Notas - UCM

11
Notas CARTA A MARCIO VELOZ SOBRE ARQUEOLOGIA Y FANTASÍA Querido Marcio/Persio: Te escribo ya desde Madrid para comentar esa «arquconovela», E/o rbe- 1/a, que me regalaste en mi último viaje a Santo Domingo, ciudad entrañable siempre, hoy más, quizá, desde esa Villa Francisca de tu Materia Prima recien salida del horno de tu fantasía y tu recuerdo. Tu «arqueonovela» ha venido a inmiscuirse en mi reflexión sobre la valoración que podemos hacer de «otras arqueologías», más allá de la pura y simple «arqueología acadé- mica», cuando ese indefinido posmodernismo, como el polvo y la contami- nación urbana, se cuela imperceptiblemente por las rendijas de la Ciencia también. Hasta que he leído E/orbe/la 2 y las alusiones a Végere, tu hombre primi- tivo, yo hablaba más vagamente de una Arqueología fantástica, saco en el que irremediablemente mezclaba y confundía los personajes y las peripecias de Corazón de piedra verde3 con Indiana Janes y los platillos volantes de Von Dániken. E/orbe/la es otra cosa, responde a otra formulación y me in- cita a una reflexión más amplia. Como se está sugiriendo recientemente, de la misma manera que no hay Marcio Veloz Maggiolo: Materia Prima (Protonovetq). Taller, Santo Domingo, 1988. Marcio Veloz Maggiolo: Florbella (arqueoftorela). Taller, Santo Domingo, 1986. Salvador de Madariaga: Corazón de Piedra Verde. Espasa-Calpe. Madrid, 7a el. 1986. Revista Española de Antropología Americana, n.” 21.309-319. Edit. Un>?. Complut. Madrid, 1991

Transcript of Notas - UCM

Page 1: Notas - UCM

Notas

CARTA A MARCIO VELOZSOBRE ARQUEOLOGIA Y FANTASÍA

QueridoMarcio/Persio:Te escriboya desdeMadrid paracomentaresa«arquconovela»,E/orbe-

1/a, queme regalasteen mi último viaje a SantoDomingo,ciudadentrañablesiempre,hoy más,quizá, desdeesaVilla Franciscade tu Materia Primareciensalidadel horno de tu fantasíay tu recuerdo.Tu «arqueonovela»havenidoa inmiscuirseen mi reflexiónsobrela valoraciónquepodemoshacerde «otrasarqueologías»,más allá de la pura y simple «arqueologíaacadé-mica», cuandoeseindefinido posmodernismo,como el polvo y la contami-nación urbana,se cuela imperceptiblementepor las rendijas de la Cienciatambién.

Hastaquehe leídoE/orbe/la2y las alusionesa Végere,tu hombreprimi-tivo, yo hablabamásvagamentede unaArqueologíafantástica, sacoen elqueirremediablementemezclabay confundíalos personajesy las peripeciasde Corazón de piedra verde3 con Indiana Janes y los platillos volantesdeVon Dániken. E/orbe/la es otra cosa,respondea otra formulación y me in-cita a unareflexión más amplia.

Como se estásugiriendorecientemente,de la mismamaneraqueno hay

Marcio Veloz Maggiolo: Materia Prima (Protonovetq).Taller, SantoDomingo, 1988.Marcio Veloz Maggiolo: Florbella (arqueoftorela).Taller, Santo Domingo, 1986.Salvador de Madariaga: CorazóndePiedra Verde.Espasa-Calpe. Madrid, 7a el. 1986.

RevistaEspañolade Antropología Americana, n.” 21.309-319. Edit. Un>?. Complut. Madrid, 1991

Page 2: Notas - UCM

310 Notas

unamúsicade concierto,clásicao «seria»,sino quehayotrasmuchasmúsi-cas,dejazz, rock, pop, folk, etc., es posiblepensary admitir quehayauna(<arqueologíaacadémica»,pero tambiénotras arqueologíasque constituyenparala inmensamayoríade la gente—aquellaqueno pasapor las institu-ciones académicas—su propia visión «arqueológica»del pasado.

