NoticiassobreelFondodela e 2015 ... news DEC 2015_SP.pdf · e 2015 Estimadoscolegas:...

7
Diciembre de 2015 Estimados colegas: Nos complace escribirles justo cuando la Alianza Mundial por la Educación (AME) ha tomado la decisión de ¡financiar durante tres años más el programa FRESCE! Hemos llegado aquí después de un largo proceso. Es el resultado de la implicación continua de la sociedad civil por parte de las coaliciones nacionales desde el inicio del FRESCE, así como un intenso trabajo de desarrollo de propuestas dirigido por la CME en estrecha colaboración con los socios del FRESCE. Esta decisión demuestra el compromiso genuino de la AME por la participación de la ciudadanía y la sociedad civil en el diálogo político del sector educativo y la responsabilidad social. Es fundamental para la labor del movimiento mundial por la educación y de la sociedad civil a través de África, Asia y el Pacífico, Latinoamérica, el Caribe, Oriente Medio y Este de Europa, y es la primera vez que se aprueba una financiación para tres años del FRESCE (20162018), lo cual establece un increíble precedente. Estamos experimentando un periodo muy interesante y crítico y ahora que está garantizada la financiación del FRESCE, tenemos muchas oportunidades por delante. El 4 de noviembre la comunidad educativa adoptó el Marco Para la Acción (MPA) en Educación 2030 en la Reunión especial de alto nivel de la UNESCO, en París. Con anterioridad a ello, en septiembre, las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) se acordaron en la 70ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. La aportación de la comunidad de la sociedad civil para dar forma a la agenda y las metas mundiales ha sido de un valor incalculable y bien reconocido, y las coaliciones de la sociedad civil han participado con pasión en las varias consultas y procesos de diálogo que han conducido a estos acuerdos. Con el desarrollo de los indicadores relacionados ya en marcha, la sociedad civil tiene un papel fundamental que jugar en la adaptación de los marcos internacionales a nivel nacional y en hacer responsables a los gobiernos de su implementación. En este boletín de noticias exploramos algunos ejemplos de participación en procesos post 2015 por parte de coaliciones nacionales a través del FRESCE. Según avanzamos hacia el final de año, la Alianza Mundial por la Educación (AME) está en proceso de finalizar su nuevo Plan Estratégico 20162020, que es el resultado de un proceso de consulta exhaustivo al que han contribuido muchas coaliciones de la sociedad civil. El plan, que se firmará en la reunión del Consejo de la AME en diciembre de 2015, aspira a alinearse con la agenda MDS 4 y cubrir el espectro completo del sector educativo, con un énfasis temático particular en la calidad y el aprendizaje, la inclusión y la equidad, y la financiación y los sistemas de gobernación. La siguiente fase del FRESCE también pondrá el énfasis en estas prioridades temáticas. En este número del boletín de noticias, también les ofrecemos una entrevista con Zaida Cabral, del Movimento de Educação Para Todos (MEPT) – una coalición de Mozambique financiada por el FRESCE que lucha por la educación de las niñas, incluyendo el derecho de las niñas embarazadas y las madres en edad escolar para que continúen en la escuela. Incluimos algunos fantásticos ejemplos de participación de la sociedad civil en procesos y diálogos políticos de coaliciones del FRESCE en Albania, República Democrática del Congo, Indonesia, Togo y Zimbabue. Resulta estimulante ser testigo de la creciente participación de la sociedad civil en los grupos educativos locales en Albania y Zimbabue, las coaliciones han superado con éxito barreras a las que se enfrentan desde hace tiempo en términos de participación en los LEG. A finales de junio de 2015, a nivel mundial, las coaliciones informaron de su participación activa en 310 foros relevantes de diálogo y revisión política del sector educativo – desde los 261 en enero. En el mismo periodo, las coaliciones del FRESCE fueron responsables de al menos 178 presentaciones a gobiernos y grupos parlamentarios o grupos de trabajo técnicos. Por ejemplo, TLCE en Timor Leste propuso un aumento del presupuesto educativo 2016, que el gobierno se había comprometido a considerar, y en cabo verde, RNCEPT presentó recomendaciones de mejora a la educación preescolar que fueron aceptadas por el gobierno. Puede encontrar más información sobre lo que ocurrió en los meses anteriores en el último informe de progreso del FRESCE. Compartimos con ustedes algunos de los estupendos nuevos recursos de la Iniciativa mundial por los derechos económicos, sociales y culturales (GIESCR) y asociados, sobre cómo afrontar situaciones de privatización de la educación, así como un manual paso a paso sobre 'liderazgo, organización y acción' de un taller de formación de la CME celebrado en Johannesburgo a principios de año. Esperamos que estas herramientas le resulten accesibles y útiles. Son los esfuerzos colectivos de las coaliciones del CSEF los que hacen de éste un programa tan único y efectivo y sirven como ejemplo sólido del poder de la lucha liderada por la ciudadanía. Continúen con la gran labor y por favor ¡sigan compartiendo sus historias! En solidaridad, el Secretariado de la CME Contenidos: 1. Introducción 1 2. Campaña de la sociedad civil por la educación 2030 2 3. Nuevo plan estratégico de la AME 20162020: representantes de OSC gestionando las aportaciones de la ciudadanía 2 4. Participación de la ciudadanía en los procesos de planificación del sector a través de los grupos educativos locales 3 5. Nueva herramienta para coaliciones: gestionar los efectos de la privatización de la educación 4 6. Taller de formación: liderazgo, organización y acción 4 7. Entrevista: Zaida Cabral de MEPT Mozambique 5 8. Eventos, noviembre y diciembre de 2015 6 9. Recursos 67 Noticias sobre el Fondo de la sociedad civil por la educación (FRESCE)

Transcript of NoticiassobreelFondodela e 2015 ... news DEC 2015_SP.pdf · e 2015 Estimadoscolegas:...

Dicie

mbre  

de  2015

Estimados  colegas:Nos  complace  escribirles  justo  cuando  la  Alianza  Mundial  por  la  Educación  (AME)  ha  tomado  la  decisión  de  ¡financiar  durante  tres  años  más  el  programa  FRESCE!  Hemos  llegado  aquí  después  de  un  largo  proceso.  Es  el  resultado  de  la  implicación  continua  de  la  sociedad  civil  por  parte  de  las  coaliciones  nacionales  desde  el  inicio  del  FRESCE,  así  como  un  intenso  trabajo  de  desarrollo  de  propuestas  dirigido  por  la  CME  en  estrecha  colaboración  con  los  socios  del  FRESCE.  Esta  decisión  demuestra  el  compromiso  genuino  de  la  AME  por  la  participación  de  la  ciudadanía  y  la  sociedad  civil  en  el  diálogo  político  del  sector  educativo  y  la  responsabilidad  social.  Es  fundamental  para  la  labor  del  movimiento  mundial  por  la  educación  y  de  la  sociedad  civil  a  través  de  África,  Asia  y  el  Pacífico,  Latinoamérica,  el  Caribe,  Oriente  Medio  y  Este  de  Europa,  y  es  la  primera  vez    que  se  aprueba  una  financiación  para  tres  años  del  FRESCE  (2016-­‐2018),  lo  cual  establece  un  increíble  precedente.  

