NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento...

65
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA PRESENTACIÓN. Establecimiento Escuela Básica N° 143 Las Canteras RBD 10290-3 Dirección Las Petunias # 263 SELLO EDUCATIVO: "La Escuela Las Canteras desea ser un establecimiento inclusivo que acoge a los estudiantes con diversas necesidades, desarrollando habilidades y competencias académicas con respeto al medio ambiente y el entorno".

Transcript of NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento...

Page 1: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018

NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA

PRESENTACIÓN.

Establecimiento Escuela Básica N° 143 Las Canteras

RBD 10290-3

Dirección Las Petunias # 263

SELLO EDUCATIVO:

"La Escuela Las Canteras desea ser un establecimiento inclusivo que acoge a los estudiantes con diversas

necesidades, desarrollando habilidades y competencias académicas con respeto al medio ambiente y el entorno".

Page 2: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

2

Tipo de Enseñanza Básica

Comuna Huechuraba

Dependencia Municipal

Teléfono 224850940

Correo Electrónico [email protected]

Director Nicole Lizzzeth Hernández Valdivia

Equipo directivo Catherine Orozco Dreves Inspectora General

María Angélica Guerrero, Jefe U.T.P.

Gonzalo Cancino, coordinador técnico pedagógico.

Margot Paola Guajardo Torrejón, Encargada de Convivencia

JORNADA ESCOLAR.

Horario de clases Entrada Salida

8:00 am 15:25

Recreos 1 De: 9:30 am Hasta:

9:50 am

2 De: 11:20 Hasta:

11:40 am

Hora de Almuerzo 1º Ciclo 2º Ciclo

De: 13:10 Hasta: 13:55

De: 13:10 Hasta: 13:55

Page 3: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

3

I.- BREVE HISTORIA DEL ESTABLECIMIENTO

La Escuela Básica Municipal Nº 143 Las Canteras

El Centro Educacional Las Canteras, nació como Escuela Nº 143, bajo el Decreto N° Era una Escuela mixta de segunda clase rural. Desde 1960, ocupa en forma definitiva este lugar. Los pobladores vivían en mediaguas, no había calles pavimentadas, los alumnos debían ir al baño a sus casas, tampoco había cierre. En 1975 se levanta el primer cierre y se construyen los baños. En 1978 se pavimenta el patio. En 1986, se pavimenta las calles y en 1990 se instala el teléfono. Por decreto N° 04337 del 23 de diciembre, se amplía lo dispuesto en el Decreto anterior y nuestra Escuela pierde numeración y categoría de Escuela Básica, pasando a denominarse Centro Educacional “Escritores de Chile”. Desde 1990 a 1997 se entregó Enseñanza Media a jóvenes y adultos del sector, dando solución a una gran necesidad de la Población. A partir de 1994, la Escuela un resurgimiento superando paulatinamente las dificultades de infraestructura, equipamiento y mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje. En 1996 se gana el primer premio a la excelencia académica. En 1997 se presenta el primer proyecto educativo institucional. En 1999 se entrega el nuevo edificio con mobiliario y equipamiento nuevo. El año 2000, ganamos un proyecto que nos permitió tener una hermosa multicancha, que ha servido tanto a los alumnos como a la Comunidad. El año 2002 y 2004 ganamos nuevamente la excelencia académica. El año 2004 se incorpora el método Pitágoras en Matemáticas y el 2005 ingresamos al proyecto “Chile Aprende” de la Fundación PAIS DIGITAL. Destacar el sentido positivo de la Vida y “elevar la autoestima” de los alumnos, son propósitos manifestados en nuestro proyecto educativo y vividos diariamente en nuestra Unidad Educativa, lo que nos ha dado una identidad propia como Colegio, superando año tras año las metas planteadas

Page 4: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

4

Características de los estudiantes y apoderados

de la Escuela Las Canteras

Los estudiantes de la Escuela Las Canteras se caracterizan por presentar altos índices de vulnerabilidad, en la

escuela hay 188 alumnos prioritarios equivalente a más del 50% de la matricula general, sin embargo; los

niños no prioritarios mantiene similitudes considerables respecto a condiciones familiares, habitacionales,

vulnerabilidad, pobreza, hacinamiento, entre otras.

Cabe destacar que la gran mayoría de los estudiantes residen en la población El Barrero, asimismo, la Escuela

Las Canteras está ubicada geográficamente en el “corazón de El Barrero”, cuyo lugar se caracteriza por

niveles altísimos de consumo de drogas y tráfico de drogas.

Los antecedentes mencionados anteriormente, generan un patrón importante de factores de riesgos que afecta

directamente a la población escolar de la Escuela Las Canteras, tales como: consumo de alcohol y drogas,

deserción escolar, delincuencia, embarazo adolescente, negligencia parental, enfermedades de salud mental,

entre otras.

Por otra parte, los estudiantes también se caracterizan por tener buena participación en actividades

recreativas, culturales, artísticas, entre otras que se realizan en la escuela, debido a que existe una gran

carencia respecto a la participación comunitaria.

En cuanto a los padres y apoderados, se caracterizan por la alta participación en actividades extraescolares y

por respetar la institucionalidad de la escuela, sin embargo; hay una baja participación en el aspecto

pedagógico y baja asistencia a reuniones de apoderados.

La vulnerabilidad que presenta el contexto, afecta directamente a la comunidad escolar y familiar de cada

estudiante. Hay presencia de muchos apoderados con consumo de alcohol y drogas, cuya problemática

repercute en las pautas de crianzas y negligencia en el cuidado que dan los padres a sus hijos.

Page 5: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

5

MARCO HISTÓRICO INTRODUCCIÓN HISTORIA ESCUELAS HUECHURABA

El desarrollo de las escuelas municipales de la comuna está íntimamente ligado al nacimiento, crecimiento y evolución de Huechuraba. En efecto, así como los pobladores fueron los protagonistas de los primeros asentamientos urbanos ocurridos en las faldas de los cerros del norte de Santiago -en las tierras pertenecientes al Cacique de Huechuraba-, los mismos pobladores fueron protagonistas dela educación de sus hijos. Para aquellos primeros habitantes, el derecho a una tierra que habitar y construir hogar, estuvo aparejado con derecho a la educación. Así, el tránsito de población a barrio, y de barrio a comuna, que data desde fines de la década delos cuarenta, es el mismo tránsito que han recorrido las primeras escuelas instaladas en buses, luego en precarias casas de madera, hasta las edificaciones de concreto que encontramos actualmente. A estas nuevas y coloridas escuelas asisten los hijos y nietos de aquellos primeros pobladores. En el proceso de evolución territorial y urbana de la comuna se distinguen cuatro fases, que no son períodos temporales equiparables. Su delimitación está dada por la trascendencia de los acontecimientos de cada una y por la significancia que han tenido en la construcción de la identidad comunal. Así, en las dos primeras etapas se desarrolla el proceso de instalación de los habitantes y de expansión más relevantes en cuanto a crecimiento territorial. En las dos segundas, el proceso se distingue por las transformaciones urbanas, económicas y sociales. Se considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines de los sesenta. En este período nace la población más antigua de la comuna: Santa Victoria, que constituye un barrio popular, a cuyo crecimiento moderado se suman las poblaciones 28 de Octubre, Villa Conchalí y El Barrero. Nace la Escuela Santa Victoria de Huechuraba.

Page 6: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

6

La segunda etapa comprende hasta 1973 con un masivo poblamiento territorial producto de asignaciones de terreno, operaciones, sitios y tomas. Surge la población La Pincoya, una de las más emblemáticas de la comuna. En paralelo se produce el traslado de pobladores del sector Guanaco de Conchalí, que habían participado en tomas de terreno, naciendo así las poblaciones El Bosque 1 y Pablo Neruda. Posteriormente, surge El Bosque II, producto también de una toma de terreno, y la Villa Wolf, como consecuencia de una operación sitio. También nacen como tomas de terreno las poblaciones Patria Nueva, Última Hora y Villa El Rodeo. Las escuelas Las Canteras, Santiago de Guayaquil, y General Carlos Prats González, son producto de esta época. La tercera etapa del poblamiento se produce entre 1973 y 1990, período en el que nace Huechuraba. Concretamente, en 1981, surge como comuna independiente, a partir de la subdivisión administrativa de Conchalí. Pese a ello, sólo el 2 de julio de 1991, por iniciativa del Gobierno del Presidente Patricio Aylwin, se publicó en el Diario Oficial el Decreto con Fuerza de Ley Nº 35- 18.992 que determinó la constitución e instalación de la Municipalidad de Huechuraba. Durante las décadas de los ochenta y de los noventa las poblaciones Lomas de Huechuraba, Valle Verde, Guillermo Subiabre, Las Bandurrias, Los Libertadores, Villa Esperanza y Los Magnolios, surgen al alero de la nueva comuna. Estas poblaciones, junto con ser más pequeñas territorialmente, dan cuenta de una forma distinta de vinculación entre los vecinos y con la institucionalidad pública. Nace el Centro Educacional De Huechuraba y la Escuela Adelaida La Fetra. Aparecen, también, las primeras escuelas particulares subvencionadas. La cuarta etapa de configuración comunal, se da a partir de la década de los noventa, y con mayor énfasis en la primera década del presente siglo. Esta nueva fase de expansión cuenta con un cariz distinto a los primeros poblamientos: se instalan industrias y se edifica y crece la Ciudad Empresarial en el sector de La Pirámide. También llegan las sedes universitarias y colegios particulares. Estos dan cabida a los estudiantes de las nuevas familias de los recientes barrios residenciales creados en la comuna. De esta forma, son los habitantes de la comuna, el territorio que eligieron para vivir, su geografía y sus tradiciones, los que han otorgado las características e identidad a la actual Huechuraba. Identidad que no es más que una forma de verse a uno mismo, primero como individuo y luego proyectándose a los grupos sociales. En esta transición, la identidad se transforma en una experiencia concreta de relación con el entorno social inmediato o global; es el sentimiento de pertenecer a algo y, al mismo tiempo, ser diferente por algo.* El nuevo Proyecto Educativo Comunal de Huechuraba recoge esta historia, la realidad de sus escuelas y los anhelos de sus comunidades educativas en pos de una comuna mejor y de una educación pública de calidad.

Page 7: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

7

Asimismo, se nutre de la historia de cada una de sus escuelas y de los pobladores que les dieron vida y territorio, para que a partir de nuestra historia, se proyecten las iniciativas a desarrollar en conjunto en los próximos cuatro años. _____________________________________________________________ *Basado en “Historia de la Comuna de Huechuraba. Memoria y oralidad popular urbana”. Mario Garcés, ECO, Santiago 1997.

