Nestor Meza

56
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA ASIGNATURA: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA NIVEL: V PROFESOR: GONZÁLO AMPUERO BRITO DOCUMENTO DE CONSULTA ESTUDIOS SOBRE LA CONQUISTA DE AMÉRICA NESTOR MEZA EDITORIAL UNIVERSITARIA 1971 FORMAS Y MOTIVOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN AMERICA Y OCEANIA * SU ESENCIA ECONÓMICO-CULTURAL Memoria presentada a la Facultad de Filo- sofía y Educación de la Universidad de Chile, para optar al título de Profesor de Estado en la asignatura de Historia, Geografía y Educación Cívica, Tesis realizada en el Seminario de Historia Económica, bajo la Dirección del Profesor don Juan Gómez Millas. INTRODUCCIÓN La actividad española de los siglos XV y XVI en América y Oceanía ha dado origen a un estudio especial, excesivamente localizado en los territorios mencionados. Se ha separado su estudio de la cultura occidental, de cuyo tronco es rama viva, apenas ha tocado la tierra nueva. En esta factura historiográfica, el descubrimiento de América, sólo se ha considerado como el conducto que ha permitido la transmisión de la savia cultural al nuevo mundo, sin intentar su interpretación exacta dentro de la vida de la cultura occidental. Esta tradición historiográfica americana arranca desde los cronistas, especialmente de Gomara y Oviedo en quienes, por su novedad, influyó en forma tan poderosa el continente que sus obras * Este trabajo apareció en Boletín de la Academia Chilena de [a Historia, 2° semestre, 1936, Santiago, Imprenta Universitaria, 1937. 1

description

xd xdxdxd

Transcript of Nestor Meza

PEDAGOGA EN HISTORIA Y GEOGRAFA

PAGE 36

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS

PEDAGOGA EN HISTORIA Y GEOGRAFA

ASIGNATURA: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

NIVEL: VPROFESOR: GONZLO AMPUERO BRITO

DOCUMENTO DE CONSULTAESTUDIOS SOBRE LA CONQUISTA DE AMRICA

NESTOR MEZA

EDITORIAL UNIVERSITARIA

1971

FORMAS Y MOTIVOS DE LAS EMPRESAS ESPAOLAS EN AMERICA Y OCEANIA

SU ESENCIA ECONMICO-CULTURALMemoria presentada a la Facultad de Filosofa y Educacin de la Universidad de Chile, para optar al ttulo de Profesor de Estado en la asignatura de Historia, Geografa y Educacin Cvica, Tesis realizada en el Seminario de Historia Econmica, bajo la Direccin del Profesor don Juan Gmez Millas.INTRODUCCINLa actividad espaola de los siglos XV y XVI en Amrica y Oceana ha dado origen a un estudio especial, excesivamente localizado en los territorios mencionados. Se ha separado su estudio de la cultura occidental, de cuyo tronco es rama viva, apenas ha tocado la tierra nueva. En esta factura historiogrfica, el descubrimiento de Amrica, slo se ha considerado como el conducto que ha permitido la transmisin de la savia cultural al nuevo mundo, sin intentar su interpretacin exacta dentro de la vida de la cultura occidental.Esta tradicin historiogrfica americana arranca desde los cronistas, especialmente de Gomara y Oviedo en quienes, por su novedad, influy en forma tan poderosa el continente que sus obras son la historia de los sucesivos descubrimientos. Gomara quebrant toda sucesin cronolgica de los hechos para disponerlos en el orden de sucesin de Norte a Sur de los descubrimientos; Barros Arana y Medina, en Chile, siguieron de tan cerca esta tradicin que en la Historia General como en la Coleccin de Documentos..., Hernando de Magallanes figura incorporado a la historia de Chile y con l Loaiza y otros1. Sin embargo, puede decirse que si la descripcin de los descubrimientos fue el leitmotiv de los cronistas, ellos no perdieron de vista la unidad con la historia de Espaa; algunas crnicas tienen por ttulo Los hechos de los Castellanos... y slo en las Historias ms recientes se ha circunscrito y adscrito al continente la actividad espaola y la unidad cultural da la sensacin de haberse roto.Creemos que en estos historiadores fue una tradicin historiogrfica inconsciente el hecho mencionado y que nunca pensaron en ello, porque sus obras slo siguen la senda bien marcada de los cronistas, rectificando un poco las fechas equivocadas y los juicios apasionados, dejando equilibradas de todas partes sus Historias, quitndole, al mismo tiempo, toda vida.Podramos resumir nuestra opinin sobre el tpico anterior diciendo que en las Crnicas Generales y en la parte pertinente de las Historias ms recientes se han dibujado los rasgos y perfil costanero del continente y que lo geogrfico ha supeditado a lo histrico.En forma diferente y novedosa, con todas las caractersticas de una concepcin histrica, el continente tiene el rol ms sobresaliente de la historia de la actividad espaola en el libro de don Juan B. Tern, E1 Nacimiento de la Amrica espaola. En este libro, la cisura cultural que por su falta de reflexin crtica han dejado ver los historiadores positivistas, aparece como una profunda fractura. El individualismo del conquistador de Amrica, su ideologa feudal, la ferocidad sorprendente de sus antagonismos, que el seor Tern es el primero en esbozar o apuntar claramente, se explican siguiendo la teora fsico-geogrfica de Buckle, por la accin climtica del continente, lo -que el autor llama la tropicalizacin del conquistador". Una mayor exactitud en la apreciacin de este meritorio libro nos exige consignar aqu que en l se nota la presencia de la teora de la influencia del medio social cuando atribuye parcial intervencin a la ausencia de familia en la transformacin del espritu del espaol.Aparte de la interpretacin que hemos comentado, la actividad espaola en Amrica y Oceana slo ha sido objeto de largas y acuciosas descripciones de sus itinerarios, sin intentar, con la ayuda del abundante material de crnicas y documentos contemporneos, la descripcin de las formas de las empresas y la induccin de sus motivos vitales. Slo en forma vaga y con fines de ripio histrico se ha hablado de la sed de oro del conquistador.

Nuestra investigacin ha tenido por objeto describir estas formas y desentraar los motivos de la actividad espaola en Amrica y Oceana. Este estudio nos ha llevado a una conclusin que, seguramente, es el supuesto inconsciente de nuestro saber en la historia americana. No obstante esto lo consignaremos: Amrica y Europa no forman en esta poca dos centros diferentes con unidad tnica que arbitrariamente puedan estudiarse juntos, sino que son una perfecta unidad cultural, pues la actividad espaola en Amrica y Oceana son la manifestacin objetiva de las aspiraciones del hombre europeo en la poca del Renacimiento y el trnsito de la economa medieval a la economa capitalista moderna.

A partir de la primera mitad del siglo XVI, la vida econmica europea altera su ritmo y cambia su estructura debido a la intervencin, en intensidad creciente, del capital.

Durante la Edad Media, el predominio de centros econmicos cerrados no daba lugar a una economa de cambio: el comercio se mantena reducido al trfico interurbano y la moneda, que es el smbolo de la economa de cambio, tena escasa importancia. La agricultura y la industria producan sin necesidad de capital y ste encontraba escasas oportunidades de inversiones productivas. La nica que se haba mantenido a travs de toda la Edad Media era el comercio con lejanos pases. Esta actividad no slo era la nica que permita obtener abundantes beneficios, sino que tambin era la nica inversin que permita la mentalidad estrictamente moralista medieval, sin hacer recaer sobre ella sospechas de mala fe.

Al cerrarse la Edad Media, la accin econmica del capital sobrepasaba la actividad destinada a este comercio incorporndose a varias ramas de la industria. El xito en estas actividades capacit a los jefes de empresa para amasar riquezas mayores y formar un capital adicional; esto indujo a aquellos que tenan tesoros improductivos a buscar medio para invertirlos, poniendo en circulacin grandes sumas de dinero. La formacin de nuevos capitales y el empleo de los tesoros como capital para facilitar la produccin tuvo su mayor auge en los siglos XV y XVI.

