NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una...

16
2º Bachillerato. Historia de España 1 Bloque 12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975) Curriculum bloque 12: Bloque 12a: La transición a la democracia y la Constitución de 1978 La transición a la democracia: la crisis económica mundial Las alternativas políticas al franquismo, continuismo, reforma o ruptura El papel del rey La Ley para la reforma Política Las primeras elecciones democráticas. El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa Las preautonomías de Cataluña y el País Vasco La Constitución de 1978 y el estado de las autonomías. Bloque 12b: Los gobiernos democráticos (1979-2004) Los gobiernos constitucionales El problema del terrorismo El fallido golpe de estado de 1981 El ingreso en la OTAN La plena integración en Europa. El papel de España en el mundo actual y sus logros económicos, culturales, científicos, sociales. Bloque 12a: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Índice: 1. Características y factores de la Transición 2. Los primeros gobiernos y el periodo constituyente (1975-1978) 2.1. Los primeros gobiernos de la Transición (noviembre 1975-junio 1977) 2.2. El periodo constituyente (junio 1977-diciembre 1978) 3. La Constitución de 1978

Transcript of NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una...

Page 1: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

1

BBllooqquuee 1122::

NNOORRMMAALLIIZZAACCIIÓÓNN DDEEMMOOCCRRÁÁTTIICCAA DDEE EESSPPAAÑÑAA EE IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN

EENN EEUURROOPPAA ((DDEESSDDEE 11997755))

Curriculum bloque 12:

Bloque 12a: La transición a la democracia y la Constitución de 1978

La transición a la democracia: la crisis económica mundial

Las alternativas políticas al franquismo, continuismo, reforma o ruptura

El papel del rey

La Ley para la reforma Política

Las primeras elecciones democráticas.

El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa

Las preautonomías de Cataluña y el País Vasco

La Constitución de 1978 y el estado de las autonomías.

Bloque 12b: Los gobiernos democráticos (1979-2004)

Los gobiernos constitucionales

El problema del terrorismo

El fallido golpe de estado de 1981

El ingreso en la OTAN

La plena integración en Europa.

El papel de España en el mundo actual y sus logros económicos, culturales, científicos, sociales.

BBllooqquuee 1122aa::

LLAA TTRRAANNSSIICCIIÓÓNN AA LLAA DDEEMMOOCCRRAACCIIAA YY LLAA CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN DDEE

11997788

ÍÍnnddiiccee::

1. Características y factores de la Transición

2. Los primeros gobiernos y el periodo constituyente (1975-1978)

2.1. Los primeros gobiernos de la Transición (noviembre 1975-junio 1977)

2.2. El periodo constituyente (junio 1977-diciembre 1978)

3. La Constitución de 1978

Page 2: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

2

1. Características y factores de la Transición

España pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso llamado TRANSICIÓN.

Se pasa de una “democracia orgánica” a una democracia real. Comenzó a la muerte de

Franco en 1975 con la proclamación como rey de Juan Carlos I y el inicio de una etapa

constituyente que culminó con la Constitución de 1978 (para otros autores la Transición termina en

1982 con el triunfo del PSOE). La UCD ganó las elecciones de 1979, pero las dificultades políticas de la

etapa y la crisis interna del partido, favorecieron el triunfo del PSOE en 1982: la alternancia política

funcionó con normalidad (fin de la transición). La hegemonía socialista (4 legislaturas) terminó con el

triunfo del PP en las elecciones de 1996.

Hoy en día casi todos los historiadores están de acuerdo en que la memoria histórica sobre los errores

de la Segunda República y los sufrimientos de la larga dictadura, así como el desarrollo de los años

60 que nos convirtió en una sociedad moderna y desarrollada tuvieron un gran peso en esta transición.

Hay que señalar el contexto internacional favorable en donde los países occidentales presionaban para

que se implantará una Democracia en España. Y el apoyo de sectores tan importantes como la

monarquía, la iglesia, la banca o el protagonismo civil del ejército que tuvo un papel poco relevante.

En 1975 existían tres opciones para ser tomadas como línea política; por una parte, el continuismo

que pretendía el llamado "Bunker", por otra la ruptura democrática, línea preferida por la izquierda

(PSOE y PCE) y por último la reforma de la que era partidaria el rey y las altas personalidades del

régimen, línea que será finalmente la triunfante. Pero dicha línea política no se impuso a través de la

fuerza, sino del diálogo y del consenso. Es una reforma tan amplia que ha sido calificada como

ruptura consensuada

La transición democrática fue impulsada, pues, desde dentro del sistema, cambiando

sustancialmente las reglas del Estado autoritario, pero sin que supusiera una ruptura total. De hecho,

el rey Juan Carlos (designado por Franco), y Adolfo Suárez (alto cargo del Movimiento), fueron sus

principales impulsores.

El cambio fue pacífico, fruto del consenso entre las fuerzas políticas y sociales, y también de los

sindicatos.

