Nº 30 - New Medical Economics

48
® GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE Medical Economics 30 19 de ABRIL 2016 Aumenta la temporalidad y la inestabilidad entre los médicos Industria y pacientes. Un encuentro necesario Entrevista a: José María Arias Mosquera, presidente de la Fundación Barrié médicos

description

Aumenta la temporalidad y la inestabilidad entre los médicos

Transcript of Nº 30 - New Medical Economics

Page 1: Nº 30 - New Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Medical EconomicsN º 3 0 1 9 d e A B R I L 2 0 1 6

Aumenta la temporalidad y la inestabilidad entre los médicos

Industria y pacientes. Un encuentro necesario

Entrevista a: José María Arias Mosquera, presidente de la Fundación Barrié

médicos

Page 2: Nº 30 - New Medical Economics

2 www.newmedicaleconomics.es

Abarca Buján, BenjamínPresidente Sociedad Española de Médicos Generales y de FamiliaAbarca Campal, JuanConsejero delegado, grupo HM HospitalesAbarca Cidón, JuanDirector General de HM HospitalesAlfonsel Jaén, MargaritaSecretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN)Aguilar Santamaría, JesúsPresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de FarmacéuticosArnés Corellano, HumbertoDirector General FARMAINDUSTRIAAsín Llorca, ManuelPresidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD)Avilés Muñoz, MarianoAbogado - director de Alianza Cuatro Asesores LegalesPresidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)Bando Casado, Honorio CarlosConsejero Instituto de Salud Carlos IIIBasora Gallisà, JosepPresidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC)Calderón Calleja, María LuisaDirectora de Relaciones Institucionales de HM HospitalesCarrero López, MiguelPresidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN)Castro Reino, ÓscarPresidente del Consejo General de DentistasContel Bonet, CristinaPresidenta Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP)De Lorenzo y Montero, RicardoPresidente Asociación Española de Derecho SanitarioDe Rosa Torner, AlbertoConsejero Delegado del grupo Ribera SaludGarcía Giménez, VíctorPresidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC)Garrido López, PilarPresidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de SaludGonzález Jurado, MáximoPresidente del Consejo General de Colegio Oficial de EnfermeríaGutiérrez Fuentes, José AntonioConsejero honorario, Fundación LillyGutiérrez Sánchez, AlipioPresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS)Iñiguez Romo, AndrésPresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)Jaén Olasolo, PedroPresidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)

Lens Cabrera, CarlosSubdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e IgualdadLlisterri Caro, José LuisPresidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

Macaya Miguel, CarlosPresidente de la Fundación Española del Corazón (FEC)

Martí Pi Figueras, JordiPresidente de ASEBIO

Martín del Castillo, José MaríaFarmacéutico y abogado

Martínez Solana, María YolandaProfesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid

Matesanz Acedos, RafaelCoordinador Nacional de Trasplantes

Millán Rusillo, TeresaDirectora de Relaciones Institucionales Lilly

Murillo Carrasco, DiegoPresidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA)

Fernández-Valmayor, AdolfoPresidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS)

Ondategui-Parra, SilviaDirectora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young

Peña López, CarmenPresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)

Pey Sanahuja, JaumeDirector General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP)

Revilla Pedreira, ReginaDirectora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España

Rodríguez Caro, José IsaíasVicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca

Rodríguez de la Cuerda, Ángel LuisDirector de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM)

Rodríguez Sendín, Juan JoséPresidente de la Organización Médica Colegial (OMC)

Rodríguez Somolinos, GermánDirector de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI)

Sánchez Chamorro, EmiliaDirectora General de Planificación, Investigación y Formación de la Consejería de Sanidad de Madrid

Sánchez de León, EnriqueDirector General Asociación para el Progreso de la Dirección

Sánchez Fierro, JulioVicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad

Somoza Gimeno, AsunciónDirectora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma

Truchado Velasco, LuisSocio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa

Valles Navarro, RoserVocal del Consejo de Administración del Banco de Sangre y Tejidos. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya

CONSEJO EDITORIAL

Page 3: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -3

EDITA Medihealth Economics, S.L.c/Ayala, 10. 28001 Madrid.

DIRECTORJosé María Martínez Garcí[email protected]@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓNCarmen Mª Tornero Ferná[email protected]@newmedicaleconomics.es

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓNJavier Robledo [email protected]

REDACCIÓNPablo García Escobar

DISEÑO Y MAQUETACIÓNAmparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez,Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

[email protected]

GESTIÓN PROFESIONAL

Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera supervisora. Hospital General de Valencia.

Blanca Fernández Lasquetty, Enfermera del Hospital General de la Mancha Centro (Alcázar de San Juan). Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE)

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud

Miguel Ángel Mañez Ortiz, Director de RRHH del Hospital Universitario de Fuenlabrada.

Clara Grau Corral,Consultora en salud.

Findia Leyva Vera,Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos.Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Marta Iranzo Bañuls,Directora de Avant Comunicación.

DERECHO

Miguel Fernández de Sevilla,Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid.

Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.

Mariano Avilés Muñoz,Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales.Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

María Fernández de Sevilla,Letrada del despachoFernández de Sevilla.

Mª Dolores Navarro Rubio,Presidenta del Foro Español de Pacientes. Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.

ATENCIÓN AL PACIENTE

Corpus Gómez Calderón,Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante).

Elena Fernández Carrascoso,Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Jaime Puente C.,C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.

Manuel Antonio Férreo Cruzado,Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Marcial García Rojo,Director UGC Anatomía Patológica. Hospital de Jerez de la Frontera.

Óscar Gil Garcia,Director de tecnologías de la información de Vithas.

Verónica Pilotti de Siracusa, Project manager en Imex Clínic.

RRHH

E D I T O R I A L

COLABORADORES EXPERTOS

Page 5: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -5

Con ojo clínicoNarices rojas, zapatos gigantes

Mi observatorioEl instrumento de diagnóstico en manos del profesional sanitario

GestiónConocimientos compartidos: pasos hacia una gestión de la salud más eficiente

Gestión-Datos que hablan¿Calidad en el servicio o contención de costes? Data Mining en Gestión Sanitaria

En profundidadLa alergia: previsión, control y desequilibrio de alergólogos entre comunidades

Industria y pacientes: un encuentro necesario

RRHH-Gestión de personas¿Qué me pasa, Doctor?

Enfermería"Creo que tenemos un modelo sanitario excelente y a replicar"

Entrevista"Creo que tenemos un modelo sanitario excelente y a replicar"

En PortadaAumenta la temporabilidad y la inestabilidad entre los dos médicos

Las noticias de la quincena

Nombramientos

Economía

Derecho sanitarioPacientes y sistema sanitario

Sanidad Autonómica

Biblioteca

610

12

14

18

24

26

28

31

354041434547

Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web:www.newmedicaleconomics.es

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE

S U M A R I O

Page 6: Nº 30 - New Medical Economics

6 www.newmedicaleconomics.es

Narices rojas, zapatos gigantes

Esta columna es un deseo que tenía pendiente hace mu-cho tiempo y que he ido dilatando en el tiempo, lamentable-mente, porque es algo fundamental de lo que he sido cons-ciente y que nunca he comentado con mis lectores.

Y es que nunca se podría pensar que los payasos serían parte de las planti-llas de los hospitales y, por tanto, afecta-dos por los avatares que ello conlleva, in-cluida la crisis eco-nómica.

Ahora todo el mun-do tiene payasos en sus hospitales, sean éstos públicos o pri-vados. Pero, a pesar de este número creciente de programas actuales que los incluyen, hay una gran escasez de investigación rigurosa so-bre el tema. En concreto, es necesario investi-gar el impacto del payaso en los entornos del cuidado de la salud y, más específicamente, cómo los payasos terapéuticos tienen un pa-pel en el bienestar de los pacientes pediátricos, sus familias y los proveedores de cuidados sa-nitarios. Para colmo, los pocos estudios que se han realizado no han tenido una gran difusión.

Pero la relación entre los payasos y los ciuda-danos que necesitan curación no debería ser tan sorprendente. Tanto histórica como cultu-ralmente, los payasos se han asociado con el bienestar de la sociedad.

Formaron parte de la corte del faraón Da-dkeri Assi en 2500 a.C. y fue un oficio en China en el siglo II a.C. Se cree in-cluso que el hospi-tal de Hipócrates ya mantenía grupos de actores y payasos en el cuadrángulo, pues ya los médicos de la época pensa-ban que el estado de ánimo influía en la curación.

Además, los paya-sos aparecen en muchas culturas in-dígenas actuando de la misma manera que los santos, pro-fetas y artistas occi-dentales.

Si se mira el panora-ma internacional, es aún más rico que el

nuestro en cuanto a la actividad de los paya-sos sanitarios, ¿por qué decir lo contrario? En algunos países de eterno gran potencial futuro sin acabar de desarrollar, como Brasil, los pro-gramas educativos en los que se han incluido sus actividades han sido una oportunidad signi-ficativa para que los jóvenes tuvieran acceso a la formación profesional y a nuevas oportunida-des de empleo, sobre todo en ciudades donde su falta es un gran problema social.

Incluso han dado lugar a centros oficiales de-dicados al estudio y a la investigación de las relaciones entre el sentido del humor y la salud, el arte y la ciencia, y asumiendo como suya la responsabilidad de mejorar la calidad de vida

JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA

Page 7: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -7

de más niños hospitalizados mediante progra-mas educativos especiales orientados a estruc-turar una red compartida de conceptos, valores y experiencias.

Pero, además, estos programas educativos han ido dirigidos últimamente no a voluntarios ajenos a la Sanidad ni a payasos profesionales con altruista vocación, sino a los propios profe-sionales sanitarios. El objetivo era ayudarles a cambiar el modelo cultural del hospital: en lugar de centrarse solo en el tratamiento de la enfer-medad, debían hacerlo en lo bueno y lo saluda-ble, fomentándolo por medio de la interacción artística creativa, que genere una nueva y sa-ludable colaboración en beneficio de todas las personas implicadas.

La demanda de esta formación ha ido creciendo paulatinamente y ha generado, incluso, otros programas educativos dirigidos a los propios estudiantes de medicina aún en la Universidad. Ojalá llegue pronto a nuestras aulas, no es nin-gún escándalo, es la esencia de la medicina, la humanización.

¡Atención, mucha atención!, éste es un paso muy importante dado por un país de nuestra entrañable América Latina, pero existen otros muy significativos de lo que ya avancé anterior-mente y que nos dan lecciones de humaniza-ción a Europa.

Mucho más próximo, hispanohablante, Argentina.

Por Ley, la provincia de Buenos Aires obligó a implementar hace ya algún tiempo la terapia de la risa como medicina complementaria para la atención de niños, estableciendo la incorpora-ción al sistema de salud pública la labor del pa-yaso de hospital. Porque la risa cura, solo este simple argumento.

A través de la risa, favorecemos que el sistema nervioso central libere endorfinas, dopaminas, serotonina y adrenalina, sustancias responsa-bles de nuestra sensación de bienestar.

Pero volvamos a la imagen más pura de los profesionales de la risa. Un payaso solitario ca-minando por un pasillo del hospital está fuera de lugar y es vulnerable. Esa vulnerabilidad se asemeja a la del niño, que también lo está en el entorno sanitario, y que, al final, aparte del apoyo de la familia y los amigos, debe enfren-tarse solo a su enfermedad. En este aspecto, el payaso y el niño se convierten en aliados. Y seguimos en entornos pediátricos.

Narices rojas, zapatos gigantes, accesorios desproporcionados, poco maquillaje (necesi-dad de asepsia) y colores chillones. Así deco-ran sus batas de médico-payaso los funciona-rios del Estado, profesionales sanitarios, para visitar a los niños hospitalizados en centros. Su objetivo, al igual que el de otros muchos artis-tas, es contribuir con sus capacidades escéni-cas y psicosanitarias a que la risa sea parte del tratamiento de los pacientes pediátricos y a que sus familiares puedan olvidarse por unos mi-nutos de las preocupaciones y la desazón que supone una estancia hospitalaria.

Los mencionados coloridos disfraces de los médicos-payaso y las narices rojas, junto con las batas blancas, ayudan a hacer el uniforme institucional y el personal médico más "amiga-ble" y menos intimidatorio. Además, los médi-cos-payaso, en la sistemática más frecuente, siempre trabajan en pares, para fomentar una representación creativa, liberar al niño de la presión de tener que participar y para ofrecerle apoyo profesional y emocional.

Pero hace falta formar a los médicos para ello, por supuesto. No vale cualquiera, ni los paya-sos profesionales voluntarios. Allí se acudió al asesoramiento de organizaciones de payasos profesionales que se dedicaban ya a trabajar con niños ingresados y sus familiares, con el objetivo de comprender que el arte, llevado adelante por personas con mucha preparación, puede mejorar la propuesta hospitalaria en pe-diatría.

