Notas acerca de las condiciones socio históricas del surgimiento de la terapia ocupacional en...

6
Carta al editor Notas acerca de las condiciones socio históricas del surgimiento de la terapia ocupacional en Argentina Autor: Daniela Edelvis Testa Licenciada en Terapia Ocupacional (Escuela Nacional de Terapia Ocupacional /Universidad Nacional de San Martín), Magister en Diseño y Gestión de Políticas Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Doctoranda de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Mail: [email protected] . Luego de la lectura del artículo La terapia ocupacional en la Argentina, de los autores Valverdi y Álvarez publicado en la edición anterior, el objetivo de estas notas es realizar un aporte al análisis del momento fundacional de la terapia ocupacional en Argentina con el fin de identificar algunos aspectos de las condiciones socio históricas que posibilitaron el surgimiento de esta disciplina. Por el contrario a la afirmación de los autores mencionados con respecto a que el surgimiento y evolución de la profesión en Argentina se dio en “condiciones desfavorables”, sostengo la hipótesis que las condiciones que permitieron el establecimiento de las Escuela Nacional de Terapia Ocupacional (ENTO) en 1959, fueron el resultado de un proceso de continuidad histórica inscripto en un clima de época preocupado por la rehabilitación, que confluyó en una compleja situación coyuntural que, justamente, hizo posible la cristalización de reclamos y necesidades preexistentes. En Argentina, la epidemia de poliomielitis 1 de 1956 – catalogada como una de las más graves sucedidas hasta ese momento - había atacado 1 La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda –ocasionada por tres tipos de virus– que puede atacar el sistema nervioso y causar parálisis permanente; también en casos severos, puede conducir a la muerte. 1

description

Luego de la lectura del artículo La terapia ocupacional en la Argentina, de los autores Valverdi y Álvarez publicado en la octava edición (2008) de la Revista Espacio de Terapia Ocupacional, de Venezuela, el objetivo de estas notas es realizar un aporte al análisis del momento fundacional de la terapia ocupacional en Argentina con el fin de identificar algunos aspectos de las condiciones socio históricas que posibilitaron el surgimiento de esta disciplina. aspectos de las condiciones socio históricas que posibilitaron el surgimiento de esta disciplina.

Transcript of Notas acerca de las condiciones socio históricas del surgimiento de la terapia ocupacional en...

Poliomielitis, poltica y mujeres: el surgimiento de la profesin de Terapia Ocupacional en Argentina

Carta al editor

Notas acerca de las condiciones socio histricas del surgimiento de la terapia ocupacional en Argentina

