Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo...

36
17 30 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

Transcript of Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo...

Page 1: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

17 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

por-contra.indd 17 12/4/06 5:27:06 PM

Page 2: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

DIRECTORIOInstituto Politécnico Nacional

José Enrique Villa RiveraDirector General

Efrén Parada AriasSecretario General

José Madrid FloresSecretario Académico

Luis Humberto Fabila CastilloSecretario de Investigación y Posgrado

Manuel Quintero QuinteroSecretario de Extensión e Integración Social

Víctor Manuel López López Secretario de Servicios Educativos

Luis Antonio Ríos CárdenasSecretario Técnico

Mario Alberto Rodríguez CasasSecretario de Administración

Luis Eduardo Zedillo Ponce de León Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Jesús Ortiz GutiérrezSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

Luis Alberto Cortés OrtizEncargado del Despacho de la Oficina del Abogado General

Fernando Fuentes MuñizCoordinador de Comunicación Social

GACETA POLITÉCNICAÓRGANO INFORMATIVO OFICIALDEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Fernando Fuentes MuñizDirector de la Gaceta Politécnica

CONTENIDO.indd 2 11/29/06 9:36:15 AM

Page 3: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

ContenidoGaceta Politécnica Número Extraordinario 64430 de noviembre de 2006

2 HomenajeaexDirectoresGeneralesdelInstitutoPolitécnicoNacional

Ceremonia de reconocimiento a los ex Directores Generales del IPN y presentación del libro:

El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales

6 Génesisdeunlibro:El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, porRosinaConde

8 ElInstitutoPolitécnicoNacionalenlavozdesusdirectoresgenerales, porJesúsKumateRodríguez,Medalla Belisario DomínguezyegresadodelIPN

12 LossetentaañosdelInstitutoPolitécnicoNacionalyelcrecimientodelaeducaciónsuperiorenMéxico,porAlfonsoRangelGuerra

16 PalabrasdeEugenioMéndez, DirectorGeneraldelIPN(1959-1962)

18 Lostiemposyloshombresdelagestiónpolitécnica,discursodelDr.EnriqueVillaRivera,DirectorGeneraldelIPN

22 SemblanzadeEugenioMéndezDocurro, DirectorGeneraldelIPN(1959-1962)

23 SemblanzadeJoséAntonioPadillaSegura,DirectorGeneraldelIPN(1962-1965)

24 SemblanzadeManuelZorrillaCarcaño, DirectorGeneraldelIPN(1970-1973)

25 SemblanzadeJoséGerstlValenzuela, DirectorGeneraldelIPN(1973-1976)

26 SemblanzadeSergioViñalsPadilla, DirectorGeneraldelIPN(1976-1979)

27 SemblanzadeHéctorMayagoitiaDomínguez,DirectorGeneraldelIPN(1979-1982)

28 SemblanzadeManuelGarzaCaballero, DirectorGeneraldelIPN(1982-1985)

29 SemblanzadeRaúlTalánRamírez, DirectorGeneraldelIPN(1985-1988)

30 SemblanzadeÓscarJ.JoffreVelázquez, DirectorGeneraldelIPN(1988-1994)

31 SemblanzadeDiódoroGuerraRodríguez,DirectorGeneraldelIPN(1994-2000)

32 SemblanzadeMiguelÁngelCorreaJasso,DirectorGeneraldelIPN(2000-2003)

CONTENIDO.indd 3 12/4/06 5:37:18 PM

Page 4: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Homenaje aHomenaje a

Por su entrega, pasión y energía para edificar al IPN como el rector de la educación tecnológica pública en México

En este marco, se presentó el libro EI Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales; la obra muestra a cada uno en sus momentos de decisión más trascendentes

Jesús Kumate

Instituto Politécnico NacionalInstituto Politécnico Nacional

ex Directores Generales delex Directores Generales del

�30 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

cronica.indd 2 12/4/06 4:40:08 PM

Page 5: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Como parte central de los festejos del 70 Aniversario del Instituto Politécnico Nacional, se rindió un homenaje a sus ex Directores Generales por su entrega, pasión y energía en el desempeño de su cargo al servicio de nuestra institución, pilar del desarrollo de México; asimismo, se presentó el libro El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, que constituye un testimonial de once ex titulares del IPN que dirigieron la institu- ción desde 1959.

En nombre de la comunidad politécnica, el Director General del IPN, Enrique Villa Rivera, afirmó que esta casa de estudios reconoce la entrega, pasión y energía puesta por los ex titulares del Politécnico para superar rezagos y enaltecer a la institución rectora de la educación superior tecnológica de México.

“Nuestra casa de estudios cuenta con una filosofía muy clara y definida desde su origen, en 1936; posiblemente un desafío permanente para cada ex Director General haya sido conciliar dicha filosofía con las circunstancias cambiantes del entorno en cada fase, de cada etapa del desarrollo nacional.”

Agregó que desde 1936 el Politécnico ha sumado sus esfuerzos al fortalecimiento de la educación superior como el medio para la transformación del país. Explicó que en los años cuarenta quedó definida la orientación y

cronica.indd 3 12/4/06 4:40:12 PM

Page 6: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

vocación del IPN; sin embargo, la dificultad y el desafío ha sido siempre analizar e interpretar el contexto para darle contenido a los requerimientos actuales y futuros del aparato productivo, así como determinar los medios por los cuales es posible el mejoramiento de las condiciones de vida de la población mexicana.

En el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, Enrique Villa comentó que el libro muestra a cada uno de los ex Directores Generales del IPN en sus momentos de decisión más importantes, en que sopesaron alternativas para conservar los equilibrios básicos que permitieron identificar el valor más importante a ser preservado: “Algunas veces la estabilidad de la organización, en otras la innovación indispensable y en otras más la salud financiera”.

Ante el Presidente Ejecutivo de la Fundación IMSS y galardonado con la Medalla Belisario Domínguez, Jesús Kumate Rodríguez, el Titular del Politécnico aseveró que la obra que se presenta es un reconocimiento a los ex Directores Generales y marcará un hito en la tarea editorial de esta casa de estudios.

Hizo un reconocimiento especial a Manuel Zorrilla Carcaño, quien dirigió al IPN y falleció hace unos meses. “Su muerte lo encontró realizando tareas para su querido Instituto, como lo había hecho casi toda su vida; alcanzó a sumar su testimonial a esta obra que hoy se presenta”.

Enrique Villa entregó reconocimientos especiales a los homenajeados y agradeció su esfuerzo para la conformación de esta obra, realizada por la editora Rosina Conde y el Presidente del Decanato de esta casa de estudios, Jesús Ávila Galinzoga.

Por su parte y en nombre de los ex Directores Generales del IPN, José Antonio Padilla Segura (1962-1965); Manuel Zorrilla Carcaño (1970-1973) –representado en la ceremonia por su hijo–; José Gerstl

�30 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

cronica.indd 4 12/4/06 4:40:20 PM

Page 7: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Valenzuela (1973-1976); Sergio Viñals Padilla (1976-1979); Héctor Mayagoitia Domínguez (1979-1982); Manuel Garza Caballero (1982-1985); Raúl Talán Ramírez (1985-1988); Óscar J. Joffre Velázquez (1988-1994); Diódoro Guerra Rodríguez (1994-2000), y Miguel Ángel Correa Jasso (2000-2003), Eugenio Méndez Docurro (1959-1962) sostuvo que la idea de elaborar esta obra en el marco del 70 Aniversario de esta casa de estudios es loable, ya que con el paso del tiempo se pierden las huellas del ayer.

“Lamentablemente no fue posible tener las remembranzas de los 24 ex Directores Generales del IPN; la construcción de los ausentes hubiera permitido un panorama general más rico y completo de nuestro devenir.”

Ante profesores, estudiantes e investigadores, Eugenio Méndez resaltó que con esta obra se registra la memoria del pasado en el punto de inflexión del presente para proyectar los objetivos futuros. Agradeció a Enrique Villa este homenaje e hizo votos para que las remembranzas contenidas en el libro sean de utilidad para las nuevas generaciones de politécnicos.

En su momento, el Presidente Ejecutivo de la Fundación IMSS, Premio Belisario Domínguez y egresado del IPN, Jesús Kumate Rodríguez, indicó que algunos de los ex titulares del Politécnico han sobresalido en la vida política y académica, al llegar a desempeñarse como gobernadores, secretarios de Estado, senadores, diputados y en muchos casos promotores y defensores de esta casa de estudios. Concluyó que desde su fundación el Politécnico ha definido su vocación como una institución del Gobierno de México, nacionalista, revolucionaria, popular, laica y de calidad nunca devaluada en matemáticas y física.

cronica.indd 5 12/4/06 4:40:22 PM

Page 8: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

�30 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

Damas y caballeros, seré breve, pues en realidad todos queremos escuchar y compartir este valioso momento con los homenajeados: los ex directores generales del Instituto Politécnico Nacional.