Esto es fundamental, porque la rápida expan-sión de payasos en entornos clínicos ha tenido como consecuencia diversos niveles de pro-fesionalidad y responsabilidad. En la variedad

Con Ojo Clínico

ES NECESARIO INVESTIGAR EL IMPACTO DEL PAYASO EN LOS ENTORNOS DEL CUIDADO DE LA SALUD Y CÓMO LOS PAYASOS TERAPÉUTICOS TIENEN UN PAPEL EN EL BIENESTAR DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS, SUS FAMILIAS Y LOS PROVEEDORES DE CUIDADOS SANITARIOS

Page 8: Nº 30 - New Medical Economics

8 www.newmedicaleconomics.es

Con Ojo Clínico

más profesional, los payasos terapéuticos son cuidadores respetados que pueden establecer su papel en la atención de los pacientes como partes integrantes del equipo médico. En el otro lado del espectro, los payasos voluntarios, aunque bienintencionados siempre y dignos de elogio, pueden ser solamente gente disfrazada con poca preparación y una comprensión me-nor aún del papel y potencial del payaso con fin terapéutico.

Y esa preparación incluye, además de una ele-vada formación artística y psicosanitaria, seguir unos procedimientos muy rigurosos para visi-tar a los niños hospitalizados cumpliendo unas garantías de higiene y calidad muy estrictas, y muy controladas para mantener el nivel de ca-lidad esperado.

Seguro que si se me ocurre ahora reivindicar la inclusión de los clown de hospital como profe-sionales sanitarios se me echará todo el mun-do encima. Bueno, estoy acostumbrado a esto en mis continuas propuestas de nuevas profe-siones sanitarias no tan cerradas como ahora, pero que están ahí, por mucho que a personas ancladas en el pasado inmovilista les pese. ¿O más gente de lo que creo piensa igual que yo?

Y si ahora digo que los payasos curan…Yo si pienso que los payasos son “mejoradores de la vida", la encarnación de la esperanza ante la desesperanza, y de la posibilidad frente a lo im-posible. Nos permiten reírnos de las realidades que fácilmente nos harían llorar. Y ellos han te-nido que llorar mucho para ser aceptados por

parte de otros profesionales de la salud, lo que refleja la naturaleza ambivalente de la relación entre el payaso y la sociedad de la que forma parte.

La atención a los niños enfermos va más allá de la medicación y la tecnología. Cuando un niño empieza a reír, significa que probablemen-te empieza a sentirse mejor.

El payaso es una broma andante: lleva la in-congruencia con su persona. La presencia del payaso en el hospital añade otro nivel de incon-gruencia, pero muy positivo.

Y si en alguna medida mis comentarios anterio-res llenos de elogios hacia los médicos-payaso no les han convencido, lean, por favor, dos estu-dios piloto de la Columbia University, patrocina-dos por el Richard and Hinda Rosenthal Center for Complementary and Alternative Medicine, que se centraron en la efectividad de la presen-cia de los payasos como distracción durante la cateterización cardíaca y otros procedimientos invasivos en una clínica oncológica pediátrica. La investigación tuvo lugar en el Babies and Children's Hospital del Columbia-Presbyterian Medical Center, en Nueva York.

Los investigadores clínicos del hospital colabo-raron con payasos entrenados especialmente para estudiar la relevancia médica de la terapia practicada y sugirieron la hipótesis de que la distracción humorística aumentaría la coopera-ción del paciente, mejoraría la ansiedad de los padres y disminuiría la necesidad de sedación. Los resultados mostraron que durante la cate-

Page 9: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -9

Con Ojo Clínico

DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICSPARA CONTACTAR:

[email protected]

terización cardíaca aparecían disminuciones significativas en el malestar del niño, en su ma-lestar subjetivo y en el observado por los pa-dres, cuando los payasos estaban presentes.

Las intervenciones de los payasos no eran tóxicas, no producían depresión respiratoria, sedación ni molestias gástricas. Además, se observaron cambios positivos en el comporta-miento y el ánimo de los cuidadores cuando los payasos estaban cerca. Los resultados a largo plazo de la investigación incluyeron la imple-mentación de servicios de payasos en entornos médicos donde no había programas previos. En resumen, esta investigación mostró cómo la presencia de los payasos puede mejorar cier-tos aspectos de la experiencia pediátrica.

Y aparece la crisis, la mil veces nombrada cri-sis económica internacional que también ha afectado a este movimiento que era creciente en España, con la desaparición de subvencio-nes y otras ayudas de la Administración.

Se ha reducido el número de profesionales de la risa y también su ritmo de presencia física en los hospitales. Oficialmente es una partida del presupuesto no imprescindible… ¡qué gran error!

La música, la risa y la pantomima se han recor-tado desde los despachos y sobrevive gracias a las donaciones y a los espectáculos benéfi-cos, a las tiendas de venta de objetos, y a otras ideas creativas pero sin respuesta oficial sufi-ciente para invitar al optimismo.

Recuperemos este papel. Pongamos todos de nuestra parte. El clown transforma el espacio hospitalario para conseguir evadirnos de él y aceptarlo de una forma menos dramática. Es uno de los mejores exponentes de conexión con los pacientes, pero también con familiares y profesionales, para que a través de su inter-vención puedan liberar emociones negativas y transformarlas en emociones positivas. ¿No es esto valioso?, ¿lo podríamos extrapolar incluso a muchos de nuestros cicateros políticos que en su ceguera no le dan el valor justo?

Page 10: Nº 30 - New Medical Economics

10 www.newmedicaleconomics.es

El instrumento de diagnóstico en manos del profesional sanitario

Para elaborar un diag-nóstico, el profesional sanitario, además de su experiencia pro-fesional, dispone de análisis clínicos y pruebas complemen-tarias. Estas pruebas están cada vez más automatizadas por lo que el diagnóstico es más rápido y seguro. Sin embargo, en algu-

nos casos de urgencia el profesional debe tomar decisiones rápidas que no le permiten esperar los resultados de los análisis o de las pruebas complementarias. Para estos casos de urgencia, la industria tecnológica ha creado instrumentos que permiten al profesional sanitario hacer aná-lisis clínicos in situ, es lo que se conoce como Diagnóstico en el Punto de Asistencia o por sus siglas en inglés POC (Point of Care).

A continuación presento tres ejemplos en los que la rapidez en el diagnóstico es crucial:

1. Un paciente anciano entra en Urgencias de un hospital, está desorientado, se marea, casi pierde el conocimiento. En el triaje la enfermera pide al familiar sus datos y en la historia consta que el paciente es diabé-tico y que se administra insulina, ¿estará sufriendo una hipoglucemia? Rápidamente la enfermera mediante una gota de sangre capilar del paciente, le aplica una tira de glucosa y en el medidor observa el nivel de glucemia: 104, no es una hipoglucemia, pa-semos a otra hipótesis.

2. Un paciente en un pueblo aislado está pa-deciendo un fuerte dolor torácico, ¿será un infarto? Mientras se llama a la ambulancia,

el médico rural realiza el test de troponina. En poco tiempo se tendrán los resultados, si se confirma, la ambulancia irá directamente al hospital adecuado donde se le tratará de una patología en la que “el tiempo es oro”.

3. Trasplante hepático en un gran hospital universitario, el paciente sangra mucho, ¿ponemos más plaquetas? Un test rápido puede permitir descartar la necesidad de más transfusiones. El paciente se ha aho-rrado una cantidad de sangre trasfundida, con sus posibles efectos secundarios, y el hospital podrá dedicar esta sangre escasa a otros pacientes más necesitados.

En los tres casos el profesional sanitario debe tomar una decisión rápida, no puede esperar el tiempo necesario para enviar una muestra de sangre a un laboratorio y esperar a unos resulta-dos que llegarán unos días más tarde, ni tan solo acudir al laboratorio de urgencias que le dará el resultado en unas horas, necesita los datos ya. Para estos casos se han diseñado pequeños equipos que el profesional puede manejar por sí solo, son los test POC. Point of Care- POC son pruebas de diagnóstico que se realizan cerca del paciente con un sistema portátil y con tiempos de resultado de algunos minutos, la metodolo-gía es muy sencilla y no requiere preparaciones de muestras o mantenimiento complejo de los aparatos y su manejo es a prueba de errores. Generalmente el resultado permite descartar un problema de salud. El primer triaje, la primera de-cisión se toma con un apoyo analítico y no sola-mente con la experiencia del profesional.

LLUIS BOHIGAS SANTASUSAGNA

ECONOMISTA DE LA SALUDPARA CONTACTAR: [email protected]

Page 11: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -11

Desde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes.

Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos.

Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.

Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia

www.reigjofre.com Conócenos mejor:

Page 12: Nº 30 - New Medical Economics

12 www.newmedicaleconomics.es

Uno de los elementos que caracteriza la capa-cidad de aceleración en el desarrollo del ser humano, con respecto al resto de especies que habitan la Tierra, es la utilidad de la comple-mentación de habilidades. No existe el ser hu-mano capaz de agrupar todo el conocimiento, y si existiera no se entiende que hubiera sido ca-paz de poner en práctica todo el conocimiento.

Las sociedades crecen y evolucionan porque las componen individuos capaces de parcelar el conocimiento, aprenderlo y practicar en sus materias y cuando es necesario trabajar corpo-rativamente para lograr objetivos comunes. Na-die sería capaz de imaginar ningún gran logro de la humanidad si este se tuviera que haber realizado solo por el esfuerzo de un ser huma-no y no por la agrupación de esfuerzos y cono-cimiento de un equipo.

En el mundo de la gestión, también los avances han sucedido por la suma de esfuerzo y cono-cimientos que de una forma complementaria, han actuado acompasadamente. En los últimos tiempos el desarrollo en el funcionamiento de las organizaciones ha permitido niveles de efi-ciencia y precisión antes no sospechada.

La gestión de la salud no escapa a esta afirma-ción: la suma del conocimiento es complementa-ria y debe ayudar al desarrollo de las organizacio-nes sanitarias. Deben establecerse mecanismos complementarios para sumar las necesidades de los pacientes, el conocimiento clínico de los pro-fesionales, las estructuras administrativas de las organizaciones sanitarias, las directrices políticas y los proveedores de bienes y servicios, más por una suma de conocimientos que por la superiori-dad de un agente sobre los demás.

Este mecanismo de interacción no puede ser informal, ni casual y debe estar lo suficiente-mente estructurado. La innovación y el cambio no van a surgir por intuición o por una buena

idea inteligente si no se acompaña de elemen-tos facilitadores basados en la profesionalidad y agrupación del conocimiento de una forma or-denada. Determinadas entidades como Azierta, Consultoría y Asesoramiento especializada en Ciencia y Salud, trabajan para facilitar, planifi-car, coordinar y estructurar modelos de interac-ción en los agentes de interés relacionados con la gestión de las organizaciones sanitarias con el fin de diseñar estrategias y planes de acción que favorezcan el avance de la Sanidad.

En este contexto, los planes de Azierta Health, en su línea de trabajo de “Health Conversa-tions. Espacios para la reflexión y el debate”, se centran en la búsqueda de soluciones en interrogantes complejos del mundo de la salud utilizando una metodología centrada en la agru-pación del conocimiento:

1. Identificación de fortalezas y debilidades por representantes de los grupos de interés.

2. Modelo de ordenación de líneas estraté-gicas de cambio o consolidación de ele-mentos a preservar.

Gestión

Conocimientos compartidos: pasos hacia una gestión de la salud más eficienteLUIS ROSADO Y ÁNGEL NAVARRO

Page 13: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -13

En el pasado año, las "Health Conversations I", abordaron los problemas relacionados en tor-no a las fórmulas de compra de medicamentos y las relaciones contractuales entre la Admi-nistración Pública y la industria farmacéutica, analizados por representantes de pacientes, industria farmacéutica, administraciones públi-cas, gestores, profesionales y expertos en el medicamento y los modelos de contratación.

La experiencia y la buena acogida en el sector de esta iniciativa, llevan a Azierta, a través de su división Azierta Health, a plantear una nue-va edición de las “Health Convesations”, en esta ocasión centradas en la tecnología sanita-ria. Así, en 2016, las "Health Conversations II", abordarán puntos comunes de partida, con el fin de elaborar un plan de reformas en las dotacio-nes tecnológicas y las nuevas relaciones Admi-nistración-empresa, que pudieran asegurar la reducción del impacto, que se adivina aparecerá en una segunda oleada de gasto difícil de pre-supuestar y que de seguro tendrá consecuen-cias que no son deseadas por ningún agente en caso de no afrontarse. Para ello, serán convoca-dos al debate representantes de los diferentes agentes: representantes de la Administración y gestores, industria tecnológica, profesionales y expertos en economía y contratación, con una metodología parecida a la de la primera edición.

Sin embargo, nuestro empeño no finaliza con la identificación de los problemas analizados en las distintas “Health Conversations”. Creemos necesario profundizar en las posibles solucio-nes y en el seguimiento en el tiempo de los re-tos de cambio propuestos. Por ello, Azierta ha construido el Observatorio de la Salud para la Sostenibilidad y la Innovación, fruto de las reco-mendaciones emitidas por el panel de expertos de las "Health Conversations" sobre innovación terapéutica. Su objetivo es dar seguimiento a algunas de estas cuestiones, que nuevamente

tiene en cuenta la complementarie-dad del conocimiento y que preten-de, a través de un grupo de expertos, marcar cuáles pueden ser las posi-bles palancas del cambio, construir indicadores de seguimiento y vigilan-cia de cumplimiento en el tiempo, y consolidar cambios en nuestras or-ganizaciones sanitarias beneficiosas para todos sus agentes.

El Observatorio, que ha comenzado su anda-dura en abril de 2016, aborda los diferentes aspectos que fueron identificados como ele-mentos revisables de las aseveraciones en-contradas durante las deliberaciones del grupo nominal, ya sea para intentar preservar o con el fin de cambiar el panorama actual. Los temas destacados fueron:

1. Accesibilidad. I+D+i.2. Eficacia, precisión en la prescripción

y eficiencia.3. Coordinación y homogeneidad del

modelo farmacéutico.4. Definición de roles y transparencia.5. Mejora del funcionamiento y composi-

ción de los IPT.6. Reorientación hacia el paciente.7. Imagen y comunicación. Sistemas de

información clínica. 8. Futuro de los medicamentos genéricos.9. El papel de los medicamentos biosi-

milares.10. Modelos de contratación.

El Observatorio trabaja organizado en distintos grupos de expertos, coordinados por el Dr. Luis Rosado Bretón (recientemente incorporado a Azierta Health como director), que cuentan con el apoyo de una secretaría técnica de Azierta. Y su propósito es efectuar un seguimiento exhaustivo de las propuestas a realizar en estos sectores y la monitorización de indicadores construidos sobre la evolución en el tiempo de las mismas.

Esperamos contribuir así al debate y los esfuer-zos de múltiples actores por preservar nuestro Sistema Nacional de Salud, dotándole de ma-yor eficacia y sostenibilidad.

Gestión

DIRECTOR DE AZIERTA HEALTHY PRESIDENTE EJECUTIVO DE AZIERTA

Page 14: Nº 30 - New Medical Economics

14 www.newmedicaleconomics.es

¿Calidad en el servicio o contención de costes? Data Mining en gestión hospitalaria

FINDIA LEYVA VERA

Como ya habíamos introducido en el artículo anterior, Data Mining o Minería de Datos es un conjunto de técnicas matemáticas que aplica-das sobre un cierto volumen de datos, permite encontrar patrones de comportamiento ocultos en los datos.

Si esta funcionalidad la llevamos al sector sani-tario, resulta fácil entender que las principales aplicaciones de la Minería de Datos se encuen-tren en las siguientes líneas de trabajo:

Gestión eficaz de los recursos. Identificación de tratamientos más

efectivos. Mejora de la relación y satisfacción

del paciente. Control de usos abusivos o fraudulentos.

En el artículo de hoy quiero profundizar en los resultados y beneficios que podemos obtener

al integrar la Minería de Datos en la gestión de recursos hospitalarios.

Definiendo el problema: la gestión hospitalaria y las

fuerzas que se oponen

Si analizamos la estructura de un hospital a través de una aproximación simplificada, pode-mos asumir que hay tres grupos que condicio-nan su funcionamiento:

1. Equipo de administración y gestión, enfocado en la viabilidad económica del centro, la eficiencia de los recur-sos y la contención del gasto.

2. Equipo de profesionales sanitarios especializados en tratar y resolver problemas de salud.

3. Grupo de personas que demandan atención sanitaria (paciente) y que hace uso de los diferentes recursos y servicios en función de protocolos internos.

Estos tres grupos confluyen en las instalacio-nes hospitalarias, y por su propia naturaleza, se comportan como fuerzas independientes que empujan en direcciones opuestas.

Mientras que para unos la prioridad queda es-tablecida por indicadores económicos, para otros la prioridad se centra en aprovechar los recursos a su alcance para dar solución a una determinada patología.

A pesar de ello, están obligadas a entenderse para procurar la sostenibilidad y viabilidad del centro. Y es en este obligado entendimiento donde encontraremos los puntos de equilibrio para lograr una operativa optimizada.

Gestión - Datos que hablan

Page 15: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -15

Los datos

Cada grupo descrito, y como consecuencia de su actividad diaria, genera datos que quedan regis-trados en los sistemas de información interna:

El equipo de gestión controla datos asociados a compras, gastos, costes, usos, consumos, …

El equipo sanitario genera informa-ción referida a diagnósticos, pruebas realizadas, tratamientos aplicados, medicación suministrada…

El grupo de pacientes aporta datos personales como sexo, edad, locali-zación geográfica.

Los datos que genera cada uno de los grupos están interrelacionados entre ellos.

Así por ejemplo, la información que genera el grupo sanitario siempre estará vinculada a un paciente con un código de identificación perso-nal e intransferible. Que a su vez estará vin-culado a unos datos administrativos y a unos costes por uso del servicio.

El grado de relaciones que se establecen entre los datos es tan profundo, que escapa a la capaci-dad de análisis y procesamiento del ser humano.

Modelando la gestión hospitalaria

Todos estos datos, debidamente selecciona-dos y tratados, sirven de materia prima para alimentar un modelo matemático que ayudará a decidir cuál es la mejor forma de utilizar los recursos para conseguir los objetivos de cada grupo, que se pueden resumir en:

1. Viabilidad económica y rentabilidad2. Atención sanitaria efectiva y de calidad3. Satisfacción por el servicio recibido

Podemos encontrar un punto de equilibro entre ellos mediante un modelo de análisis de flujos.

Este modelo, aplicado a un periodo concreto, refleja el tránsito de los distintos grupos de pacientes por las instalaciones, estableciendo una secuencia de uso de recursos hospitalarios y servicios médicos asociados (diagnóstico, pruebas, tratamientos, cambios de unidad…) a un colectivo concreto.

Es decir, que podemos conocer con detalle (días medios de ingreso, costes asociados…) cómo se comportan los ingresados por apen-dicitis, o cual es la ruta hospitalaria habitual de un diabético, o de un crónico…

Gestión - Datos que hablan

Page 16: Nº 30 - New Medical Economics

16 www.newmedicaleconomics.es

Gestión - Datos que hablan

BLOG CUESTIÓN DE ESTRATEGIA. INTELIGENCIA DE NEGOCIO PARA DIRECTIVOS

PARA CONTACTAR: [email protected]

Con esta primera aproximación conseguimos una visualización de los distintos perfiles y un patrón de diagnóstico de cada grupo de pacientes.

Información muy útil para, en primer lugar:

Valorar si las rutas médicas utilizadas son las más recomendables en cada caso.

Decidir si se está aplicando el trata-miento más adecuado a cada paciente.

Identificar rutas alternativas y cuantifi-carlas.

Detectar situaciones anómalas que son puertas de escape de dinero.

Establecer ratios de coste por día y coste por paciente.

Que permite al equipo médico elegir las me-jores prácticas en la aplicación de procesos y tratamientos, y al equipo de administración va-lorar los costes asociados.

Por otro lado, si aplicamos el modelo sobre dis-tintos periodos y analizamos las mismas pato-logías en los últimos dos o tres años, veremos cómo han evolucionado los procedimientos em-pleados en cada patología, y la diferencia de costes en cada uno de ellos año tras año.

Comparar la evolución de costes permite identi-ficar el origen de estas variaciones, que de for-ma general pueden ser por subida general del IPC, por cambios en el procedimiento habitual de gestión de determinadas patologías, por au-mento del número de días de ingreso…

Y decidir en cada caso si son asumibles en tér-minos de calidad y eficiencia.

La capacidad de predicción

Hasta aquí, toda la información que hemos conseguido sobre la operativa hospitalaria se ha obtenido mediante un análisis descriptivo de

los datos almacenados. Simplemente revisán-dolos a conciencia con la ayuda del modelo de flujos.

Pero el verdadero valor de este tipo de modelos de Minería de Datos se encuentra en su capa-cidad predictiva, es decir, en la capacidad que tienen de “aprender” de los datos que analiza y “memorizar” los distintos patrones posibles en función de las características del paciente tratado.

Esta capacidad permite predecir el comporta-miento más probable que tendrán los nuevos pacientes, y por extensión, la ruta que seguirán por los distintos servicios médicos.

Información útil para realizar una planificación más exacta de los recursos reales que necesi-taremos para hacer frente a esa demanda.

La integración de este modelo en la gestión de recursos hospitalarios, se traduce en beneficios tangibles y resultados cuantificables en forma de reducción de costes y mejoras del servicio.

Una organización más eficiente, capaz de opti-mizar el uso de sus recursos y ofrecer servicios de calidad adaptados a las necesidades reales de cada paciente en función de su patología.

Page 17: Nº 30 - New Medical Economics

DESCUBRE CÓMO REACCIONA TU ORGANISMO CON LA COMIDA.

REDUCE LA INFLAMACIÓNY RECUPERA TU BIENESTAR

EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE

ALIMENTOS E INFLAMACIÓN

w w w . b i o m a r k e r s . e s

G E K s . r . l . - V i a F r u a 2 4 - 2 0 1 4 6 M i l a n o ( I t a l i a ) - T e l . + 3 9 0 2 8 6 8 8 2 4 7 7

Page 18: Nº 30 - New Medical Economics

18 www.newmedicaleconomics.es

En Profundidad

La alergia: previsión, control y desequilibrio de alergólogos entre comunidades autónomasCARMEN Mª TORNERO FERNÁNDEZ

Es bien conocido por todos el dicho de “La pri-mavera la sangre altera”, pero ¿saben el por qué? Su explicación científica se basa en que en esta época del año la luminosidad y la tem-peratura aumenta, y se producen cambios en la presión atmosférica, floración y polinización, los cuales se traducen en desajustes en algu-nos neurotransmisores y hormonas. Además, estas alteraciones pueden influir en el estado de ánimo de las personas afectándoles tanto positiva como negativamente.

La floración y polinización son los cambios que más repercuten en nuestra población, au-mentando los niveles de alergia entre los ciu-dadanos, sin embargo, no son los únicos, los efectos del cambio climático también han pro-vocado que las enfermedades alérgicas, como el asma bronquial, la rinoconjuntivitis alérgica y la dermatitis atópica, hayan experimentado un aumento espectacular en los últimos 40 años en los países industrializados. Actualmente en nuestro país las enfermedades alérgicas afec-tan a un 30 por ciento de la población, es decir, a 16 millones de personas.

Parece una cifra alarmante, teniendo en cuenta que cada año se ve aumentada en un 2 por cien-to aproximadamente, pero las previsiones para los alérgicos al polen durante este 2016 son fa-vorables; los afectados que viven en el centro peninsular se enfrentan a una primavera de in-tensidad moderada, “con una concentración es-timada que oscilará entre los 4.190 gramos por metro cúbico de aire en Salamanca, los 4.580 en Madrid y los 6.00 en Toledo”, revela el Dr. Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobio-logía de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). En nuestro país las especies que más síntomas producen son

gramíneas, olivo, ciprés, salsola, plátano de som-bra y parietaria, y en determinadas zonas geográfi-cas pueden ser importantes otros pólenes, como la palmera en Elche o el abedul en Galicia.

Existe una rela-ción directa entre las precipitacio-nes del otoño e invierno y los re-cuentos de póle-nes y gramíneas durante la primavera. La recopilación de estos datos, junto con otros factores climatológicos como la temperatura y la humedad, ha permi-tido a la SEAIC en colaboración con el Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla-La Mancha, establecer el nivel de intensidad de esta primavera. Así, atendiendo al número de gramíneas recogi-do, se puede clasificar una primavera como: leve (menos de 4.000 granos/m3), moderada (4.000-6.000 granos/m3) o intensa (más de 6.000 granos/m3).

A pesar de que las precipitaciones durante el otoño y el mes de diciembre han sido muy in-feriores a la media, las intensas lluvias del in-vierno han situado la precipitación acumulada desde octubre hasta la fecha en 333 mm, un 9 por ciento menos que la media de los últimos 30 años (366 mm).

Page 19: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -19

A través de una encuesta a los jefes de Servicio, unidades o consultas de alergia públicas y priva-das de España, se han evaluado las dotaciones en recursos humanos y materiales de dichos centros, además de otros datos asistenciales, docentes y académicos.

De este estudio, cabe destacar que solo nueve comunidades autónomas superan la media re-comendada. Las regiones con menor número de alergólogos en la sanidad pública son Ba-leares (0), Cantabria (4) y Asturias (8), pero si tenemos en cuenta el promedio, también An-dalucía (57) y la Comunidad Valenciana (48) presentarían déficit, y junto a Cataluña (85), Galicia (40) y Murcia (24), se situarían todas por debajo de la recomendación de la OMS. La Comunidad Foral de Navarra, con 14 alergólo-gos, supera la media recomendada por la OMS por su escaso volumen de población.

¿Qué ocurre en Baleares?

Un hecho muy relevante es que en Baleares no hay ningún alergólogo en la sanidad públi-ca, lo que obliga a los afectados de las islas a desplazarse a la península para ser atendidos, además de restarle eficiencia al Sistema Sani-tario Público. “La SEAIC lleva años reclamando al Servicio Balear de Salud (Ib-Salut) que dote a su sanidad pública de un servicio de Alergo-logía, integrado por un número suficiente de alergólogos para dar asistencia de calidad a su población”, afirma el Dr. Sastre. “Si tenemos en cuenta que aproximadamente el 25-30 por ciento de la población es alérgica, Baleares, con más de un millón de habitantes, necesitaría seis especialistas para atender con garantías a sus cerca de 300.000 pacientes alérgicos”.

Cuatro meses después de la última reunión del equipo del Ib-Salut con representantes de la especialidad, la SEAIC emitió un comunica-do oficial para denunciar el incumplimiento por parte del gobierno de dicha comunidad el RD 1030/2006, y por no dar respuesta en relación a la problemática del déficit de alergólogos.

Tal y como aseguran los expertos, el elevado número de pacientes y el déficit de especia-listas también lleva implícito el hecho de que no todos los alérgicos podrán ser atendidos de forma habitual por alergólogos, sino que serán médicos de atención primaria, neumólogos, pe-diatras y otros especialistas los que deberán realizar una gran parte de esta atención, lo que

Herramientas para elcontrol de la alergia

La patología alérgica dificulta en muchos as-pectos la vida diaria de los pacientes, a la vez que lleva consigo un alto coste socioeconómi-co. Tal y como afirma el Dr. Joaquín Sastre, presidente de la SEAIC, “las enfermedades alérgicas precisan de un manejo integral, no sólo desde el punto de vista terapéutico, sino también orientado al paciente, sobre cómo con-vivir mejor con su enfermedad”.

La inmunoterapia o vacunación antialérgica debe considerarse siempre como una herra-mienta terapéutica de primer orden en el manejo de los pacientes alérgicos. “La inmunoterapia proporciona una disminución significativa de los costes totales en salud inducidos por la enfer-medad alérgica respiratoria, reduciendo tanto los gastos indirectos como los directos, apunta el Dr. Sastre. Los datos más relevantes son los referidos a estos costes directos: la inmunote-rapia disminuye un 40 por ciento los gastos en servicios médicos y un 30 por ciento el referido a uso de fármacos de alivio sintomático. “Es el único tratamiento que puede modificar la evolu-ción natural de la patología alérgica. Por lo tan-to, a la hora de abordar el tratamiento integral del paciente alérgico hay que valorar todos los costes asociados”, concluye el presidente.

Muchos alérgicosy pocos alergólogos

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las personas afectadas por esta en-fermedad es la carencia de médicos especia-listas en Alergología. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es, desde 1980, que haya un alergólogo por cada 50.000 habitantes. En cambio, tal y como afir-ma el presidente de la SEAIC, “esta cifra no ha variado desde hace 20 años. Actualmente, hay más pacientes que atender y la cartera de servicios del alergólogo se ha ampliado, por lo que esta cifra es insuficiente”.

España, con 46 millones de habitantes, nece-sitaría como mínimo 920 especialistas para ga-rantizar una correcta atención, y en la actuali-dad cuenta con menos 800 alergólogos. Estos datos han sido obtenidos del sub-estudio Mapa Alergológico 2014 que forma parte del futuro informe Alergológica 2014 que detalla la situa-ción actual por comunidades autónomas.

En Profundidad

Page 20: Nº 30 - New Medical Economics

20 www.newmedicaleconomics.es

En Profundidad

esta deficiencia formativa y dada la alta preva-lencia de las enfermedades alérgicas y su com-plejidad diagnóstica y terapéutica sería muy necesario incluir un número de créditos ECTS (European Credit Transfer System) en los pla-nes de estudio.

Por su parte, el Dr. José María Olaguible, actual presidente de la Comisión Nacional de Alergia, puntualiza que en “España el plan de formación en la especialidad de Alergología por el sistema MIR es muy bueno, finalizando la especialidad aproximadamente con 45 nuevos alergólogos cada año, pero lamentablemente un número significativamente alto de ellos debe enfocar su carrera profesional hacia otras miras muy distin-tas o plantearse realizar otra especialidad, dada la escasísima oferta de puestos de trabajo en Alergología en los sistemas sanitarios públicos, a pesar de la creciente demanda de asistencia alergológica por parte de la población”.

aumentaría los costes de la consulta sanitaria y podría disminuir la calidad de la asistencia.

La especialidad de Alergología

En parte, el problema radica en que hoy en día existen pocas Facultades de Medicina en las que la especialidad de Alergología se incluya entre la oferta formativa. “La formación en Aler-gología en el Grado de Medicina en las 41 Fa-cultades de Medicina españolas es insuficiente. En general, se imparten contenidos parciales y de forma fragmentada en diferentes asignatu-ras. Las competencias adquiridas por los alum-nos, tanto teóricas como prácticas, en relación con los alérgenos causantes más relevantes, la metodología diagnóstica in vivo e in vitro y las diferentes opciones terapéuticas son claramen-te mejorables”, corrobora el Dr. Tomás Chivato, expresidente de la SEAIC y actual representan-te para la relación con las universidades.

Según el experto “existe un desequilibro evi-dente entre la producción científica y el presti-gio nacional e internacional de los alergólogos españoles y su presencia en las aulas univer-sitarias”. Además, propone que para solucionar

COORDINADORA DE REDACCIÓNDE NEW MEDICAL ECONOMICS

PARA CONTACTAR:[email protected]

Page 21: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -21

En Profundidad

Industria y pacientes:un encuentro necesario

El 15 de marzo de 2016 tuvo lugar en la Real Academia Nacional de Farmacia la Jornada “Industria y pacientes, un encuentro necesario” promovida por la Asociación Española de De-recho Farmacéutico (ASEDEF) con presencia del Ministerio de Sanidad, de la Comunidad de Madrid, la corporación farmacéutica, la indus-tria, la Universidad y el mundo asociativo de los pacientes (Federación de Enfermedades Raras -FEDER- y Plataforma de Pacientes).

La jornada, que contó con el patrocinio de la Fundación GENZYME, se estructuró en dos se-siones, la primera sobre el acceso a los tratamientos innovadores y su inciden-cia en los medicamentos huérfanos, y la segunda sobre sobre la nueva re-gulación de los ensayos clínicos en España que representa el Real Decreto 1090/2015.

Sobre el acceso a los tra-tamientos innovadores y su incidencia en los me-dicamentos huérfanos, in-tervinieron Fernando Royo (de la Fundación GENZY-ME), María Martínez de la Gándara (del Ministerio de Sanidad), Luis Cruz (pre-sidente de la Asociación de Laboratorios de Medi-camentos Huérfanos y Ultra Huérfanos) y Alba Ancochea (directora de la FEDER), siendo mo-derados por José María Martínez (director de la revista New Medical Economics).

En la sesión se ha puesto de manifiesto que asistimos a una aceleración de la innovación

1. Además hay que ser conscientes de que todavía hay más de 5.000 enfermedades sin opción farmacológica, lo que se hace evidente la necesidad de mayor investigación.

en medicamentos, pero frente a los avances del siglo XX en la actualidad las novedades se centran en ámbitos muy pequeños de pa-cientes, y su desarrollo supone un alto coste de investigación1 lo que supone, en conse-cuencia, un precio elevado. El debate, pues, ha pivotado sobre estas dos circunstancias: subpoblación asistencial y sobreprecio de los tratamientos y sobre su efecto en la accesibi-lidad a estos medicamentos que exigen una elevada inversión.

Durante las últimas dos décadas se han logrado avances en el ámbito de las enfermedades raras, que han mejorado la expectati-va y calidad de vida de los pacientes y sus familias, sin embargo, también han surgido dificultades de fi-nanciación e inequidades territoriales en el acceso a los medicamentos inno-vadores. Aunque el dere-cho de acceso a medica-mentos con una relación coste-efectividad más fa-vorable está expresamen-te reconocido en nuestra legislación, los precios tan elevados que plantea la industria para algunos me-dicamentos pueden afectar al acceso a los mismos.

Hay indudablemente factores en conflicto, de una parte se trata de terapias cuyo desarrollo supone un alto impacto presupuestario, pero, por otra, se trata de que el sistema sanitario ga-rantice la atención a quienes más lo necesitan. Según la FEDER el acceso a los medicamentos huérfanos es una fuente de inequidad territo-

Page 22: Nº 30 - New Medical Economics

22 www.newmedicaleconomics.es

macéutica), siendo moderados por el periodista Carmelo Encinas.

Desde el punto de vista crítico se analizaron las características de la nueva regulación, re-cordando la relativamente buena posición de nuestro país como sede de la investigación a nivel mundial. España es un país atractivo para la investigación con medicamentos y el aumen-to de las cifras de ensayos en la última década lo pone de manifiesto (650 en 2005 frente a 815 en 2015). Ha habido acuerdo en que este cam-bio normativo es una evidencia de que quere-mos atraer más investigación clínica a España y ser más competitivos.

La nueva regulación se sitúa, pues, en la dinámi-ca de promover un incremento de la investigación y, en consecuencia, de la aparición de nuevas te-rapias. La caída en las autorizaciones de nuevos medicamentos en la UE es una expresión de un cierto agotamiento de la innovación terapéutica por lo que es necesaria la nueva normativa, eu-ropea y española, como instrumento de impulso a la generación de conocimientos. En la misma línea se ha debatido sobre una regulación más avanzada de la propiedad industrial que de ma-yor cobertura a la innovación farmacológica.

Los cambios que aporta el nuevo RD son po-sitivos y apuntan a simplificar, estandarizar, ser más transparentes y dar voz al paciente. Aunque el nuevo entorno normativo no cubre todos los factores claves de competitividad es un hito importante sobre el que hay que seguir trabajando para conseguir la excelencia en in-vestigación clínica. La nueva regulación no es una panacea pero es una norma pionera a nivel comunitario y una oportunidad para avanzar.

rial, en un estudio de la propia Federación el 51,28 por ciento de los pacientes manifiestan tener dificultades para acceder a los MH según las comunidades, e incluso según los hospita-les. Hay pues que garantizar la accesibilidad en tiempo y forma, evitar la inequidad en el acceso de los pacientes, y promover, desde el Sistema Nacional de Salud, mecanismos de solidaridad entre comunidades.

Sobre la nueva regulación de los ensayos clí-nicos en España, que incorpora el Real Decre-to 1090/2015, una de las primeras normas de transposición del Reglamento UE 536/2014, se ha planteado como una oportunidad de mejorar la posición de nuestro país como referente para el desarrollo de la investigación terapéutica en medicamentos a nivel internacional. Teniendo en cuenta la perceptible caída de la cifra de no-vedades terapéuticas, se ha debatido sobre el significado de la nueva normativa en el impulso de la I+D+i farmacéutica para hacer frente a los nuevos retos, especialmente en la atención a los sectores más vulnerables.

Entre otras novedades se ha puesto énfasis en la participación de los pacientes en este nuevo Real Decreto en el que se prevé por primera vez la presencia de los intereses de los pacien-tes en los Comités de Ética de la Investigación con Medicamentos (CEIM).

En el debate intervinieron Tomás Castillo, pre-sidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes), Celina González-Colaço (experta de la Agencia Española del Medicamento), Cé-sar Nombela (rector de la Universidad Menén-dez Pelayo) y Carolina Pueyo (del laboratorio Pfizer, (en representación de la industria far-

En Profundidad

Page 23: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -23

Page 24: Nº 30 - New Medical Economics

24 www.newmedicaleconomics.es

los pacientes son mayores de 60 años, más de un 25 por ciento está ingresado en una residen-cia geriátrica, y la esperanza de vida desde que se diagnostica hasta el falleci-miento del pa-ciente es de unos 10 a 15 años.

En cualquier caso, no creo que siempre haya que tener miedo a las dificultades para recor-dar ciertos nombres, fechas, hechos o datos de nuestra vida pasada, pues no en todos los casos estaremos en el origen de la enferme-dad. Puede ser simplemente que ya no seamos capaces de reemplazar unas informaciones por otras.

Aunque aún no se han encontrado las causas exactas de la enfermedad ni un tratamiento definitivo para combatirla, sí existen recomen-daciones para prevenirla, recomendaciones fundamentalmente relacionadas con un cambio en el estilo de vida. Y aquí es donde aparece el nudo gordiano (de Gordio) de la cuestión: pedimos a personas de más de sesenta años, jubiladas o a punto de jubilarse, que pasen de trabajar todos los días con tensión y esfuerzo a destensionarse de golpe. Es como frenar en pocos segundos a un coche que va a 200 kiló-metros por hora.

En definitiva, me estoy refiriendo en concreto a ese colectivo de personas de más de sesen-ta años, en situación de jubilación, que se ven abocadas a abandonar de golpe su actividad diaria, y en las que a veces empiezan a produ-cirse episodios de pérdida de memoria y olvido de datos, nombres, fechas o acontecimientos.

