?1.7. ¿Existe alguna cojera o trastorno locomotor?1.8. ¿Existe dolor de dorso?1.9. Tratamiento (si existe alguno) previo

2. EXAMEN CLÍNICO2.1. Auscultación cardíaca (murmullos, arritmias)2.2. Auscultación y percusión pulmonar2.3. Examen de cojeras (incluyendo el dorso) para determinar qué mús-

culo o grupo de músculo están afectados.2.4. Inspección en su conjunto: simetría, tamaño y forma de los grupos

musculares2.5. Palpación de los grandes grupos musculares: tono, sensibilidad,

calor, tamaño.2.6. Examen al paso y al trote, en línea recta y en círculos

3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DE DIAGNÓSTICO3.1. Analítica sanguínea: CPK, AST, vitamina E, selenio.3.2. Métodos complementarios: ecocardiografía, endoscopia respiratoria,

radiología y ecografía del dorso y miembro pelviano.3.3. Otras pruebas: electromiografía, biopsia de nervio

Figura 1. Representación esquemática de las actividades séricas de los enzimas específi-cos de músculo creatin kinasa (CK) y aspartato aminotransfersa (AST). Los niveles eleva-dos de CK indican daño muscular activo; cuando estos niveles disminuyen o se norma-lizan, permaneciendo elevados los de AST, es indicativo de que la mionecrosis no escontinua. En las miopatías agudas (un único episodio) la CK retorna a sus valores nor-males entre 24 y 48 horas después de producirse el daño muscular, mientras la ASTtarda más tiempo

Page 23: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

23

Y segundo, porque las miopatías subclí-nicas pueden dejar secuelas muscularesde carácter acumulativo y progresivo.

Las razones para tomar una biopsiamuscular

Tras seleccionar al paciente, es necesa-rio comprender los motivos para realizaruna biopsia muscular (Cuadro 2). El vete-rinario debe informar a su cliente de losbeneficios que espera obtener con estaprueba diagnóstica, así como de sus posi-bles complicaciones que, aunque míni-mas, nunca son inexistentes. Existenvarias razones.

La primera es para confirmar el diag-nóstico clínico provisional de una miopa-tía. Aunque existen numerosos indiciosclínicos para diferenciar las miopatíasequinas de otras entidades, la confusiónes posible (Tabla 3), sobre todo cuandolos enzimas séricos específicos de mús-culo no están muy elevados o cuando seinterpretan erróneamente. Dos de cada10 biopsias musculares aproximadamen-te que son enviadas al laboratorio nomuestran cambios miopáticos o éstos sonmínimos e inespecíficos. No es extraño,por ello, que el tratamiento de estos casossea inefectivo.

Una segunda razón de peso es paradescartar la existencia de una miopatíasubclínica en caballos deportivos conbajada crónica de rendimiento y/o condolor de dorso de origen incierto. Yahemos comentado que numerosospacientes con este perfil clínico muestranimportantes cambios miopáticos conniveles normales de CK y AST y sin mio-globinuria. Y lo que es aún más impor-tante, muchos de estos cambios son espe-cíficos o patognomónicos de ciertas mio-patías. Por ejemplo, muchos caballos

deportivos con dolor de dorso, en los queel examen clínico y las técnicas de ima-gen no han precisado un diagnóstico,muestran signos inequívocos de miopatíapor almacenamiento de polisacáridos enbiopsias del músculo longísimo lumbar(Quiroz-Rothe y cols. 2002).

Tras confirmar el problema, una tercerarazón, quizás la más poderosa, para con-siderar la opción de una biopsia musculares para precisar el diagnóstico etiológicoo, cuando menos, orientar la naturalezacausal de cada miopatía. Esta informaciónnos parece crucial para enjuiciar el pro-nóstico y racionalizar las medidas tera-péuticas y preventivas que se adopten encada paciente. Pero este objetivo no siem-pre es posible debido a que la reacciónbásica del músculo frente a las agresionesexternas es bastante similar, estereotipadae independiente de la causa que la pro-voca. Aun así, en cada miopatía o grupode miopatías de causas similares, existeuna preponderancia en el tipo de lesioneshistopatológicas que produce, en cuyabase se puede emitir un diagnóstico etio-lógico suficientemente específico.

Otra razón de gran importancia prácti-ca que hay que considerar a la hora detomar una biopsia es para examinar obje-tivamente la extensión del daño muscularproducido en cada paciente y, lo que essumamente importante, para valorar lassecuelas producidas. Aunque el músculoequino tiene una gran capacidad pararegenerar el daño producido, esta propie-dad es inherente a cada caballo y varíaconsiderablemente de un animal a otro.Es evidente que esta información es esen-cial para el pronóstico y para las reco-mendaciones que hagamos al propietarioen relación con el futuro deportivo de sucaballo. Las secuelas del daño muscular

consisten básicamente en la pérdidamasiva de células musculares activas queson reemplazadas por tejidos "afunciona-les" (conectivo y grasa). Además, tienenun carácter acumulativo y progresivo amedida que se repiten nuevos episodiosde rabdomiólisis recurrente crónica.

Existe una quinta razón para tomar unabiopsia: evaluar la evolución de los casoscrónicos y comprobar la eficacia del tra-tamiento. Pero somos conscientes de queesta indicación es más teórica que prácti-ca por dos motivos. Primero, porque si eltratamiento prescrito resulta positivo, esimprobable que el propietario contempleesta posibilidad. Y segundo, porque si notiene efectividad, el propietario sueleresignarse y una de dos: o acepta el pro-blema o se "deshace" del caballo.

B I O P S I A M U S C U L A R E N M E D I C I N A D E P O R T I V A E Q U I N A

Tabla 3Lista de problemas que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de las miopa-tías equinas

1. Miositis local inespecífica. Inflamaciones de los tejidos blandos (tendinitis,desmitis).2. Rabdomiólisis de esfuerzo. Cólicos, laminitis, tétanos, parálisis peryódicahiperpotasémica, determinadas arritmias cardíacas, pleuritis, peritonitis, tras-tornos gastrointestinales, cojeras esqueléticas, claudicación intermitenteisquémica, aleteo diafragmático sincrónico, rabdomiólisis por causas tóxicas,infecciosas, inmunomediadas o yatrogénicas.3. Parálisis peryódica hiperpotasémica. Cólico, rabdomiólisis, laminitis, car-diopatías, botulismo, determinados problemas neurológicos, obstrucción devías respiratorias altas.4. Miotonia. Distrofia miotónica y viceversa.5. Miopatía mitocondrial. Intolerancia al ejercicio grave por otra causa, dese-quilibrios ácido-base.6. Miopatía fibrótica. Otras causas de cojeras mecánicas de los posteriores.7. Enfermedad de la neurona motora. Cólico, laminitis, rabdomiólisis, botulis-mo, mielitis protozoaria.

Figura 2. Ilustración de las técnicas debiopsia muscular con aguja percutánea (A)

y mediante cirugía directa (B) segúnAndrews y cols. (1993). Tras decidir ellugar previsto para realizar la incisión,

lavar, rasurar y aseptizar quirúrgicamente.A continuación, se inyecta intradérmica-

mente anestésico local en dicho lugar.Con un bisturí botonado se practica una

incisión que afectará a la piel y fascia sub-yacente, con una longitud de 0,5 cm (enA) o de 4-5 cm (en B). A, 1, La aguja de

biopsia, formando un único cuerpo con elcilindro interno cortante, es introducida en

el espesor del músculo; 2, tras retirar elcilindro interno y dejar libre la ventana de

la aguja, una pequeña porción del tejidomuscular ingresa en su interior, que es

cortado con el cilindro interior y extraídocon la ayuda de un estilete; la herida no

requiere sutura y deja una cicatriz casiimperceptible. B, A través de la incisión y

con la ayuda de unas pinzas se corta unfragmento de músculo de 2x1x0,5 cmaproximadamente; la fascia y piel son

suturadas mediante puntos discontinuoscon material reabsorbible

Page 24: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Biops iamuscu la renmedic inadepor t i vaequ ina

24

Las técnicas de biopsia muscularUna vez seleccionado el paciente, informado al cliente y com-

prendido el sentido de tomar una biopsia, el siguiente paso esrealizarla (Cuadro 2). El veterinario tiene dos posibilidades: (i)referir el paciente a un hospital que preste el servicio o (ii) reali-zar él mismo la biopsia y remitirla a un laboratorio especializa-do. De decidirse por esta segunda opción y en el supuesto de notener experiencia previa, sería recomendable contactar previa-mente con el laboratorio para obtener asesoramiento sobre laobtención, el manejo y el envío de las muestras. Esta sección pre-tende explicar en forma práctica estos aspectos, pero existen des-cripciones más detalladas en publicaciones previas del autor(López-Rivero y cols. 1999a,b).

Existen dos técnicas de biopsia muscular: (i) con aguja percu-tánea y (ii) mediante cirugía abierta. La primera es el procedi-miento más simple y menos invasivo, siendo el preferido delautor. La segunda es alternativa de la anterior y sólo estaría indi-cada en casos muy concretos en los que no se puede usar laaguja de biopsia. Ambas técnicas pueden realizarse en la clínicao en el establo con un equipamiento quirúrgico mínimo (Fig. 2),y sus ventajas e inconvenientes están resumidas en el Cuadro 3.

La selección del músculo apropiado es importante. Debe estarafectado por la miopatía, ser de fácil acceso, carecer de vasos ynervios superficiales y conocerse datos previos sobre sus caracte-rísticas histoquímicas. Los músculos que reúnen todos o la mayo-ría de estos criterios son los músculos de la grupa, muslo y dorso.En nuestra rutina de trabajo incluimos casi siempre dos biopsiasprofundas, tomadas con aguja percutánea, de los músculos longí-simo lumbar y glúteo medio. Preferimos muestras profundas por-que estas partes de los músculos, al ser más activas durante el ejer-cicio, suelen estar más afectadas por las miopatías. El procedi-miento de biopsia muscular con aguja percútanea está ilustrado ydescrito paso a paso en la Figura 3. Un procedimiento idéntico esseguido para obtener una biopsia en el músculo glúteo medio.

Para la técnica de cirugía abierta se recomiendan los músculoscaudales del muslo (semitendinoso o semimembranoso) y el mús-culo sacrocaudal dorsal medial, en el maslo de la cola, cuandoexiste sospecha clínica de enfermedad de la neurona motora(Valentine y cols. 1998). Este procedimiento está descrito paso apaso en la Figura 4.

Una vez obtenidas, las muestras musculares deben prepararsea pie de caballo y existen dos posibilidades alternativas: (i) con-gelación en isopentano enfriado con nitrógeno líquido (Fig. 5) o(ii) conservación en formaldehído al 10%. La primera es más idó-nea que la segunda para los intereses del laboratorio, pues pre-serva mejor la arquitectura del tejido muscular y permite unnúmero mayor de estudios cuantitativos, un aspecto que puedeser imperativo para el diagnóstico de determinadas miopatías.Ahora bien, el proceso de congelación de la muestra es más exi-gente técnicamente (ver protocolo en Tabla 4) que la simple con-servación y envío en formol, siendo necesario un entrenamientoprevio por parte del veterinario. Una solución intermedia, de

Cuadro 3. Técnicas de biopsia muscular en el caballo: venta-jas e inconvenientes

Figura 3. Biopsia con aguja percutánea del M. longísimo lum-bar de un paciente con dolor de dorso de origen incierto y

sospecha clínica de miopatía. 1, Componentes de la aguja debiopsia muscular utilizada por el autor, compuesta por la

vaina principal de la aguja con un diámetro externo de 6 mm,un cilindro interno de borde cortante y un estilete macizo

para extraer el fragmento de la muestra desde el interior de laaguja de biopsia. 2, El sitio exacto de la biopsia en este mús-culo se localiza entre 15 y 20 cm, dependiendo de la confor-mación del dorso del caballo, cranealmente a la tuberosidadcoxal, y separado unos 3-4 cm a uno u otro lado de la línea

media del dorso, para evitar el ligamento supraespinoso. Estalocalización del punto de la biopsia debe coincidir aproxima-damente con el plano transverso trazado por el extremo verte-

bral del último par de costillas. 3, Inyección intradérmica de0,5 ml de mepivacaína al 2% en el lugar previsto para la inci-

sión con una aguja intradérmica del nº 25 G de 0,50x0,16mm. La inyección no debe ser subcutánea, sino intradérmicaestando realizada correctamente cuando se aprecia una bur-

buja en la epidermis que recubre al punto de inyección. 4,Con una hoja de bisturí botonada del nº 15, se practica una

incisión recta tan pequeña como sea posible (0,5 cm de longi-tud máxima) que debe afectar a la piel y a la fascia toraco-

lumbar. 5, La vaina de la aguja, junto con el cilindro internocortante, se introducen formando un único cuerpo en el espe-

sor del músculo, dirigiendo el vértice hacia medial con unainclinación de 45º respecto al plano sagital, y hasta una pro-

fundidad de 3-4 cm. En este momento, se extrae parcialmenteel cilindro interno cortante, para dejar libre la ventana de la

aguja. Para favorecer la entrada de músculo en la aguja, éstadebe presionarse ligeramente contra el espesor del músculo

cortando varias veces con el cilindro interno. 6, Tras extraer laaguja de biopsia, los fragmentos de tejido muscular se extraendel interior del cilindro interno con la ayuda del estilete de laaguja. La piel no necesita sutura. La única complicación posi-

ble es la presencia de hemorragia, que siempre cede a lacompresión local. En el glúteo medio, el sitio exacto de la

biopsia se sitúa en la grupa, unos 15-20 cm caudal a la tube-rosidad coxal, sobre la línea imaginaria que une el centro deesta tuberosidad con la raíz de la cola. Este punto debe coin-cidir con el área de mayor convexidad de la grupa. La agujade biopsia debe introducirse perpendicular a la piel y hasta

una profundidad de 7-8 cm. En la ilustración nº 5, el punto debiopsia del glúteo medio aparece tapado por una gasa tras

haber extraído una biopsia de este músculo.

Page 25: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

gran utilidad práctica, es sumergir la muestra, previamenteenvuelta en una gasa, en solución salina y remitirla refrigeradae inmediatamente (con un plazo de entrega garantizado inferiora 24 horas) al laboratorio. Éste realizará la congelación de la

muestra a su recepción. Cuando los fragmentos musculares seenvían en solución de formol, es conveniente que vayanenvueltos en trozos de gasas para evitar la disgregación del teji-do en la suspensión de formol.

BIBLIOGRAFÍAAndrews FM, RM, Johnson GC (1993) Muscle biopsy in the horse: its indications, techniques and complications. Vet Med N Am Equine Pract 4:357-365.Freeston JF, Carlson GP (1991) Muscle disorders in the horse: a retrospective study. Equine Vet J 23:86-90.Ledwith A, McGowan CM (2004) Muscle biopsy: a routine diagnostic procedure. Equine Vet. Educ 4:84-89.Lindner A, Dag S, Marti-Korff S, Quiroz-Rothe E, López-Rivero JL, Drommer W (2002) Effects of repeated biopsying on muscle tissue in horses. Equine

Vet J 34:619-624.López-Rivero JL (1999a) Biopsia muscular: indicaciones y técnicas. En: Locomoción del caballo. JL López-Rivero, ed. Servicio de Reprografía de la Uni-

versidad de Córdoba, Córdoba, pp 81-86.López-Rivero JL (1999b) Muscle biopsy as an aid in the diagnosis of muscle disorders related with low performance syndrome in the horse. In: SISVet

Annual Meeting, selected abstracts, vol. 1:13-29.López-Rivero JL, Quiroz-Rothe E (2002) Miopatías equinas inducidas por ejercicio. Un síndrome con múltiples etiologías. Consulta de difusión veteri-

naria 92:75-85.Quiroz-Rothe E, Novales M, Aguilera-Tejero E and Rivero JLL (2002) Polysaccharide storage myopathy in the M. longissimus lumborum of showjumpers

and dressage horses with back pain. Equine Vet. J. 34:171-176.Valentine BA, Divers TJ, Murphy DJ, Todhunter PG (1998) Muscle biopsy diagnosis of equine motor neuron disease and equine polysaccharide storage

myopathy. Equine Vet Educ. 10:42-50.

25

B I O P S I A M U S C U L A R E N M E D I C I N A D E P O R T I V A E Q U I N A

Figura 4. Descripción paso a paso del procedimiento de biopsiapor cirugía directa del músculo semimembranoso. 1, Preparacióndel área quirúrgica, situada distalmente a la tuberosidad isquiáti-

ca. En esta imagen, también se muestra el área quirúrgica pararealizar una biopsia del músculo sacrocaudal dorsal medial en el

maslo de la cola; todos los pasos posteriores son comunes a losdescritos para el músculo semimembranoso. 2, Incisión vertical

de unos 4-5 cm de longitud. 3, Disección de los tejidos subcutá-neos y fascia subyacente. 4, 5, Una tijeras curvas se introducen

en el espesor del músculo para separar un bloque muscular, queserá cortado con ayudas de unas pinzas y bisturí. 6, 7, Sutura de

la herida. 8, Los fragmentos musculares se colocan sobre un trozode madera de un depresor lingual y se pinchan sus extremos para

evitar la contracción del fragmento muscular; no obstante, esteprocedimiento también puede evitarse esperando entre 4 y 5 min

para permitir la relajación del músculo.

Figura 5. Realizando la congelación de una biopsia muscular porinmersión en isopentano enfriado previamente en nitrógeno líqui-

do. (Explicación en Tabla 4).

