Normativa Etica de Contabilidad

27
ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN.........................................1 NORMATIVA ÉTICA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD........2 LEY, INSTITUCION Y NORMAS QUE LO REGULAN.............2 CONTADOR PÚBLICO.....................................3 CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO..........................3 LA ETICA APLICADA A LA PROFESION CONTABLE............6 NORMAS ETICAS EN LAS RELACIONES LABORALES............8 DÉCALOGO DEL CONTADOR...............................12 LA ETICA EN LA CARRERA DE CONTABILIDAD..............12 CONCLUSIÓN..........................................15 BIBLIOGRAFÍA........................................16

description

Normativa Etica de la contabilidad y el contable en la Republica Dominicana.

Transcript of Normativa Etica de Contabilidad

LEY, INSTITUCION Y NORMAS QUE LO REGULAN

NDICE

PG.1INTRODUCCIN

NORMATIVA TICA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD2LEY, INSTITUCION Y NORMAS QUE LO REGULAN2CONTADOR PBLICO.3CONTADOR PBLICO AUTORIZADO3LA ETICA APLICADA A LA PROFESION CONTABLE6NORMAS ETICAS EN LAS RELACIONES LABORALES.8DCALOGO DEL CONTADOR12LA ETICA EN LA CARRERA DE CONTABILIDAD12CONCLUSIN15BIBLIOGRAFA16

INTRODUCCIN

El presente trabajo se plantea como una exposicin de la funcin que cumple el contador dentro de la organizacin, destinado principalmente a apoyar la toma de decisiones administrativas. Pero tambin se analiza el papel moral de ste frente a las decisiones administrativas que van en contra de los cnones del Cdigo de tica Profesional.

La propuesta es que el contador debe proveer de las herramientas necesarias para la toma de decisiones de la empresa, en un nivel estratgico, tctico u operativo.

El contador pblico, en su desempeo profesional, debe tener como requisito ser una persona honorable, con alto grado de principios moralticos en el desempeo de sus funciones, a fin de que su nombre no se vea envuelto en asuntos de dudosa procedencia, o manejo inexplicable.

El contador debe mantener la exactitud e integridad moral que debe caracterizar al trabajo de la contabilidad en las organizaciones.

NORMATIVA TICA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD

LEY, INSTITUCION Y NORMAS QUE LO REGULANEl 19 de junio de 1944 se public en la Gaceta Oficial No.6095 la Ley sobre Contadores Pblicos Autorizados y Sobre la Escuela de Peritos Contadores. Esta Legislacin pasara a conocerse entre los relacionados con esta rama profesional como la 633, nmero que la identifica.

En el artculo 9 de la mencionada Ley se dictan los requisitos para conseguir la autorizacin para ejercer en la Repblica Dominicana (exequtur). En el artculo 5 se establece el alcance de los trabajos a realizar, as mismo el artculo 18 establece que: "Para todos los fines legales los contadores pblicos autorizados sern considerados como profesionales liberales y podrn posponer a sus nombres las iniciales CPA como indicativo de su profesin e investidura".

El CPA es ante todo un profesional universitario; el ttulo profesional es el que lo califica por encima de cualquier otra consideracin. Esos estudios superiores son los que garantizan a la clientela que los servicios prestados por esas personas son de alta calidad, derivados de los conocimientos adquiridos por medio de un proceso educativo de alto nivel.

Esa condicin de profesional sirve como garanta de un adecuado espritu de servicio y responsabilidad social. Al que ostenta la condicin de CPA se le advierte un profesionalismo de alto nivel y se le supone que trata de servir, en primer lugar, a la sociedad ante la cual tiene un agradecimiento y una responsabilidad. Los principales instrumentos de trabajo de un CPA son sus conocimientos y su capacidad intelectual; en su moral est el usarlo para el bien o para el mal.

CONTADOR PBLICO.

Adquiere connotaciones muy importantes. Ese adjetivo pblico tiene dos explicaciones:

La primera proviene del hecho de que ofrece sus servicios al pblico en general y no a una sola persona, en oposicin al trmino privado que indicara lo contrario.

El contador es pblico porque su responsabilidad es para con el pblico en general, ms que con el cliente que le va a pagar.

