Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia...

41
Nicolás Guillén Poeta cubano (1902-1989)

Transcript of Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia...

Page 1: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Nicolás Guillén

Poeta cubano

(1902-1989)

Page 2: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

• (Camagüey, 1902 - La Habana, 1989) Poeta cubano. Por su obra ligada a las tradiciones afrocubanas, es considerado el máximo representante de la llamada «poesía negra» centroamericana y una de las principales figuras de la cultura de la isla. Nicolas Guillén cursó un año de derecho en La Habana, antes de abandonar la universidad y volver a su ciudad, donde trabajó como tipógrafo y se dedicó al periodismo en la redacción de El Camagüeyano, en cuyas páginas inició también su actividad literaria.

• A partir de 1925 Nicolas Guillén se instaló en la capital, donde participó activamente en la vida cultural y política de protesta, lo que le supuso breves arrestos y períodos de exilio en varias ocasiones. En 1937, cuando había publicado ya sus primeros tres libros, ingresó en el Partido Comunista de Cuba

BIOGRAFÍA

Page 3: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

• Poeta cubano, de linaje español y africano. Estudió derecho y se hizo vocero de la fusión del negro y lo blanco. Representó en su obra los estados de ánimos de los afroantillanos.

• Aborda temas de la vida cotidiana, el amor, la muerte, crítica política y social. Su obra está marcada por acentos, timbres, compases e intensidades del habla del pueblo.

• Creó la “jitanjáforas”, recurso estilístico que consiste en el uso de una palabra muchas veces onomatopéyicamente, sin significado

BIOGRAFÍA

Page 4: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

• A su regreso a Cuba, Nicolas Guillén dirigió la revista Mediodía y participó de los movimientos de vanguardia en las tribunas de Gaceta del Caribe y Revista Avance. Pasó luego años de exilio, viajando por Sudamérica, y en 1956 recibió el Premio Lenin de la Unión Soviética. El triunfo en 1959 de la revolución liderada por Fidel Castro y el Che Guevara le permitió regresar a la isla, donde desempeñó distintos cargos (como la presidencia de la Unión de Escritores, desde 1961) y misiones diplomáticas de relieve.

• La actividad literaria de Nicolás Guillén se inició en el posmodernismo, aunque pronto su producción se inscribió dentro de la llamada línea realista de los múltiples vanguardismos cubanos, cultivando como ningún otro autor la llamada «poesía negra», tendencia surgida en torno a 1930 en las Antillas.

BIOGRAFÍA

Page 5: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

• Desde su condición de mulato expresó con un peculiar sentido rítmico la temática del mestizaje, en un contexto social y político que manifestaba la dura opresión y servidumbre sufrida por el pueblo. En sus comienzos le caracterizó incluso una fonética afrocubana, que más tarde abandonó para desmarcarse de la tradición oral folclórica.

• El poema más conocido de este libro, Balada de los dos abuelos, indicó la madura aceptación de lo africano y de lo español en una misma sangre: el abuelo blanco y el abuelo negro, que evocan además la crueldad del tráfico de esclavos. En poemas como Sensemayá y La muerte del Ñeque se inspiró en ritos y creencias africanos, sin que ello supusiera un rechazo de la cultura blanca.

BIOGRAFÍA

Page 6: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

• La actividad literaria de Nicolás Guillén se inició en el posmodernismo, aunque pronto su producción se inscribió dentro de la llamada línea realista de los múltiples vanguardismos cubanos, cultivando como ningún otro autor la llamada «poesía negra», tendencia surgida en torno a 1930 en las Antillas.

• Desde su condición de mulato expresó con un peculiar sentido rítmico la temática del mestizaje, en un contexto social y político que manifestaba la dura opresión y servidumbre sufrida por el pueblo. En sus comienzos le caracterizó incluso una fonética afrocubana, que más tarde abandonó para desmarcarse de la tradición oral folclórica.

BIOGRAFÍA

Page 7: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

• El poema más conocido de este libro, Balada de los dos abuelos, indicó la madura aceptación de lo africano y de lo español en una misma sangre: el abuelo blanco y el abuelo negro, que evocan además la crueldad del tráfico de esclavos. En poemas como Sensemayá y La muerte del Ñeque se inspiró en ritos y creencias africanos, sin que ello supusiera un rechazo de la cultura blanca.