Estamos  experimentando  un  periodo  muy  interesante  y  crítico  y  ahora  que  está  garantizada  la  financiación  del  FRESCE,  tenemos  muchas  oportunidades  por  delante.  El  4  de  noviembre  la  comunidad  educativa  adoptó  el  Marco  Para  la  Acción  (MPA)  en  Educación  2030  en  la  Reunión  especial  de  alto  nivel  de  la  UNESCO,  en  París.  Con  anterioridad  a  ello,  en  septiembre,  las  Metas  de  Desarrollo  Sostenible  (MDS)  se  acordaron  en  la  70ª  sesión  de  la  Asamblea  General  de  la  ONU  en  Nueva  York.  La  aportación  de  la  comunidad  de  la  sociedad  civil  para  dar  forma  a  la  agenda  y  las  metas  mundiales  ha  sido  de  un  valor  incalculable  y  bien  reconocido,  y  las  coaliciones  de  la  sociedad  civil  han  participado  con  pasión  en  las  varias  consultas  y  procesos  de  diálogo  que  han  conducido  a  estos  acuerdos.  Con  el  desarrollo  de  los  indicadores  relacionados  ya  en  marcha,  la  sociedad  civil  tiene  un  papel  fundamental  que  jugar  en  la  adaptación  de  los  marcos  internacionales  a  nivel  nacional  y  en  hacer  responsables  a  los  gobiernos  de  su  implementación.  En  este  boletín  de  noticias  exploramos  algunos  ejemplos  de  participación  en  procesos  post  2015  por  parte  de  coaliciones  nacionales  a  través  del  FRESCE.  

Según  avanzamos  hacia  el  final  de  año,  la  Alianza  Mundial  por  la  Educación  (AME)  está  en  proceso  de  finalizar  su  nuevo  Plan  Estratégico  2016-­‐2020,  que  es  el  resultado  de  un  proceso  de  consulta  exhaustivo  al  que  han  contribuido  muchas  coaliciones  de  la  sociedad  civil.  El  plan,  que  se  firmará  en  la  reunión  del  Consejo  de  la  AME  en  diciembre  de  2015,  aspira  a  alinearse  con  la  agenda  MDS  4  y  cubrir  el  espectro  completo  del  sector  educativo,  con  un  énfasis  temático  particular  en  la  calidad  y  el  aprendizaje,  la  inclusión  y  la  equidad,  y  la  financiación  y  los  sistemas  de  gobernación.  La  siguiente  fase  del  FRESCE  también  pondrá  el  énfasis  en  estas  prioridades  temáticas.  

En  este  número  del  boletín  de  noticias,  también  les  ofrecemos  una  entrevista  con  Zaida  Cabral,  del  Movimento  de  Educação  Para  Todos  (MEPT)  –  una  coalición  de  Mozambique  financiada  por  el  FRESCE  que  lucha  por  la  educación  de  las  niñas,  incluyendo  el  derecho  de  las  niñas  embarazadas  y  las  madres  en  edad  escolar  para  que  continúen  en  la  escuela.  Incluimos  algunos  fantásticos  ejemplos  de  participación  de  la  sociedad  civil  en  procesos  y  diálogos  políticos  de  coaliciones  del  FRESCE  en  Albania,  República  Democrática  del  Congo,  Indonesia,  Togo  y  Zimbabue.  Resulta  estimulante  ser  testigo  de  la  creciente  participación  de  la  sociedad  civil  en  los  grupos  educativos  locales  -­‐en  Albania  y  Zimbabue,  las  coaliciones  han  superado  con  éxito  barreras  a  las  que  se  enfrentan  desde  hace  tiempo  en  términos  de  participación  en  los  LEG.  A  finales  de  junio  de  2015,  a  nivel  mundial,  las  coaliciones  informaron  de  su  participación  activa  en  310  foros  relevantes  de  diálogo  y  revisión  política  del  sector  educativo  –  desde  los  261  en  enero.  En  el  mismo  periodo,  las  coaliciones  del  FRESCE  fueron  responsables  de  al  menos  178  presentaciones  a  gobiernos  y  grupos  parlamentarios  o  grupos  de  trabajo  técnicos.  Por  ejemplo,  TLCE  en  Timor  Leste  propuso  un  aumento  del  presupuesto  educativo  2016,  que  el  gobierno  se  había  comprometido  a  considerar,  y  en  cabo  verde,  RNCEPT  presentó  recomendaciones  de  mejora  a  la  educación  preescolar  que  fueron  aceptadas  por  el  gobierno.  Puede  encontrar  más  información  sobre  lo  que  ocurrió  en  los  meses  anteriores  en  el  

último  informe  de  progreso  del  FRESCE.  

Compartimos  con  ustedes  algunos  de  los  estupendos  nuevos  recursos  de  la  Iniciativa  mundial  por  los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales  (GIESCR)  y  asociados,  sobre  cómo  afrontar  situaciones  de  privatización  de  la  educación,  así  como  un  manual  paso  a  paso  sobre  'liderazgo,  organización  y  acción'  de  un  taller  de  formación  de  la  CME  celebrado  en  Johannesburgo  a  principios  de  año.  Esperamos  que  estas  herramientas  le  resulten  accesibles  y  útiles.  

Son  los  esfuerzos  colectivos  de  las  coaliciones  del  CSEF  los  que  hacen  de  éste  un  programa  tan  único  y  efectivo  y  sirven  como  ejemplo  sólido  del  poder  de  la  lucha  liderada  por  la  ciudadanía.  Continúen  con  la  gran  labor  y  por  favor  ¡sigan  compartiendo  sus  historias!  

En  solidaridad,  el  Secretariado  de  la  CME  

Contenidos:  1.  Introducción  1  

2.  Campaña  de  la  sociedad  civil  por  la  educación  2030  2  3.  Nuevo  plan  estratégico  de  la  AME  2016-­‐2020:  representantes  de  OSC  gestionando  las  aportaciones  de  

la  ciudadanía  2  4.  Participación  de  la  ciudadanía  en  los  procesos  de  planificación  del  sector  a  través  de  los  grupos  

educativos  locales  3  5.  Nueva  herramienta  para  coaliciones:  gestionar  los  

efectos  de  la  privatización  de  la  educación  4  6.  Taller  de  formación:  liderazgo,  organización  y  acción  

4  

7.  Entrevista:  Zaida  Cabral  de  MEPT  Mozambique  5  8.  Eventos,  noviembre  y  diciembre  de  2015  6  

9.  Recursos  6-­‐7            

Noticias  sobre  el  Fondo  de  la  sociedad  civil  por  la  educación  (FRESCE)

La   CME   da   la   bienvenida   a   la  nueva,   ambiciosa   e   inclusiva  agenda   global   de   desarrollo,  que  se  adoptó  finalmente  el  25  de  septiembre  en  la  Cumbre  de  desarrollo  sostenible  de  la  ONU  por   193   estados   miembros.   La  meta   final   sobre   educación   se  

basa   en   los   derechos   humanos   y   refleja   el   espectro   completo   de   la  educación.  El  Marco  Para  la  Acción  (MPA)  en  Educación  2030,  adoptado  el   4   de   noviembre   en   París,   incluye   objetivos,   estrategias   y   guías  concretas   sobre   la   implementación   a   todos   los   niveles.   Estos   eventos  históricos  llegan  tras  dos  años  de  consultas  y  negociaciones  y  la  visión  de  una   educación   basada   en   derechos,   inclusiva   e   igualitaria   no   se   habría  logrado   sin   la   labor   continuada   de   la   sociedad   civil.   La   comunidad  educativa  internacional  ha  participado  en  todos  los  procesos  post-­‐2015,  incluyendo   momentos   clave   tales   como   el   Foro   mundial   por   la  educación   (FME)   2015   en   Incheon,   Corea,   en   mayo,   la   Cumbre   sobre  educación  para  el   desarrollo  de  Oslo   a   principios  de   julio,   y   la   Tercera  conferencia   internacional   sobre   financiación   para   el   desarrollo   (FFD3)  celebrada  en  Addis  Ababa  en  julio.  Para  más  información,  lea  el  informe  financiero  de  la  CME,  el  blog  de  Muntasim  Tanvir  sobre  la  conferencia  de   financiación   de   Addis,   y   la   respuesta   de   la   CME   al   documento   de  resultados  de  las  MDS.  

