NORMA Templo de Irminsul 4ª BREVES AC TEMPORADA …DIRECTOR: JUAN JOSÉ LAFORET Nº. 95 - FEBRERO...

2
El sábado 5 de Marzo se alzará el telón de la con la presentación de : en esta ópera, Bellini recorre la senda de la tragedia griega bajo una perspectiva siciliana, la de su tierra natal. La emotiva historia de la sacerdotisa druida que abandona sus votos por amor, traiciona a su patria y es a su vez traicionada, nos llegará de la mano de : la soprano greco-alemana que debutó en Las Palmas con Roberto Devereux (2009) regresa ahora con su rol fetiche de Norma, papel que ya interpretara con enorme éxito en Atenas, Tokio, San Petersburgo, Catania, Verona, Kassel, Módena, Ferrara, Livorno, Piacenza, Palermo y Macerata. El Procónsul romano Pollione estará a cargo del tenor véneto , a quien ya conociéramos como Rodolfo (2000 y 2007) y Leicester (2004); el tenor ha elegido nuestra temporada para debutar este nuevo papel. El trío amoroso se completa con la joven vestal Adalgisa de la mezzo rumana , a quien nuestro público recordará como 44º TEMPORADA de ÓPERA 2011 NORMA Dimitra THEODOSSIOU Fabio SARTORI Ruxandra DONOSE BREVES Directivo de ACO Ciclo de Conferencias de Ópera ACO Jueves 3 de MARZO · 20h00 Conferencia a cargo de: Damián HERNÁNDEZ ROMERO NORMA Dentro de la Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria – Alfredo Kraus, comienza en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, el “Ciclo de Conferencias” de esta temporada 2011 que nos acercan al contexto de cada compositor y cada ópera. En este caso le toca el turno a “Norma” , y será Damián Hernández Romero, directivo de Aco, quien en esta ocasión nos introducirá en la historia y particularidades de esta obra, ofreciendo ilustraciones musicales y proyecciones de la misma. Como es habitual la entrada es libre y quedan especialmente invitados todos los socios de ACO. de Vincenzo Bellini AC O AC O AC O de C i n e de C i n e de C i n e C AC O AC O AC O AC O de C i n e de C i n e de C i n e de n e AC O AC O AC O de C i n e de C i n e de C i n e C O AC O AC O AC O de C i n e de C i n e de C i n e de n e AC O AC O AC O de C i n e de C i n e de C i n e C CICLO DE CINE EN TORNO A LA ÓPERA MARZO. Martes 1 - 20h00 Le ofrecemos los mejores precios del mercado - 30 % - 40% - 50% o perísima GACETA DE ÓPERA DE GRAN CANARIA Nº. 95 - FEBRERO 2011 DIRECTOR: JUAN JOSÉ LAFORET [email protected] DEPÓSITO LEGAL: G. C. 243 - 1999. 0,50 En Ámbito Cultural 7ª Planta Edificio Hogar Corte Inglés, Avda. Mesa y López 15. NUEVOS con defectos estéticos electrodomésticos C H E A P Con garantía de 2 a 5 años (con póliza de seguros) HORARIO CONTINUO: De 08,00h. a 18,00h. Sábados de 10:00 a 13:00 hrs. Pol. Ind. “EL Sebadal” - C/. Sao Paulo, 40. 35008 Las Palmas de G. C. - Tel. fijo: 828 01 10 43 E-mail: [email protected] 28970 Humanes de Madrid - Tel. 91 685 64 20 Pol. Ind. “La Fraila” - C/. Los Metales, 66-68 AC O Amigos Canarios de la Ópera A ( ( * E la nave va... / Federico Fellini, 1983 Presenta: EN TORNO A...NORMA Y la nave va... Guillermo García Alcalde Ciclo de proyecciones cinematográficas en temática con la Temporada 2011organizado por ACO y la UNIVERSIDAD de LAS PALMAS de GC en el ámbito del AULA de CINE de la ULPGC que dirige José Luis Trenzado Diepa. SALÓN de ACTOS del EDIFICIO de HUMANIDADES de la ULPGC. Campus del Obelisco - Pérez del Toro, 1 La soprano barcelonesa ha sido investida el 8 de febrero por la Universidad de Barcelona y suma esta nueva distinción a otros doctorados precedentes. El nombramiento se realizó a instancias del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de dicha Universidad. Entre otras motivaciones: "por los méritos artísticos que ha recogido a lo largo de su trayectoria profesional como cantante lírica de primer orden internacional". Como refería la agencia Europa Press en su servicio del 15 de febrero, la soprano granadina Mariola Cantarero ha agradecido "orgullosa" este martes la concesión de la Medalla de Andalucía que le ha otorgado el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, un "reconocimiento al trabajo y al esfuerzo". En sus declaraciones, Mariola Cantarero –“aún sorprendida por la distinción”, considera que la Junta de Andalucía evidencia de este modo que "apoya" el trabajo de los artistas líricos y anima de alguna forma a aquellos jóvenes que comienzan a introducirse en el mundo del canto. "Es un premio al trabajo y a la constancia, que sirven no sólo para la lírica, sino para todos los aspectos de la vida. Sin esfuerzo no puede conseguirse nada. Por supuesto que gusta que te premien, pero esto no es más que un punto y seguido para seguir trabajando", ha dicho la soprano que protagonizará a Adina en la 44º Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria- Alfredo Kraus. Montserrat CABALLÉ nuevamente Doctora Honoris Causa Medalla de Andalucía para Mariola CANTARERO Dentro de su programación la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria presenta el próximo 10 de marzo en el Teatro Pérez Galdós un recital de canto del barítono Enrique Sánchez Ramos al que acompaña al piano Nauzet Mederos. El programa incluye piezas de Scriabin, Ravel , Haendel y Rossini. En el Teatro Pérez Galdós el próximo 14 de abril a las 20.30 horas se presenta la mezzosoprano Jennifer Larmore junto al quinteto Opus Five. La cantante americana destaca en sus roles interpretativos de coloratura del barroco y el bel canto, en una discografía amplísima que incluye más de cien trabajos con los más prestigiosos sellos discográficos. En el recital podrán oírse obras de: Haendel, Bach, Humperdinck, Strauss, Offenbach, Bizet, Rossini. CITAS LÍRICAS EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA NORMA ritos y traiciones lunares Los días Sábado 5, Lunes 7, Miércoles 9 y Viernes 11 de Marzo de 2011 en el Teatro Pérez Galdós NORMA Templo de Irminsul (Acto II – Cuadro 3º) Boceto de Alessandro Sanquirico, 1831 Litografía Ricordi de Milán Idamante (2006) o La Musa / Nicklause (2009). -quien vuelve tras su Conde Rodolfo (2010)- entregará a Oroveso su aplomo, retomando un papel que llevara a las óperas de Chicago, Houston, Río de Janeiro, París y al Metropolitan de New York. Completan este elenco dos artistas grancanarios: la mezzo como Clotilde y el tenor en Flavio. - una garantía en el belcanto- regresa al podio tras sus presentaciones en Adriana Lecouvreur (2007) y Roberto Devereux (2009) para colocarse al frente de la y del –que dirige la -. La lleva decorados de la joven escenógrafa italiana : la escena se centra en un mundo esotérico dominado por la luna, un espacio onírico que el diseño de iluminación de pondrá en evidencia. Un mundo femenino: el mundo de la Casta Diva. Carlo COLOMBARA Rosa Delia MARTÍN Francisco NAVARRO Fabrizio Maria CARMINATI ORQUESTA FILARMÓNICA de GRAN CANARIA CORO de la ÓPERA de LAS PALMAS Olga SANTANA Nueva Producción ACO Antonella CONTE Alfonso MALANDA Fabio SARTORI Pollione Dimitra THEODOSSIOU Norma Ruxandra DONOSE Adalgisa Mº Fabrizio Ma CARMINATI Dirección Musical Jennifer Larmore Enrique Sánchez Ramos En sus ya más de cuarenta de años de trayectoria, la difusión de la ópera ha sido una de las señas de identidad de ACO . Nuestra asociación no se limita exclusivamente a gestionar la organización de un festival, sino que intenta hacer partícipe, como amigos de la ópera que somos, a toda la sociedad de la excelencia del arte lírico. Por ello, hemos emprendido desde hace años una serie de colaboraciones con diferentes entidades de la sociedad civil, entre las que destaca la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Vicerrectorado de Cultura y Deportes, con el que hemos firmado un convenio que permite asistir a la ópera a estudiantes matriculados en un Curso de Extensión Universitaria. Asimismo este año ofertamos un abono joven para estudiantes con 1000 entradas, 200 por título, con precios que oscilan entre los seis y los diez euros. Con todo, ha sido nuestra intención unir la ópera a otras actividades culturales y de ahí surgió desde la temporada 2008 la colaboración con el Aula de Cine de la ULPGC, que dirige José Luís Trenzado. Este hecho nos ha permitido ofrecer películas cuya temática pudiese guardar relación con el titulo operístico ofrecido. De esta manera y, aunque en ocasiones por diferentes circustancias, no nos ha sido posible ofrecer los títulos que tal vez fueran lo más apropiados, siempre hemos intentado que en la oferta se distinguiese por la categoría y el interés de los filmes seleccionados. Para comenzar hemos querido ofrecer con la proyección de E la nave Y LA NAVE VA Y la nave va sitúa su acción en 1914 y nos muestra un entierro y un naufragio. El entierro es el de una gran diva llamada Edmea Tetua, cuyas cenizas deben ser depositadas en una isla del Mediterráneo. Para llevar a cabo la operación, un grupo de seres decadentes se embarcan en una nave que remite al mito medieval de Das Narrenschiff, la nave de los locos de viaje a Narragonia. Los personajes excéntricos del navío tienen algo de profundamente agónico. Representan el fin del divismo, el sinsentido de los rituales lujosos y de la exhuberancia aristocrática. La fuerza de sus voces líricas debe acoplarse a los ruidos del tiempo. Los cantantes entonan sus arias frente a las ruidosas calderas que prefiguran el infierno dantesco. Resulta imposible encontrar lo sublime en lo mítico, como en el tiempo de la gran ópera, porque los mitos se han disuelto en una cultura de masas que queda perfectamente prefigurada por los medios de comunicación, ejemplificados por la figura de un narrador que intenta poner orden al caos. (Ángel Quintana, Federico Fellini, El País-Cahiers Cinema, 2007) va (1 de marzo) una visión de la ópera desde el ángulo, ingenioso, surrealista y genial de Federico Fellini; siendo además la película un retrato inteligente y mordaz de « la sociedad del final de la Belle epoque, vacía de humanidad y excesivamente artificial». en - acertada definición del escritor Alberto Moravia Continuamos con Incidente en Ox- Bow ( 29 de marzo) un western nunca estrenado en España y en el que su director, William Wellman, plantea un vigoroso alegato contra la pena de muerte y la injusticia con unas soberbias interpretaciones de Henry Fonda y Dana Andrews. Un western absolutamente recomendable. Los dos títulos siguientes suponen una vieja aspiración de los organizadores de este ciclo, el acercamiento al mundo de Luchino Visconti en dos etapas claramente diferenciadas de su filmografía: por un lado, el melodrama neorrealista Bellísima (26 de abril) con una impagable Anna Magnani y Senso ( 17 de mayo) un brillante melodrama y un espectáculo de inspiración operística que en palabras de Roman Gubern consigue “que el cine espectáculo adquiera el espesor intelectual del cine escritura”. La temporada concluye con un fastuoso melodrama en technicolor, Que el cielo la juzgue (14 de junio) de John M. Stahl una obra maestra en la que se mezcal el cine negro, el psicológico y la intriga. “Finalmente , queremos agradecer desde ACO a nuestros prestigiosos colaboradores Guillermo García-Alcalde, Rafael Esparza y Luis Maccanti su desinteresada participación en la presentación de los títulos de este ciclo” TEMPORADA José Manuel González Pérez Directivo ACO. Carlo COLOMBARA Oroveso Censo de Luchino Visconti