Autor: Daniela Edelvis Testa

Licenciada en Terapia Ocupacional (Escuela Nacional de Terapia Ocupacional /Universidad Nacional de San Martn), Magister en Diseo y Gestin de Polticas Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Doctoranda de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Mail: [email protected]. Luego de la lectura del artculo La terapia ocupacional en la Argentina, de los autores Valverdi y lvarez publicado en la edicin anterior, el objetivo de estas notas es realizar un aporte al anlisis del momento fundacional de la terapia ocupacional en Argentina con el fin de identificar algunos aspectos de las condiciones socio histricas que posibilitaron el surgimiento de esta disciplina. Por el contrario a la afirmacin de los autores mencionados con respecto a que el surgimiento y evolucin de la profesin en Argentina se dio en condiciones desfavorables, sostengo la hiptesis que las condiciones que permitieron el establecimiento de las Escuela Nacional de Terapia Ocupacional (ENTO) en 1959, fueron el resultado de un proceso de continuidad histrica inscripto en un clima de poca preocupado por la rehabilitacin, que confluy en una compleja situacin coyuntural que, justamente, hizo posible la cristalizacin de reclamos y necesidades preexistentes. En Argentina, la epidemia de poliomielitis de 1956 catalogada como una de las ms graves sucedidas hasta ese momento - haba atacado aproximadamente a 6.500 personas (1)(2). No obstante su previa existencia, la poliomielitis fue considerada preocupacin y causa de polticas sanitarias recin a comienzos del siglo XX, momento en que cambi su status de enfermedad endmica a epidmica. Este cambio en el modo de ser contemplada no se debi slo al incremento en el nmero de casos o a la mortalidad que era capaz de provocar, sino a la cantidad de personas que sobrevivan con secuelas y capacidades funcionales notablemente disminuidas (3).Por otra parte, hacia mediados del siglo XX, el concepto de rehabilitacin y la insuficiencia de personal especializado en esa rea no eran problemas novedosos en Argentina; por el contrario, estaban presentes en algunos crculos mdicos y filantrpicos desde haca varias dcadas. Los precursores de la rehabilitacin haban sido mayoritariamente cirujanos ortopedistas. (4)(5)(6). As pues, la situacin de emergencia sanitaria conform en Argentina parte del escenario apropiado para concretar la ya existente aspiracin de crear centros de formacin de nivel superior que dieran respuesta a las necesidades de rehabilitacin de los que haban sobrevivido a la enfermedad con impedimentos fsicos permanentes. Adems, la presencia de una gran cantidad de nios afectados por la poliomielitis y portadoras de visibles alteraciones motoras y funcionales, que se sumaban a las personas afectadas con discapacidad por otras causas, constituan un grupo significativo que justificaba tales iniciativas. El hecho de que las personas de buena posicin econmica tambin fueran afectadas por esta enfermedad probablemente facilit que algunos sectores influyentes de la sociedad civil se involucraran pblicamente con el tema (7)(3).Si consideramos, tambin, que la niez era objeto de medidas de proteccin social desde principios de siglo y era valorada como depositaria del desarrollo productivo y el crecimiento del pas en un futuro (8)(9)(10), la rehabilitacin en general, y la terapia ocupacional en particular, podan demostrar sus bondades y eficacia en relacin con la mejora de los grados de autonoma y funcionalidad de los afectados, e incrementar sus posibilidades de lograr un inclusin social exitosa. Este grupo de nios (que fuera destinatario de las nuevas prcticas que se empezaban a desarrollar en nuestro pas( constituyeron una excelente posibilidad para demostrar la utilidad social del, en ese entonces an incipiente, campo de la rehabilitacin y de sus especialidades, entre ellas la Terapia Ocupacional.

La creacin, en 1959, de la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional fue una de las acciones medulares del plan de formacin de recursos especializados en rehabilitacin impulsado desde el gobierno nacional (presidido por Arturo Frondizi, 1958-1962), a travs de la Comisin Nacional de Rehabilitacin del Lisiado. Esta entidad haba sido conformada especialmente en 1956, como una de las respuestas oficiales del gobierno de facto de Eugenio Aramburu (1955-1958), para hacer frente a las consecuencias de la mencionada epidemia (11). En este panorama, las ideas sobre los posibles beneficios del trabajo teraputico, las manualidades y la laborterapia, presentes en las concepciones de rehabilitacin de la poca, combinaban de manera ms o menos difusa valoraciones cristianas y humansticas con aspectos mdico-cientficos. La capacidad de hacer del lisiado (segn denominacin de la poca) demostraba su normalizacin y el xito de la rehabilitacin en la medida que lograra la insercin laboral y social de acuerdo con las convenciones hegemnicas vigentes (12). En suma, el contexto de la epidemia de poliomielitis tuvo una papel central en la creacin de la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional as como tambin influenci en la adopcin de un perfil profesional volcado hacia la rehabilitacin definida como una de las respuestas concretas a las necesidades sociales planteadas por el problema de la recuperacin de las personas que sufran parlisis como consecuencia de la poliomielitis y otras causas. Los intereses surgidos de la convergencia entre la intencionalidad poltica del gobierno y el particular impulso de algunas personas que ocuparon lugares de poder e influencia y haban sido afectadas (directa o indirectamente) por la enfermedad fueron factores determinantes en la eleccin de ciertas lineamientos a adoptar que imprimieron particularidades a estos procesos. Legitimada su existencia por parte del Estado, y superada la prueba de eficacia demostrada durante la epidemia, la Terapia Ocupacional logr as iniciar un proceso hacia la consolidacin profesional (13).Referencias bibliogrficas1. Vilches A. (1956) Etiologa, patogenia y epidemiologa de la poliomielitis. Archivos Argentinos de Pediatra. Buenos Aires: 9 XLV 3, pp. 175-192. Localizado en archivos de la Biblioteca Montes de Oca de la Facultad de Ciencias Mdicas de Buenos Aires.2. Invaldi A. Epidemiologa mundial de la poliomielitis. (1956) Revista de la Asociacin Mdica Argentina; Buenos Aires: T VLL, N 827-830, p. 265-269. Localizado en archivos de la Biblioteca Montes de Oca de la Facultad de Ciencias Mdicas de Buenos Aires.