Antes que nada, quiero agradecerle al Dr. Enrique Villa Rivera el haberme concedido el honor de elegirme para editar este libro. Sí, porque en este caso, nótese, fui la elegida, porque el Dr. Villa me pagó por platicar, escribir y editar, que son las tres actividades que más disfruto en la vida. También quiero agradecerles a los ex directores generales el haberme abierto las puertas de su casa o de su oficina y haberme dedicado su tiempo y lo más valioso de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año me dediqué a platicar con once hombres maravillosos que me dejaron una experiencia muy rica y gratificadora. Realmente, con el material y los recuerdos de los ex directores, podríamos escribir once libros, no uno. Desafortunadamente, todos los proyectos tienen un guión, un límite de extensión y una temporalidad para llevarse a cabo, y nosotros, en algún momento, teníamos que ponerle punto final al documento.

Si bien algunos ex directores se entusiasmaron desde el principio con esta empresa, algunos se preguntaron qué caso tenía escribir otro libro sobre el Poli, si ya se habían hecho varios; otros lo descartaban porque, decían, al terminar su gestión, habían dejado un informe muy detallado de los resultados de su trienio y, con esto de la trans-parencia, cualquiera podría ir a revisarlo; otros alegaban que durante su periodo administrativo, la prensa ya los había acosado demasiado y había cubierto, a su modo, el registro de sus actividades; otros me reprocharon que por hacerlos vivir el pasado, no los dejaba vivir el presente, y ahí estaba yo, atosigándolos con mis preguntas y presionándolos con los tiempos de entrega. Sin embargo, al final todos aceptaron con agrado el proyecto y la

Por Rosina Conde *

Ceremonia de reconocimiento a los ex Directores Generales

del Instituto Politécnico Nacional y presentación del libro: El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, celebrada el 7 de noviembre de 2006, en el Auditorio “Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco

Génesis de un libro:

El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus

ex directores generales

* Rosina Conde es escritora y editora. Estudió lengua y literaturas hispánicas y la maestría en literatura española en la UNAM. Tiene una docena de libros publicados de poesía, cuento, teatro y novela. Ha estado a cargo de varios proyectos editoriales de envergadura como los de El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte, entre otros, y ha sido fundadora de varias revistas culturales y académicas tanto en México como en Estados Unidos. Ha sido traducida al inglés, francés y alemán, y su producción literaria se encuentra registrada en varias antologías de México, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Entre otros reconocimientos, en 1993 recibió el Premio Nacional de Literatura “Gilberto Owen” por su libro de cuentos Arrieras somos...

6-15.indd 6 12/4/06 4:19:47 PM

Page 9: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

� 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

metodología de trabajo que les propuse, y nos embarcamos en la aventura. Y bueno, debo decirles que soy una persona difícil, así que también quiero hacer un reconocimiento a la paciencia que me tuvieron los ex directores a lo largo de este año de trabajo.

Empecemos, pues, con la primera pregunta, que fue justamente el punto de arranque de nuestro plan: ¿para qué escribir otro libro sobre el Poli, si ya se habían hecho varios? Hasta el momento, la visión que todos tenemos del Instituto la hemos recibido por medio de las fuentes secundarias, es decir los reporteros, los politólogos y los historiadores, pero nunca hemos escuchado a sus constructores. Para hacer la historia, nos basamos en los documen-tos escritos, generalmente informes de gestión, notas periodísticas, oficios, actas, estadísticas; en otras palabras, en aquello que conocemos como datos duros, y dejamos de lado uno de los aspectos más importantes de la vida de una institución: el testimonio de los actores sociales. Nos olvidamos también que, cuando hablamos de vida institucional, hablamos precisamente de eso: de vida. Y olvidamos que las instituciones son organismos vivos, desde el momento en que están conformadas y articuladas por personas, y, por lo tanto, son dinámicas, aceleradas, activas, estimulantes, enajenantes y pausadas; tienen sueños y anhelos; tienen sus momentos de lucidez y depresión; sus alegrías y tristezas, y, por qué no, sus ilusiones, fracasos, éxitos, momentos de bonanza y de tragedia, y se hallan sujetas a los caprichos de los vaivenes sociales y de la naturaleza.

Como todos sabemos, entre otros sucesos que le ha tocado vivir al Poli, dos veces se ha caído con los terremotos y dos veces se ha vuelto a levantar. Muchos nos preguntamos: ¿por qué Fulano no construyó más escuelas, ni aumentó la matrícula, ni creó más centros de investigación y desarrollo?, y nos olvidamos que a Fulano le tocaron tres devaluaciones; a Mengano, un terremoto; a Perengano, un asalto político, o a Zutano una explosión. Fue por eso que, cuando se me hizo la propuesta de reunir las memorias de los ex directores generales del Instituto, me en-tusiasmé por la idea de recuperar una versión que no habíamos escuchado hasta ahora: la historia de vida de once actores sociales, que hablaran de sus recuerdos y experiencias desde su etapa como estudiantes hasta el momento de su gestión como directores generales; pero no sólo eso, sino que nos dieran cuenta de todas aquellas actividades en las que se hubieran visto involucrados para incidir en el buen funcionamiento y desarrollo de su alma máter. En es-te sentido, en este libro no sólo se encuentran narrados 39 años de gestión de los once ex directores generales, sino la historia de once vidas académicas que nos dan una visión del Instituto desde antes de su fundación hasta nuestros días. Efectivamente, este libro reúne setenta y dos años de vivencias institucionales, ya que uno de los ex directores, don Antonio Padilla, ingresó a la Prevocacional en 1934; don Eugenio Méndez, en 1936, y don Héctor Mayagoitia y don Manuel Zorrilla (que en paz descanse), en 1937.

Con las narraciones de estos cuatro personajes, podemos ver cómo era la vida estudiantil del Politécnico en sus primeros años de vida y cómo se ha ido transformando a lo largo de siete décadas; cuál era el espíritu de cons-trucción nacional de los individuos y su afán por generar conocimiento al servicio de la sociedad; cómo se perci- be la institución cuando se es estudiante y de qué manera influye esa perspectiva en su desempeño al llegar a ocupar la Dirección General; cómo se visualiza la institución después de varios años de haber concluido su gestión y de qué manera se capitalizan el trabajo y los proyectos por ellos generados.

En cuanto al método de trabajo, empezamos a reunirnos en sesiones de dos a tres horas para recordar las experiencias de los ex directores, repito, tratando de visualizar la vida institucional desde la época estudiantil para ver de qué manera se había transformado el Poli hasta el momento actual. Reunimos aproximadamente 60 horas de grabaciones que dieron un promedio de 700 cuartillas de transcripciones. Algunos directores habían proporcionado tanto material, que fue necesario editar las transcripciones para seleccionar la información para la redacción del texto final, que debía medir entre 25 y 30 cuartillas por cada director. En otros casos, después de redactar el documento, se hizo una última entrevista para aclarar dudas o corregir fechas y nombres.

Para la documentación visual del libro, recurrimos a los archivos personales de algunos de los ex directores; sin embargo, otros carecían de archivo, debido al terremoto o al bandalismo, por lo que tuvimos que recurrir al Archivo Histórico del Decanato del IPN, y, en un caso, a las amistades personales del ex director. Posteriormente, les presenté a los ex directores una propuesta de su texto, mismo que fue corregido y aumentado por algunos, y reescrito por otros, sobre la base de la propuesta y la transcripción de las entrevistas.

Para finalizar, quiero darle las gracias al Ing. Jesús Ávila Galinzoga, presidente del Decanato del IPN, el haberme dado la oportunidad de revisar las fuentes documentales del Archivo Histórico del Decanato, y los invito a leer estos textos narrativos con los testimonios de estos hombres que han puesto su vida y la técnica “al servicio de la patria”. Muchas gracias.

6-15.indd 7 12/4/06 4:19:55 PM

Page 10: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

�30 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

El lapso 1959-2003, salvo el sexenio 1964-1970, está descrito por once directores generales responsables de guiar los destinos del IPN, aunque el ingeniero Manuel Zorrilla Carcaño falleció el 13 de marzo del presente, su relato había sido terminado y se incluyó en la presente edición.

Es el relato de las vivencias de los directores desde su infancia, su vocación, sus estudios en muchos casos desde la etapa prevocacional hasta el posgrado y lo ocurrido hasta acceder al honor de ser Director General de nuestra alma mater.

El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus

directores generales

Por Jesús Kumate Rodríguez

Ceremonia de reconocimiento a los ex Directores Generales

del Instituto Politécnico Nacional y presentación del libro: El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, celebrada el 7 de noviembre de 2006, en el Auditorio “Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco

6-15.indd 8 12/4/06 4:20:04 PM

Page 11: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

� 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

La obra es la historia del Instituto según testigos presenciales, desde alumnos, como funcionarios varios o directores generales, y después muchos de ellos senadores, secretarios de Estado, directores generales en otros estamen- tos, pero siempre atentos por lo menos como observadores interesados y en no pocos casos defensores/promotores de la institución.