BIOGRAFÍA

Page 8: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Temas del poema

• La familia multiracial cubana.

• La discriminación por el color de la piel.

• El amor

• La aceptación de otras razas.

• Tono solemne, de profundo respetohacia su herencia africana y española.

• Tono de indignación hacia las condiciones de vida de los esclavosafricanos.

• Tono emotivo con matices trágicosprimero, luego de lamento y finalmente calmado.

Tono del poema

Page 9: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Voz poética

¿Quién habla?

• El poeta (diálogo y narración)

• Los abuelos (diálogo)

¿A quién se dirige?

• A todos en general

• A sus abuelos cuandolos llama

Page 10: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Temas curriculares

• La sociedad en contacto

• La creación literaria

• La asimilación y la marginación, la diversidad, el imperialismo, el nacionalismo y el regionalismo, el imperialismo

• Desafío, perseverancia.

• La tenacidad individual ante los retos de la vida.

Page 11: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Temas del poema

• Mezcla cultural. Integración de las razas que fueron trasplantadas a América en tiempos de la conquista y la colonización.

• La esclavitud

Page 12: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Balada de los dos abuelos

Som bras que só lo yo ve o, (8)me escoltan mis dos abuelos.

Lanza con punta de hueso, tambor de cuero y madera: mi abuelo negro. Gorguera en el cuello ancho, gris armadura guerrera: mi a bue lo blan co. (6)

Pie desnudo, torso pétreo los de mi ne gro; (5)pupilas de vidrio antárticolas de mi blanco!

Rima asonante

Versos de arte menor

Adjetivación, metáfora e hipérbole

Page 13: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Aliteración

África de selvas húmedasy de gordos gongos sordos...--¡Me muero! (Dice mi abuelo negro.) Aguaprieta de caimanes, verdes mañanas de cocos... --¡Me canso!(Dice mi abuelo blanco.) Oh velas de amargo viento, galeón ardiendo en oro... --¡Me muero! (Dice mi abuelo negro.) ¡Oh costas de cuello virgenengañadas de abalorios...!

Page 14: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

--¡Me canso!(Dice mi abuelo blanco.) ¡Oh puro sol repujado, preso en el aro del trópico; oh luna redonda y limpia sobre el sueño de los monos!

¡Qué de barcos, qué de barcos! ¡Qué de negros, qué de negros! ¡Qué largo fulgor de cañas! ¡Qué látigo el del negrero!

Paralelismo

Page 15: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Piedra de llanto y de sangre,venas y ojos entreabiertos, y madrugadas vacías, y atardeceres de ingenio, y una gran voz, fuerte voz, despedazando el silencio.¡Qué de barcos, qué de barcos, qué de negros! Sombras que sólo yo veo, me escoltan mis dos abuelos.

Paradoja; metáfora, hipérbole; aliteración

Personificación

Polisíndeton

Page 16: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Don Federico me grita y Taita Facundo calla;los dos en la noche sueñan y andan, andan. Yo los junto.

--¡Federico! ¡Facundo! Los dos se abrazan.

Antítesis

Apóstrofe

Page 17: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Los dos suspiran. Los dos las fuertes cabezas alzan; los dos del mismo tamaño, bajo las estrellas altas; los dos del mismo tamaño, ansia negra y ansia blanca,los dos del mismo tamaño, gritan, sueñan, lloran, cantan.Sueñan, lloran, cantan. Lloran, cantan. ¡Cantan!

Epífora (lo contrario de la anáfora)

Page 18: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

• Poema de 64 versos (versos libres que permite no tener sistema previsible; lo gobierna el arbitrio del poeta) .

• El verso que predomina es de ocho sílabas métricas: «Som-bras-que-só-lo-yo-ve-o». No obstante, hay versos más cortos que van intercalados: «Mi a-bue-lo-ne-gro» (de 5); «¡Qué de negros!» (de 4); «Y andan, andan.» (de 4)

• En cuanto a la rima, se ve asonancia, algo irregular. La primera estrofa, de ocho versos, tiene asonancia en los tres primeros: «veo-abuelos-hueso». En el resto hay puntos de comparación en la rima, pero no de forma regular ni sistemática. Además, las estrofas son desiguales en extensión, reflejo tal vez de la desigualdad de la rima asonante.

