Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la...

19
1 Número 1.880 15 de febrero de 2017 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de lepra América Actualización epidemiológica sobre la situación de la fiebre amarilla Bolivia, Cochabamba: Un brote de rabia bovina deja 29 vacas muertas en Sipe Sipe Chile: Preocupación por el aumento de casos de hantavirosis Nicaragua: Reportan 19 muertes por neumonía y 14.660 enfermos en lo que va del año Paraguay, Caaguazú: Alerta por casos de brucelosis en Doctor Juan Eulogio Estigarribia Venezuela: La muerte de una niña por difteria pone de relieve la crisis de salud en el país El mundo África Occidental: Los ‘superpropagadores’ fueron los principales impulsores de la epidemia de enfermedad por el virus del Ébola Bangladesh: 40 millones de personas beben agua contaminada con arsénico, un problema denunciado hace décadas España, Catalunya: Detectan en Barcelona gaviotas portadoras de Escherichia coli resistentes a diversos antibióticos Gran Bretaña, Inglaterra: Continúa elevado el número de casos de escarlatina Dudas sobre la eficacia de los métodos de control de bacterias causantes de infecciones hospitalarias Describen una nueva especie bacteriana con potencial patógeno Reseña La expedición Balmis, una odisea sanitaria (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la...

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

1

|

Número 1.880

15 de febrero de 2017

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de lepra

América • Actualización epidemiológica sobre la situación de la fiebre amarilla

• Bolivia, Cochabamba: Un brote de rabia bovina deja 29 vacas muertas en Sipe Sipe

• Chile: Preocupación por el aumento de casos de hantavirosis

• Nicaragua: Reportan 19 muertes por neumonía y 14.660 enfermos en lo que va del año

• Paraguay, Caaguazú: Alerta por casos de brucelosis en Doctor Juan Eulogio Estigarribia

• Venezuela: La muerte de una niña por difteria pone de relieve la crisis de salud en el país

El mundo • África Occidental: Los ‘superpropagadores’ fueron los principales impulsores de la epidemia de enfermedad por el virus del Ébola

• Bangladesh: 40 millones de personas beben agua contaminada con arsénico, un problema denunciado hace décadas

• España, Catalunya: Detectan en Barcelona gaviotas portadoras de Escherichia coli resistentes a diversos antibióticos

• Gran Bretaña, Inglaterra: Continúa elevado el número de casos de escarlatina

• Dudas sobre la eficacia de los métodos de control de bacterias causantes de infecciones hospitalarias

• Describen una nueva especie bacteriana con potencial patógeno

Reseña • La expedición Balmis, una odisea sanitaria

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

2

La Declaración de Berlín

La Declaración de Berlín sobre el Conocimiento en las Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Sustentable Un borrador de la Declaración de Berlín sobre el Conocimiento en las Ciencias y Humanidades para el

Desarrollo Sustentable se distribuyó en la Publicaciones Académicas en la Conferencia Europea, cele-brada en Berlín el 17 de enero de 2017. Aún no es un hito en el movimiento global para el Desarrollo Sustentable. Pero, con un poco de compromiso, tal vez podamos hacer algo más que la esperanza de lo que podría ser.

Lo invitamos a leer el texto completo, en inglés, de la Declaración de Berlín, y a firmar la misma ha-ciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de lepra 10 de febrero de 2017 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2015/2016, hasta semana epidemiológica 52. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 19 17 6 5Buenos Aires 50 48 45 44Córdoba 9 9 3 3Entre Ríos 1 1 1 1Santa Fe 22 21 24 18Centro 101 96 79 71Mendoza — — — —San Juan — — — —San Luis — — — —Cuyo — — — —Corrientes 24 24 16 16Chaco 36 36 42 41Formosa 32 32 7 6Misiones 65 59 30 28NEA 157 151 95 91Catamarca — — 1 1Jujuy 9 7 1 1La Rioja — — — —Salta 10 9 5 4Santiago del Estero 21 20 7 7Tucumán 17 14 15 8NOA 57 50 29 21Chubut — — — —La Pampa — — — —Neuquén — — — —Río Negro — — — —Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur — — — —Total Argentina 315 297 203 183

Provincia/Región2015 2016

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

3

América

Actualización epidemiológica sobre la situación de la fiebre amarilla 8 de febrero de 2017 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Resumen de la situación en las Américas Hasta el 8 de febrero de 2017 sólo en Brasil se han con-

firmado casos de fiebre amarilla, mientras que Colombia y Perú han notificado casos probables, uno y tres casos, res-pectivamente.

En Brasil, entre el 1 de diciembre de 2016 y el 8 de febre-ro de 2017, se notificaron 1.060 casos de fiebre amarilla (215 confirmados, 80 descartados y 765 sospechosos que perma-necen en investigación, incluidas 166 defunciones (70 confir-madas, 3 descartadas y 93 en investigación). La tasa de leta-lidad entre los casos confirmados es de 33%, y de 12% entre los casos sospechosos.

De acuerdo al sitio probable de infección, los casos sospe-chosos y confirmados se distribuyen en cinco estados: Bahia (9), Espírito Santo (109), Minas Gerais (847), São Paulo (9) y Tocantins (1).

Los casos confirmados, se distribuyen en tres estados: Espirito Santo (20), Minas Gerais (191) y São Paulo (4) (ver Gráfico 1). Entre los casos confirmados, 69% corresponde a hombres de entre 21 y 60 años de edad (ver Gráfi-co 2).

Con relación a las defunciones confirmadas, 61 ocurrieron en el estado de Minas Gerais, tres en el estado de São Paulo y seis en el estado de Espirito Santo. En orden decreciente, la tasa de letalidad entre casos sospechosos y confirmados por estado es de 33% en São Paulo; 7% en Minas Gerais y 6% en Espirito Santo.

Adicionalmente fueron notificadas 531 epizootias en primates no humanos (PNH), con un total de 1.408 PNH fallecidos, de las cuales 298 fueron confirmadas para fiebre amarilla.

Las epizootias en PNH se notificaron en: Alagoas, Bahia, Goiás, Espírito Santo, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Paraná, Pernambuco, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Roraima, Santa Catarina, São Paulo, Sergipe, Tocantins y el Distrito Federal (ver Mapa 1). Si bien es cierto, no se han notificado casos de fiebre amarilla en otros países/territorios, vinculados al brote actual en Brasil, la notificación de epizootias, actualmente en investigación, en los estados de Roraima (frontera con Venezuela); Pará (frontera

con Surinam y Guyana); Mato Grosso do Sul (frontera con Bolivia y Paraguay); Santa Catarina (frontera con Argen-tina); Rio Grande do Sul (frontera con Uruguay y Argentina), Paraná (frontera con Argentina y Paraguay), represen-ta un riesgo de circulación del virus hacia estos países, sobre todo en las áreas en que comparten un mismo ecosis-tema.

En respuesta a esta situación, las autoridades de salud pública del nivel federal, estatal y municipal se encuentran implementan-do diversas actividades, entre ellas la distribución de aproxima-damente 9,9 millones de vacunas a los estados de Minas Gerais, Espírito Santo, Bahia y Rio de Janeiro.

Aunque existe la posibilidad de ocurrencia de un cambio en el ciclo de transmisión de la fiebre amarilla en el brote en curso, hasta el momento no hay evidencia de que Aedes aegypti tenga un rol en la transmisión.

Recomendaciones La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mun-

dial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros que continúen con los esfuerzos para detectar, confirmar y tratar adecuada y oportunamente los casos de fiebre amarilla en un contexto de circulación de varios arbovirus. Se alienta a los Esta-dos Miembros a mantener al personal de salud actualizado y ca-pacitado para detectar y tratar adecuadamente los casos en espe-cial en áreas conocidas de circulación del virus.

Gráfico 1. Casos confirmados de fiebre amarilla, según semana epide-miológica (SE) de inicio de síntomas. Brasil. Desde SE 48 de 2016 hasta hasta SE 4 de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Gráfico 2. Casos confirmados de fiebre amarilla, según grupo etario y sexo. Brasil. Desde SE 48 de 2016 hasta SE 4 de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Mapa 1. Distribución geográfica de epizootias de fiebre amarilla. Brasil. Desde el 1 de diciembre de 2016 hasta el 8 de febrero de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

4

La medida más importante de prevención de la fiebre amarilla es la vacunación. La vacunación preventiva puede realizarse mediante la inmunización sistemática en la infancia o a través de campañas masivas únicas con el fin de aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de quienes viajen a zonas de riesgo.

La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y asequible, y proporciona una inmunidad efectiva contra la enfer-medad en un rango entre 80 a 100% de los vacunados al cabo de 10 días, y una inmunidad de 99% al cabo de 30 días. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de refuer-zo. Los efectos colaterales graves son extremadamente raros.

Dada las limitaciones en la disponibilidad de vacunas se recomienda que las autoridades nacionales realicen una evaluación de las coberturas de vacunación contra fiebre amarilla en áreas de riesgo a fin de focalizar la distribución de las vacunas. Adicionalmente, se recomienda mantener un stock de vacunas a nivel nacional para responder a eventuales brotes.

La OPS/OMS no recomienda ningún tipo de restricciones a los viajes o al comercio a países donde existen brotes de fiebre amarilla.2

Bolivia, Cochabamba: Un brote de rabia bovina deja 29 vacas muertas en Sipe Sipe 2 de febrero de 2017 – Fuente: Opinión (Bolivia)

Un brote de la rabia paralítica bovina en Vila Vila, Sipe Sipe, a 27 kilómetros de Cer-cado, dejó al menos 29 vacas muertas en el último mes.

El Departamento de Sanidad Animal del Gobierno Municipal de Sipe Sipe confirmó el brote de la mortal enfermedad en la zona y explicó que un caso fue confirmado por el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Veterinario de Cochabamba (LIDIVECO). En esta enfermedad no se toman muestras de todos los animales sacrificados, solo uno por segmento y zona de crianza.

La principal dirigente de la comunidad de Vila Vila, María Teresa Argote, informó que es la primera vez que ven esta enfermedad en la zona, y que su sector se encuentra en emergencia por el brote y que una asamblea computó 29 animales muertos por rabia paralítica bovina.

Argote explicó que los 29 animales presentaban los síntomas de la enfermedad y que la mayoría fue sacrificada y enterrada, conforme a las recomendaciones del Servi-cio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

La información fue confirmada por otro dirigente de Vila Vila, Osvaldo Crespo Zerda, quien advirtió que hay más animales muertos que no fueron censados.

Un caso sospechoso de rabia bovina, que se produjo en Chapini, una población ubicada a 18 kilómetros de Sipe Sipe, próximo al cantón de Itapaya, resultó negativo en los exámenes, informó la responsable de Sanidad Animal del Gobierno Municipal de Sipe Sipe, Abigail Zubieta Maldonado. Este resultado fue confirmado por el LIDIVECO, pero la Alcaldía de Sipe Sipe continuará en alerta para evitar una propagación de la enfermedad.

