Nº 14 Revista La Mano Invisible

20
“REVISTA LA MANO INVISIBLE. AÑO V-Septiembre 2010. Distribución gratuita”

description

Número publicado el mes de Septiembre de 2010

Transcript of Nº 14 Revista La Mano Invisible

Page 1: Nº 14  Revista La Mano Invisible

“REV

ISTA

LA

MA

NO

INV

ISIB

LE. A

ÑO

V-S

eptie

mbr

e 201

0. D

istrib

ució

n gr

atui

ta”

Page 2: Nº 14  Revista La Mano Invisible

¿Consultas, reclamos, sugerencias, quejas? ¿Te gustaría escribir en nuestra revista? visítanos en http://www.revistalmi.com, o escríbenos a [email protected]. Diseño y diagramación: Gabriel Silva. Contacto: [email protected]. Agradecemos a los Fondos FEN por contribuir al financiamiento de nuestra revista.

Page 3: Nº 14  Revista La Mano Invisible

27 de febrero, 3:34am, en Chile, la tierra se estremece con una fuerza desconocida para muchos y olvidada para otros. La mayoría podrá estar de acuerdo en lo trágico que fue este evento inesperado e impredecible. ¿Pero nos hemos detenido a pensar en lo que se nos regaló ese día?

Hoy pienso en lo hermosas que pueden llegar a ser las segundas oportunidades. Comenzar de nuevo es una puerta a dejar el pasado atrás y un camino para vivir el futuro mejor de como lo recordamos. Para los que participaron y se vieron afectados directamente del terremoto, tal vez no puedan tener decisión alguna al respecto, y serán llevados por el inevitable camino de la evolución. Para la mayoría de chilenos que no fuimos afectados directamente, esto se torna una opción: ¿seguir como estábamos o hacer que las cosas cambien?

Algunos ven esto como una oportunidad para crecer económicamente. En mi opinión, es una tontera decir esto si hay familias que perdieron seres queridos y cosas irrecuperables. Este cambio personal no debe ir en esa dirección…

28 de febrero, 2:00 pm, en Santiago lo terrible fue ver que acá todo seguía “casi” igual. Muchos siguieron consumiendo igual que siempre, comprando y comprando, mientras tan sólo a unos cuantos kilómetros de distancia, había quienes lloraban aún la tragedia, por haber perdido todo (el pasado, la familia y lo que les pertenecía). Nadie puede haber quedado inmutable ante tremenda cachetada que nos da la naturaleza, mostrándonos las cosas que verdaderamente valen la pena. Este golpe da la posibilidad de amar tu vida y la de los demás, como nunca antes lo hiciste. Me estremece pensar en lo insensibles que nos hemos convertido. Quiero creer que no podemos seguir igual, como si nada hubiera ocurrido.

Pero lamentable, somos como hormigas insignificantes para la naturaleza, somos finalmente igual que cualquier otro animal en el planeta. No somos más trascendentales que ningún otro ser, morimos como si fuéramos insectos ante esta fuerza devastadora. Tal vez lo único que nos podría diferenciar es el sentido espiritual que tenemos, el sentido de comunidad, el sentido de amor por el prójimo. Ser tan individualistas simplemente nos convierte en animales irref lexivos. Tampoco he descubierto una panacea. Somos seres humanos: insaciables de querer estar siempre mejor en el sentido material, tecnológico y de desarrollo, pensando que tal vez eso nos llevará a la felicidad. Pero muchas veces olvidamos lo importante de lo espiritual, y de lo que tenemos a nuestro alrededor. Simplemente lo que sucedió es un grito desesperado de la naturaleza por intentar abrir nuestros ojos, corazones y mentes para apreciar lo que tenemos. Es un llamado a sentir y a pensar la existencia de forma renovada. A apreciar la conciencia de estar vivos y tener la posibilidad de sufrir, ser felices, amar, ser amados y de poder cambiar nuestra trascendencia como sociedad.

Cita sacada de contexto, pero que a mi sentir cabe perfectamente en esta hoja: “Observa el rebaño que paciendo pasa ante ti: no sabe qué signif ica el ayer ni el hoy, salta de un lado para otro, come, descansa, digiere, salta de nuevo, y así de la mañana a la noche y día tras día, atado estrechamente, con su placer o dolor, al poste del momento y sin conocer, por esta razón, la tristeza ni el hastío.” (Friedrich Nietzsche - De La Utilidad Y Los Inconvenientes De La Historia)

Page 4: Nº 14  Revista La Mano Invisible

Eran las 3 de la tarde de un día jueves 3 de diciembre y me encontraba con un fuerte dolor de cabeza producto del trasnoche… La verdad es que venía llegando del paseo del ombligo y quise pasar al CEIC a saludar a Sandrita (la nueva y simpática secretaria del CEIC). Al llegar, Sandrita me dijo que tenía un lindo regalo para alegrarme el día: La última edición de la revista “La Mano Invisible”. Después de un par de hojeadas me encontré con un interesante artículo sobre las elecciones para el CEIC 2010. No voy a decir que me reí por que no lo hice, pero sí me pareció, digámoslo elegantemente, entretenido. Me gustaría justificar esa alegría con un humilde análisis del ya mencionado artículo:

