NOTAS PARA LA HISTORIA DE SABIÑÁN. Cuarta Parte. Capítulo V

6
80 Asociación Cultural “Sabinius Sabinianus” SABIÑÁN (Zaragoza) Revisado por Francisco Tobajas Gallego CAPITULO V Apéndice 1.- Carta del Maestro Vargas a los tahures de Maluenda. Viniendo hoy de predicar de Daroca, me encontré con dos hombres que me dijeron ser de un pueblo del arzobispado. Pregúnteles si había santos en su tierra. Dijo que sí había algunos, que en este agosto habían estado allí dos padres de la Compañía y habían hecho grande fruto. Pregúnteles qué era el fruto que habían hecho. Dijeron que todos los hombres y mujeres confesaban y comulgaban, y que solían ser tahures y jugadores, y que ahora no había hombre que tomase naipes en las manos, ni sirviese a Bilhan. Pregúnteles quien era Bilhan y dijo que el dios de los tahures. Yo les pregunté después que a dónde iban. Me dijeron que a Maluenda. Alégreme por cierto y pregúnteles: «¿Habéis estado en Maluenda?». Me dijeron que muchas veces y entonces iban a comprar fruta. Pregúnteles: «¿Dónde hay más santos, en vuestra tierra o en Maluenda?». Dijo: «En mi tierra, que en Maluenda pocos he visto yo». - ¿Cómo sabéis que no hay santos en Maluenda? - Yo he oído predicar que el hombre santo en las obras se conoce. Dije: «Pues habéis visto las obras de todos los de aquel pueblo», y me dijo: «Las de los ricos sí, las de los pobres no». - ¿Qué obras habéis visto hacer a los ricos? - Cada vez que voy a comprar fruta, los he yo de ir a sacar de una casa donde están todos jugando, y esta semana fui a buscar allí a fulano (nombrándole) y vi a unos jugar abajo a los bolos, arriba jugaban otros a la gresca, otros al flux, otros al triunfo, otros a la primera. Y esto hacen y no entienden en otra cosa. ¡Y con esto decís vos que hay santos en Maluenda! no lo creáis... Yo suspiré y pregúntome uno de los arrieros: «Señor, ¿por qué suspiráis?». - Porque tengo razón, que os predicó el padre de la Compañía seis sermones en vuestro pueblo y no juega nadie, y he predicado en Maluenda tantos y tantos y juegan todos, según sois testigos. Murero, 6 de febrero de 1568 1 . 2.- Memorial del vicario y jurados de Saviñán. (Extracto). «Que los trabajos que de doce años a esta parte, dicho lugar de Sabiñán está padeciendo por ocasión de los excesivos yelos, abenidas del río Xalón y enfermedades, son de tal calidad, que exceden a toda ponderación». «En el año 1659 los yelos quemaron la mayor parte de los olivos y los demás quedaron tan mal tratados, que de 20.000 arrobas de aceite que se cogían por año, ha bajado a 10, 8 y 5.000 arrobas, siendo ésta la principal cosecha; por ser de tan poca monta las de pan y vino». «En el año 1660 con las grandes abenidas del río fueron tantos los rompimientos de azudes, arrasamientos y quiebras de zequias que costaron a los vecinos y terratenientes más de 15.000 escudos y sin cosechas que en dos años se perdieron, por no poderse regar, y además se llevó el río muchas heredades, que no ha sido posible restaurar ni volver a lo que eran antes». «Dichas avenidas se llevaron los molinos harineros, con ser obra que parecía ser de los romanos según lo grande que era, no dejando ni aun señal de ellos, y aunque no eran del Concejo (de Juan Heredia y Rueda), eran de gran utilidad para los vecinos, como se vio los años

description

NOTAS PARA LA HISTORIA DE SABIÑÁN. Cuarta Parte. Capítulo V. Apéndice. Por José Gracián Gasca, 1919. Revisado por Francisco Tobajas, 2013.