Tabla 4Protocolo, paso a paso, para la congelación de biopsias musculares1. Colocar la muestra sobre un corcho o placa de plástico de0,5x0,5x0,2 cm aproximadamente, de una forma compacta, ycon la suficiente altura para permitir obtener cortes transver-sales. Cubrirla con pegamento histológico OCT compound. 2. Enfriar medio vaso de precipitado con isopentano por con-tacto con la superficie de nitrógeno líquido puesto en untermo doméstico. Esperar a que comience a solidificarse elisopentano, algo fácil de comprobar por aparecer manchasblancas congeladas en el fondo del vaso de precipitado.3. Sumergir en este preciso momento la muestra durante 30-45 segundos.4. Introducir la muestra, una vez congelada, en un vial crio-génico y etiquetarlo convenientemente.5. Las muestras se pueden conservar en nitrógeno líquido o encongelador a -70 ºC por tiempo indefinido. También en uncongelador doméstico a -20 ºC durante semanas o meses.6. El transporte al laboratorio debe hacerse en hielo seco(nieve carbónica) o en un contenedor de nitrógeno líquido.

Page 26: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Unanuevaesperanzaenel t ra tamien tode lapi rex ia enel gat o

26

UnanuevaesperanzaeneltratamientodelapirexiaenelgatoArtículo proporcionado por Merial Laboratorios, S.A.

La innovación ligada a la molécula firocoxib como laprimera molécula altamente selectiva Cox-2 para usoen veterinaria en Europa, abre un nuevo horizonte en

el tratamiento de la inflamación, del dolor y de la fiebre enel gato. McCann et al. (2005), propusieron un estudiobasándose en los excelentes resultados ya conocidos delempleo del firocoxib y de la familia coxib en el perro, enel gato y en los équidos (Brideau et al., 2001; Black et al.,2002). Estos resultados respaldan la eficacia del firocoxiben el tratamiento de la inflamación, de la fiebre y del dolor,demostrando una superior seguridad respecto a los AINEStradicionales al respetar la actividad fisiológica de la enzi-ma Cox-1 a nivel renal, sanguíneo y digestivo, inhibiendode este modo y de manera muy selectiva la enzima Cox-2.

Existe una marcada limitación en el uso de los AINEs tra-dicionales en el gato dado el bajo margen de seguridad poruna baja actividad de la glucuronil transferasa a nivelhepático. Esta limitación, afecta tanto a su uso como a laduración del tratamiento. De hecho, a pesar de la impor-tancia del gato como animal doméstico en USA ningúnAINE tradicional está aprobado para su uso en esta especie.

Todas estas limitaciones en el gato han establecido losobjetivos del estudio desarrollado por McCann et al.(2005). Por una parte determinar la selectividad del firoco-xib in-vitro en el gato y por otra, su eficacia antipirética in-vivo en esta especie.

La selectividad del firocoxib sobre la Cox-1 en el gatose evaluó en función del grado de inhibición de la produc-ción de tromboxano-B2(TXB2) en sangre. Tras la extracciónde la sangre se añadió o no, una concentración de firocoxibde 1 a 100µM. Tras una homogenización se sometió a incu-bar a 37ºC durante 1 hora para favorecer la coagulación dela misma. Posteriormente por centrifugación a 400x/10minse obtuvo el suero y tras su precipitación se evaluó la con-centración de tromboxano-B2 y de este modo el porcentajede inhibición sobre la actividad de la enzima Cox-1.

La evaluación de la selectividad inhibitoria del firocoxibsobre la enzima Cox-2 se hizo en función de la inhibiciónde la síntesis de prostaglandina E2 (PGE2) por dicha enzi-ma. Tras la adición de Escherichia coli 100 µg/ml a la san-

gre extraída de los gatos y su incubación posterior con o sinla adición de firocoxib de 0,3 a 3 µM. Se continuó con unahomogenización e incubación de la sangre, y se evaluó laconcentración de PGE2 existente, que fue inversamenteproporcional al grado de inhibición de la Cox-2 desarrolla-do por el firocoxib.

Seguidamente McCann et al. (2005) calcularon la poten-cia del firocoxib para inhibir la actividad enzimática dela Cox-1 y de la Cox-2, en un 50% y en un 80%. Con estosdatos calcularon el índice de selectividad para el firoco-xib en el gato. Así, para una inhibición del 50% (IC50) es

Daniel Rodes Moltó, Doctor en Veterinaria y Director deServicios Técnicos en Animales de Compañía y

Équidos de Merial Laboratorios, S.A.

Page 27: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

U N A N U E V A E S P E R A N Z A E N E L T R A T A M I E N T O D E L A P I R E X I A E N E L G A T O

27

de 58, es decir, que la apetencia del firocoxib por inhibir laenzima Cox-2 es 58 veces superior a la capacidad de inhi-bir la enzima Cox-1, siendo este dato muy representativode su seguridad. Para una inhibición del 80% (IC80), esdecir, a una mayor concentración en plasma de firocoxib,se comprobó que el índice de selectividad del firocoxib esaún más elevado si cabe, siendo el IC80 de 121 lo queagrega un mayor margen de seguridad al uso del firocoxiben el gato. (Tabla-1).

Según Brideau et al., (2001), la selectividad del firoco-xib es muy superior a otros AINES tradicionales como elcarprofeno (IC50:5,5), lo que abre una nueva posibilidad auna terapéutica más selectiva frente el dolor y la fiebre enel gato. De igual manera esta selectividad queda represen-tada en curvas de inhibición en las que se representa elcomportamiento inhibitorio del firocoxib sobre la enzimaCox-2 y la Cox-1. (Figura-1).

Para evaluar el comportamiento farmacocinético delfirocoxib en el gato. Se administró el firocoxib en varios gatosvía intravenosa (IV) a una dosis de 2 mg/kg. Se extrajeronmuestras de sangre heparinizada en distintos momentos 0,0,083, 1, 4, 8 y 24 horas tras su administración. Asimismo, elfirocoxib fue administrado en gatos vía oral a una dosis de 3mg/kg. Con una obtención regular de sangre heparinizada a0, 0,25, 1, 2, 4, 7 y 24 horas tras la administración. Median-te cromatografía líquida de alta resolución con luz ultraviole-ta (290 nm) se obtuvo la concentración de firocoxib en plas-ma en las distintas extracciones, su vida media para la admi-nistración IV, así como el pico de concentración plasmáticapara la administración oral. Los resultados muestran unaabsorción rápida y correcta del firocoxib tras su administra-ción oral. La eliminación plasmática (4,7-5,8 ml/min/kg) esmuy baja, y la vida media es de más de 12 horas, esto apo-yaría una sola administración diaria. (Tabla-2).

Para evaluar la acción antipiréticadel firocoxib se emplearon 14 gatosdomésticos de pelo corto de entre 7 y 10meses de edad. Tras anestesia de los mis-mos y bajo una sencilla intervención, seles implantó un sensor térmico que actúapor telemetría, en el interior del abdo-men fijado al omento.

(A).En uno de los ensayos se controla-ron 10 de estos gatos que se distribuye-ron aleatoriamente en tres grupos: con-trol (n=3), firocoxib a 1 mg/kg (n=3), ofirocoxib a 3 mg/kg (n=4). La medica-ción se administró vía oral.

(B).En otro ensayo se controlaron los14 gatos que se distribuyeron aleatoria-mente en cuatro grupos: control (n=3),firocoxib a 0,75 mg/kg (n=4), firocoxib a1,5 mg/kg (n=3), o ketoprofeno a 2mg/kg (n=4). La administración del trata-miento se hizo vía oral.

Tabla-1: Media–SEM de los valores IC50 e IC80 obtenidos in-vitro de la actividadciclooxigenasa Cox-1 y Cox-2, y de la selectividad del firocoxib en sangre felina.

Figura-1: Representación orientativa de la gráfica obtenida por McCann et al., (2005) sobre el comportamiento inhibitoriodel firocoxib sobre la enzima Cox-2 y la enzima Cox-1.

Parámetros Gato 1 Gato 2

Concentración máxima (Cmax)(µM) 1,4 1,1

Tiempo máximo (Tmax) para Cmax (horas) 1 4

Tabla-2: Valores farmacocinéticos tras la administración oral de firocoxib (3mg/kg)en dos de los gatos.

Page 28: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

28

Para inducir pirexia en los gatos sehizo una dilución de lipopolisacáridosen solución salina a una concentraciónde 2,5 µg/ml. Se inoculó por la venacefálica a una dosis de 0,5 µg/kg. Cadaminuto, por telemetría se registró laactividad física del gato y su tempera-tura corporal interna. Los gatos se intro-dujeron en jaulas de aluminio consuelo plastificado en donde se alojó elreceptor telemétrico conectado a unsistema informático. La recogida de losdatos se inició antes de la inoculaciónde la suspensión de los lipopolisacári-dos prolongándose hasta 48 horas pos-inoculación. Todas las técnicas emple-adas están aprobadas por el Institutio-nal Animal Care and Use Committeedel Servicio de Investigación de MerckLaboratorios.

La administración intravenosa de lasuspensión de lipopolisacáridos impli-có un incremento agudo de la tempera-tura corporal con un pico máximo a las4-5 horas. La temperatura basal se recu-peró a las 12-14 horas. En ambos ensa-yos la eficacia del firocoxib en la reduc-ción de la fiebre fue muy significativa.En el ensayo-(A) el tratamiento con firo-

coxib redujo significativamente la tem-peratura corporal. De este modo, mien-tras que el grupo que no recibió trata-miento manifestó un incremento térmi-co de 0,98±0,20ºC, los gatos tratadoscon firocoxib mostraron un incrementotérmico significativamente muy inferior(firocoxib 1 mg/kg: 0,20±0,20ºC,p=0,03 vs control; firocoxib 3 mg/kg:0,15±0,17ºC, p=0,02 vs control).

En el ensayo-(B), el grupo control sintratar presentó un incremento térmicomedio de 1,10±0,14ºC, los gatos trata-dos con firocoxib (firocoxib 1,5 mg/kg:0,62±0,12ºC, p=0,02 vs control) mos-traron una significativa y superior efica-cia al grupo control y al uso del keto-profeno.

Paralelamente a la medición térmicase mesuró la actividad física de losgatos hasta 14 horas tras la administra-ción de la suspensión de lipopolisacá-ridos. Los gatos control mostraron unareducción de su actividad física en un80% mientras que aquellos tratadoscon firocoxib mostrando una mayoractividad física (P<0,05) (figura 2).

Según los resultados de diferentesestudios queda demostrada la alta selec-

tividad del firocoxib sobre la enzimaCox-2. Asimismo, su comportamientofarmacocinético asegura el logro de unaconcentración terapéutica en plasma demanera rápida y persistente, lo que per-mitiría la administración de firocoxib enuna sola toma al día.

Los resultados en el control de la fie-bre en el gato mediante el uso del firo-coxib parecen ser excelentes al reducirla temperatura corporal y asimismo,mejorando la actividad física del ani-mal. Todo ello convierte a esta molécu-la en una esperanza en la terapéuticade la pirexia en el gato.

Una nueva esperanza en el tratamiento de la pirexia en el gato

Figura-2: Media–SEM de las mediciones

sobre la actividad física de los gatos tras la

administración intravenosa de la

suspensión de lipopolisacáridos.

*Diferencias significativas p<0,05.

BIBLIOGRAFÍA

Black, W.C., Anderson, D., Brideau, C.,

Chauret, N., Chern, R., Chun, J., et al.

(2002): The discovery of mL-1,785,713, a

COX-2 selective inhibitor for animal

health. Proc. Medicinal Chemistry 17th

International Symposium, Barcelona.

Brideau, C., Staden, C., Chan, Ch.Ch.

(2001): In vitro effects of cyclooxygenase

inhibitors in whole blood of horses, dogs,

and cats. AJVR, 62.

McCann, M., Rickes, E.L., Hora, D.F.,

Cunningham, P.K., et al. (2005): In vitro

effects and in vivo efficacy of a novel

cyclooxygenase-2 inhibitor in cats with

lipopolysaccharide-induced pyrexia.

AJVR, 66.

S e g ú n l o s r e s u l t a d o s d e d i f e r e n t e se s t u d i o s q u e d a d e m o s t r a d a l a a l t as e l e c t i v i d a d d e l f i r o c o x i b s o b r e l ae n z i m a C o x - 2 .

Page 29: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Es tud iosobre laLe i shmanios i s

EstudiosobrelaLeishmaniosisPor Víctor Romano, DVMDepartamento R&D, Affinity Petcare S.A.

1. ANTECEDENTESLa Leishmaniosis canina es una

enfermedad causada por un parásitointracelular, endémica de la zonamediterránea.

A finales de los años 90 se publica-ron 2 estudios retrospectivos, cada unode los cuales incluían al menos 150animales infectados de forma naturalpor Leishmania infantum, donde seanalizaban los principales síntomas yalteraciones analíticas de perros conLeishmaniosis. Los resultados de ambosestudios fueron bastante similares ymostraban que las principales afeccio-nes eran linfadenopatía, mucosas páli-das, dermatitis, pérdida de peso y ano-rexia .

En cuanto a las alteraciones analíti-cas, las más frecuentes fueron anemia,alteraciones de las proteínas plasmáti-cas y trombocitopenia.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIOTeniendo en cuenta los dos estudios

anteriormente citados, se diseñó unestudio cuyos objetivos eran determi-nar la evolución clínica y analítica (conespecial énfasis en la distribución delinfocitos) de perros con Leishmaniosisclínica evidente, que fueron tratadosfarmacológicamente y alimentados con

un alimento especialmente diseñadopara este tipo de pacientes.

En dicho estudio se incluyeronperros de 1-9 años de edad, diagnosti-cados por el veterinario clínico poralguno de los métodos aceptados (frotisde aspirado de médula ósea o de aspi-rado de ganglio linfático, IFI, ...) y quepresentaban sintomatología clínicaclara de Leishmaniosis canina.

En todos los casos, el diagnósticoefectuado por el clínico fue confirmado

en el laboratorio por dos métodos sero-lógicos: ELISA y PCR.

Ningún animal podía haber sido tra-tado frente a la enfermedad con ante-rioridad al inicio del estudio.

Fueron excluidos los animales quepresentaban alguna enfermedad sistémi-ca, a parte de la Leishmaniosis, exceptoaquellos animales positivos frente a Ehr-lichia, que fueron tratados frente a dichaenfermedad (siguiendo el protocolo des-crito en el párrafo siguiente).

Síntomas / HallazgosVet Rec

1997JAAHA 1999

n=150 n=158

Linfoadenopatía 90 65Mucosas pálidas 60 75

Dermatitis 60 50Pérdida de peso 35 25

Anorexia 20 17

Anemia 60 73Hiperproteinemia 63 72Hipoalbuminemia 68

Hipergammaglobulinemia 71Trombocitopenia 29

29

Page 30: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

30

Por motivos dietéticos, no se incluye-ron perros que presentaban azotemia,puesto que la dieta utilizada no estabaindicada en animales con alteracionesrenales.

Asimismo fueron eliminados duranteel estudio aquellos animales que porcualquier motivo discontinuaron el tra-tamiento farmacológico y/o dietético.

El tratamiento farmacológico consis-tió en:

Antimoniato de meglumine: 80mg/kg/día durante 45 díasAllopurinol: 10 mg/kg/12h durante90 días (duración del estudio)En aquellos animales que fueronpositivos frente a Ehrlichia, el trata-miento fue:Doxiciclina: 5mg/kg/12h oraldurante 20 díasImidocarb: 5 mg/kg IM inyecciónúnica

El tratamiento dietético consistió enAdvance Veterinary Diets Leishmania-sis Management, cuyas característicasprincipales son:

elevado contenido de antioxidan-tes, como estimulante inmunitario

niveles de proteína adecuados paraanimales adultos, de elevado valor bio-lógico, para ayudar a la recuperaciónde masa muscular, minimizando losefectos negativos a nivel renal

alta digestibilidad y palatabilidad,para ayudar a la recuperación de peso

reducido contenido en bases púri-cas, para prevenir la formación de cál-culos de xantina, efecto secundario deltratamiento con allopurinol

3. DISEÑO DEL ESTUDIOEl estudio fue multicéntrico e involu-

cró a 6 clínicas veterinarias del áreaMediterránea (zona endémica).

Como ya se ha comentado, los ani-males con síntomas de Leishmaniosis yposibles candidatos a entrar en el estu-dio por cumplir todos los criterios deinclusión, fueron diagnosticados por elclínico.

Si el diagnóstico era positivo se lesconvocaba a la primera de las 3 visitasprogramadas durante los 90 días deduración del estudio:

Día 0: día de la primera visita. Elveterinario debía rellenar una hoja derecogida de datos, que incluía los sig-nos clínicos, la exploración clínica, conparticular atención a las lesiones cutá-neas. En esta primera visita, se extraía lamuestra de sangre y la de orina. Esteera, además, el día de inicio del trata-miento farmacológico y dietético.

La ración diaria para cada animal seajustaba de acuerdo a las recomenda-ciones nutricionales de Advance Vete-rinary Diets Leishmaniasis Manage-ment.

Día 30: Se realizaba una visita/revi-sión del estado del animal y se proce-día a la extracción de sangre y orina.Asimismo se rellenaba la hoja de reco-gida de datos correspondiente a estavisita intermedia.

Día 90: se realizaba la visita de findel estudio, que incluía la hoja derecogida de datos (idéntica a la del día0). Igualmente se extraía sangre y orinay se valoraba el estado del animal.

Durante los 90 días de duración delestudio, los perros siguieron su propioestilo de vida, puesto que en ningúnmomento se requería ingreso en clínicani ninguna otra actividad que implica-ra modificación de su modus vivendi.

4. RESULTADOS DEL ESTUDIOEl estudio, que tuvo lugar de junio a

noviembre de 2004, incluyó 21 anima-les, sin predisposición de raza, con unamedia de edad de 4.5 años y un pesomedio de 24.8 Kg.

La distribución por pesos demostróuna mayor presencia de animales deraza grande, resultados que parecenlógicos si se tiene en cuenta que estaenfermedad se transmite por la picadu-ra de mosquitos, que suelen tener másactividad al anochecer/amanecer y quepor tanto picarán con más facilidad aaquellos animales que duerman en elexterior de las casas.