A esto se debe sumar que no todas las vacas muertas a causa de esta enfermedad son reportadas por los comunarios ya que se trata de un capital económico significati-vo. Los propietarios prefieren faenar al animal para vender la carne en los mercados locales. Sin embargo, no se pudieron confirmar estas denuncias. El precio de cada vaca lechera en la zona llega a unos 580 dólares; sin embargo puede alcanzar a 1.010 y 9.000 bolivianos cuando el estado del animal supera los patrones regulares de produc-ción de leche.

La Alcaldía dijo que el principal sospechoso de la transmisión de esta enfermedad en Vila Vila es el murciélago hematófago.

Vila Vila es una población que se encuentra a seis kilómetros de Sipe Sipe y sus ve-cinos se dedican a la agricultura, la ganadería y a la crianza de animales domésticos.

Abigail Zubieta dijo que la vacunación es un factor importante para evitar la mortal enfermedad. Informó que la Alcaldía de Sipe Sipe está ejecutando un plan que contem-pla una campaña informativa con los comunarios y otra de seguimiento a los animales en las distintas comunidades, pero principalmente en Vila Vila.

La responsable de Sanidad Animal de Sipe Sipe explicó que la vacuna contra la rabia bovina no es ciento por ciento efectiva. Sin embargo, es la única forma de prevenir y luchar contra esa enfermedad.

Según los datos de los propios comunarios gran parte de los animales que murieron en enero estaban vacunados y no pudieron evitar que la enfermedad mate a sus vacas.

Zubieta Maldonado dijo que se deben tomar en cuenta varios factores al momento de medir la efectividad de una vacuna, entre ellos el estado de salud del animal. El grado o nivel nutricional del animal es otro factor importante al momento de medir la efectividad antirrábica de la vacuna. 2 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

un veterinario revisa el estado de salud de una vaca en Vila Vila.

Comunarios entierran a una vaca tras ser sacrificada en Sipe Sipe.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

5

Un tercer factor tiene que ver con el procedimiento técnico de la vacunación. “Por ejemplo, que la vacuna no sea colocada correctamente o que la dosis no sea la adecuada por el movimiento del animal al momento de pincharle”, añadió Zubieta.

La rabia puede ser transmitida por el perro, por los carnívoros silvestres, pero principalmente por murciélagos hematófagos, los cuales causan enormes pérdidas a la ganadería. Ante esta situación, las autoridades sanitarias del Gobierno Municipal de Sipe Sipe comenzaron a hacer un control epidemiológico contra la enfermedad y anunciaron la ejecución de un programa de fortalecimiento de la vacuna antirrábica para 2.000 cabezas de ganado en toda la ju-risdicción.

Carne no apta para el consumo “La carne de una vaca enferma no es apta para el consumo humano, porque se trata de un mal zoonótico que

puede ser transmitido al ser humano”, informó Abigail Zubieta. La leche tampoco es un producto apto para el consumo humano, según las recomendaciones de la funcionaria. Sin embargo, otros estudios señalan que el virus de la rabia es inactivado completamente por el calor, por lo tan-

to, consumir leche pasteurizada o carne cocida, no se considera una exposición.

Chile: Preocupación por el aumento de casos de hantavirosis 11 de febrero de 2017 – Fuente: Cooperativa (Chile)

Dos nuevos casos de hantavirosis se detectaron en la Re-gión del Biobío lo que incrementa a 21 los casos de contagio a nivel nacional en lo que va de 2017.

A la fecha se han registrado cinco personas fallecidas y ocho hospitalizadas, entre ellos los dos scouts que se contagiaron durante un campamento en San Carlos, Región del Biobío.3

El ministro de Salud subrogante, Jaime Eduardo Burrows Oyarzún, reconoció la preocupación del Gobierno por estos casos y explicó que “este es el periodo en que aumentan los casos. Tenemos más casos que en los años anteriores y hay que reiterar el llamado”.

“En Chile la infección por virus Hanta es una enfermedad endémica, está presente en todo el territorio continental desde Valparaíso hasta la Región de Aysén y que puede afectar tanto a las personas que trabajan en el área rural como a las personas que hacen alguna actividad recreativa en el área rural”, agregó.

Además indicó que el aumento de los contagios es producto del cambio climático que trae consigo altas tempera-turas, por eso llamó a acampar sólo en lugares desmalezados y en campamentos habilitados.

Nicaragua: Reportan 19 muertes por neumonía y 14.660 enfermos en lo que va del año 14 de febrero de 2017 – Fuente: El Nuevo Diario (Nicaragua)

Unas 19 personas han muerto por neumonía y otras 14.660 se han visto afectadas por esa enfermedad, en lo que va del año en Nicaragua, según un informe del Ministerio de Salud (MINSA), divulgado ayer por la vicepresidenta, Rosario María Murillo Zam-brana. En la última semana, Nicaragua reportó 2.396 nuevos casos.

Del total de fallecidos en el país a causa de la enfermedad respiratoria, dos muertes se han dado en el mes de febrero, lo que significa una reducción ante las cuatro que se reportaron el 8 de febrero del año pasado.

Este año hay un aumento de 10 casos más con respecto a los 2.386 del año pasado, según datos del MINSA.

Asimismo, el total de enfermos ha aumentado en 3.289, al pasar de 11.371 en los primeros dos meses del año pasado a la cifra actual de 14.660.

Según las autoridades de salud, durante todo el año pasado se registraron 178 muertes y 140.596 padecieron la enfermedad.

Dengue en aumento Otra de las enfermedades que va en ascenso es el dengue, al contabilizarse 38 nuevos casos la semana pasada y

una víctima mortal, indicó también Murillo.

3 Ver ‘Chile: Dos jóvenes con hantavirosis están internados en estado grave’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.877, de fecha 8 de febrero de 2017, haciendo clic aquí.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

6

La vicepresidenta lamentó el fallecimiento de una menor de cinco años, quien se convirtió en la primera víctima mortal de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Según el reporte del MINSA, la menor, origina-ria del departamento de Chinandega, falleció el 11 de febrero, luego de presentar dificultad respiratoria y vómitos con sangre.

En lo que respecta a las demás enfermedades, la semana pasada no se reportó ningún caso de fiebre chikungun-ya, uno de fiebre zika y uno de influenza.

Respecto a la leptospirosis, expresó que hay una alerta por 67 casos acumulados ante 34 del año pasado a la misma fecha. “Por eso decíamos que hay una alerta de leptospirosis”, detalló la funcionaria.

Paraguay, Caaguazú: Alerta por casos de brucelosis en Doctor Juan Eulogio Estigarribia 2 de febrero de 2017 – Fuente: ABC (Paraguay)

Unos 20 casos positivos de ganado infectado con brucelosis se registraron a inicios de diciembre de 2016

en la localidad Calle 3, distrito de Doctor Juan Eulogio Estigarribia (más conocido como Campo 9), de Caaguazú, confirmó el titular del Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA), Hugo Federico Idoyaga Benítez. Dijo incluso que un caso fue confirmado en un poblador de la zona, aunque no dio mayores detalles al respecto, ya que fue el Minis-terio de Salud el que hizo el diagnóstico.

Explicó que funcionarios de la institución acudieron al lugar tras una denuncia que recibieron, por lo que tomaron muestras de 423 cabezas de ganado pertenecientes a 48 productores de establecimien-tos de Calle 3, que en su mayoría son tambos, cuyos dueños proveen de leche a dos importantes industrias de lácteos asentadas en el lu-gar.

Idoyaga señaló que el caso está cerrado temporalmente en lo que a sanidad animal se refiere, ya que tomaron las medidas que dicta el decreto reglamentario para este tipo de casos, que consisten en eliminar el ganado infecta-do a través de la faena. Admitió, sin embargo, que a mediados de año tienen previsto seguir con la serología, ya que la bacteria podría mantenerse en estos establecimientos. Agregó que actualmente estudian un cambio en la legisla-ción para incluir la vacunación que evita la enfermedad.

Señaló que como medida de seguridad se amplió el área de vigilancia a un barrio aledaño denominado Santo Domingo, con la toma de muestras de sangre de 500 animales más, cuyos resultados estarían listos entre hoy y mañana.

Sobre el caso de la persona infectada indicó que “es difícil determinar cuál fue la manera de contagio. Pudieron ser medios aerógenos o de consumo, o una sumatoria de todo”. Informó que la cartera de salud detectó el caso lue-go de analizar a 20 o 30 personas. “Eso no es nada nuevo porque cada año tenemos dos o tres personas que son diagnosticadas con esta enfermedad”, sostuvo.

Venezuela: La muerte de una niña por difteria pone de relieve la crisis de salud en el país 10 de febrero de 2017 – Fuente: Reuters

Un viernes de enero, a Eliannys Vivas, de 9 años, le empezó a doler la garganta en la lánguida localidad venezo-lana de Pariaguán, al este del país.4

Con el pasar de las horas el dolor empeoró y cinco días más tarde Eliannys falleció, probablemente víctima de la difteria, una infección bacteriana grave y mortal en hasta 10 de cada 100 casos y particularmente letal para los ni-ños.

Décadas atrás, la difteria era una de las principales causas globales de muerte infantil, pero cada vez es menos letal debido a las vacunas y los avances médicos.

Pero en una Venezuela que sufre una grave escasez de medicinas y vacunas, la muerte de Eliannys, y un estallido más amplio de la enfermedad en el resto del país, muestran cuán vulnerable es la nación a los riesgos sanitarios.

La historia de Eliannys también es una de diagnósticos equivocados y desinformación, empeorada por el secre-tismo del Gobierno alrededor de la enfermedad: su familia nunca había oído hablar de la difteria y los médicos loca-les no lo sospecharon inmediatamente, a pesar de que la infección había afectado a cientos de personas a pocos kilómetros, en Bolívar.

Cuando Eliannys fue llevada a un hospital local, los médicos la nebulizaron varias veces pensando que tenía as-ma.

Pero la niña se debilitó, por lo que los médicos la transfirieron a un hospital más grande una vez que una ambu-lancia estuvo disponible horas después.

4 Pariaguán es una ciudad del estado Anzoátegui, capital del Municipio Francisco de Miranda. Tiene una superficie de 457 km² y una pobla-ción de 43.173 habitantes (2011). La ciudad se encuentra en una de las zonas con menos precipitación de Venezuela.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

7

En el Hospital General ‘Dr. Luis Felipe Guevara Rojas’ de El Tigre ningún dispositivo para examinar gargantas está operativo desde hace tres años, así que nadie la controló adecuadamente, según un asistente de enfermería.

