Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

download Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

of 224

Transcript of Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    1/224

    Norbert Elias

    COMPROMISO

    DISTANCIA-

    MIENTO

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    2/224

    ert Elias (Breslau, 1897 - Amster-1990), socilogo alemn de in

    da internacional. Formado conMannheim, emigr a Gran Breta-i 1933 y fue profesor universitariostintos centros. Desarroll una ori-teora evolucionista de la historia

    : la perspectiva sociolgica, que halo escuela y constituye hoy una depropuestas contemporneas msivas de a teora sociolgica. Entreumerosos libros destacan: La civi-n de las costumbres, La sociedadsana, Sobre el tiempo, La dinmi-; Occidente, etc.

    Compromiso y distanciamiento renetres ensayos que nos aproximan ajustadamente a lo que pudiramos llamar elmodelo Elias: el que da ttulo a la seleccin, Los pescadores en el Maelstromy Reflexiones en torno a la gran evolucin. Los socilogos, sostiene el

    autor, se aproximan a los fenmenossociales como si las sociedades no fueran ms que multitudes de individuos.Sin embargo, tienden a confundir el hecho de tener regularidades propias contener existencia propia. En la sociologa, al igual que en la historia, cuandono se puede pensar en trminos de representaciones figurativas como elautor aventura slo es posible elegir

    entre dos opciones globalmente inexactas. Una fundamentada en el hecho concreto y la otra en la hiptesis. ste esel complejo de cuestiones al que nuestro autor nos enfrenta en este libro, queno elude la polmica, el radicalismo expositivo y la brillantez formal.

    / . ? 0 7 ^ 1 O

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    3/224

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    4/224

    Norbert Elias

    COMPROMISO

    Y DISTANCIAMIENTOENSAYOS DE SOCIOLOGA

    DEL CONOCIMIENTO

    Edicin de Michael Schrter

    Traduccin de Jos Antonio Alernany

    ediciones pennsula

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    5/224

    Ttulo original en alemn: Engagement una Distanzierung. Norbert Elias, 1983.

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las Leyes, lareproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informticoy la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamopblicos, as como la exportacin e importacin de esos ejemplares para

    su distribucin en venta fuera del mbito de la Comunidad EconmicaEuropea.

    Cubierta de Jordi Fornas.

    Primera edicin: noviembre de 1990. por la traduccin: Jos Antonio Alemany, 1990. de esta edicin: Edicions 62 s|a., . ' 'Provena 278, 08008-Barcelona.

    Impreso en Limpergraf sla., Calle del Ro 17, Nave 3, Ripollt.Depsito Legal: B. 38.423-1990.ISBN: 84-297-3185-7.

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    6/224

    NOTA SOBRE LA EDICIN

    Los tres trabajos que componen este libro contienen partede las incesantes reflexiones del autor en torno a un mismoproblema, el problema del desarrollo social del conocimiento.Cada uno de los trabajos incluidos en este libro ha recorridosu propio camino antes de adquirir la forma en que apareceaqu; a continuacin se presenta un breve repaso a la gnesisde cada uno de estos trabajos.

    I. El original ingls del pr imero de los ensayos que componen este libro apareci, bajo el ttulo Problems of Involvement and Detachment, en 1956, en British Journal of Sociology, ao 7, pp. 226-252, 1956. Se puede encontrar unatraduccin holandesa, realizada por G. van Benthem van denBergh, en la recopilacin N. Elias, Sociologie en geschiedenis

    en andere essay's, editada por G. van Benthem van den Berghy Jan Godschalk, Amsterdam, 1970. La misma traduccin daforma a los ocho primeros captulos del volumen separado:N. Elias, Problemen van betrokkenheid en distantie, traducido por G. van Benthem van den Bergh y B. Jonker, Amsterdam, 1982.

    La elaboracin del texto alemn presentado en la primeraparte de este libro empez en el otoo de 1977, gracias a una

    estrecha colaboracin entre el seor Elias y yo. Trabajandojuntos, discutirnos y revisamos frase por frase un primer borrador de mi traduccin. As, del trabajo realizado duranteuna serie de reuniones de varias semanas de duracin surgi,en el otoo de 1978, un texto de unas cuarenta pginas. Esdecir, que esta densa primera mitad de la traduccin puedeser considerada con todo derecho un texto redactado en alemn. Todas las desviaciones del original ingls corren porcuenta del propio autor.

    Durante la elaboracin de la versin alemana se hizo patente que el autor estaba ms interesado en seguir desarrollando su pensamiento que en la mera traduccin de un

    5

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    7/224

    artculo ya existente. Esta tendencia demostr luego ser demasiado poderosa, hasta el punto de interrumpirse nuestro trabajo en la traduccin. No obstante, para poder tener una versin alemana terminada, el seor Elias me confi la traduccin del resto del ensayo. As, a partir de las citadas pginasasumo yo la responsabilidad de la versin alemana. Por de

    seo explcito del autor he evitado utilizar los trminos sistema y parte/todo, que ya no concuerdan con la terminologa desarrollada posteriormente por N. Elias.

    Ya durante el trabajo en la primera mitad del ensayo, elseor Elias introdujo en la versin alemana varios comentarios y ampliaciones. Para no romper el hilo del discurso, autory editor decidimos retirar del apretado texto estas interpolaciones siempre que las mismas no se limitaran a una o dosfrases. Esta labor de eliminacin estuvo a mi cargo. Sin embargo, no me pareca deseable dejar que estos pasajes refor-mulados (en alemn) se perdieran sin ms. As, los he agregado a la traduccin como Notas aadidas en 1977-1978. Losasteriscos intercalados en la primera parte del texto sealanlos lugares en que fueron insertados originalmente.

    II. La segunda parte de este libro es la versin, traducidapor m y revisada por el autor, de un manuscrito redactado

    en ingls en 1980. En este ensayo el autor contina la ilacinde pensamientos de la primera parte, enlazando con los apuntes de un ltimo apartado del ensayo publicado bajo el ttuloProblems of Involvement and Detachment, que en su momento fueron dejados de lado por los editores del British

    Journal of Sociology. En atencin a esta estrecha relacin entre ambos trabajos, el manuscrito original contina la numeracin del primer ensayo. Esta misma numeracin aparece

    tambin en la traduccin holandesa de Problemen van be-trokkenheid en distantie (vase ms arriba), la nica versinen que este texto haba sido publicado hasta ahora.

    En la presente edicin se ha vuelto a suprimir esa estrecharelacin formal, pues resulta demasiado evidente que el textoms reciente representa un nuevo nivel de reflexin y otro tipode escritura. Para esto era necesario buscar un nuevo comienzo al ensayo, y ste se encontr en la conferencia, redactadaen alemn, que el autor sostuvo el 18-9-1980 en el grupo ad hoc

    Zivilisationsprozefi una Figurationssoziologie (dirigido por Peter R. Gleichmann) del Vigsimo Congreso Alemn de Sociologa, en Bremen, conferencia que fue concebida en relacin

    6

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    8/224

    directa, en cuanto al momento y al contenido, con la redaccin de la continuacin de los apuntes originales. Esta conferencia, que aqu aparece como primer apartado de la segundaparte, fue publicada en el (segundo) informe del VigsimoCongreso de Sociologa (Soziologie in der Geselllschaft, editado por W. Schulte, Bremen, pp. 764-767, 1981) y reelaboradapara su reimpresin.

    II I. Entre la primera y la tercera pa rte de este libro existe una relacin histrica y prctica tan estrecha como la quese observa entre la primera y la segunda parte. Los textos deesta tercera parte surgieron (en el otoo e invierno de 1979)del esfuerzo de desarrollar algo ms, de hacer ms comprensible y de ilustrar con ejemplos las primeras formulaciones,demasiado densas, del modelo de modelos (pp. 43 y ss.).As, pues, estos textos son bsicamente un apndice redactado en alemn parecido al mencionado con anterioridad, un apndice que se ha independizado formalmente delcontexto inicial.

    La tercera parte de este libro se compone de dos textos,paralelos en muchos sentidos. Ambos estn inconclusos, y porello son presentados como fragmentos. En ellos falta, sobretodo, la descripcin de la transicin del nivel de integracin

    biolgico al humano-social, que hubiera debido seguir tantodesde el punto de vista evolutivo, como del de la teora de laciencia a la transicin del nivel fisicoqumico al biolgico.Esta continuacin debe deducirse de la lectura; las lneas esbozadas han de ser terminadas por el lector.

    Como era previsible que el autor, interesado en otros proyectos, no volvera sobre estos fragmentos (hasta ahora inditos), el seor Elias y yo acordamos incluirlos en este libro

    en el estado en que aqu se presentan. Estos fragmentosarrojan luz sobre algunos aspectos del problema tratado a lolargo de todo el libro, aspectos que ataen al verdadero alcance de las implicaciones de este problema y, sin embargo,en otras partes del libro no aparecen con el mismo nfasis ycmulo de ejemplos.

    Al preparar la edicin de los dos fragmentos sobre la GranEvolucin he procedido con tanta cautela como me ha sido

    posible. Slo he suprimido unas pocas repeticiones demasiadoredundantes de ciertas ideas, lo cual ocasionalmente ha hechonecesario realizar pequeas adaptaciones del texto en los lugares correspondientes. Por otra parte, la divisin en aparta-

    7

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    9/224

    dos es obra ma. En las notas he recogido adems de frasesque ya posean el carcter de notas en el texto mismo pasajes de versiones previas o de repeticiones desechadas queme han parecido portadores de ideas no sostenidas en otrolugar.

    M. S.

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    10/224

    I

    COMPROMISO Y DISTANCIAMIENTO

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    11/224

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    12/224

    Vieja dama: No ser que tiene usted prejuicios?Autor: Seora, difcilmente encontrar usted a un

    hombre con ms prejuicios, o a uno que se diga as mismo que tiene la mente ms abierta. Pero, nopuede esto deberse a que una parte de nuestramente, aquella con la que obramos, adquiere pre

    juicios a travs de la experiencia, mientras que otraparte permanece completamente abierta para ob

    servar y juzgar con ella?Vieja dama: Eso, caballero, no lo s.Autor: Yo tampoco lo s, seora, y es posible que es

    temos diciendo disparates.Vieja dama: Curiosa expresin, no se usaba cuando yo

    era joven.Autor: Seora, hoy en da utilizamos esa palabra para

    describir falsedades en una conversacin abstracta,o, claro est, cualquier tendencia supermetafsicaen la charla.

