New EL ECO · 2014. 11. 26. · 2/EL ECO DE VALDEGOVIA N.º 28 / Julio 2009 COLABORACIONES Juan...

8
comprende a Villanueva de Valde- govía, Espejo, Bergüenda y Salinas de Añana en la que cuentan que “durante los meses veraniegos y debido a la escasez de sustitutos tanto en medicina como en enfer- mería las vacaciones, las asistencias a cursos, las bajas laborales por enfermedad, etc., no podrán ser cubiertas en su totalidad por lo que tendrá que realizar un reparto de las horas de asistencia entre las distin- tas consultas que se pasan en la zona. Debido a ello, va a haber días –durante la ausencia del profesio- nal– que no podrá ser sustituido –médico o enfermera– en los que habrá cambios en las horas de consulta y, durante estos días, las consultas cambiarán de hora pasán- dose las mismas solamente en los centros de cabecera lo que se comunicará oportunamente en las consultas afectadas en cada mo- mento”. Valderejo, experiencias de niño Pág. 2 Las piscinas de Bóveda cerradas este verano Pág. 3 Viajes y paradas en el camino del Señorío de Vizcaya Pág. 4 El buitre leonado y la ganadería extensiva Pág. 5 San Martín vuelve a Bachicabo Pág. 7 EL ECO DE VALDEGOVIA AÑO 6 / NÚM. 28 / JULIO 2009 Ejemplar gratuito NUEVOS PROYECTOS EN EL VALLE Antes de que finalice este mes de julio empezarán las obras de mejora de la travesía de la carretera de Villanueva y el cauce del Omecillo a su paso por este pueblo con un pre- supuesto de un millón ciento veinte mil euros y un plazo de seis meses de ejecución. Las empresas encar- gadas del proyecto son la unión temporal de las empresas Alavesa de Obras Públicas-Tebycom. Los tra- bajos se realizarán sobre un tramo de un kilómetros doscientos metros y solucionarán la actual situación en la que la travesía está encajonada entre las viviendas y el río sin condi- ciones de anchura, visibilidad y acce- sibilidad suficientes. El proyecto de Diputación incrementará la anchura de la calzada para alcanzar entre seis y siete metros y también mejorará el cauce del río Omecillo para incre- mentar su capacidad de desagüe y proteger al pueblo de las avenidas extraordinarias. Después de esta mejora del cauce y de aumentar su capacidad de desagüe también se realizarán mejoras medioambienta- les. Posteriormente Ur Agentzia se compromete a financiar la sustitu- ción del puente de acceso a Nograro por otro de mayor capaci- dad con un solo vano de al menos dieciséis metros. Esta segunda fase deberá estar acabada en el año dos mil diez. Comienzan las obras de mejora de la travesía de Villanueva A partir de primeros de este mes de julio ya tenemos pediatra en Valdegovía. Según comunicaba el director gerente de la comarca Araba de Osakidetza al Ayunta- miento de Valdegovía, “en el con- sultorio de Espejo se implanta una nueva consulta de pediatría de ocho a diez de la mañana de los miérco- les. Durante el resto de días y horas se podrá acudir al consultorio de Nanclares”. Fue una de las propues- tas del programa electoras de EAJ- PNV en las elecciones municipales de hace dos años y aunque se haya tardado ese tiempo –dos años– las promesas electorales se cumplen y, por fin, ya contamos con pediatra en Valdegovía. Y, continuando con asuntos médicos y, como parece que esta profesión escasea y hay que importarla de otros países, el coordinador de la comarca de valles alaveses ha enviado un comunica- do de los médicos y enfermeras de la zona de valles número uno que Ya hay pediatra en Valdegovía Las obras tienen un presupuesto de ciento veinte mil euros y un plazo de seis meses de ejecución. Supondrán una mejora importante en un tramo de difícil visibilidad y acceso

Transcript of New EL ECO · 2014. 11. 26. · 2/EL ECO DE VALDEGOVIA N.º 28 / Julio 2009 COLABORACIONES Juan...

  • comprende a Villanueva de Valde -govía, Espejo, Bergüenda y Salinasde Añana en la que cuentan que“durante los meses veraniegos ydebido a la escasez de sustitutostanto en medicina como en enfer-mería las vacaciones, las asistenciasa cursos, las bajas laborales porenfermedad, etc., no podrán sercubiertas en su totalidad por lo quetendrá que realizar un reparto de lashoras de asistencia entre las distin-tas consultas que se pasan en lazona. Debido a ello, va a haber días–durante la ausencia del profesio-nal– que no podrá ser sustituido–médico o enfermera– en los quehabrá cambios en las horas de consulta y, durante estos días, lasconsultas cambiarán de hora pasán-dose las mismas solamente en loscentros de cabecera lo que secomunicará oportunamente en lasconsultas afectadas en cada mo -mento”.

    � Valderejo, experiencias de niñoPág. 2

    � Las piscinas de Bóveda cerradas este verano

    Pág. 3

    � Viajes y paradas en el camino del Señoríode Vizcaya

    Pág. 4

    � El buitre leonado y la ganadería extensiva

    Pág. 5

    � San Martín vuelve a BachicaboPág. 7

    EL ECOD E VA L D E G O V I A

    AÑO 6 / NÚM. 28 / JULIO 2009 Ejemplar gratuito

    NUEVOS PROYECTOS EN EL VALLE

    Antes de que finalice este mes dejulio empezarán las obras de mejorade la travesía de la carretera deVillanueva y el cauce del Omecillo asu paso por este pueblo con un pre-supuesto de un millón ciento veintemil euros y un plazo de seis mesesde ejecución. Las empresas encar-gadas del proyecto son la unióntemporal de las empresas Alavesade Obras Públicas-Tebycom. Los tra-bajos se realizarán sobre un tramode un kilómetros doscientos metrosy solucionarán la actual situación enla que la travesía está encajonadaentre las viviendas y el río sin condi-ciones de anchura, visibilidad y acce-sibilidad suficientes. El proyecto de

    Diputación incrementará la anchurade la calzada para alcanzar entre seisy siete metros y también mejorará elcauce del río Omecillo para incre-mentar su capacidad de desagüe yproteger al pueblo de las avenidasextraordinarias. Después de estamejora del cauce y de aumentar sucapacidad de desagüe también serealizarán mejoras medioambienta-les. Posteriormente Ur Agentzia secompromete a financiar la sustitu-ción del puente de acceso aNograro por otro de mayor capaci-dad con un solo vano de al menosdieciséis metros. Esta segunda fasedeberá estar acabada en el año dosmil diez.

    Comienzan las obras de mejora de latravesía de Villanueva

    A partir de primeros de este mesde julio ya tenemos pediatra enValdegovía. Según comunicaba eldirector gerente de la comarcaAraba de Osakidetza al Ayunta -miento de Valdegovía, “en el con-sultorio de Espejo se implanta unanueva consulta de pediatría de ochoa diez de la mañana de los miérco-les. Durante el resto de días y horasse podrá acudir al consultorio deNan clares”. Fue una de las propues-tas del programa electoras de EAJ-PNV en las elecciones municipalesde hace dos años y aunque se hayatardado ese tiempo –dos años– laspromesas electorales se cumplen y,por fin, ya contamos con pediatraen Valde govía. Y, continuando conasuntos médicos y, como pareceque esta profesión escasea y hayque importarla de otros países, elcoordinador de la comarca de vallesalaveses ha enviado un comunica-do de los médicos y enfermeras dela zona de valles número uno que

    Ya hay pediatra enValdegovía

    � Las obras tienen unpresupuesto de cientoveinte mil euros y unplazo de seis meses deejecución. Supondránuna mejora importanteen un tramo de difícilvisibilidad y acceso

  • 2/ EL ECODE VALDEGOVIA N.º 28 / Julio 2009

    COLABORACIONES

    Juan Carlos Ramírez-Escudero, vues-tro alcalde de Valdegobia, viejoamigo, me invita a plasmar misvivencias de niño entre Lalastra yVillamardones.