La transformación económica y social de España (desarrollismo de los años 60) hacían inevitable

el cambio: la Banca, la Iglesia y el Ejército respaldaron la Transición; y Juan Carlos I, al ser

proclamado rey de España por las Cortes el 22 de noviembre de 1975, dio un discurso que incluía

palabras de apertura y reconciliación, lo que indicaba su voluntad democrática. Pero, ante todo, fue

decisiva la presión y movilización popular: los medios de comunicación, las universidades y el

mundo de la cultura, contribuyeron a inculcar los valores democráticos.

El contexto internacional era favorable: los países occidentales presionaban para la implantación de

la democracia.

2. Los primeros gobiernos y el periodo constituyente (1975-1978)

2.1. Los primeros gobiernos de la Transición (noviembre 1975–junio 1977).

Arias Navarro, Presidente del Gobierno a la muerte de Franco, era partidario del continuismo

franquista, pero la politización de la vida pública española en pro de la legalización de todos los

Page 3: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

3

partidos y sindicatos, la amnistía general, y el enfrentamiento personal con Juan Carlos I,

partidario de una democratización plena, forzaron su dimisión en julio de 1976.

Juan Carlos I nombra presidente de las Cortes y del Consejo del Reino a su antiguo profesor de

derecho, Torcuato Fernández Miranda, personaje fundamental en la transición y que le presenta

una terna para que elija presidente de gobierno.

El rey mandó formar Gobierno a Adolfo Suárez quien promovió la Ley para la Reforma Política

que establecía unas Cortes con carácter constituyente, aprobada por las Cortes “franquistas” (que

firmaron así su acta de defunción —se habla de que se hizo el “harakiri”) y sometida a referéndum en

diciembre de 1976, con gran participación popular y amplia mayoría de síes, lo que denotaba el deseo

de cambio en el país. Por dicha ley se establecían los derechos fundamentales de la persona, la

convocatoria de elecciones, el Congreso y el Senado para elaborar una Constitución y un referéndum

para que aprobase dicha ley. Era una ley de reforma que liquidaba lo que decía reformar. Fueron

desapareciendo las instituciones franquistas (Secretaría General del Movimiento, las cortes, los

sindicatos verticales y el tribunal de orden público).

En los seis meses que transcurrieron hasta las elecciones generales de junio de 1977, destacaron estos

hechos:

- La legalización de los partidos y de la UGT y CCOO. Fue especialmente difícil la legalización del

PCE. El ejército permanecía expectante y neutral, pero se oponía a la profundización democrática,

sobre todo, a la legalización del PCE. El ejército constituyó, hasta 1982 con el golpe de Tejero y la

llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También

las reivindicaciones de los nacionalistas exasperaban especialmente al ejército que se consideraba el

garante de la unidad de la patria

- La regulación de la libertad de expresión e importantes medidas de amnistía.

- El terrorismo nacionalista de ETA, el de izquierdas del GRAPO y de ultraderecha (“Matanza de

Atocha”) intentaron desestabilizar el nuevo régimen. La ultraderecha se agrupó en torno a Fuerza

Nueva y su líder Blas Piñar.

- La crisis del 73 tuvo unas consecuencias especialmente graves en España. Una oleada de huelgas

sacudió el territorio nacional,

Tres factores salvaron el proceso; la voluntad democrática de la mayoría de la sociedad española, la

actitud de los partidos de la oposición y la actuación del gobierno. La crítica situación que se vivía

explica la rapidez con que se tomaron tres decisiones trascendentales: la legalización del partido

comunista, la convocatoria a elecciones generales y los Pactos de la Moncloa; en seis meses la

transición daba un paso de gigante.

2.2. El periodo constituyente (junio 1977–diciembre 1978).

El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas tras el franquismo. La

UCD (coalición de 15 partidos de centro derecha) de Adolfo Suárez obtuvo mayoría simple, seguida

del PSOE de Felipe González (centro izquierda). AP y PCE sacaron peores resultados de los

esperados. También es de destacar la presencia de los nacionalistas catalanes (con el centrista Jordi

Pujol) y vascos, con muy buenos resultados en sus circunscripciones.

AP tenía en su debe la evidente filiación con la Dictadura y las reticencias con la profundidad

democrática. .El PSOE abandonó para otros tiempos su proyecto federal y republicano. El PCE

Page 4: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

4

también se presentó a las elecciones aunque tuvo que renunciar a su propuesta de gobierno

provisional y referéndum entre monarquía o república. El PCE el partido mejor organizado y más

activo durante la dictadura tendría en su contra su vinculación con la guerra y el exilio que

presentaban sus dirigentes.

El gobierno de Suárez, buscando el consenso, se propuso estos objetivos primordiales:

Gestionar una política económica de urgencia para paliar los efectos de la crisis del petróleo,

firmando con la oposición, los empresarios y los sindicatos, los Pactos de la Moncloa (octubre

1977), que incluían medidas económicas (reforma fiscal y control de los salarios, del déficit, de la

inflación y del desempleo) pero también decisiones políticas y sociales (reforma de la enseñanza,

reforma laboral y de la Seguridad Social). A través del consenso se llega al acuerdo de la

moderación salarial a cambio de realizar una profunda reforma fiscal y prestarle una atención

especial al paro.