Transcript of NORMA Templo de Irminsul 4ª BREVES AC TEMPORADA …DIRECTOR: JUAN JOSÉ LAFORET Nº. 95 - FEBRERO...

Page 1: NORMA Templo de Irminsul 4ª BREVES AC TEMPORADA …DIRECTOR: JUAN JOSÉ LAFORET Nº. 95 - FEBRERO 2011 DEPÓSITO LEGAL: G. C. 243 - 1999. operisima@operalaspalmas.org 0,50 En Ámbito

El sábado 5 de Marzo se alzará el telón de la con la presentación

de : en esta ópera, Bellini recorre la senda de la tragedia griega bajo una perspectiva siciliana, la de su tierra natal. La emotiva historia de la sacerdotisa druida que abandona sus votos por amor, traiciona a su patria y es a su vez traicionada, nos llegará de la m a n o d e

: la soprano greco-alemana que debutó en Las Palmas con Roberto Devereux (2009) regresa ahora con su rol fetiche de Norma, papel que ya interpretara con enorme éxito en Atenas, Tokio, San Petersburgo, Catania, Verona, Kassel, Módena, Ferrara, Livorno, Piacenza, Palermo y Macerata. El Procónsul romano Pollione estará a cargo del tenor véneto

, a quien ya conociéramos como Rodolfo (2000 y 2007) y Leicester (2004); el tenor ha elegido nuestra temporada para debutar este nuevo papel. El trío amoroso se completa con la joven vestal Adalgisa de la mezzo rumana

, a quien nuestro público recordará como

44º TEMPORADA de ÓPERA 2011

NORMA

D i m i t r a THEODOSSIOU

Fabio SARTORI

Ruxandra DONOSE

BREVES

Directivo de ACO

Ciclo de Conferencias de Ópera ACO Jueves 3 de MARZO · 20h00Conferencia a cargo de: Damián HERNÁNDEZ ROMERO

NORMADentro de la Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria – Alfredo Kraus, comienza en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, el “Ciclo de Conferencias” de esta temporada 2011 que nos acercan al contexto de cada compositor y cada ópera. En este caso le toca el turno a “Norma” , y será Damián Hernández Romero, directivo de Aco, quien en esta ocasión nos introducirá en la historia y particularidades de esta obra, ofreciendo ilustraciones musicales y proyecciones de la misma. Como es habitual la entrada es libre y quedan especialmente invitados todos los socios de ACO.

de Vincenzo Bellini

ACO

ACO

ACO

de

Cinede

Cinede

Cinede

Cine

ACO

ACO

ACO

ACO

de

Cinede

Cinede

Cinede

Cine

ACO

ACO

ACO

de

Cinede

Cinede

Cinede

Cine

ACO

ACO

ACO

ACO

de

Cinede

Cinede

Cinede

Cine

ACO

ACO

ACO

de

Cinede

Cinede

Cinede

Cine

CICLO DE CINE EN TORNO A LA ÓPERAMARZO. Martes 1 - 20h00 Le ofrecemos los mejores precios del mercado

- 30 % - 40% - 50% ope

rísim

aG

AC

ETA

DE Ó

PER

A D

E G

RA

N C

AN

AR

IA

Nº.

95

- F

EB

RER

O 2

01

1

DIR

EC

TOR

: J

UA

N J

OSÉ

LA

FOR

ET

op

eris

ima

@o

pe

rala

spa

lma

s.o

rg

DEP

ÓSI

TO L

EGA

L: G

. C. 2

43 -

199

9.0,5

0

En Ámbito Cultural

7ª Planta Edificio Hogar Corte Inglés, Avda. Mesa y López 15.

