NORMAS Etnografías contemporaneas

3
ETNOGRAFÍAS CONTEMPORÁNEAS Revista del Centro de Estudios en Antropología (CEA) del IDAES | UNSAM NORMAS PARA LA PUBLICACION Política editorial 1) Serán considerados para su publicación artículos originales (hasta 10000 palabras), ensayos bibliográficos (hasta 5000 palabras) y reseñas de libros (hasta 1600 palabras). Los trabajos podrán estar redactados en español o en portugués. 2) La revista recibirá manuscritos originales para su sección abierta, el dossier temático y las secciones de ensayos bibliográficos y de reseñas. La pertinencia temática será evaluada previamente por el Comité Editorial. 3) Posteriormente, la publicación de los artículos estará sujeta a un proceso de referato externo por el sistema de “doble ciego” que garantiza el anonimato de autores y evaluadores. El referato determinará si el trabajo: se acepta sin cambios para su publicación; si su aceptación queda condicionada a la introducción de cambios formales y/o sustantivos; o si es rechazado. 4) El Comité Editorial tendrá la última palabra en la decisión de publicar las contribuciones recibidas y evaluadas. Formato para el envío de los manuscritos Los manuscritos y las contribuciones enviadas a la revista deben cumplir con las siguientes normas: -El manuscrito deberá ser original e inédito y no encontrarse siendo evaluado por ninguna otra revista. -Los archivos para el envío de la contribución deben estar en formato Microsoft Word. -La identificación de la autoría del trabajo debe ser eliminada del archivo por medio de la opción Propiedades del Word, garantizando de esta forma el criterio de anonimato de la revista. En caso que el propio autor sea citado, "Autor" y año serán usados en la bibliografía. En una hoja aparte se debe colocar el nombre completo del autor y su filiación institucional. -El texto debe estar configurado en formato A4; espacio 1,5; fuente Times New Roman de 12 puntos, sin sangría.

Transcript of NORMAS Etnografías contemporaneas

Page 1: NORMAS Etnografías contemporaneas

ETNOGRAFÍAS CONTEMPORÁNEAS

Revista del Centro de Estudios en Antropología (CEA) del IDAES | UNSAM

NORMAS PARA LA PUBLICACION

Política editorial

1) Serán considerados para su publicación artículos originales (hasta 10000 palabras),

ensayos bibliográficos (hasta 5000 palabras) y reseñas de libros (hasta 1600 palabras).

Los trabajos podrán estar redactados en español o en portugués.

2) La revista recibirá manuscritos originales para su sección abierta, el dossier temático

y las secciones de ensayos bibliográficos y de reseñas. La pertinencia temática será

evaluada previamente por el Comité Editorial.

3) Posteriormente, la publicación de los artículos estará sujeta a un proceso de referato

externo por el sistema de “doble ciego” que garantiza el anonimato de autores y

evaluadores. El referato determinará si el trabajo: se acepta sin cambios para su

publicación; si su aceptación queda condicionada a la introducción de cambios formales

y/o sustantivos; o si es rechazado.

4) El Comité Editorial tendrá la última palabra en la decisión de publicar las

contribuciones recibidas y evaluadas.

Formato para el envío de los manuscritos

Los manuscritos y las contribuciones enviadas a la revista deben cumplir con las

siguientes normas:

-El manuscrito deberá ser original e inédito y no encontrarse siendo evaluado por

ninguna otra revista.

-Los archivos para el envío de la contribución deben estar en formato Microsoft Word.

-La identificación de la autoría del trabajo debe ser eliminada del archivo por medio de

la opción Propiedades del Word, garantizando de esta forma el criterio de anonimato de

la revista. En caso que el propio autor sea citado, "Autor" y año serán usados en la

bibliografía. En una hoja aparte se debe colocar el nombre completo del autor y su

filiación institucional.

-El texto debe estar configurado en formato A4; espacio 1,5; fuente Times New Roman

de 12 puntos, sin sangría.

Page 2: NORMAS Etnografías contemporaneas

-La extensión máxima dependerá del tipo de contribución: artículos originales (hasta

10000 palabras incluyendo notas, bibliografía, resúmenes, gráficos y cuadros), ensayos

bibliográficos (hasta 5000 palabras) y reseñas de libros (hasta 1600 palabras). Cada

artículo deberá presentar, además, resúmenes de hasta 200 palabras y cinco palabras

clave en español, portugués e inglés.

-Las notas deberán estar a pie de página, en cuerpo 10, al igual que los resúmenes y las

referencias bibliográficas. El título en cuerpo 16 y los subtítulos en cuerpo 14.

-Las imágenes y las figuras deberán enviarse en documento separado, formato .jpg o

similar, en una resolución de 300 dpi, con su correspondiente epígrafe y referencia al

autor/fuente. Las tablas y los cuadros tienen que ser volcadas como texto y no como

imagen.

-Las citas textuales breves se incluyen en el texto entre comillas. En cambio, si tienen

más de cuatro líneas, deben ir separadas por un renglón, con márgenes de 1 cm, con la

misma tipografía, pero en un cuerpo menor, con interlineado simple y sin comillas. En

ambos casos, la referencia bibliográfica se coloca con el formato (Autor, año: pág.).

-Las contribuciones deben enviarse a: [email protected] y/o [email protected]

Bibliografía

Al final de cada artículo se incluirá la bibliografía, donde figurarán todos los textos

citados. El modo de indicar cada obra será el siguiente:

Libros

Wacquant, Loïc. Las cárceles de la miseria. Buenos Aires, Manantial, 2001.

:

Bourdieu, Pierre. El Sentido Práctico. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007 [1980].

Capítulos de libros

Miguez, Daniel. “Taxonomías tumberas”, en: Delito y cultura. Los códigos de la

ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires, Biblos, 2008, pp. 105-128.

:

Garriga Zucal, José. “La Quema”, en Grimson, Alejandro; Ferraudi Curto, Cecilia y

Segura, Ramiro (comps.): La vida política en los barrios populares de Buenos Aires.

Buenos Aires, Prometeo, 2009, pp. 129-153.

Page 3: NORMAS Etnografías contemporaneas

Artículos en revistas académicas

Vera, Julieta. “Informalidad y segmentación laboral desde la perspectiva estructuralista:

una aplicación para la argentina (1992-2010)”, Lavboratorio. Revista de Estudios sobre

Cambio Estructural y Desigualdad Social, Año 14, Nº 25, 2013, pp. 11-35.

:

Fassin, Didier. “Beyond Good and Evil? Questioning the Anthropological Discomfort

with Morals”, Anthropological Theory, Vol. 8, N° 4, 2008, pp. 333-344.

Artículos en periódicos

Muñoz Molina, Antonio. “El libro ilimitado”, El País, 15 de diciembre de 2007.

:

Ponencias

Castiglione, Franco. “La obra de Pierre Bourdieu en Argentina”. Ponencia en las VII

Jornadas de Sociología Cultural, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos

Aires, 12 de junio de 2008.

Documentos electrónicos

Rheinghold, Howard. “A slice of life my virtual community”, EFFector Online, Vol. 2,

N° 11, junio de 1992 [en línea]. Dirección URL:

<https://w2.eff.org/effector/effect02.11>, acceso 5 de julio de 2014.

: