Nº 24 mayo 2011 -...

18
Nº 24 mayo 2011

Transcript of Nº 24 mayo 2011 -...

Nº 24 mayo 2011

Innovación, Internacionalización, Conocimiento, EmprendimientoInnovación, Internacionalización, Conocimiento, EmprendimientoInnovación, Internacionalización, Conocimiento, EmprendimientoInnovación, Internacionalización, Conocimiento, Emprendimiento

Nuestros jóvenes son hoy el recurso más valioso. La

innovación necesita, y a su vez genera, un capital

humano cualificado y difícil de sustituir. Este nuevo

modelo está cimentado en cuatro elementos clave:

conocimiento, como herramienta de diferenciación y

competitividad; especialización, mediante la

focalización en las fortalezas; internacionalización,

que ya no es una opción sino una obligación en un

mundo globalizado e interconectado, y talento,

porque su incorporación al tejido productivo como

trabajadores por cuenta ajena, y más aún como

trabajadores por cuenta propia, tiene un efecto

transformador en la economía. Y nuestros jóvenes

están cada día más preparados y, lo más importante,

con una actitud ante el futuro muy positiva: los

jóvenes ya no buscan títulos, sino conocimiento. Eso

sí, hay un problema que afecta tanto a estudiantes

como a profesores en la universidad española, la

baja movilidad. En cuanto a la movilidad de nuestros

estudiantes estamos dando pasos aunque debemos

empujar en este sentido mucho más para que

mejoren su capacidad de comunicación e

intercambio, con la idea siempre de que retornen la

mayoría de nuestros talentos y emprendan negocios

y sumen experiencias a las empresas. Es una manera

de internacionalizarse. Además, nuestros jóvenes

son personas emprendedoras y capaces de afrontar

la crisis económica en la que estamos inmersos. Ésta

no es la primera crisis ni será la última. Hemos

tenido duras crisis como la del 73, de la que salimos

y en los años siguientes disfrutamos la época de

mayor crecimiento y mayor riqueza de nuestro país.

Por otra parte, las crisis también generan nuevas

oportunidades empresariales, que se abren con la

Sociedad del Conocimiento, especialmente para los

más jóvenes. Hoy, lo imprescindible para crear una

nueva empresa no es el capital sino el conocimiento,

por eso la herencia ha dejado de ser un factor

importante para la creación de empresas en nuestra

sociedad, porque el conocimiento no se hereda y ése

es el único activo que cuenta o al menos el más

determinante. Además, entre todos tenemos que

fomentar el desarrollo por parte de nuestros

jóvenes, e incluso de nuestros niños, de las

competencias claves para el emprendimiento. Todo

esto tiene como objetivo una economía basada en la

innovación y el conocimiento. Y esto es el abono

para un mercado laboral basado en tareas más

estable a medio y largo plazo, con un menor peso de

mano de obra intensiva y, por el contrario, una

mayor cualificación. Si continuamos esforzándonos

en la innovación tendremos futuro. Por último, a los

jóvenes hay que decirles que no se dejen llevar por

el pesimismo: las oportunidades están ahí y la

actitud es fundamental. Y que se preparen, que

basen su formación en el conocimiento, que piensen

qué pueden aportar a la sociedad, cuál es su valor, lo

que otros no tienen, que no tengan miedo al cambio,

que disfruten de la movilidad y de los retos, que sean

creativos y emprendan sus ideas y que aprovechen

cada oportunidad.

Editorial

Ana Belén Gea Segura Directora-Gerente de la Fundación Mediterránea

i nombre es María Eugenia García Pérez y

soy madre de tres hijos maravillosos,

maestra de primaria y empresaria. Mi

experiencia como emprendedora comenzó desde

muy joven en el mundo de las ventas como

comercial y promotora, evolucionando luego desde

emprendedora a empresaria... pues, aunque sabí

que podía vender lo que me propusiera siempre tuve

claro que “Lo mejor era vender mi propio producto o

servicio” puesto que se vende mejor aquello que

uno compraría y sobre todo si lo considera

imprescindible.

Sin embargo, la gran PASIÓN de mi vida e

la educación, lo descubrí a los 16 años cuando me

propusieron realizar un test vocacional (que hice

para dejar tranquila a mi madre, ya que yo quería

estudiar “Derecho” y ella

insistía con “Magisterio”).

Para mi sorpresa saqué el

100% de aptitud para la

docencia por lo que entré

en un Bachiller pedagógico

y prácticas en un colegio

infantil y primaria desde el

1º año de Bachiller, de esta

manera, la didáctica y la

pedagogía se hicieron parte

de mi. El día que impartí mi

primera clase me enamoré de esta profesión y cada

día me apasiona más, cuando estoy en clases siento

que no existe ni el ayer, ni el mañana, sólo el aquí y

ahora, en el momento en que conectas co

alumnas y los alumnos ocurre algo mágico y parece

que todo fluye...y el aprendizaje es parte de ese

todo.