Las  coaliciones  del  FRESCE  han  utilizado   los  recursos  y   las  herramientas  del   FRESCE   para   incrementar   su   participación   en   estos   procesos.   Han  formado   parte   del   diálogo   post-­‐2015,   a   través   de   consultas   locales,  nacionales   y   regionales   con   sus   gobiernos,   asociados,   miembros   y  ciudadanos.   Se   realizaron   presentaciones   sobre   la   agenda   post-­‐2015   a  grupos  de  trabajo  de  la  sociedad  civil  y  otros  foros  educativos  por  parte  de  coaliciones  en  países  como  Bolivia,  Camboya,  República  Dominicana,  Honduras,   Indonesia,   Mongolia,   Nicaragua,   Papua   Nueva   Guinea,  Somalia,   Vietnam   y   Zambia.   Por   ejemplo,   Foro  Dakar-­‐Honduras   lideró  labores   nacionales   para   influir   en   la   agenda   post-­‐2015   a   través   de  reuniones   con   la   Comisión   presidencial,   parlamentarios,   agencias   de   la  ONU   y   el   grupo   educativo   local.   En   Benin,   la   coalición   (Coalition  Béninoise   des   Organisations   pour   l’EPT)   utilizó   la   televisión   y   la   radio  nacional   para   incrementar   la   concienciación   y   despertar   interés   en   la  nueva  agenda  educativa   y  PEAN  en  Papua  Nueva  Guinea,   participó  en  varios  debates  de  radio  donde  se  debatió  la  educación  más  allá  de  2015.  Las  coaliciones  también  realizaron  presentaciones  orales  en  procesos  de  diálogo   claves,   como   los   representantes   de   la   red   de   educación   para  todos  y  todas  de  Camerún  (CEFAN),  que  hablaron  sobre  la  necesidad  de  vincular   las  revisiones  del  sector  educativo  con   los  objetivos  post-­‐2015.  NCE  Nepal  y  CSACEFA  en  Nigeria  son  dos  coaliciones,  entre  otras,  cuya  lucha,  investigaciones  y  recomendaciones,  han  influido  en  la  postura  del  gobierno.   Ram   Gaire   y   Chioma   Osuji   han   escrito   un   artículo   conjunto  sobre  la  implicación  de  sus  respectivas  coaliciones  en  los  procesos  MDS,  les   animamos   a   leer   esta   inspiradora   entrada   en   el   blog   de   la   Alianza  Mundial  por  la  Educación.  

La   Alianza  Mundial   por   la   Educación   (AME)   está   a   punto   de   finalizar   su  nuevo  Plan  Estratégico  2016-­‐2020.  La  AME  es  una  de  los  convocantes  de  la  agenda  educalva  2030  bajo  el  liderazgo  y  la  coordinación  de  la  UNESCO.  La  declaración  de  la  nueva  visión  del  Plan  estratégico  de  la  AME  2016-­‐2020  estará  por  lo  tanto  en  línea  con  la  MDS  4  sobre  educación.  Para  garanlzar  que  el  plan  responde  a  las  expectalvas  de  los  varios  actores  implicados  en  educación,   la   AME   organizó   varias   consultas   a   partes   interesadas  incluyendo  una  encuesta  online  a   los  miembros,  de  un  mes  de  duración,  en  debates  cara  a  cara  en  eventos  internacionales,  una  serie  de  webinars,  teleconferencias   individuales   y   reuniones   técnicas   y   temálcas   centradas  en  los  asuntos  clave.  

Debido  a  que  es  fundamental  garanlzar  que  la  voz  de  la  sociedad  civil  se  escucha  en  los  debates  polílcos  de  la  AME,  los  representantes  de  las  OSC  en   el   Consejo   de   la  AME  movilizaron   a   sus  miembros   para   que   tomaran  parte  en  aclvidades  dirigidas  por  la  AME,  tales  como  la  encuesta  online  y  el  webinar.  Colaboraron  con  la  CME  en  organizar  una  videoconferencia  en  agosto   a   la   que   asisleron   varias   coaliciones   del   FRESCE   para   debalr,  reflexionar  y  alinearse  con  las  aportaciones.  La  representación  norteña  de  las   OSC   realizó   varios   llamamientos   a   su   electorado,   incluyendo   un  webinar  con  Karen  Mundy,  Directora  técnica  jefe  de  la  AME,  para  disculr  la  estrategia.  

Se  presentó  un  arpculo  de  la  OSC  a  la  AME  destacando  los  problemas  a  los  que   se   enfrenta   la   sociedad   civil.   Este   arpculo   realizaba   varias  recomendaciones,  incluyendo:  • Hacer  que  los  procesos  de  los  grupos  educalvos  locales  (LEG)  sean  más  inclusivos   respecto   a   la   sociedad   civil,   por   ejemplo   introduciendo   un  mínimo  de  estándares  y  monitoreando  la  parlcipación  en  los  LEG.  

• Fortalecer  la  efeclvidad  de  la  ayuda  y  el  senldo  de  pertenencia  nacional  a  través  de  un  enfoque  que  aumente  el  fortalecimiento  de  los  sistemas,  el  alineamiento  con  los  sistemas  nacionales  y  la  financiación  local.  

• Ampliar   el   mandato   de   la   AME   para   que   esté   en   línea   con   la   nueva  agenda  MDS,  lo  cual  debe  hacerse  en  conjunción  con  un  aumento  de  los  compromisos  por  parte  de  los  socios  donantes.  

• Demostrar  mejor  la  adicionalidad  de  la  financiación  de  la  educación,  en  lugar  de  susltuir  los  recursos  actuales,  lo  cual  ha  sido  el  caso  durante  los  

úllmos  años.  Esto  resulta  especialmente  importante  en  un  momento  en  el  que  la  AME  está  ampliando  su  campo  de  acción  y  mandato.  

• Aclarar  la  postura  polílca  sobre  el  papel  del  sector  privado,  en  base  a  los  principios  subyacentes  de  la  AME,  sobre  el  derecho  a  la  educación.  

El   Consejo   de   la  AME   se   reunió   en  octubre  para   revisar   los   comentarios  que   recibió   junto   a   los   resultados   de   una   evaluación   interina  independiente  (2010-­‐2014)  de  la  Alianza  Mundial  (disponible  aquí).  Entre  algunos  importantes  resultados  de  esta  reunión  se  incluyeron:  • El   compromiso   para   una   financiación   basada   en   la   equidad   de   la  educación  secundaria  superior.  

• El  acuerdo  respecto  a  la  necesidad  de  unos  estándares  mínimos  para  la  pargcipación   de   la   sociedad   civil   en   los   LEGs   y   mecanismos   para  monitorear  dicha  parlcipación.  

• Reconocimiento   de   la   educación   como   un   bien   público   a   lo   largo   del  plan  estratégico.  

El  Consejo  de  la  AME  finalizará  y  defenderá  el  Plan  durante  su  reunión  del  8  al  10  de  diciembre  de  2015.  