El libro editado con sumo cuidado, con fotografías muchas de ellas a color y en papel de gran formato y calidad es un documento valioso y de lectura obligada para todo mexicano egresado, titulado o no, del IPN. Ojalá una edi-ción posterior pueda tener un tiro que la haga asequible en los estudiantes y graduados con objeto de conocer detalles de la vida institucional desde hace 70 años.

El Politécnico ha sido muy afortunado, desde su fundación ostenta orgulloso su origen como institución de educación del Gobierno de México, nacionalista, revolucionaria, en todos los sentidos: popular (la técnica al servicio de la Patria), laica, de calidad nunca devaluada en matemáticas y física, posgrados con profesores doctorados, énfasis permanente en trabajo y aplicación basada en talleres, laboratorios, equipos ad hoc y enfoque multidisciplinario.

Los 25 directores generales desde la fundación han mantenido celosamente el espíritu fundacional de Lázaro Cárdenas del Río y del primer director Juan de Dios Bátiz Paredes.

17 de los 25 tuvieron la vivencia del 18 de marzo de 1938 que marcó la orientación social y política de los mexicanos. Por otra parte, los inicios no fueron nada fáciles, las instituciones como los humanos tienen riesgos muy altos de mortalidad infantil y preescolar (los primeros cinco años) y después en la adolescencia (10-18 años).

Así ocurrió en el IPN, su nacimiento no fue acogido con beneplácito por las estructuras educativas tradicionales, en lugar del júbilo de un nuevo hermano, algo lógico en un país con tantas necesidades y rezagos educativos y sobre todo técnico, los ferrocarriles, la minería, los teléfonos, la electricidad, el petróleo y las fábricas de textiles en manos y dirección de extranjeros, algunos de los supuestos “hermanos mayores” lo consideraron como ilegítimo, otros como prematuro de bajo peso con pocas probabilidades de sobrevivir y sobre todo, aunque no se decía públicamente, que no tenía clase o categoría.

Una de sus primeras agresiones: el IPN no podría otorgar títulos profesionales, tendrían que ser avalados por otra institución de educación superior “reconocida”; que no realizara investigación y que se desprendieran las pre-vocacionales; se negaban oportunidades de aprendizaje clínico en hospitales gubernamentales; se comentaba por el establishment que los títulos del IPN eran de técnicos no de profesionales; más reciente, que el Canal 11 pase a la SEP.

En los primeros directores figuraron dos investigadores/profesores del MIT, otro fue rector de la UNAM, la pre-paración profesional y de posgrado siempre fue del nivel más elevado de la época. Otro factor determinante para el crecimiento sin desmedro de la calidad ha sido el cuerpo docente; los mejores en su ramo han considerado una distinción ser profesores, por experiencia personal comparativa tengo la certidumbre que hay más espíritu de servicio y técnica pedagógica en el profesorado del IPN; mención muy especial para la pléyade de trasterrados españoles desde finales de los años treinta hasta su jubilación o deceso, para la Escuela Nacional de Ciencias Bio-lógicas fueron decisivos en la docencia y en la investigación.

Un acierto en los directores fue el de mantener la imagen y realidad del IPN como institución del más alto nivel en el que los estudiantes representativos del sector mayoritario de la población tienen un ambiente para el de-

6-15.indd 9 12/4/06 4:20:12 PM

Page 12: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

1030 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

sarrollo profesional donde el límite lo establecen el talento y la dedicación. Las evaluaciones recientes informan de la preferencia de los alumnos más destacados del nivel educativo medio superior para buscar la licenciatura en escuelas del Politécnico.

Sobre la base de las cuatro escuelas fundadoras, todos los directores han ampliado las opciones con nuevas carreras hasta llegar a 64 en el 2006, todas ellas con sentido práctico de las necesidades de México. El IPN se ha extendido extramuros con centros en los estados, la proyección incluye el mar, el espacio exterior y el subsuelo.

Instituciones como el Conalep, el Conacyt, el Cinvestav, el Centro de Ecología, el Centro de Metrología y el Ins-tituto Mexicano del Petróleo, el ITESM, el ITAM, la CFE y la Conagua, entre otras, se originaron por iniciativa de directores generales del IPN y con personal de sus escuelas.

Del Casco original de Santo Tomás, el IPN ha trasladado progresivamente escuelas y edificios administrativos a Zacatenco, iniciada por el Ing. Alejo Peralta constituye en el Siglo XXI el desarrollo educativo superior y de investigación más importante en el norte del Distrito Federal.

El IPN ha mantenido una secuencia ininterrumpida de las políticas fundacionales sin que aparezcan grupos antagónicos entre los directores antagónicos, todos entregan la estafeta en mejores condiciones que las de recepción: más alumnos, más escuelas, más carreras, mayor prestigio/imagen pública, más recursos presupuestales, mejor eficiencia terminal a pesar de la demanda de pasantes antes de graduarse, hizo necesario desarrollar un programa para terminar las tesis por el maestro Héctor Mayagoitia que “recibió” a 25,000 pasantes durante su gestión.

Muy afortunado fue crear el Consejo de Ex Directores Generales, no se pierde la experiencia y sabiduría de gestiones anteriores. Los ex directores del Instituto, según el maestro Méndez Docurro, son como los dedos de la mano: todos diferentes pero todos necesarios, que se extienden como una mano para saludar al amigo, se juntan como un puño para defender a la institución.

Una señal de esa actitud fue el respeto reverencial de los directores para el cofundador Juan de Dios Bátiz, siempre buscado y considerado en ocasiones trascendentes, culminantes cuando el director Viñals Padilla promovió y consiguió que el Senado de la República le otorgara la Medalla Belisario Domínguez en 1977.

Los cursos de posgrado iniciado en 1961 por el Ing. Eugenio Méndez han crecido de la ENCB y la ESIA a to-das las escuelas superiores, la planta de profesores/investigadores han sido homologados con las universidades, el padrón del SNI aumenta cada año con personal del IPN y todos los directores han enviado becados a varios centenares de profesores para estancias de posgrado, han establecido el año sabático.

Una de las características de los directores en la juventud cuando accedieron a tal responsabilidad, Viñals de 35 años, Méndez Docurro de 36, Gerstl de 38, Padilla Segura de 40, sólo Mayagoitia y Garza Caballero tenían más de 50 años. Fueron circunstancias particulares, el maestro Mayagoitia era gobernador en funciones de Durango y antes se había desempeñado como subsecretario de Educación y en el caso del maestro Garza Caballero ante las circunstancias de su vida que mucho le honran, trabajó desde los nueve años, conoció de la hospitalidad norteamericana en ocho ocasiones e inició su educación primaria a los 21 años; resultó natural que fundaran el Centro de apoyo a estudiantes de escasos recursos. Parece razonable deducir que los conflictos estudiantiles salvo el de 1968 fueron resueltos pacíficamente, no se ha tenido la experiencia de renuncia antes del término natural del nombramiento y en tres ocasiones por reelección se transitó todo el sexenio.

6-15.indd 10 12/4/06 4:20:19 PM

Page 13: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

11 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

Un asunto que aparece en todos los relatos de los directores es el del Cinvestav. Nació como idea del Ing. Manuel Cerrillo, fue promovida y apoyada desde la gestión del maestro Méndez Docurro y el maestro Padilla Segura, los terrenos, los edificios y el equipo fueron a cargo del presupuesto del Politécnico; en la etapa inicial las escuelas del Instituto existentes en Zacatenco les dieron cobijo y facilidades para el arranque. Muchos de nuestros profesores, especialistas de la ENCB, fueron fundadores y se cuentan entre los más distinguidos, vgr. Casas Campillo, Premio Nacional de Ciencias y miembro de El Colegio Nacional; Pablo Rudomín agrega el Premio Príncipe de Asturias.

No se comprende cómo y por qué está siempre latente y aflora en la primera oportunidad declarar que su origen no es politécnico y si fuera posible, cosa que hacen a menudo, eliminan de su denominación el calificativo IPN de Cinvestav.

Se ha llegado a promover la autonomía para no tener dependencia alguna ya que según uno de sus directores: “Se evitaría una intervención del Politécnico en sus formas de operación”. El relato de Viñals es el más extenso y deja un exhorto final para impedir semejante atropello.

El director Gerstl escribe: “Por alguna razón que desconozco, la gente del Cinvestav, como le llaman ahora, no quiere saber nada del IPN, negar que sea del IPN y dejar de reconocer que se debe al IPN, es como alguien negar su origen”; es una declaración diplomática, caritativa.

Un comentario lapidario es del maestro Méndez Docurro: “El Cinvestav no existiera sin el Politécnico que desde su gestión le ha brindado continuos apoyos, como son espacios para la construcción de edificios, la financiación co-rrespondiente, la contigüidad y la interacción académica, que han favorecido su firme desarrollo. Existe la opinión de que el Centro no tiene ninguna relación con el Politécnico, y mañosa e ilegalmente se mutila su nombre para que quede como Centro de Investigación y de Estudios Avanzados sin apellido. Sustentar ese criterio equivale a pro-clamar que no se tiene madre”.