Estructura :

Page 19: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

• si bien el poema aparece dividido en estrofas de acuerdo con su estructura interna, éstas no responden a ninguna de las combinaciones tradicionales.

Estructura :

Page 20: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Primero

Estructura :

Comprende los ocho primeros versos. Su función es introducir eltema y presentar a los dos abuelos.

a) a. Los dos primeros versos hacen referencia al presente delpoeta y se centran en su yo. Los abuelos son sombras que loacompañan desde su propia interioridad.

b) Los seis versos siguientes son descriptivos y presentan aambos antepasados, a ambos como guerreros, cada cual conlos atributos bélicos propios de su raza-, lanza y tambor en uncaso, gris armadura en el otro.

El poema está estructurado sobre la base de tres grandes núcleos o partes, cada una de las cuales consta, a su vez, de dos momentos.

Page 21: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Segundo

Estructura :

Comprende los treinta y dos versos siguientes. Esta tiene por objetola evocación del pasado histórico a través de dos momentos: elprimero centrado en los dos abuelos, el segundo en las penurias delos esclavos.

a) (Comprende desde “África de selvas húmedas” hasta “sobre elsueño de los monos!”) El primer momento tiene una estructuraparalelística que expresa a través de una simetría de elementoslos dos destinos diferentes:

Page 22: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

SegundoEstructura :

el lamento del abuelo negro está enmarcado, simétricamente por lareferencia al lugar nativo, África, y la alusión a la geografía antillana:

Aguaprieta de caimanes,verdes mañanas de cocos

expresando así, en forma tácita, todo el dolor del desarraigo y lasinfinitas amarguras de la esclavitud. A su vez, los dos versos citadostambién enmarcan simétricamente, junto con los que aluden a lacodicia de los conquistadores y a los sinsabores de los largos viajesmarítimos

Oh velas de amargo viento,galeón ardiendo en oro

Page 23: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

SegundoEstructura :

El lamento del abuelo blanco, que expresa la fatiga que supone la ardua empresa conquistadora y un similar dolor por el alejamiento del suelo natal.

b) (Comprende desde “¡Qué de barcos, qué de barcos!” hasta “quéde negros!”). El eje de interés se ha desplazado del paralelo entrelos dos antepasados a una descripción cálida y elocuente de latristísima vida de los esclavos. La estructura de este fragmentotambién es simétrica, pues la enumeración de las fatigas y penu-rias está enmarcada en el comienzo y en el final por idénticasexclamaciones que sugieren la ininterrumpida y cuantiosaafluencia de gentes de color a las costas americanas;

Page 24: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Estructura :

Tercero

a) Comprende los últimos veinte versos y en ella aparece comoconclusión el núcleo de significación de todo el poema: lafecunda y generosa idea de una enriquecedora integración,que, superando las tristes diferencias del pasado, implique uncomún acto de fe en el amor y en la esperanza.Sus abuelos se desvanecen como figuras de realidad histórica yvuelven a adquirir el carácter que mantendrán hasta el fin delpoema: sombras que acompañan al poeta desde su propiainterioridad

Page 25: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Estructura :

Tercero

b) Comprende desde “Don Federico me grita”, hasta“¡Cantan!". Los dos personajes vuelven a serpresentados, no ya en sus vestimentas y atributosexteriores, como al principio, sino a través de susnombres, de las fórmulas de cortesía que a cada unocorresponden {Don en un caso, Taita en el otro) y deactitudes definitorias: soberbia altivez en el abueloespañol, taciturna y callada mansedumbre en elnegro.

Page 26: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Estructura :

Tercero

A partir de aquí ambos perderán su individualidaddiferenciadora y serán “los dos”, hermanados en unabrazo, igualados en fortaleza, en estatura, en el cieloque los cubre, en las ansias, en los gritos, en los sueños,en los llantos y en los cantos, vale decir, en la dimensiónhumana que ambos tienen en común y que excluye elabsurdo dominio del uno sobre el otro.

Page 27: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

En el poema se discuten ciertos elementos culturales de las raíces raciales del autor; Guillén incorpora descripciones de sus antepasados Europeos y Africanos para crear en la mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana.

