NIÑO SANO

51
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA ZONA MEDIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEXTO SEMESTRE PROGRAMA SINTÉTICO DE LA MATERIA: ATENCIÓN DE ENFERMERIA AL NIÑO SANO Y ENFERMO. ELABORADO POR: L.E. YESICA YOLANDA RANGEL FLORES MCE SAN LUIS POTOSI. S.L.P. SEPTIEMBRE DEL 2007

description

NIÑO

Transcript of NIÑO SANO

Page 1: NIÑO SANO

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI

UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA ZONA MEDIA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

SEXTO SEMESTRE

PROGRAMA SINTÉTICO DE LA MATERIA:

ATENCIÓN DE ENFERMERIA AL NIÑO SANO Y ENFERMO.

ELABORADO POR:

L.E. YESICA YOLANDA RANGEL FLORES MCE

SAN LUIS POTOSI. S.L.P. SEPTIEMBRE DEL 2007

Page 2: NIÑO SANO

2

I. PRESENTACIÓN.

Horas de teoría 112

Horas de práctica 288

Créditos totales 25

La asignatura de Atención de Enfermería al niño sano y enfermo forma parte del tercer año de la

Licenciatura en Enfermería en el sexto semestre de la misma, a través de esta asignatura se

pretende que el estudiante adquiera habilidad en la aplicación del Proceso de Cuidado Enfermero en

la población pediátrica sana y con requisitos de desviación de salud a través del empleo de

herramientas técnicas, instrumentales, actitudinales y de pensamiento crítico retomando la influencia

del contexto demográfico, epidemiológico, ambiental y político social actual.

En lo que respecta a la demografía de la población infantil en México se tiene el registro del último

ejercicio censal (2005), de 38.7 millones de habitantes de 0 a 17 años de edad, dicho monto

representa 39.7% de la población total del país. En 1990, este grupo demográfico ascendía a 37.1

millones, y significaba 45.7% de la población total. Lo anterior, muestra que durante la década de los

noventa la población menor de 18 años creció a una tasa media anual de 0.42 por ciento.

Por sexo, la proporción de niños aumentó de 18.7 millones en 1990 a 19.55 millones en el 2000; por

su parte, las niñas pasaron de 18.44 a 19.16 millones en el mismo periodo. Por sexo, el crecimiento

de los niños se incrementó anualmente a una tasa de 0.45% y de las niñas en 0.39%. Como se

mencionó arriba, la población infantil disminuyó en el periodo 1990-2000; por grupos de edad de los

infantes, se presenta la misma tendencia sobre todo en los que tienen de 6 a 14 años, quienes

pasaron de 23.1% a 20.2 por ciento. Entre los de edad preescolar (menores de 6 años) los

porcentajes fueron de 15.2% a 13.2% y en los de 14 a 17 años, de 7.4% a 6.3% en la década.

El Consejo Nacional de Población (Conapo) estimó que en el país existen 31.7 millones de niños

menores de 15 años, de los cuales 6.4 millones viven en municipios de alta y muy alta marginación y

no cuentan con satisfactores básicos como servicios de salud, educación e infraestructura de

vivienda. En México hay cada vez menos niños a pesar que en las últimas décadas el índice de

mortalidad infantil disminuyó considerablemente.

Page 3: NIÑO SANO

3

Como consecuencia del descenso de los niveles de fecundidad ocurridos en el país desde hace tres

décadas, este año hay 412 mil niños menos que en 2006 y se espera que en las próximas décadas

la población infantil continuará disminuyendo hasta 25.1 millones en 2030 y 20.5 millones en 2050.

La muerte de niños menores a un año ha disminuido significativamente; en 1970 la tasa de

mortalidad era de 81 decesos, mientras que en la actualidad se redujo a 16 fallecimientos por cada

mil nacidos vivos.

La mitad de las defunciones se debieron a afecciones perinatales, aunque las condiciones

socioeconómicas y demográficas también repercuten en los índices de mortalidad. En Nuevo León y

Baja California registran tasas menores a 6.5 defunciones por cada mil varones nacidos vivos y 5 por

cada mil niñas, mientras en Guerrero, Chiapas, Durango, Hidalgo y Puebla las tasas casi se duplican

para ambos sexos.

La principal causa de muerte de los niños de uno a catorce años es la ocasionada por accidentes;

aproximadamente uno de cada cuatro fallecen por esta razón, la mayoría (40%) asociados con

vehículos automotores; las enfermedades infecciosas y parasitarias constituyen la segunda causa y

los tumores la tercera, alcanzando 12.6% y 11.8%, respectivamente; en cambio, las anomalías

congénitas propician la muerte de uno de cada 10.

Ante el panorama antes expuesto se deduce que uno de cada cinco niños en las regiones más

pobres del mundo no viven para celebrar su quinto cumpleaños y esto es principalmente relacionado

con enfermedades cuyo origen tiene que ver con las condiciones ambientales, tal es la vinculación

de los cambios medioambientales con las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil que

ha sido el marco del Segundo Foro sobre Un ambiente Saludable para los niños celebrado en

Septiembre del 2007. Los efectos sobre la salud son variados e impactan de sobre manera en las

principales causas de muerte infantil como las Infecciones respiratorias agudas (IRAS), las

Enfermedades diarreicas agudas (EDAS), la desnutrición, los canceres ademas de otros problemas

emergentes en esta población como son los problemas de aprendizaje, de conducta, de crecimiento

y desarrollo.

Page 4: NIÑO SANO

4

II. OBJETIVOS

2.1. GENERAL.

Desarrollar competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales que le posibiliten ofertar el

cuidado enfermero de apoyo, ayuda, educación o satisfacción a la población infantil con alto sentido

ético y apegado a lo legal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Analizar el contexto actual salud-enfermedad de la población pediátrica en México y el

estado a través de la identificación de los aspectos de vulnerabilidad y susceptibilidad de

dicha población.

Analizar los factores del micro y macro ambiente que afectan el mantenimiento de la salud

de esta población, reconociendo la influencia de los factores físicos, biológicos, ambientales,

socioculturales y económicos políticos en su salud y desarrollo.

Adquirir habilidades en procedimientos básicos para el cuidado enfermero en pediatría

dentro de un marco ético legal.

Ejercitar la aplicación del Proceso de Cuidado Enfermero a través de la elaboración de

planes de cuidado estandarizados en la atención del niño sano en sus distintas etapas de

desarrollo: lactante, preescolar y escolar.

Ejercitar la aplicación del Proceso de Cuidado Enfermero a través de la elaboración de

planes de cuidado estandarizados en la atención del neonato con requisitos de desarrollo.

Ejercitar la aplicación del proceso de cuidado enfermero a través de la elaboración de

planes de cuidado enfermero que den respuesta a necesidades de niños con requisitos de

desviación de salud planteados a manera de casos hipotéticos a los que dará resolución a

través de metodología ABP.

Page 5: NIÑO SANO

5

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

025 Atención de enfermería al niño sano y enfermo

Conoce y entiende los cambios anatómicos y funcionales que permean el crecimiento y desarrollo en el niño en cada una de sus diferentes etapas, así como comprende que hay situaciones del ambiente y de los agentes que condicionan la desviación de la salud en la población pediátrica.

Aplica de manera científica intervenciones dirigidas a mantener el crecimiento y desarrollo armónico en el infante y de manera secundaria a reducir las tasas de mortalidad y morbilidad infantil.

Aplicará con alto sentido ético los cuidados de enfermería a la población pediátrica.

Capaz de brindar un cuidado enfermero desde un enfoque de atención holística. Siendo su principal propósito el bienestar del niño y su familia a través de la defensa y cuidado de la familia, prevención de la enfermedad y promoción de la salud, enseñanza sanitaria, apoyo y consejo, papel terapéutico, coordinación y colaboración, investigación y la planificación de la atención.

CONTENIDOS

Para la aplicación de este programa se requiere que el estudiante recupere e incorpore lo siguiente:

A) Conocimientos Teóricos:

Atención de Enfermería al paciente sano, con déficit de auto cuidado, con requisitos de

desviación de salud y de desarrollo (materno infantil).

Anatomía y fisiología, fisiopatología y farmacología.

Fundamentos de técnicas y procedimientos básicos de enfermería

Socio antropología, salud y sociedad, cultura, interculturalidad, hábitos y creencias en

torno a la salud, medicina alternativa.

Page 6: NIÑO SANO

6

B) Habilidades:

Habilidades de comunicación:

o Entrevista y Observación

o Compartir experiencias

o Escritura, lectura y redacción

o Expresión no verbal y verbal

o Saber escuchar

o Técnicas de comunicación

o Asertividad

o Trabajo en equipo

o Argumentación

o Narrativa

Habilidades técnicas:

o Organización

o Uso de equipo de escritorio y de software estadístico.

o Para el desarrollo de técnicas propias de enfermería en los servicios

de hospitalización con énfasis en UCIS y quirófano.

Habilidades intra e interpersonales:

o Formulación de objetivos propios y expectativas

o Responsabilidad en su proceso de aprendizaje.

o Capacidad de empatía con el cliente.

o Habilidad para apreciar los sistemas de valores de otras personas y

respetarlos.

o Reconocer las capacidades y limitaciones personales y de otros

o Propositivo

o Visión amplia

o Responsabilidad

o Asertividad

Page 7: NIÑO SANO

7

La materia de Atención de Enfermería al niño sano y enfermo es la materia integradora del semestre

que se verá favorecida por la revisión de contenidos de apoyo en otras materias. El tiempo de que

se dispone para abordar los contenidos teóricos es de 110 horas, en tanto para la práctica se

contemplan 200 horas.

Las unidades a manejar como parte de este semestre son:

5o. PROPEDEUTICO. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIATRICO (Duración 80

horas)

1.- Valoración de enfermería al paciente pediátrico: Exploración física (inspección, palpación,

auscultación y percusión), somatometria y valoración del desarrollo de Denver.

2.- Toma de signos vitales en pediatría. Tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia

respiratoria y temperatura.

3.- Administración de medicamentos en el paciente pediátrico. 10 reglas de oro para la

administración segura de medicamentos a paciente pediátrico, factores fisiológicos que influyen en la

administración de medicamentos, vía oral, vía subcutánea, vía Intramuscular, vía intravenosa, vía

tópica, vía oftálmica, vía otica, inhaloterapía, hidroterapía, cálculo de dosificaciones.