Comencemos. Sin lugar a dudas, la elección recién pasada marcó un hito, no solo por lo reñida e interesante de la campaña, sino más bien por la cantidad de compañeros que participaron. Nunca en la historia (o por lo menos el tiempo que yo llevo en la facultad) se había visto tanta gente repartiendo volantes y panfletos con propuestas de las listas, ni mucho menos, se habían visto discusiones, a ratos respetuosas y tolerantes, en pleno centro del hall. En términos concretos, votaron más de 900 estudiantes (alrededor del 70% de FEN), algo bastante interesante si observamos que para las elecciones de la FECH participa menos del 45% de los estudiantes de nuestra Universidad. Algunos se adjudican este logro como algo absolutamente propio argumentando el trabajo hecho por la Nueva Izquierda Universitaria (NIU) durante los 3 últimos años en FEN, mi intención no es refutar dicha afirmación ya que en parte estoy de acuerdo, sobretodo por la administración de F. Huneeus (por lejos el mejor de los 3 presidentes de NIU y para mi gusto

también de la FECH por el cambio hacia una imagen moderna y representativa de la Federación). Lo interesante es analizar la cantidad de votos que ha tenido NIU durante las 4 últimas elecciones ya que en promedio, éstas eran ganadas con alrededor de 200 sufragios de diferencia, por su parte, todos los grupos políticos contrarios a NIU nunca superaron los 400 votos, me gustaría entonces plantear las siguientes preguntas: ¿De donde sacó los votos PIT para ganar la elección? ¿Los simpatizantes de centro-izquierda por quién habrán votado? ¿Creció el apoyo a la forma de hacer política por parte de NIU o creció el rechazo a la “monopolitización” de la política universitaria, lo cual incentivó a que compañeros que antes votaban por NIU ahora votaran por un cambio dentro de FEN?

Otro punto interesante es la mal llamada “derechización” de nuestra facultad. Un argumento que justificaba la derrota de Súbete era la contextura de las nuevas generaciones de mechones. Nadie niega que cada año entran más alumnos de colegios particulares perjudicando así la heterogeneidad que caracteriza a la Universidad, pero aparte de discriminar y encasillar a los alumnos de dichos colegios (¿Cuántos presidentes de NIU son de colegios municipales?), el argumento es simplemente mediocre ya que PIT ganó en todas las generaciones (menos en economía por apenas 6 votos cuando antes era paliza), es decir, descontando a la generación 09’, todas las anteriores eligieron por un amplio margen a F. Huneeus como Presidente FECH y a P. Jorquera para el CEIC, entonces, ¿Es culpa de NexoColegios la derrota de Súbete?

Otro tema es la opinión sobre el PIT. Durante toda la campaña, los

integrantes de Súbete trataron de convencer a nuestros compañeros de que el nuevo movimiento era manejado por la derecha. Es verdad que la lista de Renovación Nacional se bajó para apoyar a PIT, pero es difícil creer que un movimiento liderado por Valverde y Tata Valenzuela (ambos votaron por MEO en las presidenciales) esté al servicio de un partido de derecha. Es más, el PIT fue fundado precisamente con la idea de generar un movimiento con distintas visiones de la sociedad que permitieran un CEIC mucho más representativo en donde se trabajara por los estudiantes y no por futuras candidaturas a la FECH.

Por último, nadie niega que NIU trajera de vuelta la política a FEN, pero nadie puede negar que faltó bajarla al estudiante común y corriente. Organizar foros y seminarios para los mismos integrantes de una agrupación política fue una razón más para potenciar la opción de PIT. Más aún, pensar en una vuelta al “lado oscuro” reafirma la creencia de la gente de izquierda de que solamente ellos tienen el derecho a hacer política en la universidad.Es fácil encontrar justificaciones en el adversario, lo difícil es la autocrítica. No voy a entrar en profundidad por que no me corresponde, pero las peleas internas y la falta de liderazgo interno (con A. Román otro gallo cantaría) gatillaron lo inevitable: una aplastante derrota en las elecciones del CEIC y un decepcionante resultado en las elecciones FECH.

La misión de PIT para este año será simplemente acercar la política universitaria a los estudiantes, no basta con esperar a que se toquen las puertas del CEIC, a la gente hay que salir a buscarla. PIT ha llegado para PITear a los universitarios, y como no decirlo, el PIT llegó para PITearse un CEIC.

Page 5: Nº 14  Revista La Mano Invisible

Heidegger, destacado f ilósofo alemán, planteó que somos seres para la muerte. Lo anterior sugiere una respuesta obvia a la pregunta que nos convoca: vamos a la muerte. ¿Y qué hacemos en el intertanto? Vivir, creo. Pero, ¿Qué es vivir? ¿Realmente vivimos?

A algunos individuos en familias pobres se les indicó que la educación era un camino para salir de la pobreza. Otros tuvieron una cuna de clase media donde se les inculcó que se puede ir más allá y conquistar nuevos horizontes a través de una buena educación. Y hubo otros que nacieron con las conquistas ya hechas, los cuales fueron motivados a estudiar para mantener el nivel.