NUEVOS con defectos estéticos

electrodomésticosCHEAP

Con garantía de 2 a 5 años(con póliza de seguros)

HORARIO CONTINUO: De 08,00h. a 18,00h. Sábados de 10:00 a 13:00 hrs.Pol. Ind. “EL Sebadal” - C/. Sao Paulo, 40. 35008 Las Palmas de G. C. - Tel. fijo: 828 01 10 43

E-mail: [email protected]

28970 Humanes de Madrid - Tel. 91 685 64 20Pol. Ind. “La Fraila” - C/. Los Metales, 66-68

ACO

Amigos Canarios de la Ópera

A( (*

E la nave va... / Federico Fellini, 1983

Presenta:

EN TORNO A...NORMAY la nave va...

Guillermo García Alcalde

Ciclo de proyecciones cinematográficas en temática con la Temporada 2011organizado por ACO y la UNIVERSIDAD de LAS PALMAS de GC en el ámbito del AULA de CINE de la ULPGC que dirige José Luis Trenzado Diepa.

SALÓN de ACTOS del EDIFICIO de HUMANIDADES de la ULPGC. Campus del Obelisco - Pérez del Toro, 1

La soprano barcelonesa ha sido investida el 8 de febrero por la Universidad de Barcelona y suma esta nueva distinción a otros doctorados precedentes. El nombramiento se realizó a instancias del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de dicha Universidad. Entre otras motivaciones: "por los méritos artísticos que ha recogido a lo largo de su trayectoria profesional como cantante lírica de primer orden internacional".

Como refería la agencia Europa Press en su servicio del 15 de febrero, la soprano granadina Mariola Cantarero ha agradecido "orgullosa" este martes la concesión de la Medalla de Andalucía que le ha otorgado el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, un "reconocimiento al trabajo y al esfuerzo". En sus declaraciones, Mariola Cantarero –“aún sorprendida por la distinción”, considera que la Junta de Andalucía evidencia de este modo que "apoya" el trabajo de los artistas líricos y anima de alguna forma a aquellos jóvenes que comienzan a introducirse en el mundo del canto. "Es un premio al trabajo y a la constancia, que sirven no sólo para la lírica, sino para todos los aspectos de la vida. Sin esfuerzo no puede conseguirse nada. Por supuesto que gusta que te premien, pero esto no es más que un punto y seguido para seguir trabajando", ha dicho la soprano que protagonizará a Adina en la 44º Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria-Alfredo Kraus.

Montserrat CABALLÉ nuevamente Doctora Honoris Causa

Medalla de Andalucía para Mariola CANTARERO

Dentro de su programación la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria presenta el próximo 10 de marzo en el Teatro Pérez Galdós un recital de canto del barítono Enrique Sánchez Ramos al que acompaña al piano Nauzet Mederos. El programa incluye piezas de Scriabin, Ravel , Haendel y Rossini.En el Teatro Pérez Galdós el próximo 14 de abril a las 20.30 horas se presenta la mezzosoprano Jennifer Larmore junto al quinteto Opus Five. La cantante americana destaca en sus roles interpretativos de coloratura del barroco y el bel canto, en una discografía amplísima que incluye más de cien trabajos con los más prestigiosos sellos discográficos. En el recital podrán oírse obras de: Haendel, Bach, Humperdinck, Strauss, Offenbach, Bizet, Rossini.

CITAS LÍRICAS EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

NORMAritos y traiciones lunares

Los días Sábado 5, Lunes 7, Miércoles 9 y Viernes 11 de Marzo de 2011en el Teatro Pérez Galdós

NORMA • Templo de Irminsul (Acto II – Cuadro 3º)Boceto de Alessandro Sanquirico, 1831 • Litografía Ricordi de Milán

Idamante (2006) o La Musa / Nicklause (2009). -quien vuelve tras su Conde

Rodolfo (2010)- entregará a O r o v e s o s u a p l o m o , retomando un papel que llevara a las óperas de Chicago, Houston, Río de Janeiro, París y al Metropolitan de New York. Completan este elenco dos artistas grancanarios: la mezzo

como Clotilde y el tenor

en Flavio. -

una garantía en el belcanto- regresa al podio tras sus presentaciones en Adriana Lecouvreur (2007) y Roberto Devereux (2009) para colocarse al frente de la

y del –que dirige la

-. La l l e v a

d e c o r a d o s d e l a j o v e n e s c e n ó g r a f a i t a l i a n a

: la escena se centra en un mundo esotérico dominado por la luna, un espacio onírico que el diseño de iluminación de

p o n d r á e n e v i d e n c i a . U n m u n d o

femenino: el mundo de la Casta Diva.

