Normas Generales y Calificaciones

4
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería en Minas Procesos Mineralúrgicos Profesor: Eduardo Cubillos Coordinador: Sebastián Pérez Ayudante: Sebastián San Martin Información General del Curso 2do semestre 2015 Normas Generales y Calificaciones 1. Los informes se deben entregar impresos, en hoja tamaño carta (formato WORD), utilizando fuente de letra Calibri 11, interlineado 1,15 y justificado. Se deben enviar al mail personal del ayudante ([email protected]) tanto la planilla de Excel (enlazada) como el informe en formato WORD (formato PDF no sirve), hasta la fecha y hora señalada. 2. Se hace hincapié en la limpieza y presentación de cada informe al ser entregado. Se descontará puntaje en caso de no tomar en cuenta este punto, además de faltas de ortografía y otros errores. Considerar que se piden informes técnicos, no se admitirán informes de educación media. 3. La entrega de informes se realizará en la fecha solicitada por el ayudante, siguiente de terminada la experiencia (incluida la entrega digital de planilla e informe). Se descontará medio punto por minuto de atraso en la entrega de informes y/o planilla. 4. Se dispondrá de 7 a 14 días para la corrección de informes, a partir del día en que se entreguen éstos. 5. El día del primer laboratorio se deberá conformar los grupos, si no existe un acuerdo, el ayudante los determinará. 6. La asistencia al laboratorio es obligatoria, es decir se necesita un 100% de asistencia para aprobar la parte práctica del curso de Procesos Mineralúrgicos. La ausencia sólo puede ser justificada mediante licencia médica y se debe recuperar el laboratorio para obtener nota en Test de entrada. 7. La calificación final se constituye de la siguiente manera: Nota controles de entrada…………………………………….………………….10% Nota de informes………………………………………………………………………70% Prueba final laboratorio…………………………………………………………….20% EL NO CUMPLIMIENTO DE LO SOLICITADO SIGNIFICARÁ UNA REDUCCIÓN DEL PUNTAJE FINAL DEL INFORME. Nota: La calificación para aprobar el laboratorio debe ser mayor o igual a 4.0, ya que no se realiza examen.

description

como hacer un infomre

Transcript of Normas Generales y Calificaciones

Page 1: Normas Generales y Calificaciones

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería en Minas

Procesos Mineralúrgicos Profesor: Eduardo Cubillos

Coordinador: Sebastián Pérez Ayudante: Sebastián San Martin

Información General del Curso 2do semestre 2015

Normas Generales y Calificaciones 1. Los informes se deben entregar impresos, en hoja tamaño carta (formato WORD), utilizando

fuente de letra Calibri 11, interlineado 1,15 y justificado. Se deben enviar al mail personal del

ayudante ([email protected]) tanto la planilla de Excel (enlazada) como el informe en

formato WORD (formato PDF no sirve), hasta la fecha y hora señalada.

2. Se hace hincapié en la limpieza y presentación de cada informe al ser entregado. Se descontará

puntaje en caso de no tomar en cuenta este punto, además de faltas de ortografía y otros errores.

Considerar que se piden informes técnicos, no se admitirán informes de educación media.

3. La entrega de informes se realizará en la fecha solicitada por el ayudante, siguiente de

terminada la experiencia (incluida la entrega digital de planilla e informe). Se descontará medio

punto por minuto de atraso en la entrega de informes y/o planilla.

4. Se dispondrá de 7 a 14 días para la corrección de informes, a partir del día en que se entreguen

éstos.

5. El día del primer laboratorio se deberá conformar los grupos, si no existe un acuerdo, el

ayudante los determinará.

6. La asistencia al laboratorio es obligatoria, es decir se necesita un 100% de asistencia para

aprobar la parte práctica del curso de Procesos Mineralúrgicos. La ausencia sólo puede ser

justificada mediante licencia médica y se debe recuperar el laboratorio para obtener nota en Test

de entrada.

7. La calificación final se constituye de la siguiente manera:

Nota controles de entrada…………………………………….………………….10%

Nota de informes………………………………………………………………………70%

Prueba final laboratorio…………………………………………………………….20%

EL NO CUMPLIMIENTO DE LO SOLICITADO SIGNIFICARÁ UNA REDUCCIÓN DEL PUNTAJE

FINAL DEL INFORME.