Seamos de cualquiera de los tres grupos, o mezclas de ellos, nos educarón en nuestras casas (ya sean nuestros padres, los televisores, las nanas o las calles) con la idea de que fuéramos exitosos, lo cual, aparentemente, estaba relacionado con la felicidad. Nos intentaron poner en el mejor colegio o liceo posible, lugar en que nos animaron a optar por un buen título universitario para obtener un buen trabajo, que generara una buena cantidad de dinero.

En el intertanto debíamos encontrar a alguien con quien casarnos (o coexistir). Luego deberían aparecer nuestros hijos, nietos para nuestros educadores, los cuales serían nuestro centro de atención y un paso para dejar una herencia a este mundo. Después nuestros hijos crecerían, mientras

nuestro sueldo tendería a subir y al mismo tiempo les inculcaríamos a ellos lo mismo que nos inculcaron. Luego seríamos nosotros los abuelos. Miraríamos para atrás y nos sentiríamos satisfechos, a pesar que nos daríamos cuenta que podríamos haber pasado más rato con nuestros hijos, haber visto más atardeceres, en definitiva haber vivido más y no haber sobrevivido como todos los demás. ¿Sobrevivir? Mantenernos vivos en el mundo bajo las leyes del sistema por una mera flojera mental.Erich Fromm en su libro el arte de amar describió nuestro mundo y su sistema económico diciendo que “el capitalismo moderno necesita hombres que cooperen mansamente y en gran número; que quieran consumir cada vez más; y cuyos gustos estén estandarizados y pueden modificarse y anticiparse fácilmente.

Necesita hombres que se sientan tan libres e independientes, no sometidos a ninguna autoridad, principio o conciencia moral- dispuestos, empero, a que los manejen, a hacer lo que se espera de ellos, a encajar sin dificultades en la maquinaria social.”Entonces, ¿a dónde vamos? ¿Por qué si Dios nos creó a su imagen y semejanza estamos sin rumbo como sociedad mundial? ¿Existirá alguna vía de solución? Éstas preguntas son para que nos detengamos a pensar y actuar, a buscar respuestas y no embelezarnos en la innacción que nos parece tan ironicamente activa, la de seguir la línea que nos han trazado para la vida.

Por: Autor Anónimo /

Page 6: Nº 14  Revista La Mano Invisible

Querido mechón estudiante de Ingeniería en Control de Gestión: Tú que ingresaste a la carrera creyendo que ibas a estudiar Auditoría, o creyendo que era una carrera informática, o que simplemente la estás utilizando como trampolín para cambiarte a Ingeniería Comercial, o que anhelaste quedar en Ingeniería Civil en Beauchef y tu puntaje no dio para aquello; tú que ahora ya llevas unos cuantos meses en la carrera y estás completamente confundido porque ya no sabes qué estudias (si Computación, Control de Gestión, Auditoría, Administración o Economía), a ti te digo: ¡No te preocupes! Llegarás a cuarto o quinto año y aún no sabrás qué estudias ni para qué eres bueno.

Llegarás a cuarto año y ya distinguirás que la carrera es un triple pack: Sistemas de Información, Control de Gestión y Auditoría. Recién te enterarás qué es el Control de Gestión y para qué sirve, sabrás que los Sistemas de Información no es Informática y que no eres inferior a los Ingenieros Comerciales, sino que su complemento.

Farías te enseñará que la función del Control de Gestión es “ALINEAR la conducta de los individuos para lograr los objetivos de la organización” y será bastante convincente en educarte en cuán importante es el Control de Gestión dentro de las compañías. Este experto será tu maestro. Lo odiarás en muchas ocasiones pero no dudarás en ningún momento de su expertise en el tema.

Llegarás a quinto y cuando ya tengas completamente claro que el Control de Gestión es tu vida, que es interesante, motivante y apasionante, alguien más sembrará nuevamente la duda de tu perfil profesional: “Van a ganar buenas lucas niños, pero si quieren ser Ingeniero en Control de Gestión trabaja en una PYME donde puedas crear tú este departamento, de lo contrario, sólo estarás actualizando índices todo el tiempo”- te dirá más de algún egresado de tu carrera. “El Control de Gestión no es llevado a la práctica. Pregúntale a Farías si alguna vez ha trabajado en alguna empresa y si utilizó las herramientas del Control de Gestión”- continuará diciendo tu red de contacto.

Terminarás la carrera dubitativo, sabiendo muchas cosas pero creyendo al mismo tiempo que no sabes nada. Si eres de esos alumnos destacados que durante la carrera hiciste ayudantías al por mayor, estuviste en el círculo de honor y fuiste ayudante de investigación, lo más probable es que jamás pises una empresa para trabajar en ella, sino que serás un miembro más del Olympo-torre y estudiarás, estudiarás y seguirás estudiando.

Si por el contrario, eres de aquellos que quiere salir al campo laboral, tu crisis vocacional terminará cuando te ofrezcan tu primer sueldo. En ese momento te darás cuenta que tienes una remuneración envidiable no porque seas el mejor Ingeniero en Control de Gestión, sino porque eres un hijo de Bello, y tus cuestionamientos serán comprados con un cheque y una vida confortable.

"Llegarás a cuarto año y ya distinguirás que la carrera es

un triple pack: Sistemas de Información, Control de Gestión y Auditoría. Recién te enterarás

qué es el Control de Gestión y para qué sirve, sabrás que los

Sistemas de Información no es Informática y que no eres inferior a los Ingenieros Comerciales, sino

que su complemento."

Page 7: Nº 14  Revista La Mano Invisible

¿Curioso o temeroso? he aquí la panacea de los estudiantes que gustan de sufrir por saber cuáles son los ramos que te esperan con las tenazas listas para cortar cabezas y cuáles no son mas que un

mito de tenazas endebles que puedes romper con mayor facilidad (y tranquilidad).

Por Adolfo Fuentes, Segundo año Ingeniería Comercial. /

Page 8: Nº 14  Revista La Mano Invisible

Los ramos son la base de toda carrera, desde la más humanista hasta la más artística, todas las carreras cuentan con ellos. Cada uno de ellos, es en definitiva, una pequeña gran prueba que hay que pasar, y a veces, sin importar la nota. Y una vez pasado, hay que tomar otro.

Pero los ramos no son todos iguales, aparte del tema a tratar y el profesor con quien lo tomes, hay algo que los distingue aún más, su dificultad. Y es que según este dato, el ramo será famoso o será del montón. Si es famoso, su fama llegará a tal nivel, de que no importa si faltan miles de semestres para que lo tomes, aun así, a través de los rumores de pasillo, sabrás de él, ¿Quién no ha oído hablar de Investigación Operativa, de Microeconomía II, de Cálculo I, o de Álgebra II?

Como revista quisimos indagar en esto y ver, cuales son realmente difíciles y cuales son un mito. Para esto, nos dirigimos a Secretaria de Estudios y gracias a la ayuda de los profesores César Ortega y Alexis Molina, nos conseguimos un estadígrafo especialmente diseñado para ver esto, las temidas tasas reprobación, que como su nombre lo dicen, indica que porcentaje de los alumnos reprueba el ramo semestralmente.

Y así obtuvimos el “top ocho” de los ramos con mayores tasas de reprobación de nuestra Facultad.

Pero, no solo saber que ramos son y cuáles son las tasas de reprobación es importante, también la opinión de los profesores que lo dictan lo es, debido a que ellos entienden cual es la idea del ramo, cual es la dificultad real y, lo más importante para nosotros, cuales son las falencias de los alumnos que toman los ramos.

Para esto diseñamos tres preguntas tipo y entrevistamos a 2 profesores de nuestra Facultad que dictan 3 de los ramos de la lista. Las preguntas y respuestas están a continuación:

Page 9: Nº 14  Revista La Mano Invisible

Prof. Alejandro Cataldo, Investigación Operativa

¿Qué opina usted con respecto a que el ramo este dentro de los 8 con mayores tasas de reprobación?“Creo que tiene que ver con un poco de pánico escénico frente al ramo. Creo, que la historia del ramo, que efectivamente, algunas veces haya reprobado una cantidad importante de gente, hace que se cree un mito urbano, o este rumor, de que efectivamente el ramo es difícil, y cuando un grupo de gente llega a un curso con temor o con miedo, debería siempre dar menos de lo que puede (…)”.

¿Opina que el curso sea difícil de por sí?“Un curso de optimización no podría ser difícil de por sí (…). El curso tiene ciertos conceptos que son distintos a lo que han visto antes, y eso sí, puede generar un poco de dificultad. Además es un curso que cae dentro de lo que es matemática aplicada, entonces puede ser, que efectivamente, ciertos conceptos de

matemática no hayan sido sólidamente adquiridos por los alumnos. Lo que produce ciertas deficiencias, que les van generando problemas para lo que va más adelante. En esencia el curso no es difícil”.

¿Cuáles son las falencias de los alumnos?“Tengo la experiencia de haber dictado el curso en otras facultades de ingeniería, acá en la Chile y en otras universidades (…). El curso en general es de malas notas.(…) Esto se puede deber a deficiencias de cursos anteriores y debido a que la forma de enfrentar el curso es distinta a la del resto, es el primer acercamiento a un curso que ya no es pura matemática, pero tampoco es gestión pura. Es una mezcla entre tener conocimientos matemáticos y saber aplicarlos y eso cuesta a los alumnos (…)”.

Prof. Jorge Rivera, Microeconomía II

¿Qué opina usted con respecto a que el ramo este dentro de los 8 con mayores tasas de reprobación?

“En realidad no sé, es un diagnostico que me gustaría tener. Creo que hay analizar cómo llegan los chicos a Micro II. (…) Si el semestre durará más, las tasas de reprobación serían más bajas, debido a que las pendientes de notas son muy positivas. Probablemente hay algo allí que tiene que ver con la base, como llegan matemáticamente al curso, en términos más formales, (…) dado que micro II es un curso bastante más formal. Probablemente ahí es donde nos cuesta hacer sintonía”.

¿Opina que el curso sea difícil de por sí?“Sinceramente no, yo les he comentado a los alumnos que no es un curso para superdotados, solo requiere harto trabajo.”

¿Cuáles son las falencias de los alumnos?“Hay un tema de voluntad de los chicos, de cómo trabajan. Si tú das una tarea para una semana, o de una clase a la siguiente, y preguntas quien la hizo, nadie la hizo. O preparan las pruebas una semana antes (…)”.

Page 10: Nº 14  Revista La Mano Invisible

El reciente anuncio del ministro de educación, Joaquín Lavín, de becar a todos los alumnos que ingresen a estudiar pedagogía y que sobrepasen los 600 puntos no deja indiferente a nadie. Existen opiniones a favor y en contra al respecto. Algunos agradecen esta medida argumentando que es una alternativa para superar la pobreza en este país y con ello, dejar atrás el título de país subdesarrollado. Es un círculo virtuoso: a mayor educación, mayor productividad, mayores ingresos personales y mayor desarrollo nacional que permite continuar educando óptimamente a la ciudadanía.

¿Es comprensible que sólo el 5% del total de los alumnos que estudia pedagogía sobrepase los 600 puntos? ¿Es este puntaje inalcanzable? ¿Acaso este 5% corresponde mayoritariamente a una Universidad emblemática? Probablemente así sea.

El Ministerio de Educación ha mostrado avances en políticas educacionales, al menos orientadas al financiamiento. Sin embargo, hay detalles que aun no han considerado:

Primero, ¿Alguien podría darme las razones de por qué aún los estudiantes son becados hasta el 100% del arancel de referencia en lugar del arancel real? Misma situación ocurre con el Crédito Fondo Solidario. Ningún alumno recibe del Estado, financiamiento por el total del costo de arancel real, sino que le dejan esta función a las propias casas de estudio para que se hagan cargo de aquellos que no logran cubrir con sus ingresos familiares, el costo del arancel. Y yo me pregunto, dados los escasos recursos que reciben las Universidad Tradicionales de este país por parte del Estado, ¿Es justo que se les delegue la función de Educar

con Calidad y más encima Financiar a los alumnos por este servicio?

A mí no me parece correcto. Sobre todo cuando las políticas de cada Universidad son distintas a la hora de seleccionar a quien entregar beneficios y a quien no. Las casas de estudio se rigen por el año de egreso de cuarto medio del alumno, sin importar el puntaje o la condición social que pudiese tener. “Si no egresaste el año inmediatamente anterior al ingreso a la Universidad, no tienes derecho a ningún beneficio nuestro”, dice La Pontifica Universidad ¿Católica? de Chile. Distinta suerte corren los hijos de Bello, que afortunadamente dan mayor holgura a esta restricción.

Segundo: Santiago sigue siendo Chile. Las mejores oportunidades de educación están encapsuladas en la capital de nuestro país. Aún así, existen comunas con una baja movilidad estudiantil; muchos optan por no salir de su región y abaratar con ello costos directos e indirectos, sin importar la calidad de profesional que puedan llegar a ser. ¿No urge, entonces, un incentivo municipal para los alumnos que obtengan buenos puntajes? ¿No podrían obtener las Universidades emblemáticas a través de esto, mayor competencia y mayor diversidad? Los chicos de Santiago podrán preguntarse por qué se necesita algún incentivo financiero para salir de la región, si estudiar en una buena Universidad ya es incentivo suficiente. Y en teoría, tienen algo de razón, dado que esto proporcionará unos retornos futuros estimulantes; pero no se vive de teoría. La realidad es que no se pueden traer los flujos futuros al presente y consumirlos en tiempo cero, sino que para ser un buen profesional se necesita un buen puntaje y MUCHO, MUCHO más que eso.

Page 11: Nº 14  Revista La Mano Invisible
Page 12: Nº 14  Revista La Mano Invisible

Enseña Chile

¿Nos podrías contar un poco del proyecto “Enseña Chile”?

Lo que hace “Enseña Chile” es algo, sencillo pero que quiere tener un tremendo impacto. Nosotros estamos enfocados netamente a seleccionar a gente con mucha capacidad, y con muchas ganas de asumir un desafío, para luego formarlos y acompañarlos para que durante 2 años puedan hacer clases en la materia afín. No es un voluntariado, estas personas pasan a ser parte de la plana de profesores.

Dicho eso, tenemos dos objetivos que son súper específicos. Lo primero es trasformar la sala de clases, con afecto y efecto. Con efecto en el sentido que los niños puedan aprender, pero antes, hay que darles la esperanza y la motivación, cambiar sus aspiraciones. Nosotros somos de la idea de que si un profesor no cree en ti, nunca vas a aprender, por muy Einstein que seas.

El segundo objetivo es que estos

profesionales después de haber pasado estos 2 años, sigan sus propias carreras profesionales y puedan ser entes de cambio. Ellos van a ser los que más saben de lo que se necesita o no en la sala de clase, y cada uno pueda generar la influencia, política o social sobre la educación. Creemos que es la forma más efectiva de generar un cambio.