3. Martnez Prez J. (2009) La poliomielitis como modelo para el estudio de la enfermedad. Dossier: La Poliomielitis y sus contextos: experiencias colectivas e individuales ante la enfermedad en el Siglo XX. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia; Vol. LXI, N 1, enero-junio, pp. 7-22.

4. Buzzi A. y Rosenwurcel H. (1967) Historia de la Poliomielitis. Revista Asociacin Mdica Argentina, agosto, Vol. 81, N 8, pp. 393-3 95. Localizado en archivos de la Biblioteca Montes de Oca de la Facultad de Ciencias Mdicas de Buenos Aires.5. Albert, F. (1946) El Estado y la sociedad ante la invalidez del poliomieltico. Relatos Oficiales, Contribuciones y Discusiones de la Segunda Conferencia para el Bienestar del Lisiado. Buenos Aires, octubre, pp. 95-10. Localizado en archivos de la Biblioteca Montes de Oca de la Facultad de Ciencias Mdicas de Buenos Aires.

6. Reggi, Pedro. (1937) Algunos aspectos de la traumatologa y ortopedia en Europa. El Da Mdico. Buenos Aires: 1 de marzo, pp. 138-142. Localizado en archivos de la Biblioteca Montes de Oca de la Facultad de Ciencias Mdicas de Buenos Aires.

7. Batalha, F. (2009) Fisioterapia, poliomielite e filantropa: a abre e a formacao do fisioterapeuta no Rio de janeiro (1954-1965). Tesis de doctorado no publicada. Casa de Oswaldo Cruz. Fiocruz, Ro de Janeiro, Brasil.

8. Lionetti, L. y Mguez, D. (2010) Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prcticas discursos e instituciones (1880-1960). Rosario, Prohistoria.

9. Ramacciotti K. y Valobra A. (2008) Profesin, vocacin y lealtad en la enfermera peronista. En: Barry C, Ramacciotti K. y Valobra A. (eds.). La Fundacin Eva Pern y las mujeres: entre la provocacin y la inclusin. Buenos Aires: Biblos; 2008.

10. Cosse I. et al (editoras) (2011) Infancias: polticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: editorial Teseo.

11. Testa D. (2011) Poliomielitis. La herencia maldita y la esperanza de la rehabilitacin. La epidemia de 1956 en la ciudad de Buenos Aires. Revista Intersticios; 5(2): p.309-323.

12. Ferrante, Carolina (2010). Rengueando el estigma: modos de ser, pensar y sentir(se) discapacitado construidos desde la prctica deportiva adaptada. RBSE - Revista Brasileira de Sociologia da Emoo, Vol. 9, N 27, pp. 980-1010.13. Testa D. (2012) Aportes para el debate sobre los inicios de la profesionalizacin de la terapia ocupacional en Argentina. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, Vol 12, N 1, Agosto, disponible en http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewArticle/22051/23368 La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda ocasionada por tres tipos de virus que puede atacar el sistema nervioso y causar parlisis permanente; tambin en casos severos, puede conducir a la muerte.

1