Elaborar una nueva Constitución y construir el Estado de las Autonomías. Una Ponencia

compuesta por siete miembros redactó un texto, ampliamente consensuado que, tras su debate en

las Cortes, fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre y promulgada el 29 de diciembre de

1978.

3. La Constitución de 1978

En este proceso de la Transición el elemento fundamental fue la Constitución de 1978. La única

Constitución de la historia de España que se realizó a través del consenso, con sus aspectos

positivos, pero también con sus aspectos negativos. Por primera vez en la historia del

constitucionalismo español estamos ante una Constitución que no responde a los intereses y a la

ideología del partido en el gobierno.

El panorama diseñado en la Constitución de 1978 es impreciso, pero deja abierto para el futuro la

posibilidad de construirlo por consenso de todos como en el caso del divorcio, aborto, estado de las

autonomías, la educación, etc.

Los ucedistas Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez Llorca,

el socialista Gregorio Peces Barba, el aliancista Manuel Fraga, Miquel Roca por la Minoría

Catalana y Jordi Solé Tura por el PCE. Quedaban excluidos los nacionalistas vascos que de este

modo siempre han tenido el argumento de alegar que ésta no era su Constitución.

La Constitución de 1978 tiene sus fuentes en el Constitucionalismo histórico español (Constitución de

1931) y, sobre todo, en el europeo de la postguerra (Ley Fundamental de Bonn). Es extensa,

integradora (fruto de un amplio consenso), rígida (procedimiento complicado para cambiar los

principios básicos) y democrática:

- La soberanía nacional reside en el pueblo español (unidad de soberanía, unidad de España).

- Derechos y libertades ampliamente recogidos y, en su garantía, destaca el Defensor del

pueblo.

- Organización territorial: Estado de las Autonomías, siguiendo el principio de solidaridad

entre ellas. El título VIII trata sobre la organización territorial del estado, uno de los problemas

políticos más graves de España en su historia y en la actualidad. Se estableció dos modelos de

acceso a la autonomía el artículo 151 —más rápido y amplio, pensado para las “Comunidades

históricas”— y el 143 —para el resto—. Ello fue fuente de conflicto en la década de los ochenta

y en la actualidad.

Page 5: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

5

- Régimen político, Monarquía parlamentaria: El rey es el Jefe del Estado, símbolo de la

unidad de España y su papel es arbitrar y moderar el funcionamiento de las instituciones y

representar a España en el exterior.

- División de poderes: el legislativo reside en las Cortes Generales, formadas por el Congreso y

el Senado (bicameralismo atenuado ya que la importancia del Senado es menor que la del Congreso),

elegidos por sufragio universal, elaboran leyes y controlan el Gobierno; el ejecutivo reside en el

Gobierno, que dirige la política interior y exterior; y el judicial, que ha de ser independiente,

corresponde a los juzgados y tribunales, en cuya cúspide se encuentra el Tribunal Supremo.

- La pena de muerte se abolió como querían socialistas y comunistas, pero contemplándola en

caso de guerra como quería UCD y AP. No hubo problemas con la religión, ni con los aspectos

socioeconómicos; donde si habría grandes discusiones y debates fue en la cuestión autonómica

- Se reconoce la aconfesionalidad del estado, pero menciona expresamente a la Iglesia Católica,

- Se establece que las grandes cuestiones deben ser aprobadas mediante leyes orgánicas, leyes

que requieren la mayoría absoluta, es decir, se busca hacer perdurar el consenso en materias

importantes. Y, además, se establecen todo un sistema de protección de las libertades creando

instituciones como el Defensor del Pueblo, el Tribunal Constitucional.

Page 6: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

6

BBllooqquuee 1111aa .. LL AA TTRR AANNSSIICCIIÓÓNN AA LL AA DDEEMMOOCCRR AACCII AA YY LL AA CCOONNSSTTII TTUUCCIIÓÓNN DDEE 1199 7788 ..

Documento 1

Ley para la Reforma Política

Art. 1º. 1. La democracia en el Estado español se basa en la supremacía de la Ley, expresión de lo voluntad soberana del

pueblo. Los derechos de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado. 2. La potestad de elaborar y

aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.

Art. 2°. 1. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y el Senado. 2. Los diputados del Congreso serán elegidos

por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. 3. Los senadores serán elegidos en representación de

las entidades territoriales. El Rey podrá designar para cada legislatura senadores en número no superior a la quinta parte del de los

elegidos. 4. la duración del mandato de diputados y senadores será de cuatro años (...).

Art. 5.° El Rey podrá someter directamente al pueblo una opción política de interés nacional, sea o no de carácter constitucional,

para que decida mediante referéndum, cuyos resultados se impondrán a todos los órganos del Estado (...).

Disposición final

Art. 1 º. La presente Ley tendrá rango de Ley Fundamental.

Art. 2°. El Referéndum se efectuará con sujeción al procedimiento que establece en el Real Decreto de la Presidencia de

Gobierno 2636/1976, de 1 9/Xl, y tendrá lugar el quince de diciembre del año actual.

Art. 3º. La consulta se llevará a cabo formulando la siguente pregunta: ‘¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?’.