La intervencin del capital en la vida econmica dio origen una economa de distinta organizacin y a nuevas organizaciones sociales en las viejas ciudades medievales. En Florencia, al lado de los gremios, aparecieron las naciones de comerciantes que participaban en el comercio del oriente, cuya importancia se incrementaba en la medida que la economa monetaria suplantaba a la economa natural.

Dado el ritmo ascendente de la nueva economa, era de esperar el desplazamiento evolutivo de la antigua, en cuyo campo, y de diversos modos, intervena el capital; pero, debido a la presencia de varias causas combinadas, esta transformacin se produjo violentamente. La primera de estas causas fue la Peste Negra que diezm la poblacin, restando una gran candad de mano de obra a la manufactura de tejidos; las guerras :del siglo XV, que destruyeron el sistema superorganizado de la Edad Media y las transformaciones polticas de la Europa Oriental, que obstruyeron las antiguas rutas del comercio con el Oriente. Todas ellas produjeron un colapso tan profundo en el viejo sistema econmico del cual no pudo ya rehacerse en el siglo XVI, y que en cambio, beneficiaron a la nueva economa.

El xito en el comercio haba sido, por lo menos aparentemente, el principal camino para enriquecer en la primera mitad del siglo XV, pero en la segunda mitad, las posibilidades de inversin de capital han aumentado. As, la explotacin de minas en Schwartz desde 1448, en Salzburgo desde 1460, i Sajonia .desde 1471, recibi su primer impulso por las inversiones de los comerciantes; las manufacturas de tejidos recibieron anlogo impulso de ellos. La actividad del capital extenda territorialmente y ascenda en su participacin en la vida econmica. Los ejemplos ms elocuentes de esta intervencin lo ostentan las Casas alemanas de los Fugger de los Welser, cuyos negocios alcanzan a Venecia, en el siglo XV y a Portugal y Espaa en el siglo XVI. En este ltimo pas, contribuyeron a financiar las empresas a la Oceana. Intervinieron tambin, en la explotacin minera y en la industria textil.

Esta transformacin econmica coincidi con la metamorfosis espiritual del europeo de los siglos XIV y XV que se caracteriza por la fe profunda en la eficacia y poder de las propias fuerzas para enfrentar la sociedad y la naturaleza, y la intensa preocupacin del yo que produjo la ruptura espiritual y material de los vnculos del estamento medieval.

Dentro de la unidad de estilo que guarda la actividad espaola con los intereses del hombre del Renacimiento, tiene el sello especfico de su tendencia espontnea a la colonizacin, tendencia que fue tan poderosa que absorbi lo mejor de la energa espaola en Amrica.

Debido a su debilidad como organismo, el Estado no pudo dirigir esta poderosa corriente colonizadora y se vio obligado a emplear el rgimen de enfeudamiento para hacer efectivo el dominio que tena por ttulos, entregando el gobierno en manos de los conquistadores. Este rgimen haba sido empleado por la Repblica de Venecia en la colonizacin de las Islas Cicladas y Esperadas del Mar Egeo, cuya tradicin parece haber pasado a Espaa con Betancourt, el conquistador de la Gran Canaria2.

TIPOS DE EMPRESAS

Cuando se tuvo conocimiento en la Corte de los Reyes Catlicos de la Bula Papal por la que se conceda y reparta a los reyes de Espaa y Portugal, las tierras recin descubiertas por Coln, en 1492, se apresuraron los preparativos para que ste realizara una segunda empresa a las Indias. Se invirti en ella el socorro anual de quince mil ducados que el Tesoro Real perciba de la Hermandad3, el dinero y valores secuestrados a los judos que se expulsaron en 1492, y lo que result de la liquidacin de las cuentas pendientes que los expulsos dejaron en Espaa4. El financiamiento se hizo conforme al principio de que debe gastarse tanto que no crezca en la costa porque el dinero no falte.