Nota: La calificación para aprobar el laboratorio debe ser mayor o igual a 4.0, ya que no se

realiza examen.

Page 2: Normas Generales y Calificaciones

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería en Minas

Procesos Mineralúrgicos Profesor: Eduardo Cubillos

Coordinador: Sebastián Pérez Ayudante: Sebastián San Martin

Información General del Curso 2do semestre 2015

Puntuación en Informes

ÍTEM PUNTAJE

A. RESUMEN EJECUTIVO 10%

B. ÍNDICE 3%

C. INTRODUCCIÓN 6%

D. OBJETIVOS 5%

E. OBSERVACIONES 5%

F. MARCO TEÓRICO 4%

G. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA 8%

H. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS 22%

I. TAREAS Y PREGUNTAS PROPUESTAS 10%

J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 20%

K. BIBLIOGRAFÍA 3%

L. ANEXO MEMORIA DE CÁLCULO 4%

TOTAL PUNTAJE 100%

𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑥 100) 𝑥 0,06 + 1

Page 3: Normas Generales y Calificaciones

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería en Minas

Procesos Mineralúrgicos Profesor: Eduardo Cubillos

Coordinador: Sebastián Pérez Ayudante: Sebastián San Martin

Información General del Curso 2do semestre 2015

Estructura del Informe

A. RESUMEN EJECUTIVO: Se debe incluir el objetivo del trabajo, los métodos aplicados, resultados y conclusiones más relevantes del trabajo efectuado. B. ÍNDICE. C. INTRODUCCIÓN: Se debe plantear el problema, la forma cómo se va a enfrentar el laboratorio y los métodos a aplicar. D. OBJETIVOS: Qué es lo que se quiere lograr con el desarrollo de la experiencia (Principal y secundarios). E. OBSERVACIONES Y SUPOCISIONES: Corresponden a supuestos, impedimentos o situaciones que facilitan o complican el desarrollo del laboratorio. F. MARCO TEÓRICO: Se incluyen los conceptos básicos teóricos para el desarrollo de la experiencia (no extenderse demasiado, se pide solo lo relativo a la experiencia). G. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA: Se debe dar a conocer la lista de materiales y equipos utilizados, además de explicar o hacer un punteo del procedimiento realizado en el laboratorio. H. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS (DISCUSIONES): Los resultados se deben dar a conocer en forma clara, para lo cual se puede ayudar presentando gráficos y tablas resumen. En la discusión se analizarán los resultados con respecto a su validez y exactitud (tablas y/o gráficos) y por último discutir sobre las causas posibles de errores. Se deben incluir los porcentajes de error de cada actividad realizada, los errores instrumentales y dar a conocer las posibles fuentes de error que existan en el desarrollo de la experiencia. Es una parte muy importante dentro de la evaluación del informe, por lo que se debe cumplir a cabalidad lo propuesto en la guía, como mínimo. I. TAREAS Y PREGUNTAS PROPUESTAS. J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Las conclusiones deben provenir del cumplimiento o no de los objetivos propuestos y de la discusión previamente hecha, sobre la base de los resultados y análisis obtenidos y las recomendaciones se harán con el fin de mejorar el desarrollo de la experiencia en base de las conclusiones obtenidas, realizables en el laboratorio. K. BIBLIOGRAFÍA. L. ANEXO MEMORIA DE CÁLCULO: Se debe incluir las fórmulas utilizadas en los cálculos efectuados, ejemplos para la elaboración de los resultados y tablas o gráficos que no se hayan solicitado, pero que puedan ayudar a una mejor comprensión del informe.

Page 4: Normas Generales y Calificaciones

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería en Minas

Procesos Mineralúrgicos Profesor: Eduardo Cubillos

Coordinador: Sebastián Pérez Ayudante: Sebastián San Martin

Información General del Curso 2do semestre 2015

Al momento de revisar los informes se considerarán TODOS los contenidos expuestos anteriormente dentro de cada ítem, por lo que la falta de alguno de estos, generará disminución del puntaje respectivo.