no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del...

62
1 No.2 REVISTA ECONOMICUS HETERODOXUS ECONOMICUS REVISTA HETERODOXUS Revista Economicus Heterodoxus Programa de Economía Año: 2 No. 1 Primer Semestre 2013 ISSN: 2256-2508

Transcript of no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del...

Page 1: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 1

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

ECO

NO

MIC

USR

evis

ta

HeterodoxusRevista Economicus Heterodoxus

Programa de Economía

Año: 2

No. 1

Primer Semestre 2013

ISSN: 2256-2508

Page 2: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Revista economicus HeteRodoxus ©

La revista economicus Heterodoxus es editada por el Programa de economía de la Universidad Piloto de Colombia

issN2256-2508

Dirección GeneralJuan alejandro Barreto t.

editora astrid Caro Ramírez

Universidad Piloto de Colombia / Programa de economía

Carrera 9 No. 45a - 44 Bogotá (Colombia)teléfono

(011-571) 332 2900, ext. 295Correo electrónico

[email protected]

univeRsidad Piloto de colombia

PresidenteJosé María Cifuentes Páez

RectoraPatricia Piedrahíta Castillo

Director General de publicacionesRodrigo Lobo-Guerrero sarmiento

Coordinador General de publicacionesDiego Ramírez Bernal

Decano del programa de economíaJuan alejandro Barreto tejada

Page 3: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 3

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

COMITÉ EDITORIALEditorial Board

Rodrigo Lobo GuerreroJuan alejandro Barreto t.Miguel Ricardo Landinezastrid Caro RamírezOscar Javier Martínez HerreraMaria ines Barbosa Jaime HincapiéFlor María Rojas Beltrán

COMITÉ CIENTÍFICOScientific Board

Joaquín Flores ParedesPhD en economía internacional y DesarrolloUniversidad Nacional autónoma de México – UNaM

Fernando Jordan FlórezPhD en sociología y PhD en Jurídica e institu-ciones Políticas de la Universidad externado de Colombiaespecialista en telecomunicaciones de la Univer-sidad Piloto de Colombiaabogado de la Universidad de los andes

Fernando Giraldo GarcíaPregrado en Ciencias Política de la Universitario iheal Paris iiiPhD. en Ciencia Política de la Universite De Paris iii (sorbonne-Nouvelle)Magister en Ciencias Políticas sociedades Latinoamerianas de la Universite De Paris ii

PARES EVALUADORESPeer Reviewers

Melba Rubiano BriñezMagíster en Planeamiento Urbano y Regional del instituto de Pesquisa Magister en Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiroeconomista de la Universidad La Gran Colombia

irma Beatriz Baquero Haeberlin PhD en economía Rural de la Universidad Fede-ral de vicosa-BrasiMagíster en economía agrícola de la Universidad de Winconsin-Madisoneconomista de la Universidad de los andes

alvaro andrés vernazza Páez PhD en economía Universidad De La Coruña -españa Maestría en Ciencias económicas de la Universi-dad santo tomás de aquinoMaestría en Banca y finanzas de la Universidad De La Coruña – españaeconomista de la Universidad santo tomás

COLABORADORES PERMANENTESPermanent Partners

Grupo economía, Poder y territorio

DOCENTESTeachers

Miguel Ricardo Landinez LeónFlor María Rojas BeltránOscar Javier Martínez HerreraJuan Pablo Fernandez Garcíaastrid Caro RamírezMaria ines BarbosaJaime HincapiéJulian Buchelli Hurtado

DISEñO y DIAgRAMACIóNDesign and Layout

Daniela Martínez DíazDepartamento de Publicaciones y Comunicación, Diseñadora Gráfica, UPC

CORRECCIóN DE ESTILO y TRADUCCIóNProofreading and Translation

Constanza Morales Mair

FOTO DE PORTADAtime is Money por Oliver isailovic tomada el 10 de julio de 2004recuperada el 23 de julio de 2014tomada de www.freeimages.com/photo/158813

Cra. 9 No. 45 a 44Dirección de investigaciones – Bogotá, Colombia

Código postal: 110311teléfonos: (011-571) 332 2900 ext. 377

Page 4: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

eDitORiaL6

aRtíCULOs9

iNstRUCCiONes PaRa LOs aUtORes57

Page 5: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

eDitORiaL

aRtíCULOs

El legado de currie para ColombiaEcon. Juan Alejandro Barreto T.

La incorporación de las TICS (tecnologías de la información y las comunicaciones) como apoyo a la metodología presen-cial de educación superior en ColombiaEconomista Hector A Porras Forero

Aspectos generales del desarrollo económico: caso colombianoEconomista-Abogado Julian Bucheli Hurtado

Bases para la comprensión de la dinámica de la región capitalEconomista Ricardo Landínez León

iNstRUCCiONes PaRa LOs aUtORes

Pág. 6Pág. 9Pág. 9

Pág. 17

Pág. 26

Pág. 45

Pág. 57Ta

bla d

e Co

nTen

ido

Pag. 5

Page 6: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 6

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

editoR ial

editoRial

JuLIAN A BuCHELLI H

Fieles al postulado de inicio de esta revista, que formuló convertirla en un espacio de reflexión amplio y de-

mocrático, ceñido al principio del pensamiento divergente y como consecuencia le definió y trazó su senda “será un espacio abierto a todos quienes deseen participar en la divulgación de investigación, de revisión, reflexión, y análisis con diferentes enfoques relacionados con el

contexto económico y social y, de esta manera, constituirse en un lugar de intercambio y deba-te que permita la discusión y la argumentación de posturas teóricas y metodológicas frente al saber y el quehacer económicos”.

En este número se presenta las reflexio-nes sobre tópicos relacionados con el ideario de Laughlin Currie respecto del desarrollo del país, conjugando esta posición con la dinámica

Page 7: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

de la región capital, cuya comprensión es un inicio de la aprehensión del desarrollo urbano, como cimiento de la concepción de regionali-zación en Colombia. en la misma perspectiva, se presenta la visión de algunos aspectos del Desarrollo económico en Colombia elaborado por el economista Julian Buchelli quien enfa-tiza la correlación de algunos planteamientos de economistas connotados con los hechos y circunstancias del país.

También se dan a conocer las reflexiones sobre la educación, el gasto social y la asimila-ción de las tecnologías de la información y co-municación, tiCs en el contexto complejo de la educación superior en nuestro medio. temas que aspiran a despertar el debate o al menos alguna inquietud para el pensamiento creativo.

en particular, el Dr Juan a Barreto expone una seria reflexión sobre la llegada y aportes

significativos de Currie a la economía Colom-biana. igualmente el Dr. Hector Porras lleva al lector por una clara prosa, hacia las inquietu-des que existen sobre la didáctica de la infor-mática en la educación superior. enseguida el Dr. Julian Buchelli con algunos datos y plan-teamientos de economistas celebres, conduce el análisis y reflexión sobre la calidad de vida, el desarrollo económico y el avance social del país por una exposición sencilla sobre los as-pectos generales del desarrollo económico: caso colombiano.

Finalmente, el Dr. Ricardo Landinez con vigor conceptual nos introduce por el tortuoso camino de los planteamientos sobre el desa-rrollo regional, particularmente sobre la red de ciudades de estructura policéntrica en la que se persigue con libertad, llegar a la equidad y justicia espacial.

Pag. 7

no.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

DO

ss

ieR

Page 8: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 8

aRtíCULOs9

Bases PaRa La COMPReN-sióN De La DiNáMiCa De La

ReGióN CaPitaL45

9

17

26

La iNCORPORaCióN De Las tiCs (teCNOLOGías De La iNFORMa-CióN y Las COMUNiCaCiONes) COMO aPOyO a La MetODOLO-

Gía PReseNCiaL De eDUCaCióN sUPeRiOR eN COLOMBia

eL LeGaDO De CURRie PaRa COLOMBia

asPeCtOs GeNeRaLes DeL DesaRROLLO eCONóMiCO:

CasO COLOMBiaNO

Page 9: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

el leGado de cuRR ie PaRa colombia

aRtículos

Pag. 9

no.1

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

* Economista, Magister en Finanzas y Sistemas; especialista en Gestión de la calidad por SGS; Decano Programa Economía de la universidad Piloto de Colombia. Autor de los libros Gerencia del Talento Humano, Crisis Financiera Internacional y Asociatividad: Estrategia para el Desarrollo Nacional (en proceso publicación).

ECoN. JuAN ALEJANDRo BARRETo T*

Resumen

La economía moderna trae diferentes retos e interpretaciones del contexto sobre la base que se presentan di-

ferentes visiones desde distintas escuelas del pensamiento económico que no son mutua-mente excluyentes sino complementarias so-bre la dinámica de las naciones. Para el caso colombiano, hay personas que han marcado

hechos y eventos significativos, razón por la cual se quiere hacer desde la academia un pe-queño pero sentido homenaje al profesor Cu-rrie que fuere uno de los personajes más em-blemáticos y representativos de la última mitad del pasado siglo al cual se le sigue rindiendo tributo por sus aportaciones al progreso nacio-nal en los temas económicos.

tHe leGacY oF cuRR ie FoR colombia

Palabras clave: ortodoxo, heterodoxo, premios nobel

clasificación Jel: a11

Page 10: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 10

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les contexto económico

La economía moderna se debate en-tre la ortodoxia y la heterodoxia que marca posiciones contrarias pero

familiares unas de otras, cuando los pensa-dores económicos modernos se esfuerzan por determinar quien tiene la razón sobre los problemas estructurales y de coyuntura re-lacionados con las divergencias sociales, la inequidad en las regiones, los problemas del manejo de recursos naturales, la problemá-tica de la planeación económica y social de mediano alcance, entre otros problemas que agobian, a pesar de partir del supuesto que en realidad nadie es culpable a la luz de al-gunas teorías y escuelas, llevando a que se surtan conflictos entre la política económica

y la social así como entre las decisiones de mediano y largo plazo que sobre los supues-tos que se parta, pueden invadir el pensa-miento económico distinto.

De allí se precipita otro tipo de discusiones al momento de dogmatizar la enseñanza y la formación de la economía en las diferentes vertientes, hasta el punto de no lograr puntos de acuerdo. el problema es de carácter mo-netario cuando a la luz de Milton Friedman defensor de la política del libre mercado y uno de los economistas más influyentes en la se-gunda mitad del pasado siglo, quien realiza importantes aportes desde la escuela de Chi-cago a la complejidad de la política de estabi-lización siendo uno de sus principales aportes

the modern economy implies dif-ferent challenges and interpre-tations from the context based

on there are different visions from several economic thinking schools which are not mutually exclusive, but complementary about the dynamic of nations. according to the Colombian case, there are people

who have had significant events, so we want to do, from the academy, a little but hearty tribute to Professor Lauchlin Currie, who was one of the most important acade-micians over the last half century. He has been offered honors because of his contri-butions to the national development related to the economic issues.

abstRact

Key words: orthodox, heterodox, nobel Prize

Page 11: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 11

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

la economía en PeRsPectiva

actualmente se sigue sin respuesta a interrogantes como los siguientes:

¿es el crecimiento económico el funda-mento del desarrollo económico o no nece-sariamente?

¿Crecer es obligatoriamente ajustarse a los postulados del consenso de Washington? ó por el contrario, ¿es resultado de hacer las cosas bien por una franja de tiempo que se tome como referente para establecer un me-canismo de medición?

¿es el capital humano un factor de la pro-ductividad como lo es el cambio tecnológico y el capital físico?

¿Cuál es la fórmula para solucionar los problemas de desigualdad y pobreza cuando se viene generando crecimiento económico sostenido?

¿Se puede confiar en los efectos del libre mercado o es menester que intervenga el es-tado en dicho propósito?

¿Las medidas monetaristas que impulsa la banca central son factor de estabilización o ello desacelera el crecimiento económico?

la propuesta de “… resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada” 1.

De otro modo, Robert solow, también fue Premio Nobel por su contribución al análisis del crecimiento económico a partir de la ofer-ta y la inversión, con una concepción distinta a la de la teoría prexistente para la época so-portada en las variaciones de la demanda de otro no menos importante economista Roy Harrod, soportado en la capacidad producti-va del país o nación 2.

al igual que los anteriores, es menester mencionar algunos de los economistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, quienes con sus aportaciones dejaron sin peso muchos de los planteamientos de la es-cuela neoclásica que debieron evolucionar y replantearse en campos como el poder del estado, donde se destacan los postulados de Wassily Leontief, Gunnar Myrdal y Friedrich august von Hayek (todos galardonados con el Nobel de economía).

en el campo de las políticas macroeco-nómicas se destacan Paul samuelson, Ja-mes tobin y simon Kuznets, además del propio Milton Friedman por sus aportacio-nes a las reglas de la política económica; la eficiencia derivada de la asignación de los recursos fue objeto de análisis y estudio de pensadores de la talla de Kenneth arrow, Maurice allais y Herbert simon, quienes gracias a sus aportaciones recibieron tam-bién el Premio del Banco de suecia en Ciencias económicas, como originalmente se le conoce 3.

La equidad derivada de la distribución y la productividad marginal fue objeto de estudio de Gunnar Myrdal y arthur Okum, llevando a claras disertaciones sobre el proceso econó-mico y el viejo problema sobre la forma efi-ciente de distribuir los recursos escasos con equidad; en cuanto al crecimiento económi-co, no se puede dejar por fuera del análisis los aportes de los Premios Nobel Robert so-low, theodore schultz y arthur Lewis.

1. http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Friedman.htm2. http://www.actibva.com/magazine/economia/en-que-consiste-el-modelo-de-crecimiento-economi-

co-de-solow3. http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2007/

Page 12: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 12

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

Y vino a colombia el PRoFesoR cuRRie PaRa quedaRse

Influyente y prolífico economista cana-diense Lauchlin Bernard Currie, nacido a principios del siglo XX en la ciudad de Nueva escocia, sigue dando de qué ha-blar por sus posiciones diáfanas y profun-das respecto a la dinámica de la economía colombiana la cual conoció y estudió como ninguno, luego de vivir por más de 40 años la dinámica nacional; fue asesor del gobier-no de estados Unidos bajo el gobierno del entonces presidente Franklin Delano Roo-sevelt, donde apoyó la política del Nuevo Trato como medida para salir de la recesión

bajo los preceptos de la “teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” del pres-tigioso economista de origen británico Jhon Maynard Keynes. su trayectoria académica lo hizo destacado al doctorarse en Harvard a principios de los 40 cuando el mundo ape-nas se reponía de la Gran Depresión de la década anterior.

Llega a Colombia en 1949 liderando la pri-mera misión del Banco Mundial que recién nacía en su empeño por apoyar la reconstruc-ción de la actividad económica mundial en de-clive por causa de la segunda guerra mundial,

De cualquier manera la teoría indica que es suficiente dejar que los agentes económi-cos actúen de manera racional para buscar maximizar el rendimiento tanto del capital hu-mano como del físico y el tecnológico, para comprender que en un modelo de corte neo-liberal lo que impera es la remuneración de los factores que apuntalan la producción, y con ellos se conseguiría la riqueza y satisfac-ción esperada para la sociedad en general.

en el plano social y económico los aspi-rantes que inician sus estudios tecnológicos y profesionales se debaten en el dilema que les impone el mercado laboral de si deben estudiar lo que les gusta o lo que les convie-ne; de ahí se ajusta la tendencia de estudiar lo que el mercado “mejor remunera” dejando la concepción de la satisfacción racional en otro campo.

Por ello cuando se trata de construir políti-ca se busca privilegiar los intereses de algu-nos en detrimento de otros: ejemplo de ello, es que los planes y proyectos de desarrollo se convierten en algo eminentemente instru-

mental, donde el planificador no actúa como tal sino que simplemente administra contra-tos adjudicados con criterios estandarizados y poco flexibles, generando gran incertidum-bre sobre la trasparencia del estado benefac-tor que pretende favorecer a los débiles para contrarrestar su posición de vulnerabilidad de cara al mercado, logrando de éste modo que los exitosos o fuertes que se destacan, deban pagar y esforzarse por obtener aquello que los demás adquieren por favor del estado.

en el plano de la realidad, la historia pue-de dar algunas luces sobre el tema y para ello se ha querido tomar como referente las disertaciones y reflexiones de una de las personas más reconocidas en el ámbito de la economía y la academia del pasado si-glo en Colombia, quien con sus enseñanzas deja un gran legado en la ciencia económi-ca, además de haber hecho grandes aportes relativos a la planificación económica para un momento muy difícil de la historia no solo económica sino social del país: se trata del profesor economista Currie.

Page 13: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 13

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

detallada en la siguiente cita extractada del Banco de la República, como precedente:

“La Misión estaba conformada por: Lau-chlin Currie, Jefe de la Misión, Economista ex administrador auxiliar de los Presidentes Roosevelt y Trurnan. Gordon Grayson, Asis-tente del Jefe de la Misión. Richard A. Mus-grave, Profesor Asociado de Economía de la U. de Michigan. Jacques Torfs, economista del Banco. Carl W. Fletcher, quien fue direc-tor de construcción de la Comisión Marítima de los Estados Unidos de América y Conse-jero de Industrias ,Combustibles y Energía Eléctrica. Joseph L. White, antiguo oficial ejecutivo de la Oficina de Transporte de De-fensa del Gobierno estadounidense, experto en transporte. Haywood R. Faison, Jefe de la División de Economía de la Junta de Ingenie-ros de Ríos y Puertos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Raymond Smith, subjefe del Departamen-to de Agricultura del Gobierno estadouni-dense, nombrado por la Organización de las Naciones Unidas, experto en Agricultura y Ad-ministración. Roger V. Anderson, economista del Fondo Monetario Internacional, Consejero de Finanzas y Cambios. Joseph W. Moun-tin, Médico Cirujano General, Subdirector del Servicio de Salud Pública de los Estados Uni-dos. Juan Antonio Montoya designado para la Misión por la Oficina Sanitaria Panamericana, Consejero de Salud y Saneamiento. Como coordinador general fue nombrado el doc-tor Juan de Dios Ceballos, Gerente del IFI y Miembro de la Junta Directiva de la Oficina de Control de Cambios, Importaciones y Expor-taciones y como Coordinador General Asis-tente el doctor Jaime F. Córdoba, funcionario del Banco de la República. Revista del Banco de la República. No. 26 l. Vol. XXII. Bogotá, 20 de julio de 1949, págs. 731-732”4.