Transcript of NOTAS PARA LA HISTORIA DE SABIÑÁN. Cuarta Parte. Capítulo V

Page 1: NOTAS PARA LA HISTORIA DE SABIÑÁN. Cuarta Parte. Capítulo V

80 Asociación Cultural “Sabinius Sabinianus” SABIÑÁN (Zaragoza)

Revisado por Francisco Tobajas Gallego

CAPITULO V Apéndice 1.- Carta del Maestro Vargas a los tahures de Maluenda. Viniendo hoy de predicar de Daroca, me encontré con dos hombres que me dijeron ser de un pueblo del arzobispado. Pregúnteles si había santos en su tierra. Dijo que sí había algunos, que en este agosto habían estado allí dos padres de la Compañía y habían hecho grande fruto. Pregúnteles qué era el fruto que habían hecho. Dijeron que todos los hombres y mujeres confesaban y comulgaban, y que solían ser tahures y jugadores, y que ahora no había hombre que tomase naipes en las manos, ni sirviese a Bilhan. Pregúnteles quien era Bilhan y dijo que el dios de los tahures. Yo les pregunté después que a dónde iban. Me dijeron que a Maluenda. Alégreme por cierto y pregúnteles: «¿Habéis estado en Maluenda?». Me dijeron que muchas veces y entonces iban a comprar fruta. Pregúnteles: «¿Dónde hay más santos, en vuestra tierra o en Maluenda?». Dijo: «En mi tierra, que en Maluenda pocos he visto yo». - ¿Cómo sabéis que no hay santos en Maluenda? - Yo he oído predicar que el hombre santo en las obras se conoce. Dije: «Pues habéis visto las obras de todos los de aquel pueblo», y me dijo: «Las de los ricos sí, las de los pobres no». - ¿Qué obras habéis visto hacer a los ricos? - Cada vez que voy a comprar fruta, los he yo de ir a sacar de una casa donde están todos jugando, y esta semana fui a buscar allí a fulano (nombrándole) y vi a unos jugar abajo a los bolos, arriba jugaban otros a la gresca, otros al flux, otros al triunfo, otros a la primera. Y esto hacen y no entienden en otra cosa. ¡Y con esto decís vos que hay santos en Maluenda! no lo creáis... Yo suspiré y pregúntome uno de los arrieros: «Señor, ¿por qué suspiráis?». - Porque tengo razón, que os predicó el padre de la Compañía seis sermones en vuestro pueblo y no juega nadie, y he predicado en Maluenda tantos y tantos y juegan todos, según sois testigos. Murero, 6 de febrero de 15681. 2.- Memorial del vicario y jurados de Saviñán. (Extracto). «Que los trabajos que de doce años a esta parte, dicho lugar de Sabiñán está padeciendo por ocasión de los excesivos yelos, abenidas del río Xalón y enfermedades, son de tal calidad, que exceden a toda ponderación». «En el año 1659 los yelos quemaron la mayor parte de los olivos y los demás quedaron tan mal tratados, que de 20.000 arrobas de aceite que se cogían por año, ha bajado a 10, 8 y 5.000 arrobas, siendo ésta la principal cosecha; por ser de tan poca monta las de pan y vino». «En el año 1660 con las grandes abenidas del río fueron tantos los rompimientos de azudes, arrasamientos y quiebras de zequias que costaron a los vecinos y terratenientes más de 15.000 escudos y sin cosechas que en dos años se perdieron, por no poderse regar, y además se llevó el río muchas heredades, que no ha sido posible restaurar ni volver a lo que eran antes». «Dichas avenidas se llevaron los molinos harineros, con ser obra que parecía ser de los romanos según lo grande que era, no dejando ni aun señal de ellos, y aunque no eran del Concejo (de Juan Heredia y Rueda), eran de gran utilidad para los vecinos, como se vio los años