4.- Instalación y cuidado de Venoclisis en el paciente pediátrico. Preparación de mezclas, sitios

de canalización, medidas de sujeción y fijación, cuidados específicos.

5.- Oxigenoterapia en el paciente pediátrico. Vías de administración, puntas nasales, mascarilla

cerrada, mascarilla abierta, tubo endotraqueal, escafandra, humedoterapia, nebulizador,

humedificador, fisioterapia pulmonar.

6.- Técnicas de alimentación en el paciente pediátrico. Lactancia materna, técnica de vaso,

sonda nasoenteral, orogástrica, nutrición parenteral.

Page 8: NIÑO SANO

8

7.- Métodos para proporcionar calor. Técnica canguro, contacto piel a piel, cuna térmica, calor

seco e incubadora o issolette

UNIDAD I.- VULNERABILIDAD Y SUSCEPTIBILIDAD DE LA POBLACION PEDIATRICA.

1) Características epidemiológicas y demográficas de la población infantil.

2) Políticas, programas de salud y marcos legales que protegen a la población pediátrica.

3) Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el aseguramiento del

bienestar de la población infantil. (OMS, UNICEF, DIF, OPS, Secretaria de Salud, PRODEM)

4) Factores del micro y macro ambiente que afectan la salud del niño.

5) Aplicabilidad de la teoría del auto cuidado en la atención de la población infantil con énfasis en

agencia de cuidado dependiente (madre), agentes de cuidado dependiente y requisitos de

desarrollo.

UNIDAD II. PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO PARA LA ATENCION AL NIÑO SANO.

1) Plan de cuidado estandarizado al lactante.

2) Plan de cuidado estandarizado al preescolar.

3) Plan de cuidado estandarizado al escolar.

UNIDAD III.- PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO AL NEONATO CON REQUISITOS DE

DESARROLLO.

1) Plan estandarizado de cuidado al neonato con inmadurez del sistema nervioso central y periférico.

2) Plan estandarizado de cuidado al neonato con inmadurez del sistema digestivo.

3) Plan estandarizado de cuidado al neonato con inmadurez pulmonar.

UNIDAD IV.- PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO AL NIÑO CON REQUISITOS DE

DESVIACION DE SALUD

1) PCE al niño con IRAS

2) PCE al niño con EDAS

3) PCE al niño con Trauma craneoencefálico.

4) PCE al niño con desnutrición.

Page 9: NIÑO SANO

9

ORGANIZACIÓN

A) LIMITES

De espacio: En aulas, centros de salud, servicios de consulta externa,

hospitales y clínicas, biblioteca y centro de cómputo de la unidad

multidisciplinar.

Tiempo: El semestre inicia en Agosto y concluye en Diciembre.

B) RECURSOS HUMANOS:

2 profesores de tiempo completo que fungirán como coordinadores de grupo.

6 profesores hora clase, para el apoyo en la práctica y teoría.

METODOLOGÍA.

El taller propedéutico se efectuará durante el primer mes posterior al ingreso a clases considerando

para ello un total de 80 horas efectivas, dichos talleres no serán simultáneos sino secuenciales. Los

talleres se dirigirán con la intención de desarrollar competencias cognitivas, actitudinales y

procedimentales en los estudiantes, limitándose no solo a la ejecución de técnicas y procedimientos

sino a brindar un encuadre teórico que fundamente su quehacer enfermero; de esta manera el

docente responsable realizará dicho encuadre para posterior a este, demostrar el procedimiento,

explicando detalladamente los principios del mismo y solicitando posteriormente la devolución del

procedimiento por el estudiante. Los talleres se manejaran a manera de protocolo, el docente previo

a la realización del taller entregara a los estudiantes un pretest, cuyos resultados recuperara durante

el desarrollo del taller y finalmente el estudiante reportara un postest donde expresará también sus

conclusiones.

Para la unidad 1 se planea que el docente realice un encuadre de la misma, abordando desde una

técnica expositiva la vulnerabilidad y susceptibilidad de la población infantil, recuperando aspectos

demográficos y epidemiológicos que caracterizan a dicha población. Conformados en equipo, los

estudiantes darán lectura a documentos previamente seleccionados por el docente donde se maneje

Page 10: NIÑO SANO

10

la problemática de la morbilidad y la mortalidad infantil en México, San Luís Potosí y Rio verde, los

programas del sector salud dirigidos a esta población, las NOM a considerar en la atención de esta

población así como los marcos legales que protegen y vigilan por la salud infantil, posterior a la

lectura se expondrá en plenaria los contenidos más importantes, el docente será el responsable del

cierre de la unidad recuperando los factores del micro y macroambiente que influyen en la salud de

la población materno infantil. Para el cierre de esta unidad se contempla que el estudiante elabore

un mapa conceptual donde identifique la participación de enfermería con este tipo de población

desde el marco de la teoría de autocuidado de Orem.

Para la segunda Unidad el docente conformará 3 equipos con la totalidad del grupo asignando a

cada uno de ellos los planes de cuidado de niño sano. Cada uno de los equipos será responsable de

desarrollar un plan estandarizado de cuidado al niño desde lactante al escolar tomando como marco

los requisitos universales y de desarrollo de Dorotea Orem. Para la elaboración de dichos planes se

dará a los equipos un tiempo de 40 horas clase durante las cuales la asesoria del docente será

constante. Posterior a la elaboración de dichos planes los mismos se presentaran en plenaria para

ser realimentados por docentes y pares.

En la Unidad 3, el docente mediante técnica expositiva motivando la participación de los estudiantes

expondrá en plenaria los planes de cuidado estandarizados previamente desarrollados por miembros

de la academia mismos que deberán ser realimentados por los estudiantes en base a planes

estandarizados de cuidado desarrollados de manera individual a manera de tarea. Para esta unidad

se pretende abordar tres tipos de inmadurez a través de las siguientes etiquetas diagnósticas:

Inmadurez Diagnósticos de Enfermería

Sistema nervioso central Riesgo de lesión (hipoxia, hemorragia cerebral) f/r aporte de oxigeno insuficiente a nivel cerebral. Riesgo de alteración en la nutrición r/c ausencia de reflejos de succión y deglución. Termorregulación ineficaz r/c inmadurez del SNC. C.P. Tensión por frío. C.P. Convulsión

Page 11: NIÑO SANO

11

Sistema digestivo Riesgo de lesión (inflamación y laceración intestinal) r/c mucosa intestinal delgada, ausencia de flora intestinal, capacidad gástrica disminuida y ausencia de enzimas gástricas. Alteración en el crecimiento y desarrollo r/c prematurez P.I. Hipoglucemia P.I. Hiperbilirrubinemia C.P. Kernicterus C.P. Sepsis neonatal.

Sistema respiratorio Patrón respiratorio ineficaz r/c ausencia o deficiencia de factor tensoactivo. Deterioro del intercambio gaseoso r/c aporte insuficiente de oxigeno, apneas, insuficiente capacidad alveolar. Limpieza ineficaz de vías aéreas r/c incapacidad para la expulsión de secreciones, disminución de la luz bronquial.

Para la Unidad 4 el docente organizará a los estudiantes en equipos de 6 a 7 personas. Cada uno

de los equipos será responsable de resolver un caso clínico hipotético previamente elaborado por

miembros de la academia donde se aborden principales causas de morbilidad y mortalidad:

Desnutrición, IRAS, EDAS y trauma cráneo encefálico.

La práctica en esta asignatura se pretende realizar en el ámbito hospitalario dentro de servicios de

neonatología, pediatría, alojamiento conjunto, UDATHOS (unidad docente asistencial de terapia de

hidratación oral) y servicios de consulta externa: consultorios de pediatría, módulos de inmunización,

Medicina preventiva en los servicios de toma de tamiz, programa de crecimiento y desarrollo y

Centro de estimulación temprana. Continuará el trabajo dentro de la comunidad además se planea

incursionar en campos clínicos como son guarderías y escuelas.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN TEÓRICA UNIDAD 1, 2, 3 y 4 (50%):

La evaluación teórica de proceso contemplara la participación individual y de equipo, así como la

realización de 4 exámenes a lo largo del semestre.

EVALUACIÓN DE TALLERES (10%)

Page 12: NIÑO SANO

12

La asistencia al taller será obligatoria con una asistencia mínima del 90% de tener mayor

inasistencia se calificara como NP el apartado de talleres. En el taller se calificará la asistencia, el

portar el material necesario para el taller (cuando esto lo amerite), el comportamiento durante la

práctica, la iniciativa, la disposición para el aprendizaje, el grado de desarrollo de las habilidades

cognitivas, motoras y actitudinales respecto a los procedimientos así como la entrega del protocolo

de taller con el pre, postest y conclusiones debidamente llenado. Al final de la realización de los

talleres se efectuará un examen para la evaluación del logro de los objetivos.

EVALUACIÓN PRÁCTICA (40%):

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

DISCIPLINA (Cumplimiento de las normas para el desarrollo de las prácticas asistenciales)

Asistencia, puntualidad y Uniformidad

ACTITUD (Cómo hacer)

Integración en el equipo asistencial, iniciativa y disposición, interés y motivación, responsabilidad y

comunicación terapéutica con el paciente/familia.