CONTADOR PBLICO AUTORIZADO

La denominacin de autorizado proviene del papel del Gobierno Dominicano como intermediario en la certificacin de la idoneidad del profesional para servir como tal. En el artculo 7 de la Ley 633 se expresa

que: "Los reportes preparados por los contadores pblicos podrn ser puramente objetivos, conteniendo nicamente los hechos y datos investigados; pero podrn tener tambin la opinin personal del contador pblico sobre los hechos y datos investigados, pero en el entendido de que la certificacin prevista en el artculo anterior se referir siempre a los hechos y datos objetivos del reporte".Esa objetividad requiere independencia del contador hacia quien lo contrata. El requerimiento ms importante de los contadores es que sean vistos por el pblico y el Estado como verdaderamente independientes de los intereses de sus clientes. Las leyes han creado para los CPA una condicin de la cual disfrutan pocas profesiones. La fe pblica les est reconocida a algunos profesionales liberales, y dentro de la maquinaria estatal slo la Polica Nacional tienen concesiones semejantes. Los contadores son diferentes de todos los dems participantes en la economa del pas porque se les ha dotado de reputaciones de objetividad e imparcialidad que estn ntimamente asociadas con el concepto de independientes. Entre todos los profesionales universitarios, slo ellos son considerados como rbitros desinteresados entre los intereses pblicos o privados y los del pueblo que los sostiene con sus impuestos y consumo.

El objetivo de la Ley 633 y el inters del pblico reside en que se espera que el CPA proteja sus intereses y no promueve los intereses de sus clientes a expensas suyos. Es inapropiado para los auditores independientes, que acten como defensores parcializados en beneficio de los intereses de sus clientes. La confianza pblica en la exactitud y utilidad de la informacin financiera empresarial, depende de la firme creencia de que tal informacin ha sido revisada y certificada por auditores calificados que son realmente independientes. La confianza de la independencia de los auditores requiere que tengan intereses directos o indirectos con los asuntos de sus clientes.

El Instituto de Contadores Pblicos Autorizados de la Repblica Dominicana (ICPARD) fue creado por la Ley 633, de fecha 16 de junio del 1944, y es la mxima organizacin de contadores pblicos autorizados de la Repblica Dominicana, y tiene las siguientes finalidades: Contribuir al adelanto de la contabilidad y proponer el desarrollo de la profesin de contador pblico autorizado.

Estrechar las relaciones entre los contadores pblicos autorizados del pas, y entre stos y los colegas extranjeros.

Promover y mantener un alto prestigio en el ejercicio de la profesin de contador pblico autorizado.

Salvaguardar los intereses profesionales de sus miembros y proporcionarles ayuda profesional o moral.

Procurar la unificacin de criterios entre sus asociados, en las cuestiones de carcter profesional.

Dictar reglas obligatorias para sus asociados acerca de normas y procedimientos de auditora, principios de contabilidad, tica profesional y cualesquiera otras reglas que fueren necesarias para el mejor ordenamiento del ejercicio profesional.

El ICPARD es un organismo profesional miembro de la Federacin Internacional de Contadores (IFAC), mxima autoridad de la profesin a nivel mundial, responsable de la emisin de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC's) a travs del Comit de las Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) y de las Normas Internacionales de Auditora (NIA'S), con el objetivo de lograr uniformidad en los registros contables y en la prctica profesional del contador pblico autorizado alrededor del mundo.LA ETICA APLICADA A LA PROFESION CONTABLE

La tica representa las caractersticas humanas ideales o de autodisciplina en exceso, de las exigidas por la ley.

En el caso de los C.P.A. profesionales, puede considerarse la tica como un sistema de principios morales y la observancia de reglas para gobernar las relaciones con los clientes, el pblico y otros contadores pblicos, y est relacionada con la independencia, autodisciplina e integridad moral del profesional.

Con este fin los miembros o asociados del Instituto de Contadores Pblicos Asociados (ICPA) debern en todo momento de accin, guardar estricto secreto de los asuntos de sus clientes, esforzarse constantemente para mejorar su habilidad profesional, observando las Normas Internacionales de Auditora Generalmente Aceptadas (NIA), promover las formas ms completas y comprensibles en el informe financiero, sostener la dignidad y el honor de la profesin, y mantener altas normas de conductas profesionales.