Entre esasarqueologíasse hallaríanlo que podríamosllamar novelashistóricas o novelas arqueológicas, de las que seríanejemplosnotablesSi-nuhé el egipcio ‘~, Yo, Claudio>, Corazón de piedra verde, Azteca6 o Me-moriasdeAdriano7.Se tratade un géneroen el quejunto a la «reconstruc-ción» del ambientecultural y socialse desarrollaunatramanovelescamásomenosfundadaen documentoso inventadapor enteropero, en todo casoplausible.Algunas de esasnovelashan sido llevadas,con mejor o peor for-tunaal cine o a la televisióndadoel poderde atraccióny el «colorido»queofrecesiempreelpasadocomoalgoque,al mismo tiempoforma partede la«utopía»,un pasadoque siemprefue mejor o, al menos,fue másbello queestepresentegris y monótonoen el que vivimos.

Mucho másmoderno seríael génerode lo que podríamosllamar «ar-qucólogosen acción»o «aventuraarqueológica»,narraciónen la queel pro-tagonistaes un arqueólogo-aventureroo un aventurero-arqueólogo.En esalínea se hallanlos films: Indiana Jonesen el templomaldito, En buscadelarca perdida e Indiana Jonesy la última cruzada,de GeorgeLucasy Phi-hp Kaufman, películasque handado la vueltaal mundoy hancolmadolasansiasde aventuray misterio,de tesorosy malvados,de multitudesde es-pectadoresdel mundooccidental.En estecasolos componentesque se inte-gran en el producto final no siendo muy diferentesde las simplespelículasde aventuras—violencia, sexoy misterio— añadeun ingredientenuevoquea su vez es un compuestode «antiguedad»,«misterío»y «tesoros».

Desdehaceunosveinteo treinta añosaúnhayun tercergéneroo subgé-nerodeArqueologíafantásticael quepodríamosllamar así paraexpresarelcombinadode elementosarqueológicosa los quemuchosgustanllamar Ci-vilizaciones desaparecidas, lo que ya añadeun ingredientemisteriosoa lamera Arqueología,más otros elementosque se han desarrolladoespecial-mentedespuésde la SegundaGuerraMundial comoson los OVNIs o «pla-tillos volantes»,habitantesy «civilizaciones»de otrosplanetas,alos que sesuponeautoresde algunade esas«desaparecidascivilizaciones».El autormásdistinguido,uno de los primerosy tambiénel queadquirió mayor famafue Von Dániken, aunquefueronmuchossus seguidores,con mejoro peorfortunay todavíacolean.El doctor Giménezdel Oso, atravésdeTelevisión

Mika Waltari: Sinubé,el egipcio. Plaza & Janés, Barcelona, 1987.

Robert Graves: Yo, Claudio. Alianza Editorial, El Libro de Bolsillo. Madrid, 1978.

Gary Jennings: Azteca.Planeta, Barcelona.

Marguerite Yourcenar: MemoriasdeAdriano. Circulo de Lectores, Barcelona, 1988.

Page 3: Notas - UCM

Notas 311

Española,es un buen ejemplode hastaqué nivel puedellegar ese género,almismotiempode hastaqué puntodemandanel mismola extensaaudienciade nuestropaísque a estosefectospuede considerarsecomoun ejemplo detipo medio.

El casode E/orbe/la, queridoMarcio, es totalmentediferente.No en-cajaen esasomeratipologíaque he pergeñadoenlos párrafosanteriores.Setrata de la obra de un novelista con experienciay garra, que al mismotiempoes arqueólogoprofesionaly al que, por añadidura,le apasionala po-lítica de su país.porqueasí la ha vivido desdeel final de la dictaduratruji-llana y la intervenciónnorteamericanade 1965 hastala presentedemocra-cia máso menosedulcoraday gris quevive la bellezatropical de la vieja islaEspañola.

El hallazgode un bien excavadoenterramientoen El Saco, te ha per-mitido salir de la realidadpor el caminode unafantasíaque podríasituarseen el terreno de lo especulativo,tal como entiendeel término un centífico—aunquesea«solamenteun arqueólogo»----peroqueen tu arqueonovelavamás allá y alcanzaen un abrazoa los personajesque estamosaquí —losarqueólogos—y los personajesque estánallá, en esepasadoque se revelapor el arte y la magiade la excavaciónbien hecha.Por esoentiendoquetunueva creaciónliteraria se halla lejos de los otros tipos que antescité.

E.s evidente,sin embargo,que a todoslos «géneros»,si es que podemosdenominarlosasí,que he mencionadoles une una seriede requisitosy vie-nen a atenderunaseriede necesidadesde laculturapopular,no académica,de nuestrasociedad.

La primerade esasnecesidadeses la de hacercompatíblelaCiencia y elArte, en estecasola Arqueologíao la Historia y la Literatura, ya que a losojos de los no académicosesaseparaciónno respondea unarealidadobje-tiva, sino que obedecea criterios estrechosde los propios académicos.Enrealidad,los intentosde GregorioMarañónparacomprenderel pasadobio-gráfico de determinadospersonajeshistóricos,a travésde un análisiscientí-fico -—médico o biológico— de suscondicionesy característicaspersonales.utilizando un «formato»literario, son quizáalgunosde los primerosintentospararomperlas barrerascientífico-artísticas.Si esomismolo llevamosal te-rreno de las «culturasarqueológicas»el fenómenoes similar, aunquesu es-tricto control searelativamentemás dudosoy, por lo tanto, sea más tbeilcaer en lo especulativoy fantástico,con escasosmediosde control o com-probaciónacercade su «veracidad».

La segundanecesidadsocialque, en mi opinión, tratan de remediarlosgénerosantesmencionados,vienea representarunaespeciede venganzadel«pueblo»aún sumido en una total o relativa ignorancia, frente al prestigiorealo ficticio de la Ciencia.Ante unacienciasentadaen la cátedray la aca-demiaque dictaminainapelablementey condenaa la marginalidada losco-nocimientosno admitidos, ya se trata de los popularesOVNIs o de cual-quier otro génerode temas,el pueblorequiere de las garantíasque la letra

Page 4: Notas - UCM

312 Notas

impresao los mediosaudiovisulesal uso, proporcionana la realidady a laverdad,en estecaso aplicadasa sus creenciasacercadel pasado.

Juntoa la necesidadde admitir y respetarla existenciade otrasarqueo-logías —indígenas,feministas,etc.—, tal como lo proponelan Hodder8,creoquehayqueadmitir igualmenteunaArqueologíaFantástica,en la queel componenteliterario se haceprogresivamentemásy másimportante.

Estasson,queridoMarcio, algunasde las reflexionesqueme ha susci-tado la lecturade tu deliciosaarqueonovelaE/orbe/la. Hastaunapróximaocasión,recibeun cordial abrazode tu fiel amigo,

JoséALCINA FRANCH

NOTA SOBRE UNA NUEVA EDICION DE BETANZOS

En 1880,MarcosJiménezde laEspadapublicabalos 18 primeroscapí-tulos de la Sumay narración de losIncas, queescribieraJuanDíezde Be-tanzos.Poco se sabíaentoncesde su autor, salvo las noticiasescuetascon-tenidas en el manuscritotrunco halladopor su primer editor en el archivodel monasteriode El Escorial, y algunasnotassueltasde cronistas,sobretodo de Garcilaso.Sabíaseque el virrey Antonio de Mendozale habíaen-cargadoescribirsuhistoria;pensábasepor ello quela habíaconcluidohacia1551, antesde la muerte del virrey. En 1601 el dominico fray GregorioGarcíamanifestóhabertenido en susmanoselmanuscritode laSumay na-rración, empleándoloen su libro El origen de los indios de el NuevoMundo. Sin embargo,de habercitado textos específicos,algunosde ellosdejanla sospechade referirsea otro escrito,puesno se hallanen ningunadelas edicionesde que hoydisponemosde Betanzos.En 1629,citandoa Gar-cía y sin habervisto el manuscritode Betanzos,Antonio de León Pinelo loincluía en suEpítomedela Biblioteca Orienta/yOccidentaLMás adelante,comolo confirmala editora,lo mencionaAntonio de la Calancha’,tambiénNicolás Antonio. Aún en 1650 lo citabaen Lima fray Diegode Córdobay

lan Hodder: Interpretaciónen Arqueología.Crítica, Barcelona,1988.Calancharecuerdaque Betanzoshizo informacionessobre los incasy sus oiigenes;si

bienel cronistaagustinoemplealos datosde Betanzosparademostrarla presenciade unApós-tol cristianoenlos Andes,no dejadellamarlaatenciónquemuchasveceslo cite a la parquelaobrade GregorioGarcía, quienemplealargamentea Betanzos.Habráqueverificar cuidadosa-mentelascitas,con la primeraedición deGarcía(1607),puesla segunda(1729)quetengoalamano, incluyeextensasanotacionesdeBarcia. tambienen lo que-areferenciasbibliográficasserefiere. Entre las noticias curiosasque anotaGarcía. se halla la afirmaciónde que Betanzos«fue uno de los primerosque entraronen aquel Reino Idel Perúl» (1981: 330b). Calanchnabunda,afirmandoqueBetanzosfue de los primerosespañolesqueaqui llegaron(1974: 240),al hablarde la estanciadePizarroen Coaque.Otras informacionesde Calancharemitena laida de Betanzosa Vilcabambaen tiempos del virrey marquésde Cañete.