Los Profesores

Después de esos dos años, ¿qué pasan con las escuelas, a esos niños los toma otro profesor dos años más?

Nosotros esperamos siempre mandar más y más profesores a esa escuela. Por ejemplo hay un colegio donde hay 6 profesionales de “Enseña Chile”, y el director me dice: “aquí nos cambiaron el colegio” Me pidieron 10 más para el próximo año.

Lo que me gusta del modelo es que no es a la fuerza, hay un colegio con necesidad y nosotros damos algo que ellos necesitan.

Me imagino que todo esto partió con una

Page 13: Nº 14  Revista La Mano Invisible

crítica hacia el sistema educacional y también hacia los profesores, ¿cuál es la critica que tienen ustedes hacia ellos?

En el fondo nosotros siempre decimos abiertamente así como hay ingenieros que hacen mal la pega, hay profesores que hacen mal la pega. No esperemos que un cambio de ley solucione el tema o que meterle más plata solucione el tema. Aquí se necesita mucha mano, nosotros estamos proponiendo algo totalmente distinto. El problema de la educación se puede solucionar, pero se soluciona entrando a la cancha no desde las graderías, se tiene que revertir conociendo lo difícil que es y las personas que lo reviertan son personas que demuestren que se la pudieron en la sala de clase.

Los mismos profesores se deben sentir pasado a llevar su profesión, porque cualquiera puede llegar a enseñar sin tener conocimiento previo de eso. ¿Qué dirías tú frente a eso?Esa crítica se nos hace cuando no se conoce lo que es “Enseña Chile”. Nosotros seleccionamos más que cualquier facultad de educación. De 2700 postulantes que tuvimos

el años pasado, dejamos 76. Medimos 8 competencias y una de ellas es la PSU: es una selección mucho más rigurosa. La gente dice, “ustedes no forman”, pero nuestro proceso de formación dura 2 años y me atrevo de decir que somos uno de los pocos organismos que acompañamos a profesionales dentro de la sala de clase. La Católica acaba de empezar de hacer eso.

También se nos dice “ustedes no son profesores”. Es cierto, no son profesionales que están en una escuela de pedagogía, pero esta es una escuela distinta. No es que yo esté en la calle y me meta a enseñar, al revés, nosotros estamos diciendo que es muy difícil enseñar y por eso necesitamos a los mejores. Compadre, postulan profesionales de las mejores universidades de Chile, y no se la pueden. ¡Qué mejor!, los colegios de profesores están felices. Y si tú me dices que no hay pega, hoy día en especialidad, cómo te digo faltan muchos profesores y también te digo que si los directores están pidiendo a nuestros profesionales, es que se están haciendo bien las cosas.Pero a pesar de la demanda desde los colegios,

¿cómo llegan a generar esto de que alguien que no es profesor pueda enseñar igual o mejor?No es que uno diga cualquiera puede hacer clase, al revés, nosotros estamos diciendo que un buen profesor debiera y va a poder ser un buen ingeniero, pero un ingeniero no necesariamente va a poder ser un buen profesor.

Es difícil entender que los profesionales seleccionados son profesores. Quizás no tienen el titulo de manera tradicional, pero sí tienen la selección, formación y acompañamiento de la manera no tradicional. Para que tengas un orden de magnitud, la Católica fue la Facultad de Educación más prestigiosa del año antepasado, y si no me equivoco, tuvo tres personas sobre 700 puntos. Nosotros, tuvimos 122 y no todos quedaron. Rechazamos personas con 800 puntos. Eso en ninguna Facultad de Educación pasa.

Algunas de las personas que no pasan el proceso de selección nos dicen: “cómo es posible que no me eligieron a mi si yo soy tan social”. El asunto no pasa por declararte

Page 14: Nº 14  Revista La Mano Invisible

social sino por si eres buen profesor o no. Hay empresas que me dicen: “yo te doy plata si le mando profesionales a hacer clases de matemática cierto tiempo”. Eso demuestra un poco lo que se está pensando en Chile: aquí hay que preocuparse del aprendizaje de los niños. Fuera de talla, y con mucho respeto, da lo mismo que tengas sentido social, el tema es que el niño aprenda.

Si los profesionales que seleccionan son personas que han desarrollado la carrera de profesor me imagino que la idea es que sean profesores permanentes, o sea no fueran de aquí a dos años. ¿Cómo pueden solucionar eso?

Es que eso es lo interesante de esto de la transformación. Nosotros creemos que es necesario que salgan de ahí para que después en donde ellos se desempeñen, sin importar el rubro aporten desde su experiencia.

Los resultados

¿Tienen algún resultado de lo que hacen esté bien?

Tenemos tests de evaluación interna y externa. Evaluamos aprendizaje por un lado y por otro, temas no cognitivos, como la motivación, la aspiración, el qué tan ordenado eres, entre otros. Extraoficialmente los resultados son positivos. Sin embargo no podemos publicar las cifras porque como te decía, no es oficial.