Page 2: NOTAS PARA LA HISTORIA DE SABIÑÁN. Cuarta Parte. Capítulo V

81 Asociación Cultural “Sabinius Sabinianus” SABIÑÁN (Zaragoza)

Revisado por Francisco Tobajas Gallego

que tuvieron que ir a moler fuera, por lo cual el Concejo, por buena política, resolvió hacer molino y le costó mil y quinientos escudos, tomados al 9% y obligándose personalmente los 12 del Concejo, pues, por razón de la concordia con los acreedores, no pudieron obligarse concejilmente». «Desde el año 1661 y durante cinco años continuos, padeció con enfermedades, en tal forma que murieron más de trescientas personas, siendo 170 los vecinos, con la Señoría, y se cerraron 20 casas de pecheros. En esta epidemia, por la asistencia de médicos y cirujanos que se truxeron para consultas y asistencias con el asalariado del lugar, se gastaron más de mil ducados». Por todas estas desgracias y calamidades piden: «que los acreedores zensalistas, los dejen en paz y les den respiro o se entren por los propios que el lugar tiene, y que no siendo de una de dichas dos maneras preciso es desamparar el lugar saliéndose de él, por no padecer en una cárcel». Este memorial va dirigido a la autoridad superior «Excmo. Sr.» que no nombra, para que influya en favor del pueblo y no lo desampare. Era vicario de la parroquia el Ldo. Miguel Gascón, y jurado Jerónimo Vacarizo. Debe ser por el contexto del año 1670 o 1674. En el entradero de la acequia Mayor existe la cifra de 1672, que sería tal vez el año de las obras y mejoras de las acequias. 3.- Precios a que se pagaron determinados artículos en 1751, unos recolectados en la localidad y otros traídos de fuera. Una arroba de besugos............................................ 39 Sueldos Una arroba de aceite................................................ 19 " Una media de cebada................................................ 4 " Una arroba de manzanas esperiega y camuesa......... 8 " Docena de huevos de banasta................................... 1'50 " Docena de huevos frescos........................................ 2 " Una carga de leña..................................................... 2 " Una libra de salmón................................................. 6 " Vino de Zaragoza, un cántaro.................................. 7 " Una libra de barbos.................................................. 1 " Un capón.................................................................. 8 " Un pichón................................................................. 2 " Doce coles de flor...................................................11 " (las lechugas las traían de Zaragoza) Un conejo................................................................. 2 " Una perdiz................................................................ 3 " Un cántaro de vino blanco......................................12 " Una arroba de garbanzos.........................................20 " Un almud de judías....................................................1'50 " Una carga de paja..................................................... 3 " Una libra de bizcochos y bolados.............................2'50 " Una libra de peladillas, grajea y almendra garrapiñada............................................... 3 " Un carnero...............................................................46 " Una cordera.............................................................28 " Tres barajas de rebesino........................................ 4'50 " Una mano de papel................................................ 1'33 "

Page 3: NOTAS PARA LA HISTORIA DE SABIÑÁN. Cuarta Parte. Capítulo V

82 Asociación Cultural “Sabinius Sabinianus” SABIÑÁN (Zaragoza)

Revisado por Francisco Tobajas Gallego

Una media de trigo................................................ 7 " Tocino viejo, la carnicera..................................... 5'50 " Una libra de manteca............................................ 2 " Arroz, la arroba................................................... 24 " Una arroba de abadejo........................................ 40 " Nieve, seis arrobas................................................ 4'50 " Una carga de agua de la Aldehuela...................... 1 " Carbón, una arroba............................................... 1'25 " Uvas (en marzo), una arroba...............................11 " Azúcar, una libra.................................................. 1'50 " Cuatro tostadas, seis bizcochos redondos con canela y los huevos hilados...............................………. 8'50 " Una fuente de natilla con miel............................ 2 " Un cubierto de plata (dos onzas 13 adarmes)....70 " Un candil............................................................. 4 " Un vaso de cristal................................................ 1 " Una docena de tordellas...................................... 4'50 " Estos datos están sacados de la cuenta de gastos ocasionados en una visita pastoral que duró dieciséis días. Existen más datos pero no pueden precisarse los precios por unidad. En esa visita se gastó en pólvora, cohetes, músicos (sólo cuatro días), pólvora para cazar tordellas, en tapizar las habitaciones del obispo, etc. No consta el porqué duró tanto la visita, si fue centro para visitar otros pueblos, o confirmar aquí los de ellos, o por algún temporal que no les dejó salir, etc. El gasto subió a ciento cincuenta libras y el Capítulo consultó con teólogos si debía pagarse del bolsillo de los beneficiados o de fondos del Capítulo. No he visto la resolución. Se pagó del fondo común, comprometiéndose cada beneficiado a pagar su parte, si así se acordaba en virtud de la consulta. 4.- Lista de vecinos que tenían casa en 1561-1600. María Benedit Juan Ruiz Francisco Gascón, notario Antón Serrano, presbítero Francisco Villalba Diego García Gonzalo Garcés, infanzón Juan Gascón María Pelegrín Domingo Pérez Gil Benedit Pedro Vicente Domingo Palacio Bernardino Sarmiento Pascual de la Gasca, boticario Miguel Cuenca, médico Pedro Lorente Hernando Crespo Liñán Moreno Alejos Crespo Mosén Antón Larraga