La primera estrofa del poema dice: “Sombras que sólo yo veo, me escoltan mis dos abuelos.” Esto nos transmite la idea de que Guillén se siente conectado a ambos aspectos de su pasado cultural y que se identifica como miembro de la población de cubanos mulatos

Análisis Literario:

Page 28: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

El autor usa la onomatopeya, aliteración, paralelismo, y la repetición de palabras o frases para crear un ritmo conectado a la música y las costumbres Afro-Cubanas, y también para añadirle cierta fluidez al poema. Por ejemplo, en la octava estrofa, usa frases exclamativas y la repetición para mejor describir la perspectiva de los esclavos de los que habla (“¡Qué de barcos, que de barcos! ¡Qué látigo el del negrero!”).

Análisis Literario:

Page 29: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

En este poema el autor usa palabras de uso cotidiano y ofrece imágenes mixtas: por un lado, está la realidad del abuelo africano con todos los elementos que le son propios; por otro lado, está la realidad del abuelo blanco, y en tercer lugar, la realidad compartida por ambos a bordo del barco. El texto de Guillén es de sonidos y de ritmos que nos sugieren emociones intensas y nos transportan a un momento histórico decisivo de la historia americana.

Análisis Literario:

Page 30: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

El yo poético expresa las diferencias entre sus dos abuelos: el abuelo negro y el abuelo blanco. El abuelo negro se identifica con los esclavos africanos mientras que el abuelo blanco disfruta del oro.

El poeta no siente preferencia por uno en específico, los estima a los dos por igual. Ej: “me escoltan mis dos abuelos./Don Federico me grita/y Taita Fecundo calla/Yo los junto…

Análisis Literario:

Page 31: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

El uso de la reduplicación “los dos”, crea tono de unidad y solemnidad. “Que de barcos, que de negros” el también le da énfasis a cuantos esclavos traen de Europa.

Al final, cuando Guillén repite las palabras “gritan, sueñan, lloran, cantan”, también es para darle unidad a los dos abuelos y mostrar como comparten las mismas emociones.

En el poema, el abuelo negro exclama que se va a morir porque él es un esclavo y los blancos lo dominan. El ha pasado por muchas cosas difíciles en la vida pero sigue viviendo. Al contrario, el abuelo blanco disfruta del oro y la riqueza pero siempre vive cansado porque no sabe por todo lo que tiene que pasar el abuelo negro. Entonces, en el poema el narrador nos muestra las diferencias entre sus abuelos y en los últimos versos lo reúne y ellos sueñan, lloran y cantan juntos

Análisis Literario:

Page 32: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Paralelismo y enumeración

Son los dos recursos más reiterados en el poema, al punto de que las dos primeras partes consisten casi exclusivamente en una larga enumeración de elementos, y el paralelismo conforma la estructura interna y hace a la índole del tema: los destinos simultáneos y opuestos de los dos personajes. Se analizarán conjuntamente porque en la mayoría de los casos las enumeraciones presentan un paralelismo sintáctico y una simetría de contenido.

Recursos Literarios:

Page 33: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

El paralelismo se emplea en el poema con toda una gama de matices.

• Paralelismo sintáctico:

Lanza con punta de hueso,tambor de cuero y madera: (…)Aguaprieta de caimanes,verdes mañanas de cocos.

• Paralelismo enfatizado por la exclamación y la reiteración de lainterjección oh al comienzo del verso:

Oh velas de amargo viento,oh luna redonda y limpia¡Oh costas de cuello virgin¡Oh puro sol repujado,

Recursos Literarios:

Page 34: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

• Paralelismo reforzado por la anáfora y por las reiteraciones dentro del verso y de versos completos:

¡Qué de barcos, qué de barcos!¡Qué de negros, qué de negros!¡Qué largo furor de cañas!¡Qué látigo el del negrero!

• Paralelismo acentuado por la reiteración de la conjunción y paracoordinar los diversos miembros de la enumeración (recurso dellenguaje poético denominado polisíndeton):y madrugadas vacías,y atardeceres de ingenio,y una gran voz fuerte voz

Recursos Literarios:

Page 35: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

• Paralelismo reforzado por la anáfora y por las reiteraciones dentro del verso y de versos completos:

¡Qué de barcos, qué de barcos!¡Qué de negros, qué de negros!¡Qué largo furor de cañas!¡Qué látigo el del negrero!