¿Y resultados más plausibles como PSU, o algo así?

Es que llevamos 2 años, todavía los chicos no rinden la PSU.

La Motivación

Finalmente, ¿Qué le dirías a alguien como para motivarlo a participar en el proyecto?

Aquí es un lugar donde puedes generar un impacto gigante para los niños, no quiero sobre dramatizar, pero les puedes cambiar la vida. Aportas mucho al colegio y aportas mucho a los otros profesores, éstos se motivan. Y tu experiencia de vida tanto a nivel tangible como intangible se

Page 15: Nº 14  Revista La Mano Invisible

vuelve muy potente, porque aprendes, sientes, eres parte de un tema súper importante. Se te abren alternativas, porque vas a experimentar y vivir cosas que nunca antes habrías podido vivir si no.

Lo grandes talentos hoy en Chile van a una empresa y se sientan tras una planilla Excel. Yo creo que ellos no se sienten marcando mucha diferencia, Enseña Chile te da una oportunidad de llevar a niños de una situación poco esperanzadora a realmente quebrar expectativas.

Generalmente cuando te metes a una empresa, estas a cargo de atornillar el tornillo “x” de la maquina, haces eso y no sabes más. Participar de Enseña Chile es participar en una gran escuela, es una gran oportunidad de marcar diferencia y al mismo tiempo, la gente que participa es muy potente y perteneces a un grupo muy choro. Esto es algo muy valioso para los niños, para el colegio, para ti y para el país, más que cualquier otra opción.

Enseña Chile está basado en el exitoso modelo de Teach for America. En Enero del 2008 se fundó Enseña Chile y el año 2009 comenzó a trabajar la primera generación de profesores Enseña Chile.Enseña Chile a su vez funciona como una empresa sin fines de lucro. Tiene socios estratégicos donde destacan Empresas Copec y Anglo American, corporativos como Falabella y patrocinadores como Endeavor. El equipo está encabezado por Tomás Recart y el Consejo Directivo lo componen diversas personas, de las que destacan Harald Bayer, José Joaquín Brunner, Arnoldo Hax, Mónica Jiménez, Jorge Marshall y Cristián Warknen.Enseña Chile no es un voluntariado. El profesor integra la planilla del profesorado de la escuela y recibe un sueldo promedio de $350.000. La cantidad de horas de trabajo semanales está entre 30 y 40 horas en promedio y se trabaja solo con Enseñanza Media. Las regiones en las que se trabaja actualmente son Metropolitana, Araucanía y Los Ríos.Los requisitos para postular son 4: licenciatura en una universidad acreditada, disponibilidad para trabajar como profesor de jornada laboral completa por dos años en el colegio que le sea asignado, acreditación mediante documentación oficial de los conocimientos que declara tener y nacionalidad chilena.El proceso de postulación está abierto desde el 23 de Abril hasta el 12 de Septiembre.

Links de interés:http://www.ensenachile.cl

http://www.teachforallnetwork.org

Page 16: Nº 14  Revista La Mano Invisible

Por: Carmen Quezada H. Quinto año Ingeniería Comercial/

“El guardia del 4to piso es nuevo en la biblioteca. Antes había

trabajando en un supermercado, y antes de eso, en una discoteque. En el supermercado se entretenía

memorizando distintas marcas de saborizantes para la sopa. En la

discoteque, enumerando la cantidad de veces que se repetía un par de

aros entre las asistentes. En el 4to piso no habían saborizantes, ni le

emocionaba la idea de los aros. Sin embargo, disfrutaba contemplar

a los estudiantes a través de esas murallas transparentes. Se

preguntaba cómo le había ido al chico que estudiaba hasta las 10

todos los días en la 404, o si la chica de la 419 había notado de

qué forma la miraba su compañero de estudio. El guardia del 4to piso es nuevo en la biblioteca. A las 11

se pone sus bluyines, y mientras espera la micro se pregunta si le va a decir al de la 404 y a la de

la 419 que dejen de subir comida y cambiar la temperatura del aire

acondicionado.”

Page 17: Nº 14  Revista La Mano Invisible

Desde los tempranos días de la humanidad hemos tenido la necesidad, ya sea subconsciente o expresada por nuestro instinto o mediante el pensamiento, de alcanzar el éxito. Éxito en el más amplio de sus sentidos, es decir, el triunfo sobre la adversidad de cualquier índole, desde la supervivencia fisiológica hasta realización personal.

Seguramente a muchas personas de nuestra comunidad FEN cuando se le menciona esta palabra la asocian con conceptos como ser “la mejor Facultad de Economía y Negocios” o ”Nº1 en el ranking”. Esta información la hacen suya y la ordenan junto a su identidad. Entonces nace la duda si puede ser que la formación puramente académica en la vida de una persona sea el pilar principal de su identidad y satisfacción personal y en consecuencia, los demás aspectos de la vida sean meros acompañamientos.