Para controlar los gastos y centralizar los rescates de oro se nombr un contador general de la empresa, dependiente de los contadores mayores del Reino de Castilla5, y veinte lanzas de a caballo pedidas a la Hermandad, a quienes se pag del Tesoro de la institucin seis meses adelantados, tuvieron a su cargo la defensa militar6. La empresa deba realizar en las Indias dos objetivos: rescatar oro exclusivamente para los Reyes7 y establecer una colonia agrcola en la isla Espaola. Con este ltimo objeto se pidi a Fernando de Zafra veinte labriegos, los cuales gozaran de un sueldo de treinta maravedes diarios, aparte del mantenimiento; se exiga en la Real Cdula que ningn labriego fuese moro, ni aun aquel que supiera construir acequias, exigencia esta ltima la ms importante de la orden8.

La empresa, destinada al rescate y a la colonizacin, fue financiada y controlada por los Reyes Catlicos dentro del marco de la administracin y rgimen tributario del naciente Estado espaol; se realizaba en territorios de propiedad y dominio de los Reyes para satisfacer sus intereses. Fue, pues, estrictamente una empresa de tipo estatal.

El inters que despert ms tarde la riqueza de las Indias mostr los inconvenientes de esta poltica que limitaba y constrea el paso de la emigracin y actividad espaolas a las Indias al dbil e insuficiente caudal que permita la capacidad econmica del Estado y la actividad de Coln. As, pues, slo se mantuvo hasta el ao 1495; el 9 de abril de este ao los Reyes dictaron una Real Cdula en la que abandonan la poltica colonizadora, se quitan los privilegios conferidos a Coln y se abre el paso a las Indias a todo el que quiera rescatar en ellas y buscar oro e otros metales e otras mercaderas" sic.9. En ella se resume lo que va a ser, conforme a los intereses de la poca, la poltica de Indias. Esta poltica seala el triunfo de una poderosa corriente opositora que peda una poltica de puerta abierta", esto es, una poltica que permitiera empresas privadas para buscar oro en las Indias, por considerarla ms beneficiosa para el Estado que la seguida hasta entonces. Coln haba comprendido la importancia que tena este pensamiento y por lo mismo se esforzaba en desvirtuarlo enviando a los Reyes la mayor cantidad de oro que le era posible10. A pesar de ello, no pudo impedir la promulgacin de la Real Cdula susocitada, cuyos efectos tardaron en manifestarse hasta el ao 1498, debido a que Coln pudo detener la partida de las empresas que por ella se autorizaban, basndose en los privilegios que tena por la capitulacin del ao 1492.El descubrimiento de la costa de Paria y las noticias que sobre sus riquezas en perlas y oro pasaron a Espaa, en vez de afirmar el privilegio de Coln, produjeron su cada definitiva y la Real Cdula entr en plena vigencia11. Desde entonces el reconocimiento de la energa y riqueza individuales fue absoluto, ningn campo le fue vedado: la poblacin, los rescates, las conquistas, toda la tierra indgena se entreg a su ambicin. El pasajero a las Indias vio all un medio libre de trabas; no existen clases sociales difciles de escalar, y que por su larga y respetada tradicin le impidan satisfacer su afn de ascenso social; el vinculo con el estamento qued deshecho al desatracar en la costa espaola y el seoro de las Indias levant los corazones de las viles y serviles personas a pensar y a presumir de s mismas, que habiendo nacido para servir y trabajar corporalmente y ser mandados, en poniendo el pie en esta tierra no asentaban con nadie, y ya que queran asentar, no para abajar el lomo en servicio alguno corporal, sino para estar y andar enhiestos y con una varilla en la mano y ser verdugo de los... indios y mandare12.El individualismo renacentista que en Europa domin en alguna medida el Estado13, se manifest libremente en las Indias, donde todo era nuevo y nadie inquira sobre el pasado, los hijosdalgos y los plebeyos comenzaban del mismo modo su carrera por la honra: sabemos que Pedro de Alvarado ocult su manto de caballero de Santiago mientras estuvo en la isla Espaola, y de esto se le acusa en una probanza14. No existen otros mritos que las obras y con ellas todos los conquistadores aspiran a ser hidalgos y a obtener un escudo de armas para dejar "perpetua memoria'15. Una fe orgullosa en las fuerzas del hombre se manifiesta en la actividad espaola de las Indias que tuvo su exacta expresin en la siguiente frase de Lope de Aguirre: Dios hizo el cielo para el que lo mereciese y la tierra para quien ms pudiese16.La relacin entre el Estado propietario y soberano y el individuo vido de riquezas y de renombre, se efectu mediante la capitulacin; ste es un documento pblico de naturaleza contractual en el que, por una parte, el Estado autoriza la empresa y estipula su participacin de beneficios, y por otra, el empresario que se compromete a realizar a su costo la empresa de rescate o conquista aceptando la reparticin de beneficios establecida por el Estado. Si la empresa que se autoriza tiene por objeto la conquista de algn territorio, y por ello s otorgan ttulos y salarios, stos se pagarn de los derechos que deben percibir los Reyes una vez conquistado el territorio17.