Page 5: Notas - UCM

Notas 313

Salinasal componersuTeatrode la Iglesia Metropolitana de la Ciudaddelos Reyes. Después,la huellade su autor se perdió.Conocióel texto Wil-liam H. Prescott,pueslo cita en suI-Iistorv ofthe ConquestofPeru (1847).No le dio debidaimportancia.Es posible que Prescottlo obtuviera, comoocurriócon los manuscritosde la segundaparte de la Crónica del Perú ycon algunosde los textosde Polo de Ondegardo,de manosdel conocidobi-bliógrafo ObadiahRich. Prescottdebióobtenerjuntaslascrónicasde Cieza,Betanzosy Titu Cusi Yupanqui (la Instrucción), puesellas se hallanen elmismolegajodel archivo de El Escorial.Sin embargo,la colecciónde pape-les de Rich, existenteen laNew York Publie Library, no contienecopiadela Sumay narración. En 1875 lo volvió a encontrarJiménezde la Espadaen El Escorial (Betanzos,1880, pról.: u); habló de él en 1879 al publicarsusTres relaciones de Antigñ edades peruanas. Un año despuéslo editó.

Los cronistasinformaron que casóBetanzoscondoña Angelina, a lacual se dio varios nombres(Añas, por ejemplo); hoy, el nuevomanuscritoeditadoprecisaquese llamabaCusi Rimay OdIo. DoñaAngelinafue mujerde FranciscoPizarro,despuésde Inés Huaylas,al decirde Porras.Pizarrotuvo con ella un hijo llamadotambiénFrancisco(Betanzosafirmaque tuvodos. el otro llamadoJuan),y Porrasafirmaque el primerodebiónacerdes-puésde junio de 1539,puesno figura en el testamentode Pizarrode aque-llos días(Porras,1978: 41); el datono es seguro;sin embargo,otros testa-mentos no son prolijos al respecto;la última publicación de Lohmann(1986) sólo registraa los hijos de Inés. Del BustoafirmaquedoñaAngelinaestuvocon Pizarro hastael día de sumuerte(26-VI-1541: Cf. 1966: 265).Ello retardaríaaún más la fechadel matrimoniode Betanzoscon doñaAn-gelina. El matrimonio,posteriora esasfechas,de BetanzosconCusi RirnayOdIo, le proporcionóel accesodirectoa la tradición andinaconservadaporla dirigenciacuzqueña,así como el reconocidoentrenamientoen el nma-símí. CiertamenteGarcilasolo relativiza: afirma que Betanzos«presumíade gran lenguarazenla lenguageneral»(Com. Rs., II parte,L. VIII, e. viii;1960, IV: 140). Conocedordel idioma, Betanzosdestacócomo intérprete;se afirmaqueparticipó enlas informacionesmandadaslevantarporVacadeCastroen 1541—42,así como tambiénformó partede importantescomisio-nesposteriores,destinadas,por ejemplo, a negociarcon los incasde Vilca-bamba.El propio Betanzosaseverahaberescritopreviamentea laSumaynarración, «un libro que doctrina xpiana se dice en el cual se contieneladoctrinaxpianay dos vocabulariosuno de vocablosy otrode noticias y ora-cionesenterasy coloquiosy confísionario»(1987: 7).

Ciento siete añosdespuésde la primeraediciónde laSumay narración,apareceestanuevaversión,provenientedel manuscritohalladoen la biblio-tecade la FundaciónBartoloméMarch,enPalmade Mallorca; previamentepertenecióel mismoa la bibliotecadel duquede Medinaceli.La edila Mariadel CarmenMartín Rubio, investigadoraespañolaqueacometióla empresadespuésde ubicarel texto de Betanzos,comolo relataen su introducción a

Page 6: Notas - UCM

314 Notas

estevolumen. Debemosagradecerle,así como a la Fundaciónpropietariadel texto, haberlopuestoen circulación.