    Vieja dama: Tengo que aprender a utilizar correctamente esas palabras.

    E. Hemingway, Muerte en la tarde.

    No se puede afirmar en un sentido absoluto que la actitudde una persona sea distanciada o comprometida (o, si se prefiere, racional o irracional, objetiva o subjetiva). nicamente los nios pequeos y, entre los adultos, tal vez losdementes, se comprometen absolutamente con su actitud ysus experiencias de modo que se abandonan sin condiciones alo que sienten aqu y ahora; y tambin es nicamente entrelos dementes donde podemos encontrar un distanciamientoabsoluto; slo ellos son capaces de mantener una total indiferencia hacia lo que sucede a su alrededor. Normalmente, elcomportamiento de los adultos se encuentra dentro de unaescala que oscila entre estos dos extremos. El nivel del desa-

    11

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    13/224

    rrollo social determina que el comportamiento de cada grupoo de cada individuo de un grupo tienda en mayor o menormedida hacia uno de estos dos polos; tambin puede ocurrirque, dentro de una misma sociedad, el comportamiento se desplace hacia alguno de los dos extremos debido a presiones sociales o psquicas. Pero la vida social, tal como la conocemos,

    se quebrantara si el comportamiento de los adultos avanzarademasiado en una de esas dos direcciones. Ms exactamente,la posibilidad de existencia de una convivencia ordenada sebasa en la interrelacin, en el pensar y el actuar del hombre,de impulsos comprometidos e impulsos distanciados que semantienen en jaque unos a otros. Estos impulsos pueden chocar entre s, pueden luchar por el predominio o el equilibrioy pueden combinarse en las ms diversas formas y propor

    ciones dentro de esta diversidad de combinaciones, es siempre la relacin entre ambos componentes la que determina elrumbo de la persona. As, pues, estos trminos' remiten aun equilibrio cambiante entre dos tipos de comportamientose impulsos vitales que (sean cuales sean sus otras funciones)llevan a asumir un mayor compromiso, o un mayor distan-ciamiento, en las relaciones de una persona con otras, conobjetos no humanos y consigo mismo.

    Es por esto por lo que los trminos compromiso y dis-tanciamiento son completamente intiles como herramientasdel pensamiento cuando en ellos se quieren ver dos tendenciasindependientes del ser humano. Estos trminos no remiten ados grupos separados de hechos squicos; utilizados en un sentido absoluto son, en el mejor de los casos, conceptos limtrofes. Por lo general lo que observamos son personas y susmanifestaciones esto es, formas de hablar, pensar y otras

    actividades, algunas de las cuales delatan un mayor distan-ciamiento, otras un mayor compromiso. Entre los dos polosse extiende un continuo, y es este continuo el que constituyeel verdadero problema. Es posible determinar con exactitudla posicin que ocupan determinadas actitudes o productosdel ser humano dentro de este continuo? Ya en primera instancia se puede decir, por ejemplo, que en sociedades comola nuestra existen un mayor distanciamiento, un menor com

    promiso emocional, hacia los fenmenos naturales, no humanos, que hacia los fenmenos sociales, humanos. Es posibleencontrar, por lo menos sumariamente, criterios para determinar los diversos grados de compromiso y distanciamiento?Qu significa realmente, qu implica decir que en sociedades

    12

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    14/224

    como la nuestra, con un grado de industrializacin y un dominio sobre las fuerzas no humanas de la naturaleza relativamente elevados, esta naturaleza suele ser percibida conmenor compromiso, es decir, con mayor distanciamiento, quela sociedad? Y, actualmente, cuando se habla de diferentesgrados de compromiso o de distanciamiento se tiende con

    demasiada ligereza a dirigir estos trminos exclusivamente adiferencias individuales de comportamiento. El grado de distanciamiento que muestran diferentes individuos de la mismasociedad bajo las mismas circunstancias puede presentar grandes variaciones. Es lcito, pues, pasar por alto estas diferencias entre los individuos de una y la misma sociedad, y hablarde distintos grados de distanciamiento y compromiso en elcomportamiento estndar de diferentes sociedades?

    2

    La manera como los miembros individuales de un grupoexperimentan todo lo que afecta a sus sentidos, el significadoque atribuyen a sus percepciones sensoriales, depende de laforma estndar del saber y, con ste, tambin de la capacidad de formular conceptos que la sociedad a la que pertenecen ha alcanzado a lo largo de su evolucin. Si bien en sociedades como la nuestra el grado de distanciamiento en lapercepcin y manipulacin de contextos naturales no humanos puede variar segn el individuo y las circunstancias, losconceptos generales utilizados por todas las personas paracomunicarse entre s conceptos como rayo, rbol ylobo, o como electricidad, organismo, causa y naturaleza contienen un grado relativamente muy elevado dedistanciamiento, que es compartido por los miembros adultosde esta sociedad. Lo mismo puede decirse de la experiencia,inducida socialmente, de ver la naturaleza como paisaje ocomo bella. En otras palabras, el margen de las variacionesindividuales del distanciamiento est supeditado a los patrones sociales del distanciamiento. Son estos patrones socialeslos que encuentran expresin en formas determinadas de hablar y pensar sobre la naturaleza y el aprovechamiento, am

    pliamente institucionalizado, de la naturaleza para fines humanos.2 Si se compara con pocas pasadas, el dominio de lossentimientos en la experiencia de la naturaleza, as como eldominio de la naturaleza misma, han aumentado. El com-

    13

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    15/224

    promiso se ha debilitado, aunque no ha desaparecido porcompleto. Ni siquiera la aproximacin cientfica a la naturaleza exige la total disolucin de formas de aproximacin mscomprometidas y emocionales. Lo que diferencia el criteriocientfico de otros precientficos es decir, menos distanciados es la forma y las proporciones en que se combinan y

    equilibran las tendencias hacia el distanciamiento y hacia elcompromiso.

    Al igual que otras personas, tambin los cientficos dedicados al estudio de la naturaleza permiten que sus deseos einclinaciones personales desempeen algn papel en su trabajo; con bastante frecuencia se ven influidos por determinados intereses de grupos a los que pertenecen. Pueden tenerin mente el deseo de promover sus propias carreras. Puedenalbergar la esperanza de que los resultados de sus investigaciones concuerden con teoras que ya antes sostenan o conlos postulados e ideales de grupos con los cuales se identifican. Sin embargo, en las ciencias naturales estas tendenciashacia el compromiso slo desempean un papel importante enla orientacin general del trabajo de investigacin, en la eleccin del objeto a investigar; en la mayora de los casos estn

    sujetas a procedimientos institucionalizados que ejercen unafuerte presin sobre los cientficos, propiciando que estas tendencias hacia el compromiso queden subordinadas a la bsqueda de (como solemos decir) la cosa en s, esto es, a unaaproximacin distanciada a su tarea. Los problemas inme- ',.diatos de tipo personal o social suscitan en esos casos la investigacin de problemas de otra ndole, de problemas cientficos que ya no estn directamente relacionados con personas

    o grupos concretos. As, muchas veces los problemas iniciales,ntimamente arraigados en el aqu y ahora, sirven nicamentecomo fuerza impulsora; los problemas posteriores, los problemas cientficos surgidos de los primeros, adquieren su formay su significado en el desarrollo continuo, menos arraigado enel aqu y ahora y con mayor autonoma, de las teoras cientficas y las observaciones de tal o cual mbito de estudio,elaboradas por generaciones de especialistas.

    Como otras actividades humanas, tambin el estudio cien-tfico de la naturaleza est determinado por un conjunto devalores. Cuando se dice que los cientficos no hacen valoraciones o que estn exentos de valores se estn empleandolos trminos de manera confusa. Entre las principales caractersticas bsicas de la corriente ms importante de la inves-

    14

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    16/224

    'ligacin cientfica se encuentra su paulatina emancipacin deciertos conjuntos especficos de valores, de ciertos tipos especficos de valoraciones; as, por ejemplo, de las valoracionespolticas partidistas y las religiosas, o, en un sentido ms amplio, de aquellas valoraciones que tienen como marco de referencia el bienestar o los padecimientos de la propia persona

    o los intereses de comunidades con las que uno se siente ligado. La investigacin ha ido abandonando poco a poco esavaloracin para reemplazarla por otra de distinto signo. Elacento recae ahora sobre el descubrimiento del orden inherente de conjuntos de acontecimientos, en una tarea cuyo desarrollo es fundamental para el valor de la bsqueda de conocimiento. Ciertamente, el planteamiento y desarrollo de estatarea no es independiente del ser humano, pero s de este o

    aquel individuo particular.Dicho de otra manera: al estudiar la naturaleza, los sereshumanos y, en particular, los cientficos, han aprendido quetoda intromisin directa en su trabajo de intereses a cortoplazo y necesidades de personas o grupos determinados, ascomo toda intervencin en los resultados de la investigacindel punto de vista egocentrista de los propios cientficos, menoscaban el valor cognitivo de su labor y arruinan la utilidad

    final que sta podra tener para los investigadores o el grupoal que pertenecen. En otras palabras, los problemas que loscientficos plantean e intentan resolver mediante sus teorasposeen un grado relativamente elevado de autonoma frentea las cuestiones cotidianas personales o sociales; * lo mismocabe afirmar de los valores que intervienen en sus proyectosde investigacin. Su trabajo no est absolutamente exentode valores, pero, a diferencia de lo que sucede en la labor de

    muchos estudiosos de las ciencias sociales, existen patronesprofesionales establecidos y otras garantas institucionales quelo protegen en buena medida de la intromisin de valoracionesheternomas.3 Aqu el impulso primario del ser humano derecorrer los caminos ms cortos para satisfacer tan prontocomo sea posible una necesidad apremiante se ve subordinadoa normas de procedimiento relativamente estrictas, que exigenun recorrido ms largo.* Los cientficos que estudian la naturaleza buscan medios para satisfacer las necesidades humanassirvindose de un rodeo, rodeo que pasa por el distanciamien-

    * Los asteriscos en el texto sealan el lugar de las notas aadidas en 1977-1978 (vanse pp. 57 y ss.).