He trabajado como maestra en colegios de

primaria en Argentina, en proyectos socioeducativos,

y también en educación no reglada. Como

consecuencia de esto aprendí que los niños y las

niñas necesitan conocerse, gestionar sus emociones

y relacionarse de manera armoniosa para que su

crecimiento sea integral, para desarrollar su

autonomía y para conservar la curiosidad que

caracteriza las primeras etapas de la niñez y que,

muchas veces los adultos reprimimos. He

comprobado que “siempre, siempre, siempre” se

puede mejorar, potenciar, reforzar, encontrar

habilidades que nos sirvan como puentes para

desarrollar otras, usar la experiencias directas,

M

El Emprendedor Modelo

i nombre es María Eugenia García Pérez y

soy madre de tres hijos maravillosos,

maestra de primaria y empresaria. Mi

experiencia como emprendedora comenzó desde

muy joven en el mundo de las ventas como

comercial y promotora, evolucionando luego desde

emprendedora a empresaria... pues, aunque sabía

que podía vender lo que me propusiera siempre tuve

claro que “Lo mejor era vender mi propio producto o

servicio” puesto que se vende mejor aquello que

uno compraría y sobre todo si lo considera

Sin embargo, la gran PASIÓN de mi vida es

la educación, lo descubrí a los 16 años cuando me

propusieron realizar un test vocacional (que hice

para dejar tranquila a mi madre, ya que yo quería

primera clase me enamoré de esta profesión y cada

día me apasiona más, cuando estoy en clases siento

que no existe ni el ayer, ni el mañana, sólo el aquí y

ahora, en el momento en que conectas con las

alumnas y los alumnos ocurre algo mágico y parece

que todo fluye...y el aprendizaje es parte de ese

He trabajado como maestra en colegios de

primaria en Argentina, en proyectos socioeducativos,

y también en educación no reglada. Como

ncia de esto aprendí que los niños y las

niñas necesitan conocerse, gestionar sus emociones

y relacionarse de manera armoniosa para que su

crecimiento sea integral, para desarrollar su

autonomía y para conservar la curiosidad que

etapas de la niñez y que,

muchas veces los adultos reprimimos. He

comprobado que “siempre, siempre, siempre” se

puede mejorar, potenciar, reforzar, encontrar

habilidades que nos sirvan como puentes para

desarrollar otras, usar la experiencias directas,

probar, adquirir confianza y que todos somos más

felices cuando de verdad aprendemos algo.

Por otro lado, como madre también he

tenido la necesidad de contar con un espacio para

que mis hijos desarrollen sus habilidades

emocionales, expresivas y sociales en

diferentes al familiar, sobre todo cuando trabajamos

ambos padres.

De allí nació la motivación para crear una entidad

que refuerce el rol de la escuela y de l

la prevención y apoyo para que el alumnado

fortalezca su autonomía, gest

mejore su autoestima y sus habilidades sociales,

comunicativas, artísticas, emocionales y creativas.

Una entidad que esté coordinada con padres, madres

y profesorado, manteniendo líneas de comunicación

que ayude a que el alumnado logre

convirtiéndose en personas participativas, con

habilidades y recursos

para poner en marcha sus

proyectos de manera

comprometida y para que

desarrolle tolerancia a la

frustración, es decir, que

no tenga miedo a

equivocarse, ya que esto

es par

aprendizaje.

es un Centro de

Educación Sostenible y presta servicios educativos

no reglados que apoyan tanto la labor familiar

(favoreciendo la conciliación laboral y familiar

como la escolar de manera integral, dando la

oportunidad de adquirir habilidades personales de

manera divertida y sin presiones.

Los primeros intentos de llevar adelante

esta idea fueron en 2006 cuando llegué a España, sin

embargo no llegué a concretar el plan de empresa y

quedó todo congelado, aunque seguí dando vueltas

alrededor del proyecto, apuntando ideas, juntando

material, anotando recursos...y...alguien dijo que

cuando una

idea crece,

va tomando

forma hasta

que tienes

que hacer

algo para

concretarlo.

Esto fue lo

El Emprendedor Modelo Centro de Educación Sostenible

bar, adquirir confianza y que todos somos más

felices cuando de verdad aprendemos algo.

Por otro lado, como madre también he

tenido la necesidad de contar con un espacio para

que mis hijos desarrollen sus habilidades

emocionales, expresivas y sociales en ámbitos

diferentes al familiar, sobre todo cuando trabajamos

De allí nació la motivación para crear una entidad

que refuerce el rol de la escuela y de la familia desde

apoyo para que el alumnado

fortalezca su autonomía, gestione su aprendizaje,

mejore su autoestima y sus habilidades sociales,

comunicativas, artísticas, emocionales y creativas.

Una entidad que esté coordinada con padres, madres

y profesorado, manteniendo líneas de comunicación

que ayude a que el alumnado logre sus objetivos

personas participativas, con

habilidades y recursos

para poner en marcha sus

proyectos de manera

comprometida y para que

desarrolle tolerancia a la

frustración, es decir, que

no tenga miedo a

equivocarse, ya que esto

es parte del proceso de

aprendizaje.

EDUCREARTE,

es un Centro de

Educación Sostenible y presta servicios educativos

no reglados que apoyan tanto la labor familiar

favoreciendo la conciliación laboral y familiar),

como la escolar de manera integral, dando la

portunidad de adquirir habilidades personales de

manera divertida y sin presiones.

Los primeros intentos de llevar adelante

esta idea fueron en 2006 cuando llegué a España, sin

embargo no llegué a concretar el plan de empresa y

quedó todo congelado, aunque seguí dando vueltas

alrededor del proyecto, apuntando ideas, juntando

otando recursos...y...alguien dijo que

Educación Sostenible Educrearte

3

que pasó en febrero del año pasado cuando visité el

CADE con mi idea de empresa, allí me encontré con

Victoria Rodríguez del SERVAEM quien me asesoró y

me ayudó a concretar esta idea en un “PLAN DE

EMPRESA” y a solicitar la subvención del IAM para

emprendedoras, posteriormente Carmen López de

Servicio Universitario de Empleo me orientó sobre

otros aspectos del proyecto como el plan de

financiación, marketing y me invitó a participar en la

“Feria de las Ideas” . Ambas, además de asesoras

técnicas en cuanto al plan, fueron verdaderas

motivadoras, sobre todo en los momentos en que

pensé que era mejor dejarlo.