Obedeciendo a diversos intereses, se constituyen, en Espaa y en las Indias, empresas que van a realizar su objetivo fuera del territorio sometido por la Conquista.

Aqu intentaremos una clasificacin de tipos de empresas segn sus objetivos:

a) Empresas de Rescate;

b) Empresas de Conquista;

c) Empresas de Indios o Cabalgadas.

a) Empresa de Rescate. Uno de los incentivos ms poderosos de la actividad espaola en las Indias fue el afn de oro. De este hecho dan fe la mayora de las crnicas y con extraordinaria precisin, ciertos frailes Gernimos que en 1512 escribieron una carta al Rey diciendo: De quinientos a mil hombres que van, no conocen estando all sujecin a Dios cuando ms a Vuestra Magestad, han gastado cuanto tenan por ir a venir cargados de oro [sic.] 8. El espaol no aspira a crear la riqueza indirectamente en la creacin de valores econmicos; la desea de una sola vez, en abundancia y sentir el placer de su adquisicin. De la naturaleza afectiva de esta ambicin de oro nos da el padre Aguado, una interesante observacin: Gascua y su gente enterraron estos setenta mil pesos al pie de una ceiba, rbol muy grande y sealado en aquellas comarcas y casi dejando sus corazones all soterrados con aquel metal, comenzaron a caminar por aquellas montaas. ...19. Esta sed insaciable de oro dio origen a las empresas que hemos llamado de rescate. El trmino rescatar, es, segn el Padre Las Casas, vocablo que nuestros espaoles por trocar una cosa por otra han usado[sic]20. Para realizarlo, la empresa navega por las proximidades de la costa y entra en relacin con los naturales para obtener oro y objetos preciosos dndoles, en cambio, cuentas de vidrio y bonetes de colores; una vez terminado el material de rescate, retorna al punto de partida.

Un inventario de los gastos de la empresa de Gil Gonzlez Dvila nos da una muestra de los objetos que se usan para los rescates y el monto de ellos:

7 paos 15 nienes

1 palmilla verdegay

1 palmilla prensada

1 Veinticuatrn colorado2 veintiseisenes, 1 amarillo y 1 colorado4 frisas de colores

Total: 389,279 maravedes

1 pieza de seda con que hizo una ropa de terciopelo turquesa verde, 1 ropa de damasco grana

12 marlotas de cotn de Brujas

Total, 31,122 maravedes

7 masos de avalor 2,380 maravedes

3 fardos de angeo 18,198

y otras cosas para rescate costaron 78,717 maravedes .