    Lo hago con satisfacción, porquees eso lo que siempre siento cuan-do vuelvo a esos lugares que tantofrecuenté en mi niñez o simplemen-te cuando los recuerdos de aquellosaños vuelven a mi cabeza. Sin dudafueron unos años que difícilmenteolvidare.

    Mi aita, por su profesión, fuecontratado allá por 1957 por elObispa do de Vitoria, como encarga-do de una gran extensión de terrenoque este Obispado tenía enVillamardo nes.

    Vivíamos entonces en Agurain-Salvatierra, lugar donde habíamosnacido cuatro de mis cinco herma-nos y desde allí nos trasladamostodos a un lugar del que nunca ha -bíamos oído hablar pero que, tam-poco, nunca olvidaremos.

    Vivimos durante tres años enLalastra y Villamardones. Allí, en esteprimer pueblo y al lado del actualabrevadero, vi por primera vez comose hacía el pan en un horno que yano existe. Pan que se hacia una vezpor semana y se repartía entre todoslos que allí vivíamos. Con ese olorcaracterístico de la harina. Fue, tam-bién, en Lalastra donde en los atar-

    deceres entraban al trote una grancantidad de caballos, así como vacasy ovejas y se iban distribuyendo enlas casas de sus propietarios. Estaera una labor que cada cierto tiem-po correspondía realizarla a un veci-no o vecina.

    Fue, también, en Lalastra dondeacudía a la escuela que estaba ubi-cada donde hoy se encuentra elCentro de interpretación del Parque.Allí donde a media mañana nosrepartían aquella leche en polvo encafeteras de estaño y que tenía unolor tan característico y no muy agra-dable. Siempre he pensado comohabiendo tantas vacas en el pueblonos daban aquella leche tan artificial.

    Pero a las tardes no era mejor elmenú. Llegaba el momento demerendar aquel queso amarillo quellamaban americano y venia en unaslatas grandes y se masticaba comoel chicle. Fue en Lalastra donde hicemis primeros amigos y que todavíahoy saludo con mucho cariño comoCuto que es quién dirige el agrotu-rismo del pueblo o Angelito.

    Fue en Arroyo donde me rompílos dientes en una cuesta cuandobajaba a comprar unas pinzas parala ropa en casa de quién con una furgoneta recorría los pueblos ven-diendo cosas básicas. Nunca recor-daré aquella bofetada contra las pie-dras de la carretera. Pero no tanto

    por haberme roto los dientes sinopor lo que me esperaba en casacuando volviera sin bici y sin piños.

    Pero casi recuerdo con másintensidad mis años en Villamardo -nes. Vivíamos en la casa que seencontraba frente a la fuente, de laque todavía hoy se mantiene la piladel agua. Quién hoy se acerque aVillamardones ya prácticamente des-aparecido, con las casas derruidas,incluida su iglesia, no se podrá imagi-nar que fue un pueblo precioso, convida propia. Con sus fiestas patrona-les. Recuerdo las guirnaldas en unaera que se encontraba en el caminoque subía a la iglesia. Recuerdo laorquestina con sus canciones y músi-ca. Recuerdo tantas cosas y todasagradables. Recuerdo que fue allídonde hice la primera comuniónyendo desde mi casa a la iglesia enun caballo percheron con flores.

    Fue en Villamardones donde vicazar a mi aitona y a mi aita en com-pañía de Angel Isasi que era el cura,las primeras liebres. Este último conla sotana remangada corría más quelas liebres. O como bajábamos hastael río donde costaba muy pocotiempo hacerse con un importantecargamento de aquellos cangrejoshoy desaparecidos. Allí fue donde vilos primeros jabalíes o un numeroenorme de buitres comiendo algunares muerta.

    Como recuerdo, también, aque-llos viajes que muy de vez en cuan-do hacíamos a Vitoria. En una lam-bretta que conducía mi aita y dondeen ocasiones viajábamos cuatro.

    Alguien dirá y no le faltara razónque todo lo cuento de una maneraidílica, cuando la vida en estos pue-blos ha sido muy dura y más enaquellos fríos inviernos donde no seconocía que era la calefacción.Simplemente lo cuento como lo viví.Con ojos de niño, y sobre todocomo un recuerdo inolvidable.

    Hoy continua siendo mi lugarpreferido para caminar. Por lomenos una vez al mes recorro el tra-yecto desde Lalastra a Herran por eldesfiladero del río Puron. Y antes decomenzar a caminar, siempre nostomamos un café en el bar de Cuto

    y siempre, también, hablamos deaquellos tiempos, para mi inolvida-bles.

    Y quiero contar un pequeñosecreto que hasta ahora únicamentelo conocían mi familia o mis amigosmás cercanos. Cada vez que he teni-do que tomar una decisión importan-te o incluso trascendental en mi viday he necesitado aislarme para pensardetenidamente el paso que debía dedar, siempre he recurrido a sentarmeen lo que queda de la fuente derrui-da de Villamardones y allí debajo deun manzano silvestre pensar en lospasos que debía de dar.

    Amigos y amigas de Valdegobiavuestra vida transcurre en un parajeprecioso. Cuidarlo porque merece lapena.

    Un abrazo.

    JOSEBA AZKARRAGA RODERO

    Valderejo, experiencias de niño

    sostenible promoviendo el com-postaje como forma de abononatural, eficiente y ecológica? Metemo que no; ¡como pagamostodos!

    Otro dato interesante es quela aprobación definitiva de la Tasade Basuras se produjo sobre unconjunto de 21 junteros, por 16votos a favor, una abstención y 4que ni siquiera fueron (Acuerdode 26 de diciembre de 2008).Interesante aptitud la de nuestrosrepresentantes.

    Ahora, ya empezamos a en -tender algunas cosas del por quédel incremento de más del 100 %en la tasa de basuras, justo en elaño en que muchas familias estánsufriendo los efectos de la crisis.Bonita manera de colaborar.

    Por cierto, que parece que lasubida en la Tasa de Basuras hasido recurrida ante los tribunalesde justicia por defectos de formaen su aprobación. Sea comofuere, le deseamos a Julián López,éxito en su reclamación judicial,que será el éxito de todos los quecreemos que gestionar los servi-cios públicos es algo más que tra-bajar 35 horas a la semana a costade los que trabajamos 65, deengordar una casta parasitaria acosta de unas modestas clasesmedias cuyo único derecho esvotar listas cerradas cada 4 años yde pagar impuestos.

    En los últimos meses hemos leídovarias comuicaciones en los quela Cuadrilla de Añana justificabael incremento en la tasa de reco-gida de basuras. Un incrementoque doblaba la cuantía de la tasa,al subirla desde 56,26 € en 2008a 98,54 € en 2009. Eran varios losargumentos que se ofrecían parajustificar lo injustificable y comode buenos ciudadanos es descon-fiar de sus gobernantes nos he -mos puesto a estudiar la cuestión.

    ¿Cómo se puede justificar queun vecino de Vitoria pague 43,16€ por un servicio que a nosotrosnos va a costar 98,54 € ¿O que enla Cuadrilla de Zuia se paguen56,26 € frente a los 98,54 € enAñana?