Carlo COLOMBARA

Rosa Delia MARTÍNFrancisco

NAVARRO Mº Fabrizio Maria CARMINATI

ORQUESTA FILARMÓNICA de GRAN CANARIACORO de la ÓPERA de LAS

PALMAS Mº Olga SANTANA Nueva P r o d u c c i ó n A C O

Antonella CONTE

Alfonso M A L A N D A

Fabio SARTORIPollione

Dimitra THEODOSSIOUNorma

Ruxandra DONOSEAdalgisa

Mº Fabrizio Ma CARMINATIDirección Musical

Jennifer Larmore

Enrique Sánchez Ramos

En sus ya más de cuarenta de años de trayectoria, la difusión de la ópera ha sido una de las señas de identidad de ACO . Nuestra asociación no se limita exclusivamente a gestionar la organización de un festival, sino que intenta hacer partícipe, como amigos de la ópera que somos, a toda la sociedad de la excelencia del arte lírico. Por ello, hemos emprendido desde hace años una serie de colaboraciones con diferentes entidades de la sociedad civil, entre las que destaca la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Vicerrectorado de Cultura y Deportes, con el que hemos firmado un convenio que permite asistir a la ópera a estudiantes matriculados en un Curso de Extensión Universitaria. Asimismo este año ofertamos un abono joven para estudiantes con 1000 entradas, 200 por título, con precios que oscilan entre los seis y los diez euros.

Con todo, ha sido nuestra intención unir la ópera a otras actividades culturales y de ahí surgió desde la temporada 2008 la colaboración con el Aula de Cine de la ULPGC, que dirige José Luís Trenzado. Este hecho nos ha permitido ofrecer películas cuya temática pudiese guardar relación con el titulo operístico ofrecido. De esta manera y, aunque en ocasiones por diferentes circustancias, no nos ha sido posible ofrecer los títulos que tal vez fueran lo más apropiados, siempre hemos intentado que en la oferta se distinguiese por la categoría y el interés de los filmes seleccionados.

Para comenzar hemos querido ofrecer con la proyección de E la nave

Y LA NAVE VA

Y la nave va sitúa su acción en 1914 y nos muestra un entierro y un naufragio. El entierro es el de una gran diva llamada Edmea Tetua, cuyas cenizas deben ser depositadas en una isla del Mediterráneo. Para llevar a cabo la operación, un grupo de seres decadentes se embarcan en una nave que remite al mito medieval de Das Narrenschiff, la nave de los locos de viaje a Narragonia. Los personajes excéntricos del navío tienen

algo de profundamente agónico. Representan el fin del divismo, el sinsentido de los rituales lujosos y de la exhuberancia aristocrática. La fuerza de sus voces líricas debe acoplarse a los ruidos del tiempo. Los cantantes entonan sus arias frente a las ruidosas calderas que prefiguran el infierno dantesco. Resulta imposible encontrar lo sublime en lo mítico, como en el tiempo de la gran ópera, porque los mitos se han disuelto en una cultura de masas que queda perfectamente prefigurada por los medios de comunicación, ejemplificados por la figura de un narrador que intenta poner orden al caos.

(Ángel Quintana, Federico Fellini, El País-Cahiers Cinema, 2007)

va (1 de marzo) una visión de la ópera desde el ángulo, ingenioso, surrealista y genial de Federico Fellini; siendo además la película un retrato inteligente y mordaz de « la sociedad del final de la Belle epoque, vacía de humanidad y excesivamente artificial». en

- acertada definición del escritor Alberto MoraviaContinuamos con Incidente en Ox- Bow ( 29 de marzo) un western nunca estrenado en España y en el que su director, William Wellman, plantea un vigoroso alegato contra la pena de muerte y la injusticia con unas soberbias interpretaciones de Henry Fonda y Dana Andrews. Un western absolutamente recomendable. Los dos títulos siguientes suponen una vieja aspiración de los organizadores de este ciclo, el acercamiento al mundo de Luchino Visconti en dos etapas claramente diferenciadas de su filmografía: por un lado, el melodrama neorrealista Bellísima (26 de abril) con una impagable Anna Magnani y Senso ( 17 de mayo) un brillante melodrama y un espectáculo de inspiración operística que en

palabras de Roman Gubern consigue “que el cine espectáculo adquiera el espesor intelectual del cine escritura”. La temporada concluye con un fastuoso melodrama en technicolor, Que el cielo la juzgue (14 de junio) de John M. Stahl una obra maestra en la que se mezcal el cine negro, el psicológico y la intriga.

“Finalmente , queremos agradecer desde ACO a nuestros prestigiosos colaboradores Guillermo García-Alcalde, Rafael Esparza y Luis Maccanti su desinteresada participación en la presentación de los títulos de este ciclo”

TEMPORADA

José Manuel González PérezDirectivo ACO.

Carlo COLOMBARAOroveso

Censo de Luchino Visconti

Page 2: NORMA Templo de Irminsul 4ª BREVES AC TEMPORADA …DIRECTOR: JUAN JOSÉ LAFORET Nº. 95 - FEBRERO 2011 DEPÓSITO LEGAL: G. C. 243 - 1999. operisima@operalaspalmas.org 0,50 En Ámbito