Llegó el momento de preparar la

documentación, las facturas, presupuestos,

alquileres, licencias, etc. Cuando el plan estuvo listo

opté por solicitar los créditos ICO para

emprendedores, en diferentes entidades financieras

cuya respuesta fue negativa por no tener un AVAL.

El plan de Empresa es como una ruta de

vuelo que te enseña las coordenadas y el objetivo o

la meta, pero como en un vuelo, a veces hay que

modificar la ruta, ajustar recursos, en fin, es algo

vivo que cambia y se adapta a tus situación

perderse si las cosas se presentan diferentes a las

pensadas, sobre todo te ayuda a estar alertas y

buscar oportunidades que te acerquen a su

concreción.

Posteriormente, conocí a otras

emprendedoras con las cuales intercambiamos

información y recursos para emprendedores. Así que

a partir de allí me puse en contacto con el programa

CREA del ayuntamiento de Almería y con la ayuda de

María Dolores Martín reorganicé mi Plan de Empresa

para solicitar un Microcrédito en Cajamar, el cual

lleva un convenio de colaboración con el

Ayuntamiento para apoyar a las Emprendedoras que

no tengan aval y cuyo proyecto sea innovador y

viable. En unos meses me encontré con una

respuesta positiva, aunque yo ya había comenzado a

invertir mis propios ahorros en el proy

que pasó en febrero del año pasado cuando visité el

CADE con mi idea de empresa, allí me encontré con

íguez del SERVAEM quien me asesoró y

me ayudó a concretar esta idea en un “PLAN DE

EMPRESA” y a solicitar la subvención del IAM para

emprendedoras, posteriormente Carmen López del

me orientó sobre

como el plan de

rketing y me invitó a participar en la

“Feria de las Ideas” . Ambas, además de asesoras

técnicas en cuanto al plan, fueron verdaderas

motivadoras, sobre todo en los momentos en que

Llegó el momento de preparar la

documentación, las facturas, presupuestos,

alquileres, licencias, etc. Cuando el plan estuvo listo

opté por solicitar los créditos ICO para

emprendedores, en diferentes entidades financieras

o tener un AVAL.

El plan de Empresa es como una ruta de

vuelo que te enseña las coordenadas y el objetivo o

la meta, pero como en un vuelo, a veces hay que

modificar la ruta, ajustar recursos, en fin, es algo

vivo que cambia y se adapta a tus situación para no

perderse si las cosas se presentan diferentes a las

pensadas, sobre todo te ayuda a estar alertas y

buscar oportunidades que te acerquen a su

Posteriormente, conocí a otras

emprendedoras con las cuales intercambiamos

cursos para emprendedores. Así que

a partir de allí me puse en contacto con el programa

CREA del ayuntamiento de Almería y con la ayuda de

María Dolores Martín reorganicé mi Plan de Empresa

para solicitar un Microcrédito en Cajamar, el cual

enio de colaboración con el

Ayuntamiento para apoyar a las Emprendedoras que

no tengan aval y cuyo proyecto sea innovador y

viable. En unos meses me encontré con una

respuesta positiva, aunque yo ya había comenzado a

invertir mis propios ahorros en el proyecto. Para

completar la RED de ayudas que he recibido en

Almería, desde el CADE me contactaron con Loli Lara

que desde el área de Mujer de Diputación gestiona el

curso de Creación de Empresas de la EOI, en el cual

fui seleccionada y allí terminé de compre

conceptos de financiación, márketing, comunicación,

fiscal y mercantil etc. de la mano de un gran equipo

de profesores y con Jesús Moreno a la cabeza del

curso.

Finalmente, tengo la satisfacción de

evolución y crecimiento de mi empresa

momentos sé que lo que corresponde a esta etapa es

trabajar con eficiencia, pues el éxito, en realidad, es

sólo el resultado de un trabajo bien hecho.

UBICACIÓN Y SERVICIOS EDUCREARTE está ubicado en Calle Azorín

nº 22 al lado del Museo Arqueológico de Almería.

Nuestros servicios principales son:

• Educateka, en el cual se aprende de manera creativa y divertida a partir de los 3 años

• Teatro, nuestro taller estrella

cuenta con 2 grupos de diferentes edades

• Técnicas de estudio, para niños y niñas de primaria y ESO

• Eduactiva o escuela de mayores, para personas mayores que quieran participar en proyectos creativos y transmitir sus experiencias mediante diferentes recursos

• TICs, cursos de recursos informáticos orientados a programas de sofware libre

• Risoterapia creativa,

de quitarse el estrés, de alegrarse la semana y de unir grupos de personas

• Gestión del tiempo, qué hacer de manera eficiente y como hacepráctica.

Lo que nos diferencia y a la vez nos define

en Educrearte, es que aquí todo se aprende

mediante la experiencia, probando, practicando,

mejorando, creando y aprendiendo del error.. “Se

aprende a hacer pan amasando, no sólo

memorizando la receta”

El horario de atención es de 10:00 a 13:00 y de

16:30 a 20:30 horas.