La moral profesional es una aplicacin de la moral a la profesin, o mejor dicho el profesional que es el hombre y puede ser cristiano con una funcin que cumplir en sociedad. No deben ser distintos los principios que rijan la moral del profesional en cuanto tal, de los principios que han de regir la vida de cualquier mortal, puesto que la moral como la verdad no puede ser ms que una.Entre los protagonistas de las ciencias econmicas o del proceso econmico se destaca el contador como rbitro, y en cierto modo responsable de los mtodos administrativos y como el autor, consciente de las informaciones, las cuales fundamentalmente requiere la economa.El papel de la contabilidad es iluminar la administracin para que opere de la mejor forma posible, en su doble carcter de accin y razonamiento.

Mucho depende de la capacidad y responsabilidad de los contadores, porque si el comercio y la administracin consisten en el manejo tcnico de los bienes y servicios, la funcin de los contadores tiende a orientar esa accin.

La funcin del contador, en el sentido estrictamente profesional, nos ensea don Rafael Alonso y Prieto: "Se condensa en dos trminos": La mayor trascendencia.

La que propone mayor responsabilidad al contador.

El CPA tiene la obligacin de la consagracin y el adiestramiento, haciendo conciencia de sus propias funciones. Si de l depende el rumbo de la empresa, con su sinceridad, lealtad y capacidad deriva la apreciacin de un patrimonio cualquiera que sea, segn su accin en la particularizacin, podr ser considerado este profesional como un fruto superior o no.

Existen tres requisitos impuestos a la informacin para la toma de decisiones administrativas: Significacin.

Oportunidad.

Veracidad.

La funcin intelectual del contador es operar en la realidad con arreglo de las esencias y principios de la ciencia, para, de manera responsable, iluminar la administracin y las decisiones que tiene que tomar en las empresas.

El Cdigo de tica Profesional es explcito con el papel del contador pblico al servicio del sector privado, en cuanto a su integridad y lealtad con las empresas.

NORMAS ETICAS EN LAS RELACIONES LABORALES.

Cuando nos reunimos para plantear nuestro tema EL CONTADOR FRENTE AL DEBER MORAL Y LAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS pudimos apreciar los problemas ticos y morales a los cuales la prctica de la contadura pblica est sometida.La Conciencia moral del CPA.

La ley es la norma de lo que debe hacerse como bueno y evitarse como malo, por eso es que el contador se encuentra en una encrucijada cuando se le ordena que altere, que maquille o desve informaciones que de alguna manera beneficiar a la compaa, se pone en juego su moraltica y su puesto dentro de la organizacin.

La conciencia del CPA se forma instruyndola convenientemente, educndola con esmero, haciendo lo posible porque conserve su rectitud nativa, y si sta es recta, nos dicta lo que es conforme a la ley, por lo que estamos obligados a omitir lo que ella prohibe, porque la conciencia es la norma de nuestras actuaciones.

El CPA es responsable de sus actos libres, por tanto slo es responsable del mal cometido, ya sea por accin, ya sea por omisin o porque lo ha querido libremente, si ste ha sido el dictado de su conciencia.

El profesional que se entregue al creciente inters que despiertan las normas ticas y los principios fundamentales de la profesin, dejar de sentir en su conciencia la amargura y la decepcin que le producirn actos, hechos, recuerdos de su vida realizados con inconscientes desenvolturas, creyndolos justos y morales, y creyendo que no procedi con error.

Comportamiento del CPA Frente a sus Colegas.

Lo ideal en las relaciones de los contadores pblicos con todos aqullos que laboran dentro de la funcin contable, ya sea stos empleados en la industria, comercio, firmas y otros, o sea que ofrezcan sus servicios de manera independiente, sera de que existieran vnculos de compensacin y no de competencia.EL CPA tiene para con sus colegas, en mucha mayor proporcin que para el resto de sus semejantes, el deber de ser justos y honrados.

Compaerismo:Entre los profesionales debe existir la armona y estimacin, pues stos son el resultado de las buenas relaciones producto de las actuaciones civilizadas regidas por normas preestablecidas.

Solidaridad: Solidarios de hechos con la sociedad en que vivimos. El CPA realiza un acto solidario cuando cumple con los principios y normas que rigen el ejercicio de la profesin y se une, a fin de que sus metas y objetivos se materialicen de una manera real y positiva.