APTITUD (Qué hacer) Conocimiento, habilidad y destreza práctica

Page 13: NIÑO SANO

13

BIBLIOGRAFIA LIBRO DE TEXTO DEACON. (2001) Cuidados Intensivos en Enfermería Neonatal. 2ª. Edicion. Editorial Mc Graw-Hill. JASSO (2005) Neonatología práctica. 6ª. Edición. Editorial Moderno S.A. de C.V. MARTINEZ MARTINEZ (2005) La salud del niño y del adolescente. 5ª. Edición. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V. POSADA. (2005) El niño sano. Editorial Panamericana. WHALEY-WONG. (1995) Tratado de enfermería pediátrica. Última edición. Editorial Interamericana Mac Graw Hill. LIBRO DE APOYO BERHMAN (2004) Nelson tratado de pediatría. 17 ava. Edición. Editorial Masson Elsevier. Mèxico. BRAS (2002) Pediatría en atención primaria. Editorial Masson Doyma México S.A. de C.V. CALVA (2005) Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño. Editorial Mc Graw Interamericana. CLOHERTY (2005) Manual de cuidados neonatales. 4ª. Edición. Editorial Masson Elsevier. México. DIAZ GOMEZ MARTHA (2006) Tratado de Enfermería de la infancia y la adolescencia. Editorial Mc Graw Hill. ESCOBAR (2001) Tratado de pediatría. Editorial Manual Moderno S. A. de C.V. GIGANTE (2007) Pediatría primer contacto con la especialidad. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. HERNANDEZ (2002). Enfermedades respiratorias pediátricas. Editorial Manual Moderno S. A. de C.V. HERRERA. (2007) Atención farmacéutica en pediatría. Editorial Masson Elsevier. México. HIM (2002) Urgencias en pediatría. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. LEAL (2004) Vacunas en pediatría. 2ª. Edición. Editorial Panamericana. RIQUELME NOVOA (2004) Manual de procedimientos y cuidados de enfermería neonatal. Editorial Mediterráneo. RUDOLPH (2006) Enfermedades infecciosas en pediatría. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Page 14: NIÑO SANO

14

SADLER –LANGMAN (2004) Embriología medica con orientación clínica. 9ª. Edición. Editorial Medica Panamericana. OBRAS DE CONSULTA LEPORI L,R. (2005) Miniatlas de nutrición pediátrica. Editorial STM Editores.

Page 15: NIÑO SANO

15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI.

UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA ZONA MEDIA LICENCIATURA ENE ENFERMERIA

PROGRAMAS ANALÍTICOS.

SEXTO SEMESTRE

ATENCIÓN DE ENFERMERIA AL NIÑO SANO Y ENFERMO

ELABORADO POR:

L.E. YESICA YOLANDA RANGEL FLORES MCE

SAN LUIS POTOSI. S.L.P. SEPTIEMBRE DEL 2007

Page 16: NIÑO SANO

16

QUINTO PROPEDEUTICO. ATENCION DE ENFERMERIA AL NIÑO SANO Y ENFERMO

El ejercicio de la enfermería dentro de servicios de cuidado a la población pediátrica exige el dominio

por parte del estudiante de procedimientos técnico-instrumentales específicos y complejos, muchos

de ellos desconocidos para él.

En diversos estudios de investigación en estudiantes del área de la salud se han identificado

factores que no favorecen la práctica clínica tales como el temor, la falta de iniciativa o la ansiedad

ante lo desconocido, aspectos que pueden condicionar un mal aprovechamiento de los campos

clínicos, y en el peor de los casos una frustración en el estudiante que puede redundar en la

aberración hacia los contenidos propios del semestre.

Ante tal situación se ha planteado la existencia de talleres de capacitación acerca de procedimientos

específicos aplicados en el cuidado de la población pediátrica.

Talleres de procedimientos y técnicas:

1.- Valoración de enfermería al paciente pediátrico:

Exploración física (inspección, palpación, auscultación y percusión).

Somatometria.

Valoración del desarrollo de Denver.

1.- Toma de signos vitales en pediatría.

Tensión arterial

Frecuencia cardiaca

Frecuencia respiratoria

Temperatura.

2.- Administración de medicamentos en el paciente pediátrico.

10 reglas de oro para la administración segura de medicamentos.

Principios de farmacocinética y farmacodinamia en pediatría.

Vías de administración y cálculo de dosificaciones.

3.- Instalación y cuidado de Venoclisis en el paciente pediátrico.

Page 17: NIÑO SANO

17

Preparación de mezclas.

Canalización, medidas de sujeción y fijación.

Cuidados específicos.

4.- Oxigenoterapia en el paciente pediátrico.

Tipos de dispositivos.

Fisioterapia pulmonar.

Aspiración de secreciones

5.- Técnicas de alimentación en el paciente pediátrico.

Dispositivos de alimentación.

Cuidados específicos.

6.- Métodos para proporcionar calor.

Técnica canguro.

Contacto piel a piel.

Cuna térmica.

Calor seco

Incubadora o issolette

Page 18: NIÑO SANO

18

QUINTO TALLER PROPEDEUTICO ATENCION DE ENFERMERIA AL NIÑO SANO Y CON REQUISITOS DE DESVIACION DE SALUD.

PROBLEMA INTENCIÓN EDUCATIVA UNIDAD DIDACTICA

ESTRATEGIA DIDACTICA CONTENIDOS A INTEGRAR

HABILIDADES A DESARROLLAR

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

Desconocimiento por parte del estudiante acerca de procedimientos técnico instrumentales específicos del cuidado a la población pediátrica. Emociones (ansiedad, temor, frustración) que se generan en el estudiante al enfrentarse a un escenario desconocido y limitan su proceso de aprendizaje

Familiarizar al estudiante con procedimientos técnico instrumentales propios de la atención pediátrica. Desarrollar habilidad y destreza en técnicas y procedimientos para la atención al niño con requisitos de desviación de salud y de desarrollo.

1.- Valoración de enfermería al paciente pediátrico: Exploración física (inspección, palpación, auscultación y percusión), somatometria. Valoración del desarrollo de Denver. 2.- Toma de signos vitales en pediatría. Tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura. 3.- Administración de medicamentos en el paciente pediátrico. 10 reglas de oro para la administración segura de medicamentos a paciente pediátrico, factores fisiológicos

Dinámica de integración. Presentación del programa académico. Metodología de trabajo. Entrega de protocolos. A través de exposición oral por el docente se dará a conocer el objetivo del presente taller y su metodología. 2.-Antes de abordar el contenido se solicitara al estudiante su protocolo, con su respectivo pretest llenado. 3- De manera expositiva por parte del docente se dará a conocer el marco teórico que sustenta cada uno de los procedimientos y técnicas. 4.-El docente demostrara los

Previos al contenido. Atención de enfermería al paciente sano, con déficit de auto cuidado y con requisitos de desviación de salud, bases y principios de crecimiento y desarrollo. 2. Durante el contenido. Técnicas y procedimientos más usuales en la atención de la población pediátrica. 3. Posterior al contenido. Conocimiento y habilidad para

Cognitivas. Lectura de comprensión, observación, comparación, clasificación, análisis, síntesis, argumentación y problematización Psicomotoras. Habilidades en el manejo de equipo y equipo electromédico de uso común en el cuidado de la población materno infantil. Psicosociales. Comunicación efectiva. Actitudes positivas ante sí mismo y el otro a través de:

La evaluación será diagnóstica formativa y sumativa apegada a la reglamentación interna de la Unidad Multidisciplinar. Protocolo 30% Participación individual 40% Examen 30%

Page 19: NIÑO SANO

19

que influyen en la administración de medicamentos, vía oral, vía subcutánea, vía Intramuscular, vía intravenosa, vía tópica, vía oftálmica, vía otica, inhaloterapia, hidroterapia, calculo de dosificaciones.

4.- Instalación y cuidado de Venoclisis en el paciente pediátrico. Preparación de mezclas, sitios de canalización, medidas de sujeción y fijación, cuidados específicos 5.- Oxigenoterapia en el paciente pediátrico. Vías de administración, puntas nasales, mascarilla cerrada, mascarilla abierta, tubo endotraqueal, escafandra, humedoterapia,

procedimientos y técnicas en estudiantes ò modelos anatómicos. 5.-El docente posibilitara la devolución del procedimiento por parte del estudiante en los mismos modelos anatómicos ò con alguno de sus compañeros. 6.-Para la implementación de los talleres se hará uso de : Equipo de diagnostico, abatelenguas, sabanas, batas pediatricas, Baumanometros con brazaletes de diversas longitudes. Estetoscopios pediátricos. Reloj o cronometro Termómetros rectales, orales y axilares. Torundas secas y alcoholadas Jeringas de 1, 5 y 10 ml. Vasos dosificadores Cucharillas dosificadoras Pipetas graduadas Goteros Gotas oticas Gotas oftalmicas Inhaladores Equipos vacoset Yelcos de pequeño calibre

la realización de procedimientos y técnicas más usuales en la atención de la población pediátrica.

Responsabilizarse de su propio aprendizaje. Apertura ante la diversidad de ideas. Actitudes de servicio. Actitud de respeto hacia sí mismo y los demás. Desarrollar tolerancia hacia la diversidad de ideas. Relación empática enfermera – paciente.

Page 20: NIÑO SANO

20

nebulizador, humedificador, fisioterapia pulmonar. 6.- Técnicas de alimentación en el paciente pediátrico. Lactancia materna, técnica de vaso, sonda nasoenteral, oro gástrica, nutrición parenteral. 7.- Métodos para proporcionar calor. Técnica canguro, contacto piel a piel, cuna térmica, calor seco e incubadora o issolette

Férulas inmovilizadoras Vendas de 3 cm. Cánulas nasales Escafandras Borboteadotes Nebulizadores Unidad térmica de oxigeno Sondas de alimentación Incubadora o issolette Cuna radiante Lámpara de pie.

Page 21: NIÑO SANO

21

UNIDAD I. VULNERABILIDAD Y SUSCEPTIBILIDAD DE LA POBLACIÓN PEDIATRICA.

El Consejo Nacional de Población (Conapo) estimó que en el país existen 31.7 millones de niños

menores de 15 años, de los cuales 6.4 millones viven en municipios de alta y muy alta marginación y

no cuentan con satisfactores básicos como servicios de salud, educación e infraestructura de

vivienda. En México hay cada vez menos niños a pesar que en las últimas décadas el índice de

mortalidad infantil disminuyó considerablemente.

Como consecuencia del descenso de los niveles de fecundidad ocurridos en el país desde hace tres

décadas, este año hay 412 mil niños menos que en 2006 y se espera que en las próximas décadas

la población infantil continuará disminuyendo hasta 25.1 millones en 2030 y 20.5 millones en 2050.

La muerte de niños menores a un año ha disminuido significativamente; en 1970 la tasa de

mortalidad era de 81 decesos, mientras que en la actualidad se redujo a 16 fallecimientos por cada

mil nacidos vivos.

La mitad de las defunciones se debieron a afecciones perinatales, aunque las condiciones

socioeconómicas y demográficas también repercuten en los índices de mortalidad. En Nuevo León y

Baja California registran tasas menores a 6.5 defunciones por cada mil varones nacidos vivos y 5 por

cada mil niñas, mientras en Guerrero, Chiapas, Durango, Hidalgo y Puebla las tasas casi se duplican

para ambos sexos.