Bajo ese paradigma, el Proyecto Educativo Comunal considera los siguientes lineamientos: • Integrar lo cognitivo y lo valórico, sin renunciar a los componentes de identidad que aporta la realidad social y cultural de la comuna. Propendemos una educación que reconoce la vida y realidad de los estudiantes, así como aquellas condiciones desde la cuales se desarrolla la experiencia educativa. • Redefinir las orientaciones y los estilos de trabajo para enfrentar la enseñanza. Estas redefiniciones deben ser asumidas por el conjunto de la comunidad educativa, para lo cual se deben potenciar. En el caso de no existir, se deben implementar las instancias que permitan mejorar la planificación, formular el intercambio y conocimiento de experiencias y metodologías, e implementar los mecanismos de acompañamiento al trabajo de aula, de manera que esto sea coherente con los propósitos de mejorar la calidad de la educación. • Asumir un rol de liderazgo, estableciendo los mecanismos de trabajo que ordenen las acciones de todos los estamentos, orientándolos hacia objetivos comunes. En este sentido, es fundamental la implementación de un “estilo de gestión”.

Page 8: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

8

MARCO DOCTRINAL En este capítulo se presentan los sentidos orientadores de la educación municipal en la comuna, elaborados a partir de un proceso de revisión de los principales instrumentos de gestión educativa. Este proceso dio cuenta de la ausencia de un marco doctrinal claro y actualizado. El PEC anterior fue elaborado en 2006 y sus propósitos han sido superados por la actual situación de la comuna y los desafíos que hoy enfrenta la propuesta educativa nacional. Una segunda fuente de información es aportada por los propios actores, que durante el proceso de elaboración de esta propuesta opinaron sobre los principales ejes del marco teórico que debieran ser considerados a la hora de definir este documento. Existe un amplio consenso sobre la necesidad de fortalecer los aspectos formativos y valóricos implícitos en el proceso educativo. Este aspecto se acentúa teniendo en cuenta la compleja situación de vulnerabilidad en la que se encuentran insertos la mayoría de los estudiantes del sistema educativo municipal. De la misma forma, tiene lugar la necesidad de fortalecer o crear los espacios que permitan desarrollar la participación de los miembros de la comunidad educativa en las tareas propias del quehacer educativo. La necesidad de implementar una propuesta educativa que tenga en su entro la incorporación de intereses y necesidades de los niños, niñas, jóvenes y adultos, junto con la contextualización del medio en el que se desarrolla la acción educativa, también son parte de los temas planteados por los miembros de la comunidad educativa de Huechuraba. Atendiendo a estos antecedentes es que se levantan la siguiente visión, misión y principios orientadores y educativos para nuestro PEC.

Page 9: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

9

PRINCIPIOS ORIENTADORES 1.- Una Educación que desarrolla el sentido de pertenencia y construye identidad a partir del contexto local, el entorno social y su historia. 2.- Una Educación en que se promueve el desarrollo de la autoestima, la conciencia de sí y la aceptación de los otros. 3.- Una Educación en que la autorregulación, la autonomía y la libertad son centrales. 4.- Una Educación basada en la tolerancia, el respeto y la integración, como valores ejes de la formación ciudadana. 5.- Una Educación que crea y fomenta la participación de los actores del proceso educativo para el perfeccionamiento continuo de éste. 6.- Una Educación que protege integralmente a los niños, niñas, jóvenes y adultos, garantizando sus derechos. 7.- Una Educación que fomenta la crítica, la reflexión y el cuestionamiento permanente del entorno y la sociedad. 8.- Una Educación que valora la diferencia, la interculturalidad y la equidad, y promueve el respeto por los Derechos Humanos. 9.- Una Educación que convoca y desafía a la comunidad, en que las organizaciones comunales, tanto públicas como privadas, se hacen parte y se comprometen, siendo corresponsables de los objetivos del PEC, incrementando y ampliando la función educativa de todos los actores potenciales, haciendo realidad el concepto de “comuna que educa”.

Page 10: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

10

10.- Una Educación que estimula la participación destacando habilidades artísticas y deportivas de sus estudiantes. 11.- Una Educación que promueve el cuidado del entorno y el medio ambiente entre todos los miembros de la comunidad. VISION ESCUELA LAS CANTERAS

La escuela Las Canteras de Huechuraba será una institución inclusiva, acogedora, enfocada en la formación

de personas integrales con conciencia ecológica que permita desarrollar habilidades y competencias para la

vida.

Definición:

INCLUSIVA = no discriminación.

CONCIENCIA ECOLÓGICA = proceso que le permite al estudiante comprender las relaciones de

interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,

social, política, económica y cultural. En consecuencia, generar en el educando y en su comunidad

actitudes de valoración y respeto por el ambiente.

Page 11: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

11

MISIÓN ESCUELA LAS CANTERAS

La Escuela Las Canteras de Huechuraba desarrolla aprendizajes significativos y valores, en un ambiente

ecológico, lúdico, de respeto, con afecto y participación; atendiendo a las características, necesidades e

intereses de sus estudiantes.

LEMA INSTITUCIONAL

“Jugando, trabajando y estudiando, vamos mejorando”

VALORES JERARQUIZADOS

INVOLUCRAR A TODA LA ESCUELA

El trabajo en valores es una tarea modelada y mediada ya que las personas aprenden de lo que viven día a día. Si se quiere que los alumnos aprendan a ser justos, la escuela debe ser justa; si se quiere que los alumnos valoren el diálogo, se ha de priorizar con ellos este mecanismo frente a la imposición. La educación en valores no es una tarea solitaria de un profesor/a, tendría que formar parte del proyecto escolar, de manera que todos los profesores y profesoras analicen cuáles son los valores que se enfatizarán y cómo se va a realizar. La colaboración entre profesores es indispensable para compartir experiencias, imaginar formas efectivas de resolver situaciones y para promover la participación de las familias. La colaboración y la participación necesita que los y las docentes busquen formas para actualizarse en este campo ya que se requiere una actitud proactiva para renovarse y preparar la enseñanza de los valores.

Page 12: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

12

EDUCAR VERSUS ADOCTRINAR Esta es una cuestión importante de definir como institución escolar, es necesario clarificar que cuando se quiere imponer a los alumnos un conjunto de valores, por más deseables que sean, se está adoctrinando. Educar significa que; aunque sabemos que en la etapa infantil los alumnos no tienen los elementos para tomar decisiones realmente autónomas, confiamos y estimulamos que así llegue a ser.

PRIMER VALOR: RESPETO.

Del latín respectus, atención, consideración.

El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica a las relaciones entre grupos de personas, entre países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la consideración o deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por el otro más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir.

Adoctrinamos cuando sistemáticamente: Educamos cuando sistemáticamente:

• Imponemos normas sin explicarlas • Censuramos las opiniones diferentes • Sancionamos sin explicación • Hacemos sentir mal a quien actúa de forma incorrecta, ridiculizándolo o avergonzándolo, a solas o en público • Cuando amenazamos de cualquier forma para forzar una conducta

• Explicamos el porqué de las normas • Aceptamos las opiniones diferentes • Justificamos el castigo como consecuencia racional de un acto indebido • Tratamos de explicar las consecuencias de una acción incorrecta • Cuando convencemos mediante razones

Page 13: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

13

A veces se confunde al respeto con alguna conducta en particular, como los buenos modales o la amabilidad, pero el respeto es algo diferente a esto, es una actitud. Esta actitud nace con el reconocimiento del valor de una persona, ya sea inherente o también relacionado con una habilidad o comportamiento. (Por ejemplo respetar el "buen juicio" de alguien en particular.

Uno de los filósofos que mayor influencia ha ejercido sobre el concepto de respeto en el mundo de la academia ha sido Emmanuel Kant. En su filosofía moral este pensador sostiene que los seres humanos deben ser respetados porque son un fin en si mismos. Al ser un fin en sí mismos poseen un valor intrínseco y absoluto. Por este motivo es que los seres humanos tenemos este valor tan especial, llamado por Kant la "dignidad".

Sin embargo, tanto en la declaración de Independencia de Estados Unidos como en la Revolución Francesa, y a través de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el concepto y la práctica de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad hacen que el respeto sea considerado el núcleo central de las relaciones entre personas, entre grupos y posteriormente entre Estados. Asimismo, ya a finales del Siglo XIX y durante la primera mitad del XX, las diferentes vertientes del existencialismo ponen en el centro de la esencia del hombre el ejercicio de la libertad, individual o colectiva, donde lo único que la constriñe es el respeto a los límites que establece el propio ejercicio; vale decir, los seres humanos se realizan como tales en la concreción de la propia libertad y del respeto de aquello que, libremente, han decidido respetar.

Hoy, la principal vertiente del respeto es la que se refiere a los Derechos Humanos, radicando la atención en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a lo que se suman la declaración de los Derechos del Niño, y los derechos políticos y económicos, y más recientemente el respeto a las minorías y a la diversidad.

Otra forma importante de este concepto consiste en el respeto a uno mismo. Hay gran consenso entre los pensadores en cuanto a que esta manifestación del respeto es una habilidad esencial para vivir la vida de manera satisfactoria y llena de significado. Además, es vital para la vida en sociedad que llevamos. Por todo esto, respetémonos a nosotros mismos y a los demás.

Educar en el Respeto: tiene que ver con aceptar al otro tal como es, con sus virtudes y defectos, reconociendo sus derechos y necesidades. Decir las cosas educadamente, sin herir, violentar o insultar a nadie, son muestras de respeto. La educación en el respeto empieza cuando nos dirigimos a nuestros estudiantes correctamente, de la misma manera que esperamos que ellos se dirijan a los demás.

Page 14: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

14

SEGUNDO VALOR: HONESTIDAD Del lat. Honestitas, -atis, honor y dignidad.

La honestidad es uno de los valores y componentes más importantes de una personalidad saludable.

Entendemos por honestidad, la capacidad de obrar el bien en todas las distintas relaciones y

actividades que las personas sostienen. Una persona honesta sabe hasta dónde puede llegar con sus actitudes y comportamientos La adquisición de la honestidad es una labor que se logra mediante el ejemplo dado en el hogar,

cuando los niños perciben la vivencia honesta de sus padres, en cosas mínimas como sus gastos, sus cuentas, lo que prometen a sus hijos, los acuerdos entre ellos, su manera de tratarse, además de la confianza que se tienen el uno para con el otro.

La honestidad, entonces, es una manifestación práctica de la verdad, tan falseada en nuestra

cultura, donde intereses comunes llevan a las personas, incluso instituciones a mentir o engañar para lograr sus objetivos, generalmente de tipo financiero y comercial.

El niño honesto surge de las relaciones claras con él, del reconocimiento y valoración de sus

emociones, del ejemplo cotidiano con lo que hacemos y que le afecta a él de una u otra forma. Los niños aprenden que hay formas correctas de hacer las cosas y que son premiadas o

valoradas por las personas (sociedad), pero que también existen eventos que son castigados o censurados por causar daño.