La visita pretende generar un diagnóstico sobre la dinámica de la economía colombia-

na, sin pensar siquiera que su estadía se iba a prolongar como consecuencia de convertirse en una persona con profunda influencia en el desarrollo económico y social del país, ya que por su intermedio se gestaron profundas re-formas y cambios en la planificación y estruc-tura del estado y sus instituciones, que aún se celebran con beneplácito en todos los niveles, consideradas por decir lo menos intrépidas y futuristas como fuere la creación del Departa-mento Nacional de Planeación bajo el gobier-no del presidente Mariano Ospina Pérez.

Organizó el plan de fomento económico que buscaba establecer estrategias para el progreso y el desarrollo económico del país como no se había previsto hacerlo antes, siendo el inicio de la planeación de mediano y largo plazo para el país con resultados sig-nificativos para la década de los 50 cuando el mundo apenas se reponía de los efectos negativos que tanto en lo económico como en el plano social dejó la segunda guerra mundial; de acuerdo con la CePaL, el cre-cimiento del PiB alcanzó un 3,9% para la época y es innegable la dinámica alcanzada por sectores como comunicaciones, el sector agrícola, el financiero, salud, minería, side-rúrgica, transporte, educación, entre otros, consolidando una política de progreso sec-torial por cuenta del estado, sin desconocer que el momento político era complejo por la radicalización bipartidista de la época y múl-tiples hechos de violencia sin precedentes.

Currie fue asesor del gobierno para temas económicos, Director de Planeación Nacio-nal, Decano de economía en la Universidad Nacional, Profesor emérito de la Universi-dad de los andes, haciendo muy fructífero su pensamiento sobre las estrategias para alcanzar el desarrollo gracias a la planeación de mediano y largo plazo en Colombia; con-trajo matrimonio con elvira Wiesner y se hizo ciudadano colombiano en 1958, todo lo cual

4. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/banrep1/hbrep65.htm

Page 14: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 14

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

lo cautivó para quedarse para siempre en el país que lo acogió junto con su pensamien-to. su espíritu académico lo llevaba a todas partes: prefería en sus clases compartir con grupos pequeños y su método de enseñanza era socrático porque a través de las pregun-tas y cuestionamientos permanentes a sus alumnos, buscaba alcanzar el conocimiento y aprendizaje en instituciones como las Uni-versidades Nacional, Javeriana y andes.

Profesaba que las grandes decisiones económicas siempre eran originadas desde el escenario político y ello se convertía en una parte de sus postulados y acciones que siguen vigentes sin lugar a dudas.

Para la coyuntura de aquel entonces, es relevante indicar que el connotado econo-mista de origen alemán albert Hirsmant vino a Colombia en misión del Banco internacio-nal para la Reconstrucción y el Desarrollo BiRF, en calidad de Consejero Financiero en-tre los años 1952 y 1956, marcando un claro camino y siendo de gran influencia en todos los temas de desarrollo económico para Lati-noamérica. Dentro de sus principales aporta-ciones se pueden precisar la relación entre la teoría económica y la política económica, así como las relaciones entre el progreso econó-mico y político que dejaba tantos vacíos en materia de tomar decisiones de impacto para la planeación de mediano y largo plazo, sien-do así de gran influencia para los aportes del profesor Currie.

según Hirschman, los análisis macroeco-nómicos y los datos estadísticos reunidos en los años cincuenta relativos al crecimiento de la economía de los países en vías de de-sarrollo no lograban reflejar las dificultades que los economistas encontrarían en la co-yuntura de los países subdesarrollados.

Para la década de los 60 propone la ge-neración de 500.000 empleos por dos años

a escala nacional en el famoso documento de su autoría denominado “Operación Co-lombia”, el cual no tuvo el beneplácito del gobierno del entonces presidente alberto Lleras Camargo pero sí años después de la Universidad Nacional, con lo cual crea el centro de investigaciones más prestigioso que ha tenido el país, en donde se debaten los temas de la realidad nacional por parte de los más brillantes economistas y acadé-micos de diversas latitudes.

En la década siguiente, específicamente en el año de 1971 formula “las cuatro es-trategias” plan de desarrollo del presidente Misael Pastrana Borrero del cual fue asesor, convirtiéndose en un revolucionario propósi-to de acción para el estado de aquel enton-ces, tomando como referente tres sectores que a pesar de contar con gran potencial de desarrollo, no habían tenido el impacto ni acompañamiento apropiado del estado como eran el agrícola, la construcción y las exportaciones, buscando la redistribución del ingreso como resultado de alcance eco-nómico y social, teniendo claro como hipóte-sis central de sus estudios que el problema en Colombia radicaba en el alto desempleo principalmente en el campo, lo que desen-cadenaba deficiencias en la distribución de los recursos tanto humanos como técnicos, a diferencia de la creencia generalizada que el problema estaba en la incapacidad de ge-nerar flujos monetarios para la época.

Por ello, la propuesta fue llevar mano de obra del campo a las ciudades principales y tecnificar el campo de acuerdo con los avan-ces que se tenían en otros países.

Como resultado de ello, se crean las Cor-poraciones de ahorro y vivienda y el siste-ma de valor constante, UPAC, que ha sido reconocido como dinamizador de la activi-dad económica nacional por los siguientes

Page 15: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 15

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

30 años para la estrategia bandera del plan que era la construcción de vivienda; de allí se desprendió en gran medida la generación de empleo a gran escala y con resultados sociales indiscutibles, logrando impulsar a su paso la concepción del ahorro privado de lar-go plazo como cultura social que no se tenía fincada entre las familias de la época, con el atractivo para los ahorradores que se ga-naba una corrección diaria en sus depósitos que se cubrían de los efectos que generaba la elevada inflación. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha llevado a un despla-zamiento forzado del campo a las ciudades con el consiguiente efecto en la reducción de las condiciones de calidad de vida de los campesinos.

Currie fue clasificado por diversos medios académicos y políticos no solo por su des-tacado desempeño profesional sino también por la sensibilidad social en todos sus actos como ser humano y economista heterodoxo; por su ejemplo en la academia en donde de-fendió la necesidad de impulsar la instrucción en todas las disciplinas de la ciencia econó-mica como factor clave para entender la di-námica del sistema económico y así alcanzar

progreso y desarrollo. el país no podía sim-plemente alcanzar crecimiento económico si ello no se reflejaba en la mejora en las con-diciones de calidad de vida de sus gentes.

Los factores distintivos de su pensamien-to y acción frente a otros economistas de la época son sin duda, su vocación al trabajo, la humildad con la cual asumía sus retos y encargos, la persistencia para defender y afianzar sus postulados y enfoques, la cla-ridad mental y honestidad intelectual que siempre le hicieron distintivo en los medios académicos y políticos en temas de desarro-llo económico y bienestar comunitario, con claras posturas mediante las cuales se bus-caba alcanzar una mejor distribución social del ingreso, haciendo de su pensamiento un legado que ha trascendido aún después de su partida el 23 de diciembre de 1993 en la ciudad de Bogotá, cuando sin duda aún tenía mucho más para aportar en la dinámica na-cional con una naciente constitución y un país que no estaba listo para llegar al siguiente siglo y tenía muchas deudas con la sociedad en torno al anhelado desarrollo económico y social que Currie había diagnosticado 50 años atrás con una visión futurista.

conclusiones

La mejor propuesta de estos tiempos fue llevar mano de obra del campo a las ciudades principales y tecnificar el campo de acuerdo con los avances que se tenían en otros países.

Hay personas que han marcado hechos

y eventos significativos en el universo eco-nómico, razón por la cual se quiere hacer desde la academia con este reconocimiento escrito un pequeño pero sentido homenaje al profesor Currie.

Page 16: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 16

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

biblioGRaFía

• andersen, a. (1999). Diccionario de Economía y Negocios. Madrid: editorial espasa Calpe s.a.

• Bejarano, J. a. “Currie: diagnóstico y estrategia”. Cuadernos colombianos, N 3 (Bogo-tá, 1974). Cuadernos de economía, N 18-19, Universidad Nacional (1993).

• Currie, L. (1978). “Los objetivos del Desarrollo”. Publicado por tercera vez en Revista Cuadernos de Economía No. 18-19, 1993. Universidad Nacional. Bogotá.

• Currie, L. (1981a). “La teoría del crecimiento”. Publicado por segunda vez en Revista Cuadernos de Economía No. 18-19, 1993. Universidad Nacional. Bogotá.

• Currie, L. (1981b). “allyn young y el desarrollo de la teoría del crecimiento”. Publicado en español en Revista de Planeación y Desarrollo No. 12, 1993. traducción de san-tiago Montenegro. Bogotá.

• Currie, L. (1981c). “Desigualdad global y crecimiento”. Publicado por segunda vez en Revista Cuadernos de Economía No. 18-19, 1993. Universidad Nacional. Bogotá.

• Currie, L. (1982). “el crecimiento económico y la supervivencia”. Publicado por terce-ra vez en Revista Cuadernos de economía No. 18-19, 1993. Universidad Nacional. Bogotá.

• Currie, L. (1992). “La teoría en que se basa la estrategia del sector líder”. Publicado por segunda vez en Revista Cuadernos de Economía No. 18-19. Universidad Nacio-nal. Bogotá.

• Currie L. ensayos sobre planeación. Bogotá, tercer Mundo, 1963. • Currie L. Urbanización y desarrollo, un diseño para el crecimiento metropolitano.

Bogotá, Camacol - Universidad de los andes, 1988. • Kalmanovitz s. “Notas para una historia de las teorías económicas en Colombia”. en:

COLCIENCIAS. Historia social de la ciencia en Colombia, tomo IX. Bogotá, 1993. Revista Camacol, N 52 (septiembre 1992), número monográfico sobre L. Currie.

• sandilans, R. vida y política económica de Lauchlin Currie. Bogotá, Legis, 1990.• Nina, e. y Grillo, s. (2000). “educación, movilidad social y trampa de la pobreza”. en

Coyuntura Social No. 22. Fedesarrollo, Bogotá.• sabino, C. (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Caracas: editorial Panapo. • sandilands, R. (1990). Vida y Política Económica de Lauchlin Currie. Bogotá: edito-

rial Legis.• sen, a. (1999). Development as Freedom. Usa: alfred a. Knopf ediciones.• vallejo, J. (2003). Cuatro economistas colombianos. Bogotá: editorial Norma - a la

fecha en imprenta.• http://www.labiografia.com/biografia-de-Lauchlin_currie-746.html• http://www.portafolio.co/detalle_archivo/MAN-2820456• http://www.economiainstitucional.com/pdf/No.%2027%pdf/amontenegro.pdf• https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/113/html• h t t p : / / w w w. b a . u n i b o . i t / N R / r d o n l y r e s / 2 e F 4 8 D e 5 - D 4 e a - 4 6 7 5 - a 2 e 9 -

773A572C181/272018/8_InMemoriamSunnaN1_2013NWEB.pdf

Page 17: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 17

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aRtículos

la incoRPoRación de las tics (tecnoloGías de la inFoRmación Y las comunicaciones) como aPoYo

a la metodoloGía PResencial de educación suPeRioR en colombia

* Docente-investigador. Programa de Contaduría Publica universidad Piloto de Colombia

ECoNoMISTA HECToR A PoRRAS FoRERo*

Resumen

el uso de las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones sin duda han fortalecido los procesos

pedagógicos y administrativos de las institu-ciones de educación superior en Colombia, aunque bien hay que aclarar dichas tecnolo-

gías no pretenden sustituir las modalidades tradicionales de aprendizaje como es la me-todología presencial han fortalecido los proce-sos y se han convertido en herramientas va-liosas para conseguir la educación de calidad. adicionalmente las tiCs abren un abanico de

incoRPoRation oF inFoRmation and communication tecHnoloGies as suPPoRtinG to tHe Face-to-Face metHodoloGY oF HiGHeR education in colombia

Palabras clave: educación, economía, tecnologías, pedagogía, procesos, enseñanza, aprendizaje

clasificación Jel: o o32

Page 18: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 18

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

posibilidades en el desarrollo de habilidades y competencias principalmente en el uso de tecnologías pero también opciones como el desarrollo del trabajo colaborativo y el uso de herramientas tanto sincrónicas como asincró-nicas de comunicación.

De igual manera se puede observar las ventajas que representan la utilización de las tiCs en el metodología presencial como el fortalecimiento de la investigación, del trabajo autónomo, intensificación del trabajo colectivo y utilización de herramientas tecnológicas.

Los requerimientos de un mundo cada vez más globalizado y tec-nificado requieren la adopción de

metodologías y tecnologías en los diferen-tes proceso que abarcan el ámbito social. el sector de la educación superior cada día demanda competencias tecnológicas en donde los estudiantes deben desarrollar competencias y habilidades enfocadas en el manejo de dichas herramientas en aspec-tos tan amplios como la comunicación asin-

crónica y sincrónica, las metodologías de trabajo individual y colaborativo, el manejo de plataformas educativas (Blackboard®, Moodle®), y manejo de bases electrónicas de datos entre otras.

Los requerimientos de los estudiantes, cada vez con menos disposición de tiempo y con mayor acceso a las tecnologías de la información, conlleva a la implementación de las modalidades educativas a distancia y se-mipresencial, las cuales han sido asimiladas

Undoubtedly, using information and Communication technologies (tiC, in Spanish) has fortified pedagogi-

cal and administrative processes of higher ed-ucation institutions in Colombia. However, we need to clarify that, while those technologies do not pretend to substitute the traditional learning modalities, as face-to-face methodology, they have fortified processes and have been trans-formed in useful tools to obtain quality educa-tion. Besides, the tiC´s have opened a wide

range of possibilities in developing skills and competences, mainly in using technologies, but also options like the development of team-work and using both, synchronic and asynchronic communications tools.

in addition, we can observe the advantag-es that represent using tiC´s in the face-to-face methodology, like the strengthening of investigation, the autonomy work, the inten-sification of team-work, and the use of tech-nology tools.

abstRact

intRoducción

Key words: education, economy, technologies, pedagogic, processes, teaching, learning

Page 19: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 19

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

la economía Y las t ics

antecedentes de las t ics en la educación

y adaptadas por parte de la población. No obstante, predomina como referencia de ex-celencia educativa la modalidad presencial, debido a que no ha incurrido en las falencias de las modalidades educativas semipresen-cial y a distancia, como son: la masificación

de los cursos; la sobrecarga laboral a los do-centes y administrativos, como consecuen-cia de la gran cantidad de estudiantes en los salones; la inevitable presencia de proble-mas tecnológicos en la utilización de las he-rramientas y medios electrónicos entre otros.

en referencia a enseñanza de la econo-mía es importante señalar que las tiCs ge-neran un gran impacto sobre las estructuras de los gobiernos, sectores y en esencia en el ciclo vital de las empresas. además de su utilización en los procesos de enseñanza aprendizaje en los procesos productivos y de comercialización reducen las consecuencias económicas y los costos en general, hacien-do que las empresas que hacen intensiva su utilización se vuelvan más eficientes. Otra ca-racterística de las tiCs es que hacen viable la generación y consolidación de pequeñas

y medianas empresas creando competencia adicional en los mercados favoreciendo a los consumidores finales.

también de vital importancia son las tiCs en los procesos de globalización esto en refe-rencia al aumento productivo y competitivo de las empresas en cuanto a sus comunicacio-nes, reducción de costos y procesos logísticos. adicionalmente la focalización de nichos de mercado, estudios socio-culturales y estructu-ración de campañas publicitarias se pueden realizar a muy bajos costos con ayuda de las redes sociales y otros medios poco onerosos.

La propuesta de incorporar herramientas tecnológicas y de la información a los proce-sos de educación en la modalidad presencial nace de los requerimientos de crear compe-tencias y habilidades computacionales y de sistemas en los futuros profesionales de las áreas del conocimiento. Para tal fin se tienen como como antecedentes las modalidades denominadas: educación electrónica (e-lear-ning) o sistema de aprendizaje en línea y el

Blended Learning, que se define como una modalidad mixta, base para la educación a distancia y la semi-presencial.

La incorporación de herramientas tecnoló-gicas, en la modalidad presencial bajo el es-quema del sistema de los créditos académicos, consiste en que el estudiante realiza dos horas de trabajo autónomo por cada hora de trabajo acompañado y/o dirigido en el aula. Las herra-mientas tecnológicas básicamente se deben

Page 20: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 20

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

utilizar como soporte al acompañamiento al tiempo de trabajo autónomo. La innovación en los procesos educativos nace de la creciente necesidad de evolucionar de manera continua en referencia a la práctica docente de frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje, debido a los requerimientos surgidos con los avances tecnológicos y adopción de nuevas tecnologías en la educación.

en la actualidad la oferta académica cuenta con tres modalidades: presenciali-dad, semipresencialidad y virtualidad o edu-cación a distancia. en la modalidad educa-tiva a distancia y presencial se presentan claras similitudes y diferencias, las cuales se pueden identificar a fin de direccionar el pro-blema de investigación. entre las diferencias más relevantes se encuentran las siguientes: La modalidad presencial presenta encuentro e interacción física entre profesores y estu-diantes, dichos encuentros son realizados en espacios físicos, la relación que se presenta es sincrónica donde predomina el discurso oral. en la modalidad a distancia existe una separación física entre estudiantes y docen-tes, y aunque existen sesiones sincrónicas, también existe la posibilidad de interactuar de forma asincrónica, allí predomina clara-mente el lenguaje escrito y la utilización de herramientas tecnológicas y de la informa-ción. Las semejanzas más claras entre las dos modalidades es claramente la presencia de currículos que direccionan la intencionali-dad así como, los objetivos, criterios metodo-lógicos y criterios de evaluación.