La principal causa de muerte de los niños de uno a catorce años es la ocasionada por accidentes;

aproximadamente uno de cada cuatro fallecen por esta razón, la mayoría (40%) asociados con

vehículos automotores; las enfermedades infecciosas y parasitarias constituyen la segunda causa y

los tumores la tercera, alcanzando 12.6% y 11.8%, respectivamente; en cambio, las anomalías

congénitas propician la muerte de uno de cada 10.

Ante el panorama antes expuesto se deduce que uno de cada cinco niños en las regiones más

pobres del mundo no viven para celebrar su quinto cumpleaños y esto es principalmente relacionado

con enfermedades cuyo origen tiene que ver con las condiciones ambientales, tal es la vinculación

de los cambios medioambientales con las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil que

ha sido el marco del Segundo Foro sobre Un ambiente Saludable para los niños celebrado en

Page 22: NIÑO SANO

22

Septiembre del 2007. Los efectos sobre la salud son variados e impactan de sobre manera en las

principales causas de muerte infantil como las Infecciones respiratorias agudas (IRAS), las

Enfermedades diarreicas agudas (EDAS), la desnutrición, los canceres ademas de otros problemas

emergentes en esta población como son los problemas de aprendizaje, de conducta, de crecimiento

y desarrollo.

Para dar inicio con la unidad deben rescatarse aspectos importantes en lo que respecta a la

evolución que ha tenido la atención sanitaria dirigida a los niño como lo es el hecho de que en 1991

se crea el Programa de Vacunación Universal (PVU) programa que integra, por primera vez a todas

las instituciones del Sistema Nacional de Salud al implantar un programa con objetivos, metas,

estrategias y procedimientos idénticos para todas ellas. Esto se dio como respuesta del Sector Salud

a la situación identificada por la Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación (ENCOVA), que

demostró que a pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades sanitarias del país, existían

coberturas de vacunación insuficientes, lo que señalaba la inadecuada productividad de las

estrategias implantadas y la insuficiencia de los recursos para alcanzar coberturas de vacunación

que garantizaran de modo permanente, logros epidemiológicos capaces de obtener el control, la

eliminación y/o la erradicación de las enfermedades prevenibles mediante la vacunación. Ante este

panorama, hubo que adecuar las estrategias operativas del PVU y obtener los recursos para su

desarrollo, integrando en este esfuerzo, además de las instituciones del Sistema Nacional de Salud,

a todas las instituciones de los sectores público, social y privado en los diversos niveles de su

competencia. Se hizo necesario, por otro lado, concertar la voluntad política de todas las instancias

del gobierno, para dar al Programa la dimensión, fortaleza y alcances necesarios a efecto de aplicar,

a todos los niños menores de cinco años, todas las vacunas, elevando a niveles óptimos las

coberturas de vacunación y haciendo descender cada día más los índices de daños a la salud. Las

coberturas alcanzadas a partir de 1992 y su incremento sostenido, se han traducido en la

erradicación, eliminación y control de las enfermedades que con las vacunas se previenen.

Paralelamente, y retomando las experiencias con la Terapia de Hidratación Oral para el Control de

las Diarreas en el estado de Jalisco en los años 1958 y 1959, así como los procesos de desarrollo

que ha tenido esta Terapia en el Hospital Infantil de México Federico Gómez desde 1979 hasta su

consolidación en el Instituto Mexicano del Seguro Social en 1983, se dio pauta para la ejecución del

Programa Nacional de Hidratación Oral en Diarreas, posteriormente el de Prevención y Control de

Page 23: NIÑO SANO

23

Enfermedades Diarreicas en 1994, logrando con la secuencia de actividades durante los primeros

años de su operación, la reducción del 76% de los fallecimientos por diarrea en niños menores de

cinco años de edad contribuyendo así al descenso sostenido de la mortalidad infantil en ese grupo

etareo.

Por otra parte, con respecto a las Infecciones Respiratorias Agudas, desde 1979 se han desarrollado

esfuerzos para disminuir la mortalidad por estas causas. De acuerdo a las evaluaciones que se

realizaron en el país con el objeto de demostrar

la factibilidad de estandarizar el diagnóstico y tratamiento de estos padecimientos en el primer nivel

de atención, se formuló el Programa de Prevención y Control de las Infecciones Respiratorias

Agudas, mismo que se extendió a la totalidad del territorio nacional en 1989, continuando con el

esfuerzo hasta 1995.

En 1997, como parte de la modernización de la Secretaría de Salud y considerando los retos

epidemiológicos y demográficos en nuestro país, así como el impacto de los programas, el costo y

beneficio que éstos tienen y los recursos existentes, se establecieron las funciones prioritarias de

prevención y control de enfermedades, a las que la Secretaría de Salud brindaría atención especial.

Las funciones prioritarias de prevención y control de enfermedades se categorizaron de acuerdo con

el impacto que producen en la salud de la población y la manera de interactuar entre ellas, así se

establecieron en programas sustantivos, líneas estratégicas y mecanismos de apoyo. Se precisó que

los programas de prevención y control de enfermedades que la SSA marcó como funciones

prioritarias tuvieran como característica la integralidad y complementariedad entre los mismos. De

esta manera, bajo esta conceptualización se creó el Programa de Atención a la Salud del Niño en

1997 integrando los programas de prevención y control de las enfermedades que más

frecuentemente pueden afectar a la población menor de cinco años de edad. Se consideraron los

componentes de Vacunación Universal, Prevención y Control de Enfermedades Diarreicas y de

Infecciones Respiratorias Agudas así como el de Nutrición.

Page 24: NIÑO SANO

24

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ANALITICO PARA LA UNIDAD I. VULNERABILIDAD Y SUSCEPTIBILIDAD EN LA POBLACION MATERNO INFANTIL.

PREGUNTA GENERADORA

INTENCION EDUCATIVA

UNIDAD DIDACTICA

ESTRATEGIA DIDACTICA CONTENIDOS A INTEGRAR

HABILIDADES A DESARROLLAR

ESTRATEGIA DE EVALUACION

¿Cuál es la representación que tiene la población infantil en el país? ¿En que radica la importancia del estado por mantener a la población infantil sana? ¿Cuáles son los programas del sector salud dirigidos a la población pediátrica? ¿Cuál es la principal problemática en salud de la población pediátrica y cuál es su naturaleza? ¿Cuáles son las principales causas de morbilidad y mortalidad en este

Recuperar el análisis de la problemática de la población pediátrica para contextualizar a esta población como línea prioritaria del Plan Nacional de Salud. Que el estudiante de cuenta de la aplicabilidad que tiene la teoría de auto cuidado como marco para ofertar el cuidado en el niño sano y con requisitos de desarrollo.

a) Características epidemiológicas y demográficas de la población pediatrica. b) Políticas, programas de salud y marcos legales que protegen a la población pediatrica. c) Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el aseguramiento del bienestar de la población pediatrica. (OMS, UNICEF, FNUAP, DIF, OPS, Secretaria de

En trabajo grupal los estudiantes recuperarán de documentos previamente seleccionados por el docente aspectos referentes a demografía, estadísticas, programas y NOM aplicables a este grupo poblacional. Posterior a la lectura y haber resumido la información más relevante los documentos se expondrán en plenaria. Mediante técnica expositiva y haciendo uso de mapa conceptual el docente abordara los factores de riesgo del macro y microambiente para el cierre de la unidad. A través del uso de narrativa cada estudiante dará su perspectiva respecto a como encuentra aplicabilidad la

I.- Previos al contenido. Demografía, epidemiologia y estadistica, situación de salud en México, teoria del autocuidado. 2.- Durante el contenido. Demografía y epidemiología en la población pediatrica, políticas y programas del sector salud y ONG´s dirigidas a esta población 3.- Posterior al contenido.

Cognitivas. Lectura de comprensión, observación, comparación, clasificación, análisis, síntesis, argumentación y problematización Psicomotoras. Habilidades en el manejo de sistemas de computo. Psicosociales. Comunicación efectiva. Actitudes positivas ante sí mismo y el otro a través de: Responsabilizarse de su propio aprendizaje. Apertura ante la diversidad de ideas.

Participación individual: 20% Participación grupal 20% Plenaria: 10% Examen: 50%

Page 25: NIÑO SANO

25

grupo de población y a que factores del micro, macro y matroambiente responden? ¿Cuáles es la participación de Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el apoyo de este grupo poblacional? ¿Qué programas sociales dan respuesta o buscan darla a la problemática de la morbilidad y mortalidad en niños? ¿Cómo pueden aplicarse los elementos que conforman la teoría del auto cuidado en la atención de este grupo particular de población?

Salud, casas cuna,) d) Factores del micro y macro ambiente que afectan la salud del niño. e) Aplicabilidad de la teoría del auto cuidado en la atención de la población pediatrica con enfasis en agencia de cuidado dependiente, agentes de cuidado dependiente y requisitos de desarrollo.

teoría de auto cuidado en esta población, misma que se discutirá en en mesas de trabajo para llegar a acuerdos de equipo que se presentaran a través de esquemas conceptuales a manera de plenaria.

El estudiante conoce la problemática actual de este grupo poblacional y queda claro en la participación que como profesional se espera de su parte.

Actitudes de servicio. Actitud de respeto hacia sí mismo y los demás. Desarrollar tolerancia hacia la diversidad de ideas. Relación empática enfermera – paciente.

Page 26: NIÑO SANO

26

UNIDAD II. PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO PARA LA ATENCION AL NIÑO SANO.

La salud de los niños es particularmente importante para el desarrollo sano y progresivo de una

sociedad e incluso de un país. El desarrollo de los países se mide en función de la salud y las

oportunidades que tienen los niños que a él pertenecen. Tradicionalmente, en México se han

realizado innovaciones importantes en la atención a la salud de los diferentes grupos poblacionales,

los logros se identifican principalmente en la reducción de la mortalidad general en el grupo de edad

mencionado y la específica por enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas; así

como en la capacitación al personal de salud tendiente a mejorar la calidad de la atención de esas

causas mediante el establecimiento de la consulta completa y atención integrada, este éxito se

fundamenta también en la capacitación que se ha dado a las madres o agentes de cuidado de los

menores de cinco años sobre la identificación de signos de alarma, que permite solicitar la atención

médica antes de que se presenten complicaciones.