    15

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    17/224

    to. Persiguen el objetivo de encontrar soluciones a problemaspotencialmente importantes para personas de todas las sociedades. La pregunta tpica del pensamiento comprometido,Qu representa eso para m o para nosotros?, se encuentra ahora subordinada a preguntas como Qu es eso? oCmo estn relacionados esos fenmenos entre s?. De

    esta manera, el nivel de distanciamiento, representado por lalabor de fsicos o bilogos, en cierta medida se ha institucionalizado como parte de la tradicin cientfica. Este nivel dedistanciamiento se mantiene con ayuda de una preparacinaltamente especializada y mediante diversas formas de controles sociales y mecanismos de represin de emociones inducidos socialmente. En una palabra, el nivel de distanciamientose manifiesta tanto en las herramientas conceptuales y premisas bsicas de los cientficos, como en sus modos de pensar yproceder.

    Aparte de esto, los conceptos y modos de proceder de estetipo han pasado de los lugares de trabajo de los especialistascientficos a toda la sociedad. En la mayor parte de las sociedades industrializadas se tienen como evidentes muchas formas impersonales de explicacin de fenmenos naturales y

    otros conceptos basados en la idea de un orden relativamenteautnomo, de una sucesin de acontecimientos independientede cualquier grupo de observadores humanos, a pesar de queprobablemente son muy pocos los miembros de esas sociedades que conocen mnimamente las largas batallas libradaspara elaborar y difundir estos modos de pensar.

    Pero tambin aqu, en el conjunto de la sociedad, estas formas distanciadas del pensamiento constituyen nicamente una

    de las varias capas de la aproximacin del ser humano a lanaturaleza no humana. No se puede decir en modo alguno quehayan dejado de existir otras formas de percibir la naturaleza,ms comprometidas y cargadas de sentimientos. As, en casode enfermedad los pensamientos pueden divagar una y otravez en torno a la pregunta: Quin tiene la culpa de esto?Esta manera infantil de percibir el dolor puede considerar unataque proviniente del exterior, lo cual es posible que provoque un afn de venganza, o, bajo la presin de una concienciahipertrfica, el ataque puede parecer al individuo algo merecido, de modo que, equivocadamente o no, piense que l mismo es el culpable de estar padeciendo la enfermedad. Y, sinembargo, cabe que uno acepte al mismo tiempo el diagnstico,ms distanciado, del mdico, quien dir que la enfermedad

    16

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    18/224

    es, antes que nada, el resultado de una sucesin completamente ciega de fenmenos biolgicos y no una consecuenciadel actuar, consciente o inconsciente, de personas, dioses oespritus.

    En resumen, incluso en sociedades como la nuestra las formas de pensamiento que tienden ms hacia el compromiso

    siguen siendo parte integral de nuestra experiencia de la naturaleza. Pero en este mbito del conocimiento estn siendo cubiertas cada vez ms por otras formas de pensamiento y percepcin que exigen ms de la capacidad del ser humano dever las cosas desde fuera y, al mismo tiempo, percibir aquello que llama mo o nuestro como sistema parcial incluidodentro de un sistema ms amplio. Su experiencia de la naturaleza ha llevado al ser humano, en el transcurso del tiempo,

    a idear y sobrellevar una imagen del universo fsico muy in-satisfactoria desde el punto de vista emocional y que, si bienes evidente que parece hacerse an ms insatisfactoria a medida que avanza la ciencia, concuerda cada vez ms con losresultados acumulativos de las observaciones sistemticas. Elser humano ha aprendido a imponerse a s mismo una mayorreserva en su aproximacin a los fenmenos naturales y, acambio de las satisfacciones a corto plazo a las que ha tenido

    que renunciar, ha obtenido un poder mayor para controlar ymanipular las fuerzas de la naturaleza en beneficio propio y,as, en este mbito ha ganado una mayor seguridad y nuevassatisfacciones a largo plazo.

    En la aproximacin de las sociedades humanas a la naturaleza, por lo tanto, el ser humano ha recorrido un largo camino desde las formas de pensamiento y comportamiento primarias, inocentemente egocntricas y con una fuerte cargaemocional, hoy apreciables en estado puro nicamente en losnios camino que todo individuo debe volver a recorrer alir hacindose mayor. Este camino y el motivo de la transformacin an estn lejos de haber sido estudiados en deta

    lle. Sin embargo, es posible reconocer los perfiles de algunosde sus mecanismos y estructuras caractersticos.Podemos asumir que en algn momento el ser humano

    dej de emplear piedras sin trabajar como arma contra enemigos humanos o animales y aprendi a controlar sus im-

    217

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    19/224

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    20/224

    tar de forma marcadamente emocional todos aquellos fenmenos que, a su entender, afectaban sus vidas, ya sea de manera positiva o negativa. Estaban demasiado comprometidospara poder contemplar los fenmenos naturales con calma,como un observador distanciado. As, por una parte, al no

    poseer apenas dominio sobre los fenmenos naturales no tenan casi posibilidades de dominar sus propios e intensos sentimientos hacia la naturaleza y de formarse una concepcindistanciada de los fenmenos naturales; y, por otra parte, entanto no aprendieran a refrenar mejor sus propios e intensossentimientos hacia el entorno no humano y reforzaran su dominio de s mismos, muy poco podan hacer para ampliar sudominio sobre la naturaleza.*

    El proceso de cambio hacia un mayor dominio sobre losfenmenos naturales tuvo una peculiaridad estructural quetal vez podramos denominar principio de la facilitacin progresiva. Cuando los seres humanos posean un escaso dominio sobre la naturaleza era muy difcil para ellos ampliar esedominio; a medida que este dominio adquira mayores proporciones, a medida que aumentaba la capacidad del ser humano para manejar los fenmenos naturales con vistas a supropio provecho, ms fcil se haca seguir extendiendo ese

    dominio; su ritmo de avance se haca ms acelerado.No obstante, al seguir mentalmente esta dinmica no podemos perder de vista el hecho de que el desarrollo del sabery del dominio del ser humano en el mbito de la naturalezano humana constituye nicamente un proceso parcial, quefuncionalmente siempre va ntimamente ligado a transformaciones producidas en otros aspectos de la evolucin de la humanidad. No hay nada que nos permita afirmar que los procesos parciales de este tipo se desarrollen siempre en lamisma direccin. Son conocidas algunas etapas del pasadoen que estos procesos han experimentado un retroceso. Crecientes tensiones sociales y conflictos pueden ir de la manocon una disminucin de la capacidad del hombre para dominar fenmenos tanto naturales como sociales; pueden conllevar una disminucin del dominio que cada individuo poseesobre s mismo, un incremento de la fantasa en el pensar yel actuar de las personas. El que estos procesos regenerativos

    vayan en una u otra direccin depende en ltimo trmino delas circunstancias globales que atraviesen las unidades sociales en que se producen.

    19

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    21/224

    4

    Paradjicamente, el constante aumento de la capacidad delser humano para percibir las fuerzas de la naturaleza de for

    ma ms distanciada y gobernarlas en mayor medida, unido ala paulatina aceleracin de este proceso, ha aumentado las dificultades del ser humano para ampliar de manera similar sudominio sobre procesos de cambio social y sobre sus propiossentimientos hacia stos.

    Los peligros provenientes de fuerzas no humanas que amenazan al hombre se han ido reduciendo poco a poco a lo largode los siglos. Consecuencia no poco importante de la aproxi

    macin distanciada a este campo del conocimiento ha sido elrestringir los temores a este mbito, facilitar la posibilidadde evitar que los temores lleguen hasta ms all de lo quepuede ser considerado como amenaza desde una perspectiva 'realista. Poco a poco, el anterior desamparo ante fuerzas naturales incomprensibles e incontrolables ha dejado paso a unasensacin de gran seguridad; el ser humano ha aprendido (nopoda saberlo a priori) que, si se investiga paciente y sistem

    ticamente en el mbito de los fenmenos naturales, es posible ,.'incrementar la certeza de los conocimientos y elevar el niveldel bienestar general.

    Pero el aumento de la capacidad del hombre para comprender fuerzas naturales y utilizarlas para sus propios fines conlleva transformaciones especficas en las relaciones humanas;va de la mano con la creciente interdependencia de un nmero de personas cada vez mayor. La paulatina aceleracindel proceso de expansin del conocimiento y utilizacin defuerzas no humanas no slo est ligada a cambios especficosde la vida social, sino que, adems, ha contribuido a acelerarstos. En el marco de estas transformaciones, la red de lasactividades humanas se hace cada vez ms compleja, ampliay densa. Son cada vez ms los grupos, y, por tanto, los individuos, cuya seguridad y satisfaccin de necesidades dependen de otros, a menudo sin que los mismos interesados comprendan este fenmeno. Es como si miles de personas, primero, luego millones y finalmente ms y ms millones andarn por este mundo con los pies y manos atados a los demspor ataduras invisibles. Nadie gua ese andar. Nadie quedafuera de l. Algunos quieren ir hacia all, otros hacia all. Caenunos sobre otros, y vencedores y vencidos siguen encadenadosentre s. Nadie puede dirigir los movimientos del todo; esto

    20

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    22/224

    slo sera posible si una gran parte de ellos fueran capaces decomprender, como si lo contemplaran desde fuera, el grancuadro global que forman todos juntos. Pero, por lo general,no pueden verse a s mismos como parte de ese enorme cuadro, por cuanto encadenados y zarandeados de un lado a

    otro por caminos que ninguno de ellos ha elegido estn absorbidos por los problemas urgentes, prximos y de mbitorestringido que cada uno tiene ante s. Cualesquiera sean losacontecimientos que los envuelvan, slo pueden verlos desdeun punto localizado del cuadro global. Estn demasiado comprometidos para poder verse desde fuera. La presin que losseres humanos ejercen unos sobre otros y es sentida pormuchos acta sobre cada uno de ellos como una fuerza exterior al hombre, similar a las fuerzas de la naturaleza.

    El mismo proceso que reduce la dependencia de los sereshumanos de los caprichos incontrolables de la naturaleza loshace ms dependientes unos de otros. Las mismas transformaciones que otorgan al hombre mayor poder y seguridadfrente a las potencias no humanas abren nuevas fuentes deinseguridad en la vida en sociedad. Como antes lo estuvoen su relacin con fuerzas no humanas, ahora el hombre se vecada vez ms a menudo frente a fenmenos y problemas de

    las relaciones humanas que en el estado actual de los medios de que dispone el ser humano para aproximarse a ellosescapan a su control. Sin comprender el carcter de las transformaciones, provocadas pero no planeadas por seres humanos, stos se ven constantemente obligados a adaptarse a ellasy a resolver como puede los problemas que plantean. Y, puesto que esas transformaciones suelen acarrear ventajas imprevistas para unos y desventajas para otros, en su devenir producen una y otra vez tensiones y conflictos entre gruposque, al mismo tiempo, estn ineluctablemente unidos entre s.Pruebas de fuerza y el ejercicio sistemtico del poder sirvencon frecuencia como costosos medios de adaptacin a los cambios que se producen en esta intrincada red de interdependencias.