Como sustento teórico y como punto de partida es necesario establecer, los linea-mientos que debe llevar a cabo una ies o Programa académico cuando decide incorpo-rar las tiC en el proceso educativo, posterior-mente determinar y contextualizar las clasifi-caciones de la educación según su modalidad a saberse presencial, semipresencial, virtual o a distancia. adicionalmente, por tratarse de procesos de enseñanza-aprendizaje en don-de se potencia el trabajo autónomo y se hace entrega de herramientas al estudiante con el

fin de que aprenda a aprender se profundiza-rá acerca del constructivismo como referente del aprendizaje.

La modalidad presencial se caracteri-za fundamentalmente por la presencia física tanto del educador como el estudiante en un espacio determinado con el uso de procesos simultáneos en el tiempo.

La modalidad semipresencial o también definido como b-learning por sus siglas en inglés blended learning (aprendizaje combi-nado) tiene como premisa el uso de apoyos virtuales y tecnologías de la comunicación en mezcla y relación con encuentros presencia-les (García, 2003).

La modalidad virtual o a distancia se fun-damenta esencialmente por la no necesaria interacción física del educador y el estudian-te, en la actualidad su estructura es básica-mente intensiva en el uso de herramientas tecnológicas y de la comunicación.

el uso de las tecnologías para la infor-mación y comunicación en la modalidad presencial está enfocado a presentarlos como instrumentos de aprendizaje de co-nocimientos informáticos. además, aprende a utilizar la tecnología con la idea de incor-porarla a sus competencias laborales futu-ras. De igual manera, sirven de apoyo a la exposición del profesor, se destacan entre otros las ayudas audiovisuales y computa-cionales como medio interactivo con el fin, que el sujeto interactúe con el medio desa-rrollado (informática y capacitación docente en Cuba, 2009).

La modalidad semipresencial presenta características similares en su utilización a la modalidad presencial, la diferencia funda-mental se presenta en el periodo interpre-sencial en donde se ponderan herramientas como guías de estudio, foros, folletos, enci-clopedias y el uso de computadoras sopor-tadas en software educativo (informática y capacitación docente en Cuba, 2009).

en la modalidad virtual o a distancia se da preponderancia a la total autonomía del estudiante con respecto a la presencia física

aR

tiC

Les

Page 21: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 21

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

del docente, se entiende que el estudiante es el responsable de su aprendizaje y así mis-mo se encarga de racionar sus esfuerzos. Las tiC´s son utilizadas como medio interac-tivo y aunque es el docente quien dirige la

actividad,la interacción se establece sujeto-medio-sujeto, auxiliándose por una guía que le permita al estudiante cumplir los objetivos trazados por el profesor (informática y capa-citación docente en Cuba, 2009).

Para el caso colombiano el modelo edu-cativo para la educación generalmente utiliza el sistema de créditos académicos, modelo que actualmente se aplica en la to-talidad de los centros universitarios del país. en el contexto nacional se entiende el cré-dito académico como la unidad que mide el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competen-cias profesionales y académicas se espera el programa desarrolle. (Ministerio de edu-cación Nacional de Colombia, 2001). Un crédito académico corresponde a 48 horas de trabajo del estudiante y se procura que tenga una relación de dos horas de trabajo independiente por cada hora de asistencia al aula.

es importante destacar que la concep-tualización del e-learning o su traducción al español, aprendizaje electrónico, tiene como fundamento la virtualización del contenido a través de canales electrónicos, esencialmen-te en las redes con el apoyo de herramien-tas basadas en las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones, las cuales se definen como usos o aplicaciones que nacen de avances y descubrimientos científicos tendientes a potenciar la capacidad del tra-tamiento de la información, de igual manera se les reconoce como el conjunto de tecno-logías utilizadas para la adquisición, almace-namiento de datos, información, producción

y comunicaciones en forma de voz, datos e imágenes (Ceinos, 2004).

Con relación al manejo de herramientas tecnológicas en tiempos actuales en la mo-dalidad de educación presencial se deno-mina b-learning o blended learning. Una de las definiciones más aceptadas es: “aquel modo de formarse o aprender que combina la enseñanza presencial con la tecnología no presencial: which combines face-to-face and virtual teaching.

Hoy en día y bajo el esquema de los cré-ditos académicos, el educando en la mayoría de las instituciones de educación superior (ies) tiene dos horas de trabajo autónomo por cada hora presencial. en algunas uni-versidades del país se emplean las tiC para brindar apoyo a sus procesos administrati-vos, sin ser ligadas al proceso de educación de los programas académicos. Debido a la casi inexistente o nula utilización de TIC′s (tecnologías de la información y la Comuni-cación) en la modalidad presencial, se expo-nen debilidades explicitas en el aprendizaje autónomo del estudiante, esto comprendido como la falta de un seguimiento activo tanto sincrónico como asincrónico de las activida-des autónomas.

anexo a la problemática del acompaña-miento a las horas independientes de trabajo se evidencia un rezago por parte de los es-tudiantes en la adquisición de competencias

la educación suPeRioR en colombia (sistema de cRéditos)

Page 22: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 22

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

en el manejo de recursos informáticos y en general en metodologías con énfasis tecno-lógicos, lo cual conlleva a la generación de brechas entre los estudiantes de ambas me-todologías. Debido a lo anterior y producto de los cambios en las estructuras de poder que están ocurriendo en la sociedad como consecuencia del fenómeno de la globaliza-ción, no se puede desconocer la importancia de la incorporación de las tiC a los procesos educativos, los cuales han sido descuidados o no ponderados en la modalidad presencial.

en el contexto nacional colombiano y ante las exigencias de un mundo cada vez

más tecnificado y globalizado, se requiere la adopción de metodologías y tecnologías en los diferentes procesos que abarcan el ám-bito social. el sector educativo y en especial la educación superior de pregrado cada día demandan competencias tecnológicas en donde los estudiantes deben desarrollar ha-bilidades enfocadas en el manejo de dichas herramientas en aspectos tan amplios como la comunicación sincrónica y asincrónica, las metodologías de trabajo individual y colabo-rativo, el manejo de plataformas educativas (Moodle®, Blackboard®), y manejo de bases electrónicas de datos entre otras.

Las exigencias de la población estudian-til, cada vez con menos disposición de tiem-po y con mayor acceso a las tecnologías de la información, ha llevado a la implementa-ción de las modalidades educativas semi-presencial y a distancia, las cuales han sido asimiladas y adaptadas por parte de la po-blación. No obstante, prevalece como refe-rencia de excelencia educativa la modalidad presencial, debido a que no ha incurrido en las falencias de las modalidades educati-vas semipresencial y a distancia, como son: la excesiva masificación de los cursos; la sobrecarga laboral a los docentes y admi-nistrativos, como consecuencia de la gran cantidad de estudiantes en los salones; la inevitable presencia de problemas tecnoló-gicos en la utilización de las herramientas y medios electrónicos entre otros.

Por lo anterior, es evidente la necesidad de incorporar los aspectos y herramientas más significativas de las metodologías e-learning y b-learning a la modalidad de edu-cación presencial, con el fin de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sis-

tema de créditos académicos como acompa-ñamiento, así como la formación de compe-tencias tecnológicas y de la comunicación en los estudiantes en la modalidad presencial.

es importante conceptualizar y aterrizar tér-minos correspondientes a las diferentes meto-dologías de educación y sus componentes.

e-learning: Consiste en la educación y ca-pacitación a través de internet. este tipo de enseñanza online permite la interacción del usuario con el material mediante la utiliza-ción de diversas herramientas informáticas.

este nuevo concepto educativo es una re-volucionaria modalidad de capacitación que posibilitó internet, y que hoy se posiciona como la forma de capacitación que predomi-ne en el futuro. este sistema ha transformado la educación, abriendo puertas al aprendizaje individual y organizacional, hoy en día está ocupando un lugar cada vez más destacado y reconocido dentro de las organizaciones em-presariales y educativas. es así, que el térmi-no electronic Learning reúne a las diferentes tecnologías, y a los aspectos pedagógicos de la enseñanza y el aprendizaje.

las modal idades semiPResencial Y a d istancia en la educación

Page 23: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 23

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

Como lo expresó la UNesCO (2004): “Las herramientas tecnológicas tienen el potencial de transformar la naturaleza de la educación en cuanto a dónde y cómo se pro-duce el proceso de aprendizaje, así como de introducir cambios en los roles de profesores y alumnos”.

La incorporación efectiva de las tiC en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la educación superior, se debe llevar a cabo cuando se reconozca y apoye el rol del pro-fesor, como sujeto activo en el uso de las tiC para el aprendizaje dentro o fuera del aula, ya que él es el que decide si las utiliza o no con sus estudiantes y este las empleara en

la medida que este convencido que su uso le permitirá resolver problemas de su propia rea-lidad, compartir con otros compañeros y cons-truir el conocimiento de manera colaborativa.

es relevante el aprendizaje autónomo en el proceso de formación con créditos acadé-micos; ya que este responde a las nuevas formas de aprender, a los nuevos actores, roles, espacios, tiempos y recursos que demanda la comunidad académica de la institución y el Programa, a la vez que pro-porcionan oportunidades de comunicación, cooperación, aprendizaje activo, interactivi-dad, flexibilización, motivación y personaliza-ción de los usuarios.

la imPoRtancia de las tics en los PRocesos de enseñanza-aPRendizaJe

Blended Learning: Por su traducción del idioma inglés se define como aprendizaje mezclado, en donde se conjugan prácticas de la presencialidad y el sistema e-learning con el soporte de herramientas de origen tec-nológico (Bartolomé, 2004).

ambiente virtual: entendido por el apren-dizaje sin espacio físico donde las nuevas tecnologías tales como los sistemas satelita-les, el internet, los multimedia, y la televisión interactiva entre otros, se han potencializado rebasando al entorno escolar tradicional que favorece al conocimiento y a la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pe-dagógico-comunicacionales. están confor-mados por el espacio, el estudiante, el ase-sor, los contenidos educativos, la evaluación y los medios de información y comunicación (ávila y Bosco, 2001).

Crédito académico: es la unidad que mide el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias profesionales y académicas que se espera

que el programa desarrolle. el Crédito aca-démico equivale a 48 horas totales de trabajo del estudiante, incluidas las horas académi-cas con acompañamiento docente y las de-más horas que deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, prepa-ración de exámenes u otras que sean nece-sarias para alcanzar las metas de aprendizaje propuestas, sin incluir las destinadas a la pre-sentación de exámenes finales (Ministerio de educación Nacional de Colombia, 2001).

Por lo general, en asignaturas típicas, una hora de clase implica dos horas adicionales de trabajo independiente en pregrado y tres en posgrado. La relación real dependerá de la asignatura específica, de su carácter teóri-co o práctico y de la metodología que emplee la institución. es decir, existen asignaturas que por su propia naturaleza requieren del acompañamiento permanente del docente, que, por lo tanto, no requieren de trabajo in-dependiente de los estudiantes (Ministerio de educación Nacional de Colombia, 2001).

Page 24: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 24

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

conclusiones

es evidente que el involucrar metodolo-gías innovadoras las instituciones que utilizan métodos de enseñanza tradicionales presen-ta nuevos desafíos para generar nuevos es-pacios en los procesos de aprendizaje – en-señanza, requiriendo grandes esfuerzos de adaptación. En el caso específico de la edu-cación superior en Colombia se evidencia un esfuerzo notable, no solo en la incorporación de las tiCs a sus procesos académicos, sino

la preponderancia que se le da a la mediación pedagógica.

así mismo se puede evidenciar la clara necesidad en la formación superior de estar acorde con la utilización de tecnologías y me-todologías existentes y aplicadas en el sector productivo para contextualizar el conocimiento con los requerimientos del mercado y de igual manera, la clara conciencia de la extrapolación hacia el ambiente laboral y social de las tiCs.

De igual manera la interacción con las he-rramientas informáticas pondera la investiga-ción con la utilización de los distintos motores de búsqueda, haciendo la salvedad de la se-lección de fuentes académicas y/o científicas y por supuesto el respeto a la autoría con las correspondientes citaciones.

Otro aspecto a considerar es el mejor aprovechamiento del trabajo autónomo por parte de los estudiantes con ayuda y soporte de los docentes puede aprovechar mejor las

horas presenciales, las respectivas retroali-mentaciones las cuales se pueden consignar por medio de aplicativos educativos.

Una característica a destacar en la utili-zación de las herramientas tecnológicas por parte de los estudiantes, es la motivación a in-novar y ser creativo en la forma de entrega de sus actividades académicas, esto se logra al utilizar todas aquellas herramientas que ofre-cen los medios digitales como videos, presen-taciones, blogs y páginas web, entre otros.

biblioGRaFía

• ávila M. y Bosco H. (2001). Virtual enviroment for learning a new experience. 20th International Council for Open and Distance Education. Dus-seldorf.

• Bartolomé, a. (2004). Blended Learning. Concep-tos básicos. Pixel-bit. Revista de Medios y educa-ción, 23.

• Brokett, R. G., & Hiemstra, R.(1991). Self-direction in adult learning. Perspectives on theory, research and practice. London and New york: Routlege, Chapman and Hall. inc.

Page 25: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 25

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

• Cardona, O. G.(15 de mayo de 2002). http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/car.htm. Recuperado el 24 de marzo de 2012, de Tendencias educativas para el siglo XXI educacion virtualonline y @learning elementos para la discusion: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/reve-lec15/car.htm

• García, G. (2003). El e-learning en españa. Modelos ac-tuales y tendencias de actuación. Madrid: eOi

• Informática y capacitación docente en Cuba (2009). Re-cuperado el 19 de marzo de 2012, de http://www.mailx-mail.com/curso-informatica-capacitacion-docente-cuba/modalidades-educacion-tic-estrategias-educativas.

• Marsh, G. e. ii, MCFaDDeN, a. C. y PRiCe, B. (2003) “Blended Instruction: adapting Conventional instruction for Large Classes en Online Journal of Distance Lear-ning administration, (vi), Number iv, Winter 2003

• http://www.westga.edu/~distance/ojdla/winter64/mar-sh64.htm

• MiNisteRiO De eDUCaCiON NaCiONaL (01 de ju-lio de 2001). Recuperado el 20 de agosto de 2013, de Ministerio de educación Nacional: http://www.mineduca-cion.gov.co/1621/w3-article-231235.html

• Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Paris: societe Novelle des editions.

• UNesCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. División de educación superior. Montevideo, Uruguay: edi-ciones trilce.

Page 26: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 26

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aRtículos

asPectos GeneRales del desaRRollo económico:

caso colombiano

* Docente-investigador. Programa de Economía. universidad Piloto de Colombia

ECoNoMISTA-ABoGADo JuLIAN BuCHELI HuRTADo*

Resumen

el desarrollo económico es un tema de interés general, puesto que el atraso, el menor o mayor

grado de prosperidad de los pueblos, la desigualdad, el avance de unas naciones y la forma de mantener el ritmo ascendente de bienestar, es algo que preocupa a todos. en razón de esto, se esbozan estas líneas a fin de constituir un pequeño aporte a la

discusión sobre si es el modo como funcio-na una economía mediante un sistema de mercadolatría o si es por la influencia de los demás países a los que con una aper-tura sin restricciones recibe efectos socio-económicos para hacer transformaciones a favor del ascenso de los países. todo para encontrar el inicio del recorrido de la senda del progreso..

GeneRal asPects oF economic develoPment: colombian case

Palabras clave: Pobreza, prosperidad, desigualdad, globalización, senda, proceso

clasificación Jel: 01.010

Page 27: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 27

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

intRoducción

el estudio del desarrollo económico de los diferentes países trata de responder a preguntas que surgen

de manera natural en la contrastación que se hace de un país con otro. así, a la pregunta ¿Cómo entender las diferencias existentes en-tre países? se puede contestar que se entien-den determinando las estructuras que hicieron posible la organización social. estructuras que en muchos países permitieron su evolución y permanente transformación hacia formas

avanzadas de civilización y de prosperidad, en tanto que en otros, se han anclado como for-mas de dependencia y atraso.

Con todo, las diferencias entre países con similares estructuras sociales como lo son aquellos en vía de desarrollo que presentan diferencias tanto en la desigualdad del ingreso como en la equidad de oportunidades, se expli-can por la forma en que funcionan las estructu-ras institucionales, que son objeto del análisis más adelante desarrollado.

economic development is an issue of public interest because the underde-velopment, the slowness of prosper-

ity, the inequality and the way to maintain the welfare status in developing countries, is some-thing that concerns everyone. therefore, the purpose of this article is to contribute to the dis-

cussion about if a mercadolatría system is the way like an economy works, or if it is because of the influence of the other countries having opening markets with no restrictions, this econ-omy has socioeconomic effects in order to do changes helping developing countries. all this is made to find a way for prosperity.

abstRactKey words: poverty, prosperity, inequality, globalization, way, process

Page 28: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 28

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

estRuctuRas de la oRGanización social

Las estructuras que explican el desarrollo económico de un país son: La creatividad, la población, la empresa y el estado. De la formación, acumulación y combinación de estos elementos nacen las diferencias de desarrollo entre los distintos países.

Por la creatividad, el ser humano resolvió sus necesidades primarias de tener refugio. Resolvió también la necesidad de alimentar-se para sobrevivir, de contar con agua para saciar la sed y la necesidad de protección para su seguridad e integridad física.

igualmente la población es base del desa-rrollo, en cuanto que imitando la naturaleza, ha impulsado la tendencia a lograr mejores condiciones para su desenvolvimiento como es la creación de empresas y la implemen-tación del mercado y también con la supera-ción de dinámicas adversas ha conseguido la evolución social hacia mejores formas de organización.

La mejor creación del hombre, surgida copiando el funcionamiento de su propia bio-logía corporal, son las organizaciones con las que ha podido sortear las limitaciones de recursos, generado trabajo y riqueza con po-sibilidades de prosperar y, además de avan-zar en la organización social mediante la implementación de otras instituciones como el estado regulador y la familia consumidora. instituciones con las que fortalece el tejido social a manera de enjambre para consolidar el colectivo social unificado.