Respeto mutuo: El respeto mutuo es una de las normas ms importantes que deben cumplir los C.P.A., porque es as como damos muestras de apego a los ms elementales principios ticos. Debe prevalecer su trato sincero y honorable.El descrdito de la profesin y el inters personal de daar la reputacin de los colegas, con calumnias, manifestando sus defectos, su falta de credibilidad ante la gerencia, culpando a stos de los errores que cometen en la empresa por no tomar en serio las consideraciones que el CPA hace a la hora de la toma de decisiones, es faltar al respeto.

Comportamiento del CPA Frente a sus Clientes.

El comportamiento que debe exhibir el CPA frente a su cliente o empleador es una conducta cordial y respetuosa. Es a ste que le corresponde actuar correctamente por la formacin superior que ha adquirido, haciendo que su comportamiento con los clientes de la informacin contable se asemeje de acuerdo con las normas dictadas.

El CPA tiene una responsabilidad moral consigo mismo, con la profesin, con los colegas y con la sociedad; as que, no debemos dejarnos maniatar por los dueos, los accionistas y acreedores de la empresa en donde estemos realizando una labor, slo el CPA sabe el problema moral que corre si acepta las decisiones administrativas que de alguna manera tienen influencia en la informacin que ste tiene que presentar.

Cordialidad: Es una fuente generadora de buenas relaciones, la cual debe mantenerse frente a los clientes de una manera sincera.

Respeto: El profesional est obligado a respetar los acuerdos a los que ha llegado con el cliente, empresa o casa en la cual labora. Ninguna empresa debe abusar de la generosidad del CPA para basar sus equvocos en el mal manejo de sus operaciones financieras, tomando decisiones e imponiendo la misma al CPA para beneficio de la compaa.

Seriedad: Todo contador debe ser caballeroso. Su acto y su conducta deben hablar por l, en el da a da de los quehaceres de la profesin ste debe presentar las ms altas credenciales de seriedad.

Responsabilidad profesional.

El CPA cuyas opiniones sobre estados financieros pueden influir en la adopcin de importantes decisiones financieras. Siempre ha sido plenamente consciente de sus responsabilidades hacia terceros cuando desempea su funcin de dar fe, y deber desempear sus labores en una forma comparable con las desarrollados por cualquier miembro de la profesin.

Ignorar algunas normas no excusa su omisin al cumplir un compromiso profesional. El pblico tiene derecho a esperar un trabajo cuidadoso y ordenado del CPA, y el error que ste puede cometer en condiciones similares, puede ser perdonado, pero slo cuando sea de buena fe y sin que exista relacin alguna con la actitud conocida, deseo de un cliente o cualquier otro motivo profesional, porque ste es responsable del trabajo de su personal.

DCALOGO DEL CONTADOR

Amar la Contadura Pblica sobre todas las otras profesiones

No firmar con su matrcula en vano

Bendecir el 1 de marzo da del contador

Honrar a profesores y compaeros por sus experiencias compartidas

Evolucionar a las empresas

No aceptar contratos impuros

No evadir impuestos pero si eludirlos

No juzgar a los colegas o auxiliares

Utilizar el sentido comn

No codiciar los clientes ajenos.

LA ETICA EN LA CARRERA DE CONTABILIDAD

En la ltima dcada, ha crecido el inters por la tica en contabilidad y la educacin tica. Sin embargo, persisten importantes carencias, como por ejemplo el hecho de que, normas, principios y virtudes suelen ensearse por separado. Slo unos pocos autores abordan el papel de la personalidad del contable en la presentacin de datos relevantes y veraces en los informes financieros, as como la importancia del razonamiento prctico en contabilidad.

En su artculo "Ethical Education in Accounting: Integrating Rules, Values and Virtues" ("Educacin tica en contabilidad: integrar normas, valores y virtudes"), el profesor del IESE Domnec Mel considera que, tras los recientes escndalos financieros, parece ms necesario que nunca prestar una mayor atencin a la tica en contabilidad y mejorar la educacin tica de los contables. Ms an, en contraste con las corrientes actuales de tica contable y educacin tica en contabilidad, Mel presenta un planteamiento en el que normas, valores y virtudes estn interconectados.