Page 4: NOTAS PARA LA HISTORIA DE SABIÑÁN. Cuarta Parte. Capítulo V

83 Asociación Cultural “Sabinius Sabinianus” SABIÑÁN (Zaragoza)

Revisado por Francisco Tobajas Gallego

Pedro Vacarizo Antón Guillén, infanzón Antón Pamplona Bartolomé Serrano Antón Gracián Antón Martínez Juan Gracián Diego Manrique Juan de Yepes Juan de Sediles Arnau Vinqueria Martín Asensio Francisco Cuenca, presbítero Juan de la Silla Miguel Ossen Jaime Bulgave. E Juan Bustaret. E Martín Serón Juan Vélez, infanzón Amador Moscanida. E Manuel Almatar. E Gabriel Moscanida, espartenero. E Hernando Vélez. E Gabriel Bermejo. E Isabel la Echura. E Gabriel Achén, espartenero. E Antón Lampera, fustero. E Andrés el Lobo, ferrero. E Pedro Sarmiento Miguel Martínez Juan Santisteban Romea Marco Pedro Borja José Alvárez, hornero Juan Abás Don Juan de Heredia Don Tristán Muñoz de Pamplona Agustín Villalba Antón Villalba, presbítero Pedro Palacio Ramón Vinqueria Miguel Collado Don Diego de Luna Antón Terrer Isabel Pujadas Pedro Espinosa, infanzón Pedro Garcés, presbítero Lorenzo Magallón, presbítero Roque de Clarés Francisco de Urrea Martín de Aguaron

Page 5: NOTAS PARA LA HISTORIA DE SABIÑÁN. Cuarta Parte. Capítulo V

84 Asociación Cultural “Sabinius Sabinianus” SABIÑÁN (Zaragoza)

Revisado por Francisco Tobajas Gallego

Pedro de la Sierra (castellano) Roque de Olvés Juan de Aguaron Juan de Embid Maestre Hernando de Oña, sastre Martín de la Sierra Don Gonzalo de Funes y Sayas Pedro García Gonzalo Morales Martín Benedit, presbítero Roque Díez, presbítero Beltrán Garay, presbítero Francisco Ossen Viuda de Loys. E Guillén de Xauria. E Jerónimo Orihuela Pedro Vélez. E Rodrigo Domalique. E Luis Moscanida. E Miguel Abocaque. E Juan Corzo del Río. E La Bermeja. E Lorenzo Moscanida. E Juan Mecot. E Miguel Calavera. E Pedro Ximeno, tejero. E Domingo Fortuño Los que llevan «E» supongo que serían expulsados por moriscos en 1610. 5.- Variación del número de feligreses en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Años Promedio de nacidos-difuntos Aumento población Población aproximada De 1566 a 1570 24 6 18 556 De 1611 a 1615 16 15 1 368 De 1666 a 1670 16 8 8 368 De 1766 a 1770 39 12 27 897 De 1862 a 1866 66 55 11 1.518 Hay que constatar la baja debida a la expulsión de los moriscos en 1610 y el cólera del año 1865, que murieron ochenta y siete personas2.

Page 6: NOTAS PARA LA HISTORIA DE SABIÑÁN. Cuarta Parte. Capítulo V

85 Asociación Cultural “Sabinius Sabinianus” SABIÑÁN (Zaragoza)

Revisado por Francisco Tobajas Gallego

6.- Número de nacidos y enterrados en los cementerios de 1834 a septiembre de 1919. Años Nacidos Promedio anual Muertos Promedio anual De 1834 a 1851 872 48,80 401 23,27 De 1852 a 1857 350 58,56 242 40,68 De 1858 a 1879 635 24,00 1.000 45,50 De 1880 a 1895 1.417 88,50 841 48,50 De 1896 a 1919 1.844 77,00 983 41,00 Señoría De 1834 a 1879 536 11,75 377 9,20 Total 5.654 66,00 3.844 45,00 Notas:

1. Vicente de la Fuente, op. cit, II, pp. 322-323. Se trata de una carta enviada por el maestro Vargas desde Murero

a los tahures de Maluenda.

2. Fueron importantes las epidemias de cólera de 1834, 1854-1855, 1865 y sobre todo la del año 1885. En la

parroquia de San Pedro murieron en agosto de 1834, treinta y cuatro vecinos. No se apuntaban las causas de

defunción, pero los fallecidos, desde agosto hasta octubre, se enterraban en el mismo día y algunos de ellos no

recibían el viático por no permitirlo su mal.

En 1865 se registraban en San Pedro ochenta y siete fallecimientos, siendo octubre el mes con más

defunciones, veintiocho, seguido de noviembre con diez. En San Miguel murieron en el año 1865 once vecinos en

total. Zaragoza fue la provincia española con más muertes de cólera en 1865, registrándose más de dieciocho mil

fallecidos.

En 1885 fallecieron en Saviñán ciento treinta y dos personas, siendo como consecuencia del cólera ciento

cuatro personas, casi el ochenta por ciento de los fallecidos. De ellos, sesenta y cinco eran mujeres y treinta y

nueve hombres, que correspondía a un poco más del seis por ciento de la población, que en este año ascendía a

mil seiscientas cinco almas. Francisco Tobajas Gallego: San Roque en Saviñán. Historia, devoción, fiestas y

Cofradía, 2006, pp. 60-72.