Puede  seguir  los    debates  de  la  AME,  incluyendo  el  plan  estratégico  de  la  AME  2016-­‐2020:  • manteniéndose   aclvamente   en   contacto   y   haciendo   preguntas   a   los  representantes  OSC  del  sur  en  el  Consejo  de  la  AME,  enviando  un  correo  electrónico   a:   Cheikh   Mbow   (miembro   del   Consejo   OSC   2)   en  [email protected]   y   Janet  Muthoni  Ouko   (suplente  del   Consejo  OCS  2)  en  [email protected]  

• accediendo   a   la   información   sobre   este   proceso   y   otros   asuntos  relacionados   con   la   AME   que   están   siendo   comparldos   a   través   de   la  lista  de  correo  de  los  espacios  del  grupo  OSC  del  sur  sobre  debates  de  la  AME   que   es   geslonada   por   la   CME.   Si   no   está   en   la   lista,   por   favor,  envíe  un  correo  electrónico  a  [email protected].    

• leyendo  actualizaciones  y  desarrollos  recientes  sobre  el  plan  estratégico,  directamente  en  el  silo  Web  de  la  AME,  aquí:  hkp://www.globalpartnership.org/strategic-­‐plan-­‐2016-­‐2020-­‐sp    

Del  FME  a  UNGA:  campaña  de  la  sociedad  civil  por  la  educación  2030  

Plan  estratégico  de  la  AME  2016-­‐2020:  representantes  de  OSC  gesgonando  las  aportaciones  de  la  ciudadanía

Participación   de   la   ciudadanía   en   los   procesos   de   planificación   del   sector   a   través   de   los   grupos  educativos  locales  

Hay  muchas  formas  en  las  que  los  ciudadanos  pueden  influir  en  las  políticas  y  la  planificación  educativa  y  a  través  del  programa  FRESCE  vemos  una  variedad  de  métodos  que  se  han  puesto  en   práctica.   Un  mecanismo   importante   es   participar   con   el   grupo   educativo   local   (LEG)   –   o  mecanismo   equivalente   –   donde   el   gobierno,   los   donantes   y   otros   participantes   clave   se  reúnen   alrededor   de   los   procesos   de   planificación   del   sector.   En   la   práctica,   los   LEG   tienen  distintos   tamaños   (los  miembros  pueden   ser  desde  10  hasta  más  de  100)   y   formas   (pueden  incluir  participantes  limitados  o  diversos;  pueden  estar  dirigidos  por  el  gobierno,  los  donantes  o  por  agencias  multilaterales)  y  pueden  tener  distintos  nombres  (p.  ej.  Grupo  de  coordinación  de  la  educación  en  Zimbabue,  Comité  de  desarrollo  del  sector  en  Liberia,  Grupo  asesor  local  de  educación  en  Bangladesh,  etc.).  En  el  contexto  de  la  Alianza  Mundial  por  la  Educación  (AME),  el  LEG  es  una  función  de  gobernación  clave  a  nivel  nacional  y  un  espacio  fundamental  para  el  diálogo  respecto  a  los  planes  del  sector  educativo  y  las  solicitudes  de  financiación  a  la  AME.  

No   obstante,   la   participación   de   la   sociedad   civil   local   con   los   LEGs   en   los   procesos   de   planificación   del  sector   no   está   garantizada.   A   través   del   programa   FRESCE,   actualmente   35   coaliciones   informan   de   que  participan  en  grupos  educativos  locales  (o  sus  equivalentes).  Algunas  utilizan  el  LEG  para  ejercer  influencia  y  

lograr  un  cambio  real,  mientras  que  otras  están  excluidas  de  estos   foros  o  participan  pero  sus  voces  no  son  escuchadas.   No   existe   una   estrategia   que   sirva   para   todos   para   superar   los   desafíos   existentes,   pero   hay  muchos  ejemplos  positivos  sobre  la  labor  de  lucha  de  la  sociedad  civil  que  ha  conducido  a  un  aumento  en  el  reconocimiento   y   ha  mejorado  el   diálogo   con   el   gobierno.   Éste   es   un  punto  de   enfoque  de   la   planificación  cuenta  en  educación  de   la  CME  –  unas  herramientas  de   la  sociedad  civil  que  están  utilizando  las  coaliciones  para  participar  en  la  planificación  del  sector  y  en  los  procesos  LEG.  

Existen  muchos  ejemplos  de  cómo  coaliciones  apoyadas  por  el  FRESCE  han  utilizado  diferentes  estrategias  para  penetrar  de  forma  efectiva  en  el  LEG  y  a  continuación  le  ofrecemos  algunos  de  ellos:  

En  Sri  Lanka,  la  coalición  para  el  desarrollo  educativo  (CED)  ha  comenzado  a  desarrollar  una  relación  laboral  con  el  ministro  de  educación  como  paso  preliminar  para  acceder  a  los  espacios  de  elaboración  de  políticas  que  hasta  ahora  ha  estado  cerrado  a  las  OSC.  El  Ministerio  ha  expresado  su  voluntad  de  trabajar  con  CED  y  la  coalición  continúa  determinada  a  ello.

El  año  pasado,  NEW  Indonesia  utilizó  el  cambio  de  administración  como  una  oportunidad  para  presionar  para  conseguir  más  espacio  para  la  sociedad  civil,  celebrando  reuniones  locales,  un  simposio  nacional  y  un  incremento  de  la  frecuencia  de  las  reuniones  con  ministerios  gubernamentales.

ACCE  Albania  implementó  con  éxito  estrategias  para  operar  con  el  LEG  en  Albania.  Desde  2014,  la  coalición  ha  conducido  dos  reuniones  consultivas  con  el  Ministerio  de  Educación  y  Deportes,  durante  las  cuales  los  representantes  de  la  coalición  presentaron  los  documentos  que  han  servido  como  herramienta  de  guía  para  la  creación  del  LEG,  que  ahora  existe  y  se  denomina  Grupo  de  socios  donantes.

A  lo  largo  de  los  últimos  años,  ECOZI  Zimbabwe  ha  aumentado  sus  esfuerzos  para  acceder  al  LEG,  en  especial  relacionándose  con  socios  clave  de  la  educación  tales  como  UNICEF  y  la  AME.  Finalmente,  en  febrero  de  este  año,  el  Ministerio  de  Educación  primaria  y  secundaria  invitó  al  ECOZI  a  una  reunión  del  LEG.  En  un  principio  la  participación  estaba  limitada  a  la  de  un  estado  de  "invitado",  pero  desde  entonces  la  coalición  ha  negociado  su  participación  de  pleno  derecho.

Coalition  Nationale  de  l’Education  Pour  Tous  en  République  Démocratique  du  Congo  (CONEPT-­‐DRC)  ha  movilizado  consistentemente  a  la  ciudadanía  para  tomar  parte  activa  en  procesos  que  influyan  el  diálogo  político  y  el  desarrollo  de  un  nuevo  plan  del  sector  educativo,  incluyendo  la  participación  en  los  medios  y  organizando  consultas  con  una  base  amplia.  Jacques  Tshimbalanga,  Coordinador  nacional  de  CONEPT,  ha  escrito  sobre  esto  en  el  blog  de  la  CME,  que  puede  leer  aquí:  http://blog.campaignforeducation.org/.

