nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan...

15
F.A.D. Fichas de Apoyo Didáctico (educación básica obligatoria) Módulo 4 HISTORIA DEL FUTURO (I) 14. La exploración de Marte Gabinete Didáctico del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha

Transcript of nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan...

Page 1: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

F.A.D. Fichas de Apoyo Didáctico

(educación básica obligatoria)

Módulo 4 HISTORIA DEL FUTURO (I)

14. La exploración de Marte

Gabinete Didáctico del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha

Page 2: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

2

os objetivos que deben cumplir unas fichas de trabajo pueden ser variados, pero en definitiva,

se trata de un documento que incita a la acción. Sus resultados dependerán de los conocimientos previos del alumnado, y de las actividades concretas que median entre el sujeto y sus aprendizajes.

n nuestro caso, estas fichas son un complemento para la acción educativa del Museo, entendiendo esto como una parte de las funciones esenciales de un museo,

entretener y enseñar. Cubierta la finalidad de estos documentos, de apoyo, de ayuda, falta por concretar las metodologías implícitas en éstas, cómo se van a expresar, qué técnicas se implementarán, con qué tipo de actividades se tendrán que ver los usuarios, alumnos/as.

ste es el motivo principal de esta introducción, mostrar unas directrices claras, sobre la utilización de estas fichas didácticas del museo, fichas que aportan sugerencias

concretas, actividades, para realizar antes, durante y después de la visita al Museo.

a estructura de las fichas debe ser homogénea, pues facilita la comprensión de su funcionamiento, que aunque suele ser un material didáctico familiar para el alumno,

al trabajarlo en un entorno fuera del aula, podría añadir excesiva dificultad si pretendiéramos aplicar materiales variados y complejos, aunque creativos.

as fichas siguen la estructura modular del museo; englobadas en las cinco áreas: Máquina del Tiempo, Los Tesoros de la Tierra, Historia del Futuro, Motor de la

Vida y Astronomía; los contenidos están distribuidos en ocho módulos, desarrollados de acuerdo a la imagen de una unidad didáctica, constituyendo una colección de 30 unidades, o fichas, las cuales tendrán la posibilidad de realizarse en un continuo, según la visita, o de forma intercalada.

ada ficha está constituida por cuatro partes, donde cada una de éstas ocupa un tiempo concreto, y una metodología diferente. Atendiendo su desarrollo al mayor

peso de las actividades. El solucionario viene recogido al final de cada módulo, lo que facilita una distribución del material al alumnado sin las soluciones.

L

E

E

L

L

C

Page 3: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

3

Estructura de una ficha de apoyo didáctico (FAD):

1.- Introducción (¿Qué es?)

Función: Introduce al alumno al contexto, haciendo una llamada a sus conocimientos previos, sus motivaciones y dudas. El usuario debería dar respuesta a estas preguntas: qué sé, qué no sé, qué debería saber, qué me gustaría saber. Descripción: Texto e imágenes que dan una información complementaria a la exhibida en los módulos. Debe partir de conocimientos adquiridos, sencillos, progresivamente incluir cuestiones más complejas, acabando con la formulación de hipótesis, especulaciones, preguntas en el aire que inciten a la investigación, al trabajo. Dado que esta parte es la misma para todos los niveles de usuarios, el lenguaje debe ser sencillo, aunque técnico, aportando información a pie de página de los conceptos más especializados.

2.- Recuerda (¿Qué necesitas saber?)

Función: La misión de esta parte, mayormente dirigida al profesorado, es llamar la atención sobre los conceptos, procedimientos, que pueden dificultar, por su desconocimiento, los nuevos aprendizajes, o simplemente, el entendimiento de los recursos del museo. Es un trabajo en el aula, donde el profesor adapte al nivel de sus alumnos y alumnas los objetivos a alcanzar, y por ello, las necesidades de partida. Descripción: Podemos encontrar tres alternativas: enumerar conceptos y procedimientos necesarios; realizar preguntas que inciten a buscar la solución, repaso; y por último, preguntas algo más difíciles que las anteriores, contando con una respuesta de apoyo, refuerzo.