Patrocinadores Institucionales del Festival de Ópera

INSTITUTO NACIONALDE LAS ARTESESCÉNICAS Y DE LA MÚSICA

MINISTERIODE CULTURA

GOBIERNODE ESPAÑA

EMPRESAS E INSTITUCIONES PATROCINADORAS Y COLABORADORAS DEL FESTIVAL

GRUPO

JUANPADRON

F U N D A C I Ó N

CORSÁN-CORVIAM

CONSTRUCCIÓN

ecca

EMPRESAS E INSTITUCIONES PATROCINADORAS Y COLABORADORAS DEL FESTIVAL

AMIGOS CANARIOS DE LA ÓPERA MIEMBRO DE ÓPERA XXI

También en la década de los treinta del siglo pasado acometió un proyecto que, aunque menor, todavía hoy es motivo de controversia y de confusión, pues, aunque dicho proyecto era de 1931, nada más y nada menos que un himno para los Juegos Olímpicos de 1936, que, como se sabe, se celebraron en Berlín y a los que el régimen convirtió en un escaparate de propaganda política mundial. Strauss concluyó el encargo en 1934. Era ,realmente, una colaboración menor, pero que, como dice Bryan William (op. citada) “… el confuso y enfebrecido contexto político, desafortunadamente, elevó de categoría, hasta unos niveles que realmente no merecía, a esta obra tampoco notable en la que se ensalza la colaboración internacional…”.

La década de los treinta, por otra parte, aunque relativamente prolífica en su producción operística (“Arabella”, 1933; “La mujer silenciosa”, 1935; “Dafne”, 1938), fue un período crítico en su vida artística y personal:

- Por un lado, a pesar de su efímera colaboración con el nazismo, supuso una fricción con su hijo Franz, quien, en un principio, vio con entusiasmo el ascenso de Hitler al poder, aunque posteriormente casase con una judía.

- Por otro, la angustia y el dolor que le había producido el fallecimiento, en 1929, del libretista de varias de sus obras más famosas (“Electra”,1909,”Der Rosenkavalier – “El caballero de la rosa”-, obra que, por cierto, estaba previsto iniciase nuestra temporada de 2011,”Ariadna auf Naxos”- “Ariadna en Naxos”-, 1916.)

Hasta tal punto influyó negativamente en su ánimo la muerte de Hoffmmansthal, que pensó que no volvería nunca a componer una obra para la escena. Y es aquí cuando comienza su relación profesional con el escritor judío austríaco Stephan Zweig, famoso por una extensa y cualificada producción literaria , la cual no es éste el momento de reseñar aquí por razón fundamentalmente de espacio. Este encuentro y conocimiento de Zweig tuvo lugar en 1931 y Strauss la relata en “The history of “Die schweigsame Frau”- “La mujer silenciosa”-.A confidencial matter-asunto-: The letters of Richard Strauss and Stephan Zweig, 1931-35” ( Traducción al inglés de Max Knight, Berkeley, 1977,recogido en Bryan Gilliam, op. citada):“ Cuando estaba a punto de perder la esperanza de volver a encontrar un libretista, recibí la visita de Antón Kippenberg, de Insel-Verlag ( editorial) , quien se dirigía a Salzburg en compañía de Stephan Zweig (…) Sin dar le mucha importancia, le dije a Kippenberg. ¿por qué no le preguntas a Zweig (a quien yo no conocía aún en persona) si tiene algún argumento de ópera para mí?. Era entonces el invierno de 1931-32. hace poco he recibido una carta de Zweig diciéndome que, de hecho, tiene algunas ideas pero que hasta ahora no había tenido el valor suficiente como para presentármelas”.

RICHARD STRAUSS, STEPHAN ZWEIG Y EL NAZISMO (II)

HISTORIA ÓPERA

José Juan Jiménez VegaHistoriador

de venta en

RPara los paladares más

exigentes

Cultura de

café

Infraestructuras

LOS TIPOS VOCALES IV:

LA VOZ DE BARÍTONO Y LA DE BAJO

Aquiles MACHADO

BARITONOS. Por Barítono se conoce la voz masculina que se encuentra entre la del tenor y la del bajo, y es paradójicamente la que más tardíamente obtuvo un espacio autónomo, aunque se trata de la más común, pues hasta el romanticismo se asimilaba a una de las dos categorías citadas (Rossini llamaba tenor baritonal al que se correspondería al actual barítono). La diversificación de las tesituras vocales que se produce a partir de la obra de Bellini, Donizetti y sus contemporáneos, llevó a la necesidad la creación de esta tipología intermedia. La voz de barítono puede extenderse desde el mi1 al la3, con una tesitura que comúnmente está entre el mi2 y el mi3, y que debe tener con facilidad y brillo el fa3 (en ciertos papeles verdianos el sol3). En función de su tesitura y timbre, podemos diferenciar entre barítonos ligeros o agudos, los líricos y verdianos y los barítonos dramáticos, dejando los barítono-bajos para estudiarlos con las voces de los bajos.Barítono Ligero o Agudo: Es el más cercano al tenor, por tanto aquel que posee la voz más ágil y aguda de entre los barítonos. De timbre claro y flexible, con agudos brillantes, pero con relativa debilidad en el registro grave y central y volumen justo, es la voz adecuada para los roles gráciles de Mozart (el Papageno - La Flauta; Guglielmo de Cossí), pero también es el ideal para los papeles belcantistas de Rossini (Fígaro - Il Barbiere; Dandini - Cenerentola), de Bellini (Riccardo - Puritani) o Donizetti (Belcore - L'elisir; Malatesta - Don Pasquale; Enrico - Lucia) y para otros roles románticos (Germont - Traviata de Verdi; Wolfram del Tannhäuser de Wagner, el Valentín del Faust de Gounod o el Albert del Werther de Massenet). Líricos famosos son los alemanes Prey y Fischer-Dieskau o los actuales Keenlesyde, Hampson, Kwiecien o Tezier.Barítono Lírico: Este subtipo se caracteriza por tener voces de mayor volumen y extensión que las anteriores, más redondas en el centro y más firmes en el registro grave, y agudos igual de seguros pero más vibrantes y con mayor squillo que los ligeros. No obstante además, tienen que poder resolver pasajes de cierta dificultad en materia de agilidad y contar con unas posibilidades expresivas mayores. Su registro debe llegar al sol agudo (incluso sol# y en ocasiones un la natural no escrito pero "exigido" por la tradición). Dentro de esta categoría, hay uno muy particular y muy renombrado que, a mi gusto personal, define al barítono puro: El barítono verdiano. El barítono verdiano es un lírico, pero no todo barítono lírico es un verdiano. Las exigencias particulares radican en su mayor desarrollo de la línea aguda, en matices tímbricos adicionales (carnosos, aterciopelados y algo oscuros), en su elegancia en el fraseo en el registro medio y en una particular resonancia en los graves.