Vivimos actualmente en un mundo en el que la información nos asalta permanentemente y se va colando en nuestras vidas como el oxí-geno que respiramos, a borbotones, sin pedir permiso, sin darnos tiempo a reflexionar ni a procesar su contenido.

Sin embargo, nuestra memoria es selectiva, puesto que su capacidad es limitada y no pue-de retenerlo todo, por lo que ella misma decide con qué se queda y qué desecha. No somos capaces de recordar con todo detalle todo lo que hemos hecho hace apenas unas horas, cuanto menos lo que hemos hecho en tiempos más lejanos.

En esta actividad selectiva de nuestra memo-ria tienen una gran influencia nuestras emo-ciones. Ellas hacen que seamos capaces de recordar hechos que, si bien se nos aparecen muy lejanos en el tiempo, nos causaron un fuerte impacto emocional. El primer colegio, el primer beso, la primera novia, el primer traba-jo, el nacimiento de los hijos …son todos ellos momentos, algunos buenos, otros menos, que solemos recordar con bastante detalle, e inclu-so, cuando volvemos sobre ellos, con detalles nuevos.

Pero por otro lado, de igual manera que se in-corporan a nuestra memoria nuevos datos, van desapareciendo otros, y, en ocasiones, cuando tratamos de recuperarlos, nos asaltan dudas so-bre nuestra capacidad de retener información. A medida que pasan los años, surgen presenti-mientos sobre patologías que, relacionadas con la edad, hacen que nos preguntemos, ¿qué me pasa, Doctor? … temiendo un diagnóstico que nos lleve a entrar en ese túnel tenebroso de difí-cil retorno, y que tan complicado resulta para el entorno con el que nos relacionamos.

Esta enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, afecta a más de 44 mi-llones de personas en el mundo; en España, a más de 600.000. Más del 90 por ciento de

¿Qué me pasa, Doctor?JAIME PUENTE C.

RRHH-Gestión de personas

Page 25: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -25

Entre las recomendaciones para prevenir la pérdida de memoria destacan una nutrición adecuada y rica en determinados alimentos, el ejercicio físico adaptado a las condiciones de cada persona (pero ejercicio, no excusas), eliminar hábitos de consumo de sustancias como el tabaco o el alcohol, etcétera. Y prac-ticar, con frecuencia y disciplina determinadas actividades especialmente recomendadas para incrementar la capacidad cognitiva, como leer, estudiar, investigar, hablar idiomas, tocar ins-trumentos musicales o asumir retos intelectua-les mediante juegos como sudokus, crucigra-mas, ajedrez...

Pero me gustaría proponer algunas medidas adicionales en relación con las personas que integran este colectivo, y de las que toda la so-ciedad somos responsables:

1. Desde la empresa

En las fases previas al momento de jubilación de sus empleados, pre-paración y fomento de actividades recomendadas para incrementar las capacidades cognitivas del individuo.

Desarrollo de programas de “Men-tores”, diseñados con mayor rigor y profundidad que muchos de los pro-gramas actuales, que suelen que-darse en pura estética. El trabajador jubilado (o en los años previos a la ju-bilación) recibiría la formación espe-cífica para actuar como Mentor de los empleados más jóvenes, y con ello se seguiría sintiendo útil contribuyen-do al desarrollo de otras personas.

Seguimiento y con-sulta a los trabajadores, más allá del momento de la jubilación, de una manera reiterada, pau-tada y controlada.

2. Desde la familia

Fomentar que sigan realizando actividades con similar intensidad –que no tensión- que antes de jubilarse, re-conociéndoles el valor añadido que aportan y haciéndoles sentir que siguen siendo útiles.

Hacerles participar en actos y even-tos que les produzcan emociones, insistiéndoles en que las disfruten y las compartan, como un sano ejer-cicio también intelectual y de desa-rrollo cognitivo.

3. Cada persona

Animarles a escribir, con cuanto mayor detalle, mejor, historias, rea-les o inventadas, que han vivido o que les habría gustado vivir.

Que disfruten de las emociones. Para disfrutarlas no hace falta tener una edad concreta, son gratuitas, están al alcance de nuestra mano… en cualquier lugar, esquina, perso-na, libro, película, viaje, estudio, juego, actividad…

Podría concluir, aún sin base científica, que cuantas más EMOCIONES tenga nuestra vida, menos veces tendremos que llamar al médico para preguntarle… ¿qué me pasa, Doctor?

RRHH-Gestión de personas

C. LEVEL ADVISOR. EXECUTIVE COACH. MIEMBRO DE EXPERT COUNCIL.

PARA CONTACTAR: [email protected]

Page 26: Nº 30 - New Medical Economics

26 www.newmedicaleconomics.es

Enfermería

En España, el proyecto de Centros Comprome-tidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC) llega gracias al acuerdo suscrito entre tres instituciones comprometidas con la Práctica Basada en la Evidencia (PBE): la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (INVES-TEN-ISCIII), el Centro Colaborador Español de la Joanna Briggs Institute (JBI) para los Cui-dados de Salud Basados en la Evidencia y la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO) y tiene como objetivo fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento de las GBP de la RNAO en cualquier entorno de la práctica de enfermería.

Actualmente, 18 instituciones españolas par-ticipan en este Proyecto, de las que ocho de ellas, que constituyen la primera cohorte (2012-2014) ya han obtenido la acreditación de Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados (CCEC) y los centros de la segunda cohorte

El movimiento de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) constituye uno de los princi-pales elementos favorecedores de la utilización de la investigación en la práctica clínica, al fun-damentarse en la concepción del cuidado ba-sado en la investigación científica y desechan-do la práctica de los cuidados por tradición, por costumbre o por intuición.

Tal y como está ampliamente demostrado, la práctica enfermera debe asentarse firmemente en la investigación entendiendo que es una obli-gación ofrecer a los ciudadanos los cuidados basados en la última y mejor evidencia dispo-nible que haya demostrado los mejores resulta-dos en salud. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que entre un 30 y un 40 por ciento de los pacientes no reciben tratamientos basados en los resultados de la investigación e incluso el 20 por ciento recibe tratamientos que podrían ser perjudiciales.

Las Guías de Buenas Prácticas (GBP) son re-cursos basados en la evidencia para apoyar la toma de decisiones clínicas y de gestión que permiten trasladar la mejor evidencia disponi-ble al lugar donde se realizan los cuidados y ser utilizada por los profesionales para orien-tar la práctica y tener impacto en los resultados de los pacientes. Constituyen una herramien-ta de ayuda a la toma de decisiones para la prestación de cuidados seguros y una atención de calidad y su implementación en la práctica clínica es una estrategia para reducir errores y mejorar los resultados en salud de los ciudada-nos. Las GBP se han diseñado para mejorar la calidad de la atención, reducir la variabilidad en la práctica y garantizar una atención basada en la evidencia.

La transmisión del conocimiento a la práctica de los cuidados a través del

Proyecto de Centros Comprometidoscon la Excelencia en Cuidados

BLANCA FERNÁNDEZ-LASQUETTY BLANC

Page 27: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -27

Problemas de salud tan relevantes como las caídas, segunda causa mundial de muerte por lesión no intencional según la Organización Mundial de la Salud, que cuestan al sistema sanitario 424 millones de euros al año, o las úlceras por presión (UPP), con una prevalen-cia entre el 7 y el 14 por ciento según el nivel asistencial de atención al paciente en España, con un impacto económico del 5 por ciento del gasto sanitario o las bajas tasas de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses, que en España es solo del 28,5 por ciento, se han visto claramente mejorados en las institu-

ciones acreditadas como Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados.

El Hospital Clínico de San Carlos de Madrid, por ejemplo, ha demos-trado una mejora impor-tante en la instauración de lactancia materna exclusiva pasando del 62 por ciento en 2012 al 76,5 por ciento en 2014, el Hospital General La Mancha-Centro en sus cinco primeros meses de implantación ya ha logrado una disminución de las incidencia de UPP nosocomiales por debajo del 3,5 por ciento vinien-do de cifras superiores, el Hospital de Medina del Campo en su primer año de implantación va-

loró el riesgo de caídas durante las primeras 24 horas del ingreso mediante la escala de J.H. Downton al 91.6 por ciento de los pacientes in-gresados mayores de 65 años, siendo esta me-dida la más efectiva para prevenir las caídas.

Queda pues demostrado que podemos cambiar la enfermería a través del conocimiento basado en la evidencia como asegura Doris Grinspun.

(2015-2018) actualmente candidatos a CCEC, se encuentran en el proceso de implantación de las Guías de Buenas Prácticas de la RNAO en sus instituciones.

Se está creando así una red nacional de CCEC que garantiza el uso de prácticas basadas en los mejores resultados de la investigación en cuidados, obteniendo resultados en salud, en calidad de la atención, en los profesionales, en los equipos, en la institución, en costes, etcé-tera.

Todas las instituciones han creado estructuras organizativas interdisciplinares que han logra-do mejorar las relaciones profesionales, la co-municación y coordinación de los equipos, ha mejorado el registro de la información de los pacientes, la definición de circuitos, la adap-tación de registros, la elaboración de proto-colos y planes estratégicos, ha aumentado la satisfacción e implicación de los profesionales, con todo lo que esto conlleva en calidad en la atención. Y por supuesto, han demostrado una mejora de los resultados en salud sensibles a la práctica enfermera, que nos obliga a hacer difusión de ellos, de forma que la sociedad sea consciente de lo que aporta la enfermería y de su responsabilidad en la transmisión del cono-cimiento a la práctica clínica.

ENFERMERA DEL HOSPITAL GENERAL DE LA MANCHA CENTRO (ALCÁZAR DE SAN JUAN). VOCAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE DIRECTIVOS DE

ENFERMERÍA (ANDE).PARA CONTACTAR: [email protected]

Enfermería

Page 28: Nº 30 - New Medical Economics

28 www.newmedicaleconomics.es 28 www.newmedicaleconomics.es

Entrevista

José María Arias Mosquera,Presidente de la Fundación Barrrié

"Creo que tenemos un modelo sanitario excelente y a replicar"

tivas, programas y estrategias que tienen que irse adaptando, creando o incluso abandonan-do con el tiempo.

Educación, ciencia, acción so-cial, cultura… ¿Con qué presu-puesto cuentan para realizar to-das las acciones?

Efectivamente, actuamos en las áreas de la educación, ciencia, acción social y patrimonio y cultura, pero el nexo que une todas las activida-des de la Fundación Barrié es la formación y la educación como palanca de progreso y desa-rrollo de nuestra sociedad. Estamos convenci-dos de que si queremos mejorar el sistema pro-ductivo y social de Galicia, hemos de mejorar

¿Cuál es la principal misión de la Fundación Barrié?

Nuestra misión es la que estableció Pedro Barrié, empresario, emprendedor y mecenas, cuando creó la Fundación en 1966: trabajar por el desarrollo social, cultural y económico de Galicia implementando proyectos innovadores en sus cuatro principales áreas de actuación para responder a los desafíos de una sociedad en cambio permanente.

Han cumplido 50 años, ¿cuáles son los objetivos de la Fundación Ba-rrié para los próximos 50?

También los objetivos son los mismos; lo que cambia son los medios para lograrlos. Inicia-

José María Arias Mosquera, ex presidente del Banco Pastor y pre-sidente de la Fundación Barrié, valora positivamente la sanidad española aunque cree que queda camino por recorrer en el campo de la investigación. Asimismo, pro-pone la educación como base para mejorar el modelo productivo de nuestro país.

Page 29: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -29www.newmedicaleconomics.es -29

el educativo. Desarrollamos varios programas en este sentido pero, por mencionar alguno, acabamos de cerrar el plazo para la 27ª edi-ción del Programa de Becas de Posgrado en el Extranjero con 30 becas para la realización de Máster y estancias de investigación predocto-ral en centros académicos e investigadores de todo el mundo. Este programa cuenta ya con 636 becas concedidas y con una inversión acu-mulada de más de 31 millones de euros. Para el desarrollo de todas nuestras actividades a lo largo del presente año contamos con un presu-puesto actual de alrededor de 14 millones de euros pero, a lo largo de este medio siglo de vida, la Fundación Barrié ha invertido más de 400 millones en el desarrollo económico-social y cultural de Galicia.

La investigación científica es uno de sus pilares, ¿cómo valora a España en este sentido?, ¿cree que se apoya suficientemente la labor investigadora?

Aunque queda mucho por hacer, creo que, poco a poco, la sociedad y las administraciones es-tán tomando conciencia sobre la importancia de apoyar a la labor investigadora para crear un país competitivo en todos los sentidos. Entre 2005 y 2010, la Fundación Barrié ha realizado un Informe de Ciencia en Galicia. Los resultados obtenidos situaron la calidad técnica de la inves-tigación en Galicia al nivel de cualquier otro país de nuestro entorno pero, al mismo tiempo, se puso de manifiesto la necesidad de iniciar cam-bios en el modelo productivo de Galicia y crear

un instrumento de financiación para aquellas investigaciones de las univer-sidades y centros de I+D gallegos que tengan potencial de llegar al mercado y para obtener retornos económicos mediante la colaboración entre institu-ciones públicas y privadas. Por ello, en 2011 la Fundación Barrié tomó la ini-ciativa de crear un Fondo de Ciencia, dotado inicialmente con 5,5M€, que supone uno de los proyectos más van-guardistas e innovadores desarrollados por la Fundación y que tiene como fin último apoyar la investigación científica de carácter excelente, y poner en valor los resultados de la investigación que se hace en Galicia mediante el desa-rrollo de un modelo validado desde la práctica.