El objetivo de la presente unidad es que el estudiante identifique la función de enfermería orientada

hacia el enfoque de la salud y no únicamente al de la atención del daño. Para fines de la unidad se

clasificará al niño en tres grandes etapas de desarrollo: lactante, preescolar y escolar con énfasis en

el cuidado preventivo y de detección oportuna considerando a la evaluación del crecimiento y

desarrollo como una herramienta fundamental para monitorizar la salud del niño.

El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados, sin embargo conllevan

diferencias que es importante precisar. Se entiende por crecimiento al aumento del peso y de las

dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se

mide en centímetros. El desarrollo implica la biodiferenciación y madurez de las células y se refiere

a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida. El crecimiento es el resultado

de la compleja interrelación de aspectos genéticos, nutricionales y medioambientales las cuales

también serán recuperadas para fines de la presente unidad.

Ante este panorama el estudiante debe mostrarse convencido del impacto que tiene la intervención

profesional de enfermería en la salud de los niños en el progreso de la sociedad y el país.

Page 27: NIÑO SANO

27

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ANALITICO PARA LA UNIDAD II PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO PARA LA ATENCION AL NIÑO SANO.

PREGUNTA GENERADORA

INTENCION EDUCATIVA

UNIDAD DIDACTICA

ESTRATEGIA DIDACTICA CONTENIDOS A INTEGRAR

HABILIDADES A DESARROLLAR

ESTRATEGIA DE EVALUACION

¿Cuál es la relevancia de la participación de enfermería en el cuidado del niño sano? ¿Cuáles son funciones de enfermería respecto al cuidado del niño sano? ¿Qué diferencia los procesos de crecimiento y desarrollo? ¿Cuál es la promoción de la salud que debe hacerse

Que el estudiante dé cuenta de la relevancia de la vigilancia y educación para la salud en este grupo vulnerable. Que el estudiante conozca la diferencia entre los conceptos de crecimiento y desarrollo así como de los factores que determinan dichas variables. Que el

a) Proceso de cuidado enfermero al lactante sano. b) Proceso de cuidado enfermero al preescolar sano. c) Proceso de cuidado enfermero al escolar sano.

La docente mediante técnica expositiva dará encuadre a la unidad recuperando la ideología de la estrategia metodológica que se utilizara y las competencias que se pretenden desarrollar. Se conformara al grupo en tres equipos de trabajo correspondiendo a cada uno de ellos una etapa de vida misma que desarrollaran bajo el marco de los requisitos universales y de desarrollo de Orem: Aire: Necesidad de ventilación, de oxigenación. Agua: Necesidades hídricas. Alimentos: Necesidades nutricionales. Hipo, cólico y regurgitación. Ablactacion, destete. Leyes de la alimentación. Excretas: Necesidades de eliminación intestinal y urinaria. Control de

I.- Previos al contenido. Anatomía y fisiología pediátrica, Proceso de Cuidado Enfermero. 2.- Durante el contenido. Planes estandarizados de cuidado enfermero en el niño sano. 3.- Posterior al contenido. Competencia cognitiva y procedimental para la elaboración de planes de

Cognitivas. Lectura de comprensión, observación, comparación, clasificación, análisis, síntesis, argumentación y problematización Psicomotoras. Habilidad técnica para el manejo de equipo de cómputo. Psicosociales. Comunicación efectiva. Actitudes positivas ante sí

Participación grupal 20% Participación individual 20% Examen 60%

Page 28: NIÑO SANO

28

en el niño sano según las etapas de desarrollo y bajo el marco de los requisitos universales y de desarrollo de Dorotea Orem? ¿Cuál es la utilidad de contar con planes estandarizados de cuidado para brindar la atención al niño sano?

estudiante se habilite en la elaboración de planes de cuidado estandarizado en este grupo particular de población. Que el estudiante conozca los mínimos de atención a incluir en el cuidado del niño sano a partir de cada una de las etapas de desarrollo.

esfínteres. Equilibrio entre descanso y actividad física: Necesidades de juego, ejercicio y deporte. Higiene y confort. Rutina de sueño y seguridad durante el sueño. Pesadillas y terrores nocturnos Soledad-interacción social: Teorías de desarrollo de Freud, Piaget, y E. Ericsson. Estimulación temprana. Necesidades de amor, seguridad, confianza y pertenencia. Necesidades psicoafectivas y establecimiento de limites Prevencion de peligros y bienestar humano: Vacunación, prevencion de accidentes. Valoración de Denver. Prevención de violencia sexual Desarrollo humano dentro de grupos sociales: Mitos y creencias que benefician o afectan el crecimiento y desarrollo

cuidado al niño sano.

mismo y el otro a través de: Responsabilizarse de su propio aprendizaje. Apertura ante la diversidad de ideas. Actitudes de servicio. Actitud de respeto hacia sí mismo y los demás. Desarrollar tolerancia hacia la diversidad de ideas. Relación empática enfermera – paciente.

Page 29: NIÑO SANO

29

UNIDAD III. PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO AL NEONATO CON REQUISITOS DE

DESARROLLO.

Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los que

determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología de este

período. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la maduración de

diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis que en el útero

eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde el

nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino. Todos los problemas del recién nacido de

alguna manera comprenden la alteración de un mecanismo de adaptación. Adaptación es la palabra

que define el período neonatal. A ésta se debe agregar el carácter dinámico del proceso que hace

variar el concepto de normalidad en el tiempo. Una bilirrubinemia de 4 mg % al nacer es anormal,

pero no lo es a los 3 días de vida. Una cierta dificultad en la regulación de la temperatura en las

primeras horas de vida no tiene la misma que si ésta ocurre al segundo día. Adaptación y dinamismo

evolutivo, le dan al recién nacido un carácter de gran fragilidad y dependencia del medio.

Es sabido que la etapa más vulnerable de la vida del ser humano en el período posterior al

nacimiento. En esta se dan los mayores riesgos para su sobrevida, de presentar patologías y de que

estas dejen algún tipo de secuelas, especialmente neurológica. Ante la evidencia de la relevancia de

esta situación en la Lic. de Enfermería se contempla que el estudiante conozca y tenga un primer

acercamiento con este tipo de población a partir de su inserción al campo de la enfermería neonatal.

Desde el punto de vista estadístico, el período neonatal comprende los primeros 28 días de vida. A

los primeros 7 días de vida se les llama período neonatal precoz.

La mortalidad neonatal es el indicador más básico para expresar el nivel de desarrollo que tiene la

atención del recién nacido en una determinada área geográfica o en un servicio. Esta se define

como el número de recién nacidos fallecidos antes de completar 28 días por cada 1.000 nacidos

vivos. La OMS recomienda incluir como nacidos vivos a todos aquellos niños que tienen al nacer

alguna señal de vida: respiración o palpitaciones del corazón o cordón umbilical, o movimientos

efectivos de músculos de contracción voluntaria. En los fallecidos se considera sólo a aquellos que

pesan más de 500 gramos.

Page 30: NIÑO SANO

30

La mortalidad infantil y neonatal varía en los distintos países según el nivel económico, sanitario y la

calidad de la atención médica. La mortalidad neonatal es responsable de entre el 40 a 70% de la

muertes infantiles. En la medida que las tasas de mortalidad infantil descienden, las muertes

neonatales son responsables de un porcentaje mayor de las muertes totales del primer año de vida.

En la década del 50, en México, en que la mortalidad infantil era de 120/00, la mortalidad neonatal

era responsable del 40 % de la muertes. En 1999 en que la mortalidad infantil ha bajado a 10,1/00,

la muertes neonatales son el 60% de los fallecidos con menos de un año.

En 1996, la Organización Mundial de la Salud estimaba que se producían más de 7.6 millones de

muertes perinatales en todo el mundo. Durante las últimas tres décadas el número de niños que

mueren durante el primer año de vida ha disminuido de manera sustancial en la mayoría de los

países, sin embargo, la tasa de mortalidad perinatal ha permanecido prácticamente sin cambios. Al

igual que las muertes maternas, la mortalidad perinatal ocurre predominantemente (98 %) en

hospitalaria países en desarrollo, con una tasa cercana a 57 por mil nacidos vivos, en comparación

con 11 por mil nacidos para los países industrializados.

La participación que tiene enfermería en la atención de este tipo de recién nacidos no puede

negarse, por lo que es necesario que el egresado desarrolle competencias cognitivas, actitudinales y

procedimentales en esta área todo esto a través del uso de herramientas metodologicas base como

es el Proceso de Cuidado Enfermero, que en este nivel debe ya manejar sin problema. Dado que el

tema de la neonatología es extenso y el tiempo del que se dispone en programa no lo es tanto se

contemplo la necesidad de abordar la problemática a través de los tres ejes de inmadurez que con

mayor frecuencia influyen como principales causas de muerte o discapacidad mas grave, la

inmadurez del sistema nervioso central y periférico, del sistema digestivo y la inmadurez pulmonar.

Page 31: NIÑO SANO

31

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ANALITICO UNIDAD III PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO AL NEONATO CON REQUISITOS DE DESARROLLO.

PREGUNTA GENERADORA

INTENCION EDUCATIVA

UNIDAD DIDACTICA ESTRATEGIA DIDACTICA

CONTENIDOS A INTEGRAR

HABILIDADES A DESARROLLAR

ESTRATEGIA DE EVALUACION

¿Cuál es la relevancia de la participación de enfermería en el cuidado del neonato con requisitos de desarrollo? ¿Cuáles son funciones de enfermería respecto al cuidado del neonato con requisitos de desarrollo? ¿Cuáles son las etiquetas diagnosticas con mayor frecuencia utilizadas en

Que el estudiante dé cuenta de la relevancia de su participación como enfermero dentro de la unidad de neonatología. Que el estudiante se habilite en la elaboración de planes de cuidado estandarizado en este grupo particular de población. Que el

Plan estandarizado de cuidado al neonato con inmadurez del sistema nervioso central y periférico. Riesgo de lesión (hipoxia, hemorragia cerebral) f/r aporte de oxigeno insuficiente a nivel cerebral. Riesgo de alteración en la nutrición r/c ausencia de reflejos de succión y deglución. Termorregulación ineficaz r/c inmadurez del SNC. C.P. Tensión por frío. C.P. Convulsión Plan estandarizado de cuidado al neonato con inmadurez del sistema digestivo. Riesgo de lesión (inflamación y laceración intestinal) r/c mucosa intestinal delgada, ausencia de

La docente mediante técnica expositiva dará encuadre a la unidad recuperando la ideología de la estrategia metodologica que se utilizara y las competencias que se pretenden desarrollar. El docente solicitara previo a que se aborde cada tipo de inmadurez que el estudiante a manera de tarea desarrolle un plan de cuidados sencillo asi como una ficha de resumen del tipo de inmadurez que se abordara. El docente expondrá a manera de plenaria uno a uno los planes

I.- Previos al contenido. Anatomía y fisiología del recién nacido patológico o de riesgo, Proceso de Cuidado Enfermero, Fundamentos de Enfermería. 2.- Durante el contenido. Planes estandarizados de cuidado enfermero al recién nacido con requisitos de desarrollo. 3.- Posterior al contenido. Competencia cognitiva y procedimental para la elaboración de

Cognitivas. Lectura de comprensión, observación, comparación, clasificación, análisis, síntesis, argumentación y problematización Psicomotoras. Habilidad técnica para el manejo de equipo de cómputo. Psicosociales. Comunicación efectiva.