Si tuviera que dar un consejo a o

emprendedores, este sería: “Aprender y emprender

es similar, se logra poniéndonos en acción,

insistiendo, aprendiendo de nuestros

sobre todo, disfrutando en cada paso”

completar la RED de ayudas que he recibido en

Almería, desde el CADE me contactaron con Loli Lara

que desde el área de Mujer de Diputación gestiona el

curso de Creación de Empresas de la EOI, en el cual

fui seleccionada y allí terminé de comprender

conceptos de financiación, márketing, comunicación,

fiscal y mercantil etc. de la mano de un gran equipo

de profesores y con Jesús Moreno a la cabeza del

Finalmente, tengo la satisfacción de ver la

evolución y crecimiento de mi empresa. En estos

momentos sé que lo que corresponde a esta etapa es

trabajar con eficiencia, pues el éxito, en realidad, es

sólo el resultado de un trabajo bien hecho.

UBICACIÓN Y SERVICIOS EDUCREARTE está ubicado en Calle Azorín

nº 22 al lado del Museo Arqueológico de Almería.

Nuestros servicios principales son:

, en el cual se aprende de manera creativa y divertida a partir de los 3

taller estrella que hoy nta con 2 grupos de diferentes edades

para niños y niñas de

escuela de mayores, para personas mayores que quieran participar en proyectos creativos y transmitir sus experiencias mediante diferentes recursos

, cursos de recursos informáticos orientados a programas de sofware libre

Risoterapia creativa, una manera divertida de quitarse el estrés, de alegrarse la semana y de unir grupos de personas

qué hacer de manera eficiente y como hacerlo de manera

Lo que nos diferencia y a la vez nos define

en Educrearte, es que aquí todo se aprende

mediante la experiencia, probando, practicando,

mejorando, creando y aprendiendo del error.. “Se

aprende a hacer pan amasando, no sólo

El horario de atención es de 10:00 a 13:00 y de

Si tuviera que dar un consejo a otros

Aprender y emprender

es similar, se logra poniéndonos en acción,

insistiendo, aprendiendo de nuestros fracasos y

sobre todo, disfrutando en cada paso”

4

En primer lugar nos gustaría dar las gracias al

Servicio de Autoempleo de la UAL que nos

apoya y ha apoyado desde el principio,

ofreciéndonos también hoy la oportunidad de

colaborar con la revista universitaria,

“Emprendiendo”.

Nuestra empresa, DESIA, nace con la intención

de crear elementos singulares de mobiliario

urbano. La mejor manera de entender nuestra

iniciativa empresarial desde su origen, es

conocer la aparición de nuestro primer

producto: el Termómetro Cromático Urbano

(TCU).

Nuestro TCU nació con la intención de

cualificar un espacio urbano en un entorno

delicado, concretamente la plaza del pueblo de

Felix, pueblo alpujarreño a unos 800 metros de

altitud, con muchos siglos de historia y con

vistas al mar. Buscamos en el mercado algún

elemento que pudiera cumplir con las

exigencias de la ubicación, pero no

encontramos nada acorde con la naturaleza del

entorno, así que decidimos diseñarlo y

construirlo nosotros. Después de un duro

trabajo de diseño e investigación y, por qué no

decirlo, visitar todas las ferreterías y

suministradores de electrónica de Almería y

alrededores, conseguimos terminar nuestro

TCU e instalarlo.

Idea Original Desia, Diseno y tecnologia

5

´

Durante el tiempo de investigación y desarrollo del

TCU, fuimos madurando la idea de poder ofrecer a

otras administraciones y clientes potenciales la

posibilidad de cualificar espacios con elementos

singulares, que además implementaran un abanico

de funcionalidades aparte de ofrecer una lectura de

la temperatura. Concretamente el TCU está

evolucionando en un módulo de estación

meteorológica, que suministre información en

tiempo real, tanto al ciudadano como a un centro de

procesamiento de datos, y una baliza de información

turística capaz de proveer indicaciones de interés

cultural y servicios, vía dispositivo móvil, al usuario

que los demande. Todo esto, manteniendo sus

características estéticas que también lo dotan de

versatilidad, ya que somos capaces de variar el

diseño, y combinar diversos materiales como otros

tipos de metal, piedra y cristal, siempre conservando

como objetivo la satisfacción del cliente y la

integración en su entorno.

DESIA nos ofrece a los promotores una plataforma de

investigación y trabajo para poder desarrollar otras

líneas de productos en las que empezamos a trabajar

antes de la constitución de la empresa, dirigidas al

ámbito doméstico. Pretendemos mejorar algunos

aspectos de la vida cotidiana, y poder utilizar lo

aprendido para entrar en el espacio de la domótica y

de los electrodomésticos. Sin embargo, esta línea se

encuentra en un proceso de investigación, ya que

todavía no hemos lanzado nada al mercado.

Actualmente DESIA está totalmente centrada en los

entornos urbanos, ofreciendo un asesoramiento

sobre estos espacios y un servicio global de

instalación, mantenimiento y actualización de

nuestros productos. Además de incorporar nuevos

elementos a nuestra oferta también nos

preocupamos por desarrollar los ya existentes. Nos

gusta pensar en DESIA como un vehículo en

constante movimiento, que se desplaza gracias a dos

engranajes maestros; diseño y tecnología. Pero

siendo la ilusión y las ganas de mejorar la energía

que los mueve.

Termometro cromatico urbano

6

InvestigaciON Y DESARROLLO

´ ´

´

Internacionalizacion: Solucion anticrisis

M. Pilar QUereda Escoriza de JPJ Consulting International

¿Cuál es la mejor forma para superar la crisis?

Muchos han sido los expertos desde el ámbito

político, económico y financiero que han apostado

por la formula de Innovación, Competitividad e

Internacionalización para superar la coyuntura

económica actual. Y tanto es así, que la

internacionalización no es ya una opción, sino una

necesidad urgente para el éxito empresarial.