6-15.indd 11 12/4/06 4:20:28 PM

Page 14: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

1230 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

México tiene, en la historia de su educación superior, un conjunto de testimonios que demuestran, a lo largo de los años, la existencia de una conjunción de esfuerzos y voluntades, que se traducen en una permanente actitud y disposición de trabajo, en quienes sirven a la función educativa, en los diferentes campos de la enseñanza, la investigación, la administración y la difusión cultural. Tal conjunción de esfuerzos y voluntades, es importante afirmarlo, no es común en otros campos de la actividad humana y del servicio público.

Por otra parte, el desarrollo de la educación superior no siempre ha sido fácil, pues sus requerimientos han sido permanentemente crecientes, como lo han sido también las demandas de ingreso de una población escolar también en constante aumento. Puede afirmarse que esta circunstancia, en los años iniciales de este nuevo siglo, no se ha modificado sustancialmente y sigue siendo expresión característica de la educación superior en todas sus áreas, especialidades, campos de estudio y modalidades. Pero si bien estos requerimientos y estas demandas no han cambiado sustancialmente, sí han cambiado, y de manera muy significativa, las condiciones en que ahora se cumple y realiza el servicio de la educación superior en todo el país. Sería imposible intentar hacer aquí mención de todo lo que ha cambiado –y nos estamos refiriendo ahora al servicio público de la educación superior– en las condiciones generales en que se cumplen los trabajos de la enseñanza tecnológica y universitaria en todo el país. Nos referiremos, solamente, a tres aspectos fundamentales que merecen destacarse en la historia reciente de la educación superior mexicana: en primer lugar la descentralización; en segundo lugar la formación de per-sonal docente, de investigación, de difusión cultural y de administración; y por último el establecimiento de un verdadero sistema de educación superior nacional, capaz de configurar nuevos perfiles y propiciar una verdade- ra proyección de los servicios educativos del tercer nivel, acordes con el desarrollo nacional. Estos tres elemen- tos los presentaremos en el marco de los setenta años del Instituto Politécnico Nacional, circunstancia histórica que nos reúne en este acto.

Los setenta años del Instituto Politécnico

Nacional y el crecimiento de la educación superior

en México

Por Alfonso Rangel Guerra

Ceremonia de reconocimiento a los ex Directores Generales

del Instituto Politécnico Nacional y presentación del libro: El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, celebrada el 7 de noviembre de 2006, en el Auditorio “Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco

6-15.indd 12 12/4/06 4:20:39 PM

Page 15: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

13 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

La descentralización ha sido un largo proceso que todavía continúa. Fue resultado de varios factores, de los que el principal consistió, sin duda, en el surgimiento de nuevas instituciones de educación superior de diversa naturaleza. Debe recordarse que el año en que el General Lázaro Cárdenas creó el Instituto Politécnico Nacional sólo había en el país cuatro universidades, además de la Nacional de México. Esta situación habla por sí sola del poco desarrollo que en ese momento había alcanzado el servicio educativo superior en los estados. Al cumplirse el medio siglo, el año de 1950, eran ya 24 las instituciones de educación superior en el país: 12 universidades públicas, tres instituciones nacionales, tres tecnológicos regionales y seis instituciones particulares, que en conjunto atendían un total de 20,892 estudiantes. El año de 1950 se fundó la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. También del año de 1950 es la modificación de la Ley que había establecido la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica y en su lugar se creó el Instituto Nacional de la In-vestigación Científica (INIC), que tenía a su cargo las funciones de ser un órgano central para “establecer, orientar y llevar a cabo la política de ciencia y tecnología”. En el informe de la Comisión Nacional de Planeación Integral de la Educación están ya las ideas que llevarán a la creación, más tarde, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Fue precisamente en la década de los años cincuenta cuando comenzó la expansión de la educación superior, fenómeno que todavía hoy no concluye. En esa década se crearon 10 universidades y otras siete en la siguiente. Paralelamente a este incremento, se produjo en los estados la creación de los primeros institutos tecnológicos regionales. Debe señalarse que estos tecnológicos regionales nacieron bajo el auspicio del Instituto Politécnico Nacional, separándose después para constituirse como las instituciones con las que se puso en marcha el proyec- to de la descentralización de la educación tecnológica. En 1978, treinta años después de creado el primer instituto tecnológico regional, el año de 1948, había ya 348 tecnológicos regionales en el país.

Esta multiplicación de instituciones en los estados hizo posible satisfacer localmente la demanda creciente de ingreso. Cuando el Instituto Politécnico Nacional celebró sus primeros 25 años, en 1961, la población nacio- nal de educación superior había llegado ya a 90,300 estudiantes; es decir, esta población se triplicó en un periodo de apenas 11 años. En ese momento el total de alumnos se distribuía con 60,897 estudiantes en el Distrito Federal, o sea un 67.43%, y apenas 20,407 alumnos estaban registrados en las instituciones de los estados, que representaban un 32.57%. Deberán pasar otros 15 años para que en 1976 se inviertan, por primera vez, los porcentajes de población escolar en el Distrito Federal y los estados. En ese año de 1976 había ya a nivel nacional 508,000 estudiantes, atendidos por 197 instituciones y correspondían al Distrito Federal el 49.5% y en los estados el 50.5% o sea, respectivamente, 251,000 estudiantes en el Distrito Federal y 257,000 en los estados. Desde aquel año de 1976 hasta el presente, 30 años después, la descentralización ha continuado ininterrumpidamente en una población de estudiantes del nivel superior, que en el año 2004 llegó ya a un total de 2’310,990 estudiantes, ahora están registrados en el Distrito Federal 400,119, que representan un 17.31%, mientras que en los estados hay 1’810,871 alumnos, o sea un 82.69%. En estas cifras se están considerando estudiantes de licenciatura, en instituciones universitarias y tecnológicas, la educación normal, la de posgrado y los alumnos del nivel técnico superior.

El segundo de los puntos fundamentales que han propiciado un cambio significativo en el desarrollo de la edu-cación superior, fue el de la formación de personal docente, de investigación y administrativo. En 1972 la Asociación Nacional de Universidades puso en marcha el Programa Nacional de Formación de Profesores. Este fue el primer esfuerzo, a nivel nacional, para ofrecer condiciones adecuadas para que el personal docente de las instituciones de educación superior accediera a los estudios de posgrado, otorgándose facilidades para que cursaran estudios de maestría y doctorado en instituciones nacionales, pero también en el extranjero. Con este programa se logró multiplicar el alumnado de posgrado en México y en poco tiempo los egresados de estos estudios se reincorporaron

6-15.indd 13 12/4/06 4:20:49 PM

Page 16: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

1430 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

a la planta docente de las instituciones de educación superior. El Programa Nacional de Formación de Profesores igualmente influyó para que en el proceso de crecimiento y mejoramiento de los estudios superiores, se lograra el incremento gradual del número de profesores de tiempo completo. Un año antes de iniciar sus actividades el Programa Nacional de Formación de Profesores, en el año de 1971, la educación superior mexicana era atendida por 25,717 maestros. De estos, 2,239 eran profesores de tiempo completo (apenas un poco más del 9%); 1,378 era de medio tiempo (un 5.3%) y 22,000 eran profesores por horas (85.5%). Un cuarto de siglo después, en 1996, el total de maestros había ascendido a 133,970 docentes, de los cuales 37,932 eran de tiempo completo, o sea un 28.32%: los profesores de medio tiempo eran 11,309 (8.44%) y 84,729 eran profesores por horas (63.24%). El personal docente dedicado integralmente a sus funciones es cada vez mayor, pero es fácil entender que el proceso es más exigente y por consecuencia un poco más lento en el contexto de los servicios educativos en permanente crecimiento. En la misma forma ha podido establecerse un sistema dedicado a formar al personal administrativo de apoyo en los diversos campos de la estructura de los servicios de la educación superior, así como la formación especializada de personal dedicado a los trabajos de la planeación de la educación superior. Y es en el ámbito de la planeación educativa como llegamos finalmente al tercer aspecto de los antes mencionados, para entender los cambios fundamentales en el proceso de crecimiento y mejoramiento de la educación superior en nuestro país; es decir, el establecimiento de un verdadero sistema nacional de educación superior.