La honestidad está ligada al buen comportamiento en todos los ámbitos y los niños lo perciben

en sus demás compañeros y líderes encargados, en la dinámica social cotidiana en la que participan.

Page 15: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

15

La honestidad es la facultad de ser auténtico en todo lo que se hace; inicialmente en uno mismo y luego con el entorno que le rodea, especialmente las personas

TERCER VALOR: RESPONSABILIDAD

La palabra responsabilidad proviene del latín 'responsum', que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación.

La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones

personales. La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar,

administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. La responsabilidad es una obligación, legal o moral, de cumplir con lo que se ha comprometido;

es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, ya que implica esfuerzo y sobre todo una constancia que marque la pauta de que existe este valor.

Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones; es tratar de que

todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

CUARTO VALOR: BUEN TRATO

La noción de BUEN TRATO está vinculada al tipo de trato que se considera ético o correcto desde el punto de vista moral. Si existe un buen trato (aprobado y aplaudido), hay otro trato que puede ser condenado: el maltrato.

Page 16: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

16

El buen trato a nivel familiar se logra cuando la persona brinda el espacio y el tiempo para relacionarse con sus hijos o su pareja, con alegría y dispuesta a descubrir las necesidades del otro.

A nivel laboral o social en general, el buen trato aparece vinculado al respeto y la solidaridad. El

uso de expresiones como “por favor” o “gracias” forma parte del buen trato. El buen trato, de todas formas, no sólo se expresa a través de palabras, sino que también puede

advertirse en el contacto físico (un beso, un apretón de manos, un abrazo) o en actitudes (prestar atención cuando habla otra persona, dejar pasar a una embarazada en una fila, recoger un papel que se le cayó a un anciano y devolvérselo).

En la escuela, el BUEN TRATO debe ser transversal y está de tal manera ligado con el respeto que es preciso puntualizarlo con detalle: los sarcasmos y la ridiculización, la violencia verbal, psicológica y física, el silencio como respuesta y la discriminación, omisión o invisibilización del otro, sea entre estudiantes, apoderados, funcionarios y/o profesionales, son ejemplos de las antípodas del Buen Trato.

QUINTO VALOR: PARTICIPACIÓN

Se entiende por participación social a aquellas iniciativas sociales en las que las personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas causas que dependen para su realización en la práctica, del manejo de estructuras sociales de poder.

Es la actividad organizada, racional y consciente, por parte de un determinado grupo social, con

el objeto de expresar iniciativas, necesidades o demandas, de defender intereses y valores comunes, de alcanzar objetivos económicos, sociales o políticos y de influir, directamente o indirectamente, en la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de la comunidad

La participación no se logra solamente con la presencia o asistencia a algún evento sino que es estrictamente necesario que, aquel que participa, forme parte de aquello en lo que está participando, es decir, que aporte a las decisiones que se tomen, que se comprometa a concretarlas en su ejecución, y

Page 17: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

17

que evalúe los resultados de la empresa en la que participó. Por ejemplo, no basta con que los apoderados asistan a las reuniones de curso sino que es preciso que aporte a las decisiones para mejorar las condiciones en que se desarrollan sus pupilos, que se comprometa a ejecutar las acciones que se establezcan, y que evalúe los resultados que estas acciones produjeron, para que aporte con la propuesta y toma de nuevas decisiones.

SEXTO VALOR: SOLIDARIDAD

El valor de la solidaridad se manifiesta en reconocer en el bien común, el Sentido de una vida exitosa para todos.

La solidaridad implica sentirse afectado por las necesidades de los otros como si fueran propias. En este sentido nuestra solidaridad se manifiesta hacia toda la humanidad, hacia quienes sufren

discriminación xenofóbica, hambre, sida, adicciones, abusos y guerras.

El problema, hoy, es cómo se vive la solidaridad, si bastará con la ayuda caritativa y limosnera, con la Teletón cada dos años, con el aporte al Hogar de Cristo o la Fundación Las Rosas. O tal vez sea necesario dar otros pasos para vivir la solidaridad con quienes comparto directamente la desigualdad, el abuso, la necesidad de resolver las urgencias básicas; y hacerse cargo de este sentirse afectado a través de acciones colectivas que tiendan a resolver la inequidad.

SÉPTIMO VALOR: TOLERANCIA

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la tolerancia como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

Page 18: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

18

El concepto se origina en el latín tolerare (“soportar”, “sostener”) y hace referencia al grado de aceptación respecto a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. En otras palabras, la tolerancia es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores.

Es importante tener en cuenta que la tolerancia no es lo mismo que la indiferencia. Es decir, no

prestarle atención o negar los valores del prójimo no es una actitud tolerante. La tolerancia supone el respeto mutuo y, en su grado máximo, el entendimiento mutuo, aún cuando no se compartan dichos valores.

La tolerancia es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las

distintas formas de entender la vida. De todas maneras, estas formas de entender el mundo no pueden atentar contra los derechos de los demás. Si un sujeto tiene valores que implican conceptos de supremacía racial y busca el exterminio del prójimo, por ejemplo, no significa que haya que tolerar su postura. Ello, porque la tolerancia apunta a la convivencia, es decir, a vivir (y trabajar o estudiar) junto con otros, por lo que, si bien la tolerancia implica y supone una negociación (donde quienes se toleran ceden respectivamente siempre un algo de lo que son), esta nunca versará sobre el exterminio del otro: son contradictorios entre sí.

La tolerancia supone que quienes se toleran conocen qué es lo esencial y qué es lo accesorio en

la relación, ya sea que se trate de personas individuales o de colectivos de personas que deciden convivir con un proyecto común, dentro del cual han negociado establecer y respetar ciertas normas de convivencia (por ejemplo, una pareja en la formación de una familia; una escuela, en el logro de los aprendizajes de mejor calidad) OCTAVO VALOR: COMUNIDAD La preocupación por construir comunidad implica reconocer que vivimos en relación con los demás y que las amistades son fundamentales para nuestro bienestar. Construimos comunidad a través de culturas que fomentan la colaboración. Una visión inclusiva de la comunidad extiende el lazo y las obligaciones más allá de la familia y las amistades a un sentimiento de comunidad más amplio.

Page 19: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

19

Está vinculada a un sentido de responsabilidad hacia los demás y con las ideas de servicio público, ciudadanía, ciudadanía global y reconociendo la interdependencia global. La comunidad de una escuela inclusiva ofrece un modelo de lo que significa ser un ciudadano responsable y activo cuyos derechos son respetados fuera de la escuela. Las comunidades inclusivas están siempre abiertas, y se enriquecen con nuevos miembros que contribuyen a su transformación. En la educación, la inclusión implica el desarrollo mutuo de relaciones sustentables entre las escuelas y las comunidades del entorno. Preocuparse por la comunidad es actuar colaborativamente, colegiada y solidariamente; conduce a una comprensión de cómo el cambio de las instituciones puede ser mejor cuando las personas se unen a sus acciones de modo conjunto y colaborativo. Noveno valor: AMOR La compasión está íntimamente relacionada con el valor del amor y el cuidado. El preocuparse y cuidar a los demás, sin pedir nada a cambio, es una motivación central para muchos educadores y la base del sentido vocacional. Implica nutrir a los demás para crecer y convertirse en ellos mismos, reconociendo que las personas florecen cuando son valoradas. Esto fomenta un sentido de identidad y pertenencia que promueve la participación. La voluntad de cuidar a otros y de ser cuidado, como contrapartida, es la base para crear comunidades con sentido de hermandad así como actividades compartidas. Pero como valor para los educadores, el “amor” y el “cuidado” son característicos de una relación asimétrica. Debe existir la responsabilidad profesional de que los educadores cuiden por igual a los niños y los jóvenes dentro de sus contextos, sin que esto sea un premio sólo para aquellos que avanzan. Fortalezas de nuestra escuela

Buena gestión para recibir apoyo de redes externas: Fundación Telefónica, Empresa Conpax ( padrinos de la

escuela ), Universidad Diego Portales.

Participación masiva de Padres y Apoderados a la realización de actos : Fiestas Patrias y Aniversario de la

escuela.

Page 20: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

20

Juegos para la realización diaria del recreo entretenido: Tacatacas, bingo, ruleta educativa, ajedrez gigante,

dama, ludo, lotería, dominó, legos, mini-golf, autos gookar.

Recursos tecnológicos en aulas: Data, computador y audio.

Biblioteca cómoda y agradable que cuenta con mobiliario ad-hoc, pizarra, data, computador, audio, teatro de

títeres.

Salas de Computación: Dos, una con computadores antiguos y otra con mobiliario y computadores nuevos.

Dupla psicosocial, Programa F-11, Programa Pieh.

Áreas con ligustrinas y árboles.

Cancha techada pintada para realizar diversos deportes

Ambiente agradable de trabajo

Juegos en el patio de Párvulos.

Perfeccionamiento a docentes.

Monitoreo de clases : Felicitaciones y sugerencias a docentes.

Buena comunicación.

Estudiantes, su diversidad y necesidades educativas.

Baja deserción de estudiantes

Matrícula para todos los niños

Desayuno y almuerzo escolar.

Buena presentación personal de los estudiantes.

Page 21: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

21

Director empático, docentes directivos y docentes comprometidos.

Personal paradocente y de servicios responsable.

Nuestro cerro con áreas verdes que cuenta con árboles, fauna silvestre y espacios naturales.

Talleres artísticos y deportivos brindados por la escuela.

Comedor de estudiantes.

Baños nuevos de estudiantes.

Equipo de amplificación.

Se ganó proyecto de cine con tres cámaras (recurso audiovisual).

Programa Aleks de Computación para matemáticas desde 3ro. a 8vo. básico.

Buena asistencia de profesores y está mejorando la de estudiantes.

Mobiliario en buen estado.

Creación de un programa de formación de hábitos y técnicas de estudio.

Debilidades de nuestra escuela

La infraestructura de nuestra escuela ya terminó su vida útil teniendo más de 40 años y aún cuenta con

algunos contenedores como salas, por lo que se hace necesario y urgente contar con:

- Salas adecuadas con material sólido y temperatura adecuada para funcionar (temperaturas extremas en verano e invierno por ubicación

geográfica en la ladera del cerro).

Page 22: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

22

- Oficinas adecuadas para personal administrativo y atención de personal.

- Salas para atención de estudiantes con diversas necesidades educativas (Programas PIEH, F11, dupla psicosocial).

- Comedor/casino para todos los funcionarios de la escuela.

- Sala de reunión para consejo de profesores.

- Sala de psicomotricidad para el trabajo de terapeuta ocupacional y expresión corporal.

- Gimnasio techado para realizar actividades deportivas y artísticas.

- Bodegas para guardar mobiliario, materiales deportivos, artísticos y educativos.

- Enfermería adecuada para atención de estudiantes.

- Sala de música adecuada que cuente con sonido aislado.