“Decían que era asma, asma, asma”, recordó su madre, Jennifer Vivas. Mientras Eliannys luchaba por hablar, fue llevada a un tercer hospital y luego a un cuarto en el vecino estado de Bolívar.

Allí, los médicos descubrieron, con horror, que las membranas de la garganta de Eliannys estaban muy inflama-das, el síntoma clásico de la difteria.

Pero incluso ese hospital carecía del tratamiento adecuado para la infección, por lo que sólo recibió media dosis de antitoxinas y nada de penicilina –necesaria para eliminar la bacteria–, de acuerdo con un profesional médico que la trató.

Cuando las vías respiratorias de Eliannys se bloquearon, sufrió dos fallas cardíacas sucesivas y murió el 18 de enero.

“Si se hubiera pensado en el diagnóstico y aplicado la antitoxina, hubiese tenido posibilidades de vida”, dijo el profesional médico que la trató, quien solicitó el anonimato tras asegurar que el Gobierno prohibió a los médicos y enfermeros hacer declaraciones a los medios de comunicación.

La difteria regresó Venezuela controló la difteria en la década de 1990, pero reapareció en el estado selvático de Bolívar a mediados

de 2016. Al menos dos docenas de niños murieron el año pasado por este mal, dijeron médicos, y se cree que los casos se

han extendido a 25% de los estados del país. La escasez de medicamentos y vacunas, la migración de médicos mal pagados y la abatida infraestructura han

facilitado la propagación de enfermedades, dijeron asociaciones médicas. Muchos venezolanos pobres y de clase media también se han vuelto más débiles porque ya no pueden ingerir tres

comidas al día o bañarse regularmente debido a la escasez de productos, la reducción del suministro de agua y la inflación de tres dígitos.

El secretismo del Gobierno también ha agravado el problema. “El hecho que la gente no sabe de la difteria trabaja a favor de la bacteria”, dijo en Caracas el epidemiólogo Julio

Simón Castro Méndez, quien ha estado siguiendo el brote de difteria y mostró fotos de pacientes con gruesas mem-branas blancas en la garganta.

En octubre, el gobierno de Nicolás Maduro Moros dijo que no había casos probados de difteria en el país y repren-dió públicamente a quienes intentaban difundir el “pánico”.

Desde entonces, el Estado ha informado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 20 casos confirmados de difteria y cinco muertes, y subrayó que hay una gran campaña de vacunación en curso, pero aún no ha proporciona-do un panorama nacional completo de los efectos de la enfermedad.

Los Ministerios de Información y Salud, así como el Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS), encargado de algunos centros de distribución de medicamentos y hospitales, no respondieron a múltiples solicitudes de comen-tarios sobre el caso de Eliannys y la difteria en general.

El único país de la región con un número significativo de casos confirmados de difteria el año pasado fue Haití con 33, dijo la OMS en diciembre.

¿Más enfermedades en camino? Los médicos creen que la difteria se propagó por primera vez desde las minas ilegales de oro en el estado de Bo-

lívar, que está atrayendo a los venezolanos pobres en un país con un salario integral mensual de unos 30 dólares. Luego de que la familia de Eliannys se vio obligada a empezar a saltarse la cena en diciembre, su padre, Tulio

Medina, decidió trabajar en plantaciones de yuca y ñame en Bolívar, donde ganó más dinero, pero podría haber con-traído la infección.

La enfermedad ya se ha extendido a la capital, Caracas, donde los médicos dicen que una madre de 32 años mu-rió en 2016.

La Federación Farmacéutica de Venezuela estima que aproximadamente 85% de los medicamentos no están dis-ponibles en un momento determinado y, dado el escaso suministro de vacunas, los médicos se preparan para nue-vos aumentos de enfermedades como malaria, neumonía y tuberculosis.

En Venezuela, la tasa de inmunización con la vacuna pentavalente, que protege a los niños de cinco infecciones incluida la difteria, cayó a 78% entre enero y noviembre de 2016, según cifras del Ministerio del Poder Popular para la Salud filtradas al ex ministro José Félix Oletta López.

“Por el camino que vamos, vamos a ver más enfermedades, más muertos en los hospitales, más médicos yéndo-se del país”, dijo el pediatra Hugo Ramón Lezama Hernández, presidente del Colegio Médico de Venezuela, seccional Bolívar, en el sur del país.

“Y nosotros poniéndonos histéricos los que nos quedamos, tratando de hacer peripecias con nuestros pacientes para que no se mueran”, agregó.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

8

El mundo

África Occidental: Los ‘superpropagadores’ fueron los principales impulsores de la epidemia de enfermedad por el virus del Ébola 13 de febrero de 2017 – Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences

Un nuevo estudio sobre la importancia de los ‘superpropagadores’ en algunas epidemias de enfermedades infecciosas demostró que en la epi-demia de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en África Occidental, alrededor de 3% de las personas infectadas fueron responsables de in-fectar a 61% de todos los casos.

El tema de los ‘superpropagadores’ es tan significante, según los cien-tíficos, que es importante saber quiénes son esas personas. De esta for-ma, podría ser posible tratarlas con medidas de salud pública diseñadas para controlar la propagación de enfermedades infecciosas durante las epidemias.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que los ‘superpropaga-dores’ del virus del Ébola a menudo se ciñen a ciertos grupos de edad y se basan más en la comunidad que en los centros de salud. También siguieron propagando la patología después de que muchas de las perso-nas infectadas por primera vez estuvieran en centros de atención, donde la transmisión estaba mucho mejor controlada.

Si se hubiese controlado completamente esta propagación, casi dos tercios de las infecciones podrían haberse evitado, según los autores de esta investigación. Estos expertos también señalan que sus hallazgos eran conserva-dores, ya que sólo se centraban en personas que habían sido enterradas de manera segura. Esto sugiere que el pa-pel de los ‘superpropagadores’ puede haber sido aún más profundo de lo que indica esta investigación.

Un perfil también presente en síndromes respiratorios Los investigadores dicen que el concepto de ‘superpropagadores’ no es nuevo y que ha evolucionado durante la

década de 2000, a medida que los científicos aprecian cada vez más que no todos los individuos desempeñan un papel igual en la propagación de una enfermedad infecciosa. Por ejemplo, los ‘superpropagadores’ han estado impli-cados en la diseminación del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), en 2003; y en el más reciente síndrome respiratorio de Medio Oriente en 2012.

Pero se entiende menos quiénes son y cuán importantes son. “En el reciente brote de EVE, ahora está claro que los ‘superpropagadores’ son un componente importante en la conducción de la epidemia”, afirmó el coautor del es-tudio Benjamin Dalziel, profesor asistente de Biología Poblacional en la Facultad de Ciencias de la Universidad Estatal de Oregon.

“Ahora vemos el papel de los ‘superpropagadores’ como más grande de lo que se sospechaba inicialmente. No hubo mucha transmisión una vez que las personas llegaron a los hospitales y los centros de atención. Como los ca-sos contabilizados durante la epidemia dependían de los datos hospitalarios, estos casos hospitalizados tendían a ser los casos que vimos”, relató.

“Sin embargo, fueron los casos que no vimos los que realmente condujeron la epidemia, en particular las perso-nas que murieron en casa, sin llegar a un centro de atención. En nuestro análisis, pudimos ver una red de transmi-sión que a menudo llega hasta un ‘superpropagador’ basado en la comunidad”, destacó.

Este estudio diseñó un nuevo marco estadístico que permitió a los científicos medir la importancia del fenómeno en la conducción de la epidemia y cómo los superpropagadores cambiaron con el tiempo, a medida que la epidemia progresaba y conforme se implementaban las medidas de control.5

Bangladesh: 40 millones de personas beben agua contaminada con arsénico, un problema denunciado hace décadas 14 de febrero de 2017 – Fuente: Planeta Futuro (España)

Con su barba blanca como la nieve y su sarong color pastel, rodeado de sus nietos, sus sobrinas y sus sobrinos, Shadaz Uddin, un comerciante retirado de 63 años, debería estar disfrutando de su jubilación. En cambio, vive preo-cupado por unas manchas minúsculas que le salpican el pecho. Al principio, los puntos de pigmentación son de color negro, y luego se vuelven blancos, explica el Dr. Tariqul Islam inclinándose hacia delante para reconocer a Uddin. Parecen “gotas de lluvia en la tierra”, explica. Son las señales que delatan el envenenamiento por arsénico.

Uddin vive en el pueblo de Totar Bagh, una comunidad agrícola formada por cabañas de chapa ondulada, bambú y hormigón situadas entre bosques y campos de arroz al este de Dacca, la capital de Bangladesh. La colada multico-lor cuelga entre las palmeras, sobre el suelo de tierra apisonada, mientras las familias se dedican a sus quehaceres limpiando, cocinando y acarreando el agua que sacan de los pozos próximos a las viviendas con ayuda de una bom-ba manual.

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

9

El agua es la causa de que el Dr. Tariq esté hoy en el pueblo. El médico colabora con las Universidades de Chicago y Columbia en la investigación de los efectos a largo plazo de la exposición al arsénico. Alrededor de la mitad de los pozos en la zona de estudio, en la que viven 35.000 personas, está contaminada con este veneno. La presencia de arsénico en el agua potable del país se detectó por primera vez hace más de dos décadas. Entre las con-secuencias de la exposición prolongada se encuentra el aumento significativo de las posibilidades de contraer enfermedades cardíacas, diabetes, y cáncer de pulmón, piel y vejiga. Las repercusiones para la salud y el desarrollo de los niños se arrastran toda la vida.

Como muchos otros habitantes del pueblo, Uddin sigue bebiendo de su pozo. “Me dijeron que consiguiese agua mejor”, cuenta, y añade que intentó construir otro pozo él mismo, pero que también estaba contaminado. “Sé que el agua no es buena para mi salud, pero no puedo hacer nada”, se la-menta. Su familia, incluidos sus nietos, también la beben. Uddin extiende las manos y levanta la vista al cielo: “No tengo alternativa. He intentado conseguir agua sana, pero no he podido”.

Se calcula que, en Bangladesh, 40 millones de personas –una cuarta parte de la población– están expuestas a beber agua contaminada con arsénico, una perniciosa sustancia tóxica con pocos síntomas visibles que ataca a múl-tiples órganos simultáneamente. El Boletín de la Organización Mundial de la Salud calcula que puede ser la causa de 43.000 muertes al año en el país.