4.1 ANALÍTICA SANGUÍNEA4.1.1 Eritrocitos y parámetros aso-ciados

A día 0 los resultados obtenidosdemostraban la presencia bastantegeneralizada de alteraciones en los eri-trocitos y parámetros asociados: 9/21animales presentaban alteraciones enlos 3 parámetros analizados [recuentode eritrocitos, hematocrito y hemoglo-bina] y 13/21 animales presentaban almenos uno de los tres valores anorma-les. A los 30 días y más claramente alos 90 días se podía comprobar unaclara mejoría, como demuestra que al

Es tud iosobre laLe i shmanios i s

Leishmania en macrófagos

Page 31: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

31

finalizar el estudio (día 90), únicamen-te 3/21 animales presentaban aúnalguna alteración y solamente 1/21presentaba alteración en los tres pará-metros (figura 1).

4.1.2 TrombocitosAl igual que con los parámetros rela-

cionados con los eritrocitos, al iniciodel estudio 7/21 animales presentabantrombocitopenia, que mejoraba tras 30días de tratamiento (3/21) y que única-mente afectaba a 1/21 animales al fina-lizar el estudio, tras 3 meses de trata-miento.

4.1.3 Proteínas plasmáticasLas principales alteraciones detecta-

das al iniciar el estudio fue una hiper-proteinemia (presente en 10/21 anima-les), una hipoalbuminemia (9/21) y unahipergammaglobulinemia (8/21).

En cuanto a la afección por animal,15/21 presentaban alguna alteraciónen las proteínas plasmáticas, situaciónque mejoró claramente a los 90 díasdel estudio, cuando únicamente 3/21animales presentaban aún algún pará-metro anormal (figura 2).

4.1.4 CreatininaA pesar de que los animales con azo-

temia no fueron incluídos en el estudio,se controlaron los niveles de creatininaen todos los animales, para comprobarel estado renal en los animales del estu-dio, que estaban siendo tratados conallopurinol y antimoniato de meglumi-ne y alimentados con una dieta conniveles moderados de proteína.

Todas las muestras analizadas en los21 animales durante el estudio (3muestras por animal) presentaron nive-les dentro de la normalidad, demos-trando el buen estado renal de losperros.

4.2 SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA4.2.1 Peso y Composición Corporal

Durante los tres meses de duracióndel estudio hubo un incremento depeso corporal del 8% en promedio.

Puesto que la valoración del peso notiene en cuenta el estado del animal(bajo peso/sobrepeso), se estudió elÍndice de Condición Corporal (BCS, delinglés "Body Condition Score"), utili-zando una tabla de 9 puntos.

Este método evalúa al animal en fun-ción de unos parámetros objetivos (pal-pación de las costillas, observación dela cintura, etc.) y clasifica los animalessegún la valoración en una escala del1-9, donde 1 es un animal demacrado,5 es el peso ideal y 9 un animal extre-madamente obeso.

Utilizando la valoración BCS en losanimales que al inicio del estudio esta-ban por debajo del peso ideal (BCSmenor o igual a 4), es decir, aquellos ani-males que necesitan realmente aumentar

de peso, durante los 90 días de trata-miento hubo un aumento del 24%.

Asimismo se apreció la existencia deuna relación entre el BCS y ciertosparámetros de salud: los animales quepresentaban un BCS menor de 4 al ini-cio del estudio (peso inferior al ideal)presentaban peor estado en ciertosparámetros (recuento de eritrocitos,hemoglobina y hematocrito; proteínastotales, albúmina y globulinas; proteínaC reactiva), indicando que no solo sucondición corporal si no también suestado general era peor que el de losanimales con condición corporalbuena (mayor de 4).

4.2.2 LinfadenopatíaLa linfadenopatía presente en la

mayoría de animales con Leishmanio-sis es debida a estimulación de los folí-culos linfoides y a la proliferación delos macrófagos, básicamente por unadeficiente respuesta inmunitaria.

E S T U D I O S O B R E L A L E I S H M A N I O S I S

Figura 1 Figura 2

Figura 3

Al in ic io del es tudio, los n iveles de v i taminaE eran de 7.1 µ g/ml , mient ras que a 30 díaslos n iveles aumentaron has ta 22.9 µ g/ml yhas ta 38.6 µ g/ml a l f ina l izar e l es tudio.

Page 32: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

32

Por lo tanto, la mejoría en la linfa-denopatía es una señal de mejora delestado inmunitario del animal.

Al inicio del estudio, 12/21 animalespresentaban linfadenopatía importante(valorada por el veterinario clínicocomo de grado 3 ó 4 en una escala del1-4). Esta situación se revirtió duranteel tratamiento: al finalizar el estudioúnicamente 2/21 animales presentabanaún dicha inflamación de ganglios lin-fáticos.

4.2.3 Alteraciones dermatológicasPara evaluar las alteraciones de la

piel, se pidió a los clínicos que evalua-ran su estado en una escala del 0-3,donde 0 era ausencia de afectación y 3piel muy afectada.

La evolución fue muy positiva: al ini-ciar el estudio 14/21 animales presen-taban alteraciones consideradas graves

(valores de 2 y 3 en la escala del 0-3),mientras que a día 90 ningún animalpresentó un valor de 2 ni de 3 (todospresentaban lesiones leves o ausenciade lesiones) (figura 3).

4.3 INMUNOLOGÍA4.3.1 Proteína C reactiva (CRP)

La CRP es una proteína de faseaguda, es decir, una proteína queaumenta en respuesta a inflamaci-ón/infección, de una manera rápida.De la misma forma, si no existe nuevainfección y la inflamación va disminu-yendo, los niveles de esta proteína tam-bién van disminuyendo. Su estudiopermite conocer el estado inflamatoriodel animal.

Los niveles de CRP al inicio del estu-dio fueron de 53.1 ng/ml, presentandouna rápida disminución a los 30 días(24.5 ng/ml) y una más lenta disminu-

ción hasta los 90 días (15.3 ng/ml)(figura 4).

4.3.2 Vitamina EAl inicio del estudio, los niveles de

vitamina E eran de 7.1 µg/ml, mientrasque a 30 días los niveles aumentaronhasta 22.9 µg/ml y hasta 38.6 µg/ml alfinalizar el estudio.

Este aumento de niveles de vitamina Ees de gran importancia para animalescon Leishmaniosis, puesto que la vitami-na E es un estimulante del sistema inmu-nitario: aumenta la actividad de macró-fagos y neutrófilos, estimula la produc-ción de linfocitos CD4+ (T helper),incrementa las interleukinas esencialespara la respuesta celular tipo Th1(IL-2) ydisminuye los mediadores de la respues-ta humoral Th2 (IL-6, PGE2). De estaforma se potencia la inmunidad celular,

Es tud iosobre laLe i shmanios i s

Figura 4 Figura 5

Leishmania infantum

El t ra tamiento combi-nado f a rmaco lóg i -co /nu t r i c iona l debeintentar rever t i r es tas i t uac ión , ayudandoal animal a tener unarespues ta inmune másefect iva , para lucharcont ra la in fección.

Page 33: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

E S T U D I O S O B R E L A L E I S H M A N I O S I S

33

esencial para una buena respuestainmunitaria y se diminuye la inmunidadhumoral, responsable en parte de lossíntomas de la enfermedad.

4.3.3 Poblaciones de linfocitosLos animales con Leishmaniosis pre-

sentan generalmente un desequilibrioen las poblaciones de linfocitos. Enparticular, los linfocitos CD8+ (T citotó-xicos) se hallan elevados y los CD4+ (Thelper) disminuidos.

El tratamiento combinado farmacoló-gico/nutricional debe intentar revertir

esta situación, ayudando al animal atener una respuesta inmune más efecti-va, para luchar contra la infección.

Al inicio del estudio, los valores deCD4 y CD8 estaban alterados (42.8% y35.7% respectivamente). Esta situaciónse vio modificada tras 90 días de trata-miento, donde los valores tendían anormalizarse (CD4+ 53.3% y CD8+29.8%) (figura 5).

Del mismo modo, el ratioCD4+/CD8+ pasó de 1.2 el día de ini-cio del estudio a 1.8 al finalizar elmismo

Una observación interesante fue larelación existente entre los niveles delinfocitos CD4+ y la linfadenopatía.

Se observó que los animales conniveles elevados de CD4+ tras 90 díasde tratamiento farmacológico/nutricio-nal (animales con buena respuestainmunitaria) presentaban una reduc-ción más evidente en la linfadenopatía,comparado con aquellos animales conniveles de CD4+ menos elevados alfinalizar el estudio (figura 6).

Así pues, la linfadenopatía podría serun buen indicador de respuesta inmu-nitaria efectiva en los animales conLeishmaniosis.

5. CONCLUSIONESTras 90 días de adecuado tratamien-

to combinado farmacológico/nutricio-nal, los animales alcanzaron una recu-peración casi total.

Se mejoró la respuesta inmunitaria,como se puede comprobar por elaumento de vit E, por la normaliza-ción de las poblaciones de linfocitos(aumento de CD4+/ disminución deCD8+) y por la normalización de losniveles de proteínas plasmáticas (dis-minución de proteínas totales y degammaglobulinas y aumento dealbúmina).

Se mejoraron los parámetros hema-tológicos, desapareciendo casi porcompleto la anemia y trombocitope-nia. Al final del estudio solamente3/21 animales presentaban algúnindicador de anemia, mientras queúnicamente 1/21 animales presenta-ba trombocitopenia.

Se mejoraron los síntomas clínicosde la mayoría de animales (linfade-nopatía grave solamente en 2/21 ani-males; síntomas cutáneos gravesausentes en todos los animales;mejora del Índice de condición cor-poral (BCS), sobre todo en los anima-les con peso inferior al normal).

LECTURAS RECOMENDADAS

Ciamarella P, et al: A retrospective cli-nical study of canine leishmaniasis in 150dogs naturally infected by Leishmaniainfantum. Veterinary Record 1997;22:539-543

Koutinas A, et al: Clinical Considera-tions on Canine Visceral Leishmaniasis inGreece: A retrospective Study of 158Cases (1989-1996). J Am Anim HospAssoc 1999; 35:376-383

Figura 6

Animales con valores

anormales

30 Días 90 DíasProteínas Totales 10 30% 90%

≅≅-Glob 8 63% 100%Albúmina 9 0% 78%

RBC 12 42% 83%Hct 11 36% 90%Hb 10 20% 80%

Plaquetas 7 57% 86%

Linfoadenopatía 12 - 83%Dermatología 14 - 100%

CRP 17 6% 75%

32% 87%

% Normalización

Se observó que los animales con niveles e le-vados de CD4+ t ras 90 días de t ra tamientof a rmaco lóg i co /nu t r i c iona l ( an ima le s conbuena re spues ta inmun i t a r i a ) p re sen tabanuna reducción más evidente en la l in fadeno-pat ía , comparado con aquel los animales conniveles de CD4+ menos e levados a l f ina l izare l es tudio.

Page 34: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

I n fo rmede lMin i s te r iodeSan idadyConsumosobre lagr ipeav ia r

34

InformedelMinisteriodeSanidadyConsumosobrelagripeaviar

¿QUÉ ES LA GRIPE AVIAR?La gripe de las aves o gripe 'aviar' es

una enfermedad infecciosa originada porel virus de la gripe tipo A. Esta enferme-dad, bien conocida desde hace años en elámbito de la sanidad animal, fue identifi-cada por primera vez en Italia hace 100años. La infección afecta a cualquier ave,aunque se cree que algunas especies sonmás vulnerables que otras. En estos ani-males la enfermedad puede desarrollarsede varias formas, algunas de ellas conmuy alta mortalidad.

Hay diferentes subtipos (al menos 15)del virus de la gripe que pueden afectar alas aves, aunque los que han provocadomás daño son los subtipos H5 y H7 de losvirus A.

Estos virus son altamente contagiososentre animales. En las aves, su transmisiónentre pollos u otras especies se puedeproducir por contacto directo con mate-rial infectado, de granja a granja, o porvía mecánica (equipos contaminados,vehículos, jaulas, pienso, ropa, etc.). Estevirus puede vivir durante largos periodosde tiempo en el ambiente, especialmentecuando las temperaturas son bajas. Por elcontrario, el virus no sobrevive a tempe-raturas altas (se tiene certeza de que tem-

peraturas de 70º C o superiores eliminanpor completo el virus).

El contacto de aves domésticas conaves migratorias ha sido también indicadocomo causa de estas epidemias en aves,aunque este tema está aún bajo estudio.

Como antecedentes, podemos citar quedurante 1983 y 1984 se produjo una epi-zootia (equivalente a una epidemia huma-na pero en animales) en Estados Unidosoriginada por el subtipo H5N2 que, aun-que inicialmente causó una baja mortali-dad, en los siguientes seis meses dio lugara una tasa de mortalidad en aves del 90%.Se sabe que para controlar el brote, se des-truyeron más de 17 millones de aves conun coste superior a 65 millones de dólares.

Si no hay protocolos sobre vigilancia ycontrol de estos brotes, las epizootiaspueden prolongarse durante años. Porejemplo, un brote del H5N2 que comen-zó en México en 1992 con un grado bajode malignidad se tornó altamente mortaly no fue controlada hasta 1995.

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUALLa primera infección de virus de la

gripe aviar H5N1 que se detectó enhumanos tuvo lugar en Hong-Kong en1997. Un total de 18 personas estuvieron

afectadas y se produjeron 6 defunciones.El agente causal fue el subtipo H5N1, ycoincidió con una epizootia de gripeaviar, altamente patógena.

En 1999 se produjeron 2 nuevos casosde gripe aviar H9N2 en niños en Hong-Kong. En febrero de 2003 se identificaronde nuevo 2 pacientes afectados y 1 falle-cimiento por virus aviar subtipo H5N1 enHong-Kong en una misma familia queviajó a China meridional.

En Europa se produjo también en febre-ro de 2003 un brote de gripe aviar por elsubtipo H7N7 en los Países Bajos, con 83casos leves y 1 fallecido.

Ha sido desde finales de 2003 cuandose ha tenido conocimiento nuevamentede diversos brotes de gripe aviar H5N1 enaves en distintos países del sudeste asiáti-co, que se ha ido expandiendo progresi-vamente a otros países, y que ha afectadotambién a seres humanos expuestos aaves enfermas.

En España no se ha detectado ningúncaso de virus de la gripe aviar A (H5N1)ni en aves ni en humanos.

En la actualidad, el virus de la gripeaviar afecta fundamentalmente a las aves.Sólo excepcionalmente puede transmitir-se de las aves al hombre, transmisión que

Page 35: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

35

requiere un contacto reiterado y próximocon animales enfermos.

El problema es que el virus mute y lle-gue a ser fácilmente transmisible entre per-sonas (y no sólo de aves a personas comohasta ahora). En ese momento es cuandose declarará la situación de pandemia. Estees el escenario para el que se están pre-parando tanto los organismos internacio-nales como los países de todo el mundo.

Hoy por hoy, no puede predecirsecuándo se producirá la mutación del virusy su transmisión entre personas; ni siquie-ra puede saberse con seguridad si llegaráa producirse finalmente ni la virulenciaque podría tener el virus mutado (porejemplo, las dos últimas pandemias -1957y 1968- fueron más leves que la pande-mia de 1918).

En la tabla de actualización -arriba- y elmapa -abajo- se detalla cuál es la situa-ción actual.

VÍA DE TRANSMISIÓN A HUMANOS

El virus de la gripe aviar no se trans-mite de persona a persona

Según informa la OMS, hasta elmomento no hay evidencia científica deque el virus se transmita de persona a per-sona. Tampoco se ha notificado ningúncaso de profesionales de la salud que sehayan infectado al tratar a pacientes afec-tados por este virus.

De momento, sólo se transmite deave a humano, y en casos excepcio-

nalesLa única vía de contagio confirmada es

de ave a humano. Este contagio tienelugar por vía respiratoria. Por tanto, esnecesario un contacto directo, reiterado ypróximo con las aves o sus excrementos.Tanto en este brote como en los anterio-res, todos los casos han sido en personasexpuestas de una forma directa y conti-nuada a aves, bien en granjas o en mer-cados de animales vivos.

En ningún caso se transmite al comerlas aves

Según la OMS, no hay ninguna eviden-cia de que el contagio de las aves al ser

humano se realice por vía alimentaria.Además, el virus no sobrevive a las altastemperaturas, con lo que se destruyedurante el proceso de cocción.

Situaciones que aumentan el riesgo deinfección

Lo que sí se ha confirmado es que lasepidemias extensas de gripe aviar en lospájaros aumentan las oportunidades parala exposición humana. Además, la circu-lación simultánea en el ambiente de virushumanos de la gripe estacional con virusde la gripe aviar, incrementa el riesgo demutaciones del virus aviar, por lo quesiempre es aconsejable la vacunaciónfrente a la gripe común en las personasque están en contacto con aves infectadas.

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO YDETECCIÓN DE AFECTADOS

Vacuna frente a la gripe aviar enhumanos

Hoy por hoy, existe vacuna para lasaves, ya que se conoce el subtipo de virusque produce las "epidemias" en aves,pero no para los humanos. El motivo esque esta vacuna no podrá estar disponiblehasta que el virus mute y se haga transmi-

sible de persona a persona. Hasta esemomento no se podrá conocer qué tipode virus es y, por tanto, fabricar esa vacu-na. En cualquier caso, la OrganizaciónMundial de la Salud, desde su red delaboratorios de gripe, ha iniciado los pro-cesos para la investigación de una vacunaque proteja a los humanos contra estacepa de virus gripal H5N1.

Tratamiento frente a la gripeaviar en humanos

Hasta que esté disponible la vacuna, lagripe aviar puede afrontarse mediante tra-tamientos antivirales, que podrían frenarla enfermedad una vez contraída ya queimpiden la difusión del virus en el orga-nismo, moderan la agresividad de los sín-tomas y reducen las complicaciones. Losantivirales tienen también un cierto efec-to profiláctico para prevenir el contagioen el entorno de personas ya afectadaspor la enfermedad, aunque no tiene efec-to inmunológico. Hay dos clases de fár-macos para el tratamiento de estas infec-ciones por virus de la gripe. Los inhibido-res M2 (amantidina y rimantidina) y losinhibidores de la neuraminidasa (oselta-mivir y zanamivir). Los datos de la RedMundial de Vigilancia de Gripe de laOMS indican que el virus H5N1 es sus-ceptible a oseltamivir. Todas las cepasanalizadas por el momento han demos-trado susceptibilidad in vitro a este fárma-co. Estudios previos habían mostrado quela cepa H5N1 es resistente a los inhibido-res M2 (amantadina y rimantadina).

