Nota de Política Tomás Osores_20054070

5
¿Cómo implementar la enseñanza del quechua dentro del PER – Apurímac? 1 Tomás Osores En los últimos años, los Proyectos Regionales de Educación (PER) han sido uno de los logros más importantes que se han podido elaborar dentro del proceso de descentralización. En la Región Apurímac este toma un carácter bastante especial por incorporar la oficialización de la enseñanza de quechua en todas las instituciones educativas. Intentaremos dar algunas pautas para sugerir una consolidación efectiva de este componente de la política, para el sector urbano. 1 Based in an assignment made for the course Public Policies and Development, given by Silvana Vargas , Sociology Department graduate optional course for undegraduates, Pontiphical Catholic University of Peru, First Semester march - june 2011. I used the evidence I got during fieldwork to get to know both in the debate generated during this planification process and around the

description

hg

Transcript of Nota de Política Tomás Osores_20054070

Page 1: Nota de Política Tomás Osores_20054070

¿Cómo implementar la enseñanza del quechua dentro del PER – Apurímac?1

Tomás Osores

En los últimos años, los Proyectos Regionales de Educación (PER) han sido uno de

los logros más importantes que se han podido elaborar dentro del proceso de

descentralización. En la Región Apurímac este toma un carácter bastante especial por

incorporar la oficialización de la enseñanza de quechua en todas las instituciones

educativas. Intentaremos dar algunas pautas para sugerir una consolidación efectiva

de este componente de la política, para el sector urbano.

1 Based in an assignment made for the course Public Policies and Development, given by Silvana Vargas, Sociology Department graduate optional course for undegraduates, Pontiphical Catholic University of Peru, First Semester march - june 2011. I used the evidence I got during fieldwork to get to know both in the debate generated during this planification process and around the

Page 2: Nota de Política Tomás Osores_20054070

Apurímac es la región con la mayor

proporción de quechuahablantes de todo

el país2. Como en otras regiones, el uso

del quechua ha venido decayendo, sobre

todo en las ciudades. En las últimas

décadas hubo una creciente influencia a

favor de la identidad quechua apurimeña

y el uso del idioma quechua,

principalmente desde parte del

magisterio. 

El proceso de generación del PER fue

llevado a cabo -con  limitaciones, a decir

de algunos actores- intentando ser

descentralizado y participativo. Por otra

parte, los informantes reconocieron una

falta de voluntad política por parte del

nuevo gobierno regional por

implementarlo, así como un enfoque

fiscalizador en lugar realizar una labor de

soporte y capacitación para los docentes.

Respecto a la enseñanza del quechua,

esta aún no cuenta con un currículo

oficial, por lo que no hay en la práctica

una forma de implementar la norma,

además de las iniciativas autónomas y

diversas que pocos docentes de primaria

utilizan enseñar quechua.

Por otra parte, concursos sobre buenas

prácticas docentes, a cargo de la

Dirección de Mejora Continua, son un

espacio que permite la visibilización y

socialización de intentos del uso del

quechua, incluso en ámbitos urbanos, a

pesar de una serie de fuerzas en los

diferentes sectores de la sociedad 2 Más del 70%, INEI 2007.

apurimeña que juegan en contra de esta

iniciativa.

A partir del trabajo de campo realizado en

julio de 2011, que incluyó la entrevista

con funcionarios de la DRE Apurímac,

docentes y estudiantes de los niveles

primario, secundario y superior, así como

ciudadanos de a pie, identificamos los

siguientes problemas3, además de la

supuesta falta de voluntad política:

Existe un fuerte prejuicio ante el

quechua y lo que socialmente se ha

construido alrededor de lo que

representa. Hablar quechua no solo

limita posibilidades sino que es fuente

de estigma, de maltrato o indiferencia

por parte de los castellanohablantes.

Hablar quechua equivale a ser

campesino, rural, indígena, casi

esclavo y por ello inferior. No suele

haber en la escuela un trato igualitario

entre estudiantes que provienen de

los distritos y saben quechua y los de

la ciudad, que en ocasiones solo

saben castellano.