    Señala la Cuadrilla de Añanaque el incremento en la tasa, havenido derivado del aumento delprecio del tratamiento de basurasen el gardelegi correspondiente.Lo que no aclara es que existenmotivos de gestión o de manifies-tamente mejorable gestión quehan provocado ese incremento.

    La Cuadrilla de Añana gestio-na el servicio de forma directa,con equipos de personas y mate-riales propios. Es decir, ha optadopor una gestión directa y propia,en lugar de subcontratarlo aempresas especializadas. Y esprecisamente ahí donde empeza-mos a sospechar. Nuestra Cua -

    drilla ha optado por hacer lo con-trario a la corriente mayoritariaen la gestión de los serviciospúblicos; en lugar de utilizarmecanismos de gestión externa,se recurre a la gestión directa delservicio. Craso error, que acabaencareciendo el servicio y perju-dicando al ciudadano con impues-to más altos por el mismo servi-cio. Es el efecto de tirar conpólvora del Rey, que como no sejuegan su dinero, priman los inte-reses de casta, y así acabanpagando a los conductores delcamión la friolera de 30.850 €brutos anuales o 27.710 € brutosanuales a los ayudantes; eso sincontar con complementos y otrosgastos. (Según datos del presu-puesto de la Cuadrilla).

    Pero la cosa no queda ahí,gran parte de la basura recogidaen Añana está formada por restosvegetales de huertas y jardines.El césped cortado, la lechuga quese ha subido, las ramas de podaacaban en el contenedor de labasura, que a su vez es transpor-tado al gardelegi donde se debeabonar la tarifa correspondientepara su tratamiento. En una pala-bra, restos que podían transfor-marse en abono orgánico ennuestros jardines acaban encare-ciendo el servicio de recogida debasuras. ¿Se les ha ocurrido a laCuadrilla trabajar en educación

    Tasa de basuras La escalada enValparaísoEl próximo veinticuatro de julio es lafecha límite para que las áreas demedio ambiente y cultura de Dipu -tación presenten un borrador deordenanza de la escalada enValdegovía. En la tarde del últimolunes de junio se reunieron en elAyuntamiento todas las partes impli-cadas: Diputación –medio ambientey cultura– Ayuntamiento, JuntaMunicipal de Villanueva, escalado-res, ganaderos y federación alavesade montaña. Los técnicos deDiputación defendieron que no sehan realizado daños con motivo dela escalada en Valparaiso y quehabrá que cerrar tres o cuatro vías yponer unas condiciones en el casode que se abran nuevas.

    Se descartó la posibilidad deprohibir la escalada en Valdegovía yse llegó al acuerdo de la necesidadde regularla para que puedan convi-vir en el mismo espacio todos loselementos implicados: desde pa -seantes y montañeros, hasta escala-dores y ganadería y también se llegóa un acuerdo para que técnicos deDiputación realicen una inspecciónsemestral para comprobar que semantienen intactas las condicionesde la zona. Los mismos técnicos quehan firmado el estudio de medioambiente informarán a los vecinosde Villanueva de sus conclusionesantes de finales de este mes dejulio.

    ALFREDO ORIVE

  • COMUNICADO MUNICIPAL

    EL ECODE VALDEGOVIAN.º 28 / Julio 2009 /3

    Álava, un modelo de vida

    La calidad de vida de la capital tiene

    eco en Europa.

    Los múltiples atractivos de su

    territorio, enganchan.

    Acércate y déjate seducir por Álava.

    Gure hiriburuko bizi kalitatearen

    oihartzuna Europara heldu da.

    Liluratuta utziko zaituzten txoko eta

    ezaugarri erakargarriz bete-beteta

    dago gure lurraldea.

    Zatoz Arabara. Utzi txunditu zaitzan.

    Araba, eredugarria

    todo un mundo en Álava

    mundu oso bat zure esku

    Ezagutu ezazu Araba

    Las piscinas de Bóveda cerradas este verano• En agosto de 2008, 50 bañistas

    Este año no se abrirán las piscinasmunicipales de Bóveda y, ante lasescasas protestas recibidas, el ayun-tamiento de Valdegovía nos remiteun comunicado en el que explica losmotivos de este cierre de las pisci-nas de Bóveda en la temporada2009:

    Razón número uno

    Existían dos presupuestos dereparación para que estas piscinaspudieran tener todos los permisosnecesarios (Sanidad, etc.) para abrirsus puertas. El presupuesto másoptimista ascendía a sesenta mileuros y el más caro sobrepasaba loscien mil euros. Estas piscinas seconstruyeron mal y siempre han ori-ginado grandes gastos de manteni-miento. El Ayuntamiento ha solicita-do a Diputación cuarenta mil eurospara arreglar la piscina cubierta deValdegovía que está situada en elmedio del valle, funciona todo elaño y es usada por mayor cantidadde bañistas.

    Razón número dos

    Los socorristas apuntan puntual-mente el número de bañistas queacuden a las piscinas. Pues bien,durante agosto del pasado año2008, se registraron cincuenta per-sonas en las piscinas de Bóveda queno sabemos si son cincuenta bañis-tas diferentes o diez personas quese han dado cinco baños al mes. Loque este ayuntamiento no puedepermitir es que el baño en la piscinade Bóveda salga tan caro, es decir,casi mil euros por bañista y día sirealizáramos la reparación más bara-ta, un lujo para este valle.

    Razón número tres

    Las mil ciento cincuenta perso-nas que habitamos este valle juntocon los veraneantes que se nosincorporan en los meses estivalescontamos con las piscinas deVillanueva, San Millán, Salinas deAñana y Sobrón, es decir, cuatro pis-cinas públicas para menos de dosmil habitantes –veraneantes inclui-

    dos– una proporción que para síquisieran los países nórdicos.

    Razón número cuatro

    El Ayuntamiento de Valdegovíaha llegado a un acuerdo con el deSan Millán para que todos los sociosde la piscina municipal de Valde -govía tengan acceso gratuito a la pis-cina de San Millán de San Zador nil

    con solo mostrar el carnet (anual ode temporada) de socio de la pisci-na de Valdegovía.

    Razón número cinco

    El actual Ayuntamiento de Val -degovía se ha fijado en el beneficiodel mayor número de habitantes delvalle a la hora de ordenar la priori-dad de sus inversiones. Por eso seestá invirtiendo tanto en la escuela

    de Villanueva ya que, además de losaproximadamente ochenta alumnosque allí estudian, esas inversionestambién benefician a sus padres conlo que nos encontramos con elcolectivo de mayor número de habi-tantes beneficiados por las inversio-nes municipales. Este Ayuntamientoestima que una piscina visitada porcincuenta bañistas en todo un mesde agosto no merece una fuerteinversión mientras que si lo va ahacer en la cubierta de Villanuevaporque beneficia durante muchomás tiempo a un mayor número debañistas. El presupuesto no da paratodo y hay que elegir el beneficiopara el mayor número de habitantesde nuestro valle.

    Laukotea Donostian eratu zen,1986an, ezkontza batean abesteko.1990ean, Edu Errondosoro, LoyolaGarmendia, Kike Otxoa eta ManuRomano profesional gisa hasi ziren,eta ia-iasekula ez dira geldituharrezkero: hiru disko, zazpi ikuski-zun, saio ugari jaialditan, publizitateiragarkiak, zenbait lankidetza iraun-kor irratian eta estatuko nahiz atze-rriko telebistetan, zinemarako bi -koizketak… ‘A capella’ abestea,godspell ukituak eta ikusle guztien -tzako moduko umore dituzte arra-kastaren giltza.