Síntomas de la enfermedaden humanos

De las primeras descripciones, se sabeque las principales características clínicasde la gripe aviar en humanos son fiebrede más de 38 grados, dificultad respirato-ria, tos y malestar general. La mayoría de

ACTUALIZACIÓN SOBRE LA GRIPE AVIAR (H5N1)13 de octubre 2005

Cuadro de casos humanos

I N F O R M E D E L M I N I S T E R I O D E S A N I D A D Y C O N S U M O S O B R E L A G R I P E A V I A R

Page 36: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

36

los pacientes presentan una linfopenia(disminución de linfocitos) significativa yalteraciones de las enzimas hepáticas. Enla radiografía de torax aparecen marcadasalteraciones inespecíficas. El tiempo quetranscurre entre la exposición al virus y elcomienzo de la enfermedad es de entredos y ocho días.

Detección y notificación de pacientessospechosos en nuestro país

El Instituto de Salud Carlos III (a travésdel Centro Nacional de Epidemiología ydel Centro Nacional de Microbiología), laDirección General de Salud Pública delMinisterio de Sanidad y Consumo y repre-sentantes de las CCAA en el grupo técni-co de Vigilancia dependiente de la Comi-sión de Salud Pública del Consejo Interte-rritorial, han elaborado un protocolo devigilancia en el que se recoge el procedi-miento a seguir ante la detección de unposible caso humano de infección por elvirus de la gripe A (H5N1). Es un proto-colo sencillo y operativo para hacer fren-te a las sospechas de gripe aviar que pue-dan surgir ante pacientes provenientes delas zonas afectadas.

Medidas de prevenciónSi se llegara a producir la pandemia de

gripe en humanos, se aplicarían tambiénlas correspondientes medidas de barrera yde control de la infección, como el uso demascarillas o el aislamiento de lospacientes afectados, entre otros. Tambiénsería muy importante que la poblaciónextremara las medidas higiénicas.

CONSEJOS A LOS VIAJEROSA fecha de hoy, y de acuerdo con los

conocimientos disponibles y los dictáme-nes de la OMS y de la Comisión Europea,la gripe aviar, estrictamente, no constitu-ye un motivo para cancelar un viaje a losterritorios afectados.

En cualquier caso, y para minimizar laexposición al virus de la gripe aviar, con-viene tener en cuenta una serie de reco-mendaciones:1.- Medidas de carácter general

Evitar el contacto directo con animalesvivos (o sus cadáveres o excrementos)en mercados, granjas y reservas natura-les con aves.No adquirir o tener contacto con pája-ros de compañía.Se aconseja la vacunación frente a lagripe común a las personas que se diri-jan a los países afectados para prevenirla infección simultánea y evitar así laredistribución del material genético deambos virus. También se aconseja estavacunación a cualquiera que, pese alas recomendaciones previas, preveaque vaya a tener probabilidades deexposición a las aves infectadas.

Se recomienda que los viajeros que sedirijan a los países afectados consultencon un Centro de Vacunación Interna-cional para valorar de forma individua-lizada la indicación de vacunacióncontra la gripe:

(http://www.msc.es/Diseno/informacion-Profesional/profesional_sanidad_exte-rior.htm).

2.- Medidas de higiene personalEs siempre recomendable que los pro-ductos derivados del pollo y aves,incluidos los huevos, se consuman biencocinados (este consejo es válido nosólo en zonas con gripe aviar sino entodo el mundo).Es muy importante mantener unabuena higiene personal, lavándose fre-cuentemente las manos con agua yjabón. Asimismo, conviene ducharsecon frecuencia especialmente si se havisitado un mercado de aves vivasdonde se puedan haber formado partí-culas de polvo.Se deben evitar, en lo posible, las zonasde aglomeración de personas (merca-dos, locales pequeños con escasa ven-tilación, etc.).

3.- Al volver del viajePreste mucha atención a su saluddurante los siete días siguientes a suregreso.Si en este periodo padece fiebre, tos ytiene dificultad para respirar, contactecon el teléfono de emergencia (112 ó061, dependiendo de la ciudad en laque se encuentra), y/o con los servicioso autoridades sanitarias de su Comuni-dad Autónoma. En esa llamada informede su último viaje.

MEDIDAS ADOPTADAS POR EL MINIS-TERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

España ha sido uno de los países másactivos en los organismos internacionales,como la OMS y la Unión Europea, a lahora de reclamar la atención de las auto-ridades acerca de la importancia de estarpreparados ante una posible pandemia degripe.

El Ministerio de Sanidad y Consumoestá adoptando todas las medidas preven-tivas necesarias para garantizar la saludde los ciudadanos, en estrecha coordina-ción con las Comunidades Autónomas,por lo que se puede decir que nuestro Sis-tema Nacional de Salud está preparadopara actuar con eficacia si llegara a pro-ducirse una situación de pandemia.

Las medidas adoptados, incluidas en elPlan Nacional de Preparación y Respues-ta ante una Pandemia de Gripe (que fuepresentado en mayo de 2005), son lassiguientes:

El Ministerio de Sanidad y Consumoestá en continua comunicación con lasautoridades sanitarias de las Comuni-dades Autónomas, de la Unión Europeay con los organismos internacionalesque están haciendo el seguimientoexhaustivo de lo que va aconteciendotanto en animales como en humanos(OMS, OIE, FAO…) para el seguimien-to estricto de la evolución de la situa-ción, recabando y analizando la infor-mación diariamente.

Están alertados los sistemas de vigi-lancia epidemiológica y virológica, quese reforzarán en el momento en que seconsidere necesario en función de laevolución de los acontecimientos y delas decisiones que se vayan adoptandotanto a nivel nacional como internacio-nal.

I n fo rmede lMin i s te r iodeSan idadyConsumosobre lagr ipeav ia r

Page 37: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

37

Está constituido desde 2003 el ComitéEjecutivo Nacional para la prevención,el control y el seguimiento de la evolu-ción epidemiológica del virus de lagripe. Este comité interministerial, pre-sidido por la Ministra de Sanidad yConsumo, está formado por represen-tantes de los ministerios de Sanidad yConsumo, Asuntos Exteriores, Interior,Educación y Ciencia, Fomento, Trabajoy Asuntos Sociales, Agricultura, Pesca yAlimentación, Economía y Hacienda,Administraciones Públicas y Defensa,así como por los directores de los cen-tros nacionales de gripe.

En estos momentos, permanecenactivados todos los organismos deeste Comité Ejecutivo Nacional,entre ellos el Grupo Operativo (oComité de Crisis), el Comité Científi-co, el Grupo Técnico de Coordina-ción y los cuatro Subcomités (Vigi-lancia Epidemiológica y Virológica,Vacunas y Fármacos Antivirales,Respuesta a la Emergencia y Comu-nicaciones). Todos estos órganos sereúnen periódicamente para asegu-rar el cumplimiento de los objetivosy actividades recomendadas por laOMS y las autoridades europeas, eincluidas en el Plan Nacional.

El Gobierno está aplicando las deci-siones de la Comisión Europea relativasa la prohibición de importaciones deproductos avícolas provenientes de lospaíses afectados por el brote, mediantelas correspondientes instrucciones a losPuestos de Inspección Fronterizos.

Sanidad ha editado materiales conrecomendaciones para aquellas perso-nas que vayan a viajar a las zonas afec-tadas. Del mismo modo, los Centros deVacunación Internacional informanpersonalmente a los viajeros de lasmedidas preventivas a adoptar y de losconsejos sanitarios.

El Ministerio (a través del Instituto deSalud Carlos III y la Dirección Generalde Salud Pública) y representantes delas CC.AA. han elaborado un protocolode vigilancia en el que se recoge el pro-

cedimiento a seguir por parte de losprofesionales sanitarios ante la detec-ción de un posible caso humano deinfección por el virus de la gripe aviar.

El Ministerio de Sanidad y Consumo ylas Comunidades Autónomas acorda-ron en la Comisión de Salud Pública enabril de 2005, la compra de dos millo-nes de dosis de tratamientos antivirales(oseltamivir, comercializado como"Tamiflu") para que estén disponiblesen el momento en el que se pudieraproducir una situación de pandemia. Aestos dos millones de dosis hay quesumar las 11.000 que tenía ya almace-nadas la Agencia Española de Medica-mentos y Productos Sanitarios. Estadecisión de compra podría revisarsepor parte de la Comisión de SaludPública en cualquier momento si lascircunstancias así lo aconsejan.

Además, el Ministerio de Sanidad yConsumo está en negociaciones condos laboratorios farmacéuticos parainstalar en España una fábrica de pro-ducción de vacunas contra la gripe.

Siguiendo las recomendaciones de laUnión Europea, el Ministerio de Sani-dad y las Comunidades Autónomas hanreforzado este año la campaña devacunación frente a la gripe comúnentre los grupos de riesgo (mayores de65 años, enfermos crónicos, profesio-

nales sanitarios…). En este sentido, hayque recordar que España es el país conlas tasas de vacunación frente a la gripecomún más altas de toda Europa y elsexto a nivel mundial.

Con motivo de la campaña de vacu-nación de la gripe común de este añose han incorporado además una seriede medidas, incluidas en el Plan Nacio-nal de Preparación y Respuesta anteuna Pandemia de Gripe. Entre estasnovedades figura la recomendación deque se vacunen las personas que tienenprevisto viajar a países afectados porbrotes de gripe aviar. Del mismo modo,se establece la previsión de que, en elmismo momento en el que se registra-ran en nuestro país casos de gripe enaves, se vacune tanto a las personasque trabajen en las tareas de control yerradicación de los brotes como a lasque viven o trabajan en estas granjasavícolas (la vacunación frente a la gripecomún en estas personas permite redu-cir la probabilidad de coinfección delser humano con cepas aviares y huma-nas, reduciendo así también el riesgode que se produzca un intercambio degenes y una posible mutación delvirus).

PLANES DE PREPARACIÓN YRESPUESTA

La Organización Mundial de la Saludestá coordinando la cooperación interna-cional en la prevención de una posiblepandemia y ha puesto en marcha sistemasde vigilancia a nivel mundial, especial-mente en las zonas más afectadas en estosmomentos, para evitar la extensión delvirus, para asegurar su rápida caracteriza-ción, la detección y notificación tempra-nas de nuevos casos y la puesta en mar-cha de todos los planes de actuación.

La OMS está llevando a cabo todas estasactuaciones ya que el impacto potencialsobre la salud de los ciudadanos ante la

I N F O R M E D E L M I N I S T E R I O D E S A N I D A D Y C O N S U M O S O B R E L A G R I P E A V I A R

Page 38: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

38

aparición de una posible pandemia degripe podría ser atenuado en gran medidasi se siguen las recomendaciones estable-cidas en sus planes de actuación (el últimode ellos, actualizado en abril de 2005) y setrabaja coordinadamente entre todos lospaíses y los organismos internacionales.

Por su parte, el Gobierno español dis-pone desde mayo de 2005 de un PlanNacional de Preparación y Respuesta anteuna Pandemia de Gripe, que ha sido ela-borado por el Ministerio de Sanidad yConsumo en colaboración con las Comu-nidades Autónomas y siguiendo las direc-trices de la OMS y de la Unión Europea.El objetivo de este plan es garantizar quela respuesta y las medidas que establez-can las administraciones sanitarias anteuna eventual pandemia consigan reducirel impacto de la enfermedad en la pobla-ción y garantizar un buen funcionamientode los servicios sanitarios y sociales.

Las Comunidades Autónomas estánelaborando también sus propios planes deactuación para sus respectivos territorios.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cuál es la situación actual delbrote?

La gripe aviar no es una enfermedadnueva entre las aves. De hecho, se tieneconstancia de casos en Italia hace más de100 años. Sin embargo, ha sido desde1997 cuando se ha vuelto a activar laalarma internacional ante esta gripe, quese ha extendido ya por diversos países delmundo. La gripe aviar, en este momento,se transmite de ave a ave y excepcional-mente de ave a humano, pero no dehumano a humano.

¿Es probable que se produzca unapandemia?

Cada 30 ó 40 años se suele registraruna pandemia de gripe a nivel mundial.Es un proceso cíclico que se producecuando aparece un subtipo de virus de lagripe diferente al que circula habitual-mente. Esta periodicidad no es siempreregular y, de hecho, la última pandemiase produjo sólo diez años después de laanterior (1957 y 1968, ambas muchomenos virulentas que la de 1918). Sinembargo, el hecho de que ya hayan pasa-do casi 40 años desde la última pandemiahace pensar a los expertos que cada vezes más probable que ocurra la próxima.

El riesgo de pandemia en la actualidaddepende de que el virus de la gripe aviarmute y se haga transmisible de humano ahumano (y no sólo de aves a humanoscomo ahora). Hoy por hoy, no puede pre-decirse cuándo se producirá la mutacióndel virus y su transmisión entre personas;ni siquiera puede saberse con seguridad sillegará a producirse finalmente.

¿Podemos estar tranquilos?En estos momentos hay que lanzar un

mensaje de tranquilidad a la población.La situación sanitaria hoy día es muy dis-tinta a la que existía en anteriores pande-mias. Los países tienen buenos sistemasde salud y recursos terapéuticos suficien-tes, con profesionales muy cualificados ymedios técnicos muy avanzados. Ade-más, el estado de salud general de laspoblaciones es también mucho mejor quehace años.

A pesar de ello, una situación de pan-demia de gripe comportaría serios riesgospara la salud pública. Por eso, los orga-nismos internacionales y los países detodo el mundo están trabajando intensa-mente para que, si llegara a producirse lapandemia, pudieran minimizarse losdaños sobre la población. De hecho,todas las medidas de prevención estánactivadas y nuestro Sistema Nacional deSalud está preparado para afrontar estasituación. Además, la experiencia acumu-lada en otras situaciones de este tipo(como la producida por el SRAS o neu-monía asiática) ha hecho que los meca-nismos de prevención y de intercambiode información estén muy perfeccionadosa nivel mundial.

¿Se han detectado casos de gripeaviar en España?

No. Ni en aves ni en personas.

¿Cómo puedo contraer la gripeaviar?

La transmisión a los seres humanossólo se realiza por contacto directo yreiterado con las aves infectadas y consus excrementos. En cualquier caso, elcontagio no es fácil y éste sólo se pro-duce en circunstancias excepcionales(hasta ahora, de hecho, sólo se ha dadoen personas expuestas de forma conti-nuada a aves, bien en granjas o en mer-cados de animales vivos). Por otra parte,no se ha demostrado hasta el momentoque el virus se transmita de persona apersona.

¿Puedo contraer la enfermedadcomiéndome un ave infectada?

No. Las investigaciones realizadashasta el momento confirman que el virusde la gripe aviar sólo se transmite por víarespiratoria, pero no a través de la ingestade un animal infectado. Además, estevirus no sobrevive a altas temperaturas,con lo que se destruye en el cocinado delas aves.

¿Qué síntomas tengo si he contraídola gripe aviar?

En un principio, los síntomas son pare-cidos a los de una gripe común (fiebrealta de más de 38 grados, dificultad respi-ratoria, tos, malestar general). Los sínto-mas pueden agravarse en pocos días, y enalgunos casos pueden derivar en neumo-nía.

¿Cómo puede detectar un médico siun paciente tiene gripe común ogripe aviar?

Los programas de control que se hanestablecido a nivel mundial permitenseguir la evolución del brote diariamente,con lo que se conoce qué países estánafectados en cada momento y, por tanto,en qué países podrían producirse conta-gios. En cualquier caso, y ante casos de

personas que hayan viajado a países afec-tados y retornen con la enfermedad, elMinisterio de Sanidad y Consumo ha ela-borado un protocolo de vigilancia en elque se recoge el procedimiento a seguirpara la detección de un posible casohumano por infección de este virus de lagripe. Es un protocolo sencillo y operativopara hacer frente a las sospechas de gripeaviar que puedan surgir ante pacientesprovenientes de las zonas afectadas.

Si se conoce el virus (H5N1) y hayuna vacuna para aves, ¿por qué nohay una vacuna para personas?

Porque el virus todavía no ha mutado y,por tanto, no existe todavía el subtipocapaz de transmitirse entre humanos. Demomento, se transmite de aves a huma-

I n fo rmede lMin i s te r iodeSan idadyConsumosobre lagr ipeav ia r

Page 39: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

I N F O R M E D E L M I N I S T E R I O D E S A N I D A D Y C O N S U M O S O B R E L A G R I P E A V I A R

39

nos pero no de humano a humano. Hastaque esta situación no se produzca no sepodrá conocer qué tipo de virus es y, portanto, fabricar la vacuna. A pesar de esto,se están realizando ya varias investigacio-nes al respecto, lideradas por la OMS,con resultados esperanzadores, que servi-rán para adelantar el proceso de fabrica-ción de estas vacunas (que podría ser deentre 4 y 6 meses).

¿Habrá vacunas para todo elmundo?

Si se llegara a declarar la situación depandemia, los laboratorios tardarían unosmeses en tener disponible la vacuna. ElMinisterio de Sanidad y Consumo está tra-bajando con todos los organismos inter-nacionales para alcanzar los acuerdosmás equitativos posibles. Mientras se pro-duce la vacuna, se afrontaría la situaciónmediante tratamientos antivirales.

¿Se puede curar la gripe aviar enhumanos?