La economía española en general y la andaluza en

particular necesita equilibrar la balanza comercial, o

lo que es lo mismo, que exportemos más e

importemos menos, ya que eso será síntoma de que

mejora nuestra competitividad, tendremos menos

endeudamiento y podremos crecer, siendo esta la

única forma de superar la crisis.

Ante esta situación, la internacionalización es una

apuesta necesaria para las empresas españolas,

tanto grandes como PYMES. Las grandes empresas

españolas han sabido mantener su actividad,

respaldadas por su presencia en los mercados

internacionales, pero la respuesta de las PYMES,

pequeñas y medianas empresas, ha sido bastante

diferente, en parte por las barreras crediticias y la

falta de recursos para internacionalizar sus

empresas, y en parte por la asignatura pendiente

que supone la competitividad para este tejido

empresarial. Se ha puesto de manifiesto la

importancia que ha tenido para el éxito de las

empresas el haber salido fuera de España, lo que les

ha permitido afrontar mejor la coyuntura actual.

Necesitamos articular medidas para superar la actual

crisis económica, generar empresas modernas,

eficaces, competitivas, capaces de crear empleo

sostenible, y potenciar el impulso de la presencia

internacional de las empresas españolas a través de

políticas de apoyo institucional a la

internacionalización.

Para alcanzar estos fines sería deseable acometer

fórmulas desde las instituciones, que favorezcan la

competitividad y la internacionalización: potenciar la

innovación empresarial, fomentar la cultura

emprendedora, minimizar las cargas burocráticas,

potenciar los servicios institucionales exteriores,

estimular la cultura de la internacionalización,

potenciar la imagen país y las marcas nacionales,

implantar medidas para el aprendizaje de

idiomas,…...

Pero también las empresas han de estar dispuestas

a realizar los cambios necesarios para ello, asumir

los riesgos y los costes que suponen.

La internacionalización parece ser la clave para

remontar la crisis. Pero, ¿qué significa y cuáles son

sus consecuencias para las empresas? ¿Cómo se crea

esa presencia internacional estable?

La decisión de internacionalizar la empresa es una

decisión importante, que responde al deseo de

crecer. Ya que el riesgo de internacionalización es

muy alto, genera en las empresas miedo a lo

desconocido, dudas sobre las perspectivas de

crecimiento e incertidumbre sobre el tiempo de

retorno de ese esfuerzo empresarial.

Hay que tener claro que el tamaño de la empresa no

tiene por qué influir en la proyección internacional

de la misma, y todas comparten los mismos

obstáculos financieros (falta de crédito,..),

comerciales (desconocimiento del mercado, del

cliente, de la distribución,…), logísticos (lejanía de

mercados, costes de prospección, costes de

transporte,…), legales (aranceles, controles

7

La Opinión del Experto

´ ´

sanitarios, especificaciones técnicas, calidad,…) y de

inversión.

Es un proceso que puede desarrollarse durante

varios años y requiere grandes decisiones

estratégicas. Por ello el proceso ha de ser gradual, de

manera que la empresa se vaya familiarizando con

los mercados internacionales. La exportación es el

punto de partida de la expansión internacional.

Una primera duda surge sobre los mercados a los

qué exportar, y es recomendable empezar por países

psicológicamente cercanos, donde las diferencias de

idioma, cultura, prácticas comerciales, etc. sean

menores; o por países de cercanía física, si se

pueden combinar ambos es mucho mejor, de hecho

los principales mercados exteriores de los productos

españoles son Francia, Alemania y Portugal.

“La internacionallizacion ya no

es una opción, es una necesidad

También hay que tener un actitud proactiva en la

búsqueda de oportunidades, y saber en cuáles

mercados vender, qué productos, a qué precio, y

como llegar a los mismos, seleccionado aquellos que

reúnan los requisitos idóneos para expandir la

empresa, empezando por uno o pocos que luego se

podrán ampliar gradualmente.

Por otro lado, es fundamental investigar los

mercados a nivel internacional a través de

instituciones públicas, sectoriales, ferias

internacionales, asociaciones de empresarios,

organismos de promoción de exportaciones,…etc.

Tener información sobre pedidos de clientes

extranjeros, oportunidades comerciales, estudios de

mercado especializados en sectores específicos. Con

la investigación de los mercados la empresa conoce

el potencial actual y futuro de cada mercado, evalúa

los riesgos y calcula los costes.

Las etapas en el proceso de internacionalizar la

empresa comienzan normalmente por una

Exportación ocasional: cuando la empresa exporta al

exterior con pedidos esporádicos no buscados, el

comprador es quien decide que, cuanto, cuando y

como exportar. Se contabiliza como una venta

interna más.

A medida que esta etapa se consolida, la empresa

empieza a plantearse una Exportación experimental:

se utilizan intermediarios locales o agentes, se

analiza la posibilidad de exportar sin depender de

pedidos ocasionales, se exporta a mercados de

prueba y se evalúan resultados.

Cuando los resultados son positivos entra en una

Exportación regular: la empresa comienza a reservar

capacidades para el mercado externo. Cuenta con un

grupo estable de clientes, crea un departamento de

exportación, evalúa la fuerza de venta.

Si esta fuerza de venta es estable y se consolida en el

tiempo las empresas pueden plantearse la

Implantación con filiales comerciales: esto significa

una fuerte inversión en recursos humanos y

financieros. La comercialización es más activa.

La etapa final del proceso sería la Implantación

productiva, donde se deslocaliza la producción.