    El Cuarteto de la Manzana Goldense formó en San Sebastián en 1986para cantar en una boda. En 1990,Edu Errondosoro, Loyola Garmendia,Kike Ochoa y Manu Romano debu-taron profesionalmente y apenashan dado tregua desde entonces:tres discos, siete espectáculos,actuaciones en festivales, spotspublicitarios, colaboraciones fijas enradio, televisiones estatales y extran-jeras, doblaje de cine… Canto ‘Acapella’, toques de godspell y unhumor apto para todos los públicosson las claves de su éxito.

    Conciertos de VeranoUdako Kontzertuak 2009

    Villanueva de ValdegovíaAbuztuak - 1 - Agosto

    20,30

    Golden Apple Quartet

  • 4/ EL ECODE VALDEGOVIA N.º 28 / Julio 2009

    HISTORIAS DEL VALLE

    En el último tercio del siglo XVIII, elRey Carlos III quiso dar un cambioradical a la situación de los caminosy carreteras de España. Pretendíacomunicar a la Corte con todas lascapitales y puertos importantes de laPenínsula y de ahí nació la idea elsistema radial de carreteras que aunperdura.

    Desde Bilbao, con una coordina-ción de esfuerzos muy encomiable,la Diputación Foral de Vizcaya y elConsulado de la Villa promovieron lamodernización de un viejo caminoque por el puerto de Orduña, enla-zaba en Ameyugo con el caminoreal que iba de Madrid a SanSebastián y la frontera con Francia,por Vitoria y Salinas de Léniz. Tuvoesta carretera del Señorío las carac-terísticas propias de un camino realy, a lo largo de muchos años, fue lacomunicación más directa entreBilbao y Madrid.

    Este camino real pasaba porAlava y cruzaba (y cruza) el valle deValdegovía desde Osma hasta entraren tierras de Lantarón, en la desem-bocadura del Omecillo en el Ebroaguas abajo de Bergüenda, y salirhacia Burgos por Puentelarrá.

    Esta carretera dio vida a los pue-blos por donde discurría, porque sir-vió de paso a personas y mercancí-as y este trajín creaba actividad yriqueza, siempre con las limitacionespropias de las pequeñas localidades.

    Los transportes se ajustaban alas distintas modalidades de tracciónanimal utilizada.

    Las carretas de bueyes, muy len-tas, hacían unos tres kilómetros a lahora y podían con cargas de unossetecientos kilos.

    Las mulas se enganchaban acoches de collarones de cuatro rue-das, cuando transportaban viajeros,o a galeras cuando llevaban mercan-cías. Cargaban hasta unos 1.400kilos.

    En los coches ligeros, sillas depostas o diligencias, eran preferidoslos caballos. Las sillas de postas, uti-lizadas para transportar el correo,podían llevar uno o dos viajeros.Eran los vehículos más veloces.Seguían itinerarios fijos que estabanpreparados para el cambio de losanimales de tiro cada tres leguas.Una silla de posta alcanzaba veloci-dades medias de 16 kilómetroshora. Las diligencias tenían hastaveinte plazas, iban tiradas por seis uocho caballos, solían estar explota-das por empresas concesionariaspara recorridos de cierta entidadcomercial. La velocidad media veníaa ser de unos diez kilómetros hora,teniendo en cuenta el tiempo perdi-do en los cambios de caballerías,que se hacían también tras el reco-rrido de tres a cuatro leguas (cadaveinte kilómetros).

    Las casas de postas, estabanpreparadas para recibir a los viajerosy al personal de las compañías.Servían comidas, tenían habitacio-nes para pernoctar y prestaban elservicio de cambio de caballerías.

    Las ventas, se habían habilitadopara recibir a viajeros y mercaderes,así como al personal de servicio,generalmente en descampado, ycontaban con comedor y habitacio-nes para las personas, y establosapropiados para el ganado.

    Los mesones o posadas, sesituaban en núcleos urbanos y pres-taban servicios parecidos a los de lasventas.

    En el trayecto de la carretera delSeñorío de Vizcaya que cruzaValdegovía, existía un buen númerode ventas, algunas desaparecidas.

    Saliendo de Bergüenda haciaEspejo, antes de llegar al segundopuente sobre el Omecillo en esazona, estaba, sita a la izquierda, laque se conocía por Venta delObispo. Infrautilizada en los añostreinta del pasado siglo, olvidado eluso de diligencias, carros y galerasque fueron sustituidos por camionesy coches de tracción mecánica,Daniel Pinedo, de conocida familiaoriunda de Villamaderne, puso allíen marcha una empresa choricera.Pinedo optó luego por dejar la sole-dad de la venta, y se trasladó aEspejo donde restauró una casa enla que durante muchos años fun-cionó una carnicería.

    De la Venta del Obispo noqueda ni rastro. El sitio que ocupabase ha convertido en una finca delabrantío y nadie puede pensar que

    allí hubo una gran venta, cuyo nom-bre (Venta del Obispo) no se sabe aqué se debe. Es posible que sirvie-ra en alguna ocasión para estancia oreposo de algún prelado y que deahí le viniera la denominación.

    Otra venta desaparecida es laVenta de Guerra. El nombre podríaestar referido al apellido del que laregentó. Tampoco se sabe. Estaventa, situada antes del repecho deSobea a mano derecha yendo haciaBilbao, no estaba muy lejos delcruce hacia Villanañe. En un altoza-no aun se ven algunos cascotes delo que pudo ser un edificio.

    Durante muchos años, antes deser restaurada la Venta Blanca, seconfundía a ésta con la Venta deGuerra. La Venta Blanca está al des-cender por el repecho de laQuintana, a mano izquierda endirección a Bilbao, y por las trazas noparece que ese edifico fuera unaventa.

    La casona de la Venta Blanca, enlos años treinta del siglo XX estabaen pie, pero en situación ruinosa.Servía de refugio para mendigos ytrashumantes en su paso por estastierras de Valdegovía. Parece ser unacasa solariega o construida por per-sona adinerada, luego venida amenos. Pasado el puente que unela carretera con la finca, a manoizquierda, existía una pequeña capi-lla que estaba exenta. La existencia

    de esta capilla demuestra la condi-ción del propietario de la casa y fin-cas colindantes. El mismo nombreque en la carretera se da a la cuestaque antes cito, “Repecho de laQuintana”, parece aludir a este edifi-cio que más que una venta delcamino, parece una quinta, viviendade recreo en el campo, con su quin-tana, que era una explanada alrede-dor del edificio.

    Esta casa o quinta, en los añosde la II República fue adquirida porun bilbaino, Don Fernando Anchoriz,que la restauró con criterios de per-sona enterada. Miró los archivos ydescubrió que no era la Venta deGuerra que todos creíamos, sino laVenta Blanca. Y así se rebautizó enesas fechas.

    Don Fernando Anchoriz mantu-vo el edificio que estuvo destinado acapilla, pero que ya no funcionaríacon tal fin. Para sustituirlo, dentro de

    la mansión principal ya restaurada,en su planta baja, dedicó unadependencia a capilla, capaz paraunas treinta personas, que se supo-ne estará como en los días de la res-tauración.

    Don Fernando Anchoriz puso enfuncionamiento en los años de laescasez (1941-1952) una empresadedicada a la fabricación de malte(sucedáneo del café a base decebada tostada) que llamó “MalteCumbre” y creo que utilizó a este finel edificio que antes fue capilla. Mástarde este edificio fue derribado.