Lo anterior no sería posible si el estado no desempeñara el rol de agente coordinador de las actividades económicas y sociales. el Estado fija las reglas de canalización de los esfuerzos colectivos para beneficio y armo-nía de todos. De la forma, dirección, orienta-ción y aplicación de las reglas o normas de convivencia social depende hacia donde se

orientan los beneficios, es decir quien o quie-nes se favorecen con la regulación del esta-do. En razón de esto, se puede afirmar que el estado es el gestor del desarrollo.

si estas estructuras no han sido apropia-das convenientemente, el desarrollo de las naciones (que es la expresión más elevada de la evolución) no se presentará como una consecuencia de esfuerzos colectivos. Por el contrario si son asimiladas adecuadamente y además se cumple con los cuatro motivos expuestos más adelante que son condicio-nes para hacer posible un mundo sin des-igualdades, ni pobreza, el desarrollo eco-nómico y social podrá ser alcanzado. estas condiciones son:

1. actitudes ante los bienes, ante el tiempo y ante la acumulación.

2. Uso multifactorial de Recursos.

3. Funcionamiento eficiente de la economía.

4. Políticas razonables de Desarrollo.

1. La actitud es un factor impulsor del desarrollo en la medida en que su dis-posición al Consumo sea además de racional, señal de mercado para la Pro-ducción. Categorías como el Consumo y la Producción son los que permiten el ascenso de la sociedad a mejores niveles de vida. el proceso económico completo, formador del llamado circulo virtuoso de la producción: Producción-Distribución-Consumo y viceversa, se vuelve sostenible siempre y cuando se considere el tiempo como una variable

Page 29: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 29

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

economía Y desaRRollo

Partiendo de la definición de desarrollo como el crecimiento económico, acompaña-do de un fácil acceso a las oportunidades, seguido también de un alto nivel de ingresos, de unas mejores condiciones de vida y de una democracia sostenible, o como lo dice Joseph stiglitz “Otro mundo es posible…Donde la economía y la sociedad no per-mitan que las grandes fortunas se amasen a través de la búsqueda de rentas, a veces mediante transferencias directas desde el sector público a los ricos, más frecuentemen-te a través de unas normas que permiten que los ricos recauden rentas del resto de la so-ciedad gracias al poder monopolista y otras forma de explotación” (stiglitz, 2012: 332), se puede proponer que un país desarrollado es un ideal perseguido por todos en el que la ausencia de pobreza es su estado natural y por oposición, el subdesarrollo y el atraso son la negación de las fortalezas de un país ideal. Nación que carece de estas posibilida-des, es un país que debe preocuparse por dotarse de ellos mediante la formación de

capital físico, de capital social y de ahorro para crear condiciones que permitan la ge-neración de rentas y favorezcan la actividad pública como apoyo a la aceleración econó-mica e impulse la formación de capital social y humano con los que la población escale a mejores fases de prosperidad sin pobreza y sin atraso.

La teoría del desarrollo económico ha res-pondido con solvencia la causalidad del poco desarrollo de unos países frente al de otros, así como también sobre los factores que inci-den en el desarrollo regional. sin embargo, no se han considerado factores componentes del metaentorno del desarrollo, como la globaliza-ción, la informática, el dinero virtual, el capital social, el capital humano y la cooperación in-tegracionista que han relativizado el concepto de desarrollo a tal punto que conocer la causa del desarrollo o del subdesarrollo ha cedido el paso a la capacidad de hacer sinergias cog-nitivas, como por ejemplo la consideración y el aprovechamiento del saber popular. Con todo, el economista David Weil ha insistido

que obliga al cambio de actitud, ya que nada es eterno, ni los ciclos permane-cen inmutables.

2. igualmente conocer el funcionamien-to de la economía en cuanto a su estabilidad, a su necesidad de impor-taciones, a su nivel tecnológico y en cuanto a su grado de inserción en la globalización, es un requisito priorita-rio para propiciar transformaciones o iniciar innovaciones que impulsen el desarrollo de los países.

3. La políticas de desarrollo en cada sector, particularmente en el agrícola y en el industrial, así como también

la política monetaria y la cambiaria son igualmente importantes para hacer avanzar por la senda del de-sarrollo, la actividad económica de una nación. estas se pueden adap-tar de otros países donde han sido promovidas con éxito o simplemente se pueden ejecutar las convenientes y propias de cada uno, de conformi-dad con sus propias experiencias y necesidades.

este trabajo concentrará la atención y trata-rá en lo posible de analizar la pobreza como un fenómeno diferenciador del desarrollo de los países y la forma de cómo superarla para alcanzar un buen nivel de vida.

Page 30: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 30

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

en que existen factores fundamentales del crecimiento económico de los pueblos, con-formando su macroentorno como son la cultu-ra, el estado, el esfuerzo, el capital social y la capacidad social ( David Weil,2006: 407 ). es en este marco contextual en que Colombia se prepara para su despegue definitivo hacia un desarrollo sostenible, empezando con el for-talecimiento y autonomía de las localidades.

Por otra parte la actividad desplegada por organismos multilaterales como el BiD, la aiD, la OCDe, la UNCtaD, el PNUD, etc re-lacionada con el desarrollo de los países y la eliminación de obstáculos económicos para el logro de la prosperidad, permite afirmar que el desarrollo económico es una necesi-dad apremiante y es asunto de todos, por lo que la cooperación internacional es impor-tante, además y con mayor razón cuando la mayoría de las naciones se encuentran com-prometidas con los objetivos del milenio coor-dinados por el Banco Mundial por cuanto el estado actual de internacionalización afecta el desenvolvimiento de todos y cada uno de los países. tomando a manera de ejemplo la globalización, se puede apreciar su influencia en el desarrollo. así en la perspectiva cogni-tiva de Johan Frishammar1 la globalización es “un complejo de fenómenos que afectan en varios niveles las actividades económicas de una nación (Frishammar. 2003). y es que la globalización modula al estado nacional convirtiéndolo en estado transnacional ya que se superpone a él y lo trasciende. Las crisis mundiales se han extendido por cuen-ta del estado transnacional que no reguló la

movilidad del capital global, ni las fuerzas migratorias relajantes de la capacidad adqui-sitiva dentro de los mercados laborales. en razón de esto tenemos que para el ex primer ministro Holandés Lubers Ruud, citado por Ruigrok en su libro “Malentendidos informes de globalización, económica y estadística” (Ruigrok, 1995) la globalización es “el fenó-meno según el cual la velocidad de la inte-racción humana a nivel global acelera tanto que conlleva a nuevos desarrollos, tanto en sus efectos primarios como en las reaccio-nes que evoque” Concepciones que indican la necesidad de adentrarse en los tópicos de la influencia de la globalización en los nue-vos desarrollos y reacciones que provoque en los pueblos.

tocando lo más inmediato como la amé-rica Latina y Colombia se puede apreciar la magnitud del hambre y la precariedad. en la gráfica abajo presentada sobre la pobreza en américa Latina, el Dr Mauricio Cárdenas en su libro “introducción a la economía Co-lombiana”, expresa que Bolivia, Colombia, Honduras y México son países donde más del 50% de la población vive con menos de UsD 2 al día. así mismo en argentina, ve-nezuela y Nicaragua el 45 % de la población sobrevive con menos de UsD 2 / al día. es un cuadro lamentable sobre la pobreza que se debe solucionar, con políticas, metas y es-trategias propias y adecuadas de cada país con la ayuda de los demás países del mundo y con la apertura y la globalización que posi-bilitan acuerdos comerciales, políticos y eco-nómicos para paliar la carencia de bienestar.

1. Johan Frishammar es investigador de la u de Lulea. Suecia

Page 31: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 31

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

Corroborando lo anterior y enfocando el caso para Colombia, Fedesarrollo en la úllti-ma encuesta social realizada en el año 2012 muestra que “aproximadamente un 30% de los hogares colombianos enfrentan condiciones de pobreza permanente, mientras que otro 15% entra o salen de esta condición de acuerdo con las circunstancias económicas”. vale decir que aproximadamente más del 45% de los hogares colombianos viven en la pobreza, que puede llamarse pobreza estructural o sea situación de hambre y negación de oportunidades.

Si lo anterior no es suficiente para perci-bir la situación de desigualdad e inequidad en seguida se presenta otras cifras a nivel nacional de la desigualdad, precariedad y pri-vación que apremian una solución inmediata. Estadísticas que reflejan el incipiente grado de desarrollo en el que se encuentra nuestra economía. La revista semana da cuenta de

esta situación cuando expresa: “Pobreza y desigualdad no son lo mismo, aunque están ligadas. en Colombia, la pobreza por ingresos disminuyó de 54 por ciento a algo más de 45 por ciento entre 2002 y 2009, mientras el índi-ce de desigualdad se mantuvo estable (según la última encuesta de Calidad de vida que hace el Dane, el Gini colombiano habría lle-gado en 2008 a 0,59, uno de los más altos, si no el más alto del planeta y, quizá, el más alto de américa Latina, la región más desigual del mundo). estas no son cifras, son personas: 45 por ciento de pobreza son veinte millones de colombianos en la olla”.

“Las diferencias regionales son aún más escandalosas. el ingreso por habitante del chocoano medio es la sexta parte del de un bogotano. Una de las verdades que no enca-ra la política pública en Colombia es el des-equilibrio entre las diez principales ciudades,

aR

tíC

ULO

s

Fuente: cálculo de Gasparini ( 2005 ) basados en encuesta de hogares de cada país. citado por mauricio cárdenas en introducción a la economía colombiana. Pág. 448

Población pobre en américa latina. entre 2000 y 2004

Page 32: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 32

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

que crecen y son polos de desarrollo, y 800 municipios que tienen niveles de pobreza superiores al 66 por ciento. La brecha entre la ciudad y el campo viene ampliándose. y en este, con la extraordinaria concentración de la propiedad, la desigualdad es altísima. La pertenencia a una etnia es decisiva: si el promedio nacional de necesidades básicas insatisfechas es de 27 por ciento, el de la po-blación indígena es de 57 y el de los afros, de 66 por ciento. ello para no hablar de la situa-ción de la mujer, con frecuencia en el sótano

de la pirámide social”2. ¿Como transformar este estado de cosas?, mejor aún, ¿como lograr la transformación del efecto privación en una actitud participativa y de disfrute del desarrollo? Otra pregunta que surge aquí es: ¿Porque se presenta esta situación en nues-tra economía?

adelantando respuestas a manera de hi-pótesis, se puede decir que la causa de esta situación es por una parte el funcionamiento de la actividad económica y por otra, la acti-tud ante el tiempo y ante la comunidad.

2. Revista Semana. Marzo 12/2011

Funcionamiento de 1 economía en desaRRollo. caso colombiano

el funcionamiento de una economía en desarrollo se puede resumir en: Concentra-ción de los beneficios b) Mercado condicio-nado por leyes y normas c) Debilidad en la actuación de las instituciones d) Proteccio-nismo e) Desigualdad en la distribución de la renta f) inestabilidad macroeconómica g) intervencionismo estatal h) Poca apertura e inserción global

el funcionamiento de una economía es determinante para saber las causas de su rezago. La mayoría de los países en desa-rrollo adolecen de cimientos sociales fuertes. Cuentan con un aparato jurídico que restrin-ge las libertades y las posibilidades, y de un conjunto de ideas que privilegian la concen-tración de los beneficios sosteniendo un es-tado lamentable de pobreza. Pero con todo,

y como lo dice Joseph stiglitz en su obra an-tes citada el precio de la desigualdad. “ Otro mundo es posible. Podemos lograr una so-ciedad más acorde con nuestros valores fun-damentales, con mayor igualdad de oportu-nidades, con una renta nacional total mayor, una democracia más fuerte y un nivel de vida más alto para la mayoría de individuos”. No será fácil. Hay algunas fuerzas del mercado que nos empujan en dirección contraria. es-tas fuerzas del mercado están condicionadas por la política, por las reglas y normativas que adoptamos como sociedad, por la forma como actúan nuestras instituciones”( stiglitz; 2013: Pág. 332).

Bussolo y Lay (2003:55) estudiaron el caso colombiano. Utilizan una metodología que combina la simulación microeconómica

Page 33: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 33

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

con un modelo de equilibrio general calibra-da con la matriz de contabilidad social y la encuesta de hogares del DaNe. analizaron la evolución de la distribución de la renta y la pobreza durante la apertura comercial de los años noventa. Concluyeron que la libera-ción comercial contribuyo a mejorar la situa-ción de la población en situación de pobreza, ratificando que la inserción a los mercados globales es un elemento que fortalece el desarrollo económico. Por lo tanto, la mejor forma de reducir la pobreza es a través de una orientación de las políticas económicas hacia el crecimiento con desarrollo y no con políticas redistributivas; aquel se logra princi-palmente a través de la inserción del país en los mercados internacionales.

en Colombia se puede observar la concen-tración de los beneficios a través de la informa-ción de la DiaN. esta presenta en su sistema

Muisca que para el año 2007 solamente había 6.334 grandes contribuyentes de los que el go-bierno recogió la suma de 45.5 billones de pe-sos de recaudos correspondientes al 33% de la renta obtenida por ellos. Haciendo unos pe-queños cálculos de aritmética arrojarían una ci-fra de $ 168.2 billones de pesos en beneficios. De otra parte, de los 6.334 grandes contribu-yentes, 1.619 son exportadores indicando que el comercio exterior está también concentrado en muy pocos agentes, quienes responden por la inserción del país en el exterior.

Como complemento de esta información se presenta la evolución del comercio en la apertura a fin de observar que la balanza comercial superavitaria incrementa conside-rablemente los ingresos de los grandes con-tribuyentes permitiendo que la concentración de los beneficios sea consistente con este resultado de la balanza. así:

se observa el grado de incremento de las exportaciones en 20 años por más de 30 veces en promedio por año Duplicándose en los diez primeros años y triplicándose en los siguientes diez años. si a lo anterior se agrega el diferencial cambiario y algunos in-centivos cambiarios para los grandes expor-tadores, se puede inferir que los beneficios

pecuniarios concentrados en los grandes contribuyentes son polarizasteis de la des-igualdad del ingreso en Colombia.

todo mercado tiene un marco regulatorio que garantiza un buen drenaje y circulación de bienes y servicios. Las leyes que regulan el vaciamiento de los mercados tienen el pro-pósito de eliminar asimetrías, acaparamientos,

Fuente: economía colombiana. mauricio cárdenas. alfaomega

años 1990 2000 2005 2010

exportaciones

importaciones

5.620

5.588

11.939

11.539

21.190

20.310

39.820

25.879

exportaciones e importaciones de colombia

Page 34: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 34

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

arbitrajes injustificados y manipulación de po-siciones dominantes. sin embargo las normas en los países en desarrollo condicionan el mercado de tal forma que en el corto y media-no plazo crece la población que no tiene acce-so a los bienes, aumentando la privación y el resentimiento, dos componentes fuertes de un precario nivel de vida. así por ejemplo la ley 1480 de octubre de 2011 conocida como “es-tatuto del consumidor” contempla los derechos del demandante de bienes en cuanto a recibir productos de calidad, a recibir información de lo que consume, a ser protegido de publicidad engañosa, etc contempla además deberes del indefenso comprador ante el poderoso empre-sario. Pero lo que no contempla este estatuto es “ La esCaLaDa eN DesCeNsO De LOs PReCiOs” que no es otra cosa que el derecho a beneficios por la disminución de precios de insumos provenientes de productos del sector agrícola por el incremento de la oferta en co-sechas abundantes o por la mayor importación

de los mismos bajo los tratados firmados cuyo efecto inmediato sería la disminución de pre-cios de los bienes manufacturados elaborados con los baratos ingredientes conseguidos. a manera de ejemplo se cita la soya. Producto que a precio de finca, o a precio FOB por libra en el mes de abril, el de precios a la baja y coincidente con la celebración de la semana santa es de $448 para el año 2013 mientras que para el año de 2011 era de $ 463 (calculo elaborado por el autor con base a la informa-ción de Fenavi). esta rebaja sustancial debió ser reflejada en los precios de todos los pro-ductos manufacturados elaborados con base a la soya a través de toda la cadena hacia adelante, desde los concentrados para anima-les hasta los productos cárnicos. La realidad es que estamos en un sistema de precios al alza para los bienes manufacturados como condición del mercado. esta condición, como puede notarse intuitivamente, solo favorece a los dueños del capital.

Fuente; Fenavi. datos suministrados por bmc ( bolsa mercantil de colombia)

Fuente: economía colombiana. mauricio cárdenas. alfaomega

mes/años

años/% desemPleados

2011

1990

2012

2000

2013

2005 2010

abril

% desempleados

927.778

8.5

830.000

19

896.417

14 11.5

Precios por tonelada de soya

tasas de desempleo en colombia

Page 35: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 35

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

aproximarse al problema de la calidad de vida es prepararse a la búsqueda de un instru-mento que ayude a comprender mejor el sen-tido económico y social del concepto. enten-diendo como calidad de vida de lo humano en el contexto socio-económico, o en situaciones

propias de las prácticas profesionales, este concepto exige su propia definición. Por otra parte, son diversos los enfoques, que desde posiciones filosóficas, económicas, religiosas, culturales y profesionales se formulan en tor-no a él.

en el uso corriente del término nivel de vida nos encontramos el enfoque utilitario iniciado por el economista inglés Jeremías Benthan en el siglo XVIII. La búsqueda del término calidad y/o nivel de vida, puede lle-varnos muy atrás en el tiempo, sin embargo, el uso sistemático, conceptual e incluso habi-tual del mismo es relativamente reciente y no rebasa los últimos cincuenta años. el interés creciente en las elaboraciones teóricas pue-de incluso acercarse más, pues corresponde a los últimos treinta años.