Constael texto de dos partes,anunciadasya en la versiónde El Esco-rial, que reúnenun total de 82 capítulos.La nuevaversión ofrece, cierta-mente,unavisión global delTawantinsuyudelos incas,deteniéndose,comoes sabido,en los hechosde algunosde ellos,comoIngaYupanquio Pacha-cuti, y otros.Comolos demáscronistasdel ciclo cuzqueño,Betanzosparecehaberrecibidobásicamentetres grandesciclosmíticos en informaciónoral:el primeroes el del orígen del mundoy del Cuzco,el segundorefiere a Pa-chacutiy la guerra chanca,y el terceroa la guerraentreel Cuzco y Tumi-pampa;el último, más historizadopor la versiónhispánicade sus días.Lasegudaparteincide específicamenteen los acontecimientosrelativosal con-flicto entreHuáscary Atahualpa,llegandoaofrecer unasomerarelacióndelos hechosde la invasiónespañola.Un último y brevecapítulo se refiere alas negociacionescon Vilcabamba,iniciadas en 1557.Acompañanel textoahora editado,dos ensayosde la editora,María del CarmenMartín Rubio,en el primero describeel manuscritoen forma somera,comparándolodepasocon el de El Escorial; en el segundorealiza unaexposiciónacercadelas afirmacionesde Betanzossobrela genealogíade los incas.Dos estudiosmás precedenal texto; en el primero de ellos Horacio VillanuevaUrteaganos hablade Betanzosen el Cuzco,empleandobásicamenteimportantedo-cumentaciónnotarial; en el segundo,DemetrioRamosPérezhacegala deamplia informacióny dominio de crónicasy estudiosmodernos,parapre-sentaruna visión de Betanzosen el conjuntode los estudiossobrelos incas,íncursionandoasimismo en la forma en que pudo haber sido escrita lacrónica.

Es visible, como lo hacenotar la editora(1987: xx, xxviii), que no setratade unabuenacopia, sinoque ofrece problemas:abundanlas tachadu-ras,repeticionesde frases,supresionesy equívocos,señaladosalgunasvecesen anotacionespor la editora. Parecetratarsede un trabajode un copistadescuidado,pleno de distraccionesy no corregido.Específicamente,nótaseello en la transcripciónde los vocablosdel runasimi,querequierensindudaalgunade mayoranálisis.No hay razones,ciertamente,paradudardel textoen suconjunto;sí las hayparajuzgarseveramentela calidadde la copiama-nuscritadel siglo XVI.

La editorade estanuevaversión de Betanzos,doctoraMartín Rubio,manifiestahaberrealizadola ediciónllevandoa cabo«unatranscripciónto-talmenteajustadaal texto del autor»,no introduciendopuntuación,aunquesí modernizandola ortografia,exceptoen el casode los topónimosy nom-bresquechuas,dondeafirmahaberconservadola ortografiadel manuscrito.Hubiera sido deseableno modernizarla ortografia. Las edicionesde cró-nicasrequierencadavez mayor atención.La vecindaddel trabajo interdis-ciplinario ha hechoque los historiadoresvaloremoscada vez máslas edi-ciones cuidadosamenteanotadas,de textos confiables,presentadoscon

Page 7: Notas - UCM

Notas 315

pulcritudy técnicasfilológicas adecuadas;másauncuandose requiereel es-tablecimientodel texto: tenemosparala primerapartede laSumay narra-ción (los 18 primeros capítulos)dos manuscritos,ambosdefectuosos.Laimpresiónhajugadounamalapasada,comotantasveces,y el textoaparececonmuchaserratasposibles.Nadade ello limita el entusiasmoqueprovocala lecturadel texto completode la Sumay narración. Bastedecirque Be-tanzosrequiereahorade un largo trabajoqueincluyalacompulsade losma-nuscritosconocidos,así comoun análisisde las distintas lecturasregistra-das, tanto del manuscritode El Escorial,comodel de Palmade Mallorca.

Un solo ejemploseráimportante.El capítulo 18, conel cual finaliza elmanuscritoescurialense,es visiblementedistinto enla nuevaversión. Com-parandoambostextos, puedeapreciarseque hubo una interpolaciónen elcopistao un descuidoen el encuadernadordel manuscritode El Escorial, yque en determinadomomento,el texto correspondeno al capítuloXVIII,síno al XV de la nuevaversión. Lo anotala editora(1987: xix), junto conotros problemas.