Dado en Madrid a 24 de noviembre de 1976.

El Presidente de Gobierno Adolfo Suárez González

Documento 2

Documento 1

Réquiem

“Las últimas Cortes del franquismo han cerrado sus puertas. Creadas en 1942 como presunto órgano legislativo de la llamada

‘democracia orgánica’, a nadie engañó la decisión adoptada por el general Franco de simular, cuando la previsible derrota del Eje

lo hacía aconsejable, una institución parlamentaria.

Compuestas en su mayoría por funcionarios, éstos se limitaron a revalidar, a lo largo de 35 años, lo que ellos mismos o sus

colegas habían preparado, como proyectos de ley en sus respectivos ministerios y a refrendar los decretos leyes mediante los

Page 7: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

7

que el poder ejecutivo usurpaba descaradamente sus teóricas funciones. La otra misión peculiar de los cuerpos parlamentarios,

la designación o cuando menos el control de los órganos de gobierno, fue sustituida por la actividad inversa: el aplauso frenético

al dictador y la dócil obediencia a las instrucciones recibidas de los ministerios a través de los sucesivos presidentes de la

Cámara. Su misión frente al poder llegó al extremo de asentir a la Ley para la Reforma Política, que no solo sentenciaba su

desaparición, sino que destruía los supuestos teóricos sobre los que habían descansado, en el pasado, sus pretensiones de

representatividad.

Al hacer el inventario de sus realizaciones, resulta patético comprobar que la historia contemporánea de España no les debe más

aportaciones positivas que aquellas que se vinculan directamente con su desaparición: la proclamación de don Juan Carlos de

Borbón como rey y la aprobación de la Ley sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976. Si otras instituciones del

franquismo pueden suscitar en el momento de su liquidación otras emociones fuertes, la muerte por eutanasia de las Cortes no

merece más reacción que la indiferencia”.

Editorial de El País, 1 de julio de 1977

Documento 2

Los presidentes del Gobierno del periodo 1979-2000

En esta hora cargada de emoción y esperanza, llena de dolor por los acontecimientos que acabamos de vivir, asumo la Corona

del Reino con pleno sentido de mi responsabilidad ante el pueblo español y de la honrosa obligación que para mí implica el

cumplimiento de las Leyes y el respeto de una tradición centenaria que ahora coinciden en el Trono.

Como Rey de España, título que me confieren la tradición histórica, las Leyes Fundamentales del reino y el mandato legítimo de

los españoles, me honro en dirigiros el primer mensaje de la Corona, que brota de lo más profundo de mi corazón.

Una figura excepcional entra en la Historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del acontecer español y un hito al

que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. (…)

Yo sé bien que los españoles comprenden mis sentimientos en estos momentos. Pero el cumplimiento del deber está por encima

de cualquier otra circunstancia. Esta norma me la enseñó mi padre desde niño, y ha sido una constante de mi familia, que ha

querido servir a España con todas sus fuerzas.

Hoy comienza una nueva etapa de la Historia de España. Esta etapa, que hemos de recorrer juntos, se inicia en la paz, el

trabajo y la prosperidad, fruto del esfuerzo común y de la delicada voluntad colectiva. La Monarquía será fiel guardián de esa

herencia, y procurará en todo momento mantener la más estrecha relación con el pueblo. (…)

El Rey es el primer español obligado a cumplir con su deber y con estos propósitos. En este momento decisivo de mi vida afirmo

solemnemente que todo mi tiempo y todas las acciones de mi voluntad estarán dirigidos a cumplir con mi deber.

Pido a Dios su ayuda para acertar siempre en las difíciles decisiones que, sin duda, el destino alzará ante nosotros. Con su

gracia y con el ejemplo de tantos predecesores que unificaron, pacificaron y engrandecieron a todos los pueblos de España,

deseo ser capaz de actuar como moderador, como guardián del sistema constitucional y como promotor de la justicia. Que

nadie tema que su causa sea olvidada; que nadie espere una ventaja o un privilegio. Juntos podremos hacerlo todo si a todos

Page 8: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

8

damos su justa oportunidad. Guardaré y haré guardar las Leyes, teniendo por norte la justicia y sabiendo que el servicio del

pueblo es el fin que justifica toda mi función. (…)

Discurso de Juan Carlos I el día de su proclamación como rey por la Cortes Españolas

Art. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de derecho [...]. La soberanía nacional reside en el pueblo

español [...]. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria [...].

Art. 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española [...] y garantiza el derecho a la autonomía

de las nacionalidades y regiones [...].

Art. 16. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto [...]. Ninguna confesión tendrá carácter estatal [...].

Art. 21. Se reconoce el derecho de reunión pacífica [...].

Art. 38. Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado [...].

Art. 66. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.

Art. 117. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados [...] sometidos únicamente al

imperio de la ley [...].

Art. 137. El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas [...]. El Estado

garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad [...]. Las diferencias en los Estatutos de las distintas Comunidades

Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales [...].