A falta de una vacuna, se considera quela gripe aviar en humanos podría tratarsemediante fármacos antivirales, que podrí-an frenar la enfermedad una vez contraí-da ya que impiden la difusión del virus enel organismo, moderan la agresividad delos síntomas y reducen las complicacio-nes. Los antivirales tienen también uncierto efecto profiláctico para prevenir elcontagio en el entorno de personas yaafectadas por la enfermedad, aunque notiene efecto inmunológico. En cualquiercaso, los antivirales deben administrarseen las primeras 48 horas tras la apariciónde los primeros síntomas aunque su efica-cia total no se comprobará hasta que apa-rezca el nuevo virus.

¿Cuántos antivirales ha compradoEspaña y a quién se distribuirían?

El Ministerio de Sanidad y Consumo ylas Comunidades Autónomas acordaronen abril de 2005 la compra de dos millo-nes de dosis de antivirales. De estas dosis,130.000 corresponden al Ministerio (máslas 10.000 que ya están almacenadas en

la Agencia Española de Medicamentos).El resto han sido adquiridas por las pro-pias Comunidades Autónomas, propor-cionalmente a su población. Esta canti-dad permitiría atender al personal de ries-go, como los profesionales sanitarios, loscuerpos de seguridad, las personas encontacto con el primer foco de infección,así como el entorno de los posibles afec-tados.

¿Por qué no se han comprado enEspaña más antivirales?

La adquisición de dos millones de tra-tamientos antivirales ha sido una deci-sión tomada por consenso en la Comi-sión de la Salud Pública, en función delas necesidades que tienen los grupos deriesgo en nuestro país. El Ministerio estáconvocando periódicamente esta Comi-sión para continuar evaluando la actua-ción que desde el Sistema Nacional deSalud se debe seguir. En este sentido, elMinisterio mantiene una estrategia deevaluación continua de la situación y deanálisis conjunto con las ComunidadesAutónomas con el fin de que cualquierdecisión que se tome se adopte siemprecon el consenso de todo el Sistema.

¿Es recomendable que la poblaciónen general se vacune frente a lagripe común este año?

La Unión Europea, el Ministerio deSanidad y las Comunidades Autónomasrecomiendan la vacunación frente a lagripe común sólo a las personas incluidasen grupos de riesgo (mayores de 65 años,enfermos crónicos, personal sanitario…).Por tanto, no es necesario que el resto dela población se vacune.

¿Qué posibilidades hay de que lagripe aviar llegue a España por avesmigratorias?

La Sociedad Española de Ornitología(SEO) ha afirmado recientemente que elriesgo de extensión de la gripe aviarmediante aves migratorias es muy limita-do, ya que la migración supone una acti-vidad energéticamente muy costosa para

las aves, y solamente las que presentanun buen estado de salud puedan hacerfrente a este esfuerzo. Además, las migra-ciones que suelen cruzar España son lasque van de Norte a Sur, y no las de Este aOeste, que son las que tienen más capa-cidad de transmitir el virus desde sus paí-ses de origen en Asia. A pesar de ello, lapropia SEO aboga porque los controlessanitarios sean muy estrictos en todaimportación de aves silvestres, Estasmedidas, entre otras, han sido las adopta-das ya por el Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, que ha ordenadoel refuerzo de los controles fronterizos yha remitido a las Comunidades Autóno-mas "kits" de toma de muestras y diag-nóstico animal, así como vacunas paralas aves de corral.

¿Puede una persona infectarse degripe aviar manipulando aves silves-tres?

En estos momentos la gripe aviar noexiste en nuestro país, por lo que no hayposibilidad de contagio. En cualquiercaso, con gripe aviar o sin ella, los caza-dores y aquellas personas en contactocon aves silvestres siempre deben tomarlas medidas higiénicas básicas tras lamanipulación de estas aves.

¿Puedo viajar a los países afectadospor gripe aviar?

La Organización Mundial de la Saludha dicho que la gripe aviar, hoy por hoy,no supone un motivo para dejar de viajara los países afectados. A pesar de esto, síes recomendable seguir unos consejossanitarios para evitar el contagio que,como se ha dicho ya, se produce sólo encircunstancias excepcionales. Por ejem-plo, evitar el contacto directo con anima-les vivos (o sus cadáveres o excrementos)en mercados, granjas y reservas naturalescon aves; no adquirir o tener contactocon pájaros de compañía; y vacunarsefrente a la gripe común cuando se vaya aviajar a alguno de estos países para evitarla coinfección. Es muy importante tam-bién mantener una buena higiene perso-nal y evitar las zonas de aglomeración depersonas (mercados, locales pequeñoscon escasa ventilación, etc.). En cual-quier caso, hay que prestar atención alestado de salud en los siete días siguien-tes al regreso. Si en ese periodo se pre-senta fiebre, tos o dificultades respirato-rias, se debe acudir al médico. El Minis-terio de Sanidad y Consumo ofrece todaesta información a los interesados a tra-vés de los Centros de Vacunación Inter-nacional y ha editado también materialesinformativos.

E n e s t o s m o m e n t o s h a y q u e l a n z a r u nm e n s a j e d e t r a n q u i l i d a d a l a p o b l a -c i ó n . L a s i t u a c i ó n s a n i t a r i a h o y d í ae s m u y d i s t i n t a a l a q u e e x i s t í a e na n t e r i o r e s p a n d e m i a s . L o s p a í s e s t i e -n e n b u e n o s s i s t e m a s d e s a l u d y r e c u r -s o s t e r a p é u t i c o s s u f i c i e n t e s , c o n p r o -f e s i o n a l e s m u y c u a l i f i c a d o s y m e d i o st é c n i c o s m u y a v a n z a d o s .

Page 40: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

His to r iaC O L E G I O O F I C I A L D E V E T E R I N A R I O S D E L E Ó N

40

NotashistóricassobrelosColegiosdeVeterinariosenEspaña:

ColegioOficialdeVeterinariosdeLeón (II)Por el Prof. Dr. Miguel Cordero del CampilloCCaatteeddrrááttiiccoo eemméérriittoo ddee llaa FFaaccuullttaadd ddee VVeetteerriinnaarriiaa ddee LLeeóónn

Sanz Egaña (1941), Dualde Pérez (1997), SánchezLubián (1997) y Moraleda Benítez (2004), entre otros,han estudiado el proceso del asociacionismo en nues-

tra profesión en España, desde la etapa gremial hasta fina-les del siglo XIX, cuando avanza el sentimiento corporativoque desemboca en la creación de los Colegios veterinarios,cuyas constantes preocupaciones han sido la beneficencia,la persecución del intrusismo y la mejora de la preparacióncientífica y técnica de sus miembros, como base del presti-gio de la profesión, con la ambición de alcanzar mayorconsideración social.

Las primeras asociaciones propiamente veterinariascomienzan a crearse con fines benéficos, como la presidi-da por Ramón Llorente Lázaro, con el nombre de "Asocia-ción Veterinaria de Socorros Mutuos", en 1840, de vida efí-mera.

Juan Morcillo y Olalla, aparte de su gran mérito comoprecursor de la inspección veterinaria de alimentos, fue elpromotor de la Asociación Veterinaria de las Riberas delJúcar (1852).

En 1855 nace la Academia Española de Veterinaria, conel propósito de mejorar la formación científica de susmiembros y "la adquisición de los derechos que les corres-pondan".

Téllez Vicén y Santiago de la Villa promueven la UniónVeterinaria (1878) y, por fin, en 1884 surge la Liga Nacio-nal de los Veterinarios Españoles, primer intento de uniónde todos los profesionales,

En 1897 se crea el primer Colegio en Valencia (Anónimo,1997) y, en el primer año del siglo XX, los de Barcelona,Segovia, Vizcaya, Navarra, Huesca, Zaragoza, Logroño,

El Profesor Miguel Cordero del Campillo, en un momento de su conferencia

Page 41: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

C O L E G I O O F I C I A L D E V E T E R I N A R I O S D E L E Ó N

41

Castellón de la Plana, Jaén… continuando en 1902 con elde Alicante y, a partir de 1904, con los de Badajoz, Madrid,Cuenca, Valladolid, Málaga, Granada, Ciudad-Real, Cádiz,Cáceres, Gerona etc. Varios Colegios cuentan con publica-ciones conmemorativas del proceso (Calero Carretero yGómez-Nieves, 1995; Anónimo, 1997; Anónimo, 2000;Anónimo, 2002, Camps Rabadá, 2000), aparte de referen-cias en otros trabajos (Vives Vallés, 2003; Dehesa Santiste-ban, 2004; De Juana Sardón, 2004; Moraleda Benítez,2004).

El asociacionismo veterinario, que ya iba fraguando enlos Colegios, demandaba un dinamismo que desbordaba elmarco colegial provincial y buscaba abarcar todos los sec-tores de la profesión y alcanzar una organización nacional,aunque había reticencias en algunos colegios a perderautonomía. Cristaliza así la Asociación Nacional Veterina-ria Española (ANVE) en 1922, con motivo de la V Reuniónque tuvo lugar en Madrid y se constituyó legalmente en 17de abril de 1923, con Dalmacio García Izcara como presi-dente y Félix Gordón Ordás, como Secretario. La Dictadu-ra de Primo de Rivera la suspendió por R. O. de 27 de octu-bre de 1925, cuando era presidente Cesáreo Sanz Egaña,por la intervención de Félix Gordón Ordás en el conflictoentre el catedrático de Fisiología de Madrid y los alumnos.En mayo de 1926 nació la Unión Nacional de Veterinarios,que se disolvió en l928, cuando el Ministerio de Goberna-ción intentó crear una nueva entidad que agrupara todaslas existentes que se ocupaban de aspectos económicos,benéficos y culturales, pero fracasó. En respuesta a la soli-citud de una asamblea de representantes provinciales de laextinta ANVE, por R. O. de 11 de febrero de 1930 se dejósin efecto la R. O. que la había extinguido y se la restable-ció con los mismos Estatutos que tenía y la misma directi-va. En 16-19 de mayo de 1930 la VI Asamblea Nacionaleligió nueva directiva, bajo la presidencia de GordónOrdás, con otro leonés como vicepresidente, Rafael Gon-zález Álvarez. El 30 de agosto de 1945 se aprueban lasOrdenanzas de los Colegios Provinciales y del ConsejoGeneral; éste último había pasado a llamarse "ConsejoGeneral de los Colegios Veterinarios de España" desde el 4de febrero del mismo año (Sáiz Moreno y Pérez García,1987; Anónimo, 2002).

La colegiación de los miembros de las profesiones sani-tarias comenzó siendo voluntaria, según la InstrucciónGeneral de Sanidad (12 de enero de 1904), cuyo CapítuloII, titulado "Colegios y jurados profesionales", establece ensu art. 85 que "Podrán los médicos, farmacéuticos y vete-rinarios colegiarse, conjunta o separadamente, para mejo-ramiento mutuo, apoyo e instrucción de sus clases respec-tivas. Procurarán el fomento de la lucha contra el intrusis-mo, la creación de montepíos y sociedades de seguros".Estas asociaciones podrían tener el carácter de "oficiales"solicitándolo del Ministerio de la Gobernación.

En 1916 se hizo obligatoria la colegiación de los farma-céuticos con oficina de farmacia abierta y, en l918, la delos médicos. Los veterinarios permanecieron al margen deeste precepto hasta el R. D. de Gobernación de 27 demarzo de 1922, que los incluyó en la obligatoriedad, porentender que la Veterinaria era "digna, tanto por su cultura,como por su importancia social, de que se le concedieran[estas ventajas] para su mejoramiento, instrucción y mutuoapoyo". Por R. O. del Ministerio de Gobernación de 13 deagosto, se aprobaron los Estatutos.

En el R. D. de Gobernación de 13-VIII-1922 se promul-garon los Estatutos de las Asociaciones [Colegios] de Vete-rinarios de España, imponiendo la colegiación obligatoriade todos los ejercientes civilmente y dejando fuera de estedeber a los veterinarios militares y a los civiles sin ejercicioprofesional privado.

La financiación pesaba sobre los propios colegiados, quedebían aportar sus cuotas pero luego, apoyándose en losservicios que prestaban a la sociedad, lograron que, por R.D. de 19-XI-1924, se autorizara a los colegios a emitir unsello por importe de 0,10 ptas, para allegar fondos para susostenimiento económico.

Cuando se acercaba el final del reinado de Alfonso XIII,por R. D. de 18-VI-1930 se organizaron los servicios vete-rinarios centrales, provinciales y locales de España.

Con la llegada de la II República española (1931) fructi-ficaron años de lucha profesional con la creación de laDirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias,tarea en la que fue indiscutible protagonista principal, elleonés Félix Gordón Ordás, primer presidente de honor de

nuestro colegio (Cordero del Campillo,1973 y 2004a).

Entre los fines de los Colegios profesio-nales se confirman la mejora de la prepara-ción intelectual y profesional de sus aso-ciados, junto con la atención a la promo-ción social de la Veterinaria; la regulacióndel ejercicio profesional, incluyendo lavigilancia de los valores éticos y la aten-ción hacia nuevo campos de trabajo quesurgen en las sociedades desarrolladas; laelevación de propuestas a las autoridadesy, en su caso, la reivindicación, ante lasadministraciones públicas; la defensa con-tra el intrusismo, los socorros mutuos y laprevisión de pensiones y ayudas diversas,en fin, una territorio siempre abierto a lainquietud, inteligencia y dinamismo de lasSala de Juntas del nuevo Colegio de León

Page 42: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

42

minorías dirigentes de la profesión, levadura imprescindi-ble para lograr la participación de la masa profesional.

Los colegios y otros tipos de asociaciones veterinariassiempre han estado presentes en las cuestiones que preo-cuparon a la profesión. Lo mismo discutían sobre el núme-ro de Escuelas o Facultades, públicas o privadas que existí-an, solicitando generalmente la supresión de algunas, queparticipaban en propuestas sobre los planes de estudio.Hay que decir que, no pocas veces, los colegios fueronmuy por delante del profesorado de las Escuelas/Facultadesen la toma de conciencia de la existencia de problemas yen la aportación de ideas. De ellos nacieron propuestaspara que se regulara legalmente la policía sanitaria, tantoen lo que respecta al mundo animal (epizootias etc.) comoen su relación con el papel del veterinario como miembrodel colectivo responsable de la Sanidad Nacional. La exi-gencia del título de bachiller para ingresar en las Escuelasy no solo los conocimientos equivalentes a dicho grado,que se demostraban en los exámenes de ingreso; la con-versión de las Escuelas en Facultades universitarias; el esta-blecimiento de estudios de doctorado, etc. etc. Fueron lasreivindicaciones de la profesión, muchas veces gestadas enlas asociaciones y colegios veterinarios, las que reclamaronla creación de cuerpos específicos al servicio de la admi-nistración central y periférica del Estado, desde el Cuerpode Inspectores Pecuarios, que llegaría a ser el CuerpoNacional Veterinario, hasta las plazas de Inspectores Muni-cipales Veterinarios, convertido en el Cuerpo de Veterina-rios Titulares que, desde 1963, pasaron a ser remuneradosdirectamente por el Estado y no, como venía siendo regla-

mentario, por los municipios,que pagaban poco y mal.

No es sorprendente descubrirque las etapas del asociacionis-mo profesional veterinario sehan repetido en otros países,incluyendo Francia, donde secrearon las primeras Escuelas deVeterinaria. Así, nació en elDepartamento de Calvados y dela Mancha (1829), la primeraasociación veterinaria con elpropósito de desarrollar la pre-paración cultural y científica, ypara combatir a los empíricos,que fue seguida de otras socie-dades dispersas por Francia,incluidas la de Alfort (1844), queañadía a sus fines la mejora de laposición social de los veterina-rios, y la de Toulouse (1857),donde se crea una sociedad desocorros mutuos y defensa de la

profesión y, al tiempo, toma conciencia de la convenienciade pasar de los niveles locales a los nacionales, de maneraque el proceso concluye con la creación del Grand Conseildes Vétérinaires de France, con sede en París (1878). Pos-teriormente, llegó la ley de 1920 que dio el derecho de sin-dicación a las profesiones liberales y, durante la vigenciadel régimen de Vichy (1942), transformó la federación desindicatos en la Orden de los Veterinarios (Hubscher,1999).

Los Colegios de los sanitarios leoneses: el Colegio deVeterinarios de LeónMédicos y farmacéuticos

Sobre la historia de la medicina leonesa, incluyendo suColegio Oficial, ha trabajado eficazmente FernándezArienza (1998). En 1898 se iniciaron los movimientos parala creación, con motivo del R. D. sobre Estatutos para elRégimen de los Colegios de Médicos. La primera noticiaaparece en el B. O. de la Provincia, el 16 de septiembre de1898, con la lista de los miembros elegibles. No hubo nin-gún entusiasmo, sino disputas por la colegiación obligato-ria, a la que se oponían algunos sectores, arguyendo queatentaba a la libertad de los profesionales. Así las cosas,nada se hizo, de manera que el 8 de noviembre de 1900,el Director General de Sanidad envió carta-circular recor-dando que la R. O. del 3 del mismo mes concedía un plazode dos meses para que se constituyeran los colegios demédicos y de farmacéuticos, en las provincias que aún nolo hubieran constituido.

His to r iaC O L E G I O O F I C I A L D E V E T E R I N A R I O S D E L E Ó N

Salón de Actos del Colegio León

“ L o s c o l e g i o s y o t r o s t i p o s d e a s o c i a c i o n e s v e t e r i n a r i a s s i e m p r eh a n e s t a d o p r e s e n t e s e n l a s c u e s t i o n e s q u e p r e o c u p a r o n a l a p r o f e -s i ó n . L o m i s m o d i s c u t í a n s o b r e e l n ú m e r o d e E s c u e l a s o F a c u l t a d e s ,p ú b l i c a s o p r i v a d a s q u e e x i s t í a n , s o l i c i t a n d o g e n e r a l m e n t e l as u p r e s i ó n d e a l g u n a s , q u e p a r t i c i p a b a n e n p r o p u e s t a s s o b r e l o s p l a -n e s d e e s t u d i o ”

Page 43: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

43

El 22 de enero de 1904, con motivo de una Instrucciónde Sanidad, un reducido grupo de médicos se reunió en loslocales de Amigos del País, el 7 de agosto de ese año, paranombrar una Junta Directiva, pero aquel proyecto se extin-guió sin más consecuencias, hasta que, el 15 de junio de1917, se reunió un grupo de médicos en el salón de actosde la entonces Escuela Especial de Veterinaria (Cordero delCampillo, 2004b), para elegir la Junta directiva y aprobar elreglamento de interior. En la misma sesión, confirmaron alos miembros de la Junta que venía actuando interinamen-te, resultando presidente don Emilio Hurtado Merino. Fuela refundación y consolidación definitiva del Colegio.