No disponemosde un itinerario biográfico completode Betanzos.Jimé-nezde la Espadasupuso,al parecergratuitamente,quevino a los AndesconFranciscoPizarro;no aparece,sin embargo,en la documentaciónconocidani en las listas de Cajamarca.No estoy segurode que puedasercorrectalapropuestade Ja editora,quien consideraque eJ cronistapuedeserel mismoJuande Betanzosque apareceresidiendoen SantoDomingoen un largope-nodo de dieciséisañoshasta1539. fechaen que escribeunacartaal Con-sejo de Indias. Se requiere,en todo caso,de mejoresevidencias.No es ex-trañoque hubieseenla Américaespañolade aquellosdíasdos personasconel mismonombre:sólo entreel reducidogrupode los cronistasdel Perú hayun nombre que se repitehastaen tres personajes:Miguel de Estete:ocurrelo propio con Cristóbal de Molina. De otro lado, el cronistaBetanzossefirmó comoJuanDiez de Beta tizos; así apareceen los instrumentosnotaria-les cuzqueflos reproducidosen estanueva edición (1987: xvi y xviii), asícomotambiéneneldocumentoqueutiliza largamenteVillanuevaen suestu-dio2. Allí, Betanzosprecisalos bienesquehabíaposeídosuprimeraesposa,doñaAngelina,y declaraquepertenecíana suhija MaríaDíezdeBetanzos,a quienlos restituye,puesla habíadesheredadoconanterioridad.Seríamuyimportanteconocerel testamentode doña Angelina, que Villanuevaofrecedar a conocer.Fallecidaésta,su primera mujer (el Betanzosde SantoDo-mingo habíadejadomujer e hijos en España),JuanDíez de Betanzoscasócon Catalinade Velasco.

Muy discutiblees,de otro lado, la hipótesispropuestade queBetanzospudoaprenderel runasimien SantoDomingo.La dudasurgeporel pococo-

Hay una copia del instrumentonotarial por el cual Betanzosrestituyea su hija MaríaDiez deBetanzoslos bienesquefueronde su madre——doñaAngelina——enlaBibliotecaNacio-rial del PerúfA-I 55): cl doctorJohn H. Rowetuvo la gentilezade proporcionártnelo.

Page 8: Notas - UCM

316 Notas

nocimientodel idioma andino, aun entre los españolesresidentesentoncesen el Perú.Eran añosprevios a las fundacionesde cátedrasde quechuaenlas catedralesrecién fundadas,y cuandotodavíase hallabaen sus momen-tos inicialeslaelaboracióndelas cartillasbilingúesparalaevangelización,acargo de frailes doctrineros;dichascartillasfueron prohibidaspor los conci-lios de Lima, añosmástarde,justamentea raíz de las gravesdudasexisten-tessobresucalidadlingfiística. BetanzosparecehabercasadocondoñaAn-gelinadespuésde 1539 (aun,despuésde la muertede Pizarroen 1541); allídebió iniciarse su aprendizajedel quechua.

La participaciónde Betanzosen las informacionesmandadashacerporVacade Castroestáatestiguadaenel discutibletextodel dudosofray Anto-nio (1608), quienlasresume.Allí, antesquecomointérprete,Betanzospar-ticipó comoescribienteque conocíaalgode la lenguaandina;junto con él lohizo Franciscode Villacastín, quientampocose halló en Cajamarca,peroera regidor del Cuzco en 1537 (Lockhart, 1986, 1: 99). El intérprete enaquellaocasiónfue, segúnel textode fray Antonio, PedroEscalante,«indioladino». Un asuntodistinto es que Betanzoshicieraallí de escribano,comosuhomólogode SantoDomingo;nuncavolvió a ejercerel cronistatan lucra-tivo oficio, siendosoldadoen las guerrasciviles y obteniendofinalmenteunaencomienda.

El lenguajede Betanzoses propiode su tiempo.Si bien su texto respiraoralidad,ella no parececorrespondera la del runasimi,sino a la del españoldel siglo XVI. Ello requieremásestudios,aunquees explicableenun hom-bre poco cultivadocomoBetanzos,queni siquierahacelasocasionalesíefe-renciasa textosclásicosgriegoso latinos,que empleansuscolegasmásilus-trados. En esto hay nueva discrepancia,pues la doctora Martín Rubiopiensaque el lenguajede Betanzosparecesimilaral actual del Cuzcoy zo-nascircundantes(1987: xxi). Trozosde la crónicapuedenprovenirmásdi-rectamentede versionesandinas,aunquees dudosoque suautorpuedaserconsideradocomoun puro traductorde las mismas.Betanzos,comolos de-máscronistas,convierteinevitablementeenhistóricaslas informacionesquerecibe,las encuadraenunavisión occidentalde la historia.