Participación grupal 20% Participación individual 20% Examen 60%

Page 32: NIÑO SANO

32

planes de cuidado del neonato con requisitos de desarrollo? ¿Cuáles son los mínimos de cuidados que debe otorgarse al neonato con requisitos de desarrollo? ¿Cuál es la utilidad de contar con planes estandarizados de cuidado para brindar la atención al neonato con requisitos de desarrollo?

estudiante conozca los mínimos de atención a incluir en el cuidado del neonato con requisitos de desarrollo

flora intestinal, capacidad gástrica disminuida y ausencia de enzimas gástricas. Alteración en el crecimiento y desarrollo r/c prematurez P.I. Hipoglucemia P.I. Hiperbilirrubinemia C.P. Kernicterus C.P. Sepsis neonatal. Plan estandarizado de cuidado al neonato con inmadurez pulmonar. Patrón respiratorio ineficaz r/c ausencia o deficiencia de factor tensoactivo. Deterioro del intercambio gaseoso r/c aporte insuficiente de oxigeno, apneas, insuficiente capacidad alveolar. Limpieza ineficaz de vías aéreas r/c incapacidad para la expulsión de secreciones, disminución de la luz bronquial.

estandarizados mismos que deberán ser realimentados por los estudiantes.

planes de cuidado al neonato con requisitos de desarrollo.

Actitudes positivas ante sí mismo y el otro a través de: Responsabilizarse de su propio aprendizaje. Apertura ante la diversidad de ideas. Actitudes de servicio. Actitud de respeto hacia sí mismo y los demás. Desarrollar tolerancia hacia la diversidad de ideas. Relación empática enfermera – paciente.

Page 33: NIÑO SANO

33

UNIDAD IV. PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO AL NIÑO CON REQUISITOS DE

DESVIACION DE SALUD.

Existen interacciones ambientales e interpersonales que influyen directamente en el crecimiento y

desarrollo del niño que lo hacen vulnerable y susceptible a los procesos de salud enfermedad, con

tasas de morbilidad y mortalidad elevadas, siendo las primeras causas: desnutrición, diarrea e

infecciones respiratorias tanto a nivel estatal y nacional.

La desnutrición proteico calórica constituye una huella distinta e irreversible de la pobreza. La

Encuesta Nacional de Nutrición (1999) mostró que 18% de los niños menores de 5 años presentan

una talla para la edad menor a la ideal, el retraso en el crecimiento es casi tres veces más frecuente

en las zonas rurales que en las urbanas. Se estima que los niños desnutridos pierden entre 12 y

15% de su potencial intelectual, corren un riesgo de contraer enfermedades infecciosa 8 a 12 veces

mayor que un niño sano y son más propensos a padecer enfermedades crónico degenerativas.

En lo correspondiente a diarreas se estimó que en el área rural el riesgo de morir es mayor que en la

zona urbana, esta diferencia es de 8 veces en los menores de 5 años. Por otra parte, la influenza y

la neumonía son responsables de 4% de las muertes en México en la población en general, siendo

particularmente más grave en los menores de 5 años. Dado que no hay indicios de que la carga

ocasionada por estos padecimientos vaya a disminuir en un corto plazo, es previsible que los

servicios de salud sigan recibiendo una demanda para su atención. Se estima que antes de cumplir

los cinco años de edad, cada niño mexicano padecerá, en promedio, dos periodos de diarrea y cinco

de infecciones respiratorias al año.

El caso del Trauma craneoencefálico se retoma con particular importancia relacionado con el hecho

de que los accidentes representan en la actualidad la primer causa de mortalidad en niños de 1 a 14

años de edad (INEGI 2005).

Page 34: NIÑO SANO

34

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ANALITICO PARA LA UNIDAD IV PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO AL NIÑO CON REQUISITOS DE DESVIACION DE SALUD.

PREGUNTA GENERADORA

INTENCION EDUCATIVA

UNIDAD DIDACTICA

ESTRATEGIA DIDACTICA

ASPECTOS A INTEGRAR

HABILIDADES A INTEGRAR

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

¿Cuáles son las principales causas de ingreso hospitalario en la atención al paciente pediátrico y cuál es su naturaleza? ¿Cuáles son funciones de enfermería respecto al cuidado del niño con requisitos de desviación de salud? ¿Cuáles son las etiquetas diagnosticas con mayor frecuencia utilizadas en planes de cuidado del niño con requisitos de

Que el estudiante dé cuenta de la relevancia de su participación como enfermero en el cuidado del niño con requisitos de desviación de salud. Que el estudiante se habilite en la resolución de casos clínicos a través de herramienta ABP utilizando como principal herramienta disciplinar el PCE.

1) caso clínico de preescolar con IRA. 2) Caso clínico de lactante menor con EDA. 3) Caso clínico de escolar con TCE. 4) Caso clínico de lactante con desnutrición

1)

La docente mediante técnica expositiva dará encuadre a la unidad recuperando la ideología de la estrategia metodologica que se utilizara y las competencias que se pretenden desarrollar. El docente solicitara a los estudiantes la conformación de 4 equipos de trabajo mismos que darán resolución a uno de los 4 casos clínicos hipotéticos mediante metodología ABP.

I.- Previos al contenido. Anatomía y fisiología pediátrica, Proceso de Cuidado Enfermero, psicología evolutiva y Fundamentos de Enfermería. 2.- Durante el contenido. Metodologia ABP, Proceso de cuidado enfermero, planes de cuidado enfermero. 3.- Posterior al contenido. Competencia

Cognitivas. Lectura de comprensión, observación, comparación, clasificación, análisis, síntesis, argumentación y problematización Psicomotoras. Habilidad técnica para el manejo de equipo de cómputo. Psicosociales. Comunicación efectiva. Actitudes positivas ante sí mismo y el otro a través de: Responsabilizarse de su propio aprendizaje. Apertura ante la

Participación grupal 20% Participación individual 20% Examen 60%

Page 35: NIÑO SANO

35

desviación de salud. IRAS, EDAS, TCE, Y DESNUTRICION? ¿Cuáles son los mínimos de cuidados que debe otorgarse al niño con requisitos de desviación de salud (IRAS, EDAS, TCE, desnutrición)? ¿Cuáles son las ventajas de la utilización del PCE como herramienta metodológica para brindar el cuidado al niño con requisitos de desviación de salud?

Que el estudiante conozca los mínimos de atención a incluir en el cuidado del niño con requisitos de desviación de salud.

Posterior a la resolución cada equipo será responsable de exponer en plenaria la resolución de sus casos (se recuperara el PCE de cada caso) para ser realimentados por docente y pares.

cognitiva y procedimental para la elaboración de planes de cuidado al niño con requisitos de desviación de salud.

diversidad de ideas. Actitudes de servicio. Actitud de respeto hacia sí mismo y los demás. Desarrollar tolerancia hacia la diversidad de ideas. Relación empática enfermera – paciente.

Page 36: NIÑO SANO

36

BIBLIOGRAFIA LIBRO DE TEXTO DEACON. (2001) Cuidados Intensivos en Enfermería Neonatal. 2ª. Edicion. Editorial Mc Graw-Hill. JASSO (2005) Neonatología práctica. 6ª. Edición. Editorial Moderno S.A. de C.V. MARTINEZ MARTINEZ (2005) La salud del niño y del adolescente. 5ª. Edición. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V. POSADA. (2005) El niño sano. Editorial Panamericana. WHALEY-WONG. (1995) Tratado de enfermería pediátrica. Ultima edición. Editorial Interamericana Mac Graw Hill. LIBRO DE APOYO BERHMAN (2004) Nelson tratado de pediatría. 17 ava. Edición. Editorial Masson Elsevier. Mèxico. BRAS (2002) Pediatría en atención primaria. Editorial Masson Doyma México S.A. de C.V. CALVA (2005) Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño. Editorial Mc Graw Interamericana. CLOHERTY (2005) Manual de cuidados neonatales. 4ª. Edición. Editorial Masson Elsevier. México. DIAZ GOMEZ MARTHA (2006) Tratado de Enfermería de la infancia y la adolescencia. Editorial Mc Graw Hill. ESCOBAR (2001) Tratado de pediatría. Editorial Manual Moderno S. A. de C.V. GIGANTE (2007) Pediatría primer contacto con la especialidad. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. HERNANDEZ (2002). Enfermedades respiratorias pediátricas. Editorial Manual Moderno S. A. de C.V. HERRERA. (2007) Atención farmacéutica en pediatría. Editorial Masson Elsevier. México. HIM (2002) Urgencias en pediatría. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. LEAL (2004) Vacunas en pediatría. 2ª. Edición. Editorial Panamericana.

Page 37: NIÑO SANO

37

RIQUELME NOVOA (2004) Manual de procedimientos y cuidados de enfermería neonatal. Editorial Mediterráneo. RUDOLPH (2006) Enfermedades infecciosas en pediatría. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. SADLER –LANGMAN (2004) Embriología medica con orientación clínica. 9ª. Edición. Editorial Medica Panamericana. OBRAS DE CONSULTA LEPORI L,R. (2005) Miniatlas de nutriciòn pediátrica. Editorial STM Editores.

Page 38: NIÑO SANO

38

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA ZONA MEDIA.

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

SEXTO SEMESTRE

PROGRAMA DE PRÁCTICA DE ENFERMERÍA 6:

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO SANO Y ENFERMO.