El ya fallecido geoquímico Harry James Simpson, de la Universidad de Co-lumbia, fue uno de los primeros científicos estadounidenses en enfrentarse al problema del arsénico. En el año 2001, la universidad celebró un congreso al que se había convocado a especialistas en arsénico del mundo entero y que congregó a todo un abanico de expertos en diferentes disciplinas –salud pública, ingeniería, química, hidrología, medicina, toxicología y geología– procedentes de las facultades más prestigiosas del planeta. Las intervencio-nes se prolongaron durante varios días y tras escucharlas sorprendía el he-cho de que estuviese teniendo lugar una catástrofe de proporciones incon-cebibles, y, sin embargo, remediable. En esa época estaban sucediendo mu-chas cosas aparentemente sin solución, como los conflictos étnicos de Yu-goslavia o Ruanda, la pobreza o el hambre en el mundo. ¿Estábamos ante una desgracia más de un país pobre mientras nos limitábamos a rasgarnos las vestiduras?

Sin embargo, lo que se discutía no era si el problema se podía resolver, sino cómo hacerlo; qué solución funcio-naría mejor, más práctica y eficazmente. Había cuestiones técnicas que discutir, desde luego, pero no cabía duda de que era factible. El agua contaminada es un problema físico, y existen fundamentalmente dos opciones: filtrarla, o encontrar una nueva fuente. No hay más. Según los cálculos, solucionarlo costaría entre 100 y 300 millones de dóla-res, es decir, apenas unos dólares por cada vida.

Actualmente, los ingenieros y los geólogos están de acuerdo en que, en la mayo-ría de los casos, unos pozos más profundos, por debajo de los 150 metros, pueden proporcionar agua sin arsénico. Otras opciones son filtrar el agua de superficie, o mejor aún, suministrar agua canalizada a una comunidad entera utilizando una plan-ta central de filtración. Los expertos bangladesíes e internacionales creen que en unos cinco a 10 años se podrían construir pozos suficientes para proveer de agua a los 20 millones de personas más gravemente expuestas.

Así que la pregunta era aparentemente sencilla: ¿por qué sigue pasando?, ¿por qué el problema no se ha resuelto aún?

“La geología y la ingeniería tienen soluciones de sobra conocidas. Lo que necesi-tamos es más recursos y más esfuerzos concretos para poder aplicarlas”, señala Kazi Matin Ahmed, director del departamento de Geología de la Universidad de Dacca, que lleva trabajando en el problema casi desde que se descubrió.

“Con un modesto aumento de la inversión en pozos entubados profundos –que son relativamente seguros, además de conocidos y rentables–, y más precisión, la intoxicación por arsénico podría quedar prácticamente eliminada en cinco o 10 años”, puntualiza el hidrogeólogo Peter Ravenscroft, que se dedica al problema del arsénico en Bangladesh desde finales de la década de 1990.6

Pero esta clase de pozos son demasiado caros para los aldeanos como Uddin, y necesita financiación del Gobierno y de los donantes internacionales. Lo cual es lógico teniendo en cuenta que, involuntariamente, ellos fueron el origen del problema.

Entonces parecía una buena idea. 6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

El Dr. Tariqul Islam examina las lesiones en el pecho de Shahaz Uddin. Explica que esta clase de marcas, que describe como “gotas de lluvia en la tierra”, puede indicar envenenamiento por arsénico durante un largo periodo de tiempo.

En Totar Bagh, una niña bebe de un pozo contami-nado con arsénico al menos cinco veces por encima del nivel considerado inocuo por la Organización Mundial de la Salud.

El cartel en este pozo indica que está contaminado con arsénico y que su agua no es apta para el consumo.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

10

Pozos tóxicos En la década de 1970, en Bangladesh miles de personas morían cada año a causa de enfermedades como el cóle-

ra, la disentería y la diarrea. Por aquel entonces, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y otras organizaciones internacionales estaban desarrollando una misión dirigida a ayudar a los países en desarrollo a acce-der al agua potable. En un intento por lograr que la gente dejase de beber el agua sucia de superficie, colaboraron con el Gobierno de Bangladesh para fomentar el uso de pozos poco profundos accionados con bombas manuales. Desde muchos puntos de vista, era la solución ideal para procurar agua potable a las poblaciones rurales con pocas infraestructuras; un remedio barato, fácil de mantener, puesto en práctica con la cooperación del Gobierno y la in-tervención de la comunidad y el sector privado, y que atacaba la raíz, y no los síntomas, del problema. Se calcula que se perforaron 10 millones de pozos en todo el país. Al principio fueron el Gobierno, el UNICEF, y otros donantes y ONG, y luego los particulares y las familias. Aparentemente, el proyecto fue un éxito rotundo. La pureza del agua fue comprobada incluso por el Instituto Británico de Estudios Geológicos (BGS). El problema es que a nadie se le ocurrió analizar la presencia de arsénico.

Hasta la década de 1990 no se descubrió que millones de pozos contenían niveles de arsénico 10, 20 y hasta 50 veces superiores a la concentración considerada inocua por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Y por qué nadie hizo pruebas en busca de arsénico? Aunque entonces esta sustancia estaba incluida en la lista de contaminantes naturales del agua para consumo humano de la OMS, ni el Gobierno ni las organizaciones de cooperación que promovieron la construcción de los pozos, consideraron la posibilidad de su presencia. “Medir todos los elementos de la lista de la OMS habría sido prohibitivo. No teníamos razones para pensar que entonces el arséni-co fuese un problema en esa zona, así que no se hicieron análisis”, explica Pauline Smedley, hidrogeoquímica princi-pal del BGS. En realidad, unos años antes se había detectado el veneno en el agua potable de Bengala Occidental, a dos pasos de Bangladesh, así que muchos especialistas piensan que eso debería haber servido de aviso para que se hiciesen pruebas de arsénico. Pero no fue así. De hecho, hace varios años, diversas ONG bangladesíes presentaron una demanda contra el BGS en Gran Bretaña, que acabó desestimándose por cuestiones técnicas.

En Bangladesh, el arsénico está presente de forma natural en los acuíferos poco profundos a consecuencia de las partículas de óxido de hierro que bajan del Himalaya, recorren el Ganges y llegan hasta el país, donde acaban depo-sitándose en las ciénagas y los pantanos. Allí, la vegetación en descomposición hace que se rompan y liberen el ar-sénico al agua de las capas freáticas próximas a la superficie. Nadie se había dado cuenta antes porque la mayoría de la gente no se abastecía de agua de pozo, sino de las balsas excavadas a mano o de los ríos. Los agricultores del país, que consumen grandes cantidades de agua y arroz (que también contiene elevadas concentraciones de arséni-co), sufrieron especialmente los efectos del veneno.

Lo que sucedió después es un ejemplo de los remedios poco eficaces que tantas veces caracterizan las respuestas a los problemas de salud en el mundo. Cuando se descubrió el arsénico, el Banco Mundial encabezó una iniciativa para analizar más de la mitad de los pozos del país. Se demostró que alrededor de 20% estaban contaminados, lo cual suponía nada menos que 57 millones de personas afectadas. Por medio de programas educativos se instó a la gente a buscar nuevas fuentes de agua potable, y los pozos contaminados se marcaron con pintura roja. Pero, si bien abundaron los análisis y la instrucción pública, apenas se hizo nada por proporcionar fuentes de agua seguras a la población. Se excavaron algunos pozos nuevos, pero ni mucho menos los suficientes, y millones de personas si-guieron bebiendo agua contaminada. A lo largo de la última década no se han emprendido bastantes acciones para resolver el problema, como muestran los estudios del Gobierno, en los que se puede ver que los niveles de exposi-ción apenas cambiaron entre 2009 y 2013. La pintura roja de los pozos se ha desprendido, la educación se ha inte-rrumpido, y la gente ha excavado por su cuenta millones de pozos poco profundos sin que se hayan hecho análisis. Gran parte de la población dio por supuesto que el problema había remitido, y aunque siguiese afectándoles, tampo-co podían hacer mucho.

A la provincia de Faridpur pertenecen Abdul Latif Sheij y a su mujer Ro-keya. Al igual que muchos de sus paisanos, hace años que beben de un pozo contaminado con arsénico. Rokeya tiene marcas en las manos, las muñecas, el pecho y los pies, que se va tocando mientras habla. Sehij dice que su es-posa ha estado enferma y que está perdiendo peso. Se perciben la frustra-ción y el desencanto en su voz. Quiere que las cosas mejoren para que su mujer pueda recibir cuidados, pero ella dice que no tiene tiempo de ir al médico, ya que, como su marido no puede trabajar, le toca a ella llevar el dinero a casa. Su hijo y su hija viven con ellos.

“Si nosotros morimos, ¿quién va a cuidar de nuestra familia?”, se pregun-ta Rokeya. En un esfuerzo por conseguir agua limpia, la mujer acarrea agua del pozo que hay en las instalaciones de la planta pesquera del pueblo, don-de ella trabaja. Muchos vecinos hacen lo mismo pensando que, como es un pozo del Gobierno, el agua tiene que ser potable. En realidad, una visita al

lugar muestra que no tiene ninguna marca que indique que ha sido analizado. Una prueba posterior de una muestra de esta agua en el laboratorio revela que el contenido de arsénico es de 100 partes por billón (ppb), 10 veces supe-rior al umbral de seguridad establecido por la OMS.

Otro problema ha sido que, por lo general, las respuestas mundiales en materia de salud han dado prioridad a las intervenciones aparentemente baratas. Al principio, gran parte del esfuerzo se dirigió a instalar filtros de agua en las viviendas. También en este caso parecía la solución perfecta: el producto del esmero de la ciencia trasladado al te-

Abdul Latif Sheij y su esposa Rokeya. Llevan años bebiendo de un pozo contaminado con arsénico. Las manos y los pies de la mujer están cubiertos de lesiones, y él ya no puede trabajar.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

11

rreno, fabricado con materiales locales y barato a corto plazo. Pero, a la larga, los filtros no sirvieron de solución. Eran lentos, solo funcionaban con cantidades de agua relativamente pequeñas, y la eliminación del residuo tóxico era complicada. El caso refleja un error frecuente de las iniciativas mundiales en materia de sanidad: se llevan a cabo intervenciones a escala individual, que son baratas, en vez de a escala de comunidad o de país, que requieren más capital. En asuntos como el agua y el saneamiento, los remedios rápidos rara vez compensan.

“No se puede actuar contra el arsénico a escala individual. Se necesitan medidas para toda la comunidad; hacen falta intervenciones globales que incluyan a todo el país; hay que tener unas normas oficiales y hay que actuar de verdad sobre el agua y sobre los alimentos para eliminar el arsénico de esas fuentes. A escala individual no se puede hacer prácticamente nada”, remacha Ana Navas-Acién, epidemióloga especialista en medicina preventiva de la Uni-versidad de Columbia.