En 1979 se crea la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación. Dos años después, en 1981, se establecen los lineamientos 1981-1991 para el Plan Nacional de Educación Superior, donde se contemplaron aspectos como el crecimiento de los servicios de la Educación Superior, el mejoramiento de la función docente, el desarrollo de los estudios de posgrado y la investigación, así como lo tocante al funcionamiento de la educación superior. Derivado de este esfuerzo nacional, en 1986 se creó el Programa Integral para el Desarrollo de la Educa-ción Superior (PROIDES) cuyo propósito fundamental fue incrementar el desarrollo académico de las instituciones de educación superior, para lo cual se contemplaron ocho aspectos básicos: crecimiento, recursos humanos, recursos económicos, planeación y coordinación, docencia, investigación, difusión de la cultura y extensión de los servicios y apoyo administrativo. Como puede apreciarse fácilmente, el PROIDES hizo posible proyectar el trabajo de planeación en una doble vertiente integral, pues a un mismo tiempo se contemplaron todos los aspectos operativos de la educación superior y también el conjunto de todas las instituciones de educación superior. De todas estas actividades importa destacar una que significó un avance importante en el mejoramiento de la educación superior: nos referimos a la evaluación institucional, para lo cual se optó por el proceso más complejo pero finalmente de más alcance y logros: la evaluación interinstitucional. Para esto se propuso, y estableció, un comité de evaluación en cada una de las seis áreas del conocimiento componentes de la educación superior: ciencias naturales y exactas, ingenierías y tecnologías, ciencias agropecuarias, ciencias de la salud, educación y humanidades y ciencias sociales y administrativas. Después de casi medio siglo de esfuerzos, programas, proyectos y proyecciones, al mismo tiempo que se atendía el crecimiento de los servicios de la educación superior, nuestro país cuenta finalmente con un verdadero sistema de educación superior, el cual sin duda requerirá todavía mayores esfuerzos y establecimiento de nuevos programas para que se vaya perfeccionando y convirtiéndose en la estructura nacional que todos esperamos. Esta es la tarea para los próximos años, iniciales del Siglo XXI; seguir creciendo, pero al mismo tiempo alcanzar mejores y más altos niveles de calidad.

Permítaseme regresar a lo expresado al principio de estas palabras: nos referíamos a esa disposición de trabajo y colaboración en quienes han puesto al servicio de la educación superior su esfuerzo y su voluntad de colaboración. Esta actitud, decíamos, no se ve fácilmente en otros sectores o ámbitos de trabajo, prodigándose generosamente en la educación superior. Su historia, decíamos, es un cúmulo de testimonios que dejan ver cómo, desde los niveles más modestos hasta aquellos en que se han significado por ser de alta responsabilidad, en todos ellos por igual ha prevalecido el desinterés y la entrega, como pauta de conducta, haciendo posible alcanzar las metas propuestas

6-15.indd 14 12/4/06 4:20:56 PM

Page 17: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

15 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

y los objetivos establecidos. Qué mejor testimonio de esta voluntad y disposición de servicio que las páginas del libro que hoy se entrega a la comunidad politécnica y en general al ámbito educativo de México. Esta memoria, a un mismo tiempo individual y colectiva, es muestra fehaciente de esta actitud de servicio que ha hecho posible el logro de tantas realizaciones.

Felicito muy sinceramente a todos los ex directores generales del Instituto Politécnico Nacional, que hoy honran, con su presencia, este acto. Con la gran mayoría de ellos tengo el privilegio y el honor de contar con su amistad, porque esa historia de la educación superior, de la que me he permitido mencionar sólo alguno de los aspectos más relevantes de los últimos años, nos ubicó en posiciones cercanas de trabajo, ellos desde la conducción y dirección de la más importante de las instituciones politécnicas del país, o además en otros cargos igualmente significativos de la función pública, y el que habla desde la Secretaría General Ejecutiva de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, todo esto en periodos de difícil condición para la educación superior, periodos hoy por fortuna superados. De todos siempre recibí consideración y apoyo en las tareas que tenía a mi cargo y de uno de ellos, el señor ingeniero Eugenio Méndez Docurro, debo añadir que fue mi superior cuando desempeñó el cargo de Subsecretario del nivel al que hemos venido refiriéndonos, y cuando el que habla ya había concluido sus labores en la ANUIES. Y aun desearía hacer aquí mención de un Director General del Instituto que ya no se encuentra entre nosotros, el doctor Guillermo Massieu Helguera, quien ocupaba el cargo de Director General del Instituto Politécnico Nacional cuando fui designado Secretario General de la ANUIES. Su actitud siempre ponderada, sus juicios y reflexiones sobre los problemas que nos eran comunes, su visión certera de la situación referente a la educación superior de aquellos momentos, todo esto fue para mí un rico aprendizaje que nunca olvido, porque la vida otorga en ocasiones privilegios de alta significación que se traducen en la posibilidad de comprender las vías en las que se van cumpliendo la existencia y sus derroteros.

Y quisiera, para terminar estas palabras, explicar por qué me he permitido hacer estas menciones, rogando a todos los ex directores generales del Instituto Politécnico Nacional aquí presentes me perdonen por no traer aquí el nombre de todos y cada uno, porque sería una enumeración larga y prolija, pero ruego se entienda que las palabras que siguen a continuación se aplican por igual a todos los ex directores del Instituto Politécnico Nacional. Deseo expresar aquí mi convicción de que la calidad humana de quienes dirigen una institución educativa imprime a la casa de estudios a la que sirven su impronta, su huella trascendente que se refleja en el trabajo institucional y establece un estilo y una forma de ser, al que se suma la comunidad docente, estudiantil y del trabajo administrativo. Esto también tiene que ver con aquella actitud de servicio a que nos referíamos un poco antes, actitud desinteresada de colaboración que hace posible lograr triunfos y realizaciones a la casa superior de estudios. Por todo ello deben ser reconocidos los señores ex directores generales. Esta es, sin duda, una expresión de trascendencia donde la persona humana es reconocida como tal en el desempeño de su trabajo y en su integración institucional. Todo esto se traduce en una actitud humanista que hace posible que así se valore la educación impartida y recibida en la institución. Mi felicitación más sincera a todos quienes han hecho posible que estos 70 años de vida del Instituto Politécnico Nacional se signifiquen como una fiesta del talento, la inteligencia y el servicio permanente a la educación superior politécnica y mexicana.

Agradezco al Dr. José Enrique Villa Rivera, Director General del Instituto Politécnico Nacional, su amable invitación para participar en este acto tan significativo en el ámbito de la educación superior mexicana. Ha sido un privile- gio para mí compartir estos momentos con tan altas personalidades de la educación politécnica de México y me sumo con entusiasmo a las felicitaciones tan merecidas al Instituto Politécnico Nacional, en sus 70 años de vida.

Muchas Gracias.

6-15.indd 15 12/4/06 4:21:03 PM

Page 18: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Honorable presidium,distinguidos invitados,comunidad politécnica:

Este día se presenta el volumen titulado El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales. La idea de confeccionar este testimonio con oca- sión del 70 Aniversario de la fundación del Politécnico es muy loable, pues con el paso del tiempo se pierden las huellas del ayer y, lo que es más grave, se inventan o distorsionan versiones de los sucesos que han marcado la trayectoria de nuestra institución.

Palabras de

Ceremonia de reconocimiento a los ex Directores Generales

del Instituto Politécnico Nacional y presentación del libro: El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, celebrada el 7 de noviembre de 2006, en el Auditorio “Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco.

1630 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

Eugenio MéndezDirector General del

Instituto Politécnico Nacional de 1959 a 1962

EUGENIO.indd 16 12/4/06 4:13:23 PM

Page 19: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

17 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

Lamentablemente, y por obvias razones, no fue posible disponer de las remembranzas de los 24 ex Directores Generales; la contribución de los ausentes hubiera permitido un panorama general más rico y completo de nuestro devenir. De todas suertes, la decisión de las autoridades de editar este texto es oportuna, pues hay el riesgo de que acontezcan más vacantes en el Consejo de Ex Directores Generales. Conviene, hasta donde sea posible, registrar la memoria del pasado y el estado en el punto de inflexión del presente para prefigurar con solidez los objetivos futuros.

Por honroso encargo de mis compañeros ex Directores Generales que ofrecieron sus puntos de vista, incluido el ingeniero Manuel Zorrilla Carcaño, recientemente fallecido, manifiesto nuestro agradecimiento por ser tomados en cuenta y expreso la esperanza de que las opiniones y remembranzas que aportamos sean útiles para conformar el acervo reunido a lo largo del tiempo, de problemas, dificultades, logros, nostalgias, tristezas, alegrías y aspiraciones.

Vaya, pues, al Director General José Enrique Villa Rivera, a sus colaboradores y a la maestra Rosina Conde, editora y encargada de la recopilación de datos y recuerdos de quie-nes aún vivimos, nuestra efusiva felicitación por este libro que constituye un soporte adicional de nuestro ser.

Es un feliz acierto el haber invitado para participar en esta ceremonia a dos distinguidos académicos: el licenciado Alfonso Rangel Guerra y el doctor Jesús Kumate.

El licenciado Rangel fue Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y destacado servidor público; es acucioso autor de estudios, ponencias y libros referentes al desenvolvimiento de la educación superior en México, de sus problemas y soluciones en el contexto de las cambiantes situaciones.

El doctor Kumate, recipiendario en este año de la Medalla Belisario Domínguez, la alta distinción que otorga el Senado de la República, es miembro de El Colegio Nacional, persistente estudioso, eminente investigador, participante de la formación científica y tecnológica, e incansable profesional dedicado a fortalecer y mejorar la atención médica a la población, en especial la de los niños, el mayor tesoro de la Nación.