La preocupación por la calidad de vida asimilandolo al nivel de vida, coincide con la divergencia existente entre lo que se llama Revolución Científico-Técnica y la entrada del capitalismo contemporáneo en la eta-pa de consolidación práctica de la idolatría del mercado en la sociedad de consumo. simultáneamente a la preocupación por la elaboración de este concepto dotándolo de sentido humanístico, surgió la tenden-cia ideológica de la racionalidad colectiva, que puede designar el estado cualitativo que distingue a los humanos, presuponien-do intuitivamente determinados patrones de bienestar, satisfacción, vitalidad y ca-pacidad de comunicación. su uso en este caso corresponde al habla cotidiana. Pue-de predominar determinado “indicador” de “calidad”, sin que exista una elaboración

conceptual profunda del mismo. así, pode-mos distinguir una mayor o menor calidad de vida, identificándola muchas veces con el nivel de bienestar, la satisfacción de las necesidades materiales de las personas, o de deseos emocionales. este uso cotidiano del término es muy extendido, y debe to-marse en consideración en el proceso de comunicación, pero también para una me-jor comprensión del concepto económico de calidad de vida.

Calidad de vida es un concepto social y económico; la vida vista como un bien en sí mismo y por tanto inviolable; la calidad en-tendida en sentido utilitarista como maximi-zación de la felicidad (el bien) y minimización de la miseria (el mal); o enfoques más es-pecíficos elaborados con el fin de solucionar conflictos como el principalismo anglosajón, válido para el análisis de situaciones com-plejas. Las diferencias que existen entre este conjunto de enfoques pueden ser profundas, pero ninguna es tan importante hoy como la que separa el enfoque utilitarista del resto.

El utilitarismo, con su identificación del bien como felicidad, provecho, bienestar y el mal como miseria, pobreza, dolor, infelicidad, y su modo racionalizador que conduce a en-juiciar el acto intelectual como un balance de mercader al terminar la faena del día, goza de terreno fértil a partir de los procesos que han

en una inferencia lógica y sencilla se puede decir que la globalización afecta positivamente

el desarrollo del país y por supuesto la calidad de vida.

calidad de vida: Lo individual y lo colectivo. Lo útil y lo ético

calidad de vida

Page 36: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 36

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

en los países desarrollados se venía pro-duciendo desde la década del veinte y el treinta el proceso de instrumentación mate-rial e ideológica de la mercadolatria, un mo-delo de la “buena vida” deseable y posible. ahora, a los altos niveles de vida esperados, se añadía la expectativa de estabilidad eco-nómica y una vida mejor, traducida esta últi-ma en seguridad social, confort y bienestar en condiciones de abundancia y consumo. Desarrollo y crecimiento eran palabras mági-cas que simbolizaban la opción para llegar a la vida plácida.

Por varios años, los índices de desarro-llo económico y crecimiento de las econo-mías prosperas crearon la ilusión de que lo fundamental para alcanzar la vida placida, residía en elevar los niveles de vida, sobre todo los de satisfacción de las necesidades materiales. Una versión de tipo económico, de vida placida, emergió por entonces. se supuso, de hecho, que una alta producción e ingreso percápita eran indicador y ga-rantía suficiente para alcanzarla. La buena vida fue identificada con el bienestar ma-terial de los ciudadanos. Éste a su vez, se consideró dependiente de forma absoluta de que tan bien anduvieren las cosas en la Macroeconomía.

La simplificación condujo a caracterizar la mejor vida a través del producto nacional bruto. PNB. Cuanto más rica una nación, mejor se-ría la vida de sus ciudadanos. La apreciación anterior, que formó parte de la conciencia de millones de ciudadanos del mundo, y de no po-cos científicos, políticos y economistas, estaba fundada en resultados reales obtenidos por los países industrializados en la protección de su ciudadanía. aquí desempeñaron un papel im-portante las políticas sociales y el conocimien-to. Las políticas contribuyeron a la adopción de legislaciones que protegían al ciudadano frente a las crisis y otras contingencias de la vida. Por su parte, el desarrollo científico técnico trans-formó la vida cotidiana de millones de perso-nas en el trabajo y el hogar, dotándolos de con-diciones de producción y vida menos precarias

ella había acompañado el desarrollo ca-pitalista hasta entonces, pero después de la reconstrucción alcanzó una nueva cúspi-de con la creación del estado de bienestar y un tipo de sociedad capitalista que superó a lo interno de las naciones desarrolladas los extremos sociales que condujeron a la crisis económica de los años treinta. el capitalis-mo aprovechó las nuevas posibilidades de la producción tecnificada para consolidar la ideología de la Mercadolatria.

aR

tiC

Les

tenido lugar en el mundo contemporáneo. Constituye, de hecho, una justificación de la pérdida de interiorización que acompañan la segunda mitad del siglo XX. Muchos de los dilemas económicos que nos vemos en ne-cesidad de examinar tienen como problema de fondo esa pérdida, y las consideraciones sobre calidad de vida, entendida en sentido utilitarista, están en el centro de discusión. Por ello, todas las formas de rescate de lo humano y del sentido dignificador cumplen una función unificadora y reconstructora del hombre como entidad compleja, multilateral y única.

en el campo de lo económico, la preocu-pación por la calidad de vida ha respondido a urgencias propiciadas por a) el desarrollo económico y tecnológico de las sociedades industrializadas de postguerra; b) la introduc-ción de resultados científicos y tecnológicos; c) la presión para satisfacer necesidades nuevas y de sectores crecientes de pobla-ción. a esto se añadió d) la emergencia del problema ecológico, que puso fin a nuestras pretensiones de crecimiento y desarrollo económico ilimitados, y a la soberbia del pen-samiento científico que pretendía dominar el mundo y someterlo a control por el hombre.

calidad de vida y mercadolatria: el tránsito de la satisfacción de necesidades al consumo

Page 37: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 37

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

La sociedad humana de la segunda mitad del siglo XX ha estado marcada profunda-mente por esta mentalidad que da prioridad a la economía y el establecimiento de están-dares de consumo y de confort. La ventaja comparativa de la gran producción, expuesta ya por David Ricardo en la teoría del mismo nombre, encontró en la revolución verde y el avance científico técnico motivos para nue-vos sueños quiméricos.

De todos los cambios que tuvieron lugar, el más importante fue el establecimiento de una línea de demarcación ideológica entre los que tienen y los que carecen de todo, expresión del triunfo y extensión de la ideología de la mercadolatria. Dicha demarcación atañe, no a la tradicional y conocida división económica y social real por los niveles de ingresos y posi-ción económica en general, sino aquella que emana de las aspiraciones sociales y los mo-dos de percibir la satisfacción de las necesi-dades de consumo. La mayor pobreza, según esta ideología está en no poder satisfacerlas, y la mayor riqueza en hacerlo. sin embargo, como veremos más adelante, la propia “satis-facción” es un acto de consumo, y no más que eso. además, la riqueza se encuentra en los valores familiares y la pobreza es un estado de incertidumbre individual

Sin embargo reflexionando un poco más, las necesidades de consumo, a diferencia de otras necesidades del hombre, no son espontaneas: se forman. esta particularidad que pasó inadvertida durante algún tiempo, es esencial para comprender la profunda deshumanización de la ideología del consu-mismo. se deja de ser hombre y ciudadano, miembro de una nación o una etnia, para pasar a la categoría más confortable y nive-ladora de consumidor. Como han señalado varios autores, se dio prioridad casi exclusi-va a un tipo muy especial de satisfacción de necesidades. Cada nuevo deseo satisfecho está llamado a convertirse en fuente de una nueva insatisfacción y en más consumo. La “buena vida”, la vida deseable, la vida plena, con calidad, pasa a ser representada, como

ha señalado edwar Benton, por los produc-tos que el mercado ofrece.

ahora bien, el cambio que ha tenido lu-gar en nuestra idea occidental del tiempo, socialmente entendido, es una expresión interesante del alcance de la ideología de la mercadolatría. Diana schumacher ilustra con elocuencia esta paradoja: ”La eficiencia en el mundo industrial sólo se relaciona con el aspecto material de las cosas y únicamen-te con la ganancia”. No está relacionada con las personas que están realmente involucra-das con los procesos de producción.

y entonces existe la idea errónea acerca del tiempo –estamos en una era en que la ve-locidad lo es todo y, por tanto, cualesquiera que sean las consecuencias periféricas y a largo plazo, la velocidad es tiempo--- y ¡tiem-po es dinero!. Pero, en realidad, la velocidad en los procesos de producción modernos, con frecuencia representa más derroche tanto de recursos humanos como de materiales y, así pues, ignora el principio de conservación.

“Como apreciamos en todos los demás as-pectos de la vida, existe un tiempo exacto para cada cosa y ¡el tiempo a menudo adiciona cali-dad! No se disfruta más una comida porque se coma con rapidez ni se descansa más porque se duerma más rápido, ni se capta el significa-do de la poesía “recitándola a gran velocidad”.

La salud está relacionada con aspectos físicos y no físicos, está ligada al cuerpo y al alma, al espíritu en el más amplio sentido del término, al “sentirse sano” le son inalie-nables valores que no pueden reducirse a un acto de consumo eficiente. Por otra parte, cada día con mayor frecuencia, numerosos problemas de salud se vinculan al modo de vida, a esa velocidad que lo abarca todo, y a los cambios que ocasionamos en nuestro entorno. el daño ambiental que ocasionamos por doquier al tratar de satisfacer nuestras necesidades de consumo, merman nuestra capacidad de disfrute y satisfacción, pone en peligro las bases biológicas de nuestra propia existencia, y ocasiona problemas de salud muy específicos.

Page 38: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 38

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

el consumismo trajo consigo la idea de que se podía reducir la calidad de vida a los factores económicos vinculados a los altos ingresos, al alto nivel de vida y de satisfac-ción de las necesidades de consumo. Como

reacción ante esta posición extrema emergió una reflexión ética humanista y ecologista, y también los motivos utilitaristas que adornan todavía nuestras apreciaciones actuales de la calidad de vida.

calidad de vida a la colombiana

3. Sen, Amartya; La desigualdad Económica. Fondo de Cultura Economía. México,2002, Pág. 227

De conformidad con lo expuesto anterior-mente, particularmente en lo relacionado con la actitud ante el tiempo, Colombia se ha des-tacado por ser cortoplacista y de soluciones coyunturales. así por ejemplo la planeación y los gobiernos son para un cuatrienio. La constitución política se la reforma cada dos o tres años. Las escrituras de constitución de empresas duran lo que demoren los activos en depreciarse. No existen políticas de esta-do de largo plazo como el de la paz, como las de desarrollo económico, como también las de creación y consolidación territorial, como las de articulación de los negocios agroin-dustriales con los sectores correspondien-tes, etc La academia es endogámica y co-yuntural sus estructuras obedecen a lo que se les ocurra a los directivos y no a lo que necesita la economía. Las políticas educati-vas son superficialmente mercantilistas sin consideración con el futuro del país. Por eso se considera un desarrollo económico más centrado en el futuro del país si se focaliza en las siguientes consideraciones teóricas, teniendo en cuenta que el sujeto de su ac-ción es la población y su objeto es el ser hu-mano. De aquí que se pueda decir que ella está centrada en el ser y su entorno, persi-guiendo como meta la superación personal y el beneficio generalizado.

i. aproximaciones a amartya sen

el desarrollo económico para sen consis-te en que el medio (espacio de funciona-miento, lo llamó Sen) debe ser lo suficien-temente armónico para que se gesten las habilidades humanas personales capaces de superar limitaciones y alcanzar las opor-tunidades del entorno. señaló que “si el objetivo es centrarse en la oportunidad real del individuo para perseguir sus objetivos, no debieran tomarse en cuenta solo los bie-nes primarios que tenga la persona, sino también las características personales rele-vantes que gobiernan la conversión de los bienes primarios en la capacidad de la per-sona para promover sus fines” ( Sen,2002)3

esto dentro del ”espacio de los funciona-mientos” que comprenden “las diversas co-sas que una persona quiere hacer o ser”. La capacidad de promover sus fines adquiere realidad en un contexto que se lo permita. es decir, en una economía que persiga su desarrollo. es indispensable para realizar esta actividad formar gestores de desarrollo económico encargados de adecuar el me-dio local y nacional con una orientación y aplicación transparente y adecuada de los recursos públicos y si es posibles con los de la cooperación internacional.

Page 39: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 39

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

ii. La hipótesis de la U invertida en Colombia.

en Colombia la desigualdad regional y local ha conformado una estructura de segregación social y económica que sin mucha demostración puede definirse un estado de dualidad y privación, que es urgente solucionarlas. Una forma de re-solver estos fenómenos es enfocarlos mediante planteamientos e investiga-ciones efectuadas por economistas en otros países. así tenemos las formulacio-nes de Kuznets y Oshima que en 1973 plantearon la senda que deben recorrer las economías en el proceso de desarro-llo. esta senda es como una U invertida pues empieza con un crecimiento con desigualdad para llegar a un crecimiento natural con mucha desigualdad. Kuznets relacionó la renta per-cápita con la des-igualdad y comprobó que en los países de menor desarrollo, la renta per-cápita de los grupos sociales de altos ingresos era superior a la renta per-cápita de los grupos de altos ingresos de los países desarrollados trazando una senda de U invertida. en Colombia se corrobora la hipótesis de la cuál surgen soluciones sociales importantes a fin de disminuir la inequidad y la dualidad. Por ejemplo se pueden generar proyectos de desarrollo social interregionales como antioquia y Choco, valle y Cauca, tolima y Caque-tá o en áreas metropolitanas como las que se pueden presentar entre Girardot, Flandes y Ricaurte alrededor del Río Bo-gotá. emprendimientos que se traducen en trabajo, Mejor distribución del ingre-so, Disminución de la Desigualdad y eli-minación de la dualidad social.

iii. el efecto túnel en Colombia

en el mismo sentido y con los mismos planteamientos de Kuznets y Oshima, al-bert Hirschman se observó para Colombia que las protestas sociales de antes y de ahora no tienen como fundamentación la reivindicación de conquistas y derechos, sino que no se está aceptando la distribu-ción desigual de los ingresos como algo que surge de la dinámica de la economía. ahora la desigualdad es rechazada me-diante protestas acompañadas de exigen-cias violentas. a la manera del efecto túnel, la sociedad Colombiana está polarizada y una de las evidencias es la violencia y la descomposición social como consecuen-cia de la no aceptación de la distribución desigual de la renta. este obstáculo al de-sarrollo puede ser superada eliminando los índices de criminalidad y la violencia de los grupos armados, si además de la paz el estado pueda generar condiciones para el empleo y democratiec las oportunidades de educación y salud.

iv. La nueva teoría del crecimiento.

Las tendencias actuales se focalizan en identificar los factores responsables del pro-greso tecnológico y del crecimiento a largo plazo. Los factores más estudiados son el desarrollo y la investigación ( i+D ) dentro de las organizaciones, en las que el capital y la mano de obra han cedido su preeminencia al conocimiento y la investigación para el desarrollo de las corporaciones. Una organi-zación es sostenible siempre y cuando el es-tudio del ciclo de vida de sus productos sea aprovechado reemplazando lo obsoleto con innovaciones.

Page 40: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 40

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

el concepto de calidad de vida debe su im-portancia actual no solo a los factores antes analizados, sino también a la crisis que atrave-só el neoliberalismo en los 70, cuando se com-prendió que no se podía continuar ofreciendo esperanzas de crecimiento ilimitado (el límite del crecimiento: Joan Robinson). Como hemos señalado antes, la toma de conciencia de esta limitación fundamental de la mercadolatria es-tuvo vinculada a la reflexión ambientalista. No obstante, en lugar de abandonar definitiva-mente el capitalismo y la actitud consumista, el ideal se ajustó a los tiempos y se reformuló ideológicamente como posibilidad de una ma-yor calidad de vida.

es en este orden de ideas se va integran-do un concepto de calidad de vida con una serie de componentes, entre los que se han destacado el emocional, el cultural, el social, el económico, el laboral y el físico. De una

conceptualización que atendía casi exclusi-vamente el lado material del bienestar como consumo, a una forma de pensar la calidad de vida ha sido un esfuerzo de aproximación a lo humano. La calidad de vida desde un punto de vista económico se asimila a la “es-peranza de vida” sostenible.

así hemos llegado a una elaboración con-ceptual que considera la satisfacción de las necesidades materiales como elemento de gran importancia al determinar calidad de vida( Lo económico ), pero que no la reduce a éste. Destaca en la calidad de vida la interio-rización, el momento valorativo, la esperanza de vida, el Desarrollo” puesto que la plenitud del hombre es posible en los marcos de una vida dotada del sentido que ofrece el sistema de valores que el hombre porta en el contexto de su sociedad y cultura determinando el “De-saRROLLO eCONóMiCO” de un país.

La relación entre globalización y pobreza como sinónimo de baja calidad de vida se es-tablece a través de varios medios. Primero, la liberalización comercial induce un cambio en los precios de los bienes que se someten a la competencia, que si se traslada a los bienes que consumen los pobres, tienen un efecto positivo sobre la pobreza, toda vez que se ac-cede en forma general a mas bienes baratos, así no llenen las expectativas del consumo en cuanto a durabilidad, a consecuencia de la actitud mental de obtener artículos que du-ren y permitan un alivio para los ingresos. La magnitud de ese efecto depende de si los po-bres son consumidores o productores artesa-nales de estos bienes. Un aumento de precios beneficia a los productores artesanales, pero castiga a los consumidores y viceversa.