    Inseguro y vulnerable como es bajo estas condiciones, elser humano no puede hacerse a un lado y contemplar con calma, como un observador distanciado, el curso de los aconte

    cimientos sociales que l ha provocado, pero no planeado.Aqu, en el plano de las relaciones humanas, todava no dominado por el hombre, el ser humano se encuentra en elmismo crculo vicioso en el que antes lo retuvo durante siglos

    21

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    23/224

    su relacin con los fenmenos naturales no humanos, hastaque consigui romperlo en buena medida. Por una parte, sermuy difcil para el ser humano alcanzar un dominio mayorde sus propias e intensas emociones ante acontecimientos quepueden afectarle profundamente, y distanciarse ms frente a

    stos, mientras su capacidad para controlar el curso de estosacontecimientos contine siendo mnima. Por otra parte, no leser sencillo ampliar su conocimiento y dominio sobre estosfenmenos si no los contempla desde una perspectiva msdistante y adquiere un mayor dominio sobre sus propias pasiones en su percepcin de los acontecimientos. As, pues, noes nicamente en la relacin del hombre con las fuerzas nohumanas de la naturaleza donde se puede observar un movimiento circular que oscila entre el escaso dominio sobre losacontecimientos y el escaso dominio sobre uno mismo, unaespecie de mecanismo regenerativo de tipo especfico, sinotambin en las relaciones de los seres humanos entre s. Peroactualmente este movimiento circular opera en niveles muydiferentes en uno y otro mbito. Mientras que en la relacindel hombre con las fuerzas no humanas el grado del dominiorequerido y cultivado socialmente sobre uno mismo y sobre los fenmenos externos es relativamente elevado, en lasrelaciones interpersonales aqul es considerablemente msbajo.

    Las similitudes entre la situacin actual y aquella que losseres humanos de pocas pretritas afrontaron en sus relaciones con las fuerzas naturales a menudo quedan oscurecidas por las diferencias. Ya sabemos que el ser humano puede

    ejercer un considerable dominio sobre los fenmenos naturales y un grado bastante elevado de distanciamiento en surelacin prctica y mental con stos. Pero todava no sabemos, y apenas imaginarnos, cmo alcanzar igual grado de distanciamiento y dominio respecto a los fenmenos sociales.Pero para quienes posean un dominio relativamente escasosobre los peligros naturales fue, durante milenios, igualmenteimposible imaginar que el hombre comprendera y manejara

    las fuerzas de la naturaleza de la manera en que lo hacemosahora. La comparacin proyecta un poco de luz tanto sobre lasituacin de esos hombres del pasado como sobre la nuestra.

    22

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    24/224

    5

    Tambin arroja algo de luz sobre las diferencias que existen actualmente entre los grados de certeza y consecucionesde las ciencias naturales y las ciencias sociales. A menudo se

    afirma implcita, cuando no explcitamente, que los objetosde las primeras, por su propia naturaleza, se adecan mejorque los de las ciencias sociales a una explicacin cientficaque garantiza una elevada exactitud. Sin embargo, no hay motivo para asumir que los datos sociales, las relaciones interpersonales, sean menos accesibles a la comprensin humanaque las relaciones planteadas entre fenmenos no humanos.Tampoco existe ninguna base para suponer que el intelecto

    humano sea en s mismo inadecuado para la tarea de desarrollar teoras y mtodos de estudio de datos sociales tan capaces como los alcanzados en el estudio de los datos fsicos.Fuera de esto, lo que es significativamente diferente en estosdos campos de estudio es la situacin de los investigadoresy, dentro de sta, la relacin que poseen con los objetos desu estudio; lo que se conoce vulgarmente como la relacinentre sujetos y objetos. Si tenemos en cuenta esta relacin, as como la situacin y actitud de los investigadores,podremos ver con mayor claridad los problemas y dificultadesde las ciencias sociales para llegar a un grado de distancia-miento similar al alcanzado en las ciencias de la naturaleza.

    El objetivo general del trabajo cientfico es el mismo enambos campos; despojado de su corteza filosfica, consiste endescubrir cmo y por qu se relacionan entre s los fenmenosregistrados. Pero, a diferencia de las ciencias de la naturaleza, que buscan aclarar las relaciones planteadas entre fenmenos prehumanos, las ciencias sociales estudian relacionesinterpersonales. Aqu el ser humano se encuentra consigo mismo y con los dems;4 los objetos son al mismo tiempo su

    jetos. La tarea del cientfico social es comprender, y hacerque los dems comprendan, cambiantes conjuntos de interre-laciones formadas por los seres humanos, la naturaleza deesos lazos y la estructura de esos cambios. Los investigadoresmismos forman parte de esos conjuntos de interrelaciones. No

    pueden evitar experimentar esas interrelaciones, directamenteo por identificacin, como participantes inmediatos en stas;y cuanto mayores son las tensiones y presiones a que estnexpuestos los investigadores y los grupos a los que pertenecen,ms difcil es para ellos realizar la operacin mental de apar-

    2?

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    25/224

    larse de su papel de participante inmediato, operacin que seencuentra en la base de toda labor cientfica.

    En las ciencias sociales no faltan ciertamente intentos pordistanciarse de la propia posicin de exponente de acontecimientos sociales comprometido, ni por apartarse de la pers

    pectiva limitada que comporta ese papel; tampoco faltan intentos por elaborar un marco de trabajo conceptual ms amplio, en el que los problemas del momento encuentren sulugar y su sentido. Quiz los esfuerzos ms persistentes enesta direccin sean los realizados por los pioneros de la sociologa durante el siglo xix y principios del siglo xx. Pero el trabajo de estos hombres tambin muestra de modo inequvocolos obstculos que se interponen en el camino de semejantes

    intentos bajo las condiciones actuales. Pese a la diversidadde puntos de partida de estos pioneros, todos ellos intentaron,por una parte, descubrir el orden inmanente al desarrollo social de la humanidad sus leyes, como decan algunos deellos. Aspiraban a establecer un amplio marco de trabajoterico de validez universal, dentro del cual los problemas desu propia poca aparecieran como cuestiones especficas, yano como problema central que diera relevancia y sentido a

    los problemas de otras pocas. Pero, por otra parte, estabantan profundamente involucrados en los problemas de su propia sociedad, que en la prctica a menudo vean el desarrolloglobal de las relaciones interpersonales a la luz de las esperanzas y temores, de las aversiones y creencias resultantes desu papel de participantes inmediatos en las luchas y conflictosde su poca. Estas dos formas de aproximacin la ms comprometida, que les haca percibir el conjunto del desarrollo

    de las sociedades humanas a la luz de los problemas urgentesde su propia poca, y la ms distanciada, que les permitacontemplar los problemas a corto plazo propios de su pocaa la luz del desarrollo social a largo plazo estaban tan inextricablemente unidas en el trabajo de esos pensadores, que,considerndolo de manera retrospectiva, resulta difcil distinguir una de otra. Carecemos an de un estudio sistemtico deesas obras pioneras, de un estudio que distinga de forma con

    vincente entre la contribucin de esos hombres al desarrollode una teora social de validez universal y aquellas ideas quenicamente poseen importancia como expresin de sus idealesy convicciones en las luchas de su tiempo.

    Desde la poca de los grandes pioneros de la sociologa hansalido a la luz gran cantidad de conocimientos concretos sobre

    24

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    26/224

    fenmenos sociales. La elaboracin de teoras y su adaptacina un amplio abanico de hechos observables tambin ha hechograndes progresos en algunas ciencias sociales, aunque ciertamente no en todas se ha adelantado en la misma medida.5 Entodas las ciencias humanas en unas ms, en otras menos

    la investigacin contina movindose entre dos planos de conciencia y dos formas de aproximacin, una ms cercana alcompromiso, otra ms prxima al distanciamiento o, sacando un ejemplo del desarrollo del conocimiento de la naturaleza, una ms cercana a un punto de vista geocntrico y laotra a un punto de vista heliocntrico. En la mayora de lasciencias sociales la aparicin de conceptos relativamente emocionales, testimonios del constante surgir de nuevas tensiones

    sociales y polticas,, interrumpe la continuidad de la investigacin, que se ha convertido en caracterstica tan destacada demuchas ciencias de la naturaleza. La presin de problemassociales a corto plazo que ya no pueden ser resueltos de lamanera tradicional y cuya solucin requiere un rodeo quepase por el distanciamiento, una investigacin realizada porespecialistas cientficos, aumenta a medida que lo hace la complejidad de las relaciones humanas mismas. Y, simultnea

    mente, aumenta tambin la fragmentacin de la investigacincientfica sobre el ser humano. La idea de un marco de trabajo terico integrador que resuma y unifique los resultadosde las investigaciones de los especialistas dedicados al estudiodel ser humano se ha desechado incluso como objetivo de investigacin; a algunos les parece inalcanzable, otros ni siquiera lo consideran deseable. Pues los conflictos y rozamientos, las dificultades de la vida en sociedad del ser humano,

    recreados una y otra vez por las fuerzas incontroladas delcambio social, siguen siendo muy difciles de salvar. No es sencillo determinar si ha aumentado la intensidad del compromiso en el plano social de la vida humana, pero es seguro queno ha disminuido.