Estudiantes poco comprometidos con sus estudios, especialmente desde quinto a octavo básico.

Bajos resultados en mediciones como SIMCE y pruebas comunales.

Bajo nivel cultural de los padres.

Poco apoyo familiar a los estudiantes en su quehacer académico.

Falta de constancia en acuerdos establecidos con docentes.

Falta trabajar en equipo y coordinación entre docentes y directivos.

Mejorar el vocabulario en estudiantes.

Trabajar herramientas de manejo de resolución pacífica de conflictos con todos los colaboradores

de la escuela.

Atención en consejerías para los estudiantes.

Potenciar el uso del CRA.

Page 23: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

23

Potenciar estrategias para los momentos de la clase : inicio, desarrollo y cierre.

Potenciar estrategias para el manejo conductual en aula.

Mejorar la infraestructura de la escuela.

Mejorar la puntualidad de los estudiantes a la hora de entrada : 8:00 horas.

Creación de un plan de fomento lector para toda la escuela.

Realizar actividades para potenciar el acercamiento de apoderados a la escuela.

Mejorar la conectividad para Internet.

Comentar reiteradamente con estudiantes Manual de convivencia.

Familias disfuncionales y de escasos recursos.

Mejorar el comportamiento de estudiantes a nivel de aula con algunos docentes.

Potenciar asistencia de apoderados a reuniones.

Potenciar el trabajo en habilidades y elaboración de instrumentos de evaluación.

Realizar talleres para la innovación en la utilización de material didáctico y recursos tecnológicos.

Potenciar técnicas de estudio con estudiantes.

Reforzar el trabajo con las temáticas referidas a: Malos tratos y bullying, resolución de conflictos, autocuidado y

vida saludable, alcohol y drogas, cuidado del medio ambiente, afectividad y sexualidad.

Falta de material didáctico para las diferentes asignaturas.

Page 24: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

24

ANÁLISIS MEDIO EXTERNO

Oportunidades

Amenazas

1. Redes de Apoyo, OPD, Fundación de la Familia, Cosam, Habilidades para la vida y Consultorio Pincoya, Carabineros, Paz Ciudadana, Hospital Roberto del Río, , Conace, Junaeb, DAEM, Departamento Provincial Santiago Norte Junaeb, Dem D.P.S.N, Cosam

1. Alcoholismo, droga y delincuencia en el entorno

2. Poco Apoyo familiar a los alumnos…

3. Alto índice de Cesantía

4. Bajo nivel cultural de los padres

MARCO ESTRATÉGICO A continuación se presentan los objetivos estratégicos y específicos del PEC. Estos objetivos fueron determinados, priorizados y validados por los actores educativos en el proceso de elaboración del PEC y están directamente relacionados con los principios orientadores generales que inspiran la educación municipal en esta comuna.

Page 25: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

25

Así, su definición fue realizada por los diferentes actores educativos de la comuna, en una serie de talleres que involucraron a los seis establecimientos municipales, al equipo de la Red de Apoyo, Consejos Escolares y al Departamento de Educación Municipal. La síntesis técnica fue realizada por el equipo técnico de la Universidad de Chile. MARCO PEDAGÓGICO Los siguientes principios pedagógicos y valóricos orientan la enseñanza y definen las características irrenunciables que deben estar presentes en el diseño de todas las acciones destinadas a lograr los objetivos centrales que propone el PEC. Estos principios, junto con dar cuenta de las directrices centrales de la acción educativa en nuestra comuna, requieren impregnar toda la gestión educativa de cada establecimiento. Los principios planteados en este capítulo, son reconocidos y valorados por los actores educativos, además dan cuenta de los actuales desafíos y sellos de la comuna. Deben estar presentes en los distintos instrumentos de gestión educativa en cada establecimiento, y muestran un claro horizonte de sentidos y enfoques en torno al proceso educativo. Los principios pedagógicos y valóricos de nuestra comuna son: 1.- Conocimiento científico: Promover el deseo de investigar, indagar, experimentar, reflexionar y debatir. 2.- Aprendizajes significativos: Desarrollar el conocimiento de niños, niñas, jóvenes y adultos, identificando los intereses que los motivan y sus necesidades. 3.- Sentido de la Enseñanza: Aprendizaje de competencias y habilidades sociales que les permitan viabilizar los contenidos (cognitivos y valóricos) que se les entregan. 4.- Sistematización de la Enseñanza: Gestión educativa que incorpora la planificación y el acompañamiento de las clases, que acentúa el vínculo

Page 26: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

26

entre los docentes y los estudiantes, fortaleciendo la tolerancia y la confianza entre ambos actores. 5.- Estilo de enseñanza: Trabajo de aula que pone el acento en el conocimiento y acompañamiento, que incentiva las habilidades, capacidades y orientación valórica de los estudiantes. 6.- Educación activa: Centrada en metodologías activas, donde el alumno construye, participa y verifica sus logros con la mediación del profesor. 7.- Reflexión educativa: Desarrollo de espacios de discusión y aprendizaje que permitan la creación y la elaboración educativa, tanto a nivel comunal como de los establecimientos. 8.- Formación continúa: Desarrollo permanente de los actores educativos mediante el perfeccionamiento sistemático, que incorpore monitoreo, seguimiento y evaluación. 9.- La familia como actor educativo: Valoración de la participación de la familia en el proceso educativo, mediante el desarrollo de iniciativas, metodologías y estrategias. 10.- Modelo de gestión educativa: Instalación del marco para la buena dirección y el marco de la buena enseñanza como referente comunal. 11.- Coordinación educativa: Potenciar una red que coordine las actividades de gestión curricular y que permita el flujo expedito de información entre los distintos estamentos responsables de la planificación, seguimiento y evaluación en el cumplimiento de metas a nivel comunal. 12.- Evaluación permanente: Orientada a evaluar a cada actor desde su rol en el cumplimiento de logros y metas educativas que estén en coherencia con los objetivos PEC y PEI de cada establecimiento. 13.- Clima organizacional y convivencia: Implementación al interior del modelo de gestión escolar de una propuesta que impulse el adecuado clima laboral y de relaciones humanas, en el que los diversos actores de la comunidad educativa conozcan e implementen los roles y responsabilidades que se les asignan.

Page 27: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

27

14.- Inclusión: Comunidades educativas acogedoras y participativas, con sólidas bases éticas, en las que se promueve la inclusión y la convivencia transversal, responsable, leal, colaborativa y no discriminadora. SÍNTESIS La reflexión realizada por los actores de las comunidades educativas de Huechuraba, en el ámbito pedagógico, se ordenan en tres ejes. En torno a ellos se organizan los principios pedagógicos que orientan las acciones educativas comunales. Estos son: CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Huechuraba necesita una educación orientada a una formación integral, que comprenda lo cognitivo y lo valórico, sin renunciar a los componentes de identidad que aporta la realidad comunal. Requiere una educación que reconoce la experiencia y realidad de los estudiantes como aquellas condiciones desde las cuales se desarrolla la experiencia educativa. GESTIÓN CURRICULAR

Los desafíos de la enseñanza en Huechuraba suponen una redefinición de las orientaciones y los estilos de trabajo para enfrentar la enseñanza. Estas redefiniciones deben ser asumidas por el conjunto de la comunidad educativa, para lo que se deben potenciar, y en el caso de no existir, implementar las instancias que permitan mejorar la planificación, formular el intercambio y conocimiento de experiencias y metodologías e implementar

Page 28: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

28

los mecanismos de acompañamiento del trabajo de aula, de manera que esto sea coherente con los propósitos de mejorar la calidad de la educación. GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNAL

En atención a que los desafíos educativos de la comuna involucran al conjunto de los actores e instancias comunales, el PEC, y en consecuencia el Departamento de Educación Municipal, debe asumir un rol de liderazgo, estableciendo mecanismos de trabajo que ordenen las acciones de todos los estamentos, orientándolos a los objetivos comunes. En este sentido, es fundamental la implementación de un Modelo de Gestión, que al mismo tiempo considere desarrollar algunos elementos especialmente sensibles en la comuna. Definiciones Pedagógicas de la escuela Las Canteras

1. El principal protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje es el estudiante: cualquier monitoreo de

los avances de la institución debe basarse principalmente en el seguimiento de los aprendizajes de los

estudiantes.

2. La generación de situaciones de aprendizaje mediado es un enfoque metodológico transversal al

currículo, posible de desarrollar en todos los sectores de aprendizaje: ello determina en gran medida el

perfil de los profesionales que intervengan con los estudiantes en sus procesos pedagógicos.

3. Un propósito pedagógico fundamental, es la mayor aproximación posible al logro de una completa

cobertura curricular: ello se constituye en garantía de mejora de los resultados de aprendizaje de la

escuela, y determina la calidad y cantidad de los apoyos a las diferentes necesidades educativas

especiales que se propone brindar.

Page 29: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

29

4. Otro propósito pedagógico fundamental es la promoción y el desarrollo de habilidades artísticas y

deportivas en los estudiantes de esta escuela, para potenciar la integralidad de sus aprendizajes, y

converger hacia el perfil del egresado propuesto en la Misión.

5. Promover en la comunidad educativa el cuidado del medio ambiente y el entorno natural que nos rodea,

considerando la ventaja geográfica y natural donde está inserta nuestra escuela.

Plan de Trabajo, Convivencia Escolar año 2018 Identificación Coordinador

Nombre Margot Paola Guajardo Torrejón

Título Psicólogo, Especialidad Educación

Organización de horario

Horas SEP 44 hrs.