Los mecanismos de transmisión del cam-bio de precios a los sectores pobres depende de los canales de distribución, de las insti-tuciones y del ámbito geográfico en los que se comercializan los bienes (local, regional, nacional o internacional). Cabe advertir que algunas consecuencias indeseables de la globalización no se relacionan directamente con los cambios en los precios, si no con la dinámica de los mercados ya que se produce la deslocalización de la producción, la des-tradicionalización de la cultura tanto la patri-monial como la de consumo y la transnacio-nalización del estado.

el segundo nexo entre globalización y la pobreza se presenta en el sector empresa-rial. La globalización afecta a los hogares a través de su impacto sobre la renta de las

Relación entRe Globalización Y la PobReza

calidad de vida: ecoloGía Y salud

Page 41: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 41

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

firmas y por esa vía a los salarios. Aunque en el caso de Colombia la constitución y las le-yes laborales protegen el salario mínimo. si son empresa que asimilan tecnología y ope-ran en un clima institucional propicio, con sa-larios flexibles y pleno empleo, las reformas no inducen cambios en el nivel de empleo al tiempo que los precios son menores por la apertura. Por el contrario, si hay una gran rotación de trabajadores cuando se abre la economía, habrá cambios en el empleo, toda vez que se privilegia el trabajo externo (más calificado) que el interno.

en tercer lugar, la globalización afecta a la pobreza a través de los cambios en la situa-ción fiscal del gobierno, por ser los aranceles y tributos aduaneros una fuente importante de recursos fiscales, las alternativas de fi-nanciación pueden afectar a los más pobres de diversas maneras: reformas tributarias negativas, gasto público recortado, corrup-ción y rezagos en los proyectos.

el cuarto nexo y el más polémico es el que existe entre liberación comercial, el cre-cimiento económico y la pobreza, porque, como se indicó en la primera parte, la mayor apertura debe inducir un crecimiento econó-mico mayor y por consecuencia una dismi-nución de la pobreza. La forma en que las reformas impulsan el crecimiento se debe al estímulo de la inversión doméstica, en au-mento de la eficiencia y la productividad si se asimilan mejores tecnologías complementa-das con la utilización de las spill over por el aprovechamiento de los conocimientos que se aplica en la producción. aunque varios estudios empíricos muestran que la apertu-ra genera crecimiento, hay que advertir que el crecimiento económico no se traduce ne-cesariamente en una disminución de la po-breza. Por el contrario, puede generarse una mayor concentración de la renta y el aumen-to de la población pobre.

el crecimiento, al cual nos hemos referido hasta ahora como algo que se da por senta-do, es bastante complejo como para suponer que exista una sencilla relación entre este, la

globalización y la pobreza. Para resumirlo muy sucintamente, destacamos tres aspectos fun-damentales en el marco de un modelo de cre-cimiento sencillo como el de sOLOW (1970). Los cambios significativos en el potencial pro-ductivo de un país se deben a la eficiencia del trabajo, es decir, la forma como se utilizan la tecnología y la organización de la producción para incrementar el producto por trabajador, aun cuando el capital permanezca constante. el otro factor potenciador del crecimiento eco-nómico está representado por la proporción de la producción corriente que se transforma en máquinas, edificios e infraestructura que au-menta también la productividad de los traba-jadores, aun si la tecnología permanece cons-tante. a ese factor se le denomina capital. De manera que el trabajo y el capital se sintetizan en una función de producción tipo Cobb Dou-glas (bastante simplificada, Q = AKa L1-a) según la cual los determinantes del nivel de produc-ción son los factores de la producción y la for-ma en que se combinan en la función. Pero antes que intentar una explicación de las rela-ciones entre variables que interactúan a través del tiempo para que haya más producto, una pregunta fundamental es si la economía está dispuesta a desarrollar las diversas potenciali-dades de que dispone, entre otras, las capaci-dades tecnológicas idóneas, las capacidades para organizar los negocios, la estabilidad, la creatividad y la confianza del gobierno, las ins-tituciones educativas y el personal idóneo para educar a la población, aparejadas a las insti-tuciones necesarias que gestionen la correcta utilización de la tecnología.

Otro nexo no menos importante es el cos-to del ajuste. Cuando se introducen reformas estructurales en una economía al estilo de Wilfredo Pareto, los resultados no son siem-pre los esperados por cuanto hay quienes se benefician, pero para otros hay efectos negativos por la pérdida de puestos de tra-bajo en los sectores que estaban protegidos y la disminución del gasto social debido a la reducción de aranceles. en ese escenario los gobiernos se ven abocados a multiplicar

Page 42: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 42

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

el Desarrollo económico es un conjunto de factores como el crecimiento económico, altos niveles de renta, ausencia de privacio-nes, buen nivel y calidad de vida, igualdad de oportunidades y capital social, que se orien-tan hacia la sostenibilidad de la prosperidad.

Hay modelos que explican la pobreza y la forma de disminuirla como por ejemplo la acumulación de capital, la capacitación de los trabajadores, la garantía de una tasa de ahorro, etc pero sin duda son los valores so-ciales los que se deben fomentar e impulsar para lograr superar los atrasos y la pobreza.

La globalización tiene relación con la exis-tencia de pobreza en el sentido que la dismi-nuye si se cumple las condiciones de eficien-cia, eficacia y transparencia por parte de los agentes principales de la economía.

el nivel de vida y la calidad son elementos fundamentales del Desarrollo económico lo que es necesario que el estado los promueva y gestione recursos para su sostenibilidad.

Una de las primeras conclusiones es que la economía colombiana, medida por la ra-zón exportaciones / PiB es más abierta y ex-

porta más, aunque en mayor proporción se trata de bienes no dinámicos en el comercio internacional.

el crecimiento de la economía colom-biana, que ha sido modesto en los últimos años, parece estar poco relacionado con la apertura y las fuentes del crecimiento se de-ben, fundamentalmente, a la dinámica de la demanda interna en la primera mitad de los años noventa seguida por una profunda cri-sis económica.

La apertura colombiana no ha coincido tam-poco con mayores niveles de empleo para el trabajo menos calificado y se constata un au-mento en la desigualdad de la distribución de la renta. a pesar de las discrepancias de las medidas sobre la pobreza, la mayoría de ellas apuntan a señalar un repunte importante, lo que significa que aproximadamente el 65% de la población colombiana esta en pobreza.

La conclusión más importante de este trabajo es que, a pesar de la apertura no ha habido el gran crecimiento económico que se esperaba. Hay más desempleo, más pobres y una peor distribución de la renta.

conclus iones

aR

tiC

Les

los esfuerzos de lucha contra la pobreza en medio de la crisis fiscal y un aumento de la pobreza ente los grupos más afectados por los cambios. esto hace pensar en que se debe asegurar la focalización de la inversión y asignación social hacia la población más vulnerable, a fin de evitar la exacerbación de los problemas.

Los postulados básicos sobre el in-tercambio apuntan a que esta mejora las condiciones económicas de los países que

intervienen en él. De aquí que la apertura comercial puede mitigar la pobreza si afec-ta positivamente al trabajo, si permite una integración incluyente y si es mutuamente beneficiosa. Pero la capacidad de articular la apertura con la creación de empleo, el mejoramiento de las condiciones económi-cas de la gente, se viene abajo si los pobres no encuentran en que ocuparse y no acce-den a los bienes importados, lo que significa profundizar la pobreza.

Page 43: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 43

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

en medio de la globalización, la pobreza ha aumentado. La pregunta es si la pobreza se debe a la globalización y la respuesta es no. Hasta ahora no hay indicios que señale a la globalización como la causante de la mayor pobreza, es decir, la pobreza no es resultado directo del comercio internacional.

tiene raíces históricas más profundas que se relacionan con estructuras heredadas y la escasa articulación entre el nivel global y regional, principalmente al caos que ca-racteriza a una buena parte de la políticas complementarias y un estancamiento en el desarrollo institucional.

b ibl ioGRaFía

• aRasa, C. y aNDReU, J. M. (1999): “Desarrollo económico. Teoría y política”. edito-rial Dykinson. Madrid.

• Banco Mundial (varios números), “Informes sobre el Desarrollo Mundial “(varios núme-ros) y PNUD (varios años), informe sobre el Desarrollo Humano.

• BaNCO MUNDiaL y otros (2006) “Desarrollo económico local: un instructivo para el desarrollo y la implementación de las estrategias y planes de acción de desarrollo económico local”. B.M Washington

• BaRRe, RayMOND, 2013 “Desarrollo económico”, Fondo de Culura economica, Mexico, Reimpresión

• BaRRO, R (1989), “A Cross-Country Study of Growth, Saving and Government”, en NBeR Working Paper N 2855.

• BasU, K. (1984), The Less Developed Economy, (New york, Basil Blackwell) • BeRNaRD, J., KaLDOR, N (1965), y otros, “Programación del desarrollo económico”

Fondo de Cultura económica,Mexico• BeRtRaNOU, Fabio y MeRCaU, Raúl, (1992) “Chile: desarrollos macroeconómicos

y perspectivas para la integración con Argentina”, Proyecto y sociedad, Documento de trabajo N° 1.Mendoza. argentina

• BieLsCHOWsKy, R. (1988). evolución de las ideas de la CePaL, revista de la CePaL, No, extraordinario, santiago de Chile, octubre. LC/G.2037-p.

• BLaNCHaRD, Olivier y FisCHeR, stanley (1989), “Lectures on macroeconomics”, London, Mit Press, London.

• BRaNsON, William,(1972) “Teoría y Política económica”, Fondo de Cultura econó-mica.Mexico

• BUsteLO, P.(1998): Teorías contemporáneas del desarrollo económico. editorial síntesis. Madrid.

• CavaLLO, Domingo Felipe,(1984) Volver a crecer. sudamericana, planeta, Buenos aires

• CHiaNG, alpha C. y aiNWRiGHt, Kevin (2006). Métodos Fundamentales en Eco-nomía Matemática (4a. ed.), Mc Graw Hill / interamericana de México.

Page 44: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 44

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

b ibl ioGRaFía

• CORtaZaR, René, (1984) Políticas Macroeconómicas. Un enfoque Latinoameri-cano Buenos aires, argentina

• COWDHURy, anis y isLaM, iyanatul, (1993) The Newly Industrialising Econo-mies of East Asia, London and New york, Rotledge

• CUaDRaDO, J.R (2004). Política Económica, Objetivos en instrumentos, 3/e• De PaBLO, Juan Carlos, (1979) Ensayos sobre economía argentina, Macchi,

Buenos aires,argentina• DeBRaJ, Ray. (2002) Economía del Desarrollo, antoni Bosch, Madrid• Di teLLa, G. y ZyMeLMaN,(1973) Las etapas del desarrollo económico argen-

tino Paidos, Buenos aires, • FURtaDO, Celso, (1965) Desarrollo y subdesarrollo, eudeba, Buenos aires.• FURtaDO, Celso, (1968) Teoría y política del desarrollo económico, siglo vein-

tiuno, Mexico.• JONes, Charles (2000): Introducción al Crecimiento Económico, Primera edición,

Prentice Hall • KaLMaNivitZ, s,(1986). El desarrollo tardío del capitalismo, Siglo XXI, ed.• KRUGMaN, Paul y OBstFeLD, Maurice, (1994) Economía Internacional. Teoría

y política, 2° ed. Mc Graw Hill, Madrid• OCaMPO, antonio Jose,(2013) “Introducción a la Economía Colombiana” Fondo

de Cultura económica, México • PReBisH, Raúl,(1985) La periferia latinoamericana en la crisis global del capita-

lismo, en anales de la aaeP, Mendoza, argentina• http://www.mineducacion.gov.co/• http://www.minhacienda.gov.co/• http://www.mininteriorjusticia.gov.co/• http://www.minminas.gov.co/• http://www.dnp.gov.co/• http://www.minrelext.gov.co/• http://www.minproteccionsocial.gov.co/• http://www.mintransporte.gov.co/• http://www.minambiente.gov.co/• http://www.banrep.gov.co/• http://www.contraloriagen.gov.co/• http://www.diccionarioeconomia.tk• http://www.ucm.es/BUCM/cee/0500.htm• http://www.wto.org/indexsp.htm• http://www.webeconomia.com/

Page 45: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 45

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aRtículos

bases PaRa la comPRensión de la dinÁmica de la ReGión caPital

* Docente- investigador. Programa de Economía universidad Piloto de Colombia

ECoNoMISTA RICARDo LANDíNEz LEóN*

Resumen

el reacomodamiento de los países y sus regiones a las nuevas formas de acumulación de capital, crecimiento

y desarrollo económico, ha implicado una ri-gurosa producción teórica sobre el desarrollo regional. tanto en los países del norte como en Latinoamérica, se viene discutiendo sobre esta cuestión, con fuertes implicaciones en el diseño de política regional, que ha conducido a la experimentación de modelos territoriales, en virtud de los cuales cada país ha asumido

su respectiva política regional. Colombia no ha sido ajena a esta dinámica y viene experi-mentando modelos de desarrollo regional. el caso del proceso de integración de la región capital (Bogotá – Cundinamarca) forma parte de esta tendencia. en este artículo se anali-zan algunos aspectos fundamentales de dicho proceso de integración que, como dinámica, se encuentra en un estado que requiere mayor avance y compromiso político de los actores que conforman dicho proceso.

basis FoR undeRstandinG dYnamics oF caPital ReGion

Palabras clave: desarrollo Regional, Región capital, Regionalización, Plan de ordenamiento territorial.

Page 46: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 46

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

PResentación

intRoducción

el presente documento corresponde a una reseña sobre algunas condiciones so-ciales y económicas de la región capital, espacio en el cual el autor ha venido abor-dando un trabajo de reflexión e investigación. Específicamente, en el año 2011 el grupo de investigación Economía, Poder y Territorio (hoy línea de investigación), se abocó a la tarea de acercarse a la realidad de la Re-gión Capital, en virtud de la cual respondía a la apuesta del programa de economía de asumir los estudios regionales como uno de sus énfasis más importantes. Para ese año, se ejecutó el proyecto de investigación de-nominado “análisis de oportunidades para

la actividad económica en Bogotá mediante la identificación de clúster con énfasis en la generación de circuitos en economías de pe-queña escala”. estas líneas parten de la ex-periencia en dicho proyecto, cuya realización el autor agradece a la Dirección de investiga-ciones de la Universidad Piloto de Colombia en cuanto a su apoyo, pero igualmente a las entonces estudiantes (hoy destacadas jóve-nes profesionales) Jeymy Garay y andrea villanueva quienes volcaron sus mejores esfuerzos para buscar, identificar y analizar información valiosa para la investigación. Por supuesto, el autor las exime de los eventua-les errores que estas líneas contengan.

Realmente es mucha la literatura que so-bre el proceso de conformación de la región capital se viene dando y, en ese sentido, el propósito de este artículo es presentar en sus aspectos más significativos, la situación actual de dicha región. Diversidad de insti-

tuciones vienen trabajando con respecto al proceso de construcción regional, por lo que continuamente se presentan nuevas pers-pectivas, diagnósticos o balances del traba-jo. en consecuencia, se intenta aquí rescatar en sus líneas más gruesas, la complejidad

the rearrangement of countries and their regions to new ways of capi-tal accumulation, growing and eco-

nomic development has involved a rigorous theoretical production about the development in the area. as in North america, people in Latin america have been discussing about this topic, having strong implications in de-signing regional policy, which has led to the experimentation of territorial models. across

them every country has applied its corre-sponding regional policy. Colombia is not the exception, and has been performing regional development models. On this trend belongs the case of integrating process of capital re-gion (Bogotá-Cundinamarca). some of the most important aspects of integrating pro-cess are described in this paper. this pro-cess is in a status requiring a higher advance and political commitment of its members.

abstRactKey words: regional development, capital region, regionalization,

Land Management Plan (Plan de ordenamiento territorial)

Page 47: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 47

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

1 . elementos GeneRales de la investiGación en la PRÁctica:

condiciones socio económicas de la ReGión

que existe en la construcción de este esce-nario regional.

Desde luego, para un observador acucioso seguramente este documento es insuficente; sin embargo, lo que interesa a la Universidad Piloto de Colombia, y en particular al progra-ma de economía, es avanzar precisamente en el conocimiento de la región. Para ello, se propuso a comienzos del año menciona-do, el proyecto de investigación “análisis de oportunidades para la actividad económica en Bogotá mediante la identificación de clúster con énfasis en la generación de circuitos en

economías de pequeña escala” cuyas condi-ciones de ejecución no permitieron realizar un trabajo de campo. ello debido no sólo a la falta de recursos financieros, de tiempo y de inves-tigadores, sino a la enorme complejidad que significaba la entrada a cualquier micro territo-rio de la región.

Conforme a esta situación, surgen estas líneas de reflexión que apuntan a la construc-ción de nuevas perspectivas de investigación desde un enfoque heterodoxo. Hablar de eco-nomía de proximidad y desarrollo local, es par-te de este esfuerzo.

Bogotá y la región vienen adelantando desde hace más de una década, un proceso de regionalización, cuyos avances enmarca-ron las condiciones de la investigación de la cual emana este artículo.

Uno de los aspectos que se quiere pre-sentar en este documento, es una breve sín-tesis de lo que está pasando en la región en términos del proceso de regionalización. es decir, de aquellas estrategias que desde el marco institucional vigente, de los impera-tivos de los procesos de globalización y de las necesidades de promover a Bogotá y al Departamento de Cundinamarca como epi-centros de un desarrollo socio económico del país, han dado lugar a este proceso.

La integración regional parte del criterio del aprovechamiento de las ventajas que ofrecen las dinámicas socio económicas, his-tóricas, ambientales y culturales de Bogotá – Cundinamarca (alcaldía Mayor de Bogotá – Universidad Nacional, 2010). Para ello, se han creado los espacios institucionales ne-

cesarios, producto de una dinámica política y económica que se viene gestando en la región. así, se han dado las siguientes inicia-tivas que han permitido gradualmente forta-lecer este proceso:

• Mesa de planificación regional Bogotá – Cundinamarca (2001 – 2009)

• Comisión regional de competitividad (vigente desde 2001)

• Proceso de implementación de la región central de Colombia (vigente desde 2004)

• el Plan de Ordenamiento territorial que proyecta el desarrollo de una red de ciudades “lo cual implica una rela-ción de solidaridad para que las opor-tunidades de crecimiento y desarrollo humano se establezcan en otras ciu-dades de la región y se logre mayor equidad social y territorial” (alcaldía Mayor de Bogotá – Universidad Na-cional, 2010).