Niños  de  la  escuela  de  Tanzania

EFASOM  Somalia

Clase  de  la  escuela  secundaria  en  Accra,  Ghana

Tras   el   Foro   mundial   por   la  educación  de  Dakar  en  2000,  surgió   un   sólido   movimiento  de   redes   y   coaliciones   de   la  soc iedad   c iv i l ,   que   ha  seguido   aumentando   en  todo   el  mundo.   Estas   redes  han   jugado   un   importante  pape l   en   hacer   a   los  

g o b i e r n o s   r e s p o n s a b l e s   d e   l o s  compromisos  adquiridos  en  Dakar.  Ahora,  en  2015,  todavía  queda  mucho  camino   para   alcanzar   la   educación   para   todos   y   todas.   Con   el   mundo  embarcándose   en   la   implementación   de   las   metas   de   desarrollo  sostenible,   el   papel   de   la   sociedad   civil   es   garantizar   que   la  responsabilidad  es  más  crítica  que  nunca.  Esto  estimuló  a  la  CME  y  Open  Society  Initiative  of  Southern  Africa  (OSISA)  para  organizar  un  taller  de  formación  para  fortalecer  el  liderazgo,  la  organización  y  la  acción  dentro  de   las   coaliciones   educativas   de   la   sociedad   civil   para   que   continúen  desarrollando   una  participación   ciudadana   unificada,   representativa   y  más  efectiva.  

El  taller  se  desarrolló  del  13  al  18  de  abril  en  Johannesburgo,  Sudáfrica.  Entre  los  participantes  se  incluyeron  representantes  de  varias  coaliciones  de  la  sociedad  civil,  redes  y  sindicatos  de  profesores  de  Botswana,  Kenia,  Malawi,  Mozambique,  Namibia,  Nigeria,  Sudáfrica,  Swazilanda  y  Zambia.  ANCEFA  y  la  CME  también  participaron.  

Durante  este  taller,  que  fue  dirigido  por  practicantes  con  experiencia  de  la   Leading   Change   Network,   los   participantes   pudieron   practicar   un  marco   único   para   organizar   y  movilizar   a   la   ciudadanía   alrededor   de   la  causa  común  de  la  justicia  social.  Este  método  específico  ha  sido  utilizado  en  muchas  campañas  y  labores  de  lucha  alrededor  del  mundo,  desde  la  

creación  de  una   sociedad  civil   en   China   y   la   lucha  contra   la   corrupción   en  Serbia,   a   la   organización  de   la   Primavera   árabe   y  la   lucha  por  la   liberación  del   pueblo   palestino.   El  taller,   que   incluyó   un   componente   de   formación   de   formadores,  puso   el   énfasis   en   herramientas   y  mecanismos   prácticos   tales   como   la  narrativa  pública,  dirigidos  a  la  creación  de  un  espíritu  de  activismo  y  el  fortalecimiento  de  plataformas  para   la  participación  de   la  sociedad  civil  alrededor  de  causas  compartidas.  Se  acompañó  el  taller  con  un  manual  de  formación  detallado;  puede  acceder  a  él  aquí.  

En  2016,   la  CME  planea  producir  una  herramienta  de  aprendizaje  sobre  la   representación   de   partes   interesadas   dentro   de   las   coaliciones,   la  creación  de  movimientos  y  liderazgo,  que  se  basan  en  los  aprendizajes  de  este   taller   y   las   experiencias   y   lecciones   extraídas   de   las   distintas  coaliciones   del   FRESCE.   Para   más   información   sobre   el   taller   o   para  participar   en   la   futura   herramienta,   por   favor   contacte   con   Kjersti   en  [email protected].  

Taller  de  formación:  liderazgo,  organización  y  acción

Nuevos  recursos  para  coaliciones  de  la  asociación  civil  por  la  educación:  utilizar  herramientas  de  derechos  humanos  para  contrarrestar  los  efectos  negativos  de  la  privatización  en  el  derecho  a  la  educación.  

Durante  los  últimos  18  meses,  una  serie  de  organizaciones  internacionales,  nacionales  y  locales  han  trabajado  juntas  para  investigar  y  evaluar  los  efectos  del  crecimiento  de  la  privatización  en  la  educación  desde  una  perspectiva  de  los  derechos  humanos,  en  ocho  países.  Entre  éstos  se  incluyen  Marruecos,  Ghana,  Uganda,  Kenia,  Brasil,  Chile  y  Nepal  y  Reino  Unido,  donde  las  organizaciones  han  examinado  el  impacto  de  que  la  ayuda  al  desarrollo  apoye  la  educación  privada  en  países  en  desarrollo.  Éste  trabajo,  dirigido  por  la  Iniciativa  mundial  sobre  derechos  económicos  sociales  y  culturales  (GI-­‐ESCR)  en  alianza  con  la  Iniciativa  de  investigación  de  la  privatización  en  educación  (PERI)  y  el  proyecto  del  Derecho  a  la  educación  (RTE),  ha  generado  declaraciones  y  recomendaciones  de  cuerpos  clave  de  derechos  de  la  ONU  y  ha  contribuido  a  informes  del  Reportador  especial  del  derecho  a  la  educación  en  la  Asamblea  General  de  la  ONU  y  el  Consejo  sobre  derechos  humanos,  sobre  el  impacto  de  los  actores  privados  en  el  derecho  a  la  educación.  

Esta  labor  ha  estimulado  la  lucha  nacional  y  el  diálogo  con  gobiernos,  actores  privados  y  otros  partes  interesadas  sobre  el  asunto  de  la  privatización  y  ha  creado  una  metodología  efectiva  que  la  sociedad  civil  puede  emplear  para  contrarrestar  los  problemas  de  la  privatización  en  la  educación  en  sus  países.  La  metodología  puede  replicarse  fácilmente  por  parte  de  las  coaliciones,  incluso  por  aquellas  que  no  tienen  experiencia  previa  en  la  utilización  de  mecanismos  de  derechos  humanos.  Los  tres  breves  informes  que  puede  ver  a  continuación  ofrecen  una  introducción  a  este  trabajo  y  explican  cómo  implicarse.  

• Actores  privados  en  la  educación  y  derechos  humanos:  una  metodología  práctica  para  contrarrestar  los  efectos  negativos  de  la  privatización  en  la  educación  sobre  el  derecho  a  la  educación  

• Estudios  de  caso:  informes  paralelos  para  contrarrestar  la  privatización  en  la  educación  

• Cómo  utilizar  mecanismos  de  derechos  humanos  

Puede  encontrar  más  recursos  aquí:  hkp://bit.ly/PrivagsagonMethodo  y  si  lene  preguntas,  por  favor  contacte  con  Sylvain  Aubry,  en  la  GI-­‐ESCR:  sylvain@globalinigagve-­‐escr.org  

Mejorar  las  políticas  educativas  para  las  niñas  

Entrevista   con   Zaida   Cabral,   Coordinadora   del   Movimento   de   Educação  Para  Todos  (MEPT)  

Zaida  Cabral   es   la   coordinadora  del  Movimento  de   Educação  Para   Todos  (MEPT)  en  Mozambique.  MEPT  es  una  de  las  54  coaliciones   nacionales   de   la   sociedad   civil  apoyadas  por  el  FRESCE.  En  esta  entrevista,  nos  explica  por  qué  la  educación  de  las  niñas  es  una  de   las   áreas   principales   del   enfoque   de   la  coalición   y   un   punto   fundamental   de   campaña  para  sus  miembros.  

P:   ¿Cómo   ha   demostrado   el   gobierno   de   Mozambique   su  compromiso  con  la  educación  de  las  niñas?  