    La venta, o casona restaurada,ha pasado por varios dueños y desu destino futuro hay pocas noticias.Pero sin duda alguna, estamos anteuna mansión de las más bellas yarmónicas del Valle de Valdegovía,que bien merece una investigacióna fondo para conocer sus orígenes ehistoria.

    1779, al que llegó a través dePancorbo, pasando su primeranoche en Espejo, antes de llegar aBilbao. Su estancia en el País Vascoqueda reflejada en su libro “Defen -sa de las Constituciones de losEstados Unidos”, donde cita aBizkaia con su capital Bilbao ensegundo lugar como entre lasRepúblicas Demo cráticas de Euro -pa, con San Marino en primer lugarpor ser la más vieja de toda Europay que en la actualidad sigue siendociudad-estado. Nos ofrece unaamplia información sobre el siste-ma político en el País Vasco deentonces y en la primera ediciónde su obra se habla de la Ilustre yNoble República de la Metrópolisde Bilbao que es a su vez capitalde otra República que es Bizkaia,dentro de España, pero totalmenteautogobernada e independiente.

    De su estancia en Espejo eseaño de 1779 no nos queda cons-tancia alguna en los libros delConcejo. Su presencia debió pasartotalmente desapercibida para lasautoridades locales de entonces,quienes de haber sabido qué per-sonaje visitaba Espejo, le hubiesenobsequiado con alguna azumbrede vino siguiendo la costumbre

    amigable que caracterizaba a estepueblo de Espejo, y lo hubiesenreflejado en las cuentas de eseaño. No hay constancia qué fondashabía ese año en Espejo, pues noexiste libro de reparto de alcabalade esa fecha que nos hubiese indi-cado las fondas. En la primeradécada de 1800 había 5 fondas enEspejo. En dicho año de 1779 fue-ron Regidores de Espejo, MiguelGarcía Mardones y Andrés Ruiz dela Illa y Síndico Joseph de Izarra.

    Por último y como curiosidadfue el primer presidente de losEstados Unidos en ocupar la CasaBlanca. ¿Qué diferencia sentiríaJohn Adams entre pasar unanoche en una posada en Espejo apasar una noche en la Casa blan-ca? Posible mente en su fuerointerno ninguna pues John Adamsfue el único presidente de los quehicieron la revolución americanaque por convicción se negó a teneresclavos, lo que nos da idea quegran persona era.

    La vida de John Adams ha sidollevada a televisión mediante unaserie de 7 capítulos, siendo la granserie triunfadora en los premiosGlobos de Oro y Emmy de esteaño.

    John Adams (30 de octubre de1735 - 4 de julio de 1826) fue elSegundo Presidente de EstadosUnidos, y es conocido como unode los padres fundadores de laConstitución de los Estados Unidosde Amèrica.

    Fue el primer vicepresidente dela república bajo el mandado presi-dencial de George Washing ton (30abril de 1789 hasta el 4 de marzode 1797), puestos para los quefueron elegidos en dos mandatos,renovando los cargos en 1792.

    Posteriormente fue el segundoPresidente de los Estados Unidosde América entre el 4 de abril de1797 y el 3 de marzo de 1801,con su gran rival Thomas Jeffersoncomo vicepresidente, que le derro-taría en las elecciones de 1801.

    Fue uno de los firmantes de laDeclaración de IndependenciaNor teamérica de 1776, padre de laConstitución de Massachussets de1780 y padre de la Constituciónde los Estados Unidos de Américaen 1787.

    En 1775, John Adams propusoa George Washington como Co -man dante de las fuerzas estadou-nidenses que lucharon con los

    ingleses hasta conseguir su inde-pendencia.

    En 1777, es nombrado porGeorge Washington ministro pleni-potenciario para negociar acuerdosde paz y comercio con GranBretaña, lo que le hizo viajar porEuropa, buscando también consti-tuciones y leyes que le sirvieranpara diseñar lo que luego sería laconstitución americana de 1787.

    Así pues encontramos que enla búsqueda de constitucionesviajó por el País Vasco, en el año

    Un Presidente de los EEUU en Espejo en 1779John Adams pernoctó en el valle

    PEDRO MORALES MOYA

    Viajes y paradas en el camino del Señorío de Vizcaya (I)

    Vista de la Venta Blanca desde el camino de Villanañe a Espejo

    JUAN CARLOS ABASCAL

  • /5EL ECODE VALDEGOVIAN.º 28 / Julio 2009

    MEDIO AMBIENTE

    El censo del año 2007 da paraÁlava un cálculo de 543 parejas debuitres, de las que, nada más y nadamenos, 156 parejas se localizan enValdegovía. Entre Valdegovía, SierraSalvada y Sobrón se contabilizan410 parejas, es decir, el 75% de losbuitres alaveses. Aunque la especieha tenido en las últimas dos déca-das una evolución muy favorable,estuvo en una situación muy delica-da hasta la década de los años 80del pasado siglo, con unas poblacio-nes bajo mínimos, por efecto deluso masivo de venenos y del furti-vismo.

    Pero no todo son buenas noti-cias para el buitre leonado y otrasespecies de aves necrófagas o carro-ñeras que ocasionalmente visitan osobrevuelan este entorno de Gau -bea, como el alimoche, el milanoreal e incluso el buitre negro o elquebrantahuesos. Numerosos ex -pertos vienen alertando, en los últi-mos tiempos, de la posibilidad deque las poblaciones de aves carro-ñeras estén sufriendo de hambrunaen muchas zonas, por la retirada delos cadáveres de ganado de losmontes. En este contexto de ham-bre interpretan también los expertoslos ataques esporádicos que se vie-nen produciendo de buitres a gana-do vivo. Aunque en el cien por ciende los casos conocidos en Álavaestos ataques sólo se han producidosobre ganado muy debilitado, enfer-mo o en situaciones de inmovilidadforzada por haber quedado atrapa-dos en algún lugar, no cabe duda deque se trata de una modificación dela conducta habitual de estas avesque es necesario considerar.

    � El 75% de los buitresalaveses se contabilizan entreValdegovía, SierraSalvada y Sobrón

    Para entender esta nueva situa-ción hay que remontarse a los años2000-2001 cuando se produjo unagran alarma social en Europa, a par-tir de la detección de la Encefalo -patía Espongiforme Bovina o ”malde las vacas locas”. En octubre de2002 la Comisión Europea aprobóun Reglamento (Reglamento 1774/2002), de obligado cumplimientoque establecía las normas sanita-rias aplicables a los subproductosanimales no destinados al consumohumano (SANDACH) y obliga a laretirada y destrucción de todos losanimales muertos en las explota -ciones ganaderas, tanto intensivasco mo extensivas, clasificando estosmateriales en tres categorías de riesgo.

    El buitre leonado y la ganadería extensiva

    El Departamento de Agriculturade la Diputación Foral de Álava, através de su Servicio de Ganadería,fue pionero en la recogida de ani-males muertos de las explotaciones,ya que venía proporcionando esteservicio desde el año 1992, pero lapromulgación de la normativacomunitaria que comentamos obli-ga a intensificar los esfuerzos enesta materia y a cumplir una serie demedidas en relación con las caracte-rísticas y forma de realizar el trans-porte, el sistema de eliminación delos productos, entre otras, muyestrictas.