Días de Trabajo Lunes a Viernes

Horario de trabajo Lunes 8:00 a 17:00 hrs

Martes 8:00 a 17:00 hrs

Miércoles 8:00 a 18:00 hrs

Jueves 8:00 a 16:30 hrs

Viernes 8:00 a 15:30 hrs

Objetivo general Fomentar y desarrollar la convivencia escolar dentro de la comunidad educativa

Objetivos específicos Identificar las diferentes situaciones de conflicto presentadas dentro de la comunidad educativa

Confeccionar actividades para el manejo de cada situación presentada

Page 30: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

30

Abordar estrategias para trabajar el clima escolar Coordinar Equipo Psicosocial (dupla psicosocial y

F11) en cuanto a las actividades que se podrían realizar en conjunto para el clima escolar

Acciones Cronograma

Marzo Abril Mayo Junio Julio

Observación en aula X X

Observación en patio X X

Apoyo a profesores en cuanto a necesidades particulares

X X X X

Entrevista a profesores X X

Aplicación de instrumentos para medición del clima escolar (estudiantes, docentes, apoderados)

X

Tabulación de instrumentos de clima escolar

X

Elaboración de calendario de normas y valores por curso en conjunto con profesor y estudiantes

X

Talleres educativos relacionados a prevenir la violencia escolar

X X X

Talleres educativos dirigidos a los apoderados (Hábitos de crianza, normas y límites)

X X X

Recreos entretenidos

Reuniones semanales con Equipo directivo

X X X X X

Reuniones semanales con equipo psicosocial

X X X X X

Page 31: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

31

EQUIPO PSICOSOCIAL DE LA ESCUELA La escuela cuenta con su propia red interna de apoyo a los procesos de aprendizaje de los estudiantes porque los problemas psicosociales que los afectan influyen directamente en sus procesos cognitivos de desarrollo intelectual, emocional y físicos. El Equipo Psicosocial de la escuela está compuesto por profesionales, jóvenes, creativos y proactivos, características que les ha permitido enriquecer sus propios procesos laborales y profesionales. Estos son:

Trabajadora Social

Psicólogo

Psicopedagogas

Page 32: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

32

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GESTIÓN CURRICULAR • Implementar una propuesta educativa que asuma las características, expectativas, intereses, necesidades y el entorno de los estudiantes de Huechuraba. • Propiciar una educación que considere el adecuado equilibrio entre lo cognitivo y lo valórico, en búsqueda del desarrollo integral de los estudiantes. LIDERAZGO • Instalar una modalidad de trabajo que incorpore la planificación, el monitoreo y la evaluación en todos los ámbitos de la gestión escolar, constatando el cumplimiento de objetivos y metas de acuerdo a una evaluación permanente de la implementación de programas, planes e instrumentos. RECURSOS • Desarrollar competencias en los actores de la gestión de las comunidades educativas, que permitan la realización de prácticas coherentes en los distintos espacios educativos. • Promover una política para la adecuada utilización y mantenimiento de los recursos materiales, tecnológicos y didácticos de los establecimientos educacionales. • Optimizar en forma efectiva y eficiente los recursos financieros y materiales, estableciendo prioridades y la focalización de los mismos.

Page 33: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

33

CONVIVENCIA • Construir una institucionalidad que permita la participación de la comunidad educativa en la gestión escolar. • Garantizar un clima de sana convivencia, instalando procedimientos que promuevan el diálogo y la resolución pacífica de los conflictos. • Promover la formación ética, afectiva, social y cultural de los actores de la comunidad educativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS A) GESTIÓN CURRICULAR 1. Implementar una propuesta educativa que asuma las características, expectativas, intereses, necesidades y el entorno de los estudiantes de Huechuraba. 2. Asegurar que cada Proyecto de Jornada Escolar Completa Diurna de los establecimientos educacionales de la comuna, sea elaborado por la comunidad educativa, de tal forma que responda a las necesidades e intereses de los estudiantes de Huechuraba. 3. Reformular los Proyectos Educativos Institucionales de cada establecimiento de la comuna, de acuerdo a los objetivos planteados en el PEC. 4. Lograr que los establecimientos asuman como propio el “Marco para la Buena Dirección” y el “Marco para la Buena Enseñanza”. 5. Instalar una modalidad de trabajo que incorpore la planificación, el monitoreo y la evaluación en todos los ámbitos de la gestión escolar, constatando el cumplimiento de objetivos y metas de acuerdo a una evaluación permanente de la implementación de programas, planes e instrumentos.

Page 34: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

34

B) DESARROLLO INTEGRAL 1. Propiciar que la educación considere un adecuado equilibrio entre lo cognitivo y lo valórico en la búsqueda del desarrollo integral de los estudiantes. 2. Fortalecer la participación de los actores educativos y equipos técnicos inter-estamentales en el diagnóstico, elaboración, seguimiento y evaluación de los Proyectos de Mejoramiento Educativo, por cada establecimiento. 3. Definir los contenidos curriculares centrales para la comuna, asociándolos a acciones concretas para su cumplimiento. 4. Promover el desarrollo de programas de Educación Física, uso del tiempo libre, arte, cultura y conductas que favorezcan la salud integral. C) LIDERAZGO 1. Fortalecer el liderazgo en los establecimientos educacionales, mediante la coordinación de los directores de los establecimientos, que permita la reflexión pedagógica y que acompañe los procesos destinados al seguimiento en el cumplimiento de metas. D) GESTIÓN EDUCATIVA 1. Elaborar una propuesta de indicadores asociados a los componentes de la gestión escolar que contiene el PEC, para facilitar el seguimiento a las acciones propuestas. 2. Diseñar un sistema de seguimiento, monitoreo y control al modelo de gestión educativa comunal. 3. Crear una instancia que se encargue del acompañamiento y monitoreo de la Jornada Escolar Completa Diurna, Proyecto Educativo Comunal, Proyectos Educativos Institucionales, Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal, Fondo de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Educativa. Municipal y Proyectos de Mejoramiento Educativo, tanto a nivel comunal como de cada establecimiento.

Page 35: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

35

4. Reformular los Proyectos Educativos Institucionales de cada establecimiento de la comuna de acuerdo a los objetivos planteados en el PEC. 5. Construir una institucionalidad que permita la participación de la comunidad educativa en la gestión escolar. 6. Desarrollar competencias en los actores de la gestión de las comunidades educativas, que permitan la realización de prácticas coherentes en los distintos espacios educativos. E) RECURSOS 1. Generar una política de recursos humanos que permita abordar el bienestar y buen desempeño de directivos, profesionales y asistentes de la educación de Huechuraba, para cuidar el capital humano con que cuentan los establecimientos. 2. Implementar un plan de capacitación continua que se inicie con un diagnóstico de competencias y dé paso a un programa de capacitación en el ámbito curricular, convivencia, liderazgo y gestión de recursos, de acuerdo a las necesidades de cada establecimiento y de la comuna. 3. Promover una política para la adecuada utilización y mantenimiento de los recursos materiales, tecnológicos y didácticos de los establecimientos educacionales. 4. Incorporar una gestión de recursos, a nivel comunal y por establecimiento, que considere la adecuada y coherente utilización de los mismos, en concordancia con los objetivos del PEC. 5. Elaborar una propuesta tendiente a habilitar infraestructura, insumos y capacidades para el desarrollo de programas de Educación Física, uso del tiempo libre, arte, cultura y las conductas que favorezcan la salud. 6. Utilizar un criterio pedagógico en relación al tiempo necesario para la preparación de la buena enseñanza. 7. Diseñar un sistema de seguimiento, monitoreo y control de recursos humanos y materiales.

Page 36: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

36

F) CONVIVENCIA 1. Proponer, concordar e implementar iniciativas destinadas a desarrollar el vínculo de la familia con la escuela. 2. Crear iniciativas programáticas destinadas a fortalecer el rol parental en las familias y el apoyo de éstas al aprendizaje de los estudiantes. 3. Reforzar el rol de los consejos escolares, estableciendo un calendario de reuniones y de cumplimiento de propósitos de acuerdo a los objetivos de cada establecimiento. 4. Profundizar las acciones destinadas a garantizar la igualdad de género. 5. Fortalecer el desarrollo y articulación de las redes sociales comunales que apoyan al Sistema Educativo Municipal. 6. Garantizar un clima de sana convivencia, instalando procedimientos que promuevan el diálogo y la resolución pacífica de los conflictos. 7. Elaborar y/o reformular los Manuales de Convivencia en todos los establecimientos de la comuna, con la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa. 8. Avanzar paulatinamente en la elaboración de una política de Derechos de Infancia que actúe como marco valórico y operativo de la gestión escolar. 9. Crear instancias de mediación para la resolución pacífica de conflictos. 10. Incentivar la capacitación de todos los actores educativos en promoción de diálogo, mediación y resolución pacífica de conflictos.

Page 37: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

37

Objetivo Estratégico de la Escuela Las Canteras

Favorecer y potenciar la cobertura curricular, mejorando la calidad del clima de convivencia escolar, la

formación personal, social, valórica y la prevención de conductas de riesgo; con el propósito de

mejorar los aprendizajes académicos de nuestros estudiantes.

Objetivos

Mejorar la calidad de los aprendizajes, de manera que los estudiantes sean capaces desarrollar habilidades,

competencias y actitudes para establecer relaciones y ser capaces de expresar claramente en forma oral y

escrita sus ideas.

Mejora la autoestima de los estudiantes, a través de la formación de valores dentro de un ambiente de sana

convivencia y un sentido positivo de la vida.

Optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de remediales oportunos a los estudiantes y

entregando a los docentes el tiempo y los medios para que desarrollen un trabajo efectivo y de calidad.

Potenciar los momentos de la clase, a través de estrategias para el inicio, desarrollo y cierre de la clase.

Mantener los niveles de exigencia en los actos de fiestas patrias y aniversario de la escuela, a través de una

preparación acuciosa y didáctica favoreciendo el desarrollo integral de nuestros estudiantes.

Orientar los recursos que ingresen por distintos ítems al buen funcionamiento de infraestructura, equipos,

insumos y material didáctico.

Page 38: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

38

RELACIÓN OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y PROYECTOS RELACIONADOS

Objetivos Proyectos Fuentes de Financiamiento

Mejorar la calidad de los aprendizajes, de manera, que los alumnos sean capaces de desarrollar habilidades, competencias y destrezas par establecer relaciones y ser capaces de expresar claramente en forma oral y escrita sus ideas

- Lecturas silenciosas sostenidas. - Proyecto lenguaje (fomento lector). - ALEKS. -ACCIONA.

- -Psicomotricidad para estudiantes. - Perfeccionamiento interno en habilidades y elaboración de Instrumentos de evaluación.

- DEM - SEP - CEPA -Municipalidad - Instituto Nacional del Deporte. - Ministerio de Cultura y las artes.

Mejorar autoestima de los alumnos, a través de la formación de valores dentro de un ambiente de sana convivencia y un sentido positivo de la vida.

-Taller Computación alumnos. -Prevención de Drogas (charlas) - Programa Zippy.

-CONACE -Consultorio.

Servir a la Comunidad, manteniendo el Colegio abierto y sin discriminación, por medio de una acción educativa que la Comunidad nos entrega, favoreciendo el desarrollo integral de la personalidad

- Proyecto Chile Deporte “Escuelas abiertas” - La escuela abierta a la Comunidad a: Parroquia Junta de Vecinos Alumnos y Apoderados Grupos artísticos y culturales

- Mineduc

Optimizar el proceso enseñanza -Taller de Reforzamiento en - Colegio (SEP)

Page 39: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

39

aprendizaje a través de remediales oportunos a los alumnos y dando a los profesores el tiempo y los medios para que desarrollen un trabajo efectivo y de calidad.

Lenguaje y Matemática. - PIEH. -Proyectos especiales DEM. -Programa para atender estudiantes con dificultades conductuales o sociales “F11”. - Atención Psicopedagógica.

- Programa de Integración Escolar.