La tendencia a favor del quechua en

las ciudades habría estado reforzada

por 1) el crecimiento de la demanda

de aprender danzas folclóricas, 2) la

necesidad cubierta por las nuevas

universidades en Apurímac de

preparar profesionales que dominen

3 Estas conclusiones estarían relacionadas a la realidad de Abancay, pero en tanto es la capital podría decirse que los problemas identificados pueden estar siendo replicados en otras provincias, con diferentes intensidades.

Page 3: Nota de Política Tomás Osores_20054070

el idioma en tanto ha de trabajar con

poblaciones quechuahablantes y 3)

una coyuntura política favorable y un

aumento de promotores en la

ciudanía.

Posturas a favor dicen que el idioma

quechua representa la identidad

apurimeña, el pasado de la actual

sociedad, y que por su dulzura y por

orgullo local debe ser aprendido.

“La adolescencia es una

etapa crítica en la que el

estigma y la burla conllevan

a la paralización de un

mayor desarrollo de la

lengua por parte de los

estudiantes.”

Dentro de la trayectoria educativa de

un estudiante, este suele, al parecer,

reconocer sin culpa su conocimiento

de quechua en la primaria,

avergonzarse terriblemente en

secundaria y volver a reconciliarse

con su conocimiento del quechua y

demandar su aprendizaje en el nivel

superior. La adolescencia es una

etapa crítica en la que el estigma y la

burla conllevan a la paralización de un

mayor desarrollo de la lengua por

parte de los estudiantes.

Los modelos de prestigio social, más

relacionados a lo hispano y más aún

a lo occidental moderno (bajo

referentes de consumo cultural en

vestimenta música, actitudes y

lenguaje) son la principal fuerza en

contra, a nuestro criterio. En tanto se

posiciona un ideal de consumo y de

persona que es todo lo opuesto al

campesino quechuahablante, no es

posible que para quienes más cerca

están de ese ideal sea posible

aceptar el aprender quechua, que los

rebajaría.

Desde el lado docente, se reconocen

como los dos principales obstáculos

la inexistencia de una variante

estándar ni de un currículo que norme

la manera, los contenidos y los

criterios de evaluación de la

enseñanza de la lengua, tanto como

lengua materna como bajo la forma

de segunda lengua.

Luego de lo expuesto y lo recibido del

trabajo de campo y reflexiones de

distintos actores, se sugiere tomar en

cuenta los siguientes puntos:

1. En el plazo inmediato, incentivar el

uso generalizado oral, y sobre este

promover la escritura y lectura. Así

mismo, realizar en el corto plazo una

consulta de amplia base para decidir

las variantes oficiales (entre la chanka

y cuzqueña) a implementar por

provincia si es que no hay consenso

alrededor de una única variante

regional.

Page 4: Nota de Política Tomás Osores_20054070

2. Realizar una sensibilización sobre la

importancia y particularidades de la

lengua quechua en diferentes

sectores de la sociedad urbana y

sobre la nocividad que las prácticas

discriminatorias generan para la

integración social de Apurímac. Por

ejemplo: mediante una campaña en la

que personajes admirados y

prestigiosos para la población usen el

idioma quechua.

3. Generar la necesidad de aprender

quechua en la población. Por ejemplo,

mediante la señalización en quechua

de calles, anuncios y discursos

oficiales, e incentivando la presencia

del quechua en los medios de

comunicación.

4. Ofrecer en los centros educativos

talleres clases y conversación de

quechua gratuitos y voluntarios para

la ciudadanía, con el fin de reforzar el

quechua en los bilingües que están

perdiendo el idioma por falta de uso.

5. En el sector educativo, empezar en el

corto plazo con talleres voluntarios

para la primera e ir ampliando la

cobertura conforme se cuente con

docentes capacitados por otros

docentes en la enseñanza del

quechua, hasta que se logre una

enseñanza trilingüe en el nivel

primario en quechua, castellano e

inglés.

6. En nivel secundario, implementar el

quechua como curso obligatorio, para

evitar reforzar las brechas en caso

sea voluntario, previendo contar con

personal docente especializado.