NEUROPSICOLOGÍA APUNTES

7
A) TRASTORNOS VASCULARES 1. DEFINICION Se dan cuando se interrumpe la irrigación a través de los vasos sanguíneos, principalmente los que se dan en el cerebro, pudiendo ser de menor o mayor magnitud, y dependiendo de su duración pueden ocasionar desde una discapacidad crónica hasta la muerte. Accidente cerebrovascular es el término que se emplea en el estudio de los trastornos cerebrovasculares. 2. TIPOS ISQUEMIA CEREBRAL *Se dan por la obstrucción de vasos que impiden un aporte suficiente de sangre al cerebro. *Su naturaleza es variable en el tiempo. *Existen dos tipos: - TROMBOSIS: Obstrucción del flujo sanguíneo cerebral. - EMBOLIA: Coagulo que al desplazarse por el torrente sanguíneo desde un vaso de mayor calibre hacia uno de menor calibre, aquí se obstruye la circulación. ICTUS MIGRAÑOSO *Produce infartos o déficits neurológicos permanentes. *Su causa inmediata es una forma de vasoespamo –la constricción de los vasos sanguíneos–. *Afecta con mayor frecuencia la arteria cerebral posterior. HEMORRAGIA CEREBRAL *Es el sangrado masivo dentro del tejido cerebral. * Causa (más frecuente): presión arterial alta o hipertensión *Suele aparecer en la vigilia, dado que persona está más activa siendo su presión arterial mayor. ANGIOMAS *Redes congénitas de vasos sanguíneos anormales que desvían el flujo normal de la sangre. *Son intrínsecamente débiles. *Contiene a las malformaciones arteriovenosas (A-V) ANEURISMAS *Dilataciones vasculares producidas por defectos localizados en la elasticidad de un vaso. *Causas: defectos congénitos, hipertensión, arteriosclerosis, embolias. *Síntoma característico: cefalea intensa. 3. TRATAMIENTO *No tienen un tratamiento específico. *Aunque los remedios más comunes son la farmacoterapia y la cirugía. Por ejemplo: el tratamiento con anticoagulantes.

description

Trastornos neurológicos.

Transcript of NEUROPSICOLOGÍA APUNTES

Page 1: NEUROPSICOLOGÍA APUNTES

A) TRASTORNOS VASCULARES

1. DEFINICION

Se dan cuando se interrumpe la irrigación a través de los vasos sanguíneos,

principalmente los que se dan en el cerebro, pudiendo ser de menor o mayor

magnitud, y dependiendo de su duración pueden ocasionar desde una

discapacidad crónica hasta la muerte.

Accidente cerebrovascular es el término que se emplea en el estudio de los

trastornos cerebrovasculares.

2. TIPOS

ISQUEMIA CEREBRAL

*Se dan por la obstrucción de vasos que impiden un aporte suficiente de

sangre al cerebro.

*Su naturaleza es variable en el tiempo.

*Existen dos tipos:

- TROMBOSIS: Obstrucción del flujo sanguíneo cerebral.

- EMBOLIA: Coagulo que al desplazarse por el torrente sanguíneo desde un

vaso de mayor calibre hacia uno de menor calibre, aquí se obstruye la

circulación.

ICTUS MIGRAÑOSO

*Produce infartos o déficits neurológicos permanentes.

*Su causa inmediata es una forma de vasoespamo –la constricción de los

vasos sanguíneos–.

*Afecta con mayor frecuencia la arteria cerebral posterior.

HEMORRAGIA CEREBRAL

*Es el sangrado masivo dentro del tejido cerebral.

* Causa (más frecuente): presión arterial alta o hipertensión

*Suele aparecer en la vigilia, dado que persona está más activa siendo su

presión arterial mayor.

ANGIOMAS

*Redes congénitas de vasos sanguíneos anormales que desvían el flujo

normal de la sangre.

*Son intrínsecamente débiles.

*Contiene a las malformaciones arteriovenosas (A-V)

ANEURISMAS

*Dilataciones vasculares producidas por defectos localizados en la

elasticidad de un vaso.

*Causas: defectos congénitos, hipertensión, arteriosclerosis, embolias.

*Síntoma característico: cefalea intensa.

3. TRATAMIENTO

*No tienen un tratamiento específico.

*Aunque los remedios más comunes son la farmacoterapia y la cirugía. Por

ejemplo: el tratamiento con anticoagulantes.