Siemprese afirmóque la obrade Betanzoseraproductode la invitaciónque le hiciera el virrey Antonio de Mendozaparaescribirla; él mismo loafirma en la dedicatoriade la Sumay narración. El nuevo texto permitediscutir si Mendozapudo recibirlo. El capítulo final se refiere a hechosde1557-58, al menoscinco añosdespuésde la muerte de Mendoza;reseñabrevementela comisiónque el virrey Marquésde Cañeteencargóa Betan-zos, junto con JuanSierray fray Melchor de los Reyes,paranegociarconVilcabamba.ComoafirmanMartín Rubioy Ramosen sustrabajos,es visi-ble que esteúltimo capítulo es un añadidoposterior;ello es lo que siembrala esperanzaen un tercer manuscrito,distinto al del Escorial y al de Pal-ma de Mallorca, que finalice en las claraspalabrasterminalesdel capítu-lo XXXIII de la segundaparte.

Page 9: Notas - UCM

Notas 317

La obrade JuanDíezde Betanzoses,sindudaalguna,uno de lostextosmásimportantesparael estudiode los incasy de los Andes.Se ha anotadorepetidasvecesque pareceseruna«transcripciónmásfiel» que otrascróni-casde las versionescuzqueñas,si bienello no evita la historizacióngeneralde los relatosmíticosy las descripcionesritualesquerecibió su autorde susinformantescuzqueños.Tambiénes cierto queen sustranscripcionesde mi-tos, los del orígen del mundoy de los propiosincas,no faltan interpolacio-nescristianas,así comotampocola consideraciónde tales versionescomoalegoríaso historiasfalsas.Típico criterio renacentista.

En algunospuntosse aprecia,a primeralectura,susnovedades.La Ca-paccuna tiene un Inka no muy claro, YamqueYupanqui, cuyo nombre yaaparecíaen la lista del manuscritoincompletodel Escorial.Este pareceríaocuparun sitio equivalenteal de Amaru IncaYupanqui en otros cronistas.Es tambiénun nombre queperduraen varias generaciones,y se identificacon él al «primo»de HuaynaCápac,quienera padrede Cusi Rimay OdIo(doñaAngelina; cf. 1987: 197). RompelanzasBetanzosconlíneasgenera-les de otros cronistas,al afirmarqueAtahualpaeracuzqueñoy un Jnkaha-nan, pertenecienteal CápacAyllu. Se trata de una información sugeridaasimismopor otros cronistascuzqueños,pertenecientesal mismo ciclo queBetanzosy quetuvieronaccesoa similar corpusinformativo.Ciezade León—quienescribía la segundapartede su Crónica del Perzi al mismo tiempoque Betanzos—afirmó que Atahualpahabíanacido en el Cuzco ([155011985: 202), y Sarmientode Gamboamencionabaque el propioAtahualpahabíasido hijo de HuaynaCápacen ToctoCoca, la última pertenecienteallinaje de Inca Yupanqui([1572j 1947: 252). A su vez, el propio Betanzosindica en estaversión que Huáscardecidióser Urin (1987: 210-211).Estas«confirmaciones»y «contradicciones»han sido generalmentesobrevalora-das;en realidad son confusionesprobablementeoriginadasen medio de lacrecienteinfluencia que buscabacalificar de «ilegítimo» y «tirano» a Ata-hualpa,tesisextendidadespuésa todoslos incasy, finalmente,en los tiem-pos del virrey Toledo,a toda autoridadandina.Así se buscabaelaboraríinajurisdicción de la conquistaespafiolacomoguerrajusta. Los propios datosmarginalesde los cronistasse oponen a la tesis, hasta en SarmientodeGamboa,su reconocidocampeón.