    Aunque resulta prácticamenteimposible acceder a la recogida detodo el ganado muerto, ya que enalgunos casos estas muertes suce-den en sitios muy inaccesibles y esrelativamente frecuente que, antesincluso de detectarlos, los animalessilvestres carroñeros se hayan hechocargo de esos cadáveres, es incues-tionable que la reglamentación co -munitaria ha originado una disminu-ción muy importante de la carroñadisponible para las aves necrófagasprocedente de la ganadería exten -siva.

    A las dificultades de disponibili-dad de alimento para los buitres queestas medidas originan, con una jus-tificación sanitaria evidente, ha desumarse un segundo factor, la preo-cupante recesión que la ganaderíaextensiva está experimentando ennuestros montes. Al disminuir elnúmero de cabezas de ganado quepastan en los montes disminuyelógicamente ese porcentaje dereses muertas que no se recuperanpor el sistema de recogida y quecontribuyen a la dieta de nuestrafauna carroñera.

    Por poner un ejemplo, según

    datos del Servicio de Ganadería dela Diputación Foral de Álava, en losúltimos 15 años el censo de ovino,tipo de ganado importantísimo en laalimentación del buitre, ha pasadoen Álava de 100.000 cabezas amenos de 70.000. Pero además, seestá produciendo un cambio en laforma de manejo de este tipo deganado. En los últimos años nuevasrazas más aptas para régimen inten-sivo, como la asaf, están sustituyen-do a nuestra raza latxa autóctona.Por otra parte, y debido a diversosfactores que aquí no cabe desarro-llar, los pastores están acortandoperiodos de estancia de los rebañosen los pastizales de monte.

    Esta misma tendencia de dismi-nución de la ganadería extensiva seaprecia en el municipio de Valde -govía y en el entorno de Valderejo.Hasta principios de los años noven-ta, más de 2.000 cabezas de ovino

    conocemos e identificamos comonuestro, pueden ser muy notorias yperniciosas. Y, a la pérdida de biodi-versidad y de calidad paisajística,habrá que añadir el incremento enel riesgo de incendios forestales.

    Volviendo al problema de la dis-ponibilidad de alimento para laspoblaciones de buitres: en el con-texto descrito, el 3 de octubre de2007, la Dirección de Medio Naturalde la Junta de Castilla y León, elDepartamento de Agricultura de laDiputación de Bizkaia y los Depar -tamentos de Medio Ambiente y deAgricultura de la Diputación Foral deÁlava firmaron un acuerdo para pre-ver un sistema de aporte de alimen-tación complementaria para las avesnecrófagas, por el que estas institu-ciones se comprometían a la instala-ción de cuatro puntos de alimenta-ción en el entorno del límite entreestos tres territorios: dos se situaránen Burgos, uno en Bizkaia y el cuar-to en Álava.

    El protocolo común de actua-ción trata de paliar los efectos de ladisminución de efectivos tróficospara las aves necrófagas protegidas.Busca, asimismo, disminuir losdaños producidos por los ataquesde buitres a ganado vivo y calmar laalarma social surgida a partir de estehecho y plantea una coordinaciónde las actuaciones de las administra-ciones de los distintos territoriosimplicados.

    � En los últimos años elcenso de ovino, importantísimo en laalimentación del buitre,ha pasado de 100.00cabezas a 70.000

    Por otra parte, el modelo de cua-tro puntos distintos de aporte decarroña, con menor cantidad encada punto y con calendarios coordi-nados, presenta la ventaja de ase-mejarse más al modelo natural decadáveres dispersos procedentes dela ganadería extensiva, que si latarea de instalar el muladar hubierasido responsabilidad de una solaadministración.

    El comedero de Bizkaia seencuentra ya en funcionamientodesde diciembre pasado y en brevese espera la apertura de uno de losburgaleses y del previsto en elParque Natural de Valderejo. Laconstrucción y gestión de este mula-dar de Valderejo corresponde alDepartamento de Medio Ambientede la Diputación Foral de Álava, ges-tión que sin duda se va a ajustar alos requerimientos técnicos de laspoblaciones de rapaces necrófagasdel entorno del Parque Natural.Constituirá además, a buen seguro,una oportunidad para el estudiocientífico de varias de estas magnífi-cas especies de aves protegidas yun nuevo atractivo didáctico y natu-ralístico a sumar a la larga lista devalores que ya posee este hermosoParque Natural de Valderejo.

    pastaban en el entorno del actualParque Natural, acompañadas porotras especies de ganado. Hoy endía el ganado declarado en Lahoz selimita a 211 unidades de caballar,que pastorean solamente en épocaestival.

    El abandono progresivo de laganadería extensiva no va a tenersólo un efecto pernicioso en laspoblaciones de aves necrófagas. EnÁlava, por ceñirnos a este territorio,casi la mitad de nuestros montespúblicos están incluidos en la RedEcológica Europea Natura 2000.Una parte importante de los hábitatsque debemos conservar dependenpara su buen estado de conserva-ción del mantenimiento de las prác-ticas de ganadería extensiva tradicio-nales. Si este sistema de manejo delos montes se viene abajo, las con-secuencias sobre la diversidad bioló-gica y sobre el paisaje que hoy

    MALEN VILCHES PLAZA

    El buitre leonado es la especie icono y el símbolo del Parque Natural de Valderejo. No en balde, es enel extremo occidental alavés, en Valdegovía, Sierra Salvada ySobrón, donde se encuentran, con mucha diferencia, lasmayores poblaciones de esta magnífica rapaz en laComunidad Autónoma del País Vasco. Pero el buitre leonado

    posee otros valores de gran importancia natural, además dela espectacularidad de su aspecto, debido a su gran envergadura y su elegante vuelo. Ésta ave se alimenta decarroña de animales muertos, cerrando así el ciclo biológico ycumpliendo una función ecológica –y también sanitaria enciertos casos– muy relevante.

  • 6/ EL ECODE VALDEGOVIA N.º 28 / Julio 2009

    KOLABORAZIOAK

    Jon deunaren gauaz hitzegitenari gara. Nork ez, txikia zelarik, gauhorren magia eta beste mundukoizaki berezien itzalak somatu ditusuaren dantza argidunean.

    Aurten eguna iluntzen hasi zene-an aspaldiko oroimen bila, kotxeahartu nuen eta gure udaletxeakdauZkan herrietatik bueltaka hasinintzen, herriko enparantzetan supiztuak ikusteko nahian, Alferrik,espero nuena ez nuen aurkitu etakilometroak egiten nituen ehinean

    argirik (surik) ikusi ezinean tristezia-ren sentimentua hazten hasi zenene barruko nahian, umea izan nin -tzen munduan hutsune bat handi -tzen joan zen herri bakoitzatik pasa -tzean, posiblea ahal izango zen?Okertu egin nuen eguna? Edo bestegaldutako ohitura aurrean nengoen?

    Festa baten berri banuen, afariazmozorraturik jaia bat izan zen,Nograroko Arauko etxean hainzuzen, baina hori denbora berriekeraldatzen dituzten aspaldiko gertae-

    rak bezala agertu zitzaizdan, eta nikbeste gauza bat bilatzen ari nintzen;aspaldian, txikia nintzelarik eran, noizherriko gazteek nagusiei altzairuzaharrak eskatuz, udako lehendabizi-ko gauan haien buru gabeko espe-rantza guztiak pizten ziren, neguapasatutako ezbehar guztiak erretzen.Non gazteek gar gainetik saltokaneskeen aurrean mundu berri batigartzen zuten. Non udaberriak beti-danik piztutako sentimentu berriakneguan hildakoak gainetik dantzaegiten zuten...