Su marco de actuación se sitúa en Galicia, ¿en materia sociosa-nitaria, qué cree que se podrían mejorar allí?, ¿qué opina de la sanidad española?

Somos un referente mundial con un sistema sanitario innovador y de calidad. España es el quinto exportador de tecnologías para la salud. Somos líder mundial en trasplantes. Galicia es, entre otros, pionera en medicina personalizada en oncología. Nuestra Comunidad Autónoma fue reconocida por la Comisión Europea como una de las 32 regiones europeas de referencia de doce Estados miembros en envejecimien-to activo gracias al uso que ha hecho nuestro sistema de salud público de las nuevas tecno-logías de la información para mejorar las con-diciones sanitarias de la tercera edad. Estos son solamente algunos ejemplos. Por todo ello, creo que tenemos un modelo sanitario excelen-te y a replicar.

Por supuesto, todo es mejorable en esta vida, lo que podría mejorar son los tiempos de res-puesta, pero la evaluación general es realmen-te positiva.

¿En qué consiste el convenio que acaban de firmar con FIPSE?

Se trata de un convenio por el cual la Fun-dación Barrié transfiere la metodología de su Fondo de Ciencia a la Fundación para la Inno-vación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE). El mismo convenio se ha firmado ya

Entrevista

Page 30: Nº 30 - New Medical Economics

30 www.newmedicaleconomics.es 30 www.newmedicaleconomics.es

con la Axencia Galega de Innovación (GAIN) de la Xunta de Galicia y, en breve, se firmará con otro Centro de Investigación del País Vasco.

El Fondo de Ciencia de la Fundación Barrié se basa en el concepto de “investigación a riesgo” y pretende cubrir el “gap” que habitualmente no es atendido por las convocatorias compe-titivas, ni por las empresas, a través de sus acuerdos habituales con los grupos de inves-tigación. Como experiencia basada en la filo-sofía “aprender-mejorar haciendo”, ha servido como herramienta y nos ha permitido diseñar, desarrollar y validar una metodología contras-tada desde la práctica.

Nuestro objetivo es servir como catalizador y para cumplir plenamente con nuestro objetivo de diseñar y modelizar nuevos caminos que puedan ser replicados por otros agentes, he-mos ampliado nuestro compromiso incluyendo el soporte material y humano para la forma-ción del personal de GAIN y FIPSE para la adquisición de las competencias necesarias y conseguir replicar de modo exitoso el modelo diseñado.

Ustedes manejan varios proyectos en materia de educación, ¿cómo cree que hay que motivar a los jóvenes en la situación actual?

La educación es la base para mejorar el mode-lo productivo de nuestro país y, para ello tene-mos que contar con jóvenes con los que pode-mos trabajar desde una edad muy temprana. En el caso de la ciencia hay que fomentar su ilusión y despertar la curiosidad y el deseo por

entenderla y aprender. Por ello hemos diseña-do programas especiales para alumnos, el año pasado fueron 15.000 los que se beneficiaron de programas basados en la educación STEM con los que tratamos de motivar y de fomentar las vocaciones científico-tecnológicas.

Antes hice referencia a nuestro programa de becas pero nuestro esfuerzo por fomentar la educación no acaba allí. Creo que para motivar al alumno también hay que trabajar por mejo-rar la formación del profesorado. Así tenemos programas de formación para profesores en los que han participado más de 2.700 profesores o programas de formación y la mejora del talento del investigador con cursos específicos de los que se han beneficiado más de 300 investiga-dores gallegos.

También fomentan la prevención del abandono escolar y la rein-serción, ¿han obtenido buenos re-sultados hasta ahora?, ¿podría decir que están logrando sus ob-jetivos?

El programa de prevención del abandono es-colar, orientado a menores y a familias a través de un programa de fortalecimiento, lo iniciamos con Cáritas hace un año. Es prematuro para una evaluación de impacto real, para ello tie-ne que transcurrir un mínimo de 3 años pero puedo decir con satisfacción que han participa-do 615 menores y 636 familias gallegas lo que pone de manifiesto la necesidad de atender este problema ya que, según datos oficiales, España es, tristemente, líder de la Unión Eu-

ropea en abandono escolar prematuro con una tasa del 21,9 por ciento, aun-que Galicia logró de reducir la tasa al 16,4 por ciento en 2015, llegando a su nivel más bajo.

En el ámbito de la reinserción trabaja-mos desde más de 40 años con cen-tros penitenciarios con resultados más que satisfactorios. Prueba de ello son los indicadores que comparan los mó-dulos de respeto que apoyamos con los módulos ordinarios y puedo decir que, en 2015, la apertura de expedien-tes disciplinarios en los módulos ordi-narios representa el 88,26 por ciento frente al 11,74 por ciento que suponen los módulos de respeto, por dar un ejemplo.

Entrevista

Page 31: Nº 30 - New Medical Economics

En esta 3ª oleada destacan los datos que cons-tatan que la mitad de los profesionales que tra-bajan en el ámbito privado lo hacen sin plaza en propiedad, una subida del paro sumergido y de larga duración y una feminización de la fotografía del desempleo.

El estudio, realizado en base a 10.050 encues-tas de médicos procedentes de las 52 provin-cias españoles, pone de manifiesto que dentro del sistema público, tan sólo la mitad de los mé-dicos dispone de plaza en propiedad (50,2 %) lo que indica que uno de cada dos médicos de la sanidad pública realiza su labor en situación de inestabilidad y/o irregularidad.

Aumenta la temporalidady la inestabilidad entre los médicos

Según se desprenden de la 3ª oleada del “Estu-dio sobre la situación laboral de los médicos en España”, promovido por las Vocalías Nacionales de Médicos en Empleo Precario y de Formación y/o Postgrado de la Organización Médica Cole-gial (OMC) en colaboración con la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), en 2015 siguió aumentando la temporalidad y la inestabili-dad en la profesión médica.

El objetivo de este trabajo que se inició en 2014, es reflejar la situación real del empleo médico en nuestro país, donde la precariedad laboral y la inestabilidad se consolidan como prácticas habituales en la profesión en los últimos años.

patrocinado por

www.newmedicaleconomics.es 31

En portada

Page 32: Nº 30 - New Medical Economics

patrocinado por

Duración de los contratos en el sistema público

Ocupación del contrato en el sistema privado: cuenta ajena

Por otra parte, el 40% de los que médicos encuestados que trabajan en el sistema privado por cuenta ajena lo hace con un contrato a tiempo parcial, y el 27,2 % con contratos de duración infe-rior a seis meses.

El 41 % de los médicos encuestados que trabajan actualmente en el sistema público y no tienen plaza en propiedad lo hacen con contratos precarios. Un 42,9 % tiene contratos de duración supe-rior a seis meses.

32 www.newmedicaleconomics.es

En portada

Plaza en propiedad(funcionario estatutario) 50,2%

Indefinidos (laboral fijo).Centro público o concertado en Sanidad Pública 10,5%

Mayor de 6 meses(interino o temporal mayor de 6 meses) 21,2%

0% 25% 50% 75% 100%

Menos de 6 meses(suplencias o coberturas de ausencias) 5,5%

Menos de 3 meses(suplencias o coberturas de ausencias) 4,4%

Semanas(suplencias o coberturas de ausencias) 1,3%

Días(suplencias o coberturas de ausencias) 2,0%

Contrato de guardias 3,2%

Contrato de voluntariado 0,1%

Otros 2,0%

18,5%

0% 25% 50% 75% 100%

Contrato a tiempo completo(100% de la jornada)

Contrato a tiempo parcial 67%-75%

58,1%

Contrato a tiempo parcial 33%-66%

Contrato a tiempo parcial menos del 32%

Otros

No contesta 2,0%

40%

13,4%

8,5%

15,1%

3,0%

Page 33: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -33

Duración de los contratos en el sistema público

Tiempo que lleva en situación de desempleo

Se encuentra buscando

trabajo en el momento actual

Está apuntado al paro

Indefinidos (laboral fijo).Centro público o concertado en Sanidad Pública 21,1%

Mayor de 6 meses(interino o temporal mayor de 6 meses) 42,9%

0% 25% 50% 75% 100%

Menos de 6 meses(suplencias o coberturas de ausencias) 11,2%

Menos de 3 meses(suplencias o coberturas de ausencias) 8,8%

Semanas(suplencias o coberturas de ausencias)

Días(suplencias o coberturas de ausencias)

Contrato de guardias

Contrato de voluntariado

Otros

37,0%6,5%

3,8%

0,1%

2,6%

4,0%

Aumenta el paro sumergi-do y sube la media de con-tratos firmados por año

En esta 3ª oleada destaca, especialmente, el aumento del dato del paro sumergi-do que se sitúa en el 32,1% de los encuestados des-empleados y sin plaza en propiedad los cuales no se encuentras apuntados al SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). En 2014 era del 26,8 %, lo que refleja un incremento de casi cinco puntos.

El 85,7% de este colectivo se encuentra en búsqueda activa de empleo; un 45,3% lleva más de seis meses sin trabajar, de los cuales un 29,8%, más de un año. Esta estadística también experimenta una importan-te subida (en el anterior muestreo estos datos eran del 30,1 y 20%, respectiva-mente). 0% 10% 20% 30% 40% 50%

Menos de 3 meses

De 3 a 6 meses

De 7 a 12 meses

Más de un año

No contesta

15,5%

5,3%

29,8%

32,1%

17,4%

85,7%

12,5%

1,9%

66,0%

32,1%

1,9%

SíNoNo contesta

www.newmedicaleconomics.es 33

En portada

Page 34: Nº 30 - New Medical Economics

34 www.newmedicaleconomics.es 34 www.newmedicaleconomics.es

En portada

Médicos en situación de desempleo según sexo y edad

30 años o menos

De 31 a 35 años

De 36 a 40 años

De 41 a 50 años

De 51 a 60 años

60 años o más

Hombres Mujeres

La cifra de médicos en situación de desempleo declarada de manera oficial es de 2,9%, de los cuales el 64% son mujeres. El 73,7% de los encuestados en excedencia o baja temporal también son mujeres. Respecto a la franja de edad con mayor número de médicos encuestados en paro destacan aquellos profesionales entre 41 y 60 años que representan un 46,5%.

En 2015, se incrementó de manera considerable la media de contratos firmados por los médicos que trabajan o han trabajado en el Sistema Nacional de Salud. Así, la media de aquellos que no disponen de plaza en propiedad y trabajan en el sistema público aumenta 5,73 (sube más de un punto respecto a la última oleada) lo que pone de manifiesto el aumento de la precariedad y de la temporalidad.

Por otra parte, la media de contratos firmados este último año por los médicos que se encuentran en desempleo actualmente, sube respecto al año anterior y mantiene un promedio de 7,64 contratos.

1,8% 8,3%

5,7% 15,4%

5,3% 8,8%

7,5% 14,0%

12,3% 12,7%

3,5% 4,8%

Page 35: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -35

El presidente del Clúster Español de Turismo de Salud, Íñigo Valcaneras de Roda, y la presi-denta de la Zona Especial Canaria (ZEC), Bea-triz Barrera, han firmado un acuerdo cuyo obje-tivo es la captación de proyectos de inversión extranjera del sector del turismo de salud y su desarrollo en el archipiélago canario.

Intercambiar información, promover la colabo-ración entre ambas entidades para la difusión de las ventajas fiscales de este incentivo entre compañías interesadas en establecerse en Ca-narias y desarrollar actividades complementa-rias relacionadas con el turismo de salud, son las líneas de actuación del convenio suscrito.

Además, el acuerdo recoge otras iniciativas como la organización de jornadas y reuniones de trabajo con potenciales inversores, asesores, consultores y otro tipo de agentes tendentes a identificar oportunidades de negocio y posibles flujos de inversión que puedan materializarse en

proyectos empresaria-les relacionados con el turismo de salud sus-ceptibles de desarro-llarse en Canarias al amparo de la ZEC.

Beatriz Barrera ha destacado la impor-tancia del acuerdo alcanzado con el clús-ter, tanto para la ZEC como para Canarias, porque es “un sector con enorme poten-cial”. Barrera consi-dera que el archipié-lago tiene el reto de la diversificación de la actividad turística y, “la ZEC es uno de los mecanismos para im-

pulsarla, a través de la atracción de compañías vinculadas a los servicios terapéuticos y asis-tenciales relacionados con una amplia variedad de establecimientos: hoteleros, balnearios y otras infraestructuras turísticas”.