Todo ello hará necesarioun conjunto de análisisdetenidosdel nuevotextode JuanDíezde Betanzos,ahoraconocidoenforma completa.En pri-merlugar, se requeriráde unacompulsacuidadosadel manuscritodel Esco-rial con el de Palmade Mallorca, paraestablecerun texto y anotarlas mu-chasvariantesque se observan.Una segundaaproximaciónseránecesariaparacompulsarlas lecturaspreviasdel manuscritodel Escorial con las queel nuevotexto puedeproveer. De otro lado, se precisaráde unaimportantecompulsadel texto con los de otros cronistasdel cielo cuzqueño.dondeCieza,Molina y Sarmientoacompañancercanamentea Betanzos;es visible,cadavez más,queéste y los demásmencionadosparticipande un conjunto

Page 10: Notas - UCM

318 Notas

de informacionescomunes.Hállanseen el nuevotexto noticias importantessobrelos aspectosritualesde las conquistasincaicas,quemuchasvecesloscronistasen general (incluyendo,por cierto, al propio Betanzos)prefierenrelatar comohechospolíticos y militares. Haceaños,R. 1. Zuidemahacíanotarla importanciadel juego de los ayllus; documentoscolonialesde 1585aportannuevasevidencias,que ahora encontramostambién precisadastreintaañosantesen la Sumay narración. Lesrelatosbiográficosde losin-casse hallanasí acompañadosde importantesdetalles,entrelos que cabríaañadirlas «ordenanzas»,queBetanzosatibuye a Pachacuti,quehabríaquecompulsarcon otras «codificaciones»parael buen gobierno,como las queofreceGamanPoma. Finalmente,en una enumeracióndificil de concluir,habráqueanalizarlas informacionesde Betanzossobrelos hechosde loses-pañolesen los Andes,antesde Mena,Franciscode Xerez o PedroSancho,así comoconlos escritosde los testigosdela rebeliónde MancoInca.Podrárastrearseen la lecturade la Sumay narración la presenciade estereotiposinauguradospor autoresanterioreso contemporáneos,vigentesen sustiem-pos; ellos marcaronla imagenque se formaronlos españolesdel siglo XVIacercade la población andinay del propicio Tawantinsuyu.

Muchasson las noticiasque se obtieneny las discusionesqueplanteayplantearála apariciónde estenuevotextode laSumay narración de los in-cas. De supresenciaen la investigaciónde los pvóximosañosnadiepodrádudar.Por ello la lecturade estenuevotexto es fundamentalparalos estu-dios andinos.Su edición poneen las manosde los especialisasy de los lec-tores interesadosun material riquísimoque habráque estudiar,compulsar,revalorary perfeccionar.Se amplíaasí el horizontede los estudiosandinos.Por ello debemosagradecera la FundaciónBartoloméMarch y a la editorala tareaemprendidacon su edición. En realidad,la tareareciéncomtenza.

Franklin PEASE, O. Y.

BIBLIOGRAFÍA

BETANZOS, JuanIDíezí de:1880 Sumay narración delos Incas, ed. y prólogode MareosJiménezdela Espada,Bi-

bliotecaHispano-Ultramarina,TV., Madrid.1987 Sumaynarración delos Incas, transcripción,notasy prólogodeMaria delCarmen

Martín.Rubio, EdicionesAtlas, Madrid.

CALANCHA, Antonio de la:1974 Crónica moralizadadel Orden de SanAgustín...,edición de Ignacio PradoPas-

tor, Lima.

DEL BUSTO, JoséAntonio:1966 FranciscoPizarro, el Marquésgobernador,Rialp,Madrid.

Page 11: Notas - UCM

Notas 319

GARCIA, Gregorio:1981 El origen de los indios dccl NuevoMundo, (reimpresiónfaesimilarde la edición

1729). prólogode Franklin PeaseO. V., Fondo de Cultura Económica.Mexíco.

GARCILASO DE LA VEGA~ Inca:¡960 Ohras completas,edición de CarmeloSáenzde SantaMaría. BibliotecadeAutores

Españoles.Madrid,

JIMENEZ DE LA ESPADA. Marcos:1879 Tres relaciones de antigñedadesperuanas,Madrid.1880 Prólogo a Betanzos.¡880.

LOCKHART. James:1986 Los de Cajamarca.Un estudiosocial y biográfico delos primerosconquisadores

del Perú. Traducciónde Mariana Mould de Pease.Editorial Muía Batres,Lima.

LOHMANN VILLENA. Guillermo:1986 Francisco Pizarro. Testimonio. Documentosoficiales, cartas y escritos varios.

CunseloSuperiorde InvestigacionesCientíficas,CentrodeEstudiosHistóricos.Ma-drid.

PORRAS BARRENECHEA, Raúl:1978 Pizarro, prólogo de Luis Alberto Sánchez.Editorial Pizarro, Lima.