Page 2: NEUROPSICOLOGÍA APUNTES

B) TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS

1. DEFINICIÓN

*Es el daño producido por un golpe en la cabeza (lesión encefálica)

*Afectan el funcionamiento cerebral por:

- Daño directo al cerebro

- Interrupción de la irrigación

- Formación de un foco hemorrágico

- Edema (aumento en la presión arterial)

- Exposición del cerebro a las infecciones

- Producción de cicatrices en el tejido encefálico

2. TIPOS

TCE ABIERTOS

* Son lesiones traumáticas con penetración del cráneo.

* No siempre producen en la victima la pérdida de conciencia.

*Sus signos neurológicos pueden ser muy específicos.

*Sus síntomas tiene una recuperación rápida y espontánea.

TCE CERRADOS

*Son producidos por un golpe en la cabeza, sometiendo al cerebro a

fuerzas mecánicas diversas

*Tras el golpe:

1. Aparece un hematoma o contunsión (Lesión por golpe)

2. Surge otro hematoma al lado opuesto del cráneo (Lesión por

contragolpe)

3. Se produce lesiones microscópicas (Síndrome de desconexión)

4. Pueden producirse hemorragias.

5. Se producen edemas.

*Pueden producir estados de coma en la victima.

*Producen dos tipos de efectos en la conducta:

1. Deterioro limitado de funciones especificas

2. Deterioros más generalizados.

*A menudo no presentan ningún signo neurológico evidente.

3. EVALUACIÓN CONDUCTUAL

* El comportamiento es el parámetro de evaluación más importante del SNC.

*La gravedad de la lesión es medida por la duración del coma y la amnesia.

4. RECUPERACIÓN

*La mayor parte de recuperación cognitiva se da entre los primeros seis a

nueve meses.

*La recuperación de las aptitudes de socialización o de la personalidad normal

no es tan buena, debido a que sus áreas presentas cambios significativos.

C) EPILEPSIA

1. DEFINICIÓN

Page 3: NEUROPSICOLOGÍA APUNTES

*Son crisis recurrentes de distintos tipos, que están asociadas con alteraciones

de la conciencia.

*Se clasifican en dos:

- CRISIS COMICIALES SINTOMÁTICAS (existe una causa específica)

- CRISIS IDIOPÁTICAS (su aparición es espontánea)

*El carácter de estos episodios puede presentar grandes variaciones en sus

intervalos de duración.

*Se confirma su diagnóstico por el EEG.

2. SINTOMAS

AURA:

Sensación o simple “impresión” de que la crisis aparecerá.

PERDIDA DE LA CONCIENCIA:

Varía desde el colapso completo a la simple fijación de la vista;

acompañado por la amnesia

MOVIMIENTO

Existe un componente motor en los ataques como el de sacudirse.

3. TIPOS DE CRISIS EPILEPTICAS

CRISIS FOCAL

*Empieza en una parte del cuerpo y luego se prolonga.

*Pueden ser de dos tipos:

- CRISIS FOCAL JACKSONIANA: produce la “marcha jacksoniana.

- CRISIS PARCIALES COMPLEJAS: da tres manifestaciones (experiencias

subjetivas, automatismos, y cambios posturales).

CRISIS GENERALIZADAS

*Tienen simetría bilateral sin inicio focal.

*Presenta dos subtipos:

- CRISIS DE GRAN MAL:

Hay pérdida de conciencia y actividad motora estereotipada.

Presenta tres estadios: estadio tónico, estadio clónico, y depresión

posterior a las crisis.

-CRISIS DE PEQUEÑO MAL

Hay pérdida de conciencia, pero no de actividad motora.

Son de corta duración.

CRISIS ACINTICAS

*Se da en niños generalmente, es breve y de rápida recuperación.

*Peligrosas por el desplome repentino y sin dar señales.

CRISIS MIOCLONICAS

*Son crisis comiciales masivas.

*Consiste en la flexión o en la extensión repentina del cuerpo,

acompañado de un grito en su inicio.

4. TRATAMIENTO

*Es la farmacoterapia es el remedio mayormente usado; aunque

también podría darse un proceso quirúrgico.

D) TUMORES O NEOPLASIA

1. DEFINICION

Page 4: NEUROPSICOLOGÍA APUNTES

*Masa de tejido nuevo que crece de manera independiente de las estructuras

que lo rodean.

*Se originan frecuentemente en las células gliales.