ELABORADO POR:

L.E. YESICA YOLANDA RANGEL FLORES MCE

RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ. SEPTIEMBRE DEL 2008

Page 39: NIÑO SANO

39

I. PRESENTACIÓN.

Los antecedentes de la práctica hospitalaria del sexto semestre se sitúan en el semestre 5, en el que

el estudiante tuvo oportunidad de involucrarse en el cuidado del binomio materno infantil tanto en el

área clínica como en el ámbito comunitario, atendiendo necesidades derivadas de procesos

fisiológicos y fisiopatologicos. La intención del presente programa de prácticas es ofertar al

estudiante ámbitos que favorezcan el desarrollo de habilidades no solo técnicas, sino también

cognitivas necesarias para el otorgamiento de un cuidado enfermero profesional y científico, que se

demuestre mediante la aplicación del Proceso de Cuidado Enfermero (PCE) en la población

pediátrica, tanto en sus procesos funcionales como en la disfuncionalidad de los mismos a través del

empleo de herramientas técnicas, instrumentales, actitudinales y de pensamiento crítico.

El presente programa de práctica adquiere una relevancia particular dentro del plan de estudios,

debido a que pese que el crecimiento de la población pediátrica ha mostrado un paulatino descenso,

no podemos dejar de considerar el importante porcentaje que representa en nuestro país este grupo

específico de población. La población pediátrica representa uno de los grupos más vulnerables y

susceptibles en México, lo cual está particularmente vinculado a los procesos de crecimiento y

desarrollo que están implicado en dicha población, y que si bien son procesos determinados de

manera natural, también es cierto que están influenciados de manera importantísima por variables

de tipo político, social, cultural y económico.

En lo que respecta a la demografía de la población infantil en México se tiene el registro del último

ejercicio censal (2005), de 38.7 millones de habitantes de 0 a 17 años de edad, dicho monto

representa 39.7% de la población total del país. En 1990, este grupo demográfico ascendía a 37.1

millones, y significaba 45.7% de la población total. Lo anterior, muestra que durante la década de los

noventa la población menor de 18 años creció a una tasa media anual de 0.42 por ciento.

Por sexo, la proporción de niños aumentó de 18.7 millones en 1990 a 19.55 millones en el 2000; por

su parte, las niñas pasaron de 18.44 a 19.16 millones en el mismo periodo. Por sexo, el crecimiento

de los niños se incrementó anualmente a una tasa de 0.45% y de las niñas en 0.39%. Como se

Page 40: NIÑO SANO

40

mencionó arriba, la población infantil disminuyó en el periodo 1990-2000; por grupos de edad de los

infantes, se presenta la misma tendencia sobre todo en los que tienen de 6 a 14 años, quienes

pasaron de 23.1% a 20.2 por ciento. Entre los de edad preescolar (menores de 6 años) los

porcentajes fueron de 15.2% a 13.2% y en los de 14 a 17 años, de 7.4% a 6.3% en la década.

El Consejo Nacional de Población (Conapo) estimó que en el país existen 31.7 millones de niños

menores de 15 años, de los cuales 6.4 millones viven en municipios de alta y muy alta marginación y

no cuentan con satisfactores básicos como servicios de salud, educación e infraestructura de

vivienda. En México hay cada vez menos niños a pesar que en las últimas décadas el índice de

mortalidad infantil disminuyó considerablemente.

Como consecuencia del descenso de los niveles de fecundidad ocurridos en el país desde hace tres

décadas, este año hay 412 mil niños menos que en 2006 y se espera que en las próximas décadas

la población infantil continuará disminuyendo hasta 25.1 millones en 2030 y 20.5 millones en 2050.

La muerte de niños menores a un año ha disminuido significativamente; en 1970 la tasa de

mortalidad era de 81 decesos, mientras que en la actualidad se redujo a 16 fallecimientos por cada

mil nacidos vivos.

La mitad de las defunciones se debieron a afecciones perinatales, aunque las condiciones

socioeconómicas y demográficas también repercuten en los índices de mortalidad. En Nuevo León y

Baja California registran tasas menores a 6.5 defunciones por cada mil varones nacidos vivos y 5 por

cada mil niñas, mientras en Guerrero, Chiapas, Durango, Hidalgo y Puebla las tasas casi se duplican

para ambos sexos.

La principal causa de muerte de los niños de uno a catorce años es la ocasionada por accidentes;

aproximadamente uno de cada cuatro fallecen por esta razón, la mayoría (40%) asociados con

vehículos automotores; las enfermedades infecciosas y parasitarias constituyen la segunda causa y

los tumores la tercera, alcanzando 12.6% y 11.8%, respectivamente; en cambio, las anomalías

congénitas propician la muerte de uno de cada 10.

Se deduce que uno de cada cinco niños en las regiones más pobres del mundo no viven para

celebrar su quinto cumpleaños y esto es principalmente relacionado con enfermedades cuyo origen

tiene que ver con las condiciones ambientales, tal es la vinculación de los cambios

Page 41: NIÑO SANO

41

medioambientales con las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil que ha sido el marco

del Segundo Foro sobre Un ambiente Saludable para los niños celebrado en Septiembre del 2007.

Los efectos sobre la salud son variados e impactan de sobre manera en las principales causas de

muerte infantil como las Infecciones respiratorias agudas (IRAS), las Enfermedades diarreicas

agudas (EDAS), la desnutrición, los canceres ademas de otros problemas emergentes en esta

población como son los problemas de aprendizaje, de conducta, de crecimiento y desarrollo.

Ante la evidencia expuesta con antelación a de la morbilidad y la mortalidad materno infantil, se

identifica como necesario habilitar al estudiante en lo que respecta al cuidado de esta población en

especifico tanto en sus procesos de desarrollo (atención al niño sano) como en sus procesos

disfuncionales (atención al niño enfermo) enfatizando la relevancia del cuidado integral,

considerando no solo los aspectos biológicos sino bajo una perspectiva holística que integre el

contexto social y cultural en que dicha población se encuentra inmersa.

II. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias procedimentales, cognitivas, actitudinales y de valores para el cuidado

enfermero de apoyo, ayuda, educación o satisfacción en la atención de la población pediátrica.

2.2. ESPECÍFICOS

Analizar y comprender el contexto actual salud-enfermedad de la población infantil a través

de la identificación de los aspectos de vulnerabilidad y susceptibilidad de dicha

población.

Adquirir elementos necesarios para la identificación de desviaciones de salud más

frecuentes involucradas en los procesos de crecimiento y desarrollo así como los criterios

a considerar en su manejo.

Page 42: NIÑO SANO

42

Reforzar la habilidad para la valoración del niño en sus distintas etapas de desarrollo así

como para los procedimientos básicos de enfermería específicos a realizar en esta

población.

Ejercitar la aplicación del Proceso de Cuidado Enfermero en la atención del niño sano y

enfermo considerando como parte de ello la promoción permanente del auto cuidado y el

cuidado dependiente informado.

Elaborar e implementar planes de cuidado individualizados y estandarizados en el cuidado

directo a la población pediátrica.

III. METODOLOGIA.

La práctica durante este semestre se contempla dentro de los ámbitos hospitalario y comunitario.

Dentro del ámbito hospitalario en los servicios donde se ofrezca la atención al paciente pediátrico, en

tanto en la comunidad se trabajará directamente en la implementación y seguimiento de programas

de salud aplicables a la misma población en campos como son los centros de salud tanto en la

atención ambulatoria como en la domiciliaria, y en centros educativos como guarderías, preescolar, y

primarias.

Es pertinente mencionar que previo a la incorporación de los estudiantes a los ámbitos de práctica,

en aula se les habilito en procedimientos básicos de cuidado pediátrico como son: .valoración

pediátrica, la toma de signos vitales, administración de medicamentos, instalación y cuidado de

venoclisis, oxigenoterapia, técnicas de alimentación y métodos para proporcionar calor.

En lo que respecta a los recursos de tiempo para la práctica en el ámbito hospitalario se dispondrá

de un total 20 horas por semana para la práctica distribuidas en lunes, martes y miércoles para el

grupo A y jueves, viernes y sábado para el B con horario matutino de 7:00 a 14 hrs y 7:00 a 13;

dando inicio la segunda semana de Febrero y concluyendo la segunda semana de mayo, con un

total de días práctica de 23 para cada grupo. La practica en el centro de salud ó ámbito comunitario

asignado se llevará a cabo los mismos días e iguales horarios.

Page 43: NIÑO SANO

43

Los recursos humanos para el logro de los objetivos de este programa consisten en dos grupos de

30 estudiantes cada uno, mismos que acudirán a su práctica hospitalaria bajo la supervisión de 4

docentes hora clase caracterizados por poseer experiencia en el ámbito hospitalario en el cuidado

del paciente crítico y quirúrgico.

La asignación de recursos de espacio y humanos, será la siguiente

HOSPITAL GENERAL DE

RIOVERDE*

ISSSTE* IMSS* AMBITO

COMUNITARIO

-Pediatría 1

-Neonatología 2

-Área Quirúrgica 1

-Alojamiento conjunto 2

- UDHATOS 1

- C. Ext.. Pediatría 1

- Sala de expulsión 1

- Hospitalización 1

Pediatría 1

Sala de expulsión 1

C..Ext. Pediatría 1

15

TOTAL 8 2 3 15

Para fines de favorecer aprendizajes significativos, y aprovechar al máximo los ámbitos de práctica

se contempla como obligatorio el paso del estudiante por un servicio de hospitalización que

contemple Área de neonatología y aquellas donde se realicen actuaciones propias del control del

crecimiento y desarrollo, no así el resto de los ámbitos, los cuales serán opcionales solo para

algunos de los estudiantes. Cabe mencionar que se contempla la existencia de un rol de movilidad

entre los servicios de una misma institución, todo esto con la finalidad de poder ofrecer al estudiante

mayores oportunidades de aprendizaje y mayor calidad en dichos procesos, dicho rol lo será

realizado por el docente responsable de acuerdo a las necesidades del estudiante y del servicio.

Como parte de la organización se llevará a cabo de manera puntual cada semana y con 60 min. De

duración una sesión de auto enseñanza donde los estudiantes encuentren respuesta a temas más

comunes encontrados en el transcurso de la práctica; los temas propuestos para tal fin son los

siguientes:

Page 44: NIÑO SANO

44

1) Manejo del neonato de riesgo con CID.

2) La valoración de Denver como herramienta para evaluar el desarrollo infantil.