Comisión redactora del

proyecto de Constitución:

Page 9: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

9

BBllooqquuee 1111bb::

LLOOSS GGOOBBIIEERRNNOOSS DDEEMMOOCCRRÁÁTTIICCOOSS ((11997799--22000044))

ÍÍnnddiiccee::

1. El gobierno de la UCD de Adolfo Suárez (1979-1982). Actuaciones y acontecimientos

2. Las cuatro legislaturas del PSOE (1982-1996). Medidas políticas

3. La primera legislatura del Partido Popular (1996-2000)

4. Conclusión

1. El gobierno de la UCD de Adolfo Suárez (1979-1982). Actuaciones y

acontecimientos

Una vez aprobada la Constitución de 1978 se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas

elecciones en las que volvió a triunfar la UCD de Adolfo Suárez, pero sin mayoría absoluta. En segunda

posición continuó el PSOE.

Se diseñó el mapa autonómico y municipal, con la aprobación de estatutos de autonomía y la

celebración de elecciones autonómicas, y también se celebraron las primeras elecciones municipales

democráticas.

Se llevó a cabo una importante labor legislativa, con la aprobación del Estatuto de los

Trabajadores1 y aprobación de los estatutos de autonomía de Cataluña y el País Vasco; y la reforma

fiscal del ministro Fuentes Quintana, acordada en los Pactos de la Moncloa.

El descrédito de Suárez comenzó cuando intento que las nacionalidades históricas consiguieran su

autonomía por la vía rápida del artículo 151 y las regiones por la vía lenta del artículo 143. El

referéndum de Andalucía fue el primer descalabro importante de Suárez. A estas dificultades se le

unieron la debilidad del gobierno al no tener mayoría absoluta, la presión de la oposición, el PSOE

especialmente, la conflictividad social, el terrorismo y, sobre todo, las disputas internas de UCD

Ante este panorama, Adolfo Suárez dimitió, y en la sesión de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo

tuvo lugar el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 (el “23 F”), con la entrada en el

Congreso de Tejero, teniente coronel de la Guardia Civil, acompañado por el general Milans del Bosch,

que en Valencia sacó los tanques a la calle. El rey ordenó al Ejército fidelidad a la Constitución, lo que

fue decisivo para el fracaso del golpe. La Monarquía se presentaba como garante de la consolidación

democrática.

1 También se aprobó la Ley Orgánica sobre el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial

Page 10: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

10

Calvo Sotelo no pudo evitar la descomposición de la UCD, y se vio presionado por los mismos

condicionamientos que Suárez. No obstante, se aprobó la ley del divorcio. Su gestión de gobierno,

sobre todo el ingreso de España en la OTAN, fue muy criticada por el PSOE, que anunció el fin del

consenso e hizo una dura oposición.

2. Las cuatro legislaturas del PSOE (1982-1996). Medidas políticas

Fue una cuestión histórica. Por primera vez llegaba al poder en solitario el partido socialista y

además después del intento de golpe de estado de Tejero. Pronto quedaron disipados los temores

hacia la reacción de los sectores más tradicionales y hacia la posible radicalidad del PSOE.

En 1982 los socialistas ganaron las elecciones con una mayoría absoluta muy abultada, dicha

mayoría absoluta la repitieron en 1986 y en 1990 pero progresivamente con un menor número de

votos. En 1993, en contra de lo que pronosticaban las encuestas, volvieron a ganar.2

Las elecciones generales de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE, que gobernaría durante 4

legislaturas. Felipe González, con un gran sentido pragmático, practicó una política reformista,

que combinaba medidas liberales y socialdemócratas, para la consolidación de la democracia,

mediante:

La reforma de la Administración (Justicia) y del Ejército (Ley de objeción de conciencia).

La regulación de los derechos y libertades y la extensión del Estado del bienestar. La sanidad y

las pensiones pasaron a ser una prestación universal. La educación se convirtió en obligatoria de

los 6 a los 16 años; se reformó la enseñanza universitaria (LRU) y secundaria (LOGSE).

El desarrollo del Estado de las Autonomías, quedando concluido el mapa autonómico en 1983.

La modernización económica de España, con una gravosa reconversión industrial (sobre todo

siderurgia y astilleros) y una reestructuración bancaria mediante procesos de fusión, que

generaron un importante aumento del desempleo. La reforma fiscal potenció el IRPF y se creó

el IVA3, y una parte importante de la recaudación se destinó a los gastos sociales y a la inversión

en infraestructuras: autovías y el AVE Madrid-Sevilla. Miguel Boyer, como ministro de

economía fue en gran parte responsable de la política reformadora, y consiguió luchar contra la

2 Pero ya con mayoría minoritaria, con lo que gobernaron con los apoyos de PNV, CiU y Coalición Canaria. Esta

amplia permanencia en el poder se explica por la política practicada por el PSOE - consiguió la modernización de

España a través de una serie combinada de medidas liberales y socialdemócratas - y por la debilidad de la oposición -

desaparecido UCD, PP e IU pasaron por momentos de crisis y refundaciones.

3 Impuesto sobre el Valor Añadido, impuesto que unificaba y simplificaba una multitud de impuestos existentes.

Page 11: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

11

inflación a través de una política de ajuste y liberalizando la economía. También flexibilizó el

mercado laboral4.