Por ello, Barrera ha recordado que estas em-presas pueden operar en la ZEC desde la re-forma, cuya normativa entró en vigor el 1 de enero de 2015. “Durante el pasado ejercicio económico, muchos inversores del sector han tocado las puertas de la ZEC; con estas activi-dades se abren nuevas oportunidades de cre-cimiento y de negocio en un sector importante para nuestra economía”, ha enfatizado.

Íñigo Valcaneras, por su parte, ha indicado que “es fundamental que todos los actores que inter-venimos en el turismo de salud de España va-yamos de la mano, será fundamental para crear imagen de Marca fuera de España y canalizar todas las actuaciones a través de Spaincares”.

Spaincares y la ZEC promocionaránel sector en Canarias

1 de abril - 15 de abril 2016

Page 36: Nº 30 - New Medical Economics

36 www.newmedicaleconomics.es

La Fundación para la Promoción de la Salud y el Bienestar (FunSalud) acogió el pasado 31 de marzo el II Encuentro “Salud y Saber”, una jor-nada organizada por New Medical Economics y Optima, un holding de empresas líderes en planificación financiera y fiscal.

Ángel Alonso, financial planner de Optima ex-plicó a los asistentes del encuentro que “para planificar su salud financiera hay que tener en cuenta una visión global de cuatro pilares fun-damentales: las fuentes de ingresos, el patri-monio, la sucesión y la jubilación”, unos pilares que tienen que estar totalmente unidos para conseguir tranquilidad financiera. “A estos pi-lares hay que unirle el punto de vista racional y emocional, y por supuesto un plan integral”, advirtió.

En su presentación, Alonso expuso el ejemplo de uno de sus casos, en el que detalló cada uno de sus objetivos de inversión, análisis de jubi-lación, recursos anuales para la jubilación, la pensión, la pensión anual requerida, y si tenían testamento o no, muy importante a la hora de tener tranquilidad en la etapa de jubilación. Una

vez analizados los puntos débiles de la pareja, el financial planner creó un plan de acción para conseguir esa ansiada tranquilidad. “Cada uno de nosotros tiene sus objetivos, y por tanto el plan nunca es el mismo. Tenemos que cambiar la improvisación por la planificación”, concluyó.

II Encuentro "Salud y Saber": descubriendo la planificación financiera

y personal

Las Noticias de la Quincena

Ángel Alonso en su intervención ante la atenta mirada de los asistentes.

Madrid acogió el pasado 7 de abril una Mesa Redonda sobre Transparencia organizada por la Asociación de Antiguos alumnos del IE Bu-siness School, que reunió a representantes de todos los agentes del sector sanitario. Una se-sión organizada por Luis Truchado, socio de la práctica Life Sciencie y Helathcare de Odgers Berndtson y coordinador de los Alumni Health-care del IE.

Javier Ellena, vicepresidente de Farmaindustria y presidente de Lilly en España, Portugal y Gre-cia fue el encargado de moderar la mesa, quien destacó que el ejercicio voluntario de la trans-parencia que ha iniciado la industria farmacéu-tica es “una actividad pionera en España, sin

precedentes en otros sectores”. Ellena también manifestó que, aunque será necesaria una cur-va de aprendizaje para todos, la transparencia es fundamental para generar confianza.

En representación de la clase médica tomó la palabra el Dr. Ignacio Fernández Lozano, se-cretario general de la Sociedad Española de Cardiología. La SEC busca liderar la mejora de la atención cardiovascular de una manera muy integradora, con muy diversos actores y con permanente búsqueda de la excelencia. Siem-pre han sido partidarios de publicar los resulta-dos en salud y destacó la importancia de hacer un trabajo conjunto con los demás participantes en el sector.

La iniciativa de transparencia impulsada por la industria farmacéutica reforzará la confianza en

el sector sanitario

Page 37: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -37

Las Noticias de la Quincena

En el lado de los pacientes, participó Antonio Torralba, presidente de la Asociación de Pa-cientes Conartritis, que explicó cómo mejoraría la imagen del sector con una mayor transparen-cia, “los pacientes incrementarían su confianza, lo que se traduciría en mayor adherencia, em-patía y solidaridad”.

El viceconsejero de Sanidad de Madrid, Manuel Molina puso el punto de interés de las autorida-des sanitarias en esta iniciativa. Puso el ejem-plo de Madrid, que ya ha puesto en marcha un Portal de Transparencia donde se refleja la evolución ejecución de hasta 37 actuaciones,

y además anunció la pronta publicación de las Listas de Espera, así como un Observatorio de resultados abierto a toda la población e inclu-yendo los diversos indicadores del estado de salud de los madrileños.

La industria farmacéutica estuvo representa-da por Rogelio Ambrosi, managing director de Merck en España. Ambrosi afirmó que los la-boratorios apoyan desde siempre la formación continuada de la comunidad científica y se au-torregulan con Códigos de conducta desde los años 90 y departamentos internos y externos de Compliance.

De izda. a dcha.: Luis Truchado, Rogelio Ambrosi, Ignacio Fernández, Antonio Torralba, Javier Ellena y Manuel Molina.

La Agencia Española de Protección de Datos ha aprobado y publicado el “Código Tipo de Protección de Datos para Organizaciones Sa-nitarias Privadas”, un código deontológico o de buenas prácticas que adecúa el marco normati-vo sobre protección de datos a las necesidades de las empresas del sector sanitario privado. El único con ámbito nacional dirigido a las organi-zaciones sanitarias privadas, donde el cumpli-miento de la normativa de protección de datos es especialmente complejo por la variedad de profesionales y de datos que tratan.

El “Código Tipo de Protección de Datos para Organizaciones Sanitarias Privadas” ha sido elaborado por Aliad, empresa de servicios pro-fesionales especializada en Sanidad, y la Fede-ración Nacional de Clínicas Privadas (FNCP), en colaboración con la Asociación Nacional de Actividades Médicas y Odontológicas de la Sa-nidad Privada, la Asociación Nacional para la Promoción de la Excelencia en las Actividades Sanitarias Privadas, la Associació Catalana d´Entitats de Salut y la Asociación de Empre-sas de Prestación Asistencial de Andalucía.

El documento contiene recomendaciones prác-ticas y modelos adaptados a las necesidades del sector privado. Las empresas pueden ad-herirse gratuitamente para el cumplimiento de la legislación sobre Protección de Datos de Carácter Personal, con la ventaja de que está

Publicado el Código Tipo de Protección

de Datos para sanidad privada

Page 38: Nº 30 - New Medical Economics

38 www.newmedicaleconomics.es

Las Noticias de la Quincena

La inmensa mayoría de los participantes de la última encuesta de New Medical Economics considera que las tecnologías de la informa-ción y comunicación están aportando grandes avances a la sanidad española, ya que se han invertido muchos recursos económicos durante los últimos años. Un 25 por ciento de los en-cuestados, sin embargo, cree que las TICs no están aportando grandes avances a nuestra Sanidad porque no existe un impulso a nivel estatal, solo iniciativas territoriales. Y un 12,5 por ciento tampoco cree que las TICs hayan mejorado la Sanidad en nuestro país, porque piensan que hasta ahora casi todo lo realiza-do iba destinado a enfermos agudos, siendo la cronicidad el principal problema.

ENCUESTA:¿Cree que las tecnologías de la información y comunicación están aportando grandes avances a

la sanidad española?

No,porque hasta ahora casi todo lo realizado iba destinado a enfermos agudos, siendo la cronicidad el principal problema

25%

No,porque no existe un impulso a nivel estatal, solo iniciativas territoriales

Sí,proque se han invertido muchos recursos económicos durante los últimos años.

12,5%

62,5%

especialmente pensado para el sector y sus procedimientos los ha revisado la propia AEPD.

Otro beneficio de su implantación es que faci-lita la resolución pacífica de reclamaciones y denuncias de pacientes y otros colectivos sin necesidad de acudir a la AEPD. La adhesión es voluntaria y contribuye a evitar o minimizar las posibles sanciones, ya que actúa como garante del cumplimiento de la legislación. Además, es un valor añadido, se trata del Código más ac-tualizado de la sanidad privada y su aplicación garantiza la privacidad de los datos personales e historias clínicas de sus pacientes.

Page 39: Nº 30 - New Medical Economics

Investigamos.Innovamos.Cuidamos de la Salud.

Al cuidado de la saludde la mujer desde 1901www.gedeonrichter.es

GR55

-04/

2015

Page 40: Nº 30 - New Medical Economics

40 www.newmedicaleconomics.es

N O M B R A M I E N T O SEn Farmacia son destacables varios nombramientos: Por un lado, José Luis Rodríguez Dacal ha sido nombrado Presidente de la Federación Empresa-rial de Farmacéuticos Españoles; Ramón Jordán ha tomado posesión como Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza; y Miguel López de Abechuco ha sido designado Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Burgos. Por otro lado, y haciendo ahora referencia a la industria farmacéutica, Aco-farma ha nombrado a Francesc Balletbó como nuevo Director General; Rodrigo Griblle es el nuevo Director de la Unidad de Negocio de Cardio-metabolismo de AstraZeneca España; Paz Alvarado ha sido designada nueva Directora Digital de Merck España; y Timmo Andersen, ahora es el Director General de Boehringer Ingelheim España.

Otros nombramientos importantes que han surgido durante estos quince días han sido el de Andrés Paz-Ares que ha sido nombrado Director General de Salud Pública, Diego Sanjuanbenito, que ahora es nuevo Portavoz de Sanidad del PP en la Asamblea de Madrid; Carlos Solano, designado nuevo Presiden-te del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH); y Jordi Ludevid, nuevo Presidente de Unión Profesional, asociación que agru-pa a las profesiones colegiadas españolas.

Page 41: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -41

El gasto público total en productos farmacéuti-cos y sanitarios ha superado, por primera vez en la historia, los 20.000 millones de euros anuales a causa del impulso del gasto farmacéutico en hospitales, que creció durante 2015 un 26 por ciento por la utilización de los nuevos fármacos contra la hepatitis C. De esta cifra, el 51,91 por ciento correspondería al ámbito hospitalario, mientras que el 48,09 por ciento restante estaría en las oficinas de farmacia a través de receta.

A lo largo del pasado año, las comunidades au-tónomas dedicaron a productos farmacéuticos un total de 20.366 millones de euros, de los que 9.793 correspondieron a receta médica en ofici-na de farmacia, 6.589 a gasto farmacéutico hos-pitalario y 3.983 millones a productos sanitarios sin receta médica u orden de dispensación.

Del análisis de los datos de gasto farmacéu-tico, que por primera vez son ofrecidos por la Administración, en este caso el Ministerio de Hacienda, se observan importantes diferen-cias entre comunidades autónomas tanto en la

evolución con respecto al año anterior como en términos de inversión per cápita o reparto del gasto entre farmacia y hospital.

En este sentido, llama la atención las grandes diferencias existentes en el gasto en farmacia hospitalaria per cápita entre comunidades autó-nomas. Unas diferencias que alcanzan el 59 por ciento al comparar los 116,7 euros por habitante de Andalucía y los 186,1 de Cantabria. La media nacional de gasto farmacéutico hospitalario per cápita se sitúa en 141,3 euros anuales.

Otro aspecto relevante que se observa de los datos ofrecidos por Hacienda es el diferente comportamiento que ha tenido el gasto hospita-lario durante 2015. El gasto ha subido un 26 por ciento en el promedio de las comunidades autó-nomas, pero hay, una vez más, importantes dis-tancias entre unas y otras. Desde la subida de solo un 16,2 por ciento de La Rioja, al incremen-to de más del 37 por ciento de Islas Baleares.

El gasto en productos sanitarios y farmacéuticos supera los 20.000 millones de euros

Page 42: Nº 30 - New Medical Economics

42 www.newmedicaleconomics.es

También cabe destacar el peso que tiene la dispensación en farmacia comunitaria frente a hospitalaria o compra de productos sanitarios sin receta en las distintas comunidades autó-nomas. El promedio de gasto en farmacia se sitúa en el 48 por ciento del total de gasto en productos farmacéuticos y sanitarios, pero hay regiones como Extremadura, en la que alcanza un 55,4 por ciento, mientras que en otras, como

Islas Baleares, se queda en un 40,9 por ciento. Del mismo modo, el importe por la dispensa-ción y uso de productos farmacéuticos hospi-talarios se distribuye de forma bastante hetero-génea. La media nacional se sitúa en el 32,35 por ciento, pero hay comunidades como el País Vasco en la que solo representa un 25,8 por ciento, mientras que en otras alcanza el 36,5 por ciento, como es el caso de Baleares.

Economía

Leo Pharma y Astellas Pharma ya han completa-do el acuerdo de transferencia del negocio global de dermatología de Astellas. El pasado 11 de no-viembre de 2015 las dos compañías anunciaron un acuerdo de compra de activos, bajo el cual la

compañía farmacéutica japonesa transferirá su negocio global de dermatología a Leo Pharma, que cuenta con productos para el acné, el trata-miento del eccema y para infecciones de la piel.