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de León se fundó en1901 (El Porvenir de León, 26 de enero de 1901, com. pers.R. Cubillo y Mª Luisa Martínez), bajo la presidencia deRicardo G. Cienfuegos, con Jacinto Peña como secretario,y con los vocales Justino Velasco Fernández (farmacéuticoy veterinario, catedrático de la Escuela), Joaquín Rodríguezdel Valle y Andrés Arenas, contador Pedro Barthe Ramos ytesorero Sabino Plaza González. La refundación tuvo lugaren 20 de marzo de 1920 (Viñayo, 1995).

Es importante destacar que la creación de estos colegiosde profesionales sanitarios fue acompañada de un senti-miento de pertenencia a un común quehacer en favor dela sanidad pública, como prueba la Unión Sanitaria Leone-sa, creada por iniciativa del médico Félix Salgado Benavi-des, con sede en el Colegio de Médicos (situado entoncesen la Plaza de San Isidoro), la cual agrupaba a médicos, far-macéuticos, veterinarios y practicantes, con la finalidad deproteger y prestigiar a los sanitarios de la provincia. Comopresidente se nombró al médico y veterinario Juan MorrosGarcía, director de la Escuela de Veterinaria, como vocal alveterinario y profesor auxiliar de la misma, Francisco Mora-tiel Álvarez y como secretario al también veterinario Narci-so Espinosa Maeso. La sociedad editaba un Boletín, cuyoprimer número apareció en junio de 1921.

El Colegio de Veterinarios de León

Se creó el 25de junio de 1908, por iniciativa del cate-drático veterinario y maestro Emilio Tejedor Pérez, quienactuó como presidente interino de la reunión que tuvolugar ese día en la Escuela de Veterinaria, en la que parti-ciparon unos sesenta veterinarios, entre asistentes y adheri-dos al acto, según La Veterinaria Española, núm. 1826, de10-VII-1908. Los objetivos que se proponía el Colegio eranla lucha contra el intrusismo, estrechar los vínculos deamistad y cordialidad entre quienes ejercían la profesión,defender los intereses legítimos y los derechos que las leyesle otorgaban, solicitar cuantas medidas enaltecieran lascondiciones de vida de los veterinarios y, a la par, fueranbeneficiosas para la salud pública y el fomento pecuario. El

Diario de León publicó el anuncio de la convocatoria el 16de junio y el resultado de la reunión el 26 de junio de 1908(R. Cubillo, com. pers., 2005).

El periódico citado califica de "hermosos párrafos" losincluidos en la alocución del catedrático, quien señalabaque la misión del veterinario no era solo el herrar caballe-rías y tratar las enfermedades de los animales domésticos,"como desgraciadamente se cree por muchos", sino quetenía muy amplios horizontes proyectados hacia las inves-tigaciones biológicas, la salud pública, el control higiénicode los alimentos y muchos más. El orador, como era habi-tual en la época, invocaba permanentemente el progreso yla dignidad de "la clase". La primera Junta directiva contócon el citado Emilio Tejedor Pérez, como presidente, Justi-no Velasco Fernández, veterinario catedrático de la Escue-la y doctor en Farmacia, como vice-presidente y Ángel JuanSantos González, como secretario (Cordero del Campillo,1983, 2004b). Entre los acuerdos figura publicar un perió-dico como órgano colegial, a partir del 1º de septiembresiguiente, titulado La Veterinaria moderna, cuyo primernúmero apareció en ese mismo mes, según informa el Dia-rio de León de 7 de septiembre de 1908 (R. Cubillo, com.pers., 2005).

En el segundo decenio del siglo XX hay una gran inquie-tud profesional veterinaria, con el protagonismo de GordónOrdás y la participación de Dalmacio García Izcara, quie-nes crean la Revista de Higiene y Sanidad Veterinaria(1911), impresa en los talleres de La Democracia, periódi-co republicano de León, que dirigía Miguel Castaño Qui-ñones. La publicación pasó a denominarse Revista deHigiene y Sanidad Pecuaria en 1917, año en que publicaun complemento titulado La Semana Veterinaria. Ambaspublicaciones cesaron en 1936 al comenzar la guerra civil.

El Colegio pasó por periodos de decadencia, de modoque fue precisa su recreación en 1925, efemérides que,olvidando los antecedentes de 1908, se conmemoró como75 Aniversario del Colegio, con una bella exposición en lasala del Edificio Gaudí de Caja España (Anónimo, 1998).Ocupó la presidencia de este Colegio renacido NicóstratoVela Esteban (1925-1926), director del matadero municipaly profesor auxiliar de la Escuela de Veterinaria, seguido porAureliano González Villarreal, catedrático de la Escuela(1926-1932). Miembros de la Junta fueron también los her-manos Nivardo y Ángel Santos González (Lagartos, 1998).

En 1927 aparece en León, bajo la dirección de PedroGonzález Fernández, catedrático de la Escuela de Veteri-naria, con la colaboración del también catedrático Indale-cio Hernando Martín, la Revista de Medicina Veterinaria yGanadería, con un semanario titulado Información Veteri-naria, editados en la Imprenta Provincial. En este boletínpolemizaba con Gordón Ordás, al que dirigía cartas, que

“ E l C o l e g i o d e V e t e r i n a r i o s d e L e ó n s e c r e ó e l 2 5 d e j u n i o d e1 9 0 8 , p o r i n i c i a t i v a d e l c a t e d r á t i c o v e t e r i n a r i o y m a e s t r oE m i l i o Te j e d o r P é r e z , q u i e n a c t u ó c o m o p r e s i d e n t e i n t e r i n od e l a r e u n i ó n q u e t u v o l u g a r e s e d í a e n l a E s c u e l a d e V e t e r i -n a r i a , e n l a q u e p a r t i c i p a r o n u n o s s e s e n t a v e t e r i n a r i o s , e n t r ea s i s t e n t e s y a d h e r i d o s a l a c t o ”

C O L E G I O O F I C I A L D E V E T E R I N A R I O S D E L E Ó N

Page 44: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

His to r iaC O L E G I O O F I C I A L D E V E T E R I N A R I O S D E L E Ó N

recibían irónica respuesta en la Semana Veterinaria, lla-mando al catedrático "Perico, el de las Epístolas".

El periodo de la II República, fue profesionalmente muypositivo para la Veterinaria, que logró la creación de laDirección General de Ganadería, gracias a Félix GordónOrdás, a quien el Colegio nombró presidente de Honor.Políticamente, sin embargo, aquel periodo fue muy con-vulso y acabó en la lamentable guerra civil, de la quemejor es no hablar.

Durante muchos años los servicios administrativos delColegio estuvieron eficazmente desarrollados por Guiller-mo Lagartos Fernández, siempre dispuesto a facilitar lasactividades de los colegiados, incluso en cuestiones parti-culares. Había empezado como auxiliar de la InspecciónVeterinaria de la Junta Provincial de Fomento Pecuario en1934, que dirigía Primo Poyatos Page, del Cuerpo Nacio-nal Veterinario. Cuenta Guillermo Lagartos, en textos queél mismo ha editado para memoria del Colegio (1998), enlos que muestra su amor a la Veterinaria, que, desde la Aso-ciación [Colegio], con permiso del citado Inspector pro-vincial, Fernando Vega Vaca inspector municipal veterina-rio de Benavides de Órbigo y José Álvarez Díez, quedesempeñaba la plaza de Carrizo de la Ribera, solicitaronsu colaboración con los veterinarios municipales para latramitación y custodia de impresos de guías, recetas deestupefacientes, sellos y la habilitación del Colegio. Gui-llermo que, en 1982 había sido condecorado con la Cruzde Oficial de la Orden Civil del Mérito Agrícola, se jubilóen 1985 y, por sus muchos merecimientos, recibió el títulode Colegiado de Honor, concedido por la Junta de Gobier-no presidida por José Teresa Remis, que le fue entregado el4 de octubre de 1985 por el presidente siguiente, MiguelAbad Gavín, catedrático de la Facultad de Veterinaria.

El Colegio, que nació amparado por la Escuela de Vete-rinaria, ha tenido varias sedes. A finales de 1933 se insta-ló en el piso 2º derecha del edificio Botines, obra del arqui-tecto Antoni Gaudí, del número l de la calle Ruiz de Sala-zar, frente al Palacio de los Guzmanes, que alberga laDiputación de León. Era entonces, y sigue siendo actual-mente, sede de la Caja de Ahorros de León, hoy Caja Espa-ña. Desde allí, se trasladó en 1960 a la Avenida del Alcal-de Miguel Castaño, núm. 1, 1º izquierda, un piso adquiri-do a los herederos del colegiado Ángel Santos González,antiguo secretario del Colegio y durante muchos años de laEscuela/Facultad de Veterinaria. Hoy inauguramos estanueve sede, en la calle dedicada a Pepe Gracia, fotógrafo,personaje vinculado a la Veterinaria, pues de Germán, supadre, conservamos fotografías de la Escuela de Veterina-ria, cuando estuvo en el viejo convento de la plaza queentonces se llamaba de la Veterinaria, hoy de Santo Mar-tino. Pepe Gracia fue suegro de nuestro compañero

Manuel Pla Hernández y, como dato curioso más, algunasde mis fotos infantiles fueron realizadas por este entrañablepersonaje, uno de cuyos libros de fotografías leonesas (Lasfotos de Pepe Gracia, León, 1986) he tenido el honor deprologar.

Hagamos votos para que este nuevo hogar de la Veteri-naria, sirva para mantener los fines de los fundadores yprestigiar el ejercicio profesional de todos los miembros.También agradezcamos a nuestro presidente, José LuisTeresa Heredia y todos los miembros de la Junta directiva,las gestiones que han llevado a cabo para lograr estas dig-nas instalaciones.

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, C., Tratado de las drogas y medicinas de las Indias Orientales. Burgos, 1578. Edic. facsímil, Universidad deLeón y Colegio Oficial de Farmacéuticos, León, 1995.

AGANZO SALIDO, F., "Los orígenes del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia y sus avatares hasta el año1936". En: ANÓNIMO, Libro del I Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia de Valencia (1897-1997. Valencia, 1997 pp. 27-49.

ANÓNIMO, Libro del I Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia de Valencia (1897-1997).Quiles, Artes Gráficas, Valencia, 1997.

44

PRESIDENTES DEL COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOSDE LEÓN (1908-2005)

Fundación

D. Emilio Tejedor Pérez (1908-19..?)

Refundación

D. Nicóstrato Vela Esteban (1925-1926)

D. Aureliano González Villarreal (1926-1932)

D. Fernando Vega Baca (1932-1938)

D. José Álvarez Díez (1938-1940)

D. Santos Ovejero del Agua (1940-1943)

D. Isidoro Pellitero Morán (1943-1946)

D. Fernando Vega Baca (1946-1949)

D. Jaime Rojo Rodríguez (1949-1952)

D. Manuel Rodríguez Tabarro (1952-1954)

D. Miguel Cordero del Campillo (1954-1956)

D. Valentín Rodríguez y Rodríguez (1956-1962)

D. Toribio Ferrero López (1962-1963)

D. Antonio Díaz Domínguez (1963-1963)

D. José Fernández Ramón (1963-1977)

D. José Teresa Remis (1977-1983)

D. Miguel Abad Gavín (1983-200.)

D. José Luis Teresa Heredia (30-IV-2002- continúa).

Presidentes de Honor

D. Félix Gordón Ordás (24-VI-1931.Ratificado: 27-II-2003)

D. Santos Ovejero del Agua (10-XI-1943)

D. Jaime Rojo Rodríguez, a título póstumo (24-VI-1954)

D. Miguel Cordero del Campillo (26-I-1974)

D. Miguel Abad Gavín (22-V-2002)

Page 45: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

C O L E G I O O F I C I A L D E V E T E R I N A R I O S D E L E Ó N

45

ANÓNIMO, La Veterinaria en León. Retrospectiva de una profesión. Exposición. Colegio Oficial de Veterinarios de Leóny Caja España, León, 1998.

ANÓNIMO, El Veterinario extremeño. Periódico científico defensor de la Veterinaria, Higiene pública y Riqueza pecua-ria. 1890-1893. Edic. facsímil, Imprenta Parejo, Villanueva de la Serena (Badajoz), 2000.

ANÓNIMO, I Centenario del ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Castellón, 1901-2001. Servicios Gráficos Villa-vieja, La Vilavella (Castellón), 2002.

ANÓNIMO, Libro del centenario 1904-2004. Un siglo de vida colegial. Cien años al servicio de Toledo. Colegio Ofi-cial de Veterinarios, DB Comunicación, Toledo, 2004.

CALERO CARRETERO, R. y GÓMEZ-NIEVES, J. Mª. Historia de la Veterinaria de la provincia de Badajoz a través de suColegio Oficial. Diputación Provincial, Badajoz, 1995.

CAMPS RABADÁ, J. (coord.), Centenari del Collegi Oficial de Veterinaris de Barcelona. Pulso Edic., Barcelona, 2000.

CORDERO DEL CAMPILLO, M., "Félix Gordón Ordás (1885-1973). En: M. CORDERO DEL CAMPILLO, C. RUIZMARTÍNEZ y B. MADARIAGA DE LA CAMPA, B. (co-directs.), Semblanzas Veterinarias. Vol. I, pp. 287-333. Edic. deLaboratorios SYVA, Imprenta Valderas, León, 1973.

CORDERO DEL CAMPILLO, M., La Universidad de León. De la Escuela de Veterinaria a la Universidad. Editorial Eve-rest, León, 1983.

CORDERO DEL CAMPILLO, M., Félix Gordón Ordás (1885-1973). Breviarios de la Calle del Pez, nº. 56. Instituto Leo-nés de Cultura, León, 2004a.

CORDERO DEL CAMPILLO, M., "Ciento cincuenta años de Veterinaria en León" En: ANÓNIMO. Hacia la Universidadde León. Estudios de Historia de la Educación en León. Universidad de León, Imprenta CELARAYN, León, 2004b, pp. 441-494.

DEHESA SANTISTEBAN, F. L. (Edit.), 1901-2001. Cien años de la Veterinaria Vizcaína. Bizkaiko Albeitaritzaren ehunurte. Fund. Bilbao Bizkaia Kutxa Fundaioa, 2004.

DUALDE PÉREZ, V., Historia de la Albeytería Valenciana. Colec. "Estudis", Ayuntamiento de Valencia, 1997.

DUALDE PÉREZ., V., "Los gremios valencianos de albéitares, antecedente histórico de los Colegios Veterinarios". En:ANÓNIMO, Libro del I Centenario del Ilustre Colegio… de Valencia, pp. 13-25, Valencia, 1997.

FERNÁNDEZ ARIENZA, F., Historia del Colegio de Médicos de León. Sorles, Artes Gráficas, León, 1998.

FOLCH JOU, G. y PUERTO SARMIENTO, F. J., "El farmacéutico en la historia y en la sociedad". En:

GRACIA GUILLÉN, et al., Historia del medicamento. Edic. DOYMA, Barcelona, 1984, pp. 201-217.

FONTÁN, A., La Hispania de Isidoro (en el XIV centenario de su pontificado hispalense). Navidad, 2001. Edic. NuevaRevista, Madrid, 2001.

GRANJEL, L. S., La Medicina española antigua y medieval. Universidad de Salamanca, 1981.

HUBSCHER, R. Les mêtres des bêtes. Editions Odile Jacob, París, 1999.

JIMÉNEZ FRAUD, A., Historia de la Universidad Española. Alianza Editorial, Madrid, 1971.

JUANA SARDÓN, A. de, "En torno a la bibliografía veterinaria española en el siglo XX. Las revistas especializadas". En:ANÓNIMO, 50 Aniversario de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario. Entro de Publicaciones, Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 2004, pp. 341-355.

LAGARTOS, G., Folleto fechado en octubre de 1998, no paginado, Segunda edición de notas, con motivo de los 75años de la recreación del Colegio O. de Veterinarios de León).

LAÍN ENTRALGO, P., Historia de la Medicina. Edic. de Laboratorios BEECHAM, Salvat Editores, Barcelona, 1982.

MADARIAGA DE LA CAMPA, B., "Rafael Pérez del Álamo (1827-1911)". En, M. CORDERO DEL CAMPILLO, C. RUIZMARTÍNEZ y B. MADARIAGA DE LA CAMPA (Co-directs.), Semblanzas Veterinarias Vol. I., pp. 53-73. Edic. de Laborato-rios SYVA, Imprenta Valderas, León, 1973.

MORALEDA BENÍTEZ, M., Aspectos históricos de los Colegios y Asociaciones Veterinarias. Real Academia de CienciasVeterinarias, Madrid, 20 de octubre de 2004.

SÁINZ DE VARANDA, R., Colección de Leyes fundamentales. Edit. Acribía, Zaragoza, 1957.

SÁIZ MORENO, L. y PÉREZ GARCÍA, J. M., Contribución al conocimiento historiográfico de los Servicios Veterinariosde Salud Pública en España (1800-1950). Neografis, Madrid, 1987.

SÁNCHEZ LUBIÁN, E., En: ANÓNIMO, Libro del centenario 1904-2004. Un siglo de vida colegial. Cien años al ser-vicio de Toledo. Colegio Oficial de Veterinarios, Toledo, 2004.

SANZ EGAÑA, C., Historia de la Veterinaria Española. Albeitería-Mariscalería-Veterinaria. Espasa-Calpe, Madrid, 1941.

VIÑAYO, A. Introducción a la obra de C. ACOSTA, Tratado de las drogas… (1995).