Para llevar a cabo este proceso, y en función de las

necesidades de cada empresa, las instituciones

públicas ponen a su disposición determinados

programas e instrumentos para facilitar información,

promoción, comercialización, red exterior de

oficinas…., como ICEX, Extenda, o Cámaras de

Comercio

Así ICEX, Institutito Español de Comercio Exterior,

desarrolla a nivel nacional un amplio catálogo de

servicios, como estudios de mercado, estadísticas de

comercio exterior, financiación, oficinas

comerciales,…; y Programas como PIPE, Becas,… etc.

También a nivel nacional el Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio pone en marcha el Consejo

Interterritorial de Internacionalización con el Plan

Integrado de Refuerzo de las Exportaciones e

Inversiones Exteriores de 21/12/2010, con la puesta

a disposición de las empresas de financiación.

A nivel autonómico EXTENDA, como organismo de

promoción exterior concede Ayudas a programas de

Consultoría como Extenda Diagnóstico, Extenda

Desarrollo Internacional, Apoyo a Marcas,…; Ayudas

a Acciones de Promoción como Misiones

Comerciales, Ferias,..; Financiación como el Fondo

para la Internacionalización de la Economía

andaluza; y la Red de oficinas comerciales.

Por su parte las Cámaras de Comercio también

desarrollan programas que apoyan la

internacionalización de empresas con asistencia a

ferias, misiones comerciales, formación,…etc.

´

8

El pasado 3 de diciembre de 2010 se publicó en BOE

un Real Decreto-ley 13/2010, de actuaciones en el

ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar

la inversión y la creación de empleo.

Entre las medidas de impulso a la competitividad

empresarial hay que destacar:

- Rebaja del tipo en el Impuesto de

sociedades para PYMES

- Libertad de amortización para todas la

empresas

- Diligencia y abaratamiento en los

trámites de creación de sociedades.

- Exención del Impuesto sobre

Trasmisiones Patrimoniales y Actos

Jurídicos Documentados en la

constitución de empresas y aumentos

de capital de las sociedades.

- Eliminación de pagar el Recursos

Cameral Permanente de forma

obligatoria.

Rebaja en el Impuesto de Sociedades

Para empresas cuyo importe de la cifra de negocios

en periodos iniciados en 2009,2010 y 2011 sea

inferior de 5 millones de euros y con una plantilla

inferior a 25 empleados se aplicarán los siguientes

incentivos:

- Por la base imponible comprendida entre 0 y

120.202,41 euros, al tipo del 20%. En los periodos

impositivos iniciados en el 2011 este tipo se aplicará

hasta 300.000 euros. Por la base imponible restante

se aplicará el 25%.

Para empresas que en el periodo impositivo anterior

a la aplicación de la norma el importe de la cifra de

negocios sea inferior a 10 millones de euros se

aplicarán los siguientes incentivos:

Ayudas y Subvenciones

Rebajas en el

Impuesto de Sociedades y

Agilidad en la Creación de

Empresas

9

-Por la base imponible comprendida entre 0 y

300.000 euros, al tipo de 25%. Por la base imponible

restante tributarán al 30%.

El periodo de aplicación de estos incentivos se

extenderá a los tres periodos inmediatos y siguientes

a aquel periodo impositivo en el que se pierdan la

condiciones para beneficiarse de las mismas.

Libertad de amortización

Libertad de amortización para cualquier tipo de

empresa hasta el 2015 para elementos nuevos del

inmovilizado material y de las inversiones

inmobiliarias afectas a actividades económicas.

Diligencia y abaratamiento en los

tramites de creación de sociedades

Como medidas para agilizar y simplificar la

constitución de sociedades mercantiles por vía

telemática hay que seguir el siguiente itinerario:

El promotor acudirá al notario con 5 posibles

nombre de la sociedad y el certificado de la cuenta

bancaria donde esté ingresado el capital inicial.

Después se autorizará al notario para realizar las

gestiones necesarias para constituir la sociedad:

solicitar el Certificado de Denominación Negativa,

redactar los estatutos, solicitar el CIF provisional a la

AEAT, Registrar la Sociedad en el Registro Mercantil

y obtener el CIF definitivo.

Para empresas que se constituyan con un capital

social no superior a 3.100€ y sus estatutos se

adapten a algunos de los aprobados por el

Ministerio de Justicia: la duración de los trámites

serán aproximadamente 4 días hábiles y el coste

será de 100 euros (60 € para el notario y 40 € para

el registrador).

Para empresas que se constituyan con un capital

superior a los 3.100€ la duración de los trámites es

de 4 días hábiles como máximo y el coste será de

250 euros (150€ para el notario y 100 para el

registrador).

Exención del Impuesto sobre

Transmisiones Patrimoniales y Actos

Jurídicos Documentados

Quedan exentas de pagar por este impuesto todas

las operaciones de creación, capitalización y

mantenimiento de empresas.

Eliminación del Recurso Cameral

Permanente

Se elimina la obligación de pagar la cuota cameral a

quienes ejerzan actividades de comercio, industria y

navegación. Se decidirá libremente si pertenecer a

una Cámara Oficial de Comercio, Industria y

Navegación.

10

Se trata de un plan excepcional, con una duración de DOCE

meses, para incentivar la contratación, indefinida o temporal,

de personas desempleadas que cumplan alguno de los

siguientes requisitos: tener una antigüedad de 12/18 meses

como demandantes de empleo y/o tener una edad igual o

inferior a 30 años.

En esto tiempos de tiempos de crisis, una de las

principales estrategias fundamentales para la

supervivencia de la empresa es la reducción de

costes.