3.- Actividades: (¿Qué hacemos?) Función: Permitir el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, adaptando el trabajo del alumnado a sus posibilidades y necesidades. Sin olvidar que una de las finalidades de estas actividades es encauzar la acción educativa dentro del entorno museístico, siendo éste científico, lúdico y práctico.

Page 4: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

4

Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años; B- de 12-16 años). Otro, según el momento de realización (1- previas, 2- visita, 3- posteriores). Esto nos deja la posibilidad de seis tipos de actividades ajustadas según el nivel de conocimientos y según el momento de realización (A1, A2, A3, B1, B2, B3). El tipo de actividades, su metodología, variará de unas unidades, fichas, a otras, tratando de dotar al conjunto, de una variedad y riqueza que aglutine actividades de lápiz y papel, de juego, prácticas, de taller o laboratorio, etc. Algunas de éstas podrán ser utilizadas como evaluación.

4.- Evaluación: (¿Qué hemos aprendido?) Función: Principalmente, el proceso evaluativo se preguntará si los objetivos marcados se han cumplido. La evaluación de cada una de las fichas nos dará una información acerca de si el alumnado ha obtenido un diferencial positivo, entre sus conocimientos antes de la visita y sus conocimientos después de la visita, en qué forma se ha respondido a las cuatro preguntas que incluíamos en la introducción, qué sé, qué no sé, qué debería saber, qué me gustaría saber; y en qué medida hemos producido una mejora, un avance en el proceso de su desarrollo investigador, dotándolo de una base más firme y de unas perspectivas más abiertas y clarificadoras. Descripción: Las actividades de evaluación pueden ser muy variadas, comprender fichas, cuestionarios cerrados, preguntas abiertas, proyectos finales, diseños, etc. En definitiva, podemos realizar actividades especialmente diseñadas para la evaluación, y, además, utilizar el material desarrollado en la fase de Actividades, como función evaluadora. De esta forma distinguiremos dos metodologías de evaluación:

a) Seguimiento y corrección de las actividades realizadas en la visita (previas, durante y después de la visita al Museo).

b) Trabajos y Cuestionarios expresos de evaluación o control (test)

Se incluye el “solucionario”, una forma de facilitar el trabajo al profesorado, así como la coevaluación y autoevaluación.

Page 5: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

5

Esquema:

Nº. Título del Módulo (FAD) - Introducción Imagen Texto Definiciones a pié de página.

- Recuerda Conceptos, procedimientos… Preguntas sencillas (Repaso) Preguntas complejas (Refuerzo) con respuesta de apoyo (breve texto)

- Actividades A1. Actividad previa a la visita para alumnos-as de 8 a 12 años A2. Actividad a realizar durante la visita (8-12 años) A3. Actividad a realizar después de la visita (8-12 años) B1. Actividad previa a la visita para alumnos-as de 12 a 16 años B2. Actividad a realizar durante la visita (12-16 años) B3. Actividad a realizar después de la visita (12-16 años) AB. Actividades comunes (8-16 años) Tipos: Observación,

Lápiz y papel, Prácticas, Juegos, Talleres y laboratorios

- Evaluación

a) Seguimiento de las actividades realizadas. b) Trabajos, Cuestionarios expresos de control (test). c) Solucionario: soluciones a las preguntas planteadas, sólo a disposición

del profesorado. (Al final del módulo)

Page 6: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

6

Distribución de las FAD Según Áreas y Módulos 1. La máquina del tiempo. 2. Cronolanzadera. TESOROS DE LA TIERRA

GEOLOGÍA

3. El origen del cosmos, Nuestra Ciudad, Nuestro Barrio, Nuestra Casa. 4. La Tierra está viva. 5. La Tierra cambia de cara. 6. Los volcanes. 7. El ciclo de las rocas. 8. Cronología de las columnas estratigráficas.