3) La estimulación temprana para el desarrollo integral del niño.

4) Satisfacción de las necesidades nutricionales en el niño.

5) Prevención de las infecciones nosocomiales en la sala de UCIN

6) Dislexia y dislalia

Cabe hacer mención que los temas no son obligatorios a ser revisados en la práctica, pudiendo

sustituirse por otros temas que en un momento dado sean considerados como relevantes por los

estudiantes.

La evaluación será de proceso contemplándose los siguientes valores para cada apartado:

Aspectos formativos (5%)

Puntualidad y asistencia.

Iniciativa en la búsqueda del propio aprendizaje.

Disposición para el aprendizaje

Crítico y objetivo en relación al propio desempeño

Serio y respetuoso hacia otros.

Implementación del Proceso de Cuidado Enfermero (75%)

1.- Planeación (10%)

Participa en la recepción de pacientes y de material.

Se muestra adaptado al servicio y equipo multidisciplinario.

Conoce la distribución física y de materiales.

Porta material y equipo completo

2.- Organización. (10%)

Conoce a los pacientes a su cargo por nombre, diagnóstico médico, evolución y tratamiento.

Realiza diariamente cronograma de actividades.

Participa en la preparación de material e instrumental que utilizara durante la jornada.

Planea en conjunto con equipo inter y multidisciplinario las actividades a realizar.

Page 45: NIÑO SANO

45

3.- Ejecución. (70%)

Establece una relación terapéutica efectiva

Realiza la valoración de Enfermería de manera completa y teniendo como marco referencial

la teoría de autocuidado de Orem.

Identifica requisitos universales, de desarrollo y de desviación de salud alterados.

Selecciona etiquetas diagnósticas que incluyan 1 característica definitoria primaria ó 3

secundarias.

Identifica adecuadamente el factor relacionado ó de riesgo y fundamenta como es que

condiciona la alteración ó el riesgo de.

Redacta el Diagnóstico de Enfermería de acuerdo a las normas de la NANDA establecidas

para ello.

Plantea objetivos mesurables, reales y alcanzables

Establece criterios de resultado que respondan a las características definitorias

identificadas.

Dentro de su plan de cuidado establece intervenciones independientes, dependientes e

interdependientes.

Fundamenta cada una de las intervenciones propuestas dentro de un marco bibliográfico

vigente. En su intervención contempla la promoción para el autocuidado.

En su intervención contempla la educación a cuidadores cuando el cliente no es capaz de

asumir el propio auto cuidado

Demuestra habilidad técnica y respeto de los principios para el desarrollo de procedimientos

Participa en actividades de promoción y educación para la salud.

4.- Evaluación (10%)

Evalúa de manera continua y realista el impacto de sus intervenciones.

Actualiza su plan de cuidado en función de sus evaluaciones

Sesión de autoenseñanza. (10%)

La presenta en tiempo y forma.

La presentación del trabajo es acorde al nivel cursado.

Page 46: NIÑO SANO

46

Las partes del trabajo incluyen: Introducción, objetivos, metodología, marco teórico,

conclusiones y comentarios así como bibliografía.

El material que usan para la exposición es claro y entendible.

Utilizan lenguaje acorde al nivel cursado, incluyendo terminología médica básica.

Demuestran dominio del tema

Responden preguntas de manera argumentada

Evalúan el impacto de su sesión de autoenseñanza a través de dinámicas o instrumentos.

Investigación. (10%)

Entregan su ficha de resumen diaria sobre aquellas entidades clínicas que mas llamen su

atención.

Entregan semanalmente su diario de medicamentos con mínimo 3 medicamentos

investigados de uso común en su servicio donde incluyan: Nombre genérico, nombre

comercial, indicaciones, contraindicaciones, reacciones secundarias, presentación, dosis y

cuidados especiales de enfermería.

Entregan semanalmente su diario de terminología médica con mínimo 6 terminologías

médicas donde contemplen: Origen grecolatino de la palabra y su significado.

Page 47: NIÑO SANO

47

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS DE TEXTO.

BIBLIOGRAFIA LIBRO DE TEXTO DEACON. (2001) Cuidados Intensivos en Enfermería Neonatal. 2ª. Edicion. Editorial Mc Graw-Hill. JASSO (2005) Neonatología práctica. 6ª. Edición. Editorial Moderno S.A. de C.V. MARTINEZ MARTINEZ (2005) La salud del niño y del adolescente. 5ª. Edición. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V. POSADA. (2005) El niño sano. Editorial Panamericana. WHALEY-WONG. (1995) Tratado de enfermería pediátrica. Última edición. Editorial Interamericana Mac Graw Hill. LIBRO DE APOYO BERHMAN (2004) Nelson tratado de pediatría. 17 ava. Edición. Editorial Masson Elsevier. Mèxico. BRAS (2002) Pediatría en atención primaria. Editorial Masson Doyma México S.A. de C.V. CALVA (2005) Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño. Editorial Mc Graw Interamericana. CLOHERTY (2005) Manual de cuidados neonatales. 4ª. Edición. Editorial Masson Elsevier. México. DIAZ GOMEZ MARTHA (2006) Tratado de Enfermería de la infancia y la adolescencia. Editorial Mc Graw Hill. ESCOBAR (2001) Tratado de pediatría. Editorial Manual Moderno S. A. de C.V. GIGANTE (2007) Pediatría primer contacto con la especialidad. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. HERNANDEZ (2002). Enfermedades respiratorias pediátricas. Editorial Manual Moderno S. A. de C.V. HERRERA. (2007) Atención farmacéutica en pediatría. Editorial Masson Elsevier. México.

Page 48: NIÑO SANO

48

HIM (2002) Urgencias en pediatría. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. LEAL (2004) Vacunas en pediatría. 2ª. Edición. Editorial Panamericana. RIQUELME NOVOA (2004) Manual de procedimientos y cuidados de enfermería neonatal. Editorial Mediterráneo. RUDOLPH (2006) Enfermedades infecciosas en pediatría. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. SADLER –LANGMAN (2004) Embriología medica con orientación clínica. 9ª. Edición. Editorial Medica Panamericana. OBRAS DE CONSULTA LEPORI L,R. (2005) Miniatlas de nutrición pediátrica. Editorial STM Editores.

Page 49: NIÑO SANO

49

ANEXO 1

INVENTARIO DE DESEMPEÑOS QUE DEBEN DESARROLLAR EL ESTUDIANTE DEL QUINTO SEMESTRE.

Competencia Procedimental Cognitiva Actitudinal

Valoración pediátrica

Exploración física

Somatometria

Valoración de Denver

Toma de signos vitales

Frecuencia cardiaca

Frecuencia respiratoria

Tensión arterial

Temperatura

Administración de medicamentos

Aplicación de cálculos para posología

Aplica métodos de asepsia

Elaboración de mezclas

Venoclisis

Colocación de venoclisis

Aplica métodos de sujeción

Fijación segura de la venoclisis

Control de hidroterapia

Oxigenoterapia

Aspiración de secreciones

Aporte de oxigeno por dispositivos no inv.

Fisioterapia pulmonar

Técnicas de alimentación

Promoción de la lactancia materna

Colocación y manejo de sonda orogástrica

Colocación y manejo de nutrición parenteral.

_________________________________ ___________________________

Nombre y Firma del estudiante Nombre y Firma del docente

Page 50: NIÑO SANO

50

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CUARTO SEMESTRE.

Aspectos formativos

Puntualidad y asistencia. Iniciativa en la búsqueda del propio aprendizaje. Disposición para el aprendizaje Crítico y objetivo en relación al propio desempeño Serio y respetuoso hacia otros.

1 1 1 1 1

5

Proceso de Cuidado Enfermero

1.- Planeación Participa en la recepción de pacientes y de material. Se muestra adaptado al servicio y equipo multidisciplinario. Conoce la distribución física y de materiales. Porta material y equipo completo

1 1 2 1

5

2.- Organización. Conoce a los pacientes a su cargo por nombre, diagnóstico médico, evolución y tratamiento. Realiza diariamente cronograma de actividades. Participa en la preparación de material e instrumental que utilizara durante la jornada. Planea en conjunto con equipo inter y multidisciplinario las actividades a realizar.

2 1 1 1

5

3.- Ejecución. Establece una relación terapéutica efectiva Realiza la valoración de Enfermería de manera completa y teniendo como marco referencial la teoría de autocuidado de Orem. Identifica requisitos universales, de desarrollo y de desviación de salud alterados. Selecciona etiquetas diagnósticas que incluyan 1 característica definitoria primaria ó 3 secundarias. Identifica adecuadamente el factor relacionado ó de riesgo y fundamenta como es que condiciona la alteración ó el riesgo de. Redacta el Diagnóstico de Enfermería de acuerdo a las normas de la NANDA establecidas para ello. Plantea objetivos mesurables, reales y alcanzables Establece criterios de resultado que respondan a las características definitorias identificadas. Dentro de su plan de cuidado establece intervenciones independientes, dependientes e interdependientes. Fundamenta cada una de las intervenciones propuestas dentro de un marco bibliográfico vigente. En su intervención contempla la promoción para el autocuidado.

2 10 2 2 2 5 2 2 3 10 10

70

Page 51: NIÑO SANO

51

En su intervención contempla la educación a cuidadores cuando el cliente no es capaz de asumir el propio auto cuidado Demuestra habilidad técnica y respeto de los principios para el desarrollo de procedimientos Participa en actividades de promoción y educación para la salud.

5 10 5

4.- Evaluación Evalúa de manera continua y realista el impacto de sus intervenciones. Actualiza su plan de cuidado en función de sus evaluaciones

2 3

5

Sesión de autoenseñanza. La presenta en tiempo y forma. La presentación del trabajo es acorde al nivel cursado. Las partes del trabajo incluyen: Introducción, objetivos, metodología, marco teórico, conclusiones y comentarios así como bibliografía. El material que usan para la exposición es claro y entendible. Utilizan lenguaje acorde al nivel cursado, incluyendo terminología médica básica. Demuestran dominio del tema Responden preguntas de manera argumentada

.5 .5 1.5 1 .5 .5 .5

5

Investigación. Entregan su ficha de resumen diaria sobre aquellas entidades clínicas que mas llamen su atención. Entrega semanal de diario de medicamentos. Entrega semanal de diario de terminología médica.

1 2 2

5