    Cualesquiera que sean los cambios que se han producidodesde los das de los grandes pioneros de la sociologa, continan inmutables algunas caractersticas bsicas. Los cientfi

    cos sociales siguen atrapados en el eterno dilema. Trabajan yviven en un mundo en el que casi todos los grupos humanos,grandes y pequeos, incluso el de los mismos cientficos, luchan arduamente por alcanzar una posicin y, bastante a menudo, por sobrevivir. Grupos en ascenso buscan mejorar susituacin arremetiendo contra otros que se interponen en su

    25

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    27/224

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    28/224

    cen el calificativo de cientficos cuando, en ltima instancia, descansan sobre postulados dogmticos, sobre supuestosapriorsticos y sobre ideas y valoraciones impermeables a unacomprobacin ms sistemtica y desapasionada de los datosdisponibles y los argumentos derivados de stos? Pueden los

    cientficos sociales contribuir a resolver problemas de importancia, as sean problemas especficos de su propio grupo, desu propia nacin, clase social, profesin, etc., si utilizan artculos de fe canonizados o normas de uno u otro de estosgrupos como fundamentos evidentes de sus teoras, de manera que los resultados de la investigacin ya estn determinados de antemano y dest inados a confirmar ese conjunt decreencias y valoraciones del grupo, o, cuando menos, a no ir

    en su contra? Sin un gran distanciamiento y sin autonomade pensamiento, pueden esperar poner en manos de sus congneres herramientas de pensamiento ms adecuadas y modelos ms acordes con la realidad para encarar problemaspolticos y sociales modelos ms acordes a la realidad quelos utilizados tradicionalmente, transmitidos irreflexivamentede generacin en generacin, o que aquellos otros elaboradosempricamente al calor del combate? Y, aunque no acepten

    sin cuestionamientos esos artculos de fe, acaso los simplessentimientos de solidaridad y lealtad, el conformismo o quizsel temor al estigma del disidente no les obligaran a menudoa utilizar esos artculos de fe como marco de referencia general de sus investigaciones? No deben a veces tener buenosmotivos para temer que pueden perjudicar a su causa y dararmas al enemigo si someten a un examen sistemtico y desapasionado los artculos de fe canonizados socialmente y losideales de uno de los grupos a los que ellos mismos pertenecen? O que el resultado de semejante anlisis los condene alostracismo, si no a algo peor?

    Como puede verse, el dilema que subyace a muchas de lasactuales incertidumbres de las ciencias humanas no es simplemente el dilema de tales o cuales historiadores, ecnomos,politlogos o socilogos (para mencionar nicamente estoscampos); no se trata de la desorientacin e inseguridad de determinados cientficos sociales aislados, sino de los cientficossociales en conjunto, como grupo profesional. Tal como estnlas cosas, su tarea social como cientficos y los requerimientos de su posicin como miembros de otros grupos se encuentran a menudo en contradiccin; y el segundo de estos dosaspectos siempre prevalecer sobre el primero mientras la

    27

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    29/224

    presin de las tensiones y pasiones desatadas por los grupossea tan intensa como lo es actualmente.

    El problema que se plantea a los cientficos sociales nopuede solucionarse mediante una sencilla renuncia a las funciones de miembro de grupo en favor de las de investigador.

    Los cientficos sociales no pueden dejar de tomar parte enlos asuntos polticos y sociales de su grupo y su poca, nipueden evitar que stos les afecten. Adems, su participacinpersonal, su compromiso, constituyen una de las condicionesprevias para comprender el problema que han de resolvercomo cientficos. Pues, si bien para estudiar la estructura deuna molcula no hace falta saber qu se sentira si se fueseuno de sus tomos, para comprender las funciones de grupos

    humanos es necesario conocer desde dentro cmo experimentan los seres humanos los grupos de los que forman parte ylos que les son ajenos; y esto no puede conocerse sin participacin activa y compromiso.

    As, pues, ste es el problema con que se topan todos losque estudian est o aquel aspecto de los grupos humanos:Cmo es posible mantener inequvoca y consecuentementeseparadas ambas funciones, la de participante y la de observador? Cmo pueden los cientficos sociales, en tanto queconjunto profesional, establecer en su trabajo cientfico elpredominio indiscutido de las funciones de observador?

    Es sta una tarea tan ardua, que actualmente muchos representantes de las ciencias sociales parecen considerar irremediable que sus investigaciones estn determinadas porideales sociales y polticos preconcebidos y fuertemente arraigados. A menudo parecen contemplar esta amalgama heter-noma de sus opiniones no como caracterstica de una situa

    cin determinada y, dentro de sta, de un dilema determinado, sino como caracterstica de su mbito de estudio comotal. Muchos cientficos sociales de la actualidad, pese a quesus supuestos bsicos pueden ser muy distintos, se dejanunos a otros un amplio margen de tolerancia en el empleo deideales y valoraciones dogmticos como base para el planteamiento de problemas, seleccin de pruebas y elaboracinde teoras; y, por lo general, ese marco se ampla a medida

    que aumenta la presin de las tensiones y pasiones en unasociedad.

    28

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    30/224

    6

    Quiz la probabilidad de los cientficos de reconocer estedilema y hacerle frente sera mayor de no ser por otro aspectode la situacin de los investigadores que contribuye a oscure

    cer la naturaleza de estas dificultades: la preponderancia, establecida a lo largo de los siglos, de un modo especfico de pensamiento, que en buena parte se ha formado dentro del marcodel trato del ser humano con fenmenos fsicos, mbito parael que ha demostrado ser bastante adecuado. Este modo depensamiento ha contribuido en no escasa medida a la formacin del lenguaje coloquial y del pensar cotidiano, y por esoparece evidente que no es menos adecuado para la solucinde problemas planteados en otros planos de los conjuntos defenmenos observables y, por consiguiente, tambin paralos fenmenos sociales. Uno de los principales motivos de lasdificultades con las que tiene que enfrentarse el hombre en subusca de conocimientos slidos sobre s mismo es el trasvase,poco crtico y a menudo dogmtico, de categoras y conceptosmuy adecuados frente a problemas del plano de la materia yla energa, en otros niveles de la experiencia y, entre ellos, enel de los fenmenos sociales. Expectativas concretas sobre la

    manera en que los datos registrados se relacionan entre s, eincluso conceptos especficos de causalidad o explicacin, nacidos originariamente de la observacin de las relaciones defenmenos fsicos y adecuados a sta, son generalizados yaplicados, casi como si se tratara de algo evidente, en el estudio de las relaciones humanas. Ejemplo de este trasvase mecnico de mtodos de un nivel a otro es la muy extendidaidentificacin de la razn humana con el empleo de catego

    ras que han sido desarrolladas principalmente en relacincon el estudio de la naturaleza, sobre todo de la naturaleza fsica, y la suposicin de que el empleo de otras formasde pensamiento es necesariamente indicio de una tendenciahacia la metafsica y la irracionalidad.

    La misma tendencia hacia la hipergeneralizacin se haceevidente en muchas de las ideas actuales referentes a qu esy qu no es cientfico. Por lo comn, las teoras cientficastodava utilizan como primer modelo las ciencias fsicas y

    a menudo ni siquiera en su estado contemporneo, sino en suforma clsica. Algunos de los procedimientos de stas, comola reduccin a cifras y la consiguiente matematizacin, suelenconsiderarse la clave de su xito y, con la habitual conclusin

    29

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    31/224

    apresurada, la caracterstica esencial de todas las ciencias.Mediante la abstraccin de estos aspectos de los procedimientos y tcnicas de las ciencias fsicas se llega a un modelo general de procedimiento cientfico, conocido bajo el nombrede mtodo cientfico. En teora, este mtodo representa

    las caractersticas comunes a todas las formas cientficas deresolver problemas, en oposicin a las no cientficas. En laprctica suele constituir una extraa mezcla de caractersticas estructurales comunes a todos los procedimientos cientficos y rasgos concretos que slo son tpicos de los procedimientos de las ciencias fsicas y estn ligados nicamenteal carcter particular de los problemas fsicos. El conceptogeneral mtodo cientfico, tal como es utilizado hoy en da,

    se asemeja a otro concepto general, el de animal, que notiene en cuenta las diversidades y semejanzas evolutivas delas especies animales a partir de una nica especie, de unanica etapa del proceso evolutivo, de modo que las estructuras y funciones que quiz sean comunes a todos los animalesen tanto los distinguen de los seres inertes y los vegetalesse mezclan con otras caractersticas observables slo en determinados tipos de animales, como podran ser los mamferos

    o los vertebrados.Suele darse por supuesto que es posible trasladar el mtodo cientfico de su mbito originario, las ciencias fsicas,a todos los otros mbitos y, por tanto, tambin a las ciencias humanas, haciendo caso omiso de la distinta naturalezade sus problemas. Este mtodo parece ser una llave mgicaque, en principio, abrira todas las puertas del mundo desconocido. No es raro encontrar a especialistas, sobre todo del

    campo de las ciencias sociales, que tienden a atribuir las dificultades e insuficiencias de su labor a no haber podido copiarcon el suficiente rigor los mtodos propios de las ciencias fsicas. Esta concentracin sobre los problemas de mtodo pierdede vista otras dificultades que surgen de su propia situaciny, en particular, del hecho de estar afectados por los problemas de su sociedad.

    La superioridad de los logros y el status alcanzados por

    las ciencias fsicas es en s misma un factor relevante en lasituacin de aquellos que trabajan en el mbito de las cienciassociales. Si, como participantes en la vida de una sociedadturbulenta, los cientficos sociales estn en constante peligrode utilizar como base para sus problemas y teoras conviccio-

    30

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    32/224

    nes sociales preconcebidas e inconmovibles, como cientficoscorren el peligro de ser dominados por modelos que han sidoderivados de la investigacin de fenmenos fsicos y llevan laimpronta de la autoridad de las ciencias fsicas.

    El hecho mismo de que las personas enfrentadas con la

    tarea de formular y estudiar nuevos conjuntos de problemastomen como modelo conceptos y procedimientos que ya haban demostrado su idoneidad en otros campos no es en smismo algo sorprendente ni singular. Es un hecho recurrentede la historia de la humanidad el que nuevos artes y oficiosentre ellos tambin nuevas especialidades cientficas seapoyen en modelos anteriores durante las primeras fases desu desarrollo. Es necesario cierto tiempo para que un nuevo

    grupo de especialistas se emancipe de la forma de pensar yactuar establecida; y, como en todo proceso de emancipacin,durante su transcurso la actitud del nuevo grupo hacia losanter iores es primero ambivalente : en determinado momentopueden ir muy lejos en su sumisin poco crtica a la autoridady prestigio del patrn establecido y permanecer mucho tiempoaferrados a esta postura; por el contrario, luego pueden ir demasiado lejos en su rechazo y repulsa de las funciones que losmodelos anteriores desempeaban o desempean en el desarrollo del suyo propio. En muchos aspectos, el nacimiento delas jvenes ciencias sociales bajo las alas de las viejas cienciasde la naturaleza sigue este patrn.