    Jon deunaren gaua

    Azkenean Bergondan zerbaitaurkitu nuen, han giro gehiago zego-en, egun horretan jaiak direla eta…eta han bai sua aurkitu nuela etaaspalditik seinalaturik neukan gauhartan, paper zati batean ene beldu-rrak idatzi nituen eta sutara botanuen, eta horrela aurten, nire des-ioak kearekin batera lau haizetarazabaldu ostean, ene bidea arinagojarraituko nintzelatan ospatu nuen.

    Bitartean su ingurutik katea bategiten gendea hasi zen dantzatzen,eta ez zen faltatu agure bat haienartean, eta berak jai horren nekazaljatorria gogoratu zidan, nekazaritza-rekin lotutako zenbait poemak leta-nia bezala behin eta berriro errepika-tu zuela entzun egin nituenean “sanJuan laguntzailea euria ekarri sapoeta sugeak zapaldu…!”.

    Antzinako esaera zahar horiek,edo antzekoak entzun nitueneanegun honekin lotuta dagoen EuskalHerriko mitoa burura etorri zitzaidaneta oraintxe bertan ene moduankontaturik, hori bai, eskainiko dizuet.

    Mamurrak eta orraztoki

    Bakarrik gau honetan, eta hama-biak jotzen diren momentuan, inoizez holan ez bada, har ditzakegugenio hauek. Esandako unean sasi -tza gainean orraztoki bat jartzenbadugu zomorro gorputza dutennahiz eta pertsona baten burua izan,eskura ditzakegu.

    Genio berezi hauek dauzkangizakiari obeditzen eta zaintzen eginbehar dute. Ia edozein gauza egitekogai dira gaueko ipotx hauek bainaarazoak ere eman dituzte haien gai-tasunak ondo ezagutzen ez badira,horrexegatik eta datorren urteanhalakorik saiatzen bazarete hobekontakizun honi atentzioa prestatzenbaduzue.

    Bazen behin Basabeko gizonxamur bat, nahiko pobrea zena, gai-xorik zuen lagun batengana joanzena, Agureak herrian ospa handiazuen, bere bizitzan arlote izatetikherriko gizonarik aberatsena izateraailegatu zen eta.

    Ohean aurkitu zuen, hain zurbileta argala hezur sakua besterik ezzuela ematen.

    Hil zorian zegoen aspalditik, gai-nera gizajoak ezin zuen ez jan, ezinmugitu, nolabait ezin bizi nahiz etabere biotsak taupadaka jarraitu, gor-putz zatal hartan, eta txarrena sen-datzeko ezinean zegoen nahiz etamunduko galenorik ospetsuenakbere etxetik pasatzea.

    – Begira –esan zuen atsoak,hain ahul hitzak ahotik erori zitzaiz-

    kola zirudiela– hain bizitza ona izandut eta orain hilketa duhin bat lor -tzeko ezinean nabil, ezin bizi, ezinhil. Hau destino petrala! Eta hau esatean mesanotxera begiratu zuentristeziaz itota.

    Gazteak, orduan zaharrak begiakjarri zituen lekura abiatu zen eta orra-tokia ikusi zuenean, doi-doi une har-tan tximista abiadurarekin dan danaulertu zuen.- mamurrak ahal dituzuorraztoki horretan, akaso? –galdetuzion ahoz bete– ez ahal dakizumamurrek gaztetasuna bueltatu ezindutela eta bakarrik betirako bizirik etazahartzen mantentzen dutuztelaberaien jabeak? - gehitu egin zuen,izaki nimioak leku hartan somatzenzituen tartean.

    Horrela, eta elkarrizketa luze batosatu ondoren genioekin akabatuerabaki zuten, agurea behin betikobeste bizitzara pasatzeko asmoarekin.

    Basabeko gazteak mesanotxetikorraztokia hartu eta pentsatu gabetximinirantz abiatu zen madarikazioaerretzeko, baina ailegatu baino lehenagureak geldirazi lortu zuen, berakizan zuen bizitza erosoa gaztearieskainiz. Horrela zaharrak mamurrakgazteari oparitu zituen eta azkeneanjangoikoaren pakean hil zen.

    Gaztearen bizitza erabat aldatuzen, ez zen inoiz ez pobrea izan,nahi zuen guztia lortu zioten beregenioek eta, Herriko etxerik handie-na egun batetik bestera eraiki zioten,mamurrek beratzako lortutako bi -tziak, urra eta abereak gordetzeko.

    Munduari buelta asko emeanzituen, eta bidaiei esker gero eta dirugehiago egin zuen, maisu azkarrakezagutu zituen eta horrela txikia zire-larik mutil esnatua urteekin gizonjakintsua bihurtu zen, nahi eta beharzuen guztia izan zuen azkenean, etaorduan, gehiagorik behar ez zue nean,mamurretik nahi zuen guztia ateraostean, eginezina eskatzea erabakizuen, bere jakin nahiak betetzeko.

    Orraztokitik genioak atera zitueneta lortzeko ezin betebehar bat jarrizien –hartu kortatik dagoen bahaldihandiena eta urez bete berehala!–izan zen asken agintea.

    Mamurrek jabearen agindakoabetetzera joan ziren ibaira eta horgeratu ziren betirako ezinbeteko lanhori burutu nahian. Horrela berakbere bizitzarekin besteon bezalajarraitu zuen, mamurrak oparitutakoaspaldiko lagunak jasan zuenaz libre.

    Orain badakizue mamurrak nondauden, eta abisaturik zaudete,zuhurtasunez ez baduzue jolastenhobe haiekin harremanak ez izatea.

    KUKUA

    Orain dela gutxi, txikitatik urtero gogoratzendudan gau xarmant eta magikoa igaro da,urteko gauarik motzena esaten zaio alde

    batetik, bestetik ere badago egun horri iragartzeko beste esaldi zelebre bat, urtekoegunik luzeena hain zuzen.

  • /7EL ECODE VALDEGOVIAN.º 28 / Julio 2009

    CULTURA

    Han pasado más de trescientos cin-cuenta años desde que fuera pinta-do por un autor anónimo de laescuela de pintura barroca de VanDyck y, en la última semana delpasado mes de junio, se presentósu restauración realizada de formamagistral por el servicio de restaura-ciones del departamento de euske-ra, cultura y deportes de laDiputación Foral de Álava. Ahora sepuede observar en el Museo dioce-sano de Vitoria-Gasteiz y, en elánimo de todos los habitantes deBachicabo, se encuentra la posibili-dad de que vuelva al retablo de suiglesia parroquial de la que salióhace tres años en un estado decoma grave.

    � Tres años de cuidadosarestauración

    El bello cuadro se llama “SanMartín partiendo la capa a un men-digo” y parece que se pintó alrede-dor del año mil seiscientos cincuen-ta, y forma parte del retablo de laiglesia parroquial de Bachicabo, reta-blo que se construyó gracias al capi-tán Sebastián Hurtado de Corcuera,nacido en Bergüenda en 1587,miembro del Consejo de Guerra delRey y gobernador de Filipinas y delas Canarias. Cuando este hombremurió, dispuso en su testamentoque se construyera un retablo en laiglesia de Bachicabo con los cuadrosque tenía en su residencia.

    La jefa del servicio foral de res-

    tauración, Cristina Aransay, y la técni-ca de este servicio, Marina López,explicaron que el cuadro había sufri-do durante muchos años un nivelde humedad excesiva que era elcausante de la alteración de algunospigmentos como el azul esmalteque se había transformado en gris.En la reparación, se han hecho trein-ta micromuestras de capas pictóri-cas, se ha utilizado la radiación ultra-violeta, reflectografías de infrarrojospara ver el dibujo subyacente yradiografiado de la obra para detec-tar cambios en la composición.