Los contables desarrollan su actividad en muchas reas diferentes, entre ellas la auditora, contabilidad de la gestin, contabilidad fiscal, planificacin financiera, consultora y, por supuesto, la preparacin de las cuentas. En cada uno de estos mbitos se plantean cuestiones ticas. De hecho, los contables perciben que en su trabajo existe la posibilidad de actuar de forma poco tica.Para ayudarles, existen cdigos de conducta que les ofrecen pautas para seguir un comportamiento apropiado en la profesin. Estos cdigos contienen una serie de principios y normas que especifican lo que la sociedad espera que se tenga en cuenta en la toma de decisiones. Pero en la prctica las normas se aplican mecnicamente. Peor todava, en la sociedad legalista actual, lo correcto y lo legal suelen confundirse. Por ello, la tica en contabilidad no puede reducirse a decidir qu cdigo de conducta aplicar. Los contables tienen que realizar juicios prcticos sobre situaciones concretas y, por encima de todo, actuar correctamente. Estas dos condiciones exigen no slo conocer las normas y tener siempre presentes los valores, sino tambin tener una buena personalidad. Los valores (en el intelecto) se corresponden con las virtudes humanas (en el carcter), o sea, las virtudes de la persona como tal. Por valores, el autor entiende los "bienes morales" inherentes a la naturaleza humana. De ah que, en su opinin, normas, valores y virtudes estn interrelacionados.

Como la personalidad influye en el razonamiento prctico, el autor cree que el principal objetivo de la educacin tica en contabilidad -y, claro est, en cualquier otro terreno profesional- debera ser incidir en el comportamiento tico de quienes la reciban y no slo ensear una serie de teoras y herramientas para solventar dilemas morales.

El comportamiento tico depende principalmente de: la sensibilidad moral (cmo el individuo entiende la dimensin tica de una situacin); el juicio moral (la capacidad de juzgar qu alternativas son ticamente aceptables y cules no, y de determinar la honradez de la intencin); la motivacin moral (la voluntad de actuar ticamente, situando los valores morales por encima de otros valores, y hacindose responsable personalmente de las consecuencias ticas de sus acciones), y las virtudes morales (actitudes permanentes y fuerza interior para actuar ticamente).

Por estas razones, la educacin tica en contabilidad debe estar orientada hacia el fomento de un comportamiento tico y la adquisicin de virtudes. No obstante, las virtudes no son una cuestin de conocimiento, sino de desarrollo moral personal. Lo que la educacin tica puede hacer es mostrar virtudes, exhortar y motivar al estudiante a adquirirlas y explicarle cmo hacerlo. Este mtodo incluye la presentacin y discusin de las normas -sacadas generalmente de los cdigos de conducta, principios y valores necesarios para adquirir las virtudes.Desde un punto de vista prctico, la propuesta de Mel exige, en primer lugar, cambiar el statu quo de la enseanza que slo incluye normas y teoras de tica ilustradas. Una educacin tica completa que interrelacione normas, valores y virtudes impone que los estudios.

CONCLUSIN

Un principio bsico de la tica profesional del contador pblico es la responsabilidad que debe tener ante la empresa y la sociedad, dando garanta de transparencia, generando confianza en cada uno de los procesos que lo involucran y lo hacen participe del acontecer diario de su vida empresarial.

Es de vital importancia que el contador pblico en la dimensin del desarrollo terico-practico de su profesin adquiera a gran escala principios, valores y reglas de conducta anexos a la actividad contable, mostrndose como un individuo capaz de aportar por medio de sus comportamientos, enseanzas y albores de crecimiento a la par con la profesin; De esta manera se generara un claro respeto por la contadura.

BIBLIOGRAFAESPIN, ANTONIO. Cdigo de tica Profesional. ICPARD, Talleres Somos Artes Grficos, noviembre 2001.HERMAN, HAMLET. CPA en Repblica Dominicana.

MEIGS, ROBERT F.; MEIGS, MARY A.; BETNNER, MAR; WHITTINGTIN, RAY. Contabilidad: La Base para las Decisiones Gerenciales. Dcima edicin. SEMINARIO REGIONAL INTERAMERICANO DE CONTABILIDAD. El Contador Ante Nuevas Funciones y Servicios Gerenciales. ICPARD, Talleres Somos Artes Grficos, Diciembre 1966.SILIE GATON, JOSE A. tica Profesional. Publicaciones Amrica, 9na. Edicin, Ao 1998.VASQUEZ, JOSE. Proyeccin Social del Contador Pblico.PAGE 16