OPINIÓN

Aquí se englobarían la mayor parte de los roles verdianos: Nabucco, Boccanegra, Rigoletto, etc. Roles de barítono lírico no verdiano serían el Athanael de Thäis de Massenet, el Eugene Oneguin, Tonio de Pagliacci, Alfio de Cavalleria, Barnabá de La Gioconda, o el Anfortas del Parsifal.Los barítonos verdianos más famosos de todos los tiempos han sido italianos (Stracciari, Rufo, Bastianini, Protti, Gobbi, Taddei, Carolli, Cappuccilli, Bruson, Nucci) aunque ha habido voces americanas de indudable valía (Warren, Merrill, Milnes, MacNeill).Barítono Dramático: Como en general para las voces dramáticas, requiere de mayor potencia en los graves, mayor amplitud y énfasis en el centro, menor requerimiento de flexibilidad y agilidad, aunque los agudos no sean tan requeridos. Esta categoría linda y se confunde con la próxima que veremos, los Bajo-barítonos, por lo que es de difícil concreción. No obstante papeles para estos barítonos serían el Barak de La mujer sin sombra, el Orestes de Elektra o el Jokanaan de Salomé, todas de Strauss, el Telramund de Lohengrin o el Kurwenal de Tristan e Isolda de Wagner, el Wozzeck de Berg, el Scarpia de Tosca de Puccini o el Falstaff de Verdi. BAJOS. La voz más grave del ser humano se le denomina voz de bajo. Voz que se extiende entre el Do1 y el Fa3 peculiarmente sonora, oscura y que es más apreciada cuanto más resuene y más apoyada esté en el pecho. La clasificación de los bajos, atiende más a las características de los roles que a su diversidad en el timbre. Como indicamos, a los bajos más líricos, fronterizos con los barítonos dramáticos, se les suele denominar bajo-barítonos, para diferenciarlos los bajos puros. No obstante, dentro de los bajos puros la clasificación que utilizaremos de bajo profundo, bajo serio y el bajo buffo, atiende más al repertorio que acometen, que a diferencias básicas en el timbre. Bajo-Barítono: Es la voz adecuada para el repertorio alemán del romanticismo de Wagner (Wotan o el Holandés) o el expresionismo clasicista de Strauss (Jokanaan, Orestes, Barak) pero también para el Falstaff de Verdi, el Don Giovanni, de Mozart, o el Boris Godunov de Musorgsky, e incluso para el barón Scarpia de la Tosca de Puccini. Voces de esta tipología han sido London, van Dam, Theo Adam, o los más recientes Terfel, Dohmen, Struckmann, Scroft, D'Arcangelo, o el todoterreno del Met James Morris.Bajo serio o cantante: Se trata de los papeles comunes del bajo, acometidos tanto por voces apoyadas y con sonoridades de pecho (Christov, Ghiaurov, Siepi) o emitidas más en “maschera” (Ramey, Raimondi, Diaz, Morris), por voces más liricas (van Dam, Furlanetto,

Pertusi) y por voces más de mayor solidez en los graves (Giaiotti, Hines, Pinza, Plishka), pero voces siempre redondas y homogéneas entre los registros. Son roles como los de Mefistófeles de Boito, el Raimondo de la Lucia o el Baldasarre de La favorita, de Donizetti, y los verdianos Zaccaria de Nabucco, Silva de Ernani, el Padre Guardiano de La forza, Felipe II del Don Carlo, o el Boris Godunov del ruso Musorgsky.Bajo Bufo: Mención especial, dada su importancia en el mundo de la opera, a este tipo de papeles muy socorridos por Mozart (Osmin del Rapto, Leporello de Don Giovanni, Don Bartolo de Las bodas), Rossini (Don Bartolo de El barbero, Don Magnífico de Cenerentola) y Donizetti (Don Pascuale y el Dulcamara de El elixir). Corena, Dara, Montarsolo, y actualmente Del Carlo, Lepore o Chausson son exponentes de este tipo.Bajo profundo: Se trata de la voz más grave, rocosa y de sonoridad más oscura. Se trata del antiguo “Serioso” de los italianos – Sparafucile del Rigoletto, el Ramfis de Aida, Procida de Vísperas sicilianas, el Gran Inquisidor del Don Carlo – o el denominado Tieferbass (bajo negro) alemán – Hunding, Hagen, Fafner y Fasolt, de la tetralogía, el Gurnemanz de Parsifal, el rey Enrique de Lohengrin o el Landgrave de Tannhäuser, todas ellas de Wagner, o el Sarastro de La flauta de Mozart. Los papeles de bajo serio del repertorio italiano son acometidos por bajos cantantes, pero dada las características peculiares de los papeles germánicos, con ese metal negro, de oscura vocalidad, han florecido varios cantantes centrados en este repertorio. Greindl, Weber, Frick, o los más recientes Salminen, Moll, Hawlata o Halfvarson.