La capacidad para resolver el problema está ahí. En la mayoría de los casos, excavar pozos más profundos daría buenos resultados y, a largo plazo, la canalización del agua combinada con una planta central de filtrado es una so-lución mejor, aunque más cara. ¿Por qué no se ha hecho nada de esto? El dinero no es verdaderamente un factor. Construir los pozos y canalizar el agua costaría unos 300 millones de dólares. De hecho, solo el Gobierno ha instala-do más de 200.000 nuevos pozos entubados en la última década. El problema es que no se hicieron pensando en el arsénico. El catedrático de Columbia Alexander van Geen, en su estudio del distrito de Araihazar, decía que si los pozos se hubiesen planificado como es debido, habrían contribuido a que el triple de personas tuviese acceso a agua sin contaminar. Un informe reciente de Human Rights Watch revelaba que, por el contrario, los pozos se habían he-cho para los vecinos bien relacionados políticamente7. El Gobierno niega las acusaciones de corrupción o clientelis-mo. Sin embargo, en privado, un alto funcionario reconocía que es la política local la que decide quién tendrá pozo.

Pia Ali Shaheb, uno de los aldeanos, es la única persona de su pueblo a la que el Gobierno le ha facilitado un pozo nuevo. También es el representante local del partido gobernante. Ante la pregunta de si esas conexiones políticas habían influido, sonríe y responde: “Sí, claro”. Entonces, otro vecino que acaba de llegar del campo empapado en sudor, se acerca y empieza a dar voces. Su mujer y él habían ahorrado y le habían entregado el dinero a un político del pueblo para tener un pozo limpio, pero nunca se lo han construido. Shaheb se encoge de hombros: “Eso es que le distéis el dinero al tipo que no era”.

¿A qué se debe, pues, la inacción? No se puede culpar del problema a la corrupción, como hace mucha gente con las dificultades de los países pobres. Es evidente que, en los países ricos, muchas veces sucede lo mismo. Pensemos en los promotores que consiguen recalificaciones de terrenos o en los colegios públicos de las zonas ricas en compa-ración con las pobres.

Lo que falta en el caso de Bangladesh es la falta la voluntad política. Hay conocimiento científico de sobra para entender y resolver el problema. Sin embargo, no parece que este haya alcanzado a los responsables políticos, o por lo menos, que haya estado presente en sus decisiones. Una vez más, los ejemplos abundan en todo el mundo. Por ejemplo, el cambio climático. Igual que en este decisivo asunto, también en el caso del arsénico gran parte del pro-blema reside en que los efectos de la exposición a la sustancia tardan años, y a veces décadas, en manifestarse.

“Los asesinos silenciosos no causan alarma a los responsables políticos”, dice Habibul Ahsan, catedrático de Salud Pública, director adjunto del Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Chicago, y uno de los principa-les investigadores en materia de salud de Araihazar. En un estudio que realizó con la Universidad de Columbia des-cubrió que, entre las personas que beben el agua emponzoñada, la exposición al arsénico puede ser responsable de una de cada cinco muertes.

En todo el mundo se ha encontrado arsénico en el agua para el consumo humano. Los efectos de esta sustancia tóxica, lenta y silenciosa, son devastadores. Hace décadas se produjo una contaminación similar, aunque a menor escala, en Chile y en Taiwán, así que los efectos a largo plazo de la substancia tóxica se conocen bien. “Han pasado más de 40 años desde que terminó el contacto, y hoy en día sigue habiendo personas con un riesgo de desarrollar cáncer superior al normal”, afirma Catterina Ferreccio, subdirectora del Centro de Estudios Avanzados de Enferme-dades Crónicas de la Universidad de Chile. La investigadora cuenta que, a principios de la década de 1970, al llegar al hospital veía filas de niños que habían sufrido ataques al corazón a consecuencia de la exposición al veneno.

A pesar de las pruebas abrumadoras, en la práctica el Gobierno ha subestimado en gran medida el problema y ha mantenido un umbral de riesgo para el arsénico significativamente más alto que el de la OMS, lo que significa que, oficialmente, solamente hay unos 20 millones de personas expuestas a la sustancia, en vez de 40. Los funcionarios del Ministerio de Sanidad encargados de hacer el seguimiento del arsénico desestimaron el descubrimiento de que tenía repercusiones masivas para la salud afirmando que nada más 65.000 personas padecían arsenicosis. Dijeron que ni siquiera tenían noticia de los estudios de la OMS y de las Universidades de Columbia y Chicago según los cua-les se había producido un enorme aumento de la mortalidad. De hecho, se obstinaban en decir que cada año morían por arsénico nada más que entre 100 y 200 personas.

Pero no se trata únicamente de los funcionarios del país. La mayoría de los donantes internacionales también han dado la espalda al problema. El Banco Mundial, el UNICEF y la OMS no tienen ningún proyecto significativo dirigido a paliar los daños ocasionados por el arsénico, ni tampoco los donantes bilaterales de Estados Unidos y Europa. “Ha quedado totalmente fuera de los radares de los donantes”, lamenta el experto Peter Kim Streatfield, investigador emérito del Centro Internacional para la Investigación de Enfermedades Diarreicas en Bangladesh, una de las princi-pales instituciones de investigación sanitaria del país.

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

12

“En este tema de salud pública hay un componente de psicología de las organizaciones”, afirma Ravenscroft, que en la actualidad está escribiendo un manual para el UNICEF y la OMS sobre cómo paliar los daños del arsénico. La escala misma del problema ha sido un obstáculo para que los donantes siguiesen actuando. Según el hidrogeólogo, es posible que estos se hayan rendido al no tener a la vista ninguna solución rápida. “Creo que les da miedo respon-sabilizarse de un problema que creen que es demasiado grande para ellos”.

A fin de cuentas, se trata de un caso de fracaso institucional y falta de responsabilidad. También es consecuencia de la política de la salud pública: por terribles que sean los efectos de la intoxicación por arsénico, tardan años, in-cluso décadas, en hacerse evidentes. En consecuencia, a los políticos, a los donantes, a los organismos de coopera-ción internacional y a los Gobiernos locales, les resulta fácil hacer caso omiso del problema. Mientras que los brotes espectaculares de enfermedades como la del virus del Ébola o los desastres naturales como el terremoto de Haití recaudaron miles de millones de dólares de ayuda (e, incluso entonces, la respuesta tuvo sus fallos), el arsénico, que afecta a muchas más personas, pero que actúa despacio y no es telegénico, ha visto esfumarse el dinero para investigar y aliviar los daños.

Tras la publicación del informe de Human Rights Watch, el ministro de Desarrollo Rural y diputado por la provincia de Faridpur, Mosharaff Hosein, declaró que nadie había muerto recientemente a causa del arsénico. El Go-bierno se niega a reconocer que el problema persiste, porque, si lo hiciese, estaría reconociendo su propio fracaso. En esto, Bangladesh no tiene nada de especial. Recordemos la incapacidad de Estados Unidos para hacer frente a la intoxicación con plomo en Flynt, en el estado de Michigan, o a las inun-daciones de New Orleans, la respuesta absolutamente inadecuada de Europa a la crisis de los refugiados, el fracaso ruso en Chernóbil, o el de casi cual-quier Gobierno para solucionar los problemas de su sistema educativo.

“La pasividad política está presente en todas partes. No se trata exclusi-vamente de Bangladesh, ni mucho menos. No quieren ocuparse de cosas que no les sirvan para salir elegidos el mes que viene”, reflexiona Allan Smith, catedrático emérito de Salud Pública de la Universidad de California en Berkeley y uno de los primeros en escribir sobre el problema en el año 2000. Smith se dio cuenta de que, con el Gobierno de George Walker Bush, el nivel de arsénico autorizado subió del límite establecido por la OMS a un nivel comparable al fijado por Bangladesh. (Con Barack Hussein Obama II se re-bajó).

El UNICEF ha trabajado en la resolución del problema en un puñado de comunidades. Aunque esto no acabará con él a escala nacional, es un ejem-plo de cómo se podría solucionar. En el pueblo de Batachow, en Comilla, al norte de Dacca, el organismo cooperó con la aldea para instalar una canali-zación de agua que utilizase una planta central de filtración consistente en una serie de relucientes tanques del tamaño de los que se utilizan en las fábricas de cerveza, y varios filtros de rejilla para el agua. Batachow, que antes estaba absolutamente contaminado, ahora tiene agua limpia.

“No podíamos ni imaginar que existiese una solución así al abastecimien-to de agua”, cuenta Mamunur Rashid, miembro de la comisión del agua del pueblo. El costo por familia es de 75 centavos de dólar al mes, y ellas pien-san que bien vale la pena. Pero, hasta el momento, solo se ha puesto en práctica en unas cuantas comunidades.

Los funcionarios de obras públicas del Gobierno aseguran que actualmen-te están desarrollando un plan de 250 millones de dólares para hacer frente al problema del arsénico. Pero el plan está a la espera de su aprobación por parte de los políticos, cosa que todavía es sumamente incierta. En privado, tanto los funcionarios como los expertos externos expresan su profundo escepticismo con respecto a que algo vaya a ocurrir, y observan que, en otras ocasiones, las promesas de los políticos de que van a solucionar el asunto ya han quedado en nada, incluso después de las elecciones. Mientras tanto, se sigue investigando.

“Voy al terreno, intento recoger muestras, y la gente me pregunta qué debería hacer, por qué no le dan opciones alternativas para abastecerse de agua. Como investigador, me siento muy mal. Es algo que podría estar re-suelto en 10 o 15 años. Llevamos 22 trabajando en ello y todavía hay mucha gente expuesta. Es de lo más frustrante. Nadie debería beber esa agua”, se lamenta Ahmed.

La alimentación, en juego La preocupación por el efecto del arroz como portador de arsénico tam-

bién es importante. Sin embargo, los funcionarios del Gobierno de Bangla-desh se han resistido obstinadamente a reconocer el problema, al parecer porque temen sembrar el pánico en torno al alimento principal del país, se-gún diversos científicos que han pedido que se los mantenga en el anonima-to. Los investigadores afirman que altos cargos del Gobierno les han llamado la atención por sacar el tema a la luz.

Cartel propagandístico junto a la carretera en la que aparece Mosharaff Hosein, diputado por Fa-ridpur y ministro de Desarrollo Rural. Cita su decla-ración de que últimamente no ha muerto nadie a causa del arsénico.

Mamunur Rashid, miembro de la comisión del agua del pueblo de Batachow. “No podíamos ni imaginar que existiese una solución así al abastecimiento de agua”, dice el joven.

El agricultor Sheij Badcha, que se dedica al cultivo del arroz, caminando por sus campos.

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

13

Algunos expertos han encontrado pozos de irrigación que contienen 0,5 partes de arsénico por millón, pero no se han realizado análisis a escala nacional.

Un reciente estudio llevado a cabo en Bangladesh detectó que, a pesar de que había niños que ya no bebían agua contaminada, los niveles de arsénico en su organismo seguían siendo elevados. La causa más probable es el consu-mo de arroz, afirma Marie Vahter, directora del equipo de investigación sobre metales tóxicos del Instituto Karolins-ka de Stockholm.

Efectivamente, se ha comprobado que el arsénico en el arroz es un peligro en todo el mundo. De hecho, las ma-yores concentraciones se han registrado en Francia. Si bien la OMS, la Unión Europea y Estados Unidos han dictado nuevas normas referentes a los niveles de arsénico permitidos para el arroz, estos siguen siendo excesivos, afirma Andy Meharg, biogeoquímico de la Universidad Queen’s de Belfast y uno de los primeros investigadores en descubrir el problema. Las normas son “irrelevantes”, declaró en un reciente congreso dedicado a la investigación sobre el arsénico que se celebró en Stockholm. Las normas se han establecido siguiendo criterios económicos (en qué medi-da pueden afectar a la industria del arroz), más que de seguridad, concluye Meharg.

España, Catalunya: Detectan en Barcelona gaviotas portadoras de Escherichia coli resistentes a diversos antibióticos 5 de diciembre de 2016 – Fuente: Antimicrobial Agents and Chemotherapy

Un equipo de científicos españoles ha encontrado bac-terias Escherichia coli resistentes a antibióticos en más de 50% de muestras de gaviotas patas amarillas (Larus mi-chahellis) en Barcelona. Los resultados muestran, por primera vez, la coexistencia de dos carbapenemasas (en-zimas que confieren resistencia a los carbapenems), y confirman el posible papel de las aves migratorias en la propagación de genes de resistencia antibiótica.

El número de bacterias resistentes a varios antibióticos ha aumentado de manera alarmante en las últimas déca-das, debido en gran parte al abuso y mal uso de antibióti-cos para uso humano y animal. Una vez que aparece una bacteria resistente, ésta se puede propagar gracias a diferentes factores como son los viajes internacionales, la glo-balización en el intercambio comercial de alimentos, y las aves migratorias. Las heces de las gaviotas contienen altos niveles de la bacteria E. coli, siendo España el país europeo con el mayor número de E. coli aisladas en gaviota resis-tentes a más de un antibiótico.

En este estudio, los autores investigaron la prevalencia de genes que confieren resistencia a diferentes beta-lactámicos (antibióticos de amplio espectro) en aislados de E. coli obtenidos a partir de gaviotas. Para ello, analiza-ron 132 muestras fecales obtenidas a partir de polluelos de diferentes nidos distribuidos en toda la ciudad. Encontra-ron que más de la mitad de los aislados (54,5%) expresaba algún gen de resistencia, con un predominio de beta-lactamasas de espectro extendido (51%). Además, identificaron, por primera vez, la presencia de carbapenemasas en dos cepas aisladas de gaviotas.

Los datos muestran que la prevalencia de E. coli resistentes en heces de gaviota es mayor de la que se pensaba, y el hecho de que las dos cepas resistentes a carbapenems comparten secuencias con aislados recuperados de hu-manos en diferentes partes del mundo, subraya el papel de dichas aves en la diseminación de genes de resistencia antibiótica.8

Gran Bretaña, Inglaterra: Continúa elevado el número de casos de escarlatina 27 de enero de 2017 – Fuente: Public Health England (Gran Bretaña)

Tras la elevación sustancial de las notifica-ciones de escarlatina durante las temporadas

2013/14, 2014/15 y 2015/16, la primera parte de esta tem-porada 2016/17 continúan mostrando niveles altos en la ma-yor parte de Inglaterra, con acumulados semanales similares a los reportados en este período en la temporada pasada (semanas epidemiológicas 37/2015 a 03/2016). Se recordó a los médicos de familia, microbiólogos y pediatras la impor-tancia de la notificación oportuna de casos y brotes a los Equipos de Salud Pública (HPT) de Salud Pública de Inglate-rra (PHE), obteniendo hisopados de garganta (antes de co-menzar los antibióticos) cuando existan dudas acerca del diagnóstico y la exclusión de casos de la escuela o el lugar de trabajo hasta 24 horas después de haber comenzado el tra-tamiento antibiótico.

8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Gráfico 1. Casos notificados por semana epidemiológica. Inglaterra. Años 2011/2017. Datos al 27 de enero de 2017. Fuente: Salud Pública Inglaterra.

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

14

Los números cada vez mayores que se están registrando están en línea con el patrón estacional usual (ver Gráfi-co 1). Se notificó a PHE un total de 3.325 notificaciones de escarlatina entre las semanas 37 a 3 de la temporada 2016/17, mientras que en la temporada anterior fueron 3.425 para este período, con 298 notificaciones recibidas para la última semana (semana 3, del 15 al 21 de enero).

Las tasas de notificación de casos de escarlatina hasta el momento esta temporada fueron más altas en la región de East Midlands (8,6 cada 100.000 habitantes), seguida por North West (7,7), Yorkshire & Humber (7,5) y North East (6,9). El área de East of England presentaba la tasa más baja, con 4,5 cada 100.000 habitantes.

La distribución por edades de los casos notificados hasta ahora en la temporada sigue siendo similar a la de los años anteriores, siendo 88% niños menores de 10 años (mediana 4 años, rango menos de 1 a 66 años).

La actividad actual de la escarlatina es similar a la de la temporada pasada, lo que sugiere que se podría estar entrando en la cuarta temporada de actividad elevada. Aunque parte de este aumento puede deberse a una mayor sensibilización y a una mejora de las prácticas de diagnóstico y/o notificación, el elevado número de casos notifica-dos es motivo de preocupación. Se notificaron más de 19.000 casos de escarlatina en Inglaterra y Gales la tempora-da pasada (2015/16), la mayor cifra desde fines de la década de 1960. Siguen siendo esenciales un monitoreo cui-dadoso, una respuesta rápida y decisiva a posibles brotes y el tratamiento precoz de la escarlatina, especialmente teniendo en cuenta las posibles complicaciones asociadas con las enfermedades invasivas por estreptococos del gru-po A.

Dudas sobre la eficacia de los métodos de control de bacterias causantes de infeccio-nes hospitalarias 9 de febrero de 2017 – Fuente: Archives of Microbiology

Las infecciones adquiridas en el hospital suponen un problema de salud importan-te, por los problemas que generan y por la alta resistencia de las bacterias que las ocasionan. Una investigación ha descubierto que al someter a una de esas bacterias a diferentes procesos de desinfección, algunas células siguen vivas, pero en un esta-do en el que no son capaces de crecer en medios de cultivo tradicionales. Esto las hace indetectables por los métodos de evaluación de la desinfección, que están basa-dos en ese crecimiento.

La bacteria Acinetobacter baumannii es un microorganismo responsable de un gran número de brotes epidémicos en los hospitales de todo el mundo, que es capaz de persistir bajo condiciones adversas durante largos periodos de tiempo, debido a su sorprendente resistencia a la desecación y a antibióticos y desinfectantes. Con el fin de conocer su comportamiento en el medio en el que vive, se han estudiado sus es-trategias de supervivencia en diferentes condiciones propias del ambiente hospitala-rio. Aunque era conocida su resistencia, se ha constatado que mantiene una gran estabilidad y viabilidad en condi-ciones hostiles durante largos periodos de tiempo, más de 30 días.

Por todo ello, se considera de vital importancia la utilización y la garantía de los métodos de desinfección de los microorganismos en los hospitales. Al analizar la efectividad de diferentes métodos de limpieza, tanto métodos que utilizan radiación como el uso de desinfectantes, los resultados obtenidos tras la exposición de A. baumannii a estos agentes demostraron que ninguno de los desinfectantes estudiados es capaz de eliminar totalmente a este microor-ganismo.

Más allá de las bacterias que se eliminan y las que no, uno de los resultados destacables de este estudio es que se observó que las radiaciones y ciertos agentes oxidantes provocan la entrada de este microrganismo en el estado viable no cultivable (VNC), estado en el que las células no son capaces de crecer en medios de cultivo tradicionales pero sí retienen cierta actividad metabólica, sinónimo de que son células activas. Se trata del primer trabajo que demuestra la adopción del estado VNC por parte de A. baumannii. Los microorganismos patógenos en estado VNC, generalmente, no son capaces de producir una enfermedad, pero sí retienen la virulencia y la infección puede co-menzar si revierten dicho estado. De hecho, hay estudios que han demostrado que otros microorganismos son capa-ces de resucitar de ese estado y comenzar una infección, aunque es cierto que existe cierta controversia sobre este tema entre la comunidad científica.

Las técnicas de evaluación de la desinfección, a juicio En los controles que se llevan a cabo en los centros sanitarios, se detecta la presencia de bacterias infecciosas

mediante la observación de su crecimiento en medios de cultivo. Pero si quedan células en estado VNC, es decir, que no son capaces de crecer en esos medios, y por eso se considera que no están presentes, pero en realidad no es así, quizá ni los desinfectantes ni los métodos de control estén funcionando como se esperaba.

En este punto, el estudio propone que en los hospitales no tendrían que limitar los análisis de presencia de micro-organismos patógenos en el ambiente a determinaciones basadas en el crecimiento en medios de cultivo, sino que habría que utilizar otros métodos que detecten viabilidad, como la expresión génica, por ejemplo, para poder deter-minar si están presentes. También habría que saber si esta bacteria es capaz de revertir el estado VNC y, potencial-mente, iniciar un proceso infectivo.9

9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Acinetobacter baumannii

Page 15: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

15

Describen una nueva especie bacteriana con potencial patógeno 1 de octubre de 2016 – Fuente: International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology

Se ha descripto una nueva especie de Acinetobacter aislada a partir de muestras de pacientes de diferentes países. Mediante métodos moleculares se ha demostrado que dichos aislados pertenecen a una nueva especie del complejo Acinetobacter calcoaceticus – Aci-netobacter baumannii (ACB), y la nombraron Acinetobacter dijkshoorniae en honor a Lenie Dijkshoorn, una microbiólo-ga holandesa que ha dedicado su vida al estudio del géne-ro Acinetobacter.

En primer lugar, los autores caracterizaron un grupo de 12 cepas obtenidas principalmente de pacientes a lo largo de 15 años y que diferían genéticamente de otras especies del complejo ACB. Usando técnicas moleculares avanzadas, los autores demostraron que dichas cepas constituyen un grupo distinto de las otras especies del complejo ACB, aunque estrechamente relacionado con Acinetobacter pit-tii. La nueva especie, bautizada con el nombre de Acinetobacter dijkshoorniae, tiene como “cepa tipo” a la cepa JVAP01T, aislada de un paciente en Turquía en el año 2009.