Una vez saneada la economía, España estuvo en buenas condiciones para aprovechar la excelente

coyuntura internacional de la segunda mitad de los ochenta. Así aumentó la inversión extranjera

en España, subió fuertemente la producción industrial, se incrementó el turismo y se hicieron esas

innumerables obras públicas que mejoraron de una forma clara nuestras infraestructuras.

El fin del aislamiento internacional, con la integración plena de España en la CEE en 1986, que

le hizo partícipe de los fondos Estructurales y de Cohesión, que ayudaron a modernizar España; y

en la OTAN, a la que el PSOE se había opuesto en un principio. Ahora en el poder, Felipe

González cambió de posición, tal vez para romper el aislamiento en materia de defensa, y se

decidió en referéndum (sólo 52% síes).

Se impulsó medidas legislativas sobre una serie de derechos y libertades como la objeción del

aborto o la despenalización, en tres supuestos, del aborto. La reforma de las Fuerzas Armadas5

redujo el ejército y lo hizo más operativo, imponiendo la supremacía del poder civil sobre los

militares.

Cerraron el mapa autonómico en 1983 con la aprobación de los últimos Estatutos y llevaron a

cabo progresivamente los traspasos de diversas competencias a las Comunidades Autónomas.

Uno de los grandes éxitos de la política socialista fue la extensión y consolidación del Estado del

bienestar, fundamentalmente en tres campos; educación, sanidad e infraestructuras. Se

extendió el seguro de desempleo Se realizaron grandes inversiones educativas y la enseñanza

conoció una gran expansión. La LOGSE aumentaba la enseñanza obligatoria hasta los 16 años-

todo un logro social- pero la falta de una financiación adecuada hizo que no se consiguieran todos

los objetivos de esta ley.

A partir de 1988 el impulso reformista del PSOE decayó: su viraje a la derecha, privatizando

numerosas empresas públicas, le costó la huelga general de diciembre de 19886; la recesión era

palpable en 1992 tras la EXPO de Sevilla y la Olimpiada de Barcelona (déficit público, inflación); y

4 Estas medidas económicas le acarrearon bastantes críticas políticas, pero, ayudados por la coyuntura internacional,

consiguieron sacar a España de la crisis económica que vivía desde el 73. Por otra parte, los sindicatos se enfrentaron a

los socialistas ya que tildaban a su política de neoliberal y de un reparto injusto de la riqueza generada.

5 Posteriormente, España intervino en la guerra del Golfo, en el despliegue militar de Bosnia

6 La huelga general convocada por los sindicatos en 1988 y que resultó ser todo un éxito de convocatoria se ha

considerado como el inicio del desgaste del gobierno y de los problemas del PSOE. A esta huelga general le siguieron

dos más; en 1992 y en 1994.

Page 12: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

12

el programa de convergencia exigido por el Tratado de Maastricht para llegar al euro, exigía adoptar

impopulares medidas de austeridad.

En 1993 el Felipe González se ve obligado a adelantar las elecciones debido a una serie de problemas

(endurecimiento de las críticas de PP e IU, crisis económica, varios casos de corrupción y

enfrentamiento entre aperturistas y guerristas). Las elecciones, en contra de lo que predecían las

encuestas, son ganadas por el PSOE pero con la necesidad de apoyarse para gobernar en los partidos

nacionalistas (CiU, PNV y CC), era, por tanto, un gobierno débil. El apoyo fundamental le vino de

CiU, que a cambio recibió contrapartidas económicas para Cataluña,

Pero fueron los casos de corrupción (Luis Roldán, FILESA…) y la “guerra sucia” contra ETA (los

GAL), aireados por la prensa y denunciados por Aznar y Julio Anguita los que pusieron fin al gobierno

de Felipe González. Además se produce una fuerte división interna en el PSOE, entre Felipe González

y Alfonso Guerra. Una parte de la prensa - El Mundo, ABC, la COPE, la revista Época,...- dirigió y

aumento la campaña política de la oposición (PP e IU) de acoso y derribo al gobierno del PSOE en los

inicios de la década de los noventa.

Además, la oposición se reorganiza: Alianza Popular (AP) adopta el nombre Partido Popular (1989) y

culminó en 1990 con el nombramiento de José María Aznar como nuevo líder del partido. La

recomposición de la oposición por la izquierda se realizó a través de la coalición electoral Izquierda Unida

(1986). Su creación estuvo muy vinculada al fracaso del proyecto eurocomunista de Carrillo (que terminó

en el PSOE) y a la necesidad de integrar nuevas corrientes alternativas como el ecologismo. El líder de la

coalición fue Julio Anguita que mantuvo una oposición tenaz

3. La primera legislatura del Partido Popular (1996-2000)

El PP tuvo que gobernar en la primera legislatura con el apoyo de los nacionalistas y en la segunda

consiguió una holgada mayoría absoluta. La llegada del PP al poder no supuso una ruptura con la

línea sustancial del PSOE, significó una consolidación de la democracia, pues implicaba la

alternancia política y la llegada de la derecha moderna al gobierno del país.