Zaida:  Desde  nuestra  independencia  en  1975  el  gobierno  ha  considerado  la   educación   como   un   derecho   fundamental   de   todos   los   ciudadanos   y  como  un  paso  fundamental  hacia  el  desarrollo  y  la  reducción  de  la  pobreza  y  la  desigualdad.  Sin  embargo,  Mozambique  sufrió  una  guerra  civil  durante  16   años   justo   después   de   la   independencia   y   durante   este   conflicto   las  escuelas   de   ciertas   áreas   se   cerraron   debido   a   la   inseguridad   y   la  destrucción  de  infraestructuras.  A  pesar  de  ello,  desde  entonces  el  país  ha  progresado   significativamente   en   el   sector   educativo   y   ha   recibido  considerable  apoyo,  incluyéndose  el  apoyo  a  garantizar  la  educación  de  las  niñas.   La   inclusión   de   una   meta   de   género   en   los   planes   del   sector  educativo  del  gobierno  ha  ayudado  a  que  Mozambique  progrese  hacia   la  igualdad  de  género  en  la  educación  primaria  desde  2000,  aunque  todavía  queda  mucho   camino   por   recorrer   para   las   niñas   más   pobres.   Además,  una   política   gubernamental   ha   creado   las   condiciones   para   ampliar   el  acceso  a   la  educación  post-­‐primaria  y  ayudó  a  garantizar   la   inclusión  y   la  igualdad  en  el  acceso  a  la  escuela  así  como  la  permanencia  tanto  de  niños  como   de   niños.   Esto   es   muy   importante   para   el   MEPT,   que   ha   estado  luchando   con   el   apoyo   del   FRESCE   por   que   la   educación   inclusiva   se  convierta   en   una   realidad,   especialmente   para   los   grupos   marginados  como  niños  con  discapacidades,  niñas,  huérfanos  y  los  más  pobres.  

P:   ¿Qué   dificultades   quedan   todavía   respecto   al   asunto   de   la  educación  de  las  niñas?  

Zaida:  A  pesar  de   todos   los   esfuerzos   realizados  por  parte  del   gobierno,  los  donantes  y  los  participantes  de  la  sociedad  civil  como  MEPT,  las  niñas  todavía  se  enfrentan  a  dificultades  considerables   respecto  al  acceso  a  su  derecho   a   la   educación.   Las   bajas   tasas   de   permanencia   en   la   escuela  primaria  y  secundaria  de  las  niñas  se  encuentran  entre  los  problemas  más  importantes   en   este   aspecto.   Muchas   niñas   de   Mozambique   dejan   la  escuela  ya  sea  debido  a  la  pobreza  o  porque  quedan  embarazadas  a  una  edad  temprana.  La  mayoría  de  niñas  no  regresa  a   la  escuela  después  de  dar   a   luz   debido   a   problemas   financieros   y   la   asunción   de   tareas  domésticas,   así   como   la   falta   de   políticas   de   reingreso   para   madres  jóvenes.  

P:  ¿El  gobierno  se  está  tomando  estos  problemas  con  seriedad?  

Zaida:   En   2003,   el   gobierno   aprobó   el   Despacho   39/GM/2003,   un  documento  legislativo  para  la  protección  de  las  niñas  contra  el  acoso  y  el  abuso   sexual,   en   el   que   se   incluían   los   entornos   escolares.  Lamentablemente,  esta  legislación  no  incluye  medidas  para  evitar  que  las  niñas  embarazadas  abandonen  la  escuela  o  para  apoyarlas  para  regresar  a  la  escuela  una  vez  que  son  madres.  A  esto  hay  que  añadir  las  presiones  a  las  que  se  enfrentan  por  parte  de  profesores,  directores,  padres  y  madres,  familiares   y   la   comunidad   en   general.   Estas   brechas   en   las   políticas  muestran   todo  el   trabajo  que  queda  por  hacer,  pero   las  dificultades  van  más  allá  del  campo  político.  Algunas  escuelas  todavía  no  aprueban  que    

haya   niñas   embarazadas   en   la   escuela.   Además,   hay   creencias  socioculturales,   tradiciones   y   comportamientos   patriarcales   dominantes  fuertemente   enraizados   en   la   mayoría   de   estas   comunidades   que  sostienen   que   el   papel   principal   de   las   niñas   es   cuidar   de   sus   familias   y  tener   hijos.   Es   fundamental   concienciar   a   nuestros   gobiernos,   a   los  creadores  de  políticas  y  a   la  ciudadanía  sobre   la  necesidad  de  permitir  a  las  niñas  embarazadas  continuar  en  la  escuela.  

P:  ¿Qué  campañas  está  realizando  el  MEPT  respecto  a  este  asunto  y  que  han  logrado  hasta  ahora?  Zaida:  Gracias   al   apoyo   que   recibimos   del   FRESCE   y   otros   donantes,   el  MEPT  ha  movilizado   a   la   ciudadanía   para   que  presione   al   gobierno  para  que   se   comprometa   con   una   educación   inclusiva   de   las   niñas   y   ayude   a  mejorar   sus   habilidades   de   lectura,   escritura   y   aritmética.   Desde   2012,  junto  con  otros  organismos  miembros,  hemos  luchado  por  la  revisión  del  Despacho  39/GM/2003,  en  base  al  análisis  de  esta  legislación,  que  subraya  importantes  brechas  como  el  hecho  de  no  evitar  que  las  niñas  abandonen  y   la   discriminación   que   sufren   las   niñas   embarazadas.   El   informe   se  presentó   al   Ministerio   de   Educación   solicitando   revisiones   específicas   y  también   utilizamos   la   Semana   de   Acción   Mundial   2015   como   una  oportunidad   para   concienciar   sobre   el   problema,   lo   que   tuvo   como  resultado   el   inicio   de   un   diálogo   político   con   el   nuevo   Ministro   de  Educación.  Todo  esto  condujo  a   la   creación  de  un  grupo  de   trabajo  para  revisar  el  Despacho,  en  el  que  participan  varios  miembros  del  MEPT.  

P:  ¿Cuáles  son  sus  planes  para  continuar  con  las  campañas  sobre  la  educación  de  las  niñas?  

Zaida:  MEPT  continuará  trabajando  con  sus  miembros  para  presionar  a  los  gobiernos  para  que  revisen  el  Despacho  a  través  de  nuestra  participación  en   el   grupo   de   trabajo   establecido.   Nuestra   participación   en   el   grupo  educativo   local   (LEG)   y   varios   subgrupos   de   trabajo   y   temáticos  (coordinados   por   el   Ministerio   de   Educación   y   Desarrollo   Humano)  también  está  impulsando  esta  labor  de  lucha.  Con  fondos  del  FRESCE,  Big  Lottery  y  NORAD,  y  en  colaboración  con  ActionAid,  actualmente  dirigimos  también   proyectos   a   través   de   la   interacción   con   consejos   escolares  promoviendo   una   educación   de   calidad   para   las   niñas   y   desarrollando  buenas  prácticas  para  la  retención  de  las  niñas  en  la  escuela.  

Para   más   información,   por   favor,   contacte   con   el   MEPT:   http://ancefa.org/?Mozambique&lang=en    

Mozambiqueños niños de primaria realizan teatro acerca de la inclusión

Recursos

•Reunión  especial  de  alto  nivel  de  la  UNESCO  para  la  adopción  del  Marco  para  la  Acción  (MPA)  sobre  Educación  2030,  París,  Francia,  3  y  4  de  noviembre  ADD  LINK  TO  FFA?  