Área Administrativo-Financiero. Orientar los recursos y proyectos que ingresen por distintos Items a la reconstrucción y seguridad de la infraestructura de la escuela, equipos, insumos y material didáctico

- Proyecto de mejoramiento cierre perimetral escuela. - Remodelación de baños del personal. - Remodelación de salas de educ. de párvulos. - Proyecto reconstrucción escuela Las Canteras.

- DEM - Proyecto SECPLAC 2015 -SEP

Page 40: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

40

RECURSOS

RECINTOS

DIRECCIÓN

INSPECTORÍA GENERAL

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

ORIENTACIÓN

BIBLIOTECA – CRA

SALAS DE CLASES DE MATERIAL LIGERO CON DATA, COMPUTADOR Y AUDIO

SALA TALLER EN CONTENEDOR

SALA PRIMEROS AUXILIOS ACONDICONADA

COCINA

COMEDOR ALUMNOS

COMEDOR DOCENTES/ SALA PROFESORES

COMEDOR CODOCENTES EN CONETENEDOR

DESPENSAS

BODEGA

LABORATORIOS COMPUTACIÓN (2)

Patio techado

SS. HH. ALUMNOS

SS. HH. PROFESORES Y ADMINIST.

SS. HH. PERSONAL DE SERVICIO

DUCHAS ALUMNOS

CANCHA DEPORTIVA

PATIOS ABIERTOS

SALA PREBASICA

BAÑOS KINDER

BAÑOS MANIPULADORAS

Page 41: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

41

BAÑOS PROFESORES PREBASICA

MOBILIARIO

ARTICULOS

Sillas alumnos

Sillas docentes

Mesas impersonales

Mesas unipersonales

Mesas docentes

Mesones

Estantes

Sillas Casino

Sillones

Mesones Laboratorio

Pisos

Otros (Indicar) Mesas Parv.

… sillas párvulos

… Módulos párvulos

Medios audio visuales

Computadores

Proyector multimedios

Impresoras

Calculadoras

TV

DVD

Video

Page 42: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

42

Retroproyector

Proyector Diapositiva

Teléfono

Fax

Máquinas fotográficas

Filmadora

Equipo de música

Amplificación

Radios

Copy Printer

Fotocopiadora

Otros (especificar)

Red de apoyo interno (Centro General de Padres, Subcentros y Otros)

Institución Programas o actividades a desarrollar en el

1. Centro de Padres

Participación en Fiesta Dieciochera del Colegio

Participación de actividades Aniversario Colegio

2. Subcentros

Apoyar al profesor Jefe en actividades del curso

Participar en actividades del colegio

Velar por el bienestar de los alumnos del curso

Page 43: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

43

3. Centro de Alumnos

Cooperar en que se cumpla la formación de hábitos, higiene y limpieza en el Colegio

Cooperar en la ornamentación del Colegio, en fechas conmemorativas relevantes

Page 44: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

44

Anexos

1. PLAN DE TRABAJO DIRECTOR ESCUELA LAS CANTERAS 2018

OBJETIVO GENERAL: Mejorar los aprendizajes y la gestión institucional, la convivencia escolar, la formación

personal, social, valórica y la prevención de conductas de riesgo, con el propósito de mejorar en todas las

dimensiones de la gestión.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE TRABAJO

a.- Es un plan que articula todos los estamentos: Coordina el trabajo a realizarse con todos los estamentos

de la escuela ( directivos, docentes, estudiantes, paradocentes, personal de servicios, apoderados, pieh, F-11,

dupla psicosocial ).

Es Sinérgico: Son estamentos dependientes unos de otros, donde el desarrollo de uno favorece al de los

demás.

Ejemplo: Si se realizan actividades para promover el desarrollo de habilidades sociales (habilidades

interpersonales de comunicación, resolución pacífica de conflictos, etc ) se favorecerá la creación de un clima

propicio para el buen trato y el aprendizaje, y la prevención de la violencia escolar.

b.- Es un plan anual: Ofrece estrategias que son evaluadas mensualmente.

c.- Es un plan de trabajo flexible: Cada estamento previa evaluación puede adaptar sus actividades con el

propósito de mejorar su quehacer educativo.

d.- Es un plan fácil de aplicar: Plan que orienta el trabajo del año, incorporando sugerencias de todos los

estamentos de nuestra escuela, para ir avanzando en el logro de una mejor educación.

Page 45: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

45

Es importante recordar que todos somos responsables para mejorar la calidad de la convivencia, de los

aprendizajes y del bienestar de nuestra comunidad educativa.

Área Encargada: Director----Convivencia Escolar

Mes de Marzo : CLIMA

Propuesta de actividades: El plan recomienda que a inicios de año se realice: Alguna actividad institucional

que :

*Invite a toda la comunidad escolar a lograr las metas comunes y desafíos del año.

*Motive y genere compromiso de todos con la institución y sus actividades.

*Favorezca la cohesión y participación de todos sus integrantes.

Impactos: Iniciar el año sentando las bases para lograr un clima propicio para el aprendizaje y el buen trato,

contribuye a :

*Promover la cohesión y sentido de pertenencia en todos los miembros de la comunidad escolar.

*Generar una mejor predisposición hacia el aprendizaje y el trabajo escolar.

*Prevenir problemas de disciplina, desmotivación y deserción escolar

Durante el año escolar

Propuesta de Actividades :

Se sugiere que durante el año escolar, se realicen otras acciones de Impacto Institucional para promover la

sana convivencia y mejorar los aprendizajes académicos.

Sugerencias :

*Eventos recreativos, deportivos, culturales, familiares, etc.

Page 46: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

46

*Encuentros relacionados con el aprendizaje tipo ferias de ciencias, artes, letras, campeonato estudiantil, etc.

*Boletines, diario de la escuela, diarios murales.

*Otros.

Mes de Julio : CLIMA

Propuesta de Actividades :

A mediados de año, se propone realizar acciones para resguardar y favorecer el cuidado y mejoramiento del

clima a nivel institucional. En forma paralela se estará trabajando en torno al clima laboral con los docentes y

en torno al clima de aula con los estudiantes.

Sugerencias de Seguimiento :

*Evaluación del clima institucional y diseño de estrategias para su mejoramiento.

*Puesta en común de las evaluaciones de clima de aula que se realizarán durante este mes en cada nivel

educativo, y diseño de estrategias para su mejoramiento.

Impactos : Disponer de tiempos a mediados de año para trabajar en torno al clima de convivencia institucional,

contribuye a :

*Resguardar el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa.

*Comprometer a toda la comunidad en la construcción continua de un ambiente favorable para los

aprendizajes y el buen trato.

Mes de Diciembre : CLIMA

Propuesta de actividades :

Page 47: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

47

A fin de año se propone la realización de hitos institucionales que permitan dar cierre al año escolar,

rescatando los logros y desafíos pendientes, tanto a nivel institucional como de los estudiantes (premiaciones,

recuentos públicos, etc )

Sugerencias :

*Realizar actividades de evaluación del clima de aula y del clima institucional : aspectos logrados y desafíos

pendientes.

*Realizar actividades de cierre de año.

Impactos : Finalizar el año con espacios de evaluación, celebración y de cierre, contribuyen a:

*La toma de consciencia de los logros alcanzados y de los esfuerzos que fueron necesarios para ello.

*Generar un sentido de comunidad escolar, cohesionada e inclusiva.

*Generar compromiso con los desafíos pendientes y visualizar las consecuencias de las metas no logradas.

2. Propuesta de Trabajo para Inspectoría General

Objetivo : Mejorar la disciplina de nuestros estudiantes a nivel de aulas, patios, baños, recreos, formaciones y

trato diario con todos los colaboradores de nuestra escuela.

Estrategias

1.- Revisión de Libros de Clases a la segunda hora con registro de firmas de docentes de su clase realizada,

registro de estudiantes presentes y ausentes; así como también del registro de contenidos trabajados

diariamente.

2.- Realizar mini-charlas diarias de 10 o 15 minutos de desarrollo personal a los diferentes cursos de nuestra

escuela, dejando registro por escrito de la actividad realizada en su libro personal y con la firma del docente

que estaba presente en el curso en ese momento.

Page 48: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

48

3.- Realizar diariamente control de atrasos de estudiantes y colaboradores, entregándoles sugerencias para

mejorar este ítem.

4.-Realizar diariamente revisión de presentación personal a estudiantes, con el propósito de evitar devolver a

un estudiante a su casa.

5.- Atención diaria de Padres y Apoderados por consultas de éstos o por citaciones de mal comportamiento de

sus pupilos, abordando la entrevista con buen trato.

6.- Monitoreo diario del comportamiento de estudiantes en recreo, así como también del desempeño de

inspectores de patio y apoyo brindado por el Orientador.

7.- Monitorear que en ausencias de docentes, los estudiantes siempre sean atendidos por un colaborador.

8.- Atención diaria de estudiantes que requieran de su persona, así como también creando estrategias con F-

11 , Dupla, Orientador, Director para atender a los estudiantes con comportamientos más disruptivos.

9.- Monitoreo diario de aseo en salas, oficinas, baños, patios, jardines, comedor y nuestro cerro.

10.- Monitorear que los estudiantes que sean echados de la sala sean atendidos por él mismo, inspectores de

patio, orientador, director o sean llevados al CRA para desarrollar guías de trabajo académico o de formación

de valores en compañía de un colaborador de la escuela.

11.- Participar en Consejos de Profesores, Coordinación, Reflexiones Pedagógicas, Reunión de Apoderados

que requieran de su presencia.

12.- Trabajar con docentes e inspectores de patio estrategias de resolución pacífica de conflictos : negociación,

arbitraje pedagógico y mediación escolar.

13.- Apoyar a los docentes en el clima de aula y patio.

14.- Informar al director de todas las situaciones ocurridas en la escuela, con el propósito de mejorar la

convivencia escolar y aprendizajes en nuestros estudiantes.

Page 49: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

49

15.- Realizar formaciones diarias, inculcando a nuestros estudiantes la importancia de un comportamiento

positivo.

16.- Monitorear que el toque de timbre sea el establecido y que los cursos estén con su profesor(a).

17.- Registro diario de asistencia en Sige.

18.- Mantener registro de matrícula actualizado.

19.- Crear acciones para mejorar la hora de ingreso (8:00 hrs ) de nuestros estudiantes.

20.- Crear acciones para mejorar la puntualidad de los docentes al momento de ingresar a la sala, luego del

toque de timbre.

21.- Programar instancias para mejorar la relación de trabajo con paradocentes y auxiliares.

22.- Crear actividades para mejorar la disciplina de nuestros estudiantes.

23.- Realizar listado de acciones de prevención que utiliza en su labor diaria, para potenciar su quehacer

profesional en este año 2015.

Recursos

1.- Pizarra, plumón, borrador.

2.- Kamishibay.

3.- Bases Curriculares.

4.- Refuerzos Positivos (diplomas, carta felicitación a apoderados y estudiantes, e.t.c.).

5.- Sala de Juegos con un colaborador presente con los estudiantes.