Un profesor de una cátedra libre me comentaba que los que nos diferencia y nos hace progresar en un contexto integral no es de dónde venimos o la formación específica a la que podemos optar (ponía como ejemplo las facultades de Economía y Negocios de la PUC, la Adolfo Ibáñez y la de nuestra querida universidad). Él me decía que el pensamiento y materias a la que los alumnos se veían enfrentados en líneas generales era similar, entonces las universidades desarrollaban habilidades de gestión para darles un “sello” y así diferenciarse de los demás. Pero existe un tercer plano que no viene incluido en el arancel ni en el sello universitario que también afecta en los resultados profesionales. Este es el plano “interno –relacional”, aquello que Freud llamo el “yo” y que consiste en cómo el individuo se hace conciente de su propia realidad y la manera de interacción con el medio.

Este plano nos ayuda a entender por qué muchas veces no nos damos cuenta de lo que hacemos o decimos, o por qué a veces andamos de mal humor sin saber por qué y lo proyectamos en los demás creando un ambiente de tensión. Claramente actitudes negativas afectan nuestras relaciones con otras personas y las actividades que estamos realizando: decimos o hacemos cosas que estando confortables no hubiésemos hecho jamás. Frecuentemente conductas de este tipo se explican debido a que no nos estamos comunicando los suficiente con nuestro plano interno y dejamos que los sentidos nos guíen ciegamente, no nos sentimos, no escuchamos nuestra respiración dentro de nosotros… así al no percibirnos íntegramente no podemos sentir a los demás. Así nace la ansiedad, el odio, la frustración, la incertidumbre y los problemas de comunicación, obstáculos que nosotros mismos ponemos en el camino al éxito.

Si se pudiera comprar éxito seguramente muchas personas decidirían suprimir los obstáculos y problemas a los que se ven enfrentados y así se endeudarían para invertir en el bien éxito, otros en cambio lo ahorrarían para consumirlo en el futuro, pero lamentablemente para ellos no existe tal mercado y su adquisición se rige mediante leyes muy distintas a la oferta y la demanda.

La única manera de acercarnos a la raíz de lo que deseamos reside en cuánto logramos abstraernos del tiempo, las emociones que estallan a cada segundo sin dirección y nos libramos de la indiferencia, nos sacamos la máscara que nos esconde y respiramos. En ese momento, cuando nos liberamos de todas las cargas y tensiones, nos podemos dar un tiempo para llamar al yo interno y decirle que lo quieres: alinear la mente, el alma y el cuerpo. De esta manera podemos percibir como sienten los que se relacionan con nosotros, creando una atmósfera de cooperación y una atmósfera de bienestar que nos permite construir en roca sólida en un contexto colectivo.

De esta manera nace el éxito, hijo del triunfo sobre la adversidad que surge de la convicción y la voluntad de querer ser mejores, no para superar a otros sino para crecer y ayudar a crecer. El verdadero líder no nace de la autoridad depositada o de su riqueza material, sino de la capacidad para escuchar, aprender y luego transmitir un propósito por el cual trabajar y así conseguir una mejora en el bienestar colectivo.

Page 18: Nº 14  Revista La Mano Invisible

No sé si a todos les pasará igual pero hay filmes que me sacan de mi mundo. Durante 2 horas olvido quien soy, lo que me angustia y lo que tengo que hacer después. Incluso, me doy cuenta que una película no me gustó cuando sigo pensando en mi vida mientras la veo y, me importa un bledo lo que le suceda al protagonista. Las buenas hacen que tome partido por algún personaje, que me preocupe por lo que le sucede, que lo termine queriendo. El cine me evade, es mi droga y es una linda forma de contar historias.

En la infancia, mi mejor amiga era la televisión y eso que no tenía cable. Todavía no se les ocurría la "genial" idea de llenar la parrilla con programas de farándula y estelares sin sentido, uno podía ver a diario "Cine en su casa" y pasar todo el fin de semana acompañada de series. Llámenme loca pero aprendí que "el fin justifica los medios" gracias a Scarlett O'Hara ("Lo que el viento se llevó"), me lo lloré todo cuando murió Beth en "Mujercitas"(1949), Vito

Corleone ("El Padrino") me enseñó que hay ofertas que no se pueden rechazar, Maggie Fitzgerald ("Million dollar baby") me mostró que no hay imposibles, Chris McCandless ("Into the wild") me impulsó a buscar formas no convencionales de conocimiento, "Magnolia" me presentó uno de los momentos más bellos cuando todos cantan "Wise up" de Aimee Mann, no quiero borrar a nadie de mi mente porque sé lo que le pasó a Joel en "El eterno resplandor de una mente sin recuerdos", sé que Clint Eastwood es Dios y escuchar "New Slang" de The Shins cambió mi vida como bien anunció Sam en "Garden State".

Para algunos es una buena forma de pasar el rato y para otros es la vida. Lo cierto es que, ver una buena película nunca está de más. Por eso, los esperamos todas las semanas en "Cine para Pensar y Soñar".

https://cineparapensar.wordpress.com/https://twitter.com/cineparapensar

http://www.facebook.com/cineparapensar

Page 19: Nº 14  Revista La Mano Invisible
Page 20: Nº 14  Revista La Mano Invisible