*Existen dos tipos de tumores: benignos y malignos

2. TIPOS

- EN FUNCION DE SU DESARROLLO

ENCAPSULADOS

Se desarrolla como una entidad diferenciada del cerebro.

INVASORES

No se diferencian con claridad de los tejidos circundantes.

- EN FUNCION DE SU ORIGEN

GLIOMAS

*Se originan en las células gliales e invaden la masa

encefálica.

*Pueden ser tumores benignos o malignos.

MENINGIOMAS

*Crecen adheridos a las meninges.

*Están encapsulados y son los más benignos.

METASTÁSICOS

*Surge del establecimiento de células tumorales

transferidas desde alguna otra parte del cuerpo.

3. TRATAMIENTO

* Se emplea la cirugía como el tratamiento más directo.

*La radioterapia es útil para el tratamiento de cierto tipo de tumores.

E) CEFALEAS

1. DEFINICIÓN

Trastorno producido por una enfermedad neurológica o resultado de

factores psicológicos, suelen deberse a la distorsión de estructuras sensibles

al dolor.

2. TIPOS.

MIGRAÑA

o Trastorno común caracterizado por episodios recurrentes de

cefalea con intensidad, frecuencia y duración variable.

o Existen varios tipos:

MIGRAÑA CLÁSICA: Comienza con un aura de entre 20 a

40 minutos de duración (12% de afectados)

MIGRAÑA COMÚN: No hay un aura definida, pero existen

“señales” gastrointestinales o de otro tipo. (80% de

afectados)

CEFALEA EN RACIMO: Dolor unilateral en la cabeza o en la

cara por periodos prolongados.

MIGRAÑA HEMIPLÉGICA: Pérdida del movimiento de los

miembros.

MIGRAÑA OLFTÁLMICA: Pérdida de movimiento de los ojos.

Page 5: NEUROPSICOLOGÍA APUNTES

CEFALEA ASOCIADA CON ENFERMEDAD NEUROLÓGICA

o Los trastornos habituales que producen cefalea son los tumores,

el traumatismo craneoencefálico, las infecciones, las

malformaciones vasculares y la hipertensión grave. Sus

características y localización varían de acuerdo a la causa.

CEFALEA TENSIONAL

o Resultado de la contracción prolongada de los músculos del

cuero cabelludo y del cuello por estrés y tensión.

o Se sufre un dolor constante, de tensión o presión.

CEFALEA VASCULAR NO MIGRAÑOSA

o Vinculada a la dilatación de las arterias craneales.

o Causas comunes: fiebre, anoxia, anemia, grandes altitudes,

esfuerzos físicos, hipoglucemia, alimentos y sustancias químicas.

3. TRATAMIENTO

La ergotamina se utiliza para ataques agudos de cefaleas, se administra

con cafeína para producir la dilatación de las arterias que producen el

dolor. Para tratar la cefalea se debe tratar la enfermedad de base.

F) INFECCIONES

4. DEFINICIÓN

Infección del organismo por microorganismo que producen enfermedades

y la reacción de los tejidos a su presencia y a las toxinas que estos generan.

PROCESOS POR LOS QUE PRODUCEN LA MUERTE DE CÉLULAS NERVIOSAS

o Las infecciones pueden afectar el riesgo de las neuronas y

producir trombosis y hemorragia de los capilares

o Alteran el metabolismo de la glucosa al punto de destruirlas

o Alterar las características de las membranas de las células

nerviosas y cambiar su polaridad

o Formación del pus alterando el funcionamiento de neuronas y

aumentando la presión sobre el cerebro.

5. TIPOS

INFECCIONES VIRALES

o Existen virus neurótropos que atacan las células del SNC y los virus

pantrópicos que atacan otros tejidos corporales.

INFECCIONES BACTERIANAS

o Se deben a la infección de bacterias que llegan a través del

torrente sanguíneo.

o Hay dos tipos:

MENIGITIS: Las meninges están infectadas por bacterias

LOS ABSCESOS ENCEFÁLICOS: Producidos por una

diversidad de bacterias de una infección en otra parte del

cuerpo. La multiplicación de las bacterias destruye las

células cerebrales aumentando la presión intracraneal.

INFECCIONES MICÓTICAS

o Es la infección por hongos del SN. Los hongos pueden invadir el

cerebro con resistencia reducida por enfermedades como el

cáncer o la tuberculosis.