Los autores secuenciaron el genoma entero de JVAP01T y encontraron que porta varios genes que confieren re-sistencia a antibióticos, incluyendo el gen blaNDM-1, que confiere resistencia a la mayoría de antibióticos beta-lactámicos y está localizado en un plásmido (un elemento circular de ADN transferible entre bacterias), y el gen ap-hA6, que confiere resistencia a algunos aminoglucósidos. Mediante un programa que predice la patogenicidad bacte-riana, los autores muestran que la nueva especie tiene una alta probabilidad de ser un patógeno humano y comparte secuencias con otras familias patogénicas, incluyendo cepas de A. baumannii.

Finalmente, los autores buscaron determinar si A. dijkshoorniae y A. seifertii (otra especie recientemente descri-ta) se pueden distinguir de otras especies de Acinetobacter mediante un método basado en la espectrometría de masas (MALDI-TOF/MS) que se está utilizando con éxito en el laboratorio para diferenciar las otras especies del complejo ACB. La correcta identificación es importante, ya que las diferentes especies de Acinetobacter difieren en términos de susceptibilidad antibiótica y desenlace clínico. Utilizando un programa informático para procesar los dis-tintos perfiles proteicos, los autores lograron identificar señales específicas para cada una de las especies.

La incorporación de estas nuevas ‘firmas moleculares’ a la base de datos permitirá la identificación rápida y au-tomatizada de todas las especies del complejo ACB. Esto, a su vez, permitirá evaluar la relevancia clínica y epide-miológica de las diferentes especies de la familia, y facilitará el tratamiento y manejo de las infecciones por Acineto-bacter.

Los brotes de infecciones por Acinetobacter ocurren normalmente en unidades de cuidados intensivos y en ámbi-tos sanitarios que alojan a pacientes muy enfermos. Acinetobacter suele ser resistente a muchos de los antibióticos más comunes.10

Reseña

La expedición Balmis, una odisea sanitaria 1 de junio de 2012 – Fuente: Historia de Iberia Vieja (España)

“Sea cual fuere la suerte que con el transcurso de los siglos toque a España, que como los medos, como los asirios, como otros grandes pueblos desaparezca de la escena de las naciones, que no se encuentren ni vestigios de su lengua, ni monumentos de su historia; que la península misma se hunda en el océano y su sitio llegue a ser un problema en la posteridad, siempre se conservará ilesa la memoria de esta ex-pedición filantrópica. Sobrevivirá a la misma Europa y no acabará mientras quede algún pueblo ilustrado encima de la tierra”.

Elogio de la expedición Balmis, por Don Francisco Antonio Zea, publi-cado en el Semanario de Agricultura y Artes el 11 de febrero de 1808.

Una hazaña inmortal Quien lea el texto de elogio a la expedición Balmis con que se abren estas letras, se preguntará a qué gran gesta se es-

tará refiriendo, ¿qué pudo ser tan grande como para merecer tal exageración? Ciertamente, la pluma del cronista camina por un terreno que va mucho más allá del simple reconocimiento, otorgando a esa expedición carta de odisea inmortal. Sí, en su tiempo se consideró, no sólo en España sino también en gran parte del planeta, como una de las gestas científicas y filantrópicas más grandes jamás realizadas. Hoy, sin embargo, apenas es recordada gracias a algunas novelas y al trabajo de un reducido número de especialistas en historia de la medicina. Aquello, que parecía propio de un trabajo de Hércules, duerme hoy arropado por el polvo que acumulan los viejos libros de historia que apenas son visitados por el común de los mortales. Pero, y he aquí lo más terrible, también la memoria de la enfermedad que fue combatida en aquella expedición comienza a languidecer. Si se menciona hoy la palabra viruela, ya no recorre el espinazo de quien lo escuche un escalofrío de terror, si acaso vendrán a la mente algunas imágenes borrosas de gentes manchadas por costras indefinidas y poco

10 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 16: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

16

más, como si de un mal recuerdo perdido en la historia se tratara. Y, sin embargo, la viruela acompañó a la humanidad mucho tiempo, demasiado, causando horrendos padecimientos. Así, por ejemplo, se refería a la viruela el Semanario Pinto-resco Español en 1836, cuando ya la vacuna estaba haciendo retroceder al monstruo:

“De tiempo inmemorial hasta los últimos años del pasado siglo reinaba en el mundo una enfermedad cruel que alarmaba a todas las madres, diezmaba todas las familias e imprimía un sello indeleble en el semblante del triste que le pagaba su tributo. Esta enfermedad era la de las viruelas, contagio funesto, epidemia terrible que dormitando sin cesar en la sangre se despertaba a veces con furor, extendía su desolación y desfiguraba para siempre a los que no hacía sucumbir. ¡Cuántas veces una mujer célebre por su belleza, un tierno infante, orgullo y esperanza de su madre, se convertían en pocos días en un objeto desgraciado y casi repugnante a la vista!”

La Expedición Balmis, que describiré someramente más adelante, tuvo como objetivo una de las más nobles hazañas médicas de todos los tiempos, a saber, vacunar a cuantos se pudiera a lo largo del mundo, no sólo en posesiones españo-las, para intentar que el fantasma de la viruela dejara de reinar con su característico y desagradable manto de erupciones purulentas en la piel. Pero, lo que en su época se tomó como gran gesta, ha pasado a languidecer, casi como simple anéc-dota histórica y poco más. Sirvan estas palabras para, al menos, descubrir a quien no lo conozca, la figura de quien llevó a cabo aquella aventura y, también, como recuerdo de una de las más terribles enfermedades que han atemorizado a la hu-manidad durante milenios.

La terrible viruela La viruela se transmitía mayormente por contacto directo con una persona infectada o con objetos contaminados con

fluidos procedentes de alguien infectado. Al contrario que sucede con otras enfermedades infecciosas, eran los seres hu-manos los únicos portadores del virus de la viruela, que nunca se transmitió por vía animal. Si me expreso en pasado es porque la viruela forma, junto con la peste bovina, el minúsculo grupo de enfermedades que han sido completamente erra-dicadas gracias a las campañas de control y vigilancia llevadas a cabo en todo el mundo.

Por lo general, una persona infectada comenzaba mostrando síntomas como fiebre alta para, posteriormente, empezar a poblarse de horrendas erupciones en la piel. Un número considerable de los infectados terminaba por sucumbir en medio de terribles dolores. Por desgracia, la enfermedad ya era contagiosa cuando todavía las erupciones no habían aparecido, con lo que la prevención del contacto con alguien infectado era algo problemático. Quien lograba sobrevivir a la enferme-dad quedaba inmunizado contra ella pero, en muchas ocasiones, mostraba de por vida marcas en la piel causadas por los estragos de la enfermedad.

Nunca existió un tratamiento realmente efectivo contra la enfermedad y la única forma de librarse de ella consistía en vacunarse. Pero, aunque desde finales del siglo XVIII ya existía la vacuna que protegía contra la viruela, esta enfermedad continuó aterrorizando al mundo hasta que, en una decisión memorable, la humanidad llevó a cabo un esfuerzo de vacuna-ción a nivel global. A mediados del siglo XX todavía había millones de infectados cada año, por lo que el esfuerzo del Pro-grama de Erradicación Mundial de la Viruela debió ser enorme. Pero valió la pena, el virus estaba acorralado y finalmente, en 1977, se localizó al último caso conocido de viruela en un lugar de Somalia. Realmente, el último caso de la enfermedad tuvo lugar en Gran Bretaña en 1978, cuando falleció una mujer expuesta al virus accidentalmente en un laboratorio, pero es el caso de Somalia el que se toma como referencia por ser el último de origen natural conocido. En 1980 se anunció oficialmente que la viruela era ya una enfermedad erradicada por completo. Hoy ya no se vacuna a nadie contra la viruela, pues la enfermedad no existe, aunque quedan algunas muestras del virus en laboratorios de alta seguridad de Rusia y de Estados Unidos. La conservación de las muestras puede considerarse un riesgo y, sin embargo, también puede ser de utili-dad, pues los mecanismos de actuación del virus son todavía poco conocidos y la investigación sobre ellos continúa.

Se terminó así con uno de los principales enemigos de la humanidad. El virus Variola venía atacando desde hacía mile-nios y periódicamente devastó poblaciones de todo el orbe en forma de terribles epidemias que llegaban a terminar con la vida de hasta un tercio de los infectados y, en algunos episodios, hasta a más de la mitad de ellos. Esas epidemias asola-ron al Viejo Mundo pero dejaron libre a tierras americanas. Por desgracia, el contacto con los europeos expuso a los nati-vos americanos al virus, contra el que no tenían ningún tipo de defensa. La extensión de la viruela en América desde el siglo XVI fue horrible.

La conocida como variolización fue el primer método conocido para intentar prevenir la aparición de la enfermedad. En Asia se venía empleando esta técnica desde muy antiguo. Consistía en insuflar en las cavidades nasales de alguien sano polvo procedente de costras de una persona que estuviera ya en la última fase de la enfermedad, con lo que se conseguía cierto grado de inmunidad. A lo largo del siglo XVIII se puso de moda en Europa inocular con pus variólico a seres huma-nos para impedir así la aparición de la enfermedad. El resultado era una forma de viruela atenuada que rara vez se compli-caba. Al cabo de unos días el inoculado quedaba inmunizado frente a la viruela, aunque el procedimiento tenía sus riesgos.

Y, sin embargo, apareció una solución que siempre había estado ahí, mirando de frente a la aterrada población. No se conoce reservorio animal para el virus de la viruela humana, ya que el virus no sobrevivía fuera de un huésped humano, pero éste tiene cierto parentesco genético con el virus de una enfermedad de las vacas que genera síntomas similares. El método empírico para encontrar la solución final llegó a su punto culminante en 1796 cuando el célebre Edward Anthony Jenner comenzó su investigación para dar lugar a la vacuna de la viruela. Todo partió de un experimento con material pro-cedente de pústulas de la mano de una granjera que se encontraba infectada de viruela bovina, que puede afectar a los humanos de forma leve. Al inocular con esa muestra de viruela bobina a un niño, descubrió que podía protegerle contra la terrible viruela humana, pues en un experimento que hoy no superaría ninguna prueba de ética científica, le inoculó al cabo de un tiempo la viruela humana sin detectarse ningún síntoma posterior de la enfermedad. Nació así la vacunación y la puerta para terminar con la viruela se abrió por completo.

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna En realidad Jenner, ni sus contemporáneos, lograron entender nunca por qué inocular pus procedente de alguien afec-

tado por la viruela bovina podía proteger del virus de la viruela humana, cosa que hasta la llegada de los estudios genéti-

Page 17: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

17

cos no se logró desentrañar. Pero poco importaba, la obser-vación de los hechos llevó a la solución, pero había otro pro-blema: ¿cómo difundir el método por todo el mundo?