P.D. toda esta serie de artículos la pueden encontrar en mi página Opera Guanche de Facebook o en mi Blog - http://operaguanche.blogspot.com/

Luis Valle SánchezDirectivo de ACO

R

STEPHAN ZWEIG

Norma es una ópera fruto de varios autores: su compositor, Vincenzo Bellini y el creador del libreto, Felice Romani (que se basa en la tragedia de Alexandre Soumet y Louis Belmontet). La obra, dividida en dos actos, se enmarca en el contexto histórico de la ocupación romana de Las Galias en el siglo I a.c. Se inspira en antiguas leyendas, concretamente en la leyenda celta en donde los druidas veneraban un árbol, el Ydraggsil, (el mismo al que hace referencia Wagner en el Anillo del Nibelungo y del que Wotan corta su lanza). Bajo este árbol los celtas realizaban sus reuniones y hacían sus sacrificios rituales. Según José Enrique Peláez, Romani se inspira lejanamente en todos estos hechos, pero en lugar de poner en primer lugar las guerras entre druidas y romanos, colocará la apasionada relación entre los dos amantes pertenecientes a diferentes culturas antagónicas. Hecho por demás, también eminentemente romántico

Su estreno tuvo lugar en la Scala de Milán el 26 de diciembre de 1831, y se la considera el mejor ejemplo del estilo belcantista”. Fue creada para ser representado por una de las máximas exponentes del “bel canto” italiano, Giuditta Pasta. Y muy pocas sopranos del siglo XX pudieron interpretarlas con éxito, entre ellas Rosa Ponselle, Joan Sutherland, Maria Callas o Monserrat Caballé. Dimitra Theodosiu es una de sus intérpretes más señeras de la actualidad. De las triunfales representaciones que cosechó Dimitra Theodossiou interpretando el rol de la sacerdotisa gala en abril de 2005 en Emilia-Romagna queda registro videográfico por la casa italiana Dinamyc. La crítica ha destacado de la soprano “su entrega al personaje que es total. En ningún momento da la sensación de que se esté reservando, antes bien, parece que viva profundamente los estados anímicos que atraviesa la protagonista. Theodossiou imprime al personaje una gran fuerza”

NORMAVincenzo BELLINI (1801-1835), con un dispositivo más elemental que Rossini, es el gran continuador de lo que conocemos como bel canto. Lo que puede faltarle de ciencia musical lo compensa con una vena melódica y una astucia

de escritura vocal pocas veces igualadas.

Como buen romántico, Bellini hizo una carrera fulgurante y murió joven. Lanzado en 1826 con Bianca e Fernando, en 1827 ya ha llegado a la Scala, donde triunfa con Il pirata, en la voz del célebre y ya mencionado Rubini. Su trayectoria continúa con La straniera e I Capuletti i Montecchi, pero sélo alcanzará su cima con una comedia, La sonnambula, y sobre todo con una tragedia, Norma, ambas de 1831 y protagonizadas por la citada Pasta. Enseguida, en 1832, Beatrice di Tenda será recibida con respeto e incomprensión, y su última y más audaz partitura, I puritani, resultará un triunfal estreno en París en 1835, pocos meses antes de su muerte.

Bellini prescinde definitivamente del recitativo seco, usado todavía por Rossini. Su orquesta es más pobre, y sus conjuntos, más elementales. Donde llega muy alto es en la inagotable inspiración melódica, que admiró Chopin, y en el ajuste palabra- melodía, que provocará el entusiasmo imprevisible del mismo Wagner. Algún otro admirador de Bellini, como Bizet, quiso mejorar la orquestación original y desistió, comprendiendo que la aparente pobreza de la orquesta belliniana era, en realidad, la precisa economía sonora que reclamaba su canto.

El talento dramático de Bellini se hace patente cuando aborda libretos endebles, como los de La sonnambula o I puritani. Las escenas de sonambulismo y la ambigüedad de sentimientos que expresa el enamorado de la primera, que se cree víctima de una traición, alcanzan una peculiar sutileza, lo mismo que la locura y curación de Elvira en la segunda partitura citada. Estamos en el pleno mundo fronterizo y misterioso de lo siniestro romántico.

Vincenzo Bellini

Blas Matamoro y Fernando Fraga en “La Ópera”, 1995.

Norma fue unos de los papeles más célebres interpretados por la legendaria María Callas. Ella supo interpretar la naturaleza de una persona que ama y que sufre, sin ningún tipo de carga histórica, armonizando de un modo impresionante la apariencia externa y el interior del ser humano.