    Pero difcilmente es posible hallar una situacin en la quela desigualdad entre un nivel de distanciamiento relativamente alto como el de las ramas de la ciencia ms antiguasy un nivel de distanciamiento comparativamente muy inferiorcomo el de las ramas ms nuevas sea tan extrema comoaqu. En las ciencias fsicas el elevado grado de distancia-miento no est presupuesto nicamente en el desarrollo yaplicacin de un mtodo especfico de resolucin de problemas y comprobacin de teoras, sino tambin, y sobre todo,en la manera de enmarcar los problemas y formular las teoras. El mismo mtodo, trasladado a las ciencias sociales, seutiliza no pocas veces en el anlisis de problemas y teorasconcebidos y estudiados bajo la influencia de un notable com

    promiso. Por este motivo muchas veces la aplicacin de unmtodo similar al desarrollado dentro del marco de las ciencias fsicas presta a los cientficos sociales la apariencia deque poseen un elevado grado de distanciamiento, o bien ob

    jetividad, del que en realidad carecen. A menudo ese mtodo

    31

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    33/224

    sirve para eludir dificultades derivadas del dilema concretode los cientficos sociales, como un medio de no encarar estedilema; en muchos casos crea una fachada de distanciamientotras la cual se oculta una actitud extremadamente comprometida.

    En consecuencia, a menudo se considera resuelta y cerradauna cuestin fundamental que en realidad contina abierta:qu procedimientos y tcnicas de las ciencias fsicas son compatibles con las tareas de las ciencias sociales. La formulacinde un modelo general de mtodo cientfico extrado de la abstraccin de procedimientos concretos, y la pretensin de convertir este modelo en el criterio supremo de todo estudio ge-nuinamente cientfico, han llevado al descuido, o incluso a la

    exclusin del campo de la investigacin sistemtica a ampliasreas de estudio entre ellas las ciencias sociales poco adecuadas para un examen realizado por medio de un mtodocuyo prototipo ha sido proporcionado por las ciencias fsicas.Para poder aplicar mtodos de este tipo y mostrarse al mundocomo cientficos, los investigadores frecuentemente se ven inducidos a plantear y responder preguntas irrelevantes y adejar sin respuesta cuestiones que quiz posean una mayorimportancia. Son inducidos a delimitar los problemas que estudian para que encajen en el mtodo, en lugar de desarrollarmtodos que se adecen a la resolucin de problemas relevantes. El carcter exclusivo y en apariencia definitivo demuchas afirmaciones de nuestro tiempo sobre el mtodo cientfico encuentra expresin en la extraa idea de que los problemas que no pueden ser estudiados mediante mtodos configurados a part ir del modelo de las ciencias fsicas sonproblemas que no conciernen a las personas dedicadas a la

    investigacin cientfica.En un estudio ms detallado probablemente encontrara

    mos que la tendencia a considerar que la idea altamente formalizada de un conjunto de ciencias y su mtodo es la normay el ideal de la investigacin cientfica suele estar ligada a unconcepto muy particular sobre el objetivo de las ciencias. Podra pensarse que est ligada al supuesto de que ciencias teo-ricoempricas, sean la fsica o la sociologa, tienen la misma

    tarea que la matemtica pura o la lgica formal, esto es, encontrar frmulas verbales o simblicas que describan unaverdad absoluta y definitiva y, de acuerdo con esto, se limiten a distinguir expresiones definitivamente verdaderas deexpresiones definitivamente falsas.* Sin embargo, el objetivo

    32

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    34/224

    hacia el cual se dirigen las ciencias positivas no es y, dada suespecial naturaleza, no puede ser idntico al de disciplinascomo la lgica y la matemtica, que se ocupan nicamentedel orden inmanente de ciertos smbolos de relacin. Ciertamente, tambin en la investigacin emprica se hacen afirma

    ciones que sencillamente resultan ser falsas. Pero en este mbito muchas veces simples dicotomas como verdadero yfalso son insuficientes para describir el valor cognitivo delos resultados de una investigacin. Muchas veces representantes de las ciencias positivas plantean hiptesis o teorascuyo mrito estriba en ser ms verdaderas, o, para emplearun trmino menos santificado, ms adecuadas, ms consecuentes consigo mismas y con los hechos observados que las teoras e hiptesis vigentes hasta entonces. En trminos generales, podra decirse que una caracterstica de estas formascientficas de resolver problemas que las diferencia de otrasformas no cientficas es que durante el proceso de adquisicin de conocimiento surgen y se responden preguntas queson resultado de un incesante movimiento de ida y vuelta entre dos niveles de conocimiento: el de las ideas, teoras o modelos generales, y el de la observacin y percepcin de fenmenos especficos. Este ltimo nivel queda desordenado y

    vago si no es suficientemente moldeado por el primero; y, ala inversa, el primero queda poblado de sentimientos y fantasas si no es iluminado en suficiente medida por el segundo.Podra decirse que el objetivo de los cientficos es desarrollarun corpus siempre en aumento de teoras o modelos y un cor-

    pus igualmente creciente de observaciones de fenmenos especficos, y conseguir, con ayuda de una continua confrontacincrtica, relacionar ambos de una manera cada vez ms con

    gruente. Los mtodos aplicados actualmente en la investigacin teoricoemprica varan sensiblemente de disciplina a disciplina, de acuerdo a la diversidad de los objetos de estudioy los problemas de que se ocupan. Lo que es comn a todosestos mtodos, lo que los identifica como mtodos cientficos,es, sobre todo, que proporcionan a los cientficos la posibilidad de buscar un consenso, de probar si sus nuevos hallazgosrepresentan o no un progreso respecto al estado anterior delconocimiento.

    333

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    35/224

    7

    Frecuentemente se piensa an que las mediciones y lasoperaciones matemticas pueden servir como un infaliblebrete ssamo tanto en las ciencias fsicas como en las teori-

    coempricas. Sin embargo, la experiencia ha demostrado quemuchos problemas de las ciencias no fsicas no pueden resolverse de esta manera. Es posible explicar por qu ocurreesto? Es posible determinar los lmites de aquellos procedimientos de investigacin que hasta ahora han demostrado enbuena medida su eficacia en las ciencias fsicas? Es posible,en particular, esclarecer la cuestin de los lmites de aplica-bilidad de tcnicas y modelos matemticos o, puesto que

    este trmino es quiz demasiado amplio en este contexto, digamos mejor cuantificadores en las diversas ciencias teori-coempricas?

    Es evidente que las teoras y procedimientos cuantificadores no poseen el mismo peso ni desempean papeles de igualrelevancia en las diversas reas de estudio. En las cienciasfisicoqumicas no existe, hasta donde puede verse, lmite alguno para la aplicabilidad de procedimientos que buscan determinar y explicar aspectos no cuantitativos de fenmenosobservables con ayuda de datos cuantitativos obtenidos demediciones; las posibilidades de reducir otras propiedades acifras y de construir edificios tericos muy adecuados sobrela base de semejantes reducciones parecen inagotables.*

    Como ya se ha dicho, en otros mbitos de la investigacinla aplicabilidad de mediciones y procedimientos cuantificadores est mucho ms limitada; y los edificios tericos levantados en estos mbitos nicamente sobre procedimientos cuan

    tificadores demuestran con frecuencia ser bastante menosidneos. Poseen las reas de estudio menos adecuadas quelas ciencias fsicas para la aplicacin de mtodos de investigacin cuantificadores ciertas peculiaridades estructurales responsables de estas diferencias en el alcance y relevancia delos procedimientos cuantificadores como instrumentos de investigacin?

    Cabra pensar que este problema puede resolverse simple

    mente remitiendo a las diferencias cuantitativas que es posible observar en los tipos de objetos de las diversas cienciasteoricoempricas. Cuando se pasa de investigaciones realizadas en el plano de las molculas, tomos y partculas subatmicas a investigaciones efectuadas en el plano de los orga-

    34

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    36/224

    nismos y su desarrollo como especies e individuos, y de aqual estudio de los seres humanos como sociedades e individuos,los problemas con los que uno se encuentra se hacen, segnla opinin preponderante, cada vez ms complejos. Sin embargo, suele decirse que esta mayor complejidad se debe al

    hecho de que el nmero de partes, factores, variables, etc., interactivos se incrementa a medida que se pasa del nivel inorgnico al de los organismos, y de ste al de los seres humanos.Este aumento meramente cuantitativo de factores, se argumenta, tiene como consecuencia que las mediciones y lasoperaciones matemticas se hagan cada vez ms complejas ydifciles.

    Aqu nos topamos con un dogma fundamental que ha pa

    sado de las ciencias fsicas a muchas otras reas del conocimiento. Este dogma fundamental afirma que el comportamiento de un conjunto de unidades de observacin debeexplicarse, con ayuda de mediciones, a partir del comportamiento de los componentes individuales del conjunto. Si seacepta esta idea, es necesario primeramente aislar y medircada uno de los componentes o, en su caso, cada uno de losfactores o variables que influyen sobre el comportamientode dicho conjunto, para as determinar sus aspectos cuantitativos y los de sus relaciones con otros. Cuanto mayor seael nmero de unidades o variables aisladas que hace falta medir, mayor ser la cantidad de mediciones y ms complicadassern las operaciones matemticas necesarias para determinarsus interrelaciones. A la luz de esta hiptesis, la demanda defuerzas humanas, ordenadores y tcnicas matemticas, detiempo y dinero, se incrementara progresivamente de un con

    junto de ciencias al otro, de acuerdo al aumento del nmero

    de factores a tener en cuenta. Se concluye que esta crecientedemanda hara que la investigacin cuantitativa fuese cadavez ms difcil de realizar y, finalmente, imposible. Segn estaargumentacin, es por este motivo por lo que uno tiene queresignarse a utilizar mtodos de investigacin menos precisosy menos satisfactorios en muchas reas de estudio.