INFECCIONES POR PARÁSITOS

Page 6: NEUROPSICOLOGÍA APUNTES

o Existen dos enfermedades importantes:

LA AMEBIASIS: Produce encefalitis y abscesos encefálicos.

El PALUDISMO: Los pasmodios infectan los capilares del

cerebro y producen hemorragias locales y degeneración

de neuronas.

6. TRATAMIENTO

En el caso de las infecciones virales, se da la administración de sedantes

para proporcionar alivio ya que no existen antídotos específicos. Una

excepción es la rabia. Por otro lado, las infecciones bacterianas son menos

frecuentes por el uso de antibióticos.

G) TRASTORNOS DE SUEÑO

7. DEFINICIÓN

La necesidad de sueño como los intervalos de los mismos son variables a

cada persona.

El sueño está compuesto por dos estados que se alternan: sueño MOR

(sueños vívidos y estado de parálisis muscular) y no MOR (movimientos

amplios y patrón de ondas lentas).

8. TIPOS

NARCOLEPSIA

o Ataque inadecuado de sueño, se siente el impulso de dormirse.

o Incluyen:

ATAQUES DE SUEÑO: Episodios breves de sueño.

CATAPLEJÍAS: Pérdida completa del tono muscular.

PARÁLISIS DE SUEÑO: Episodio de parálisis en la transición

de la vigilia al sueño.

ALUCINACIONES HIPNAGÓGICAS: Episodios de

alucinaciones auditivas, visuales o táctiles.

INSOMNIO

o El insomnio produce no dormir, no dormir bien o despertarse con

frecuencia producto de diversos factores como ansiedad,

depresión, temor al sueño, perturbaciones ambientales y el

desfase de horario en viajes.

o Asociado a:

LAS PESADILLAS: Sueños intensos y aterradores que

provocan el despertar.

TERRORES NOCTURNOS: Intentos de luchar o de huir

acompañado de pánico o gritos.

APNEA DEL SUEÑO: Cese periódico de la respiración de 10

segundos a 3 minutos. La apnea obstructiva aparece

durante el sueño con actividad onírica en pacientes con

antecedentes de ronquidos sonoros y la apnea central

deriva de un trastorno del SNC caracterizada por fallos del

movimiento del diafragma y de los músculos accesorios.

H) TRASTORNOS MOTORES

9. DEFINICIÓN

Debido a lesiones en la médula espinal o a proyecciones corticales de

ésta.

Page 7: NEUROPSICOLOGÍA APUNTES

10. TIPOS

MIASTENIA GRAVIS

o Debilidad muscular grave caracterizada por fatiga muscular.

o Los síntomas iniciales son la diplopía (visión doble), la ptosis (caída

del parpado superior), la debilidad de la voz y la dificultad en

masticar y deglutir o la dificultad de mantener la cabeza erguida.

POLIOMIELITIS

o Infección aguda grave causada por un virus con afinidad

especial por neuronas motoras de la médula espinal y en algunos

las de los nervios craneales.

o La pérdida de estas neuronas causa parálisis y debilitamiento de

músculos.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

o Enfermedad caracterizada por la pérdida de mielina, no es

uniforme sino más bien en placas escleróticas por las que se

destruye la vaina de mielina e incluso axones.

PARAPLEJÍA

o Trastorno en el que ambas piernas están paralizadas, si fueran las

cuatro extremidades se denomina cuadriplejía.

o Consecuencia directa de la sección completa de la médula

espinal.

o No hay recuperación de la sensibilidad, los movimientos

voluntarios ni el control o regulación térmica debajo de la lesión.

SÍNDROME DE BROWN-SEQUARD

o Referente a consecuencias de la sección unilateral de la médula

espinal.

o Se pierde la sensibilidad termoanalgésica porque estas vías se

cruzan en el punto en el que entran a la médula.

HEMIPLEJIA

o Perdida de los movimientos voluntarios de uno de los lados del

cuerpo, cambios en tono muscular y cambios en el estado de

varios reflejos.

o Resultado de lesión en la neocorteza y los ganglios basales

contralaterales a los síntomas motores.

o Existen reflejos afectados:

Signo de Babinski o respuesta plantar, flexión de la pierna

al nivel de la rodilla y de la cadera.

Reflejo abdominal, retracción de músculos abdominales al

golpearse

Reflejo cremasteriano, retracción de los testículos cuando

se palpa la cara interna del muslo.