José María Aznar, líder del PP, ganó las elecciones de 1996 por un estrecho margen, desarrollando

una política centrista y dialogante7 para obtener el apoyo de las minorías nacionalistas (CiU y PNV) y

7 El PP, al contrario que pronosticaban los socialistas, no optó por una política de derechas clara de base franquista,

ni se dedicó a hacer una contraofensiva legislativa sobre la labor de gobierno de los socialistas. Al contrario, realizó un

viraje hacia posiciones de centro, que le valieron después la mayoría absoluta, y realizó una política hasta cierto punto

continuista en cuestiones sociales.

Page 13: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

13

de los sindicatos. Los apoyos del gobierno procedían de la antigua UCD (Mayor Oreja) o de políticos

jóvenes (Rodrigo Rato), que alejaban al PP de la vieja imagen del franquismo, representada por

Fraga. En su acción de gobierno destacó:

Negoció con las CCAA la transferencia de competencias; acordó con los sindicatos la reforma

del mercado laboral respetando los derechos laborales; aplicó las medidas sobre las pensiones y

la Seguridad Social contenidas en el Pacto de Toledo; y puso fin al servicio militar obligatorio.

La recuperación económica que se inició en 1995 se consolidó en los años del PP. Una política

antiinflacionista y de rigor presupuestario practicada por Rodrigo Rato y la excelente coyuntura

internacional posibilitaron una etapa de crecimiento económico; descendiendo el paro y la

inflación. Por otra parte, el PP aceleraría el proceso de privatización de empresas públicas

procedentes del INI y de la flexibilización del mercado laboral (con el acuerdo de los sindicatos).

La mejora económica, favorecida por la coyuntura internacional, se refleja en la reducción de la

tasa de paro a la mitad (10%) y la bajada de los tipos de interés, déficit público e inflación

(en torno al 5%). El PIB creció anualmente en torno al 4%, superior al de la mayoría de los países

de la Unión Europea).

El cumplimiento de los criterios de convergencia económica exigidos en el Tratado de

Maastricht (inflación, tasas de interés, deuda pública y gastos del Estado), si bien a costa de

aplicar severas medidas de austeridad, hizo posible que España entrara en la Unión Económica y

Monetaria europea, adoptando el euro, que se pondría en circulación en enero de 2002.

La lucha antiterrorista obtuvo grandes avances con la desarticulación de comandos terroristas y la

movilización social en el País Vasco y en el resto de España, sobre todo, tras el asesinato en 1997 de

Miguel Ángel Blanco, concejal del PP en Ermua. PP y PSOE acercarían posiciones, llegando a

firmar al inicio de la siguiente legislatura el Pacto por las Libertades y Contra el Terrorismo

(diciembre de 2000).

El segundo gobierno de Aznar, del 2000 al 2004: La línea centrista y moderada del PP en su

primera legislatura le condujo a unos muy resultados electorales en el 2.000, mejor de los esperados y

en el contexto de crisis interna en el PSOE después de la retirada política de Felipe González. Se

reformó la ley de inmigración, se intento reforma aspectos del paro - que una huelga general de los

sindicatos impidió que esta ley siguiera hacia adelante-. El PP culminó la política de

profesionalización de las Fuerzas Armadas. España participó en la guerra de Kosovo y el gobierno

de José María Aznar inició una política de dureza con respecto a Fidel Castro y se acercó a Estados

Unidos e Inglaterra, queriendo imitar su liderazgo, y propugnando el mismo nivel de implicación en

la guerra de Irak, simbolizado en la famosa “foto de las Azores”.

Page 14: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

14

4. Conclusión

La Constitución de 1978, producto del consenso, consagró una Monarquía parlamentaria

y el Estado de las Autonomías, abriendo el camino hacia la integración plena de España en

Europa. La alternancia política funcionaba con absoluta normalidad (UCD – PSOE – PP). En las

elecciones generales de 2000, el PP obtuvo mayoría absoluta y la oposición acusó a Aznar de

practicar “el rodillo”. En 2004, tras los atentados del 11 M, el PSOE de Rodríguez Zapatero ganó las

elecciones por minoría, repitiendo en las de 2008, iniciándose una profunda crisis, en la que

seguimos con el PP de Mariano Rajoy, que gobierna desde 2011.

España es un país democrático, europeizado, dinámico y moderno, que ha hallado por fin la

solución a la mayoría de sus viejos problemas y retos históricos (democracia, atraso económico,

cuestión militar, problema religioso, miseria rural...). Al margen del problema de la estructura de

España y el terrorismo de ETA (una de sus consecuencias) tenemos los mismos problemas que las

sociedades desarrolladas; la financiación de los servicios sociales y el debate sobre el estado del

bienestar, el tráfico de las ciudades, la inseguridad ciudadana, la marginalidad social urbana, las

contraculturas juveniles, las drogas, la degradación del medio ambiente, el paro o la inmigración.

BBllooqquuee 1111bb .. LLOOSS GGOOBBIIEERRNNOO SS DDEEMMOOCCRR ÁÁTTIICCOOSS ((11 99 7799--220000 44))

Documento 2

Los presidentes del Gobierno del periodo 1979-2000

Documento 1.