PALEONTOLOGÍA

9. La Edad de la Vida. 10. Yacimiento de Las Hoyas. 11. Iberomesornis romerali. HISTORIA DEL FUTURO 12. Cohetes que han hecho historia. 13. Estación Espacial Internacional (ISS) 14. La exploración de Marte. 15. Física en el Espacio I 16. Física en el Espacio II 17. Magic Planet MOTOR DE LA VIDA 18. Evolución del paisaje. 19. El eterno ciclo del agua. 20. Biodiversidad. 21. Ciclo de la materia y flujo de energía. 22. Ecosistemas de Castilla-La Mancha. 23. Cabañeros. 24. El Clima. 25. Teledetección y cartografía. 26. La Máquina de la Energía. 27. Energías renovables. 28. El Equilibrio de la Energía. ASTRONOMÍA 29. Un paseo por la historia de la Astronomía. 30. Planetario.

Mod 1 1-2

Mod 2 3-8

Mod 3 9-11

Mod 4 12-14

Mod 5 15-17

Mod 6 18-23

Mod 7 24-28

Mod 8 29-30

Page 7: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

7

NOTA IMPORTANTE:

Este documento está realizado en soporte PDF y optimizado para posibilitar su consulta desde la web y desde un disco duro, permitiendo la impresión del mismo para su uso con ocasión de las visitas al Museo de las Ciencias de Castilla -La Mancha como material de trabajo escolar.

Si desea imprimirlo total o parcialmente deberá de tener en cuenta que serán importantes tanto la elección de la impresora como la de su resolución. Si su impresora no permite impresión “a sangre” o no permite unos márgenes de impresión reducidos, le recomendamos que elija la opción “ajustar a página” (o equivalente) en el menú de impresión.

FICHA TÉCNICA: Es una producción del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Coordinador: Santiago Langreo Valverde. Contenidos: Javier Chaler Villanueva. Gabriel Collado Huete. Francisco Fernandez Checa.

Santiago Langreo Valverde. José López Torrijos Inmaculada Rubio Romero Jose María Sánchez Martínez Javier Sepúlveda Vara.

Mª Luisa Valiente Álvaro Supervisión Científica: Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.

Page 8: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

26

14. La Exploración de Marte

Introducción El planeta rojo es, junto a Venus el más cercano a la Tierra, y a ello se debe el gran interés que suscita. La vista desde los telescopios terrestres en siglos pasados parecía dotarle de vida inteligente ya que se observaban unas formaciones parecidas a canales, de difícil explicación. Todo esto ya es historia y el hombre ha conseguido llevar naves hasta Marte, con capacidad para recoger muestras y datos de toda índole. Aunque descartada la existencia de alienígenas–marcianos- parece que la vida pudo haberse desarrollado de algún modo y la existencia de agua en forma de hielo, así lo justifica. Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban ríos. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.

Datos básicos Marte La Tierra Tamaño: radio ecuatorial 3.397 km. 6.378 km. Distancia media al Sol 227.940.000 km. 149.600.000 km. Dia: periodo de rotación sobre el eje 24,62 horas 23,93 horas Año: órbita alrededor del Sol 686,98 días 365,256 días Temperatura media superficial -63 º C 15 º C Gravedad superficial en el ecuador 3,72 m/s2 9,78 m/s2

Imagen de un futuro cercano (pág web ESA)

Page 9: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

27

La llegada a Marte de los robots Spirit y Opportunity (Mars Exploration Rover Mission, NASA), ha sido uno de los acontecimientos más relevantes de la exploración planetaria en los últimos años. Los robots se diseñaron para funcionar durante mil días marcianos, pero ya han sobrepasado este tiempo y siguen enviado imágenes y datos sobre las rocas, minerales y afloramientos geológicos, que son analizados por científicos de todo el mundo.

En el Museo dispones de un modelo de robot que simula su paseo por la superficie marciana y eres tú quién ha de recoger las muestras de rocas y analizarlas. Se maneja con tres joystick, y para ello es necesario leer detenidamente el panel de control. Uno de los retos de este interactivo es el seguimiento desde la cámara de video para la recogida de uno de estos minerales. El otro reto importante es conseguir la colaboración y compenetración de dos personas manejando simultáneamente el robot.

CONCEPTOS QUE DEBES RECORDAR, o APRENDER:

o Concepto de Gravedad

o Movimiento relativo

o Clases de minerales

o Modos de teledetección. Teledetectores

Page 10: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

28

NOMBRE:

ACTIVIDADES AB1.1 Infórmate y estudia el panel de control de la nave Spirit para que al llegar al Museo conozcas un poco su manejo. ¡Tómate un tiempo!