Si tienes un producto o servicio que es estacional o

tu empresa está empezando a despegar y necesitas

contratar personal debes de saber que puedes

ahorrarte hasta el 100% de las cuotas empresariales

de la seguridad social si contratas a personas con

determinadas características.

Según el Real Decreto-Ley 1/2011, de febrero, de

medidas urgentes para promover la transición al

empleo estable y la recualificación profesional de las

personas desempleadas, si una empresa con menos

de 250 trabajadores contrata a una persona inscrita

en la Oficina de Empleo ininterrumpidamente des

de el 1 de enero de 2011, mediante un contrato de

trabajo a tiempo parcial y que reúna alguno de estos

requisitos:

- Tener una edad igual o inferior a 30 años

- Llevar inscrita en la Oficina de Empleo al

menos doce meses en los dieciocho meses

anteriores a la contratación

mediante contratación a tiempo parcial ,debe ser de

una jornada entre el 50% y el 75% de la de un

trabajador a tiempo completo, la empresa se

ahorrará el 100% de las cuotas empresariales

durante los doce meses siguientes a la contratación.

El contrato puede ser de cualquier modalidad,

indefinido o temporal, en el último caso la duración

mínima del contrato temporal para que puedan ser

aplicadas las bonificaciones en la cuota empresarial

de la Seguridad Social, es de seis meses.

El acogimiento a esta norma no impide poderse

beneficiar de el resto de normativa mediante la que

aplican las reducción en la cuotas empresariales de

la Seguridad Social, por lo que si a la persona

contratada se incluye dentro de colectivo de

discapacitados o mujeres con violencia de género la

empresa podría beneficiarse además de las

siguientes reducciones:

- Discapacitados: 4.500 €/año durante toda la vigencia

del contrato

- Víctima de violencia de género: 600€/año durante

toda la vigencia del contrato.

La empresa no podrá reducir su plantilla durante el

tiempo que se beneficie de la reducción de las

cuotas empresariales de la Seguridad Social.

Reducción de costes: Contratación de personal

El Autónomo

Reducción de costes: Contratación de personal

11

TIPO DE EMPRESA TIPO DE CONTRATO

CONDICIONES

CONTRATADO BONIFICACIONES

Empresa con menos

de 250 trabajadores

-Cualquier modalidad de contrato, tanto -Temporal (mínimo 6 meses) e indefinido - Jornada laboral parcial (50%-75% del total).

- Inscritos en la oficina de empleo desde el 01/01/2011

- Edad igual o menor a 30 años

- Llevar inscritos 12 meses de los 18 meses anteriores a la contratación.

- 100% de las cuotas empresariales S.Social durante un año.

Empresa con más

de 250 trabajadores

Cualquier modalidad de contrato, tanto - Temporal (mínimo 6 meses) e indefinido - Jornada laboral parcial (50%-75% del total).

- Inscritos en la oficina de empleo desde el 01/01/2011

- Edad igual o menor a 30 años

- Llevar inscritos 12 meses de los 18 meses anteriores a la contratación.

- 75% de las cuotas empresariales de la S.Social durante un año.

Real Decreto 1/2011 Real Decreto 1/2011

12

El objetivo principal

la cultura emprendedora e impulsar la creación de empresas

Para su cumplimiento, durante lo transcurrido del 2011, se han organizado los siguientes eventos y

actividades donde se abordan temas de interés para personas con inquietud emprendedora que

quieran crear su propia empresa

I Jornadas: Internacionalización I Jornadas: Internacionalización I Jornadas: Internacionalización I Jornadas: Internacionalización Empresarial y Oportunidades LaboralesEmpresarial y Oportunidades LaboralesEmpresarial y Oportunidades LaboralesEmpresarial y Oportunidades Laborales

El Servicio Universitario de Empleo (SUE) del

Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión

Universitaria y Deportes, junto a la Cátedra de

Internacionalización Extenda y a la Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales celebraron

estas jornadas el 17 de enero de 2011.

La jornada despertó interés entres los

emprendedores usuarios del programa de

Autoempleo y los alumnos del Master de

Internacionalización impartido en la Universidad de

Almería, hubo un total de 67 asistentes.

El objetivo principal del Servicio Universitario de Empleo de la Universidad de Almería es

la cultura emprendedora e impulsar la creación de empresas entre la Comunidad Universitaria.

Para su cumplimiento, durante lo transcurrido del 2011, se han organizado los siguientes eventos y

actividades donde se abordan temas de interés para personas con inquietud emprendedora que

quieran crear su propia empresa.

I Jornadas: Internacionalización I Jornadas: Internacionalización I Jornadas: Internacionalización I Jornadas: Internacionalización Empresarial y Oportunidades LaboralesEmpresarial y Oportunidades LaboralesEmpresarial y Oportunidades LaboralesEmpresarial y Oportunidades Laborales

El Servicio Universitario de Empleo (SUE) del

ectorado de Estudiantes, Extensión

, junto a la Cátedra de

y a la Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales celebraron

estas jornadas el 17 de enero de 2011.

La jornada despertó interés entres los

emprendedores usuarios del programa de

Autoempleo y los alumnos del Master de

rtido en la Universidad de

Almería, hubo un total de 67 asistentes.

Las ponencias desarrolladas versaro

Públicas para internacionalizarse’, que ha corrido a

cargo de una Consultora especializada en

Internacionalización, y ‘Productos de

Internacionalización’, impartida por el Jefe del

Departamento de Internacionalización de Cajamar.