    Esta explicacin de los lmites observables de los mtodoscuantificadores es en s misma un buen ejemplo de la manera

    en que formas de pensamiento muy adecuadas para el estudiode datos fsicos se extienden hasta convertirse casi en unmodo de pensar general. La eleccin de un modelo que asumeque una acumulacin cada vez mayor de factores o variablesequivale a un aumento de complejidad est determinada por

    35

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    37/224

    una expectativa general derivada, evidentemente, de experiencias del estudio de las interrelaciones de fenmenos fsicos,pero que tiende a adoptar muy fcilmente el carcter de unacreencia apriorstica: la expectativa de que los problemas detodo tipo slo pueden ser resueltos satisfactoriamente me

    diante mediciones de cantidades.No obstante, esta expectativa basada en el mencionadodogma fundamental atomstico slo puede servir como br

    jula para la formulacin de problemas y teoras dentro deunos lmites muy definidos. Las propiedades de diferentesunidades de observacin con que se ocupan diversas disciplinas no descansan slo sobre el nmero de las partes, variables, factores o condiciones interactivos, sino tambin, y

    principalmente, sobre la forma en que los componentes delconjunto se conectan y armonizan; en suma, sobre la forma enque estn organizados e integrados. Tal vez la mejor manerade explicar brevemente estas diferencias entre los principalesgrupos de ciencias teoricoempricas esto es, las ciencias fsicas, las biolgicas y las humanas sea construir modelosaltamente generalizadores formados por unidades compuestascaractersticas de cada rea de estudio, modelos que representen diferentes marcos de referencia para los diversos objetos

    de estudio de estas ciencias; y, al mismo tiempo, incluir estosmodelos dentro de un modelo de modelos, en el que sean colocados de acuerdo con el grado y modo en que estn ligadaslas partes constituyentes de esas unidades compuestas.

    El continuo de un modelo de modelos construido de esaforma poseera dos polos. En un extremo se encontraran modelos generales de unidades tales como montones, multitudes,multiplicidades, conglomerados, cuyas partes constituyentes

    se unen entre s slo momentneamente y de manera muydbil, y pueden existir independientes del conjunto sin quesus particularidades se vean transformadas. El otro polo estara formado por modelos generales de unidades tales comosistemas abiertos y procesos que poseen un grado relativamente elevado de autonoma y capacidad de autorregulacin,compuestos por una jerarqua de figuraciones * y procesos

    * Dada la importancia del trmino Figuration en la obra de N. Elias,me ha parecido conveniente traducirlo directamente como figuracin.Por instruccin expresa del autor, el trmino system (sistema), empleado en el original ingls, es evitado en la posterior versin alemana,al no concordar ya con la terminologa desarrollada posteriormente por

    36

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    38/224

    parciales ntimamente entrelazados, y cuyas partes constituyentes son hasta tal punto interdependientes, que no puedenser separadas del conjunto sin que se produzcan transformaciones radicales tanto en su propia estructura como en la dela unidad mayor.

    Entre estos dos polos se extendera una escala de modelosintermedios6 ordenados segn el grado de diferenciacin eintegracin de sus unidades constituyentes.

    A medida que avanzamos a lo largo de este continuo, desde modelos de paradigmas dbilmente conjuntados haciaotros de unidades con un alto grado de organizacin, a medida que modelos de simples conglomerados van dejandopaso a figuraciones abiertas y procesos cada vez con ms ni

    veles, muchas de las herramientas que fueron desarrolladaspara el estudio de unidades del primer tipo alteran o inclusopierden su funcin. Instrumentos de pensamiento y tcnicasque all eran las principales herramientas de investigacin, alcambiar de mbito suelen quedar reducidos, como mucho, aherramientas auxiliares.

    En este sentido, ya no es tan adecuado el concepto de unavariable independiente incluida en una unidad de observacin

    que, por lo dems, se mantiene invariable, y, con ste, tambin pierde adecuacin el modo de observacin y experimentacin que descansa sobre el presupuesto de que el objeto deestudio es un cmulo de variables potencialmente independientes y sus efectos.

    Asimismo, tambin pierde adecuacin el concepto de unaley cientfica como marco terico general para conexiones particulares de partes constituyentes de una unidad mayor. Pues

    existe el supuesto tcito, que subyace tanto a la concepcincomo al establecimiento de una ley cientfica, de que los fenmenos se desean expresar en forma de ley, de que la estructura de sus conexiones es necesaria e inmutable, y de que suspropiedades no pueden sufrir cambios irreversibles cuandoson separados unos de otros o de otras unidades con las quetambin se interrelacionan. El tipo de relacin cuya regularidad puede expresarse satisfactoriamente, hasta cierto punto,en forma de ley, es una relacin que, aunque pasajera, sigueun molde estable: puede empezar y cesar innumerables veces

    el autor. Lo mismo vale para la dicotoma parte/todo, reemplazadapor unidad parcial/unidad total. (N. del T.).

    37

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    39/224

    sin afectar al comportamiento de otras unidades constituyentes de la red de relaciones ms amplia dentro de la cual tienelugar, o las caractersticas de esta red mayor. En suma, lasleyes generales sirven como instrumento para resolver problemas de casos particulares nicamente dentro de marcos de

    relaciones concebidos como conglomerados.

    7

    Mientras ms se asemejen las caractersticas del marco detrabajo de los problemas de una ciencia a las de una estructura y proceso de elevada capacidad autorreguladora; en otraspalabras, cuanto mayor sea la probabilidad de que las partesconjuntadas estn conectadas entre s de modo que sus propiedades sufriran un cambio irreversible si se cortasen esasconexiones, mayor ser la probabilidad de que las leyes desempeen slo un papel subsidiario como herramientas de in

    vestigacin y mayor la necesidad de emplear como principalinstrumento para el estudio y descripcin de las relaciones delas partes modelos de figuraciones y procedimientos que nodejen de considerar el hecho de que los fenmenos parcialesestn unidos entre s como constituyentes de una unidad funcional mayor, sin la cual esos fenmenos no ocurriran, o, almenos, no de la misma manera.

    Tampoco esas operaciones mentales acrisoladas por el

    tiempo que conocemos por induccin y deduccin mantienen un mismo carcter a lo largo de todo el continuo demodelos. En su forma clsica estn ntimamente vinculadasa movimientos mentales ascendentes y descendentes entre,por una parte, universales discretos y aislados conceptosgenerales, leyes o hiptesis, y, por la otra, una infinita multiplicidad de fenmenos particulares. Tambin aqu estos ltimos son tratados como si pudieran conservar sus caractersticas significativas al ser estudiados de forma aislada e

    independientemente de todas las otras conexiones.Si se subordinan modelos de conglomerados a modelos de

    formaciones estructurales altamente organizadas, adquiereimportancia otro tipo de procedimientos de investigacin quemodifica hasta cierto punto los procedimientos de inducciny deduccin: movimientos ascendentes y descendentes entremodelos de la unidad total y modelos de las unidades parciales.

    No es fcil encontrar trminos establecidos que expresenclara y significativamente las cualidades diferenciadoras y elcarcter complementario de estas dos operaciones. Quiz podran denominarse analticos aquellos pasos de la investiga-

    38

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    40/224

    cin en los que la descripcin terica de una estructura estratada en cierta medida como un fondo del cual los problemas de sus partes constituyentes destacan como primerosobjetos de investigacin y como potencial campo de pruebaspara descripciones tericas del todo; y podran llamarse si

    npticos (para no decir sintticos) aquellos pasos dirigidosa la elaboracin de una descripcin terica ms coherente deuna figuracin global, como marco de trabajo unificador ypotencial campo de pruebas para descripciones tericas relativamente autnomas de partes constituyentes. Pero, seancuales sean los trminos tcnicos empleados, puede afirmarseque la solucin de problemas enmarcados en una unidad altamente integrada depende en ltimo trmino de la coordinacin y equilibrio entre pasos dados en ambas direcciones.

    En un primer trmino, la sinopsis puede preceder al anlisis. Sus resultados tericos poseen, en el peor de los casos, elcarcter de especulaciones, y, en el mejor de los casos, cuando estn en conformidad con mayor corpus de fragmentostericos y observacionales, el de hiptesis de trabajo. Muchas de las ideas que los pioneros de la sociologa expusieronen el siglo xix como resultado de su gran preocupacin porlos procesos de la humanidad considerada como un todo, son

    un buen ejemplo de este nivel. Otras veces el anlisis puedepreceder a la sinopsis. En este caso el conocimiento consisteen una pltora de fragmentos tericos y observacionales paralos cuales an no se posee un marco de trabajo terico msunitario. Gran parte del trabajo de los socilogos durante varias dcadas del siglo xx puede servir de ejemplo de este nivel. Muchos de estos socilogos, reaccionando contra los aspectos ms especulativos del trabajo realizado por los elabo-

    radores de sistemas que los precedieron, desarrollaron unadesconfianza ante toda perspectiva global e incluso ante lapropia idea de teora globalizadora; se limitaron cada vez msal estudio de conjuntos aislados de problemas, que podan serestudiados muy de cerca con mtodos propios de otras ciencias. Aplicaron esos mtodos a pesar de que carecan de algoque ya posean los representantes de otras ciencias: un con

    junto ms unificado e integrado de conceptos y modelos te

    ricos que sirviera de marco comn para el estudio aislado deconexiones entre partes.En el caso de unidades de observacin tales como multi

    tudes y poblaciones, un objetivo apropiado de la investigacines el desarrollo de modelos tericos de una unidad compuesta

    39

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    41/224

    contemplada como un todo, modelos que consideren esta unidad como la suma de sus componentes y que reduzcan suspropiedades a las de sus partes constituyentes. Pero la reduccin a las partes constituyentes se va haciendo menos apropiada a medida que se asciende por el continuo de modelos

    hacia unidades ms organizadas. Puesto que las partes constituyentes de estas unidades ms integradas pierden su carcter especfico al romperse su unin con otras partes, puestoque nicamente adquieren y mantienen su esencia siendo partes funcionales de una unidad funcional de un tipo determinado o incluso de una unidad individual, en este caso elestudio de componentes momentneamente aislados slo estil cuando los resultados obtenidos se remiten una y otra

    vez a un modelo de la figuracin superior; aqu las propiedades de las partes slo pueden ser comprendidas por completocon arreglo a un modelo terico del todo. En una etapa inicialdel desarrollo de un rea de estudio estos modelos pueden,como los mapas de regiones poco exploradas, estar pobladosde espacios en blanco y de errores, que slo podrn ser corregidos mediante mayores estudios de los componentes. Pero,por mucho que uno de estos dos tipos de estudio pueda quedar muy por detrs del otro, tanto los estudios realizados enel plano de la totalidad de la estructura integrada como losrealizados en el plano de las partes constituyentes se reducenconsiderablemente cuando no pueden apoyarse en un ciertogrado de correspondencia y coordinacin que permita a loscientficos mover libremente el foco de sus observaciones yreflexiones de un plano al otro.