6.- CRA (dibujos animados, cine, juegos de salón, bingo ).

Page 50: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

50

7.- Libros de Clases.

8.- Hojas.

9.- Tinta.

10.- Fábulas.

11.- Cuentos.

12.- Estrategias de resolución pacífica de conflictos.

13.- Computador e Internet.

14.- Deporte (implementos deportivos).

15.- Guías de trabajo.

16.- Equipo de amplificación

17.- Micrófono.

18.- Recursos audiovisuales y tecnológicos.

19.- Talleres

Page 51: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

51

3. PLAN ANUAL 2015

UNIDAD/DPTO: Unidad Técnica Pedagógica

JEFATURA/ENCARGADO: Maria Angélica Guerrero Fuenzalida

OBJETIVO(S): Conducir y supervisar el proceso pedagógico con el fin de mejorar los índices académicos del establecimiento, brindando asesoría y

proponiendo metodologías de análisis para la construcción de alternativas que orienten las acciones de intervención educativa.

Objetivos Metas Acciones Estratègicas Actividades

Responsables

Recursos Cronograma

M A M J J A S O N D

Actualizar y revisar reglamento de evaluación interna.

100%

Desarrollo de talleres y reuniones de trabajo.

talleres o reuniones de trabajo en reflexión pedagógica.

Equipo Directivo y Técnico

Set Documentos Data Show

X X

Monitoreo y seguimiento a la cobertura curricular.

100% Acompañamiento constante en el aula con devolución. Monitoreo quincenal de leccionarios:contenidos , OA, evaluaciones en libros de clases

Visitas periódicas al aula. Monitoreo diario de realización de clases, con la aplicación de los momentos de la clase

Equipo directivo, utp, coordinadores.

Calendarizaciòn de visita.

X X X X X X X X X X

Page 52: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

52

: inicio, desarrollo y cierre. Revisiòn periòdica de libros de clases.

Garantizar y asegurar la continuidad de estudios de las y los estudiantes en situación de riesgo (F11, NEE, etc)

100% Estudios de casos, adecuación curricular, permanencia en PIEH, evaluación diferenciada.

Reuniones periòdicas con los diferentes equipos.

Equipo directivo, F11, psicopedagogas,PIEH. Profesores de asignaturas.

Reuniones periòdicas, registro de casos.

X X X X X X X X

Diseñar, implementar y ejecutar las reflexiones pedagògicas técnicas.

100% Planificar talleres técnicos pedagógicos de intercambio de estrategias metodológicas. Trabajar en talleres con los docentes las Bases Curriculares. Trabajar en talleres con docentes herramientas para la motivación, desarrollo y cierre de clases. Trabajar en talleres con docentes los Procedimientos de Evaluación aplicados a los estudiantes. Trabajar en talleres los Tipos de evaluaciòn utilizados por los docentes para medir el

Reuniones y talleres participativos.

UTP, coordinadores.

Data, sala cra, guìas de trabajo.

X X X X X X X X X X

Page 53: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

53

rendimiento académico de nuestros estudiantes (ev. Autentica). Trabajar con Círculos de Calidad con los docentes para realizar un trabajo de articulación y transmisión de metodologías. Grabar clases con autorización del docente, para posteriormente ver la filmación entregando sugerencias y compartiendo las metodologías; todo esto en el horario de reflexión pedagógica. Potenciar en reflexión pedagógica las debilidades detectadas en el monitoreo de clases. Potenciar a los docentes en la utilización de material didáctico, recursos audiovisuales y tecnológicos.

Diseñar, implementar y ejecutar Plan de Trabajo para elevar resultados SIMCE del establecimi

100% Organizar y apoyar en ensayos para el SIMCE

Organizar y guiar el trabajo de ensayo SIMCE.

Coordinador, profesor asignatura,utp.

Libro ensayo SIMCE Santillana. Guìas de trabajo. Hojas oficio, toner.

X X X X X X X X

Page 54: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

54

ento en relación a medición anterior.

Estimular los aprendizajes de los estudiantes en el aula.

100% ( al menos 1 visita semestral por cada curso)

Realizar charlas y talleres a los estudiantes respecto de la importancia del estudio y de registrar los contenidos actualizados en sus cuadernos y libros.

Visitas por curso para motivar sus aprendizajes.

UTP Motivar en reuniones de c.curso

X X X X X X X X

Organizar actividades interdisciplinarias. (activ. Extracurriculares)

100% Realizar eventos educativos, artísticos, culturales y deportivos para motivar los aprendizajes

Organizar 1 actividad a lo menos por área: deportiva, artística, literaria, cálculo mental, historia, científica.

UTP y coordinadores por asignatura.

Reuniòn con coordinadores de asignatura. Planificar actividades anuales por semestre.

X X X X X X X X X X

Realizar entrevistas con apoderados.

100% Atender a Padres y Apoderados, ya sea de estudiantes con bajo rendimiento así como también de estudiantes destacados en el ámbito académico.

Realizar entrevistas. Citar apoderados. Atender inquietudes. Establecer horarios de atención.

UTP Comunicaciones. Horario atención padres.

X X X X X X X X X X

Estimulaciò 100% Entregar estímulos a los Premiar UTP en Diplomas. X X

Page 55: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

55

n positiva a los estudiantes

estudiantes y apoderados por sus logros, compromiso, responsabilidad, perseverancia, esfuerzo y deseos de superación (refuerzo positivo).

estudiantes de 1º que adquieren la lectura. Premiar logros por semestre.

conjunto con profesores.

Revisiòn de planificaciones y evaluaciones.

100% de manera mensual

Revisar con antelación a la realización de la clase la planificación del docente.

Revisar planificaciones junto al docente y en sistema napsis. Revisar sistema de evaluación. Revisar pruebas formativas.

UTP Profesores coordinadores.

Archivador por sala con planificaciones y evaluaciones. Napsis

X X X X X X X X X X

Procurar el trabajo de coordinación entre profesores.

100% Establecer horario y tiempos de reuniones de coordinación y trabajo pràctico.

Trabajar coordinadamente con el Pieh para ver las adecuaciones curriculares en las planificaciones de los docentes. Reuniones de

UTP. Profesores de nivel y especialista.

Calendario y fechas de coordinación mensual.

X X X X X X X X X X

Page 56: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

56

coordinación de profesores por nivel y asignatura.

Crear un Plan de Fomento Lector para nuestra escuela.

100 Formar equipo de plan lector. Establecer reuniones periòdicas. Solicitar lecturas por curso desde 1º a 8º Organizar evaluación de la lectura por curso. Organizar visitas de lecturas.

Reuniones quincenales. Aprobaciòn de propuesta anual. organizar equipos de trabajo. Promover uso del kamishibai.

UTP Profesores de lenguaje y apoyo. profesora CRA

biblioteca cra y de aula.

x x x x x x x x x

Conseguir capacitaciones académicas para docentes

100 Gestionar capacitaciones de acuerdo a necesidades de la escuela.

Realizar consulta y establecer prioridades.

UTP docentes

PME x x x x

Gestionar grabación de clases para trabajar en reflexión.

3 a 4 semestrales

Grabar clases en forma voluntaria para analizar en reflexión las pràcticas pedagógicas.

Grabar clases en forma voluntaria. Analizar clases grabadas

UTP Docentes

cámara, data. x x x x x x x x

Organizar reuniones de redes internas para

1 al mes Organizar reuniones de redes internas (PIEH, F11, dupla, psicopedagogas)

Realizar estudios de casos y cursos para

Dupla, PIEH, F11, UTP, orientador.

libro de actas x x x x x x x x x x

Page 57: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

57

monitorear trabajo con estudiantes con nee.

monitorear avances de los estudiantes.

Promover salidas pedagógicas.

1 por curso anual.

Gestionar salidas educativas. Realizar salidas educativas.

UTP, docentes

buses municipio

x x x x x x x x

Por su parte, al Jefe Técnico Pedagógico le corresponde:

En el ámbito de las metas: * Comunicar las metas académicas y formativas a los profesores. * Apoyar a los profesores en las labores formativas e instruccionales, lo que se traduce en un trabajo conjunto: - Definir las estrategias específicas que se adoptarán en cada una de las áreas formativas y académicas y fijar las

líneas trasversales entre los distintos cursos. Por ejemplo: política de tareas, revisión de cuadernos, programas de lenguaje y matemáticas, sanciones, plan lector, etc.

- Identificar y comunicar los contenidos considerados esenciales para los alumnos versus aquellos considerados suplementarios.

- Asegurar que los contenidos esenciales puedan ser cubiertos en el tiempo de clases disponible (calendarización anual).

- Organizar y secuenciar los contenidos de manera que los alumnos tengan amplias oportunidades de aprenderlos. - Preocuparse de que los profesores manejen los contenidos que enseñan. - Proteger el tiempo de clases disponible. - Exigir planificaciones clase a clase, plan anual. En los ámbitos del seguimiento del currículum y evaluación: Revisar planificaciones (ceñirse por criterios específicos, una pauta de revisión). Mantener un registro con las planificaciones entregadas (carpetas o electrónica) y su estado de avance con los

alumnos. Sugerir mejoras a las planificaciones en reuniones de coordinación por nivel o asignatura. - Observar clases y dar feedback. - Priorizar la observación de acuerdo a criterios (profesor nuevo, resultados bajos, manejo de grupo deficiente, etc). - Feedback centrado en aspectos positivos y uno o dos aspectos a mejorar.

Page 58: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

58

- Lograr acuerdos con los docentes para instaurar mejorías. - Mantener un registro para hacer seguimiento en el tiempo. - Revisar pruebas y sugerir mejoramientos. - Definir y comunicar oportunamente los criterios y prioridades (Pruebas semestrales, pruebas parciales de Lenguaje,

Matemática, Historia y Ciencias, pruebas comunales). - Revisar trabajos y cuadernos de los niños. Sugerir mejoramientos. Cuadernos al día con la calendarización, revisados,

corregidos por el profesor. - Administrar pruebas estandarizadas de rendimiento. Llevar las estadísticas y comunicar resultados a director y

profesores. Implementar un sistema de aplicación de las pruebas (Calendarización, responsables de fotocopia, aplicación, corrección, tabulación, sistema de información eficiente con cartas, paneles, etc.)

En relación con las acciones para lograr metas de aprendizaje: - Planificar los cursos de perfeccionamientos en base a los diagnósticos de las fortalezas y debilidades de los profesores. - Ayudar a diseñar estrategias para mejorar en los aspectos deficitarios, considerando diferentes aspectos; resultados de

evaluaciones, observaciones en sala, planificaciones, entre otros. - Recopilar información sobre aspectos formativos para comunicarla al director y profesores. Asistencia, puntualidad,

responsabilidad en tareas y estudios, cuidado de materiales e instalaciones del colegio, temáticas de convivencia: bullying, violencia, respeto con los adultos, rutinas diarias.