VIVES VALLES, M. A., "Las Academias de Veterinaria" En: ANÓNIMO, Anales de la Academia de Ciencias Veterinariasde Extremadura. Vol. I, nos. 1-2, cursos 2000-2001 / 2001-2002, Indugrafic, Badajoz, 2003, pp. 223-243.

Page 46: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

46

Leg i s lac ión

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El art. 36 de la Constitución estableceque "La Ley regulará las peculiaridadespropias del régimen jurídico de los Cole-gios Profesionales y el ejercicio de lasprofesiones tituladas (...)". En la actuali-dad, aún no se ha producido un desarro-llo normativo integral de este precepto,estando constituido ese régimen jurídicopor la vigente Ley 2/1.974, de 13 defebrero, de Colegios Profesionales con lasreformas llevadas a cabo por la Ley74/1.978, de 28 de diciembre, por la Ley7/1.997, de 14 de abril, y por el RealDecreto Legislativo 6/2.000, de 23 dejunio.

La Ley de Colegios Profesionales, alregular las funciones de los ConsejosGenerales de los Colegios, en su artículonoveno, establece que: "Los ConsejosGenerales de los Colegios tienen a todoslos efectos la condición de Corporaciónde Derecho Público con personalidadjurídica propia y plena capacidad, esta-bleciéndose, como una de sus funcio-nes..." Organizar, con carácter nacional,instituciones y servicios de asistencia yprevisión (...)"

Junto a la regulación básica, la Ley deColegios Profesionales reconoce en elartículo 6º la potestad autonormativa delos mismos, al señalar que "los ColegiosProfesionales, sin perjuicio de las Leyesque regulen la profesión de que se trate,se rigen por sus Estatutos y por los Regla-mentos de Régimen Interior", siendo éstala naturaleza de la presente norma, endirecto desarrollo de lo dispuesto en elart. 6 apartado u) de los vigentes EstatutosGenerales de la Organización ColegialVeterinaria Española, aprobados por RealDecreto 1840/2.000, de 10 de noviem-bre, que establece como una función pro-pia del Consejo General de ColegiosVeterinarios de España la organizacióncon carácter nacional de instituciones yservicios de asistencia y previsión paralos veterinarios.

Se pretende por medio de la aproba-ción del presente Reglamento de Régi-men Interior sustituir las anteriores regla-mentaciones existentes en la materiadentro de la Organización Colegial Vete-

rinaria Española, adaptando la misma alas actuales necesidades del colectivoprofesional que la integra, a las que pre-tende dar cumplida respuesta, así comoal nuevo orden estatutario y legal aplica-ble a la misma. Las prestaciones recogi-das en este reglamento quedan al mar-gen de los mandatos de la Ley 30/1.995,de Ordenación del Seguro Privado,modificada por la Ley 50/1.998, queregulan la integración en la SeguridadSocial de los profesionales por cuentapropia pertenecientes a profesiones cole-giadas, permaneciendo, por tanto, ajenoa las disposiciones contenidas en dichanormativa legal, configurándose comoestricta actividad de previsión corporati-va independiente del régimen normativode los seguros privados de las mu-tualidades de previsión social y de lossistemas públicos de seguridad social, altratarse de un sistema de previsión o asis-tencial, creado al amparo de la normati-va en materia de Colegios Profesionalesy de los Estatutos Generales de la Orga-nización Colegial Veterinaria, que permi-te a este tipo de corporaciones profesio-nales la organización de servicios deasistencia y previsión, con facultadespara la regulación de su organización,régimen económico y financiero, tipo ycontenido de sus prestaciones, régimenpresupuestario y, obviamente, para acor-dar su cesación o revocación.

De tal forma, las expectativas de dere-chos y prestaciones que genere la pre-sente reglamentación respecto a los vete-rinarios colegiados o sus beneficiarios, seencuentran al margen de la normativaimperativa reguladora de los sistemaspúblicos y complementarios de previsiónsocial, a los que en modo alguno sustitu-ye, amparándose en la autonomía de lascorporaciones profesionales y quedandosometida a los acuerdos, en la formaestatutariamente prevista, de los órganoscolegiados corporativos competentes.

CAPÍTULO IARTÍCULO 1º.- Objeto

El objeto del presente reglamento derégimen interno es ofrecer a los veterina-rios colegiados la cobertura de una seriede prestaciones sociales mediante el esta-

blecimiento de sistemas de garantías ase-guradoras de carácter colectivo, dentrode un marco reglamentario adaptado asus actuales necesidades, dotando almismo de los contenidos que los mismospuedan precisar, así como de un instru-mento ágil para su rápida adaptación alas nuevas necesidades que puedan surgiren el futuro, además de acomodar el fun-cionamiento de estos sistemas de previ-sión social a la actual normativa colegial.

ARTÍCULO 2º.- Las prestaciones aque se refiere el artículo anterior, serándeterminadas anualmente por los órganosde gobierno del Consejo General deColegios Veterinarios de España.

ARTÍCULO 3º.- Las prestaciones yseguros colectivos aprobados en cumpli-miento de lo dispuesto en el presentereglamento contarán con las aportacio-nes anuales que a tal efecto decida elConsejo General de Colegios Veterina-rios, por medio de sus órganos corporati-vos competentes, con ocasión de losacuerdos presupuestarios de ingresos ygastos que se adopten en cada ejerciciode acuerdo con lo previsto en los vigen-tes Estatutos Generales de la Organiza-ción Colegial Veterinaria Española.

CAPÍTULO II

Sistema de administración de lasprestaciones recogidas en el presente

reglamento

ARTÍCULO 4º.- Las prestaciones reco-gidas en el presente reglamento seránaprobadas, mantenidas, modificadas osuprimidas por los órganos de gobiernodel Consejo General de Colegios Veteri-narios, según el régimen de competen-cias que al efecto se prevé en los vigentesEstatutos Generales de la OrganizaciónColegial Veterinaria, concretamente, enel art. 16 y en los arts. 76 y siguientes delcitado texto estatutario.

ARTÍCULO 5º.- Al objeto de vigilar,supervisar y proponer a los órganos com-petentes del Consejo General las directri-ces que tengan como objeto el correctofuncionamiento del sistema de prestacio-nes regulado en el presente reglamento,se constituye una Comisión Ejecutivaintegrado por los siguientes miembros

REGLAMENTO DE PRESTACIONES SOCIALES DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA

APROBADO POR LA ASAMBLEA GENERAL DE PRESIDENTES16 DE JULIO DE 2.005

Page 47: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

PRESIDENTE: El Jefe de la Sección dePrevisión del Consejo General de Vete-rinarios.

SECRETARIO: El Presidente queocupe el cargo de Secretario Generaldel Consejo General de Veterinarios.

VOCALES: Tres Presidentes de Cole-gios, no integrantes de la Junta Ejecuti-va Permanente del Consejo General,designados anualmente por votaciónentre los candidatos que se presentenpara ocupar tales cargos ante la Asam-blea General de Presidentes.

La elección de estos se producirá en laAsamblea General ordinaria que se cele-bre para decidir sobre la aprobación delos presupuestos anuales del ConsejoGeneral, debiendo presentar los interesa-dos sus candidaturas ante la Secretaríade éste con una anticipación de, almenos, tres días hábiles a la fecha de lacelebración de la misma. La votación secelebrará a mano alzada, o, en el casode solicitarlo así algún Presidente,mediante voto secreto ante la mesa de laPresidencia.

Las vocalías han de ser ocupadas porPresidentes de Colegios. En el caso deproducirse una vacante con anterioridada la expiración del ejercicio para el quefueron designados tales cargos, la mismapodrá ser cubierta por un miembro de laJunta Ejecutiva Permanente, a propuestadel Presidente del Consejo General.

ARTÍCULO 6º.- Serán funciones de laComisión Ejecutiva a que se refiere el art.5º:

a) Estudiar la renovación o cancelaciónde las Pólizas que sea necesario contra-tar, así como las condiciones que debenreunir estas, informando a la Junta Eje-cutiva Permanente sobre sus conclusio-nes, realizando al efecto las propuestasque estimen oportunas.

b) Estudiar y proponer a la Junta Ejecuti-va Permanente del Consejo General laspartidas presupuestarias que bajo su cri-terio se debieran incluir en el proyectode presupuestos anuales que este orga-nismo propondrá ante la AsambleaGeneral de Presidentes para su aproba-ción.

c) Estudiar el contenido de las presta-ciones objeto del presente reglamento,realizando las propuestas que estimenoportunas a los órganos competentesrespecto a su mantenimiento, supresión,modificación o ampliación.

d) Estudiar y proponer nuevos servicios

o seguros colectivos, bien sean éstospara su inclusión como servicio propiodel Consejo General a detraer de lascuotas de sostenimiento del mismo,bien como oferta de adscripción volun-taria para el colectivo de veterinarios.

e) Todas aquellas necesarias para unmejor cumplimiento de los cometidosseñalados en el artículo 5º.

ARTÍCULO 7º.- El Presidente dirigirálas reuniones del Comité Ejecutivo, con-vocando a sus miembros cuando lo esti-mare oportuno, siendo el portavoz delmismo ante los órganos de gobierno delConsejo General.

ARTÍCULO 8º. Los acuerdos delComité Ejecutivo se tomarán por mayoríade votos. Las votaciones serán nominalesy, para caso de empate, decidirá el votode calidad de su Presidente.

ARTÍCULO 9º.- El Comité Ejecutivose reunirá, al menos, dos veces al año;semestralmente, y siempre que lo consi-dere necesario su Presidente o fuese soli-citado por, al menos, dos de sus miem-bros.

CAPÍTULO IIIDe los colegiados

ARTÍCULO 10º.- Tienen derecho adisfrutar de las prestaciones reguladas enel presente reglamento todos aquellosveterinarios colegiados ejercientes y noejercientes, por su mera adscripción a unColegio Provincial, así como los colegia-dos honoríficos, de conformidad con lodispuesto en el art. 70 de los vigentesEstatutos Generales de la OrganizaciónColegial Veterinaria.

ARTÍCULO 11º.- La falta de pago dedos cuotas consecutivas, o de tres cuotasalternas destinadas al sostenimiento de laOrganización Colegial, dará lugar a lainmediata suspensión del derecho a lasprestaciones por parte de dicho colegia-do, la cual se producirá, previo requeri-miento con quince días de antelación almomento de su efectividad, mediantecomunicación por carta certificada conacuse de recibo por parte de los órganoscorporativos, durante todo el tiempo enel que dicha situación irregular se hayavenido produciendo y perdure. Pararecuperar el derecho a las mismas, seránecesario encontrarse al corriente de susobligaciones estatutarias y, por lo tanto,el abono de las cuotas atrasadas, lo queno dará derecho al colegiado que regu-lariza tal situación a que por tal causa lesean cubiertas las incidencias o siniestros

acaecidos durante la concurrencia de talsituación de incumplimiento.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA.- Los colegiados o beneficia-rios que en la actualidad estén disfrutan-do de prestaciones sociales derivadas delas anteriores reglamentaciones de previ-sión de la Organización Colegial Veteri-naria Española, seguirán disfrutando delas mismas según la normativa por la queaquéllas fueron aprobadas.

No obstante lo expuesto, todas las ayu-das mensuales a los actuales beneficia-rios de tales prestaciones sociales tendránun período de vigencia desde la fecha deconcesión hasta la fecha de cierre delejercicio en el que se concedieron, o delos siguientes en que se hayan venidoabonando por haberse prorrogado,teniéndose en cuenta para ello las posibi-lidades económicas y presupuestarias decada ejercicio, pudiendo ser renovadas oprorrogadas por años naturales, previasolicitud del interesado, siempre que semantengan las circunstancias que dieronlugar a su concesión, entendiéndose queno se establece límite al número de añosen la concesión de la ayuda.

Asimismo, se comunicará por escritocon carácter inmediato a los beneficiariosde las ayudas concedidas y subsistentesen el momento de la aprobación de estereglamento, que en la fecha en que secumpla la primera anualidad de las ayu-das que tienen concedidas, se analizará sise mantienen las circunstancias expuestaspor el beneficiario, existentes cuando sehizo acreedor de la misma, en cuyo casose prorrogará por una anualidad más.

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA.- El presente reglamentoentrará en vigor desde el día siguientehábil a su aprobación por la AsambleaGeneral de Presidentes.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

A la entrada en vigor del presenteReglamento, quedan derogados cuantosreglamentos de régimen interno regulenlas prestaciones sociales y seguros colec-tivos de la Organización Colegial Veteri-naria Española, concretamente, el regla-mento del Fondo de Previsión Veterinariay los correspondientes al Colegio deHuérfanos y al Fondo Asistencial de SanFrancisco de Asís, salvo en lo que serefiere a las prestaciones que en virtud delos mismos continúan a día de hoy vigen-tes, y a las que le son de plena aplicaciónlos mismos.

47

Page 48: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

LOS MINERALES EN LA NUTRICIÓN DEL GANADOAutores: UNDERWOOD, E.J. (†) y SUTTLE, N.F. Moredun Research

Institute Pentland Science Park Bush Loan PenicuikMidlothian EH26 0PZ UK.

Número de páginas: 648Edición: Tercera 2003Dimensiones: 17 x 24ISBN: 84-200-0995-4Precio: 63 euros

Bib l iogra f íaN O V E D A D E S

48

Contenido: Prefacio - Introducción general - Fuentes naturales de minerales - Detección y

corrección de desequilibrios minerales en los animales - Calcio - Fósforo - Magnesio - Sodio

y cloro - Potasio - Azufre - Cobalto - Cobre - Yodo - Hierro - Manganeso - Selenio - Cinc -

Elementos ocasionalmente beneficiosos (boro, cromo, litio, molibdeno, níquel, silicio, estaño

y vanadio) - Elementos esencialmente tóxicos (aluminio, arsénico, cadmio, flúor, plomo, mer-

curio) - Diseño de pruebas de suplementación para valorar deficiencias minerales -

Apéndices.

ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN CORPORAL DE LOSPEQUEÑOS ANIMALES

Autor: RIJNBERK, A. y VRIES, H. W. Departamento de Ciencias dePequeños Animales, Universidad de Utrecht.

Número de páginas: 432Dimensiones: 17 x 24ISBN: 84-200-0833-8Precio: 43 euros

Reflexiones sobre la estructura del libro. Terminología y proceso diagnóstico. Métodos,

intrumentos y medios de diagnóstico. Historias clínicas. Anamnesis. Impresión general.

Exploración general. Aparato respiratorio. Corazón y aparato circulatorio. Aparato digestivo.

Aparato urinario. Aparato reproductor femenino. Aparato reproductor masculino. Pelo, piel,

uñas. Glándulas mamarias. Aparato locomotor. Sistema nervioso. Ojos. Oído. Trastornos de la

función endocrina. Comportamiento. Emergencias. Manejo y sujeción. Examen preanestésico

y controles de salud. Aves. Pequeños mamíferos domésticos: conejo, cobaya, chinchilla,

hámster dorado, ratón, rata, jerbo, hurón y visón.

CONTINÚA DISPONIBLE EL LIBRO "ESCUELA GRÁFICA DE TOROS"

Editado por el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valladolid

D. Luis Alberto Calvo Suárez, Secretario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valladolid, ha realizado un desta-cado y gráfico manual sobre el mundo del toro bravo. Partiendo de las aptitudes y morfología de esta noble raza, hace unrecorrido por la nomenclatura, las capas, la panorámica anatómica y las distintas castas fundacionales.

En la pasada edición de julio-agosto de Información Veterinaria se encuentra disponible el cupón de solicitud para todoslos interesados en adquirir un ejemplar de dicho libro.