    � Lo donó a BachicaboHurtado de Corcuera,natural de Bergüenda

    Las dimensiones del cuadro, enla actualidad, son de 287 x 232 cen-tímetros aunque las restauradoraspiensan que tuvo modificacionesimportantes en sus medidas y en sucomposición, modificaciones que serealizaron treinta o cuarenta añosdespués de que fuera pintado justoen el momento de su colocación enel retablo de Bachicabo: se recorta-ron los laterales, la espada de SanMartín cambió de posición y se reto-có el cielo de la composición origi-nal. En el acto de presentación delcuadro, la diputada de euskera, cul-tura y deportes, Lorena López deLacalle expresó su agradecimiento alpueblo de Bachicabo por el interésque demostraron durante el procesode restauración.

    San Martín vuelve a Bachicabo

    El pasado veinte de junio se cele-bró la segunda edición delCertamen de Pintura al aire librede Valdegovía organizado por elAyun tamiento y perfectamentecoordinado por Tinito y sus nego-ciados de la biblioteca municipal.Nueve pintores participantes deCantabria, Bizkaia, Amurrio, Valde -

    govia y Vitoria-Gasteiz y el primerpremio con esta bonita vista deVillanueva que se puede observaren la fotografía se lo llevóla pinto-ra Eva Palacios, de Polanco (Can -ta bria). Todos los cuadros partici-pantes se podrán ver en la sala deexposiciones hasta el veinticuatrode julio.

    J. C. RAMIREZ-ESCUDERO

    Segundo Certamen de Pinturaal aire libre

    Se reúnen todos los años para celebrar su tradicio-nal comida de hermandad en Espejo. Son hom-bres de Gurendes, Tuesta, Espejo, Villamaderne,etc… cuyo elemento común para reunirse anual-mente en el Txako son sus recuerdos deValdegovía. Unos no han salido nunca del valle yotros lo llevan en el recuerdo porque sus trabajos

    les llevaron lejos de Valdegovía. Se juntan, comeny recuerdan sus tiempos mozos en estas tierras yestarían encantados de que –año tras año– seincremente el número de comensales. Quiendesee apuntarse puede preguntar por Miguel Laríaque es el que se ocupa de la intendencia de lacomida.

  • 8/ EL ECODE VALDEGOVIA N.º 28 / Julio 2009EL ECODE VALDEGOVIA

    Director / Editor: Juan Carlos Ramírez-Escudero Isusi.Diseño y Realización: Paloma González de Amezúa

    Redacción, Administración y Publicidad: El Molino, Carretera de Bilbao, Km. 5. - 01423 Espejo. Alava.Teléfono 945.351.326. Correo electrónico: [email protected]

    EL PERSONAJE

    Es, sin lugar a dudas, el escultor delvalle. Valdegovía está inundada desus caracoles de hierro retorcido,gallos con cuerpo y cabeza de pie-dra, gallinas y demás formas natura-les realizadas a base de material dedeshecho y de desguace. Es unmanitas con inspiración y vena artís-tica y lleva cerca de treinta y cincoaños en Valdegovía atraído –cómono– por una bella lugareña que lesedujo en las fiestas de Berberanade hace algunas –aunque pocas–décadas. Tiene mirada y sonrisa demuy buena gente aunque cuandopone el semblante serio, con susojos claros y su bigote, se podríaparecer a aquel Alfredo Mayo, actorde los años sesenta y seductor delcine de la época. Anda ya mediadala cincuentena y se le ve feliz entresus hierros, su molino y su huerta.

    Seducido en fiestas de Berberana

    Nacido en Bilbao y de padresriojanos, llegó hace treinta y cincoaños a Villanañe para arreglar –losfines de semana– una casa del pue-blo que ahora es iglesia y que com-praron unos curas de Basauri. Seacuerda de que no les pagabannada excepto el almuerzo y la gaso-lina pero, en uno de esos veranos,eran las fiestas de Berberana y allíconoció a su Ana Mari –Mardones,de Villanueva de toda la vida– yhasta hoy. En el año noventa y ocho,compró el molino de Gurendes quehabía pertenecido a los Díaz deTuesta y Margarita Araquistáin, perola familia le aconsejó que no lo res-taurara, que aquéllo costaba muchodinero y puede que sea su asignatu-ra pendiente y éste es el motivo dela entrevista. Comenzó a aprovecharcualquier material de desguace paraesculpir sus caracoles, gallos, gallinas

    y demás formas con la firma LLO-CAR porque –aún no lo habíamosdicho– se llama Carlos LlorenteGarcía.

    Como cuenta Carlos, “me gustarehabilitar las cosas viejas, yo no soyde caza ni de pesca, antes andabaen moto de monte pero lo dejé ytengo tiempo libre y como soy elec-tromecánico y creo que he hereda-do de mi padre las habilidadesmanuales, pues empecé hace cua-tro años a adaptar las formas queencuentro en la natutraleza. Utilizoraíces viejas de árbol, ramas, troncosy también todas las partes de moto-res de todo tipo que encuentro porahí y cuyas formas me dicen algo”.

    Tuercas, bujías y rejas

    En sus primeras esculturas ani-males, se pueden observar tuercascomo ojos de gallina, bujías comonariz de gallo y rejas de arado comoalas o el cubrecarter de un Xantiaque hace de fauces de un cocodrilocuyo resto del cuerpo se forma abase de piedras. La imaginación alpoder. Depósitos del agua del lim-piaparabrisas del coche como cuer-pos de gallina, tubos de escapecomo cuerpos de otros animales.

    Carlos nos explica que nuncahabía hecho nada relacionado con laescultura y empecé con cosas qureabandonaban en la finca, con mate-riales de coste cero, con cualquiercosa que no tuviera valor para queno se la llevara nadie. Al principio,eran las piedras con diferentes for-mas. Hice el buitre leonado con dospiedras solamente, una para la cabe-za y otra para el cuerpo y las prime-ras gallinas que hice no tenían ojosni nada, eran sencillamente dos pie-dras unidas con varillas. Trabajocuando tengo ganas o inspiración o

    tiempo. LLOCAR ha sido joyero,electromecánico, trabajador demontaje y ahora, hace tres años delERE que afectó a su empresa, estámedio prejubilado y vive feliz entresus animales de esculturas de des-guace. Habitual mente las regala

    aunque ya piensa en que debería deempezar a venderlas. Si alguienquiere comprarle alguna, puedehacerlo entre veinticinco y cincuentaeuros, dependiendo del tamaño dela escultura. Hasta hace poco no lasfirmaba hasta que un pintor que seencontró en Arauco, en Nograro, leaconsejó que lo hiciera y se inventóLLOCAR como marca de la casa.Todo un artista en Valdegovía. Yasaben , estimados y amados lecto-res de este sesudo periódico llama-do EL ECO DE VALDEGOVIA, antesde tirar cualquier antigualla a labasura, pregunten por LLOCAR por-que este hombre habilidoso lo apro-vecha todo para sus esculturas ani-males y, quizás, el mejor homenajea la chatarra sea verla reconvertidaen arte al aire libre.

    Carlos Llorente

    El escultor deValdegovía

    � Caracoles, gallos y gallinas de piedra ymetal

    � Troncos, ramas, raíces ypiedras convertidos enesculturas

    J. C. RAMIREZ-ESCUDERO