Ahora, Leo Pharma y Astellas ya han aceptado las condiciones acordadas el pasado año para poder cerrar el acuerdo de transacción, por la cual Astellas ha percibido 675 millones de euros. En un comunicado se asegura que “ambas com-pañías seguirán trabajando conjuntamente para asegurar una transacción efectiva de los pro-ductos y seguir abasteciendo a los pacientes”.

Además, Astellas espera que el cierre de la transacción tenga un impacto inmaterial en sus previsiones financieras para el año fiscal.

Astellas traspasa su área dermatológica a Leo Pharma por 675 millones de euros

Page 43: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -43

Derecho Sanitario

Finlandia, instituyó a través de la Ley General de Sanidad unas estructuras de participación (Consejos de Salud) en los tres escalones terri-toriales fundamentales (área, servicios de sa-lud y sistema nacional) que no han constituido, salvo honrosas excepciones, experiencias de éxito.

Es evidente que entre los factores destacables de nuestro sistema no se encuentra precisa-mente la participación, por lo que la reivindi-cación de la presencia de los pacientes, espe-cialmente en lo que se refiere a los crónicos, reabre una cuestión necesitada -desde hace mucho- de una revisión a fondo.

La falta de un funcionamiento eficaz de la parti-cipación (ciudadanos, usuarios, pacientes) res-ponde a múltiples causas. De entrada hay que reconocer que nuestro sistema sanitario, que tiene virtudes incuestionables, no está precisa-mente concebido desde la perspectiva de los pacientes, más bien al contrario la arquitectura del SNS es institucional y atiende fundamental-mente a la oferta y organización de los servi-cios profesionales y, más subsidiariamente, a la delimitación de las prestaciones. De salida hay que ser consciente de la dificultad de esa participación esencialmente por dos factores:

El pasado 15 de marzo se celebró la Jornada “Industria y Pacientes un encuentro necesario” promovida por la Asociación Española de Dere-cho Farmacéutico (ASEDEF). En este encuen-tro Tomás Castillo, presidente de la Plataforma de Pacientes, entidad que agrupa a más de 10 millones de pacientes a través de 26 aso-ciaciones estatales y un sinfín de regionales y locales, apostó por un cambio de paradigma del sistema asistencial que exigiría, a su juicio, constituir a los pacientes, de modo efectivo, en el eje del sistema sanitario y en gran medida en sus protagonistas activos aportando sus ex-periencias desde la responsabilidad y el com-promiso.

En esa línea Castillo reivindicó el papel del “pa-ciente experto”, en la terminología surgida de los programas de participación de pacientes crónicos en el Reino Unido, y literalmente ha dicho que “hay que trabajar en pro de un nue-vo marco de colaboración de los pacientes y el sistema sanitario, dejando atrás al paternalis-mo, y promover su participación en las estruc-turas del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Castillo puso, a esos efectos, como ejemplo el nuevo Real Decreto de Ensayos Clínicos (que se debatió en la Jornada) que prevé por prime-ra vez la presencia de pacientes en los Comités de Ética de la Investigación con Medicamentos (CEIM).

También, bajo el mismo argumento, expresó un ambicioso objetivo de la Plataforma de elevar al Congreso -previa la publicación de un Libro Blanco- una proposición de ley de pacientes crónicos.

Las reflexiones de Castillo en la Jornada de la ASEDEF dieron lugar a un sugerente debate, rico en matices, del que me gustaría sintetizar dos aspectos:

En primer lugar, la necesidad de reafirmar la posición de los usuarios en el sistema sanitario. En su concepción originaria el SNS, copiando el modelo del NHS británico y de experien-cias similares de los Países Bajos, Suecia y

Pacientes y sistema sanitarioDIEGO MARTÍNEZ MARTÍN

Page 44: Nº 30 - New Medical Economics

44 www.newmedicaleconomics.es

del paciente y de sus derechos y obligaciones en materia de información y documentación clí-nica; a nivel estatal nada más.

La deseada irrupción de una nueva generación de leyes sanitarias sobre patologías y/o tipos de pacientes (como sugiere la Plataforma) abri-ría a nivel estatal un campo regulatorio inédi-to que sería interesante explorar, una especie de segunda o tercera generación de normativa sanitaria centrada en el usuario/paciente que podría suponer (en la intención de la Platafor-ma) un salto de gigante en la reconfiguración de nuestro sistema, una mejora cualitativa sin precedentes en nuestro entorno.

Sin embargo, el abordaje de una regulación es-pecífica sobre patologías y/o pacientes no es un reto nada sencillo, sobre todo si se centra en el ámbito sanitario-asistencial por lo que para el buen desarrollo de estas propuestas de nue-va legislación se exigiría, entre otros factores, mucha información, debate y compromiso de todos los agentes implicados y un extraordina-rio esfuerzo de convicción y concertación en el que el mundo asociativo de los pacientes esta-ría llamado a tener un papel relevante.

De una parte por la falta de una información y formación adecuada, y, de otra, por la presión extra que podría comportar para las institucio-nes (y sus profesionales) en un sistema como el nuestro en el que, entre otros, no existe el contrapeso de la corresponsabilidad en la fi-nanciación. Las experiencias reivindicativas ante las figuras de Defensor del Pueblo y, más específicamente, de Defensor del Paciente abonan ese temor.

En segundo lugar, la pretendida puesta en mar-cha en esta legislatura de una Ley de Protec-ción de la Situación de Cronicidad. La iniciati-va anunciada por Castillo está solo en su fase preliminar pero parece vislumbrar un nuevo y singular tipo de desarrollo legislativo.

La perspectiva de los pacientes en el ámbito de nuestra legislación sanitaria tampoco ha sido, ni de lejos, el prisma normativo dominante. Debe recordarse a estos efectos los escasos textos centrados en el paciente o grupos de pa-cientes. En el rango reglamentario los Reales Decretos 2448/1981, de pacientes del síndro-me tóxico, y 1867/1995, de pacientes de SIDA, y, en el rango legal, sólo cabría aludir a la muy escueta y general Ley 41/2002, de autonomía

ENTRE LOS FACTORES DESTACABLES DE NUESTRO SISTEMA NO SE ENCUENTRA PRECISAMENTE LA PARTICIPACIÓN, POR LO QUE LA REIVINDICACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS PACIENTES, ESPECIALMENTE EN LO QUE SE REFIERE A LOS CRÓNICOS, REABRE UNA CUESTIÓN NECESITADA"·

LICENCIADO EN DERECHO, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO FARMACÉUTICO (ASEDEF)

Derecho Sanitario

Page 45: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -45

El consejero de Salud de Cataluña, Antonio Co-mín, ha presentado el nuevo Plan integral para la mejora de las listas de espera sanitarias en Cataluña, así como la situación actual de las cifras de las listas. Plan que se iniciará después de la aprobación, durante este 2016, de unos nuevos presupuestos de un impacto de 100 mi-llones de euros, y los objetivos y reducciones que se contemplan serían una realidad a partir de los 12 meses de su aprobación.

El objetivo principal del Plan es mejorar la ges-tión de las listas de espera y reducir el tiempo y el número de personas que han de ser diag-nosticadas y operadas en Cataluña, con tal de garantizar una priorización basada en criterios clínicos y sociales. Uno de los ejes principales es el aumento de la actividad clínica que per-

La Consejería de Sanidad y el Colegio de Far-macéuticos de la Región de Murcia han actua-lizado la colaboración entre ambas entidades mediante la firma de un convenio marco que recoge las líneas generales de actuación en materia de atención y prestación farmacéutica y que regula la incorporación de la farmacia en Atención Primaria. El convenio reglamenta, en-tre otras líneas de actuación, la mejora de la atención farmacéutica, el desarrollo de la ofici-na de farmacia como establecimiento sanitario, la promoción de las actividades de formación de los profesionales que actúan en estas oficinas

mitirá reducir hasta un 50 por ciento el tiempo de espera en pruebas de diagnóstico y en pri-meras visitas especializadas. Con esta reduc-ción a la mitad, se conseguirá disminuir un 10 por ciento el número de pacientes que esperan para ser operados.

Murcia

Cataluña

Murcia integra a las farmacias en Atención Primaria

Cataluña presenta el plan integral para mejorar la gestión de las listas de espera sanitarias

Sanidad Autonómica

y la integración de éstas como establecimiento sanitario integrado en el ámbito de la AP, ade-más de su participación en la incorporación de las nuevas tecnologías a esta prestación, como la receta electrónica.

Page 46: Nº 30 - New Medical Economics

46 www.newmedicaleconomics.es

El director general de Salud Pública, Antonio Molejón, ha presentado recientemente el nue-vo calendario de vacunación infantil del Prin-cipado de Asturias, que ya ha comenzado a aplicarse a partir del viernes, 1 de abril, y que incluye como principal novedad la vacunación infantil temprana frente a la varicela, con dos dosis que se aplicarán a los 15 meses y a los tres años de edad.

Además, el nuevo calendario actualiza las pau-tas con la vacuna hexavalente (que incluye la protección frente a la difteria, el tétanos, la tos-ferina, la poliomielitis, la bacteria haemophilus tipo b y la hepatitis B) y frente al neumococo,

que se aplicarán a los dos, cuatro y once me-ses de edad. Y por último, se incluye una dosis de recuerdo frente a la poliomielitis a los seis años de edad.

Con este cambio, Salud Pública pretende esta-blecer una estrategia para el control de la va-ricela de manera que se espera que en pocos años apenas haya casos de esta enfermedad y simplificar la vacunación en los primeros años de vida, con una pauta que precisa una dosis menos en el segundo año, pero manteniendo el mismo nivel de protección que había con la pauta anterior, de manera similar a otros países europeos.

Este nuevo calendario supondrá un incremento de coste de 100.000 euros, y está basado en el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), que aprobó incluir la vacunación infantil temprana frente a la varice-la en el calendario de 2016.

Actualmente, los datos del corte de información de diciembre de 2015 indican que en Cataluña hay 153.103 personas en la lista de espera qui-rúrgica (4,3 menos respeto del 2014). El 78 por ciento de ellas están en lista de espera para in-tervenciones con plazo de referencia y el 22 por ciento para intervenciones con plazo de garantía. De todas esas personas, 117.235 esperan para realizarse una prueba diagnóstica con un tiempo medio de 71 días de demora y 656.924 esperan para una primera visita a consultas externas con un tiempo medio de 163 días de demora.

El incremento de esta actividad, según la Admi-nistración catalana, hará posible que los cen-tros del Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña (SISCAT) aumenten en más de 20.000 las intervenciones quirúrgicas (un 6 por ciento más respecto del año anterior), lleven a cabo 30.000 pruebas diagnósticas más ( un 5,1 por ciento más y con la disminución del tiempo de espera de 71 a 35 días) y realicen 300.000 visitas a consultas externas (un 6,4 por ciento más con la disminución del tiempo de espera de 163 a 22 días).

AsturiasEl nuevo calendario vacunal de Asturias incluye la vacunación frente a la varicela

Sanidad Autonómica

Page 47: Nº 30 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -47www.newmedicaleconomics.es -47

Biblioteca

Las finanzas combinan cuatro elementos prin-cipales: las técnicas y principios financieros básicos gestados por la amplia experiencia empresarial, la continua innovación de los pro-ductos y mercados financieros, el desarrollo tecnológico de los sistemas de gestión y las recurrentes oportunidades y amenazas del en-torno.

Con esta visión, este libro recorre los cometi-dos claves de las finanzas y cómo afrontar las situaciones más frecuentes de su gestión estra-tégica y cotidiana, con una perspectiva amplia para comprender los aspectos generales y otra concreta para resolver lo inmediato.

La gestión financiera de la empresa

Juan F. Pérez-Carballo Veiga

Este libro, edi-tado por la Fun-dación Bamberg ha sido dirigido y coordinado por Ignacio Para y en él han cola-borado 28 perso-nalidades rele-vantes del sector salud. Esta obra informa concien-zudamente de qué es la innova-

ción terapéutica y cuáles son los problemas de acceso a la misma por parte de los pacientes y los profesionales sanitarios y sobre el con-texto económico, científico y social en que se desarrolla y se aplica la innovación en Sani-dad, fundamentalmente la innovación biofar-macológica.

Con su lectura se podrá conocer cómo y por quiénes se aprueban los medicamentos, cómo y quiénes realizan los informes oportunos, se decide su financiación pública y se gestiona su accesibilidad a los pacientes.

Además, se podrán conocer las reivindicaciones de las sociedades científicas médicas, de la in-dustria farmacéutica y, en general, de la sociedad civil, que piden que se cuente con ellos a la hora de legislar. Que se les consulte mientas se está preparando las normas, antes de que se emita el decreto-ley o pase la proposición de ley al parla-mento.

Accesibilidad y equidad en la innovación terapéutica en el Sistema Nacional de SaludIgnacio Para

Page 48: Nº 30 - New Medical Economics

48 www.newmedicaleconomics.es