    ." 8 :"..

    La dificultad estriba en que a menudo hay que considerarms de dos planos. Las figuraciones y procesos de un nivelestructural elevado suelen poseer componentes que tambinson figuraciones y procesos de alto nivel estructural; y stos,a su vez, pueden tener partes que sean unidades de organizacin en desarrollo, aunque dueas de menor autonoma. De

    hecho, estas figuraciones componentes de figuraciones, estosprocesos componentes de procesos, pueden estar formadospor muchos planos de diferente fuerza y poder de control relativos, imbricados y entrelazados unos con otros. As, aquellos investigadores que ahondan en busca de conocimiento en

    40

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    42/224

    uno de estos planos precisan canales libres de comunicacincon otros que trabajan en los muchos niveles inferiores y superiores, y, al mismo tiempo, necesitan poseer una idea clarade la posicin y funciones de su propia rea de estudio y desu propia situacin dentro del todo.

    En la prctica estos canales de comunicacin son con frecuencia deficientes o incluso no existen. Problemas de diferentes planos son muchas veces estudiados por diferentes grupos de especialistas que muy rara vez trascienden su propiocampo de trabajo. Muchos de ellos extraen de su experiencialimitada a un plano determinado o incluso a un solo aspectode ste conclusiones presuntamente vlidas para la solucin deproblemas enmarcados en muchos planos o, quizs, en todala figuracin. Y cuando uno de estos grupos, cuando como

    efectivamente ha ocurrido en el caso de los fsicos especialistas dedicados al estudio de unidades de un nivel de organizacin relativamente bajo se encuentran muy por delantede los dems en el estudio de su propio campo y en el desarrollo de las tcnicas correspondientes, la imitacin y la aplicacin no selectivas de sus modelos y mtodos en el estudiode unidades de mayor nivel estructural conducen a un caosde problemas concebidos errneamente.

    Pues no slo la figuracin superior, sino tambin cada unade sus figuraciones subordinadas, pueden desarrollar estructuras de relacin y regularidades distintas a las de sus respectivas figuraciones constituyentes y, por ende, no deduciblesde stas. As, modelos tericos y mtodos de investigacinconcebidos para el estudio de unidades menos diferenciadase integradas pueden, en el mejor de los casos, ser tan sloparcialmente adecuados para el estudio de unidades de mselevado nivel estructural, y esto incluso si las primeras, u

    otras unidades homologas a ellas, son partes constituyentesde las segundas.Hay muchos ejemplos de las dificultades que resultan de

    aplicar modelos concebidos para el estudio de subfiguracionesde un determinado nivel de organizacin al estudio de figuraciones de otro nivel o, incluso, al de la unidad superior, eltodo.

    Tomemos, por ejemplo, la vieja controversia sobre la apli-cabilidad de formas estructurales fsicas, por ejemplo, las mquinas, como modelos de explicacin de formas estructuralesbiolgicas, tales como animales y seres humanos. Si uno seadhiere al modo de pensar tradicional, es de suponer que slo

    41

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    43/224

    ver dos posibles soluciones al problema central de esta controversia. O bien se acepta que las estructuras fsicas de unau otra especie son modelos perfectos para los organismos, y,expresamente o no, se supone que un organismo, consideradocomo un todo, es un conjunto de fenmenos fsicos perfecta

    mente equiparable a los fenmenos fsicos exteriores a losorganismos; o bien se pueden adoptar modelos vitalistas yasumir que en los organismos actan fuerzas particulares, nofsicas, que son las causantes de las diferencias observablesque existen entre formas estructurales vivas y formas estructurales inertes.

    Para aceptar cualquiera de estas dos soluciones es necesario pasar por alto numerosas incorrecciones. Como en otroscasos en los que no slo es difcil encontrar una solucin sencilla para un problema, sino incluso idear un posible mediode solucin que se adecue, dentro de lo que cabe, a la evidencia que se posee, es ms bien el tipo de modelos de solucindisponibles, y no la evidencia, lo que hace falta someter a unnuevo examen. Desde la poca de Descartes, si no antes, elhombre est enfrentado al dilema de si las figuraciones vivaspueden explicarse adecuadamente mediante analogas con figuraciones inertes. Las dificultades inherentes a esta cuestin

    estn estrechamente vinculadas al modo tradicional de pensamiento, el cual decreta que el comportamiento de unidadescompuestas ha de ser explicado en funcin del de sus componentes. Es ms sencillo concebir un modelo de solucin paraesta cuestin si se acepta que existen tipos de problemas querequieren un modo de aproximacin diferente, problemasque slo sern solucionables si se comprende que las unidadesobservadas poseen propiedades que no cabe inferir de las de

    sus partes constituyentes.Las mquinas creadas por el hombre, tal como las conocemos, no son homologas a todos, sino slo a algunos planosdel orden jerrquico relativo a estructuras autnomas y deelevado nivel estructural, como las representadas incluso porlas especies animales ms simples. Puesto que toda figuracinde un orden superior puede tener propiedades distintas a lasde aquellas figuraciones de orden inferior que forman sus partes, y puesto que los animales representan figuraciones incluidas dentro de figuraciones, en un nmero de niveles queaumenta a medida que se asciende por la escala evolutiva, esde esperar que el comportamiento y las propiedades de losorganismos se correspondan slo parcialmente con los de las

    42

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    44/224

    mquinas o las cadenas de reacciones qumicas; es de esperarque los organismos muestren propiedades estructurales quese asemejen a las de las estructuras fsicas slo en algunosaspectos y difieran de stas en muchos otros, y que, si se destruye la organizacin en mltiples niveles de una estructura

    orgnica, o si sus componentes se estudian de forma aislada,no se obtenga otra cosa que montones de partculas fsicas.Pero, en este caso, lo que ya no es posible esperar es que

    todos los problemas de los organismos vayan a ser resueltosen ltima instancia mediante analogas con mquinas o conotras estructuras fsicas, ni que las ciencias biolgicas vayana convertirse paulatinamente en ciencias fsicas. En las estructuras vivas los procesos fsicos estn estructurados y organizados en una forma que desencadena su posterior estructuracin y organizacin. Y si el ser humano consiguiera construirartefactos de mayor nmero y ms elevados niveles de organizacin y control que los de cualquier mquina conocidahasta hoy artefactos que pudieran construir y reconstruirsu propia estructura a partir de materiales de inferior nivelestructural, que pudieran crecer y desarrollarse, sentir y reproducirse, la construccin y el estudio de esos artefactosrequerira, junto con el empleo de categoras y modelos fsi

    cos, el de categoras y modelos biolgicos.En la controversia entre vitalistas y mecanicistas ambaspartes estn ms o menos de acuerdo en que el modelo deexplicacin segn el cual los estudios de las propiedades delos componentes dan, o darn algn da, la clave para accedera los problemas del todo es un modelo universal. En la prctica, es un modelo especfico y parcial, apto nicamente parael estudio de unidades de un nivel estructural relativamente

    bajo.

    8

    O tomemos la muy discutida cuestin de la relacin existente entre el comportamiento de los animales superiores yel de los seres humanos. No son pocos los intentos por explicar comportamientos humanos a partir de comportamientosanimales. Pero, nuevamente, no se puede comprender el funcionamiento y la estructura de figuraciones que encarnanunos niveles de organizacin y control ms elevados nicamente en funcin de otros menos elevados, ni siquiera aun

    que los primeros desciendan de los segundos. Si bien el serhumano funciona en parte como otros animales, su funcionamiento y comportamiento globales no son como los de ningnotro animal.

    43

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    45/224

    El cambio hacia un mayor dominio cortical (por mencionarslo un aspecto de las diferencias) ofrece un ilustrador ejemplo de la manera en que un incremento de la capacidad decontrol y coordinacin de una subestructura que se encuentraen un nivel muy elevado de la jerarqua de estructuras in-

    terrelacionadas comporta cambios en el equilibrio y funcionamiento de estructuras de todos los niveles, as como unatransformacin de la misma figuracin superior. Insistir endiferencias como sta sirve para establecer ms clara y firmemente que (y por qu) es un error esperar que las cienciashumanas vayan a convertirse tarde o temprano en una ramade las ciencias biolgicas, aunque algunos resultados de estudios sobre ciertos aspectos del ser humano que son competencia de estas ltimas constituya un elemento indispensable

    de las primeras.Finalmente, tambin podemos encontrar problemas y di

    ficultades similares, a otro nivel y en otra forma, en la ya muyprolongada discusin sobre las relaciones entre individuo ysociedad. Nuevamente, parece que slo son posibles dos opciones, ambas por igual insatisfactorias. Pese a todos los intentos de conciliacin, hasta ahora el grueso de las posturasest dividido en dos grupos en cierta medida irreconciliables.

    Uno puede acercarse ms a aquellos que opinan que las sociedades son multitudes o masas de individuos, cuyas caractersticas no son ms que la manifestacin de intenciones y actos individuales; o puede estar ms conforme con quienespiensan que las sociedades, los procesos sociales en sus mltiples aspectos, pueden comprenderse en cierto sentido comosi existieran fuera y separados de los individuos que los componen.

    Una vez ms, ambas partes tienen en comn un modo depensar, una concepcin sobre la forma de explicar fenmenosque ha resultado muy eficaz en los intentos del hombre porexplicar y adquirir dominio sobre los fenmenos fsicos. Peroen este caso el callejn sin salida no se debe nicamente altrasvase poco crtico de un modelo de pensamiento de uncampo a otro. Esfuerzos por elaborar mejores modelos tericos para la relacin entre individuo y sociedad se ven obstaculizados por el hecho de que esta relacin se ha convertido en

    nuestra poca en uno de los focos, si no en el foco, de la luchaentre sistemas de valores, convicciones sociales e ideales, quedivide a algunas de las agrupaciones humanas ms poderosas.En el conjunto de la sociedad, preguntas como cules deben

    44

  • 7/27/2019 Norbert Elias Compromiso y Distanciamiento

    46/224

    ser los derechos y deberes de los individuos dentro de la sociedad, o si el bienestar social ha de ser considerado ms importante que el de los individuos, evocan todo un conjunto deenconadas controversias concretas. Much