AB1.2 Estudia el mineral llamado Jarosita y su importancia en la investigación marciana. Escribe la descripción visual de la Jarosita

AB1.3 En Marte no hay agua líquida….

a) Con toda seguridad pues no hay nada que así lo demuestre.

b) Al menos no se ha descubierto aún, pero puede haberla.

c) No hay indicios de que pueda haberla

d) Hay indicios poco fiables

e) Hay bastantes indicios de su existencia

Page 11: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

29

AB2.1 Los minerales preparados para que sean recogidos por el robot de exploración marciana son: Bentonita, Hematites, Jarosita, Kieserita, Ópalo, Roca basáltica, Yeso. De ellos, hay cinco que prueban la existencia de agua en Marte, ¿cuáles

son?

AB2.3 Con un joystick imaginario traza los movimientos que deberías hacer desde el punto A para coger una piedra en B. Teniendo en cuenta que has de sortear los obstáculos y volver al punto de partida. (Eres un robot y no puedes tocar las paredes)

A B

A2.4 ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?:

a) Si hay agua en Marte, seguro que hay vida.

b) Suponiendo que haya agua, los astronautas podrán vivir en Marte

como en la Tierra.

c) En la atmósfera marciana no se puede respirar como en la Tierra.

d) Llegar a Marte es complicado pero se tarda una semana.

e) Sólo los robots pueden llegar actualmente hasta Marte.

AB2.5 La primera de las misiones, ExoMars, prevista para 2013,

incluye una __ __ __ __ orbital y un módulo de descenso que

desplegará un gran vehículo para explorar la __ __ __ __ __ __ __ __ __

__ de Marte con ciencia y tecnología dirigida también desde España. Alimentado

por energía __ __ __ __ __, el vehículo podrá perforar la superficie __ __ __ __ __

__ __ __, extraer y analizar muestras de __ __ __ __ __ y minerales, buscar __ __

__ __ y estudiar la meteorología local.

Page 12: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

30

AB3.1 Si pudieses programar un robot que no puede ir hacia atrás con órdenes fijas, ¿cómo obtendrías el mineral del siguiente laberinto? AYUDA: cada cuadro es un paso y las ordenes serán únicamente número de pasos avanzando y giros a derecha o izquierda. Del tipo – avanza 1; 90º izquierda; avanza 4; 90º derecha; avanza 9; …etc.

A3.2 Une con flechas, teniendo en cuenta que pueden ir varias al mismo punto.

El hombre ha viajado a

Sólo han llegado robots a

No hay agua en

Los satélites meteorológicos orbitan alrededor de Hay rocas con agua en

Marte

La Tierra

La Luna

Explica porque has hecho así las uniones.

Page 13: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

31

AB3.3 Haz un informe indicando los pormenores de un posible viaje a Marte (cuaderno de bitácora) Hazlo al modo de los antiguos navegantes y descubridores.

AB3.4 De los siguientes objetos estelares cuales pueden contener agua: a) Tierra

b) Cometa Hale Boop

c) Marte d) Mercurio e) Una de las lunas de Júpiter (Europa) f) Los anillos de Saturno g) Otros planetas en sistemas distintos del solar

¿Dónde has obtenido la información?

Page 14: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

32

AB3.5 Reflexiona: sobre la facilidad o dificultad del manejo del robot en el simulador del museo indicando cómo has resuelto las siguientes dificultades:

a) Ver con la cámara y no de modo directo b) Manejar el joystick cuando el robot viene hacia ti

c) Usar el brazo robótico para coger el mineral cuando no lo ves desde el exterior y sólo usas la cámara.

d) Redacta un guión sobre los dibujos que aparecen en las cuatro viñetas anteriores y las acciones que se llevan a cabo en ellas.

Page 15: nFADmod 4 final - Castilla-La Mancha · 2009-09-17 · 4 Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años;

33

EVALUACIÓN

ABE.1 Corrección de las actividades propuestas.

ABE.2 Valoración del comportamiento frente al reto de colaboración.

ABE.3 Conocimiento de las características de los minerales.