El Consejo de Ex Directores Generales se complace en aseverar que desde la entusiasta y promisoria fundación del Instituto por el Presidente Lázaro Cárdenas, ha sido invariable la actitud de todas sus administraciones: de vencer los obstáculos y aprovechar las oportunidades para consolidar la ruta ascendente de nuestra casa de estudios. Advierte con alegría que se extiende su infraestructura, se renueva su equipamiento, se adaptan y perfeccionan sus planes y programas de docencia, investigación y extensión, se fomenta la superación del per-sonal académico y de apoyo, se atiende con notoria mejoría el aprovechamiento y la salud de los estudiantes y se sirve con creciente eficiencia a la sociedad mexicana.

Finalmente, el Consejo manifiesta su voluntad de coordinación y empeño solidario con todos los miembros de la comunidad, para repeler amagos y contribuir al engrandecimiento de esta gran obra de la Revolución Mexicana: el Instituto Politécnico Nacional.

EUGENIO.indd 17 12/4/06 4:13:38 PM

Page 20: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

1830 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

Los

tiempos

y los

hombres

de la

gestión

politécnica

Por Dr. José Enrique Villa Rivera

Director General del Instituto Politécnico Nacional

Los tiempos y los hombres

de la gestión politécnica

Ceremonia de reconocimiento a los ex Directores Generales del Instituto Politécnico Nacional y presentación del libro: El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, celebrada el 7 de noviembre de 2006, en el Auditorio “Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco

VILLA 644.indd 18 12/4/06 4:17:06 PM

Page 21: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

19 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

En escasas ocasiones, una institución tiene el privile-gio y el gusto de compartir un momento como éste: honrar a quienes han conducido su destino. Los responsables, en cada etapa del Instituto, cuentan, narran, reflexionan, argumentan y explican lo que fueron los trabajos y los días en la gestión que les correspondió encabezar. El valor testimonial presente en ello es una enseñanza que enriquece a los politécnicos de hoy y del mañana.

Parte central de los festejos del septuagésimo aniversario lo constituyen el homenaje que hoy ren-dimos a quienes tuvieron la más alta responsabilidad en distintas épocas y la presentación de la obra: El Insti-tuto Politécnico Nacional en la voz de sus directores ge-nerales. El proyecto surgió como una idea, dos años atrás. Se buscaba que este significativo aniversario estuviese marcado también por actividades que permitieran percibir y explicar nuestro pasado. El libro que hoy se pone en circulación cumple con creces ese propósito: nuestra comunidad y la sociedad mexicana contarán con mayores elementos referenciales para aqui-latar el peso y la trascendencia del Instituto.

A lo largo de 300 páginas desfila el pensamiento y la acción de once ex Directores Generales de nuestra casa de estudios. Cada uno de ellos relata lo sucedido en su respectivo periodo: lo que le correspondió impulsar, las decisiones que debió asumir. Su personal estilo nos remite a su tiempo, con sus condicionantes y circunstancias. Contextos, pormenores y situaciones distintas en cada caso, específicas e intransferibles. En los once relatos la sustancia común es el Instituto Politécnico Nacional, la su-peración de desafíos y el cumplimiento del deber contraído.

Una característica distintiva de la obra consiste en que cada Director General entrevera el tiempo del encargo con sus vivencias como politécnicos. Sí, los once, a su vez, fueron estudiantes, en algunos casos desde 1934 en la antigua prevocacional. En este sentido, los textos permiten atisbar la vida institucional desde la perspectiva del alumno, el docente y el directivo que narra la experiencia al servicio de su alma mater, dando un panorama ge-neral de los acontecimientos que marcaron su camino; podría decirse que cada uno de los testimonios es, también, de vida politécnica.

Como sucede en cualquier organización, los primeros años fueron complicados. Pero, en este caso las dificultades fueron probablemente mayores debido a los signos ideológicos del gobierno que lo concibió y la reorientación que hubo, a los pocos años de su creación, con la denominada ”unidad nacional”, a partir de la década de los cuarenta. Fueron momentos delicados, como lo recuerdan varios de los relatos incluidos en el libro. Nuestra casa de estudios sobrevivió a las asechanzas de desaparición o de reducción de sus alcances gracias a la sorprendente amalgama de unidad, mesura y combatividad inteligente de los politécnicos de la época. Así, la institución se ganó a pulso un lugar que –dicho eufemísticamente– algunas voces y poderes le disputaban.

Los tiempos y los hombres

de la gestión politécnica

VILLA 644.indd 19 12/4/06 4:17:10 PM

Page 22: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

2030 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

Los

tiempos

y los

hombres

de la

gestión

politécnica

A partir de 1949, con la expedición de la primera Ley Orgánica, el Instituto adquirió estabilidad, convirtiéndose en cabeza del naciente sistema de educación superior tecnológica. En dicho ordenamiento se reafirmaba un principio que desde su fundación presidía la tarea principal: la de formar profesionales que, aprovechando los conocimientos adquiridos de las ciencias, técnicas y artes, fueran puestos al servicio de la colectividad, en íntimo con-tacto con la realidad nacional y con alto sentido ético y social.

En ese ámbito, actualmente nuestra institución gradúa más de 27 mil técnicos, ingenieros, licenciados, maestros y doctores. Al lado de las tareas de formación, la aportación al desarrollo del país incluye aspectos que poseen una enorme relevancia, como son: la transferencia de tecnología, la vinculación y la investigación, entre muchos otros.

Buena parte de lo que ahora se hace cuenta con la experiencia y la opinión de sus anteriores autoridades. En tiempos recientes, algunos de los puntos de vista emitidos por el Consejo de Ex Directores Generales han sido valiosos para el curso de acción que en determinados asuntos debía adoptarse. En lo personal, la cercanía de ellos, la palabra oportuna, su cordialidad, han sido factores facilitadores que están siempre presentes en la con-ducción institucional. Muchas gracias a todos ustedes.

En función de ello, y en nombre del Instituto, quiero hacer dos reconocimientos. Uno a los ex Directores: a su obra, al cariño puesto en las acciones que han engrandecido a nuestra alma mater. Otro, no menor en importancia, a la familia de cada Director; el Politécnico no sólo es un trabajo o función, constituye una misión exigente y demandante que impacta a la familia por entero. Una lección se deriva de la lectura: los tiempos resultan siempre exiguos, ya que por mucho esfuerzo y dedicación que se inviertan, la tarea nunca parece estar completa. El Instituto, por mi conducto, reconoce en ustedes la entrega, pasión y energías puestas al servicio de esta noble causa.

Estimados señores ex Directores; miembros del Consejo General Consultivo; señoras y señores:

El Instituto cuenta con una filosofía definida desde su origen. Posiblemente un desafío permanente para cada Director General haya sido conciliar dicha filosofía con las circunstancias cambiantes del entorno de cada fase, de cada etapa del proceso de desarrollo nacional.

Así como desde 1936 se tenía claridad en la formación de técnicos y profesionales, se sabía también que la nue-va institución tenía asignado un cometido básico: contribuir, con su actuar, a consolidar la cultura e identidad nacionales mediante la enseñanza y la investigación tecnológica, con un profundo sentido social. La educación superior sería un medio para la transformación de México.

Desde aquella fecha, Luis Enrique Erro había marcado un derrotero al Instituto, al señalar que su enseñanza ”de-bería corresponderse con las necesidades actuales y futuras del aparato productivo del país”. Un poco más tarde, quedó de manifiesto que la labor del Politécnico no se agotaba en su interrelación con las principales ramas productivas de la economía nacional, se requería también que su tarea se dirigiera a satisfacer las necesida- des básicas de la población. A partir de entonces, en los mismos años cuarenta, quedó debidamente definida la orientación y vocación del Instituto. La dificultad o el desafío ha sido siempre, por tanto, analizar e interpretar el contexto para darle contenido a los requerimientos actuales y futuros del aparato productivo, así como determi- nar los medios por los cuales es posible contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos. En pocas palabras: cómo innovar manteniendo el molde original.

Sin embargo, el rumbo del Politécnico se encuentra más allá de las directrices de la enseñanza. Cada administración enfrenta, como se muestra en algunos de los capítulos de la obra, uno o varios momentos de decisión, de sopesar

VILLA 644.indd 20 12/4/06 4:17:13 PM

Page 23: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

alternativas para conservar los equilibrios básicos, que permitan identificar el valor más importante a ser preservado. Algunas veces la estabilidad de la organización; en otras, la innovación indispensable, y en otras más, la salud financiera. Como lo saben muy bien los ex Directores, la gestión no se limita únicamente a un ejercicio pragmático de suma cero; es más bien la definición de caminos en nombre y con la mira puesta en los más altos valores institucionales.