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, o Expedi-ción Balmis, contribuyó con un enorme esfuerzo a difundir la vacunación más allá de Europa. Los objetivos y resultados de la expedición fueron tan impresionantes que, no solo científi-cos y sabios europeos, sino gobiernos de medio mundo, e incluso el mismísimo Jenner, saludaron con enorme admira-ción una gesta como aquella. Todos quedaron impresionados por lo que una misión aparentemente imposible podía lograr cuando se pone el suficiente empeño y conocimiento en jue-go.

Aunque apenas es recordado, Francisco Javier de Balmis y Berenguer, médico y militar español que nació en Alicante en 1753, cambió el mundo, literalmente, salvando la vida de millones de personas. Siendo médico en la corte de Carlos IV, fue el encargado de organizar y llevar a cabo toda una

expedición científica para propagar la vacuna de Jenner en América. La idea había sido tomada de muy buen modo por el rey, que decidió patrocinar a Balmis para llevar a cabo la expedición. Todo partió de un ruego llegado de las colonias ame-ricanas, que sufrían el azote de las epidemias de viruela. Carlos IV ya sabía lo que la viruela podía provocar, pues su hija, la infanta María Luisa, había padecido la enfermedad, tras lo cual ordenó inocular a sus hijos y no reparó en gastos a la hora de apoyar el proyecto de otro de sus médicos de cámara, el Dr. José Felipe Flores. Fue Balmis el encargado de mate-rializar la aventura. No sólo era un excelente médico y conocía a la perfección las técnicas de Jenner y sus contemporáneos en lo que a vacunaciones se refiere, sino que ya había viajado a América y conocía muy bien cómo manejarse en aquellas tierras. La Junta de Cirujanos de Cámara estudió minuciosamente el proyecto final de Balmis. El veredicto fue tan positivo que la expedición logró toda la financiación necesaria y el apoyo real sin restricción alguna. El primer día de septiembre de 1803 el rey Carlos IV ordenó la emisión de un edicto que debía dirigirse a todos los territorios españoles de América y Asia, donde la vacuna de Jenner todavía no había llegado. En aquel edicto quedaba fijado el objetivo de la expedición de Balmis en términos que no dejaban lugar a dudas. Debían ser vacunadas las masas sin ninguna restricción y de forma gratuita, también debía enseñarse a los médicos locales cómo se preparaba la vacuna y cómo se administraba, se obligaba a las autoridades locales a colaborar y a llevar un registro de las vacunaciones, además de contar con la infraestructura necesa-ria para mantener en condiciones adecuadas suero vivo para nuevas vacunaciones. La orden real sorprendió a todos en Europa. Aquello era algo que no se veía todos los días, todo un gobierno de una potencia europea poniendo a disposición los recursos necesarios para llevar a cabo una expedición filantrópica, sin otro motivo que la de salvar vidas y sin ningún interés comercial.

El método ideado para transportar la vacuna fue realmente original. En el detallado proyecto de la expedición se deter-minó que viajaran veintidós niños procedentes de un orfanato de La Coruña. Ellos serían los portadores vivos de la vacuna, quienes llevarían la esperanza a América y más allá, dentro de sí mismos, antes de regresar a España.

El 30 de noviembre de 1803 partió del puerto de La Coruña, bajo el mando del teniente de fragata de la Armada Pedro Joaquín del Barco y España, la corbeta María Pita, siendo director científico de la expedición el propio doctor Balmis, acom-pañado de un numeroso grupo de médicos y enfermeros así como militares, personal de apoyo y un cargamento repleto de instrumentos médicos para vacunaciones, aparatos científicos como máquinas neumáticas capaces de crear el vacío entre las laminillas destinadas a conservar la linfa, termómetros y otros aparatos, además de medio millar de ejemplares de un tratado sobre vacunación. Todo ello debía ser debidamente distribuido por cada territorio para facilitar que las vacunacio-nes fueran un éxito allá donde llegara el material.

El viaje no fue nada sencillo, pero los resultados merecían cualquier tipo de esfuerzo. La población de Canarias fue la primera en beneficiarse de la llegada del barco de Balmis. Cientos de personas fueron vacunadas y los médicos locales contaron a partir de entonces, como sucedió en el resto de lugares de la ruta, con los medios adecuados para mantener el preciado material médico y vacunar a los lugareños. En enero de 1804 la expedición llegó a Puerto Rico, donde se repitió el mismo proceso. Siempre hubo dificultades, sobre todo por la negativa de muchos a vacunarse por miedo o por desconfian-za, más que nada porque no entendían cómo un corte en la piel podía protegerles contra la terrible viruela o, lo que era peor, temían contagiarse por vacunarse. En estos casos fue el apoyo incondicional de la Iglesia el factor que favoreció el éxito de Balmis y su equipo. La corbeta visitó Venezuela, desde donde la expedición se dividió en varios grupos para llevar la vacuna tierra adentro, extendiendo su acción por todo el sur de América, desde Perú hasta el extremo sur del continen-te. En mayo llegaron a Cuba, desde donde pasaron a México al caer el verano. Toda Nueva España recibió con esperanza a los emisarios de Balmis que iban extendiendo la vacuna por doquier, una vacuna que llegó incluso a los lejanos territorios de lo que hoy son Texas y California.

Completada la labor en América, el grupo de Balmis partió hacia las islas Filipinas, acompañados por niños mexicanos que servían de portadores vivos de la vacuna y que debían regresar a su tierra una vez concluida la misión. A mediados de abril de 1805 la expedición llegó a Manila tras un penoso viaje por el Pacífico. Pero, he aquí que la misión oficialmente de-bía haber concluido, pero Balmis decidió ir mucho más allá. Acompañado por varios miembros de su equipo científico y tres niños portadores de la vacuna, partió a bordo de un buque portugués hacia Macao. Sobrevivieron a tempestades y al peli-gro de los piratas. Y, así, de manera inesperada, la vacuna de la viruela llegó a China y fue adoptada incluso por las autori-dades británicas en sus colonias, puesto que a pesar de haber intentado introducir la vacuna en sus territorios, nunca ha-bían logrado un método efectivo para ello. Fue el sistema de Balmis, con sus niños portadores de la vacuna, la forma que asombró al mundo para llevar hasta el más inhóspito rincón el arma contra la enfermedad.

La corbeta ‘María Pita’ zarpando de uno de los puertos del Caribe (1803-1804). Grabado de Francisco Pérez.

Page 18: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

18

El respeto hacia Balmis era ya entonces tan grande que, de regreso a España, el médico logró convencer a las autorida-des británicas de Santa Elena para adoptar la vacuna, una medida a la que no habían accedido hasta entonces ni a pesar de los consejos de los médicos ingleses. Pero la presencia de Balmis y su buen hacer científico fue más que suficiente para cumplir su misión en aquel rincón del Atlántico. Llegado el verano de 1806, el médico alicantino pudo por fin descansar tras dar la vuelta al mundo. Fue recibido como un héroe por el rey y por toda la población, en toda Europa y en América no se hablaba más que de la aventura de los portadores de la vacuna. Y, durante décadas, las juntas de vacunación creadas por el equipo de Balmis a lo largo de medio planeta continuaron con su labor para acabar con la viruela, dando buen uso a lo aprendido de un grupo de sabios cuya única meta fue la de combatir a tan terrible enemigo allá donde se encontrara.11

11 No debe olvidarse que detrás de los principales protagonistas que intervienen en esta historia, la Real Expedición Filantrópica de la Va-cuna contó con un número difícil de calcular de protagonistas anónimos: los niños que en todo momento acompañaron a los expediciona-rios y que en su anonimato, fueron protagonistas directos del éxito de la misión. Se sabe que en la corbeta María Pita que partió desde La Coruña, salieron 22 niños. Inicialmente se propuso que alguno de los niños pro-cediesen de la Inclusa de Madrid, para lo que se contaba con la conformidad de los médicos, pero la Dirección de la Inclusa, regida por la Junta de Damas del Hospicio y presidida por la Condesa de Montijo, de excelente reputación por su magnífico trabajo, se opuso a esta propuesta al considerar que la expedición no aportaba beneficios de consideración para los niños, en comparación a los riesgos y a los peligros que el viaje podía representar para ellos. Se planteó la posibilidad de que los niños fuesen seleccionados de la Inclusa de La Coruña, porque la vacuna no se había introducido en esa ciudad; finalmente fueron seleccionados diez niños de la Inclusa de Madrid y doce de la Inclusa de La Coruña, en concreto, de la Casa de Expósitos de Santiago de Compostela. En lo que respecta a los niños que participaron en la expedición en los territorios de América, la mayoría eran cedidos por las familias a cambio de compensaciones económicas. De algunos de ellos se tienen datos con nombres y apellidos, así como de sus padres, tal es el caso de los 26 niños que participaron en la dura travesía desde Acapulco a Filipinas, y cuya relación se encuentra recogida en el Archivo General de Indias de Sevilla. Otros, y en su mayoría, seguirán siendo protagonistas anónimos de la Historia. El destino a su regreso a España de los 22 niños que partieron en la expedición desde el puerto de La Coruña, es incierto y no se sabe con exactitud si el Erario Público cumplió su parte del trato, promulgada en la Circular para la propagación de la vacuna del 1 de septiembre de 1803, con el compromiso de que “...serán bien tratados, mantenidos y educados, hasta que tengan ocupación o destino con que vivir, conforme a su clase y devueltos a los pueblos de su naturaleza, los que se hubiesen sacado con esa condición”. Algunos historiadores manifiestan sus dudas y hacen referencia a la preocupación y tristeza de Balmis por este hecho a su regreso a España. Sea como fuere, en señal de admiración, reconocimiento y homenaje a todos los niños que participaron en la expedición, a continuación reproducimos la relación con los nombres de los 22 niños que partieron en la corbeta María Pita desde el puerto de La Coruña, y en la que, pese a los esfuerzos por dotarles de la identidad que les corresponde en virtud a su protagonismo, como podemos observar, el secreto de su anonimato se mantiene presente: Vicente Ferrer (7 años) Manuel María (6 años) Pascual Aniceto (3 años) José Manuel María (6 años) Martín (3 años) Domingo Naya (8 años) Juan Francisco (9 años) José (3 años) Tomás Metitón (3 años) Vicente María Sale y Bellido (3 años) Juan Antonio (5 años) Cándido (7 años) José Jorge Nicolás de los Dolores (3 años) Francisco Florencio (5 años) Antonio Veredia (7 años) Gerónimo María (7 años) Francisco Antonio (9 años) Jacinto (6 años) Clemente (6 años) Benito Vélez (hijo adoptado de Isabel Sendales y Gómez)

Page 19: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2017-02-15 · aumentar la cobertura vacunal en las áreas de riesgo, y también mediante la vacunación de

19

Publicidad relacionada con la salud

Hospital y Maternidad ‘Santa Terezinha’ (2013. Brasil).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.