1.1. Generalidades

Page 48: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 48

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

Hay tres ámbitos regionales definidos que caracterizan el proceso de creación de la región. Cada uno de ellos tiene sus propias dinámicas sociales, económicas y cultura-les, fundamentales para el fortalecimiento de este fenómeno territorial. estos son:

• MetROPOLitaNO:» Distrito capital y municipios aledaños

• ReGióN CaPitaL:» Distrito capital y todo el departamento de Cundinamarca

• ReGióN CeNtRaL:» Distrito capital, Cundinamarca,

Boyacá, Meta y tolima

De acuerdo con el documento que hemos venido reseñando, lo anterior implica que el POt, cuyos objetivos han estado direcciona-dos en la desconcentración en el ámbito me-tropolitano (Bogotá y municipios aledaños), marque ya una diferencia y amplíe su radio de acción a la región capital. De ahí que este documento se aboga por la posibilidad de un modelo regional desconcentrado.

aR

tiC

Les

Hay dos elementos que se destacaron, por lo menos para la ejecución del proyecto, que son finalmente vitales para el mismo: de una parte, la consolidación de dichos espacios ins-titucionales que sin lugar a dudas, permitirá que la Universidad Piloto de Colombia sea no sólo una entidad que realice estudios que apor-ten a este proceso, sino que se apuntale como un actor de acompañamiento de comunidades productoras de bienes y servicios, quienes también tienen todo el derecho de participar de la construcción social de sus territorios.

De otra parte, no hay duda del avance de criterio frente a lo que subyace en el concep-to de desarrollo. si bien tampoco rompe con una noción desarrollista, por lo menos acep-ta que el crecimiento y el desarrollo no son ciertos, en tanto no haya equidad y desarro-llo humano en aquellos.

La idea que guía la conformación de la región es que sea posible concretar un de-sarrollo equilibrado del territorio mediante la “desconcentración” (modelos urbanos y re-gionales desconcentrados) planteando como modelo más pertinente, el de redes de ciuda-des con estructura policéntrica, el cual permi-te el desarrollo de ciudades que concentran población, y que atrae actividades económi-cas (alcaldía Mayor de Bogotá – Universidad Nacional, 2010).

Para el efecto, se creó la comisión re-gional de competitividad (CRC) en el año 2001 y cuyo gran propósito ha sido el de posicionar a la región como una de las cin-co primeras regiones de américa Latina, reconocida por su calidad de vida y am-biente de negocios. (Mesa de Planificación Regional, 2005)

el tema de la concertación de los dife-rentes actores constituye una base esencial en este tipo de acciones. es importante ver como el Plan de Ordenamiento territorial ha marcado una impronta en el devenir del pro-ceso de regionalización.

el incremento de la población es una de las mayores problemáticas a las que se enfrentan los grandes centros urbanos del

mundo, donde la capital colombiana no se queda atrás (BeHReNtZ, 2009). La sobre-población trae consigo inconvenientes tales como la dificultad en la movilidad, la insegu-ridad y la ubicación de las zonas residencia-les e industriales, razón por la cual se han fomentado estudios que orienten políticas públicas para una mejor organización terri-torial.

los niveles territoriales del proceso de regionalización

algunos aspectos básicos del Pot

Page 49: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 49

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

en los últimos años, Bogotá se ha ca-racterizado por expandir sus territorios, los ciudadanos por múltiples razones tienden a desplazarse a la periferia en busca de ma-yores oportunidades de vivienda o trabajo. esto puede evidenciarse con la adhesión de municipios como suba, Fontibón y engativá en el pasado; ahora, se están utilizando los municipios de Mosquera, Funza, Madrid, Ca-jicá y Chía como ciudades dormitorio.

este tipo de problemática, sugiere que hubo una deficiente acción de las institu-ciones reguladoras para orientar el tipo de ocupación y uso del suelo, razón por la cual el planteamiento de proyectos conjuntos de ordenamiento urbano territorial, que pare-ciera comienza a cobrar importancia con el avance del proceso de integración Bogotá - Cundinamarca. sin embargo, los hechos históricos han hecho que se presente un crecimiento desequilibrado, manifestando sus mayores secuelas en esta época (Be-HReNtZ, 2009).

Por ejemplo, es evidente que se están perdiendo suelos cuya vocación era agríco-la, ocasionando no sólo un problema de baja oferta de alimentos para la región, sino am-biental. estudios serios demuestran como la ocupación del suelo trae problemas en el eco-sistema de la región (Preciado, 2009), sin que la cuestión ecológica ambiental haya sido un tema crucial en la política pública. aunado a esto, por supuesto, el desplazamiento de co-munidades enteras de sus actividades tradi-cionales, con sus respectivos efectos sociales y desempleo que los ahondan más. además, el ya mencionado problema ambiental, auna-do al de calidad de vida de los habitantes y al de movilidad. (sDP, 2010)

sin duda, la capital viene generando una dinámica absolutamente fuerte a su alrededor, por lo que hay voces que claman por el con-trol de este crecimiento pero, tal como lo ha venido planteando la teoría, hay fuerzas cen-trípetas del mercado y la actividad económica que inevitablemente producen este fenómeno y Bogotá no es ajena a dicha dinámica.

Otro aspecto a tener en cuenta, en el ho-rizonte de la planeación, es la participación real de la sociedad, en virtud de la cual el desarrollo integral de un territorio exprese la voluntad de la comunidad. al analizar los dis-tintos elementos que conforman la proyec-ción de la región capital como un territorio de bienestar para todos sus habitantes, se po-dría afirmar que la intención es esta. Sin em-bargo, la construcción incesante de vivienda de todos los estratos, apurada por los inte-reses de constructores que no consideran la planeación del territorio en su conjunto (por ejemplo, vías de acceso, transporte, acceso a redes de agua y alcantarillado, usos del suelo, etc) han hecho que el proyecto de re-gión se encuentre en ciernes y no demuestre la real participación democrática.

De otra parte, es necesario señalar que en los últimos años los municipios que con-forman el primer anillo de influencia de la capital, han desatado una carrera por atraer empresas a través de incentivos fiscales lo que sin duda resulta muy bien para las em-presas, pero mal para el ordenamiento y la planificación territorial. Aunado a la construc-ción de vivienda, este fenómeno ha hecho del territorio una simple masa que crece, sin considerar el ecosistema en el que se desa-rrolla, afectando recursos naturales, despla-zando actividades económicas propias de la región, ocasionando desempleo, migración de personas a la capital en búsqueda de me-jores oportunidades y un caos de movilidad que sin duda ha venido arrastrando a la re-gión a un deterioro de su calidad de vida.

es por ello que surge la necesidad de concebir propósitos que hagan realidad la integración de la ciudad-región, no entendi-da dicha integración como una simple conti-nuidad geográfica, sino bajo una concepción de vida profunda que genera libertad, parti-cipación, oportunidades, equidad y justicia espacial, con políticas encaminadas hacia la sostenibilidad y a la solución de grandes problemas ambientales, los cuales se han venido profundizando cada vez más.

Page 50: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 50

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

en todo caso, la institucionalidad que se está construyendo alrededor del logro de una adecuada integración regional, deberá per-mitir alcanzar los propósitos que se buscan y la cuestión es de voluntad política.

De una parte los POt de Bogotá y Cun-dinamarca se ven ante el reto de encontrar elementos comunes que generen a sinergia en la dinámica de los dos territorios. todavía subsisten obstáculos políticos entre estos dos entes territoriales que no permiten avanzar en el proceso de integración. Los municipios cercanos a Bogotá manifiestan de distintas formas su “temor” hacia Bogotá. Por la expe-riencia histórica de anexión de municipios que hubo en la ciudad, presentan resistencias a la integración. Por supuesto, la idea es que se articulen productivamente a la ciudad, par-ticipando de los grandes proyectos pensados para la región, en una perspectiva de “ganan-cia territorial” integral para el desarrollo.

Los POt, como instrumento con que cuen-tan los gobiernos municipales, distrital y de-partamental, se encuentran regidos por un marco jurídico que los blinda de eventuales acciones no deseables para el territorio. Di-chos instrumentos, generan los espacios ins-titucionales, políticos, económicos y sociales para la realización de los proyectos más perti-nentes para la región, en armonía con las dife-rencias y deseos de cada municipio.

Hay que señalar, entonces, que el marco jurídico e institucional, se encuentra formado por las normas y las leyes que se derivan de la constitución y se ha construido toda una ar-quitectura institucional y jurídica que permite generar espacios de confianza y de trabajo conjunto, sin que los distintos micro territorios pudieran tener dudas. Por ello hay una serie de diseños institucionales que a manera de información se presentan brevemente:

Decreto- Ley 2811 de 1974. Código de recur-sos naturales renovables:

en este decreto se establece la normativi-dad enfocada a la protección de los recursos

naturales, las sanciones y las actividades permitidas en los parques naturales y forta-lecimiento del ecosistema. el estado es el responsable de los recursos naturales y el establecimiento de las políticas ambienta-les, por ejemplo, la zonificación de las zonas protegidas y, lo que es importante, donde se establece que los Departamentos y los muni-cipios decretaran sus propias normas. igual-mente, se incluyen aspectos que muchas que son determinantes a la hora de delimi-tar un territorio y el bienestar de la población como el ruido, el tratamiento de basuras, y demás elementos que afectan el normal de-sarrollo de las ciudades y municipios.

Ley 136 de 1994: Modernización y organiza-ción de los municipios.

en esta ley se establecen los lineamien-tos generales de los municipios como enti-dades territoriales independientes, las fun-ciones qué debe cumplir y los lineamientos a los que se deben ceñir.

Ley 152 de 1994: Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.

en esta ley se proponen los procedimien-tos y mecanismos para la elaboración, apro-bación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, aplicadas a las entidades territoriales que conforman la nación colombiana.

el establecer que las entidades territoria-les elaboren y adopten de manera concerta-da entre ellas y el Gobierno nacional, planes de desarrollo, sin duda permite que las re-giones vayan construyendo su propia utopía, desmarcándose de la tradicional política cen-tralista, pero a la vez en un proceso de co-rresponsabilidad con el gobierno central

Ley 388 de 1997: Ley del desarrollo territorial

esta ley establece las pautas que deben ir dirigidas al desarrollo equitativo de las en-

Page 51: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 51

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

tidades territoriales del país. se determinan además las pautas del uso del suelo, deter-minando los diversos tipos, que son:

suelo Urbano.suelo Ruralsuelo de expansión Urbana.se trata de determinar la organización, y

la planificación de las zonas geográficas, para aprovechar al máximo de manera sostenible el suelo con el que se cuenta. Los municipios son los que deben realizar el plan de ordena-miento territorial, lo que sugiere su autonomía para definir lo que quieren. Sin embargo, el peligro se encuentra en la posibilidad latente de que cada municipio planifique aisladamen-te, sin considera su entorno biofísico, la rela-ción de proximidad con otros municipios y la capital, perdiendo así la posibilidad de cons-truir conjuntamente una mejor región.

Decreto 4260 de 2007: Macro proyectos.

La importancia de los macro proyectos ra-dica en que se deben tener en cuenta en la planificación de estrategias locales o munici-pales para el desarrollo integral. se conciben como estrategias de corto, mediano y largo plazo, que en la práctica unen a los distin-tos territorios y no sólo les genera beneficios comunes, sino que allanan el camino para el proceso de integración regional.

Recientemente se han dispuesto leyes que le dan un mayor fortalecimiento a la ins-titucionalidad respecto a los procesos de re-gionalización. (Ley Orgánica de Ordenamien-to territorial – LOOt (Ley 1454 de 2011), del Régimen para las áreas Metropolitanas (Ley 1625 de 2013) y de los Distritos especiales (Ley 1617 de 2013)

en general, la normatividad colombiana orienta los enfoques y da la base instrumen-tal al POt, a partir del cual el avance y conso-lidación de la integración de la ciudad-región, es el reto al que se enfrentan las organiza-ciones sociales, las empresas, la academia y, por supuesto, el estado como garante y facilitador del proceso.

Un modelo de desarrollo territorial debe necesariamente contemplar la presencia de estos 4 actores fundamentales. La cada vez más compleja red de interrelaciones que se dan en un mundo más global, del cual lo lo-cal no se puede prescindir, supone que las fuerzas que actúen dentro del territorio de-ben coordinar sus estrategias para que el es-pacio local tenga las condiciones necesarias para afrontar la fuerte embestida de capitales que pretenden invertir sin contraprestación para la región. también, en la perspectiva de articular sectores económicos a la dinámica de la economía global.

en ese orden de ideas, la instituciona-lidad que se crea alrededor del proceso de regionalización, surge precisamente como la respuesta que algunos actores dan conjunta-mente para el efecto, en particular, el estado y algunos gremios empresariales. La socie-dad civil, representada por distintas organi-zaciones sociales, en realidad ha estado al margen del proceso.

especialmente se crea la “Mesa de Plani-ficación Regional” cuyo objetivo principal es crear un “…espacio de concertación entre distintos niveles de gobierno para abordar de manera conjunta problemas comunes del territorio con una visión compartida de desarrollo a largo plazo que congregue al gobierno nacional, al departamento de Cun-dinamarca, a Bogotá, a las administracio-nes locales de 116 municipios y a tres au-toridades de manejo ambiental” (UNDesa, UNCRD, 2005). este arreglo institucional, cuenta con el apoyo técnico de la oficina para el desarrollo regional de las Naciones Unidas.

Respecto a lo que se comentaba más arriba sobre el decreto que facilitaba la gene-ración o creación de macroproyectos, se ha diseñado un Plan regional de competitividad que incluye en su objetivo estratégico No. 5 “Construir la capacidad institucional para gestionar el territorio y la economía regional” (CCB – Comisión Regional de Competitivi-dad, 2009)

aR

tíC

ULO

s

Page 52: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 52

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

Los pasos dados vienen dando el espacio institucional y sin duda hay avances. Desde nuestra perspectiva, es un proceso en el cual los sectores más pobres han estado exclui-

dos o ausentes. enfoques como el desarro-llo local, permitirían articularlos en equidad e igualdad frente a las decisiones que se to-men en el proceso de integración.

ya es un hecho contundente que, si sólo se mira el PiB nacional con el de la región, desde una perspectiva comparada, esta tiene más del 25% a su favor. si a esto le agregamos que su población que tiene alrededor de 9 millones de habitantes, fácilmente se deduce la enorme importancia y potencialidad que representa. (Mesa de Planificación Regional, 2005)

Un componente que llama la atención es la presencia de un alto número de micro y pequeñas empresas en su base empresa-rial (CePeC, 2010). es de aclarar que sobre todo esto se da en la provincia de sabana centro con un 19,2%1. La otra provincia que tiene un énfasis con estas caracterís-ticas es la provincia sabana occidente con un 19.6%. Otra de las actividades la cons-tituye la agropecuaria, con una alta propor-ción de pequeñas unidades productoras de una gran diversidad de bienes de consumo, pero cuyo principal obstáculo radica en el peso excesivo de la intermediación, con lo que ello significa para el productor (no reci-be lo que realmente vale su producción), así como para el consumidor final (precios altos en el mercado).

en términos de su relación con el mer-cado internacional, la región exporta en

mayor medida bienes agroindustriales flo-res, alimentos y bebidas. sin embargo, de acuerdo con los último estudios para la región y para el país, Colombia viene pa-deciendo un preocupante nivel de desin-dustrialización (Moncayo, 2013), aspecto que debería ser objeto de política nacional y regional para alcanzar, por el contrario, niveles óptimos de industrialización y em-pezar a trabajar en el marco de una política de ciencia y tecnología.

algo que llama la atención es que la re-gión, en términos generales, cuenta con buenas fuentes de agua por lo que sus índices de escasez no son significativos. (CePeC, 2010). en cuanto a la partici-pación de las exportaciones de la región en el total nacional, estas representan un 16.10%. De otra parte, la región tiene un peso significativo en su aporte tributario a la nación, al representar un 38% del total del país. Como se puede apreciar, con ape-nas estas cifras es evidente que la región representa un enorme potencial económico lo que, desde el desarrollo económico lo-cal, podría significar una oportunidad para las comunidades más fuertes de encontrar alternativas de bienestar.

1 .2. esPeciFicidades socio económicas

1. Las provincias que componen la región son: Soacaha, oriente, Sumapaz, Guavio, sabana Centro, Alto magdalena, Tequendama, ubaté, Gualivá, Sabana occidente.

Page 53: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 53

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

De acuerdo con el estudio de CePeC, hay sectores económicos en los que even-tualmente pueden haber apuestas y desde los cuales, la UPC tiene el espacio para di-namizar redes productivas. así por ejemplo, el gráfico 1 muestra como desde la agroin-

dustria se encuentran algunos sectores cla-ves. es muy probable que un gran número de pequeños empresarios de las diferentes provincias encuentren en estos sectores ex-celentes oportunidades para generar circui-tos económicos o procesos de asociatividad.

Hay otros sectores de gran peso econó-mico y que también pueden proporcionar una gran dinámica, sobre todo en generación de

empleo, donde igualmente los sectores más pobres pueden encontrar oportunidades. es-tos se identifican en el gráfico no 2.

Perspectivas de actividades económicas

GRÁFica 1.Potencialidades de la región: agroindustria

GRÁFica 2.Potencialidades de la región: otros sectores

Fuente: elaboración propia con base a “agenda interna de productividad”

Fuente: elaboración propia con base a “agenda interna de productividad”

agroindustria

Flores

servicios industria sectores promisorios

Frutas exportables Hortalizas

Hierbas aromáticas y medicinales

turismosalud de alta complejidadinformáticaempresariales y profesionales

textiles y confeccionesProductos químicosbebidasFarmacéuticos y agroquímicosautomotor y autopartesmateriales de construcciónIndustria gráfica

coques y semicoques de hullabiocombustiblescuero, calzado y marroquinería

Productos alimenticios

lácteos

Page 54: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 54

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

Hay que recordar que para que la región tenga una intervención realmente efectiva, esta ha sido vista desde tres ámbitos (MPR – UNDesa, 2005) a saber:

• Región política• Región ambiental / administrativa

• Región económica

El proyecto de desarrollo regional, final-mente, ha detectado 4 grandes intervencio-nes con sus respectivos proyectos. La tabla 1 indica cuáles son y en qué consisten.