En contraste con el gusto por celebrar este homenaje a nuestros ex Directores y presentar la obra, se suma la pena por la ausencia del ingeniero Manuel Zorrilla Carcaño. Su muerte, en marzo pasado, lo encontró realizando tareas para su querido Instituto, como lo había hecho durante casi toda su vida. Alcanzó, sin embargo, a ofrecernos su valioso testimonio, ahora póstumo. Este libro es también un homenaje a su responsabilidad y orgullo siempre presentes. Nuestro reconocimiento al ingeniero Zorrilla, representado por su apreciable familia que nos acompaña en este día.

Agradezco la creatividad y el empeño puestos por la editora, Rosina Conde, así como al ingeniero Jesús Ávila Galinzoga, Presidente del Decanato, por su presencia constante para impulsar estos trabajos que fortalecen la iden-tidad politécnica. La obra marca un hito en la tarea editorial de nuestra casa de estudios.

El Instituto pertenece a la nación y, como estructura orgánica, forma parte del Estado Mexicano. Como lo he se-ñalado en otras ocasiones, estoy convencido de que el Politécnico Nacional ha sido y es una obra de todos; de ahí la trascendencia de hacer el recuento de estas historias y dejarlas plasmadas para la posteridad, de manera que la comunidad conozca cómo se ha construido el orgullo guinda y blanco a lo largo de 70 años, y se avive el compromiso patente en nuestro lema, de poner:

21 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”

Muchas gracias.

VILLA 644.indd 21 12/4/06 4:17:16 PM

Page 24: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Recon

ocimien

to a los ex Directores G

enerales del In

stituto Politecn

ico Nacion

al´

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

22

Nació el 17 de abril de 1923 en Veracruz, Veracruz. Estudió en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, donde obtuvo mención en el Cuadro de Honor en 1945; posteriormente fue declarado Hijo Distinguido del mismo plantel. Obtuvo la maestría en ciencias en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en 1949, y se perfeccionó en el laboratorio de electrónica en la Universidad de París, Francia. Entre sus principales cargos, después de ser director general del Instituto, fue miembro de la Comisión México-Estados Unidos para Observaciones en el Espacio, relativas al Proyecto Mercurio (1960-1962); vocal ejecutivo del Instituto Nacional para la Investigación Científica (1965-1970); secretario de Comunicaciones y Transportes (1970-1976); presidente de la Comisión Nacional del Espacio Exterior, miembro del Consejo de Administración de Telmex y presidente de los Consejos de Administración de Aeronaves de México, Ferrocarriles Nacionales y Caminos y Puentes Federales de Ingreso y Servicios Conexos, entre otras líneas (1970-1976). Fue director general fundador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (1971-1973).

Tomado de Conde, Rosina (editora). El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, IPN, México, 2006.

Eugenio Mendez DocurroDirector General del Instituto Politécnico Nacional de 1959 a 1962

´

2230 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

Reconocimiento.indd 22 12/4/06 4:22:52 PM

Page 25: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Recon

ocimien

to a los ex Directores G

enerales del In

stituto Politecn

ico Nacion

al´

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

23

Jose Antonio Padilla SeguraDirector General del Instituto Politécnico Nacional de 1962 a 1965

´

Nació el 12 de marzo de 1922 en San Luis Potosí, S.L.P. Estudió en la ESIME, donde se tituló en 1942; es doctor Honoris Causa de las Universidades de Sinaloa y Yucatán. Ha recibido tres Premios Nacionales de Ingeniería, Las Palmas Académicas de Francia y las Preseas “Plan de San Luis” e “Ignacio Manuel Altamirano”. Es Hijo Distinguido de la ESIME y Miembro Distinguido de la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas. Ha recibido diplo-mas de diversas asociaciones de ingenieros e instituciones públicas y privadas, tanto mexicanas como extranjeras, así como trece distinciones de gobiernos extranjeros. Ha sido miembro de diversas comisiones y juntas directivas de organizaciones académicas como la Comisión México-Estados Unidos para Observaciones en el Espacio Exterior y la Sociedad Mexicana de Ingenieros, entre otras. Además de haber sido director general del IPN, fue secretario de Comunicaciones y Transportes, director fundador del Centro de Informática Legislativa del Senado de la República y del Centro de Información y Documentación de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal.

Tomado de Conde, Rosina (editora). El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, IPN, México, 2006.

23 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

Reconocimiento.indd 23 12/4/06 4:22:55 PM

Page 26: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

Recon

ocimien

to a los ex Directores G

enerales del In

stituto Politecn

ico Nacion

al´

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

2430 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

Nació en Puebla, Puebla, el 13 de mayo de 1921 y falleció en la Ciudad de México el 13 de marzo del 2006. Estudió ingeniería en comunicaciones y electrónica en la ESIME, de la que fue director. Fue miembro de la Comisión de Enlace Ciencia-Industria, constituido por el INIC y la Canacintra. Recibió seis distinciones académicas, entre ellas, la Medalla Lázaro Cárdenas, la Condecoración de Oficial de la Or-den de las Palmas Académicas de Francia y la Medalla “Federation des Industries Mecaniques et Transformatri- ces de Metaux”. Después de su gestión como director general del IPN, fue asesor académico del secretario de Educación Pública; presidente del Patronato del Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial; director del Centro Regional de Enseñanza Técnica Industrial de Guadalajara; director de Evaluación y Vinculación, SEP; director académico de la Dirección General de Educación Media Superior, SEP; director académico y secretario académico del Cole- gio Nacional de Educación Profesional Técnica; secretario técnico del Comité Institucional de Desarrollo Curricular, IPN, y asesor académico del secretario de Extensión y Difusión, IPN.

Tomado de Conde, Rosina (editora). El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, IPN, México, 2006.

Manuel Zorrilla CarcanoDirector General del Instituto Politécnico Nacional de 1970 a 1973

Reconocimiento.indd 24 12/4/06 4:23:02 PM

Page 27: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

Recon

ocimien

to a los ex Directores G

enerales del In

stituto Politecn

ico Nacion

al´

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

25 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

Jose Gerstl ValenzuelaDirector General del Instituto Politécnico Nacional de 1973 a 1976

´

Nació en la Ciudad de México el 9 de septiembre de 1935. Estudió ingeniería en comunicaciones y electrónica en la ESIME, y su doctorado en el Instituto Real de Tecnología en Estocolmo. Fue director técnico de Telmex, en donde de-sarrolló la automatización de la red nacional y la larga distancia automática (LADA), y fundador de la empresa filial Impulsora Mexicana de Telecomunicaciones. Además de haber sido director general de IPN, fue director general del Conalep y el Conacyt; dirigió el proyecto de creación de la Universidad Autónoma Regional de Ecatepec; fue consejero de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Nacio- nal de Energía Nuclear; miembro fundador y vicepresidente de la Academia Mexicana de Ingeniería, y presidente de CYGNUS Consultores en Proyectos de Energía. Ha recibido condecoraciones de la República Federal de Alemania, Yugoslavia e Italia y ha publicado diversos artículos sobre teoría de tráfico, ingeniería, comunicaciones y métodos de planeación por computadora; además, ha participado en

numerosos congresos nacionales e internacionales.

Tomado de Conde, Rosina (editora). El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, IPN, México, 2006.

Reconocimiento.indd 25 12/4/06 4:23:08 PM

Page 28: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

2630 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

Recon

ocimien

to a los ex Directores G

enerales del In

stituto Politecn

ico Nacion

al´

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

Tomado de Conde, Rosina (editora). El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, IPN, México, 2006.

Nació el 20 de enero de 1941 en Morelia, Michoacán. Estudio ingeniería en comunicaciones y electrónica en la ESIME, y obtuvo el grado de maestro en ciencias en el Cinvestav-IPN. Fue director de la ESIME, subdirector técnico y director general del IPN. Posteriormente, fue nombra-do director general del Sistema de Institutos Tecnológicos Regionales, SEP; coordinador general de Bibliotecas y Servicios de Información, IPN, y coordinador del Proyecto Operativo del Centro de Formación e Innovación Educativa; director general de Adquisiciones, SCT; coordinador de Ingeniería del Instituto Mexicano de Comunicaciones; presidente del Grupo de Vinculación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Comunicaciones y Tecnolo-gías de la Información, SCT, y presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, entre otros cargos. Actualmente es director del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología, IPN; director técnico del Proyecto de Moder-nización del Planetario “Luis Enrique Erro”; profesor de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESIME, y socio del Grupo Estrella Blanca.

Sergio Vinals PadillaDirector General del Instituto Politécnico Nacional de 1976 a 1979

Reconocimiento.indd 26 12/4/06 4:23:14 PM

Page 29: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

Recon

ocimien

to a los ex Directores G

enerales del In

stituto Politecn

ico Nacion

al´

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

27 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

Tomado de Conde, Rosina (editora). El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, IPN, México, 2006.