• Paralelismo acentuado por la reiteración de la conjunción y paracoordinar los diversos miembros de la enumeración (recurso dellenguaje poético denominado polisíndeton):y madrugadas vacías,y atardeceres de ingenio,y una gran voz fuerte voz

Recursos Literarios:

Page 36: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Metáforas

Observamos cómo por medio de la trasposición metafórica los ele-mentos adquieren una mayor calidad poética: tantos son los caimanesque se convierten en la sustancia misma del agua:

Aguaprieta de caimanes,

otro tanto sucede con la mañana transmutada en cocos:

verdes mañanas de cocos

Al transformar las velas en viento amargo, el poeta expresa el punto devista de los conquistadores sobre las riesgosas travesías marítimas:

Oh velas de amargo viento,

Recursos Literarios:

Page 37: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Metáforas

y al imaginar que el oro abrasa los galeones, comunica con granintensidad la fiebre de la conquista:

galeón ardiendo en oro

La extrema dureza y esterilidad de la vida del esclavo, causa de uninfinito sufrimiento, se expresa a través de la fusión de elementos tanopuestos y dispares como la piedra inanimada y el llanto y la sangrehumanos:

Piedra de llanto y de sangre,En todos estos casos el valor poético fundamental consiste en el granpoder de síntesis, pues con muy pocos elementos se comunicanrealidades geográficas o humanas con la mayor intensidad.

Recursos Literarios:

Page 38: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Imágenes sensoriales

Una rica conjunción de imágenes visuales, auditivas y cinestésicasse aplican a la descripción de la ardiente naturaleza tropical, de lospersonajes y de situaciones vítales:

• Imágenes visuales:

Lanza con punta de hueso,Gorguera en el cuello ancho,gris armadura guerrera:Aguaprieta de caimanesverdes mañanas de cocosoh luna redonda y limpia

Recursos Literarios:

Gorguera en el cuello ancho,

gris armadura guerrera:

Aguaprieta de caimanes

verdes mañanas de cocos

oh luna redonda y limpia

Page 39: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Imágenes sensoriales

• Imágenes auditivas:

Las emplea para completar la descripción de un personaje, ini-ciada con una imagen visual: tambor de cuero y madera

o combinada con la aliteración para acentuar el efecto musicaly onomatopéyico: y de gordos gongos sordos

(la reiteración de la g, la o y la r reproduce el sonido del ins-trumento)

o para añadir una nota patética a la descripción de una situa-ción negativa: y una gran voz, fuerte voz / despedazando elsilencio,

Recursos Literarios:

Page 40: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Metonimia

Es un recurso del lenguaje poético que consiste en aludir a un obje-to nombrando a otro contiguo. Guillen lo emplea para referirse alos nativos de las Antillas: en lugar de nombrarlos en forma directa,lo hace sustituyéndolos por las costas donde vivían, las cualesadquieren de pronto un cuello virgen (doble alusión a lo inexplo-rado de las islas y a la ingenuidad de sus naturales) y aparecenatraídas y engañadas por los abalorios de los conquistadores. Suvalor expresivo radica, como en el caso de la metáfora, en su poderde síntesis, pues en pocas imágenes se han concentrado variosconceptos complejos:

¡Oh costas de cuello virgenengañadas de abalorios

Recursos Literarios:

Page 41: Nicolás Guillén - AP SPANISH LITERATURE AND ......mente del lector una mejor imagen de la historia Afro-Cubana. La primera estrofa del poema dice: Sombras que sólo yo veo, me escoltan

Bibliografía consultada

http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras?portal=0&Ref=2832&audio=0 (voz de Guillén)

http://www.poesia-inter.net/indexng.htm (poemas)

Biblioteca Virtual Cervanteshttp://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Guillen/index.shtml

http://elblogdemara5.blogspot.com/2012/12/analisis-del-poema-balada-de-los-dos.html

http://presentacionnarrativas.blogspot.com/2009/03/analisis-literario-balada-de-los-dos.html