•38ª   Conferencia   General   de   la   UNESCO,   París,   Francia,   3-­‐18  noviembre  

•Cumbre  mundial  de   innovación  para   la  educación  (WISE),  Doha,  Qatar,  3-­‐5  noviembre  

•Reunión   del   Consejo   de   la   Campaña  Mundial   por   la   Educación  (CME),  París,  Francia,  5-­‐6  noviembre  

•Asamblea   General   de   ANCEFA   y   Foro   de   políticas   educativas  Panafricano,  Dakar,  Senegal,  10-­‐12  noviembre  

•Curso  básico  de  desarrollo  de  liderazgo  de  ASPBAE,  Ho  Chi  Minh  City,  Vietnam,  17-­‐22  noviembre  

•1ª   Reunión   Asia-­‐Pacífico   sobre   educación   2030   (APMED),  Bangkok,  Tailandia,  25-­‐27  noviembre  

•Eventos   regionales   de   Latinoamérica   y   el   Caribe,   dirigidos   por  CLADE:  diálogos  entre  sociedad  civil  y  parlamentarios;  taller  sobre  el   monitoreo   del   derecho   educación;   y   seminario   sobre   las  consecuencias   de   la   privatización   de   la   educación,   Sao   Paulo,  Brasil,  del  30  de  noviembre  al  4  de  diciembre  

•Reunión   del   Consejo   de   la   Alianza   Mundial   por   la   Educación  (AME),  Dakar,  Senegal,  8-­‐10  diciembre  

•Grupo  de  trabajo  del  profesorado  para  la  EPT:  8º  foro  de  diálogo  político,  Caracas,  Venezuela,  14-­‐17  diciembre  

•Consulta  regional  Asía  y  Pacífico  del  FRESCE,  dirigido  por  ASPBAE,  Siem  Reap,  Camboya,  9-­‐11  diciembre  

Eventos,  noviembre  y  diciembre  de  2015:

Educación  de  calidad  • Declaración  de  postura  de  la  CME:  Vote  por  una  educación  de  CALIDAD  (2015)  

• Todo   Niño   y   Niña   Necesita   un   Maestro:   Acabar   con   el   Déficit   de  Docentes   Formados,   CME   y   EI   (2013),   informe   político   sobre   la  necesidad   de   contar   con   docentes   cualificados   para   conseguir   una  educación  de  calidad  

• The   Right   to   Learn:   Community   participation   in   improving   learning,  Save  the  Children  (2013)  

Lean  más  de  la  actividad  de  la  campaña  de  la  CME  en  torno  a  docentes  y  educación  de  calidad  aquí.  

Igualdad  e  inclusión  en  educación  • Igualdad  de  Derechos,  Igualdad  de  Oportunidades,  CME  (2014),  Informe  de  la  Semana  de  Acción  Mundial  sobre  educación  inclusiva  para  niños  y  niñas  con  discapacidades  

• Educación   en   la   Lengua   Materna:   Lecciones   de   Estrategia   para   la  Calidad   y   la   Inclusión,   CME   (2013),   documento   político   que   hace  hincapié  en   la   importancia  de   la  educación  en   la   lengua  materna  en   los  primeros  años  

•Hagámoslo   Bien   por   las   Niñas,   CME   y   Results   (2011),   Informe  estratégico  sobre  el  derecho  de  las  niñas  a  la  educación  

•Campaña  Even  it  Up  e  informe  de  Oxfam  (2014)  centrado  en  los  desafíos  para  gestionar  la  creciente  desigualdad  en  el  mundo  

Lean  más  acerca  de  la  campaña  de  la  CME  sobre  educación  para  personas  con  discapacidades  aquí.  

La  financiación  en  educación  • Education  Aid  Watch,  (CME,  2015),  informe  recopilado  por  la  CME  y  sus  miembros  en  países  donantes,  que  demuestra  que,  aunque  algunos  donantes  han  dado  un  paso  adelante  para  ofrecer  una  ayuda  de  buena  calidad,  algunos  han  faltado  a  su  promesa,  lo  que  ha  conducido  a  un  apoyo  inadecuado  de  las  metas  que  el  mundo  entero  acordó  hace  15  años.  

• Financiar   el   Futuro:   un   plan   de   acción   para   financiar   la   Asociación  Mundial  por  la  Educación,  CME  (2014),  documento  sobre  el  papel  de  la  GPE  en  la  financiación  de  la  educación  

• Imponer  la  Equidad,  CME  (2013),  documento  sobre  financiación  interior  y  justicia  fiscal  para  la  educación,  para  ser  usado  en  la  labor  de  incidencia  de  las  coaliciones  

•Guía  de  presupuestos  para   las  organizaciones  de   la   sociedad   civil   que  trabajan  en  educación,  Commonwealth  Education  Fund  (CEF,  2008)  

•Government   Spending   Watch,   website   gestionado   por   Development  Finance   International   and   Oxfam   con   datos   y   análisis   del   gasto  gubernamental  en  más  de  50  países  

Recursos  de  la  CME  disponibles  en  breve:  • Juego  de  herramientas  de  financiación  local  -­‐  2016  

Lea   más   sobre   las   campañas   de   la   CME   por   la   financiación   de   la  educación,  aquí.  

Privatización  de  la  educación  • Iniciativa  mundial   por   los   derechos   económicos,   sociales   y   culturales  (GIESCR),   Iniciativa  de   investigación  de   la  privatización  en  educación  y  el  proyecto  del  derecho  a  la  educación:  Utilización  de  herramientas  de  derechos   humanos   para   contrarrestar   los   efectos   negativos   de   la  privatización  de  la  educación.  

• Actores   privados   en   la   educación   y   derechos   humanos:   una  metodología  práctica  para  contrarrestar  los  efectos  negativos  de  la  privatización  en  la  educación  sobre  el  derecho  a  la  educación  

• Estudios   de   caso   sobre:   informes   paralelos   para   contrarrestar   la  privatización  en  la  educación  

• Cómo  utilizar  mecanismos  de  derechos  humanos  •Ganar  o  secarse:  comprender  las  alianzas  público-­‐privado  en  educación  (2013),  ASPBAE  primer  en  PPP  en  Educación.  

Recursos  de  la  CME  disponibles  en  breve:  • Ganancias  privadas,  pérdidas  públicas,   informe  por   la  CME  y  asociados  sobre  las  consecuencias  de  la  privatización  de  la  educación  -­‐  2015

Semana  de  Acción  Mundial  en  Palestina

Global  Campaign  for  Education  25  Sturdee  Avenue  |  Rosebank  |  Johannesburgo  2132  |  Suráfrica  Acerca  de  la  Campaña  Mundial  por  la  Educación  La  Campaña  Mundial  por  la  Educación  es  una  coalición  de  la  sociedad  civil  que  exhorta  a  los  gobiernos  a  hacer  realidad  el  derecho  de  todos  a  una  educación  gratuita,  pública  y  de  calidad.  Está  presente  en  90  países  y  nuestras  redes  regionales  e   internacionales  mulgplican  su  operagvidad;  entre  los  miembros  de  la  CME  figuran  organizaciones  de  base,  sindicatos  de  docentes,  grupos  por  los  derechos  de  la  infancia  y  ONGs  internacionales.  www.campaignforeducagon.org  

Agencia  Educación  2030  •Marco  para  la  Acción  Educación  2030,  adoptado  en  la  Reunión  especial  de  alto  nivel  de  la  UNESCO,  4  de  noviembre  de  2015,  en  París,  Francia.  

• El  Momento   para   Hacerlo   Bien   Lecciones   de   EPT   y   los  ODM  para   la  Educación  2016-­‐203,  GCE  (2015)  

• SEMANA   DE   ACCIÓN   MUNDIAL   (2015):   Votar   por   la   Educación,   el  Derecho   a   la   Educación   2000   –   2030.   Un   Manual   para   la   Campaña  2015,  GCE,  EI  e  ICAE  (2015).  Para  leer  sobre  lo  que  las  coaliciones  han  estado  haciendo  durante   la  Semana  de  Acción  Mundial  de  estos  años,  visite   http://actionweek.campaignforeducation.org/en/around-­‐the-­‐world.  