Para mayor información, contactar con el Colegio de Veterinarios de Valladolid.Tfno.: 983 33 46 38 Fax: 983 34 44 99 E-mail: [email protected]

Page 49: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Direc tor ioC O L E G I O S O F I C I A L E S

A CORUÑAD. Xose Uxio Rey FernándezMª Puga Cerdido, s/n Ed. Lugris Vadillo,1º Polígono Matogrande15009 A CoruñaTel.: 981 13 91 71Fax: 981 13 91 [email protected]/LaCorunia

ÁLAVAD. Carlos Estévez SánchezPostas, 1901004 VitoriaTel.: 945 23 28 42Fax: 945 23 28 [email protected]/Alava

ALBACETED. José Ángel Gómez GarcíaMartínez Villena, 1202001 AlbaceteTel.: 967 21 70 65Fax: 967 24 77 [email protected]/Albacete

ALICANTED. Carlos Mª Ávila AlexandreRambla de Méndez Núñez, 3803002 AlicanteTel.: 965 21 41 11Fax: 965 20 19 [email protected]/alicante.htm

ALMERÍAD. Emilio Gómez-Lama LópezRambla Obispo Orberá, 4204004 AlmeríaTel.: 950 25 06 66Fax: 950 23 51 [email protected]/Almeria

ASTURIASD. Armando Solís Vázquez de PradaPza. de América, 10, 2º33005 OviedoTel.: 985 21 29 07Fax: 985 22 98 [email protected]

ÁVILAD. Rufino Rivera HernándezSan Juan de la Cruz, 2605001 ÁvilaTel.: 920 22 17 82Fax: 920 22 54 [email protected]/Avila

BADAJOZD. Julio López GimónAvda. Santa Marina, 906005 BadajozTel.: 924 23 07 39Fax: 924 23 07 [email protected]/Badajoz

BARCELONAD. Francesc Monné i OrgaAvda. República Argentina, 2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66Fax: 93 212 12 [email protected]

BIZKAIAD. Francisco Luis Dehesa SantistebanIbáñez de Bilbao, 848001 BilbaoTel.: 944 23 59 48Fax: 944 24 29 [email protected]/Vizcaya

BURGOSD. Tomás Fisac de FríasAlfonso X El Sabio, 42, 1º09005 BurgosTel.: 947 22 96 63Fax: 947 22 85 [email protected]/burgos

CÁCERESD. D. Juan Antonio Vicente BaezAvda. Virgen de la Montaña, 2810004 CáceresTel.: 927 22 44 25Fax: 927 21 32 [email protected]/Caceres

CÁDIZD. Federico Vilaplana ValverdeAvda. Ana de Viya, 511009 CádizTel.: 956 25 49 51Fax: 956 25 51 [email protected]/Cadiz

CANTABRIAD. Juan José Sánchez AsensioCastilla, 3939009 SantanderTel.: 942 22 99 04Fax: 942 36 04 [email protected]/Cantabria

CASTELLÓND. Luis Miguel Gargallo Gargallo (en funciones)

Asensi, 12-1º12002 CastellónTel.: 964 22 59 83Fax: 964 72 48 [email protected]/castellon.htm

CEUTAD. Arturo Murcia OrozcoVelarde, 1-6º B51001 CeutaTel.: 956 51 37 42Fax: 956 51 37 10www.colvet.es/Ceuta

CIUDAD REALDª Ceila-Esther Cámara GasanzPlaza Provincia, 2 - 2º13001 Ciudad RealTel.: 926 21 10 14Fax: 926 21 63 [email protected]

CÓRDOBAD. Julio Tomás Díaz de la CuestaDirección: Ronda de los Tejares, 32 “Edf. Preciados”14001 CórdobaTel.: 957 47 59 30Fax: 957 47 47 [email protected]/Cordoba

CUENCAD. Vicente García GarcíaPza. Hispanidad, 316001 CuencaTel.: 969 21 17 37Fax: 969 21 25 [email protected]/Cuenca

GIRONAD. Bernat Serdá BertránCorazón de María, 1017002 GironaTel.: 972 20 00 62Fax: 972 20 05 [email protected]/Gerona

GRANADAD. Francisco Muñoz ColladoRector Martín Ocete, 1018014 GranadaTel.: 958 27 84 74Fax: 958 29 02 [email protected] www.colvet.es/Granada

GUADALAJARAD. Enrique Reus García-BedoyaCardenal Glez. de Mendoza, 2319004 GuadalajaraTel.: 949 21 17 94Fax: 949 21 17 [email protected]/Guadalajara

GIPUZKOAD. José Manuel Etxaniz MakazagaZabaleta, 4020002 Donostia-San SebastiánTel.: 943 32 18 52Fax: 943 29 76 [email protected]/Guipuzcoa

HUELVAD. Fidel Astudillo NavarroArcipreste Manuel Glez. García, 1121003 HuelvaTel.: 959 24 11 94Fax: 959 28 34 [email protected]/Huelva

HUESCAD. José Ramón Sanjulián CalvoAvda. Pirineos, 1022004 HuescaTel.: 974 24 20 22Fax: 974 22 40 [email protected]/Huesca

ILLES BALEARSD. Ramón García JanerCecilio Metelo, 1407003 Illes BalearsTel.: 971 71 30 49Fax: 971 71 27 [email protected]/balearvet

JAÉND. Antonio Gallego PoloCruz Roja, 623007 JaénTel.: 953 25 51 18Fax: 953 21 51 [email protected]/Jaen

LEÓND. José Luis Teresa HerediaFotógrafo Pepe Gracia, bajo s/n24005 LeónTel.: 987 25 23 22Fax: 987 20 23 [email protected]/Leon

LLEIDAD. Jordi Ricart PifarreCanónigo Brugular, 725003 LleidaTel.: 973 27 95 18Fax: 973 27 82 [email protected]/Lerida

LUGOD. Jesús Rodríguez FrancoRamón y Cajal, 227001 LugoTel.: 982 24 11 93Fax: 982 24 26 [email protected]/Lugo

MADRIDD. Felipe Vilas HerranzMaestro Ripoll, 828009 MadridTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 [email protected]

MÁLAGAD. Enrique Moya BarrionuevoPasaje Esperanto, 129007 MálagaTel.: 952 39 17 90Fax: 952 39 17 [email protected]

MELILLAD. Francisco Javier Olmo GómezMarqués de Montemar, 29 A - 1º A52006 MelillaTel.: 651 82 11 07Fax: 952 67 05 [email protected]/Melilla

MURCIAD. Fulgencio Fernández BuendíaAvda. Constitución, 1330008 MurciaTel.: 968 23 64 58Fax: 968 24 46 [email protected]/Murcia

NAVARRAD. Ángel Garde LecumberriAvda. Baja Navarra, 4731002 PamplonaTel.: 948 22 00 72Fax: 948 22 84 [email protected]

OURENSED. Filemón Rodríguez RodríguezRamón Cabanilla, 232004 OurenseTel.: 988 22 22 02Fax: 988 24 23 [email protected];[email protected]/Orense

PALENCIAD. Juan José Cuevas RodríguezMuro, 234001 PalenciaTel.: 979 74 33 37Fax: 979 17 02 [email protected]/Palencia

PALMAS, LASD. Manuel Morales DoresteLuis Doreste Silva, 30-bis35004 Las PalmasTel.: 928 29 69 59Fax: 928 29 69 [email protected]

PONTEVEDRAD. Manuel Lajos Guillán (en funciones)Echegaray, 10 - 2º Izda.36002 PontevedraTel.: 986 85 23 23Fax: 986 86 51 [email protected]/Pontevedra

RIOJA, LAD. Francisco Javier Lamata HernándezAvda. Portugal, 726001 LogroñoTel.: 941 22 90 18Fax: 941 22 90 [email protected]/LaRioja

SALAMANCAD. Fernando Alonso Vaz RomeroPza. de la Constitución, 637001 SalamancaTel.: 923 21 34 33Fax: 923 26 33 [email protected]/Salamanca

SANTA CRUZ DE TENERIFED. Jorge de Miguel GarcíaBenito Pérez Armas, 438007 Santa Cruz de TenerifeTel.: 922 22 62 03Fax: 922 20 39 [email protected]

SEGOVIAD. Francisco Pastor HerreroPza. de la Tierra, 540001 SegoviaTel.: 921 46 38 55Fax: 921 46 38 [email protected]

SEVILLAD. Ignacio Oroquieta MenéndezVirgen de la Oliva, nº 7 Portal B -1º41011 SevillaTel.: 95 441 03 58Fax: 95 441 35 [email protected]/colectivo/cvetse

SORIAD. Rafael Laguens GarcíaAvda. Navarra, 642003 SoriaTel.: 975 23 22 00Fax: 975 23 13 [email protected]/Soria

TARRAGONAD. Ángel Guerrero LópezSan Antonio Mª Claret, 1043002 TarragonaTel.: 977 21 11 89Fax: 977 21 37 [email protected]

TERUELD. Héctor Palatsi MartínezPza. San Sebastián 6-8, bajo44001 TeruelTel.: 978 60 13 06Fax: 978 61 16 [email protected]

TOLEDOD. Luis Alberto García AliaQuintanar, 845004 ToledoTel.: 925 22 39 52Fax: 925 22 10 [email protected]

VALENCIAD. José Rosendo Sanz BouAvda. del Cid, 6246018 ValenciaTel.: 96 399 03 30Fax: 96 350 00 [email protected]/valencia.htm

VALLADOLIDD. Paulino Díez GómezPío de Río Ortega, 1147014 ValladolidTel.: 983 33 46 38Fax: 983 34 44 [email protected]/Valladolid

ZAMORAD. Victorio Lobo CarneroAvda. Príncipe de Asturias, 949012 ZamoraTel.: 980 52 22 42Fax: 980 52 22 [email protected]/Zamora

ZARAGOZAD. José Rómulo Silva TorresParque Roma, I-7 local50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33Fax: 976 31 85 [email protected]

49

Colegios 28/9/05 14:08 Página 49

Page 50: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Direc tor ioA S O C I AC I O N E S

A.A.V.E.E.Asociación Andaluza de VeterinariosEspecialistas en ÉquidosInfante don Carlos, 1341004 SevillaTel.: 954 41 03 58/609 51 13 [email protected]

ACNVAsociación del Cuerpo NacionalVeterinarioCarranza, 328004 MadridTel.: 91 446 57 25/91 594 15 [email protected]

ACVEACHAsociación de Veterinarios de Animalesde HuescaObispo Pintado, 6, bj22005 HuescaTel.: 974 24 30 83Fax: 974 21 82 93

ACVPZAsociación Centros Veterinarios de laprovincia de ZaragozaParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

ACVEACAsociación Clínicas VeterinariasEspecializadas en Animales deCompañíaParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

ADSLEONAsociación de Veterinarios de ADSde LeónAlcalde Francisco Crespo, 2, 4º C24005 LeónTel.: 659 97 60 [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAAVÍCOLASección Española de la WRSACtra. Castellvell, s/n43206 Reus (Tarragona)Tel.: 977 33 12 84Fax: 977 33 12 [email protected]

AEHVAsociación Española de Historia de laVeterinariaCátedra de Cirugía. Avda. de laUniversidad, s/n10071 CáceresTel.: 927 25 71 [email protected]

AEPVETAsociación Española de PeritosVeterinariosParque de Roma, Blq I-7, 1º of. 650010 ZaragozaTel.: 650 44 42 86

AEVAAsociación Española de VeterinariosAcupuntoresAdvocat Cirera, 1708201 Sabadell (Barcelona)Tel.: 93 726 94 [email protected]

AEVEEAsociación Española de VeterinariosEspecialistas en ÉquidosC/ Maestro Ripoll, 828006 MadridTel.: 91 411 20 33 - ext.117Fax: 91 561 05 65e-mail: [email protected]ág. web: www.aevee.org

AEVEDIAsociación Española de VeterinariosEspecialistas en Diagnóstico por ImagenColegio Oficial Veterinario de Málaga.Pasaje Esperanto, 1, 1º E29007 Má[email protected]/asociaciones/aeve-di/index.cfm

AGAVEPORAsociación Gallega de Veterinarios dePorcinoGaiteira, 49, 3º dcha.15009 A Coruña

ALVELEAsociación Leonesa de VeterinariosClínicos y de EmpresaAlcalde Francisco Crespo, 2, 4º C24005 LeónTel.: 659 97 60 [email protected]

AMURVACAsociación Murciana de Veterinarios deAnimales de CompañíaAvda. Constitución, 13, 1º30008 MurciaTel.: 968 24 82 [email protected]

AMVACAsociación Madrileña de Veterinarios deAnimales de CompañíaMaestro Ripoll, 8, 1º28006 MadridTel.: 91 563 95 79Fax: 91 745 02 [email protected]

ANAPORCAsociación Nacional de PorcinoculturaCientíficaMaestro Ripoll, 8, 1º28006 MadridTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 65

ANEMBEAsociación Nacional de Especialistasen Medicina Bovina de EspañaAvda. Fundación Príncipe de Asturias, 7, 5º D33004 OviedoTel.: 985 20 83 16Fax: 985 96 45 [email protected]

ASESCUAsociación Española de CuniculturaRama Española de la WRSACastañer, 1208350 Canet de Mar (Barcelona)Tel.: 93 794 20 32Fax: 93 794 20 [email protected]

ASOCIACIÓN EXTREMEÑA DEHISTORIA DE LA VETERINARIAAvda. Santa Marina, 906005 BadajozTel.: 924 23 07 39Fax: 924 23 07 39

AVAPAAsociación de Veterinarios Asturianosde Pequeños AnimalesPza. de América, 10, 2º33005 OviedoTel.: 985 23 27 [email protected]

AVAVEPAAsociación Vallisoletana de Veterinariosde Pequeños AnimalesPío de Río Ortega, 11, 1º C47014 ValladolidTel.: 983 33 46 38Fax: 983 34 44 [email protected]

ASOCIACIÓN DE VETERINARIOSESPECIALISTAS EN BROMATOLOGÍA,SANIDAD Y TECNOLOGÍA DE LOSALIMENTOSParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

AVEBUAsociación de Veterinarios EspañolesEspecialistas en BuiatríaFacultad de Veterinaria. CampusUniversitario s/n27002 LugoTel.: 982 25 23 61 ext. 22618Fax: 982 28 59 40

AVECAEAsociación de Veterinarios Especialistasen Cirugía y Anestesia EquinaFacultad Veterinaria de Cáceres. Ctra.Trujillo, s/n10071 CáceresTel.: 927 25 71 66Fax: 927 25 71 10

AVEDILAAsociación de Veterinarios Especialistasen Disagnótico LaboratorialCRESA. Campus de la UniversidadAutónoma de Barcelona08193 Bellaterra (Barcelona)Tel.: 93 581 32 84Fax: 93 581 31 [email protected]

AVEECAssociació de Veterinaris Especialistesen Iquids de CatalunyaAvda. República Argentina, 2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66Fax: 93 212 12 08

AVEGAPEAsociación de Veterinarios Especialistasde Galicia en Pequeñas EspeciesAragón, 56, bajo36206 Vigo (Pontevedra)Tel.: 986 26 15 [email protected];[email protected]

AVEPAAsociación de Veterinarios EspañolesEspecialistas en Pequeños AnimalesPza. San Gervasio, 46-4808022 BarcelonaTel.: 93 253 15 22Fax: 93 418 39 [email protected]

AVESAAsociación de Veterinarios Especialistasen Seguridad AlimentariaMaestro Ripoll, 828006 MadridTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 65

AVETAsociación de Veterinarios deEspectáculos TaurinosMaestro Ripoll, 828006 MadridTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 [email protected]

AVHICAssociació de Veterinaris Higienistesde CatalunyaAvda. República Argentina, 21-2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66Fax: 93 212 12 [email protected]

AVPAAsociación de Veterinarios de Porcinode AragónParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33Fax: 976 31 85 [email protected]

AVVCAsociación Valenciana de Veterinariosde CaballosPza. Clavé, 2512001 CastellónTel.: 964 32 00 26Fax: 964 32 04 [email protected]

AVYSAAsociación de Veterinaria y Saludde AndalucíaMaestro Rodrigo, 2, L 8 y 911520 Rota (Cádiz)Tel.: 645 99 82 [email protected]

CAAEComité Andaluz de Agricultura EcológicaCortijo de Cuarto s/n41014 SevillaTel.: 954 689 390Fax: 954 514 644www.caae.es

FAVACFederación Andaluza de Asociaciones deVeterinarios de Animales de CompañíaInfante don Carlos, 13, bajo41004 SevillaTel.: 954 40 36 44

IRTACentre de Control PorciVeïnat de sies, s/n17121 Monells (Girona)Tel.: 972 63 02 36Fax: 972 63 05 33

SECALSociedad Española para las Ciencias delAnimal de LaboratorioFacultad de Medicina de la UAM(Gabinete Veterinario)Arzobispo Morcillo, 4 28029 MadridTel.: 91 497 54 76Fax: 91 497 53 [email protected]

SEPESociedad Española para la Protección delos ÉquidosApdo. 6029130 Alhaurín de la Torre (Málaga)Tel.: 952 41 43 74Fax: 952 41 43 74

SERGASociedad Española para los RecursosGenéticos AnimalesCampus Rabanales, Edf. "GregorMendel"14071 CórdobaTel.: 957 21 87 06Fax: 957 21 87 [email protected]/organiza/departamentos/genetica.serga

SEOCSociedad Española de Ovitecniay CaprinotecniaMiguel Servet, 17750013 ZaragozaTel.: 976 76 15 88Fax: 976 76 15 [email protected]

SEOVESociedad Española de Odontología-Cirugía Maxilofacial Veterinaria yExperimentalAvda. Puerta de Hierro, s/n28040 MadridTel.: 91 394 37 32Fax: 91 394 37 [email protected]

SETOVSociedad Española de Traumatologíay Ortopedia VeterinariaNarciso Serra, 1828008 MadridNueva, 16715404 Ferrol (A Coruña)Tel.: 981 33 00 67Fax: 981 37 08 [email protected]

SIVEXSindicato Independiente Veterinariode ExtremaduraAvda. Juan Carlos I, 2, local 406005 BadajozTel./Fax: 924 24 83 2106005-BadajozAvda. Virgen de Guadalupe, 20, sótano1º, dcho: 3Tel./Fax: 927 21 12 4410001 CáceresApdo. 53410600 Plasencia (Cáceres)

SVCSindicat de Veterinaris de CatalunyaAvda. República Argentina, 21-2508006 BarcelonaTel.: 666 77 66 04

SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIAPabellón Banesto. Recinto Ferial. Apdo.29706300 Zafra (Badajoz)Tel.: 924 55 07 81Fax: 924 55 36 [email protected]

UVET-ANDALUCÍAUnión de Profesionales Veterinarios dePlazas de Toros de AndalucíaPeriodista Luis Seco de Lucena, 518014 Granada

VAPAVVeterinarios Asociados de PequeñosAnimales de VizcayaCalixto Leguina, 348007 BilbaoTel.: 94 445 05 [email protected]

VETERINDUSTRIAAsociación Empresarial Española de laIndustria de Sanidad y Nutrición AnimalSan Agustín, 15, 1º derecha28014 MadridTel.: 91 369 21 34Fax: 91 369 39 [email protected]

V.P.S.Veterinarios para la SaludPasaje Esperanto, 1-E29007 MálagaTel.: 952 39 17 90Fax: 952 39 17 99

VSFVeterinarios Sin FronterasFloridablanca, 66-72, local 508015 BarcelonaTel.: 93 423 70 31Fax: 93 423 18 [email protected]

W.R.S.A.-ASESCUAsociación Científica Mundial deCunicultura. Delegación EspañolaCastañer, 1208360 Canet de Mar (Barcelona)Tel.: 93 794 17 76Fax: 93 795 60 [email protected]

Si quieres incluir unadirección en esta sección,o corregir una de laspublicadas puedes hacerloen:

Teléfono: 91 351 02 53Fax: 91 351 05 87

50

Colegios 28/9/05 14:08 Página 50

Page 51: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Proyecto1 27/10/2005 22:16 PÆgina 1

Page 52: NOVIEMBRE2005 • InformaciónVeterinaria · 2017-03-03 · Derecho a poder ser incluido (currículum vitae) en la bolsa de trabajo que ha creado el Consejo General. 14.-Información

Proyecto1 27/10/2005 22:18 PÆgina 1