Nació el 7 de enero de 1923 en Durango, Durango. Se tituló en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN como químico bacteriólogo y parasitólogo; posteriormen-te realizó estudios de química de suelos en la Universidad de Rutgers. Además de su cargo como director general del IPN, fue director general de Educación Tecnológica, SEP, sub-secretario de Educación Media, Técnica y Superior, SEP, gobernador constitucional del estado de Durango, direc-tor general del Conacyt, senador de la República por el estado de Durango, director general técnico de la Comisión Coordinadora para el Desarrollo Rural del Distrito Federal y director del Centro de Educación Ambiental Ecoguardas del Distrito Federal. En el año 2003, recibió el Reconocimien-to a la Conservación de la Naturaleza por Semarnat. Actualmente es socio honorario de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Sociedad Mexicana de Ciencias del Suelo y de la Sociedad Mexicana de Historia Natural; presidente de la Fundación Cultural “Metro” y del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, así como coordinador del Programa Ambiental del IPN.

´Hector Mayagoitia DominguezDirector General del Instituto Politécnico Nacional de 1979 a 1982

´

Reconocimiento.indd 27 12/4/06 4:23:19 PM

Page 30: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

2830 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

Recon

ocimien

to a los ex Directores G

enerales del In

stituto Politecn

ico Nacion

al´

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

Nació en Monterrey, Nuevo León, el 12 de enero de 1924. Se tituló en la ESIA en 1961. En 1976 obtuvo la maestría en administración en la Escuela de Graduados del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México; tiene, además, un máster en desarrollo directivo. Desde 1965 hasta 1979 ocupó di-versos cargos en la Secretaría de Educación Pública, entre otros, fue director del Centro de Estudios Tecnológicos e In-dustriales, subdirector de Escuelas Técnicas e Industriales y Comerciales, director general adjunto de Educación para los Adultos y director general del Sistema de Educación Tecnológica y Agropecuaria. Desde 1979 hasta la fecha, ha desempeñado importantes funciones dentro del IPN, del cual fue secretario técnico en 2003. Después de haber sido director general del IPN, fue delegado del Departamen-to del Distrito Federal en Cuajimalpa, director general de la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar en el Estado de México y director general de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México.

Tomado de Conde, Rosina (editora). El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, IPN, México, 2006.

Manuel Garza CaballeroDirector General del Instituto Politécnico Nacional de 1982 a 1985

Reconocimiento.indd 28 12/4/06 4:23:25 PM

Page 31: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

Recon

ocimien

to a los ex Directores G

enerales del In

stituto Politecn

ico Nacion

al´

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

29 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

Nació en la Ciudad de México, el 9 de enero de 1942. Estudió ingeniería en comunicaciones eléctricas y electróni-cas en la ESIME. En 1968 obtuvo la maestría en ingeniería eléctrica en el Cinvestav-IPN, y en 1973, el doctorado en ingeniería en investigación de operaciones en la Universidad de California, Los Ángeles. En 1989 obtuvo la Presea al Mérito Académico “Lázaro Cárdenas”. Ha participado en di-versas comisiones técnicas en el sector público, así como en asociaciones y sociedades profesionales. Además de haber sido catedrático y director de la UPIICSA, fue director general de Educación Tecnológica Industrial y delegado general de la SEP. Después de su gestión como director general del IPN, fue subsecretario de Educación e Investigación Tecnológica de la SEP, consultor externo del Banco Mundial en Traba-jos de Reforma de Servicios de Capacitación y Educación Permanente, y Educación Profesional Técnica, en los países de Chile y Paraguay, respectivamente. Actualmente es subdi-rector de Delegaciones del Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica. Tiene seis libros publicados sobre edu-cación tecnológica.

Tomado de Conde, Rosina (editora). El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, IPN, México, 2006.

Raul Talan RamirezDirector General del Instituto Politécnico Nacional de 1985 a 1988

´ ´ ´

Reconocimiento.indd 29 12/4/06 4:23:31 PM

Page 32: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

3030 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

Recon

ocimien

to a los ex Directores G

enerales del In

stituto Politecn

ico Nacion

al´

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

Nació el 6 de diciembre de 1947. Estudió para Contador Público y realizó estudios de maestría en administración pú-blica en la ESCA del IPN. Ha ocupado diversos cargos en la Secretaría de Educación Pública, entre otros, la Dirección de la Escuela Industrial 176. Antes de ocupar la Direc-ción General del IPN, tuvo diversos cargos de relevancia académica y administrativa en el propio Instituto. Fue direc-tor de la UPIICSA, secretario ejecutivo de la COFAA, director administrativo, secretario de apoyo y secretario general. Después de ser director general del IPN, fue subsecretario de Educación e Investigación Tecnológicas de la SEP, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y contralor general del Partido Re-volucionario Institucional. Ha formado parte de los Consejos de Administración o Juntas de Gobierno de Petróleos Me-xicanos, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares e Instituto Nacional Indigenista.

Tomado de Conde, Rosina (editora). El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, IPN, México, 2006.

Oscar J. Joffre VelazquezDirector General del Instituto Politécnico Nacional de 1988 a 1994

´´

Reconocimiento.indd 30 12/4/06 4:23:37 PM

Page 33: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

Recon

ocimien

to a los ex Directores G

enerales del In

stituto Politecn

ico Nacion

al´

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

31 30 de noviembre de 2006Número Extraordinario 644

Nació en Miguel Alemán, Tamaulipas, el 10 de junio de 1951. Estudió ingeniería en comunicaciones y electrónica, ESIME y tiene una maestría en administración pública. Es-tudió el doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid. Entre otros cargos, fue director de Operación de Escuelas Secundarias Técnicas; subdirector general de Delegacio-nes de la SEP; director general de los Servicios Coordinados de Educación y secretario de Educación, ambos en el es-tado de Michoacán; director general de la Comisión de Radiodifusión; diputado federal suplente por el segundo distrito electoral del estado de Tamaulipas, director general del Conalep y director general del IPN. Ha publicado más de 50 artículos sobre sociedad, educación, ciencia, tecnología y política educativa, así como La descentrali-zación educativa, estrategia para el desarrollo (Leega, 1987), Educación y cambio estructural (Noriega, 2000), Conocimiento, educación superior y progreso (Noriega, 2001) y Metodologías para dinamizar los sistemas de inno-vación (IPN, 2005). Recibió la Presea “Norberto Treviño Zapata” y la Condecoración de la Orden al Mérito, en Grado Oficial, del Gobierno de Rumania.

Tomado de Conde, Rosina (editora). El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, IPN, México, 2006.

´Diodoro Guerra RodriguezDirector General del Instituto Politécnico Nacional de 1994 a 2000

´

Reconocimiento.indd 31 12/4/06 4:23:43 PM

Page 34: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

3230 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

Recon

ocimien

to a los ex Directores G

enerales del In

stituto Politecn

ico Nacion

al´

Rec

onoc

imie

nto

a los

ex

Dir

ecto

res

Gen

eral

es d

el I

nst

ituto

Pol

itecn

ico

Nac

ional

´

Tomado de Conde, Rosina (editora). El Instituto Politécnico Nacional en la voz de sus directores generales, IPN, México, 2006.

Nació en la ciudad de Jeráhuaro, Michoacán, el 25 de abril de 1954. Es licenciado en economía y maestro en ciencias económicas con especialidad en desarrollo económico por la Escuela Superior de Economía del IPN, de la cual fue director. Fue catedrático del IPN, investigador y catedrático de la CEPAL; subsecretario del Exterior del Co-legio Nacional de Economistas; consultor económico de la FAO de la ONU; conductor de la serie de televisión “Pensamiento económico, ideas para el desarrollo” de Canal 11; secretario del Interior del Colegio Nacional de Econo-mistas; integrante de la Comisión para el Diagnóstico de la Investigación de las Ciencias Sociales y Humanidades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; segundo vicepresidente del Colegio Nacional de Economistas; presidente de la Asociación de Economistas Politécnicos; comentarista de temas de economía y finanzas del noticiero “Enfoque” del Núcleo Radio Mil y Stereo Cien; y antes de su nombramiento como director general, fue secretario general del Instituto.

Miguel Angel Correa JassoDirector General del Instituto Politécnico Nacional de 2000 a 2003

´

Reconocimiento.indd 32 12/4/06 4:23:49 PM

Page 35: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”

Coordinación de Comunicación SocialTeléfono 5729 6000 extensiones 50041 y 50039

Comentarios y sugerencias

Correo electrónico: [email protected]

Licitud de título No. 3302, Licitud de contenido No. 2903Permiso de circulación 07607888 del 13 de julio de 1988

Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V.Av. México Coyoacán No. 421, Col. Xoco General Anaya, C.P. 03330,

México, D.F.

3ra.indd 2 11/29/06 9:35:31 AM

Page 36: Número Extraordinario 644 30 de noviembre de 2006de ellos mismos: su memoria. En este sentido, creo que soy la persona que más ha ganado con este trabajo, porque du-rante un año

1630 de noviembre de 2006 Número Extraordinario 644

por-contra.indd 16 12/4/06 5:27:06 PM