• Para   más   información   sobre   las   posturas,   antecedentes   y  actualizaciones  de  la  CME  post-­‐2015,  visite:  www.campaignforeducation.org/en/campaigns/education-­‐post-­‐2015.  

Educación  en  conflictos  y  emergencias  • Declaracion   de   postura   de   la   CME:   Vote   por   una   educación   SEGURA  (2015)  

• Sitio   de   recursos   para   activistas   en   educación,   gestionado   por  Education  International:  Educación  en  Crisis  

• Proteger   a   la   educación   de   los   ataques:   Declaración   de   escuelas  seguras,  firmada  por  37  Estados  en  la  conferencia  de  Oslo,  en  mayo  de  2015,   y     Directrices   para   proteger   escuelas   y   universidades   del   uso  militar   durante   conflictos   armados,   desarrolladas   por   La   Coalición  Global  para  Proteger  la  Educación  de  Ataques  (GCPEA),  bajo  la  dirección  de  los  gobiernos  de  Noruega  y  Argentina.  

Civil  society  participation  • Liderazgo,   organización   y   acción   -­‐   manual   del   taller   de   formación  organizado   por   la   Campaña   Mundial   por   la   Educación,   celebrado   en  Johannesburgo,  Sudáfrica,  abril  2015.  

• La  Planificación  Cuenta  en  Educación,  CME  (2014)  • Listado   de   recursos   tales   como   directrices   y   herramientas   para  participar   en   los   procesos   del   sector   educativo   nacional   según   la  Iniciativa   German   Backup   -­‐   Educación   en   África,   Backup   Education  (2014)  

• Youth   Education   Advocacy   Toolkit,   Plan   International   (2014),   un  recurso  para  que   la  gente   joven  pueda  convertirse  en  defensora  de  su  derecho  a  la  educación  

• Participatory  Advocacy  Toolkit,  VSO  (2012)  •Manejar  el  bus:  El  viaje  de  las  coaliciones  nacionales  por  la  educación,  Commonwealth  Education  Fund  (2007)  

Materiales  de  aprendizaje  del  FRESCE:  • Participación   ciudadana   y   el   derecho   a   la   educación,   información  actualizada  del  FRESCE  y  hoja  de  resultados,  CME  (junio  2015)  

• FRESCE  /  CSEF  folleto  de  resultados,  CME  (Diciembre  2014)  • FRESCE/CSEF   poster   con   ejemplos   de   buenas   prácticas,   CME,   Junio  (2014)  

• FRESCE  informe  de  resultados,  CME  (Junio  2014)  • FRESCE  tríptico  informativo,  CME  (actualizado  en  Junio  2014)  • Incidencia  de  la  sociedad  civil:  buenas  prácticas  y  estudios  de  caso  de  África,  CME  (actualizado  en  Junio  2014)  

• La  Defensa  de  la  Sociedad  Civil  por  el  Derecho  a  la  Educación:  historias  y   lecciones   aprendidas   en   América   Latina   y   en   el   Caribe,   CLADE  (actualizado  en  2013)  

• Poder  de  Persuasión:  Historias  de  las  Coaliciones  de  Educación  en  Asia  Pacífico,  ASPBAE  (2012)  

• FRESCE  film,  CME  (2012)  

Blogs  FRESCE:    “Los   impactos   positivos   de   movilizar   a   la   sociedad   civil   en   Kenia”,  publicado  en  el  blog  de  la  AME,  junio  de  2015:  

http://www.globalpartnership.org/blog/he-­‐positive-­‐impacts-­‐mobilizing-­‐civil-­‐society-­‐kenya  

“Cómo   influye   la   sociedad   civil   en   las   políticas   educativas   de  Bangladesh”,  publicado  en  blog  de  la  AME,  agosto  de  2015:http://www.globalpartnership.org/blog/how-­‐civil-­‐society-­‐influences-­‐education-­‐policy-­‐bangladesh      “Participación  ciudadana  en  la  revisión  del  plan  del  sector  educativo  en  la   República  Democrática   del   Congo”,   publicado   en   el   blog   de   la   AME,  septiembre  de  2015:http://blog.campaignforeducation.org/engaging-­‐citizens-­‐in-­‐education-­‐sector-­‐plan-­‐review-­‐in-­‐drc/  

“De  Nepal  a  Nigeria:  Moldeando  la  Agenda  Educación  2030”,  publicado  en  el  blog  de  la  AME,  octubre  de  2015:http://www.globalpartnership.org/blog/nepal-­‐nigeria-­‐shaping-­‐2030-­‐education-­‐agenda  

Recursos  de  coaliciones  producidos  a  través  del  FRESCE  (2013-­‐2015)  A  través  del  apoyo  del  FRESCE,  las  coaliciones  han  elaborado  una  serie  de  publicaciones,  materiales,  herramientas  e  investigaciones  de  monitoreo  y  seguimiento,  estudios  y  análisis  para  el  uso  en  su  labor  política  y  de  lucha.  Han   cubierto  gran  número  de  áreas  de  enfoque   temático,  dependiendo  de   las   prioridades   de   cada   coalición.   Los   vínculos   que   ofrecemos   a  continuación  proporcionan  tablas  de  visión  general  de  los  varios  recursos  elaborados   por   coalición,   con   un   énfasis   en   a)   publicaciones   y  herramientas,   y   b)   investigación,   monitoreo   y   análisis.   Ambas   tablas  contienen   información   sobre   los   recursos   específicos,   incluyendo   título,  breve  descripción  y  área  de  enfoque,  categoría  (p.  ej.  si  es  un  boletín  de  noticias,   un   grupo   de   herramientas,   un   análisis   presupuestario,   etc.)   y  disponibilidad  idiomática.  Puede  acceder  a  los  recursos,  aquí:    • Publicaciones/herramientas  • Investigación/monitoreo/análisis  

Las   coaliciones   interesadas   en   acceder   a   cualquiera   de   estos   recursos  pueden   contactar   con   Kjersti:   [email protected]   o  Louise  [email protected]    

El   informe  semestral  del  FRESCE   (Enero-­‐junio  2015)  se  puede  descargar  aqui    Puede  acceder  a  los  boletines  de  noticias  del  FRESCE  aqui  Lean  más  sobre  el  FRESCE  aquí.  

Otros  recursos  recientes  e  interesantes  • Proyecto  Derecho   a   la   educación:   sitio  Web   y   blog.   Suscríbase   a   sus  boletines  digitales,  aquí  

CME  herramientas  para  la  comunicación  y  la  discusión  Hay   varios   mecanismos   y   herramientas   para   mantenerse   informado,  compartir   aprendizaje   y   participar   en   diálogos   con   otras   colaciones   y  socios  educativos,  por  ejemplo:  • El  fórum  de  discusión  online  de  la  CME  • El  listado  de  difusión  de  la  sociedad  civil  para  asuntos  de  la  GPE  • La  página  de  Facebook  de  la  CME    (www.facebook.com/campaignforeducation?fref=ts)  y    twitter  (@globaleducation)  

Para   más   información   sobre   los   recursos,   listas   y   foros   enumerados,   o  para   compartir   sus  materiales   a   través   del   boletín   de   noticias   del   CSEF,  por   favor   contacte   con   Kjersti   en   [email protected].  Visite  el  sitio  Web  de  la  CME  (www.campaignforeducation.org)  para  más  recursos  elaborados  por  la  CME  y  sus  asociados.  

Recursos