- Asegurar un clima de aprendizaje. Cuidar que no se pierda tiempo por problemas disciplinarios o de organización logística. Asegurar el cumplimiento de política de no interrupciones, puntualidad en la entrada a clases y después del recreo, uso eficiente del tiempo disponible.

- Coordinar el tratamiento de los niños rezagados y aventajados. Redes internas de contacto con psicopedagogas, F11,

dupla psicosocial, PIEH y otros profesionales de apoyo. - Realizar estudios de casos por cursos con la participación de los profesionales involucrados, incluyendo al profesor/a jefe. - Coordinar sistema de información entre profesionales, profesores y apoderados. Seguimiento del currículum

El seguimiento del currículum permite tomarle el pulso al ritmo de avance cada año y apoyar al equipo de profesores en aquello que necesitan. En la práctica, se realiza por medio de: • Reuniones semanales o quincenales con los profesores, individualmente o por nivel.

Reflexiones semanales.

Participaciòn en el consejo escolar.

Consejos de profesores semestrales.

Revisión de planificaciones.

Observación en la sala de clases.

Revisión de guías y pruebas.

Revisión de cuadernos.

Page 59: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

59

Evaluación directa de alumnos mediante pruebas comunales. Evaluaciòn tres veces al año de la lectura y escritura por parte de psicopedagogas en cursos desde 1º a 4º Bàsico.

Promover salidas pedagógicas.

Orientar la JEC y talleres que se realizan en la escuela de acuerdo a intereses de los estudiantes, manteniendo el espíritu de la misión y visión del PEI.

Favorecer la adquisición de materal didáctico y educativo a través del PME según los objetivos que se plantean en el PEI y metodología implementada.

Promover el uso de las TIC’s.

Coordinar el trabajo con CRA y plan Lector.

Monitorear el trabajo de Enlaces y programa ALEK’s.

Monitorear el trabajo de la encargada de teatro en la articulación con el profesor/a de lenguaje.

Reuniones de coordinación

Por lo general, estas reuniones se llevan a cabo entre el profesor o los profesores de asignatura de un nivel y UTP, con el objetivo de apoyar y mejorar las prácticas docentes. En esta instancia, el jefe UTP puede analizar con el profesor sus planificaciones y materiales preparados para su asignatura, complementando esto con la información recogida de lo observado en sala. También, sirve para reflexionar sobre los resultados obtenidos en las evaluaciones, tanto internas como externas, destacar aspectos positivos del trabajo del profesor, dar consejos y guías para mejorar los aspectos más débiles, y/o llamar la atención frente a las faltas en el cumplimiento de compromisos y acuerdos.

Para ser un apoyo efectivo, en las reuniones de coordinación es importante: Conocer el currículum, la esencia, el detalle y especialmente su espíritu. Conocer las metas finales del ciclo escolar. Dominar la didáctica y la normalización. Observar clases del equipo de profesores (horas completas y parciales). Saber distinguir qué es lo importante que deben saber los alumnos de una materia y cómo se demuestra ese saber.

Antes de la reunión es labor del jefe técnico: Calendarizar los temas de la reunión de coordinación.

Exigir las planificaciones a tiempo. Leer las planificaciones.

Conocer los materiales de apoyo que utilizará el profesor (guías, textos, juegos, material concreto). Revisión de guías y pruebas cuando corresponda.

Revisión de cuadernos y tareas para la casa esporádicamente. Conocer y revisar los resultados obtenidos por los alumnos en las evaluaciones comunales, cuando corresponda.

Page 60: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

60

Es responsabilidad de los profesores cumplir con la entrega pertinente de las planificaciones y materiales, proponer materiales y pedir apoyo cuando lo necesite.

Sugerencias: Trabajar en equipo con sus profesores (reflexión conjunta sobre planificación, pruebas y guías). Destacar y reforzar los aspectos positivos de sus profesores. Dar sugerencias, métodos y corregir errores. Evaluar el cumplimiento del programa. Estar orientado a los resultados. Ser pragmático: reconocer lo que funciona y lo que no. Convencer y guiar al profesor para cumplir con los estándares propuestos. Mostrarse abierto a responder consultas, escuchar inquietudes y apoyar en momentos de dificultades. Resolver conflictos y/o mediar conflictos entre profesores cuando lo requieran. En relaciòn a estudiantes en pràctica:

Se debe guiar y acompañar las pràcticas de estudiantes de pedagogìa, atendiendo a las inquietudes y necesidades.

Organizar y destinar los cursos en los cuales participan.

Establecer reuniones y entrevistas para aclarar dudas.

Monitorear clases de profesores en pràctica.

Incentivar la colaboración de los profesores que guìan practica en la escuela.

Mantener reuniones con el coordinador de pràctica de la Universidad.

En relación al trabajo de las psicopedagogas y F11:

Se espera que participen de las pesquisas de estudiantes con dificultades.

Evaluar nivel de lecto escritura de los estudiantes de 1º a 4º básico.

Formar grupos de apoyo de aprendizaje a los estudiantes que lo requieran desde 1º a 8º básico en aula de recurso.

Evaluar semestralmente y entregar informe escrito a UTP.

Formar parte de reuniones de estudio de casos.

Citar a apoderados y entregar directrices y pasos a seguir.

Coordinar entrevistas con los profesores para informarles o llegar a acuerdos del trabajo que se realiza con los

estudiantes.

Page 61: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

61

Preparar talleres para profesores en relación a temáticas o estrategias de trabajo para ciertos errores específicos o temas

relacionados con los aprendizajes.

Realizar apoyo y acompañamiento en el aula de manera directa a los estudiantes.

Del trabajo del Programa de Integraciòn:

Llevar a cabo el cumplimiento del Decreto 170 y modificaciones en el establecimiento.

Cumplir con la evaluación, informe y apoyo de todos los estudiantes con nee que lo requieran.

Realizar adecuación curricular y evaluación diferenciada de los estudiantes que lo requieran.

Realizar un plan individual y grupal de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

Participar de las reuniones establecidas y estudios de casos.

Coordinar trabajo con el profesor/a de las asignaturas de lenguaje, matemática, historia y ciencias en horario de

colaboración, para planificar en conjunto y determinar estrategias de trabajo al interior del aula.

Mantener el compromiso y seguimiento de los estudiantes que atiende conociendo, motivando y estimulando para que el o

la estudiante logre avances pedagógicos en el nivel en que se encuentre.

Fijar entrevistas periòdicas con los apoderados para mantenerlos informados.

Coordinar charlas para padres y profesores de acuerdo a temáticas de interés y necesidades de los estudiantes.

Mantener al dìa la documentación solicitada por el MINEDUC.

Page 62: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

62

PROPUESTA DE METAS INSTITUCIONALES A 4 AÑOS

DIMENSIÓN 2015 2016 2017 2018

Liderazgo

Gestionar,

monitorear y

evaluar las bases

del PEI de acuerdo

a las necesidades

de todos los

estamentos.

Gestionar y

monitorear las

acciones propuestas

del PEI y su

articulación.

Evaluar el

cumplimiento de las

acciones y metas

del PEI

Mejorar la

calidad de

Evaluar metas

del PEI y

reformular las

acciones no

logradas.

Gestión pedagógica

curricular

Conducir y

supervisar el

proceso pedagógico

con el fin de

mejorar los

aprendizajes y

favorecer que el 80

% de los

estudiantes logren

la adquisición de

la lecto escritura

en NB1, brindando

asesorías y

proponiendo

metodologías de

Monitorear y

supervisar procesos

de evaluación

(instrumentos) y

metodologías

implementadas en el

aula que permitan

mejorar el proceso

de enseñanza

aprendizaje.

Instalar como

práctica la

adecuación

curricular y

Evaluar

instrumentos y

procesos de

evaluación

implementados.

Consolidar

procesos de

evaluación que

permitan mejorar

los

aprendizajes.

Page 63: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

63

análisis con un

monitoreo constante

para el logro de la

mejora continua.

Lograr que se

establezca en un

100% las rutinas de

normalización para

favorecer el clima

de aula.

Monitorear y

supervisar

constantemente el

logro del 100% de

la rutina

pedagógica.

evaluación

diferenciada a los

estudiantes que

presentan

necesidades

educativas

especiales.

Gestión de

convivencia

Conducir y formular

acciones del manual

de convivencia para

el mejoramiento de

las relaciones

interpersonales.

Identificar las

situaciones no

armónicas

procesadas dentro

de la comunidad

Promover acciones e

instancias o

espacios de

Monitorear las

acciones del manual

de convivencia y el

proceso de

inclusión

pertinente.

Evaluar para

afianzar el proceso

de convivencia e

inclusión.

Consolidar la

convivencia

escolar y la

inclusión.

Fomentar y

desarrollar la

convivencia

escolar para

________ todo

tipo de

violencia.

Page 64: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

64

conversaciones que

favorezca la

adecuada

convivencia en la

comunidad escolar,

para lograr una

buena comunicación,

donde la escuela

sea un espacio de

acogida, protector

y como agente de

cambio.

Gestión de

recursos

Gestionar con

anticipación los

recursos que tengan

relación con las

acciones del PME.

Gestionar y proveer

recursos necesarios

para el

funcionamiento de

la escuela que

apunten al

mejoramiento

académico

Gestionar y

priorizar los

recursos

Gestionar con

anticipación los

recursos que tengan

relación con las

acciones del PME.

Monitorear el buen

uso y mantención de

los recursos de la

escuela.

Gestionar con

anticipación los

recursos que tengan

relación con las

acciones del PME.

Evaluar el éxito en

relación al apoyo

de prácticas

pedagógicas de los

recursos

utilizados.

Gestionar con

anticipación los

recursos que

tengan relación

con las acciones

del PME.

Consolidar la

mantención en

el tiempo de los

recursos

pertinentes a

procesos.

Otro Conducir los Monitorear y Evaluar las Consolidar

Page 65: NICOLE HERNÁNDEZ VALDIVIA DIRECTORA -  · considera como la fase inicial el primer poblamiento ocurrido entre fines de la década del cuarenta y hasta fines ... En paralelo se produce

65

Inspectoría aspectos

administrativos de

cumplimiento del

manual de

convivencia.

Mejorar la

disciplina, la

puntualidad, la

asistencia en toda

la comunidad

escolar.

generar los cambios

necesarios en lo

administrativo y

convivencial de la

escuela.

Mejorar la

disciplina, la

puntualidad, la

asistencia en toda

la comunidad

escolar.

acciones y metas

establecidas en el

proyecto educativo.

Mejorar la

disciplina, la

puntualidad, la

asistencia en toda

la comunidad

escolar.

aspectos

administrativos

y convivencial

exitosos de la

escuela.

Mejorar la

disciplina, la

puntualidad, la

asistencia en

toda la

comunidad

escolar.