Asimismo, se han puesto ejemplos, por parte de

Actualidad

del Servicio Universitario de Empleo de la Universidad de Almería es fomentar

entre la Comunidad Universitaria.

Para su cumplimiento, durante lo transcurrido del 2011, se han organizado los siguientes eventos y

actividades donde se abordan temas de interés para personas con inquietud emprendedora que

ponencias desarrolladas versaron sobre ‘Ayudas

Públicas para internacionalizarse’, que ha corrido a

cargo de una Consultora especializada en

Internacionalización, y ‘Productos de

Internacionalización’, impartida por el Jefe del

Departamento de Internacionalización de Cajamar.

se han puesto ejemplos, por parte de

Actualidad

13

empresas reales, de su bagaje en la

internacionalización de sus productos, y los

asistentes también han recibido una ponencia sobre

la experiencia real de Alicia García Ramírez, como

becaria de Extenda.

II II II II Posibilidades de empleo en situaciones Posibilidades de empleo en situaciones Posibilidades de empleo en situaciones Posibilidades de empleo en situaciones económicas adversaseconómicas adversaseconómicas adversaseconómicas adversas

Con motivo de la celebración del Día Internacional

de la Mujer Trabajadora, el 8 marzo de 2011, se

organizó una jornada sobre autoempleo titulada

“Posibilidades de empleo en una situación

económica adversa”.

El objetivo de organizar unas jornadas con esta

temática fue informar al colectivo universitario

desde una doble vertiente: por un lado, a los

estudiantes y egresados/as que busquen empleo y

por otro lado a los emprendedores y empresarios/as

de reciente creación que necesiten personal para

llevar a cabo sus proyectos.

Las sesiones comenzaron con la intervención de

María Dolores Fuentes, jefa del Servicio del Instituto

Andaluz de la Mujer, que ha hablado sobre las

políticas de fomento para la incorporación de la

mujer al mercado laboral que se han puesto en

marcha desde las distintas administraciones.

Por su parte, Juan Manuel López, técnico de

Orientación Laboral del Servicio Universitario de

Empleo, expuso datos sobre el acceso de personas

universitarias al mercado laboral en el contexto

económico actual. También se han explicado las

medidas urgentes puestas en marcha por el

Gobierno para el fomento de la contratación laboral.

Ya por último, se ha celebrado una mesa redonda en

la que se han analizado las posibilidades de acceso a

puestos directivos de jóvenes universitarios.

Estas jornadas tuvieron buena aceptación entre los

universitarios debido a la temática abordada,

asistieron aproximadamente 75 personas.

III: Empleo e identidad digital 2.0III: Empleo e identidad digital 2.0III: Empleo e identidad digital 2.0III: Empleo e identidad digital 2.0

Más de 120 personas participaron en estas Jornadas

que se celebraron el 13 de abril de 2011. Las

Jornadas fueron inauguradas por el Rector de la

Universidad de Almería, D. Pedro Molina García.

Las sesiones se diseñaron para ayudar tanto a

emprendedores como a desempleados a optimizar la

utilización de los recursos webs 2.0. El objetivo de las

mismas era que conocieran el universo de dichos

recursos y que sepan posicionarse según sus

intereses.

14

En ellas, se habló de “Networking, Recursos y

Empleo 2.0”, específicamente, para demandantes de

empleo. Después, se trató la “Identidad digital para

empresas”, explicando la forma de optimizar los

recursos disponibles en las webs 2.0 como empresa,

que permiten captar y gestionar la información que

proporcionan sus clientes con el objetivo de mejorar

sus productos, procesos, atención al cliente, etc…

La última de las ponencias ha sido la de “Oficina

Virtual de Empleo”, donde se expuso el

funcionamiento de la página web de la Oficina

Virtual de Empleo desde los dos perfiles de usuario:

demandantes y oferentes de empleo.

I Seminario: Pon tu talento en marcha y I Seminario: Pon tu talento en marcha y I Seminario: Pon tu talento en marcha y I Seminario: Pon tu talento en marcha y crea una EBTcrea una EBTcrea una EBTcrea una EBT

La Universidad de Almería, a través de la OTRI, la

Fundación Mediterránea y la Agencia IDEA

organizaron, el 3 de mayo, esta Jornada con el

objetivo de dar a conocer una visión global de todas

las iniciativas de la Universidad de Almería para

fomentar la creación de empresas y para apoyar a

los emprendedores que desean transformar una idea

de negocio en una empresa, mostrar las principales

etapas de creación y consolidación de EBT-UAL, así

como los requisitos exigidos para conseguirlo.

Exponer los recursos que las diversas entidades

ponen a disposición de las EBT.

El evento contó con más de 70 asistentes de

diferentes colectivos, destacando los promotores de

Empresas de base tecnológica de la Universidad de

Almería y empresarios de PYMES innovadoras, que

se acercaron a conocer de primera mano las

posibilidades financieras para sus proyectos.

15

Revista Emprendiendo

Número 24 año III

Dirección

Matías García Fernández

Edita

Servicio Universitario de Empleo

Fundación Mediterránea

Redacción

Noelia Úbeda Jiménez

Carmen López Soriano

Diseño y Maquetación

Patricia López Berenguer

ISBN: 2172-6469

Publicación de Difusión Gratuita

Las informaciones, conceptos y opiniones emitidas en esta revista no necesariamente reflejan la posición de su dirección, sus editores y su equipo de redacción. Por esta razón, no nos hacemos responsables de las informaciones, opiniones y conceptos emitidos en esta publicación, aunque respetamos y defendemos el principio de libertad de expresión.

Redacción