El Gobierno cumplirá y hará cumplir la ley. No permitiremos ninguna actuación al margen de la Constitución, y los

que piensen que pueden violentarla encontrarán una respuesta rigurosa por nuestra parte (…) Ni el terror, ni el

Page 15: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

15

chantaje, ni los intentos involucionistas desviarán la decisión del Gobierno de hacer cumplir la Constitución (…) El

28 de octubre supone la más importante derrota moral para los que desean suplantar la voluntad de los

ciudadanos (…)

Trabajaremos con tesón para allanar los obstáculos que aún se oponen a nuestra plena integración en las

Comunidades Europeas y creemos que no será pretencioso conseguir la adhesión, dentro del horizonte dado por

la presente legislatura (…)

Examinaremos también con toda atención los términos de nuestra relación defensiva y de cooperación con los

Estados Unidos de América y reestudiaremos, con el rigor necesario para la defensa de nuestros intereses y de

nuestra dignidad, la decisión adoptada por el anterior Gobierno español en relación con el Tratado del Atlántico

Norte, manteniendo nuestros compromisos con el pueblo español.

Discurso de investidura de Felipe González en 1982.

Diario ABC. 1 de diciembre de 1982. Documento 2.

Documento 2.

El 23 de febrero de 1981, Antonio Tejero, teniente coronel de la Guardia Civil,

irrumpió en el Congreso y retuvo a los diputados. El rey ordenó al Ejército fidelidad a la Constitución,

lo que fue decisivo para el fracaso del golpe.

ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA. AÑO 2007.

Preámbulo. [...] El Manifiesto andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional

en 1919, cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de

autogobierno [...].

Artículo 1. Andalucía, como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que

reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la

unidad de la nación española [...].

Artículo 10. La Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y

de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su

plenitud y fomentará la calidad de la democracia facilitando la participación de todos los andaluces en la vida

política, económica, cultural y social. A tales efectos, adoptará todas las medidas de acción positiva que resulten

necesarias (Artículo 37. Principios rectores).

Artículo 16. Las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de género, que incluirá medidas

preventivas, medidas asistenciales y ayudas públicas.

Artículo 17. [...] Todas las parejas no casadas tienen el derecho a inscribir en un registro público sus opciones de convivencia

[...] gozarán de los mismos derechos que las parejas casadas.

Artículo 20. [...] Todas las personas tienen derecho a recibir un adecuado tratamiento del dolor y cuidados paliativos integrales y

a la plena dignidad en el proceso de su muerte.

Artículo 21. Se garantiza, mediante un sistema educativo público, el derecho de todos a una educación permanente y de

carácter compensatorio [...]. La enseñanza pública, conforme al carácter aconfesional del Estado, será laica [...]. Se

garantiza la gratuidad de los libros de texto en la enseñanza obligatoria

Page 16: NOORRMMAALLIIZZAACIÓÓNN MDDEEMOOCCRRÁÁTTIICCAA … · llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. También las reivindicaciones

2º Bachillerato. Historia de España

16

Artículo 23. Se garantiza el derecho de todos a acceder en condiciones de igualdad a las prestaciones de un sistema público de

servicios sociales. Todos tienen derecho a una renta básica que garantice unas condiciones de vida digna y a

recibirla, en caso de necesidad, de los poderes públicos [...].

Artículo 99. La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza políticamente el autogobierno de la Comunidad

Autónoma. La Junta de Andalucía está integrada por el Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta y el

Consejo de Gobierno.

Artículo 135. Una ley regulará el principio de presencia equilibrada de hombres y mujeres en el nombramiento de los titulares de

los órganos directivos de la Administración andaluza.

Firma del acta de adhesión de España a la Comunidad

Económica Europea, el 12 de junio de 1985, en el Palacio

Real de Madrid, por el Presidente del Gobierno Felipe

González (a la derecha) y el Ministro de Asuntos Exteriores

Fernando Morán (a la izquierda)

“Hoy damos un paso de importancia histórica para España

y para Europa. Al estampar nuestras firmas en el tratado de adhesión a las comunidades europeas, hemos conseguido un hito

fundamental para completar la unidad de nuestro viejo continente, y también para superar el aislamiento secular de España [...].

Iniciamos hoy [junto con Portugal] una nueva etapa cargada de retos y promesas, una empresa que completa Europa, refuerza

los lazos que unen nuestros dos pueblos que permitirá que, dentro de las instituciones comunitarias, acentuemos la proyección

de Europa hacia los países de Iberoamérica y de África. Entendemos que la unidad europea no puede hacerse solo hacia dentro,

sino también hacia fuera [...].

Compartimos con otras naciones europeas la dimensión mediterránea. Con la ampliación, la Comunidad estará aún más cerca de

los países de la ribera sur del Mediterráneo.

[Para España, el ingreso] supone un desafío de modernidad que exige un cambio de mentalidad y de estructuras. Será un

esfuerzo de adaptación [muy importante], porque nos sumamos con retraso a un proceso en marcha”.

Discurso del presidente Felipe González en el acto de la firma de adhesión de España a la CEE

12 de junio de 1985