Naturalmente que esto incluye proyectos de larga envergadura que comprenden la constitución del área metropolitana, transmile-nio, espacios verdes, servicios públicos, POt, cultura, recreación y deportes, prevención y atención de emergencias, productividad y competitividad, servicios públicos, seguridad y, finalmente, cooperación internacional.

este es el resumen de los grandes propósi-tos que se mueven para la región que, como se puede deducir, representa un gran reto para la universidad y para el programa de economía, en el sentido de generar los espacios institucio-nales (formales e informales) que permita en el largo plazo aportar a la construcción de una sociedad justa y equitativa.

tabla 1. Principales intervenciones para la región

sectoR PRoYecto

ambiental

vivienda

movilidad

competitividad

Río bogotá

Residuos sólidos regionales

macro proyectos vis

Plan de movilidad regional

tren de cercanías

Plan logístico regional

ciudad salud

muRa – aerópolis

anillo de innovación

agro redes primer anillo

Fuente: elaboración propia con base a unal 2010.

Page 55: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 55

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

aR

tíC

ULO

s

en virtud de la enorme importancia que se le está dando a la región capital, frecuente-mente aparecen en la prensa comunicados y declaraciones de las autoridades distritales y de la gobernación, en el sentido de que hay compromisos ineludibles y que las respon-sabilidades están dadas. Por ello, desde di-ferentes espacios de la sociedad, se vienen haciendo llamados para que el proceso de regionalización prosiga su desarrollo, para lo cual ya existen también las instituciones pú-blicas encargadas, con amplia participación del sector privado, aparecen universidades y tímidamente algunas organizaciones de la sociedad civil comprometidas con este gran proyecto. Reiteramos, a pesar de esto, mu-

chos sectores de la población se encuentran todavía ausentes.

en ese proceso, gradualmente se ha veni-do vinculando la academia, en cabeza de la Universidad Nacional y la Universidad del Ro-sario. Por ello, el programa de economía ha presentado las distintas convocatorias de la Dirección de investigaciones (Di), propuestas que pretenden abordar el tema de la cuestión regional, en particular, el de Bogotá – Región que constituye el espacio ideal y oportuno para que la UPC se articule a esta dinámica. Las condiciones institucionales y políticas de la región son óptimas para que se pueda par-ticipar y este es el momento, dado el apoyo decidido de la Di ha sido fundamental.

conclus iones

biblioGRaFía

• aLCaLDía MayOR De BOGOtá (2010) Diagnós-tico de la región capital Bogotá – Cundinamarca. secretaría Distrital de Planeación.

• BeHReNtZ, e. J. C. (2009). Lograr la sostenibili-

dad: un debate entre Bogotá y la Región. Revista de estudios sociales No. 32, 204-210.

• CáMaRa De COMeRCiO De BOGOtá. Comi-sión Regional de Competitividad. (2009). Bogotá

• CeNtRO De PeNsaMieNtO eN estRate-Gias COMPetitivas – CePeC CáMaRa De COMeRCiO De BOGOtá (2010) Plan de compe-titividad para la provincia de sabana centro. Cá-mara de Comercio de Bogotá. Bogotá.

• CORReDOR, M (2009) “Comisión de competiti-vidad de Bogotá y Cundinamarca” Disponible en la red Recuperado en mayo de 2013

Page 56: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 56

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

aR

tiC

Les

b ibl ioGRaFía

• http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarro-llo/Planes%20de%20competitividad/CUNDiNaMaRCa%20-%20Plan%20regio-nal%20de%20competitividad%20-%202009.pdf

• Mesa De PLaNiFiCaCióN ReGiONaL (2005) Agenda Interna para la productivi-dad y la competitividad de la región Bogotá, Cundinamarca. CCB, Bogotá. Disponi-ble en la red http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documen-tos%20PDF/crc_rbc_agenda%20interna.pdf Recuperado en julio de 2011

• MONCayO, e (2013) “Cambio estructural. Crecimiento y (des) industrialización en Colombia”. Universidad Nacional de Colombia.

• PReCiaDO, J (2009) “Bogotá Región: crecimiento urbano en la consolidación del territorio metropolitano” en “Memorias seminario internacional Bogotá y Cun-dinamarca. avances y perspectivas para la integración regional” Universidad Dis-trital – CaR. Bogotá. PP 67-79

• seCRetaRia DistRitaL De PLaNeaCióN (2010) Diagnóstico de la Región Capital. Bogotá – Cundinamarca.

• UNiveRsiDaD NaCiONaL De COLOMBia (2010) Bogotá: ¿Es posible un mode-lo regional desconcentrado? serie “integración Regional” no. 8. alcaldía Mayor de Bogotá.

• UNDesa – UNCRD - Mesa De PLaNiFiCaCióN ReGiONaL BOGOtá CUN-DiNaMaRCa (2005) De las ciudades a las regiones. Desarrollo Regional Inte-grado en Bogotá – Cundinamarca.

Page 57: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 57

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

instRucciones PaRa los autoRes

Los autores interesados en publicar sus artículos en la revista Economicus Hetero-doxus, editada por la universidad Piloto de Colombia, deben hacer seguimiento detalla-do de las siguientes instrucciones, por ello se recomienda leer detenidamente y en su totalidad el contenido de las mismas. Se relacionan las pautas relativas a: público al que se dirige la publicación, características de los artículos y condiciones de presentación de documentos a la revista, procesos editoriales que sufren los documentos postulados a la revista (recepción, verificación de cumplimiento de condiciones, evaluación por pares, ajustes al documento, aceptación de la publicación, publicación final, canales de comunicación de la revista con los autores, responsabilidad de la revista) y descripción del proceso de evaluación.

Público al que se dirige la revista Economicus Heterodoxus ..........................................La revista Economicus Heterodoxus, editada por la Universidad Piloto de Colombia, pretende contar con

un espacio para publicar artículos de interés a la comunidad académica y científica en temas económicos y sociales tanto en el contexto nacional como internacional. el nombre propuesto economicus Heterodoxus hace referencia a la polisemia de la economía y a las diversas corrientes que alimentan la ciencia económica y que en general son de carácter transdisciplinar, elemento diferenciador de esta publicación.

Procesos editoriales de los artículos presentados a la revista Economicus Heterodoxus a continuación se describen las etapas editoriales que experimentan los artículos presentados a la re-

vista economicus Heterodoxus:

Procedimientos para la recepción de artículos y verificación .........................................el (los) autor(es) envía(n) su expresión de interés de publicar en revista economicus Heterodoxus al

correo electrónico [email protected], adjuntando el artículo, la carta de cesión de derechos (incluye la certificación de ser un trabajo original y de no estar en evaluación paralela en otra re-vista científica ni hacerlo en el futuro, además de incluir el compromiso de utilizar adecuadamente las formas de citación y referencia para reconocer la autoría de las diferentes fuentes utilizadas) y el formato de autores debidamente diligenciado. Posteriormente, el editor científico verificará el cumplimiento de las instrucciones aquí relacionadas, si existe incumplimiento, el editor científico comunicará la no aceptación del documento y expresará con claridad los motivos de exclusión. el autor podrá presentar nuevamente el documento y los formatos las veces que lo requiera hasta lograr la aceptación inicial.

Page 58: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 58

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

Cuando se haya verificado el cumplimiento de las instrucciones, el editor científico comunicará al autor el paso del documento al Comité editorial e ingresará los datos del artículo en la base de datos de la revista, especificando este estado. En caso de que el autor no reciba la comunicación, el correo debe ser enviado por el autor nuevamente hasta obtenerlo.

el Comité editorial tendrá la función de seleccionar los artículos que se envían a revisión por pares. Los pares evaluadores serán escogidos de una base de datos administrada por el editor científico, o por referen-cia de los integrantes del Comité editorial.

Evaluación por pares .........................................................................................................Los artículos seleccionados por el Comité editorial se presentarán a pares, dos por cada documento,

y evaluarán las condiciones de calidad del artículo, específicamente: definición del tipo de artículo a juicio del par, valoración de la recopilación teórica, construcción del artículo, aporte al avance de la ciencia en el tema específico, aspectos formales de normas APA y construcción de textos en inglés. En todos los casos, el proceso de evaluación se sustenta en el anónimo de doble vía, los pares no conocerán a los autores ni las instituciones que representan, tampoco los autores a sus evaluadores.

Los conceptos finales que emitirán los evaluadores serán:

___ El artículo debe publicarse como ha sido enviado. El manuscrito puede mejorarse como se sugiere, pero no es necesario que se revise nuevamente.

___ El artículo puede publicarse solo si se atienden antes de su publicación todos los cambios (menores) que se indican o sugieren.

___ El artículo contiene material valioso y puede publicarse solamente si se atienden todos los cambios y sugerencias que se indican. Se requiere evaluar nuevamente la versión modificada del manuscrito.

___ El artículo no debe publicarse en la revista Economicus Heterodoxus por las razones que se indican en esta revisión.

Ajustes a documentos .......................................................................................................De acuerdo con los conceptos emitidos por los pares evaluadores, el editor científico solicitará los ajus-

tes y emitirá comunicación oficial sobre el resultado de la evaluación. En todas las circunstancias los autores conocerán las evaluaciones de sus obras.

Aceptación de la publicación del artículo .........................................................................superadas las etapas de evaluación y ajustes, y después de determinar la aprobación de la publicación,

el editor científico, notificará la publicación del artículo e indicará la información bibliográfica del mismo.

Medios de comunicación con la revista ............................................................................el único medio reconocido por la revista Economicus Heterodoxus es el correo electrónico, todas las

comunicaciones oficiales se emitirán por este medio y será la única vía válida. En cualquier caso, el autor principal (primer autor) del artículo liderará la comunicación sobre el documento, sin embargo, los demás autores pueden solicitar comunicación directa con la revista economicus Heterodoxus. Otras formas de co-municación, personal, telefónica, cartas deben ser corroboradas por el correo electrónico, solicitando acuse de recibo o la descripción de la conversación.

Responsabilidad de la revista ...........................................................................................Las opiniones y los artículos de los textos que resulten publicados en la revista economicus Heterodoxus

son responsabilidad exclusiva de los autores y no son representativas, necesariamente, de la filosofía de la Universidad Piloto de Colombia, ni responden, de una manera forzosa, a la línea de la revista economicus Heterodoxus o la opinión del editor (a) de la misma.iN

stR

UC

tiO

Ns

FO

R a

UtH

OR

s

Page 59: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 59

no.1

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

Características y condiciones de presentación de artículos a la revista Economicus Heterodoxus .......................................................................................................................

Junto con el texto del artículo, los autores deberán enviar al correo electrónico economicus- [email protected] la carta de cesión de derechos firmada y escaneada y el formato de autores debi-damente diligenciado. tanto la carta, como el formato de autores, deben ser solicitados al correo electrónico de la revista (economicus- [email protected]).

La revista Economicus Heterodoxus publica artículos científicos, por tanto recibe los siguientes tipos de artículos: artículo de investigación científica y tecnológica, artículo de reflexión y artículo de revisión (Col-ciencias, 2010). A continuación se especifican las características de cada uno:

o artículo de investigación: es un documento que presenta, de manera detallada, los resultados origi-nales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cua-tro apartes importantes con plena coherencia y cohesión: introducción, metodología, resultados y conclusiones (Colciencias, 2010); además, estos artículos deben presentar de manera concisa la fundamentación teórica y las fuentes utilizadas deben ser preferiblemente documentos de reciente divulgación. se espera el uso de mínimo 25 fuentes para la construcción del documento.

o Artículo de reflexión: documento que presenta resultados de investigación terminada desde una pers-pectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales (Colciencias, 2010). El artículo de reflexión debe evidenciar un tratamiento adecuado de las fuentes de información, así como la discusión y el aporte del autor sobre la temática expuesta.

o artículo de revisión: documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sis-tematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas,, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias. se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias (Colciencias, 2010). Este tipo de artículo hace énfasis específicamente en la recopilación y la presentación de múltiples fuentes de información, al respecto se recomienda a los autores preferir fuentes de información publicadas recientemente, así como pre-ferir las fuentes que han surtido algún tipo de evaluación, entre ellas artículos científicos publicados en revistas arbitradas; se pueden incluir, además, libros, capítulos de libro y memorias de eventos internacionales.

Condiciones de forma de los artículos ..............................................................................

Con respecto a la presentación de forma de los artículos, los documentos deben cumplir estrictamente las siguientes condiciones (se presenta a manera de lista de chequeo, para que el (los) autor(es) verifiquen el cumplimiento de todas las indicaciones:

Redacción del título del artículo en español e inglés

entregar en pie de página una breve reseña del (los) autor(es), que incluya: nombre(s) completo(s), correo electrónico, formación académica (títulos de pregrado y títulos de posgrado sin incluir las instituciones que otorgan el título académico, si el título obtenido se encuentra en español utilizar el prefijo Máster o Doctor según corresponda), afiliación institucional del autor, dirección postal del autor, ciudad y país del autor (o cada uno de los autores).

Presentar en nota de pie una breve descripción del proyecto de investigación que origina el artículo, mínimo debe contener: título del proyecto, entidad que financia y breve descripción del objetivo del proyecto.

iNs

tRU

CC

iON

es

Pa

Ra

LOs

aU

tOR

es

Page 60: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 60

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

ía

Presentar en nota de pie la clasificación del artículo según el presente documento:

Artículo de investigaciónes un documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contie-ne cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones (Colciencias, 2010). estos artículos se deben caracterizar por presentar de manera concisa la fundamentación teórica. Las fuentes utilizadas deben ser preferiblemente documen tos de reciente divulgación y debe presentar claramente la articulación entre sustento teórico, metodología, resultados y conclusiones.

Artículo de reflexiónDocumento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuen-tes originales (Colciencias, 2010). El artículo de reflexión debe evidenciar un tratamiento adecuado de las fuentes de información, así como la discusión y aporte del autor sobre la temática expuesta.

Artículo de revisiónDocumento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desa-rrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias (Colciencias, 2010). Este tipo de artículo hace énfasis específicamente en la recopilación y la presentación de múltiples fuentes de información, al respecto se recomienda a los autores preferir fuentes de información publicadas recientemente, así como preferir las fuentes que han surtido algún tipo de evaluación, entre ellas artículos científicos publicados en revistas arbitradas.

Redactar el resumen analítico del artículo, consiste en hacer la presentación de los apartados del artículo y una breve descripción de ellos, sin exceder las 300 palabras.

Abstract, es la traducción al inglés del resumen analítico.

Palabras clave: las palabras clave son palabras o términos descriptores del documento, son importantes porque con estos se realizan las búsquedas en bases de datos, preferiblemente deben estar incluidas en el título del artículo. Mínimo tres, máximo cinco términos.

Key Words, traducción al inglés de las palabras clave.

Presentar los siguientes títulos en el artículo: introducción, los relacionados con el desarrollo de la temática, conclusiones y referencias. en el caso de los artículos de investigación científica y tecnológica, se recomienda mantener el esquema de introducción, metodología, resultados, conclusiones y referencias.

Utilizar únicamente la norma aPa para la presentación de citas y referencias, no se acepta en ningún caso la combinación de esta norma con otras formas de referencia y citación. Para guía del autor, puede consultar en Web el vínculo: http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm

extensión del artículo: mínimo 10 páginas, máximo 20 páginas.

emplear tipo de fuente times New Roman, tamaño 12, con interlineado a espacio y medio.iN

stR

UC

tiO

Ns

FO

R a

UtH

OR

s

Page 61: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz

Pag. 61

No.2

Re

vis

ta

ec

on

om

icu

s H

et

eR

od

ox

us

Proceso de evaluación de los artículos en la revista Economicus Heterodoxus ............

todos los artículos que se presentan a la revista Economicus Heterodoxus serán evaluados por medio de un formato que recopila información sobre los siguientes aspectos: identificación del tipo de artículo de acuerdo con los criterios de los evaluadores; claridad y pertinencia de los elementos de los artículos, así como los elementos metodológicos que soportan el escrito; vigencia y aporte del artículo a la temática. Los evaluadores tienen la oportunidad de emitir comentarios y observaciones tanto para la revista como para los autores.

Referencias ........................................................................................................................

Colciencias. (2010). Documento guía. servicio Permanente de indexación de revistas de Ciencia, tecno-logía e Innovación Colombianas. Base Bibliográfica Nacional BBN. Índice Bibliográfico Nacional Publindex iBN. Recuperado de http://201.234.78.173:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf

el artículo debe estar redactado totalmente en tercera persona del singular, con adecuada puntuación.

Todos los párrafos del artículo deben estar justificados a las márgenes derecha e izquierda

Utilizar máximo tres niveles de títulos, como se muestra a continuación: [1] corresponde al 1er nivel que es el título del artículo, [2] y [3] al segundo y tercer nivel, respectivamente, así:

Mayúscula y minúscula centrado [1]Mayúscula y minúscula en cursiva alineado a la izquierda [2]

Con sangría, minúscula, en cursivas, alineado a la izquierda y finaliza en punto. [3]

Las tablas están presentadas adecuadamente (descripción a continuación).tener título y número en la parte de arriba de la tabla y seguir el siguiente formato,tabla 1título de la tablaNo se deben presentar las líneas verticales, deben estar descritas al interior del artículo y nombrando el número de la misma, deben estar elaboradas en la herramienta tabla del procesador de texto. Se debe especificar la fuente de donde se obtiene la tabla, si es construcción de los autores, se debe indicar así: Fuente: autores, o Fuente: adaptado de …, o Fuente: construido a partir de …

Las figuras y gráficas, deberán presentarse adecuadamente (descripción a continuación).estar numeradas y tener título, esta información debe ir debajo de cada una de ellas.

elaborar las ecuaciones en la herramienta de edición de ecuación del procesador de texto, estar numeradas y contener una descripción de sus componentes, así:ecuación 1Donde x, equivale a….

No utilizar notas de pie de página (salvo casos excepcionales de aclaración de texto).

iNs

tRU

CC

iON

es

Pa

Ra

LOs

aU

tOR

es

Page 62: no.2 eConoiC ODOUs · Rodrigo Lobo-Guerrero s Coordinador General de publicaciones Decano del programa de e conomía Juan a Barreto t ejada. Pag. 3 no.2 ... netario cuando a la luz