Las ganancias que se obtienen en estas empresas derivan de la diversa valoracin de los objetos entre indgenas y espaoles. Los indgenas, que gustan de los colores brillantes, y, en general, de todo lo que contribuye al adorno de su persona, valorizan en este sentido; en cambio, el espaol lo hace en un sentido estrictamente econmico. El oro es, para l, la riqueza y slo en este sentido lo avala. La reduccin de las piezas de oro a barras apreciables monetariamente, sin considerar su valor artstico, es la expresin objetiva de esta valoracin econmica. Sin embargo, el rescate es en su fondo subjetivo, en ambos tratantes, equivalentes. Fray Bartolom, el inexorable impugnador de la actividad de los espaoles, dice, refirindose a la empresa de Cristbal Guerra, que los indios quedaron muy contentos pensando que iban engaados los cristianos que adquirieron entonces en sus rescates ms de ciento cincuenta marcos de perlas22.

Por la naturaleza de su objetivo, la empresa de rescate hace grandes recorridos y los ms dilatados reconocimientos de costas; por esto, nuestros historiadores siguiendo la tradicin historiogrfica de los cronistas, les han denominado viajes de descubrimiento"23.

Las empresas de rescate comienzan desde Espaa el ao 1499.EMPRESARIOCONDICIONESCARGAPRODUCTOS FECHA

TRADOS

a) Alonso de HojedaEl quinto1 caravela de 50 tonelesOro, perlas,1499

b) Pero Alonso Nio Cristbal GuerraEl quinto1499

a) Vicente Yez Pinzn4 caravelas350 qq. brasil1499

b) Diego de Lepe1499

e) Cristbal GuerraGuanines, esclavos brasil y perlas

f) Rodrigo Bastidas para el empresario y para los reyes2 navosoro1500

c) Alonso de Hojeda1502

De todas ellas, dice Fray Bartolom, que no ser pecado pensar que iban a buscar oro y perlas24.Las Empresas de Rescate en Las Indias desde Cuba. EMPRESARIO

CONDICIONESCARGA

TRADOSBENEFI-CIOS FECHA

a) Francisco Hernndez de CrdobaEl quinto

2 navos

1 bergantnoro8 de febrero, 1517

b) Juan de GrijalbaEl quinto

5 navosoro4 de mayo, 1516

c) Hernn CortsEl quinto

11 navos

Desde el Darin

a) Gonzalo Fernndez de OviedoEl quinto

1 carabelaoro$ 17001522

Gonzalo Fernndez de Oviedo dice que por su ejemplo los vecinos del Darin compraron navos o los hicieron de nuevo para rescatar en las costas, de cuyos beneficios entraron en aquella ciudad ms de cincuenta mil pesos oro25.

Aunque son entre s idnticas las empresas de rescate de Indias y las de Sevilla, estas ltimas muestran, en la explotacin, ms dependencia del mercado de productos. Los cargamentos de brasil dan una muestra de ello.

b) Empresa de Indios o Cabalgada. El afn de oro del espaol no slo dio origen a una economa inestable, basada en la aventura heroica de la empresa de rescate, sino que fue el principio de la economa de la Conquista, esencialmente minera26.

La poblacin indgena que la encomienda someti a un rgimen de prestaciones de servicios personales, suministraba la mano de obra para esta explotacin. Debido a la ausencia de escrpulos con que se les trataba y a las epidemias que produjeron las nuevas formas de vida que instituy la encomienda, la poblacin indgena disminuyo' rpidamente en todas partes del continente. Esta disminucin dio origen a un intenso trfico de indios para suministrar trabajadores a los mineros. Aqu nos dedicaremos a estudiar este trfico destinado a suministrar indios a los mineros de la isla Espaola y del Darin.

La esclavitud de los indios tuvo dos fundamentos jurdicos: la guerra que permita hacerlos esclavos cuando se les sorprenda con las armas en la mano y las Reales Cdulas de 1513 y 1525 que autorizaron, para esclavizar a los indios de las islas de Curazao, Oruba y Bonaire y las costas de Venezuela por su naturaleza reacia al Cristianismo. Las empresas que realizaban este trfico tenan que acomodar sus propsitos a estos dos principios. Segn Fray Bartolom, antes de 1511, los pobladores de la isla Espaola traan indios de las islas de los Lucayos, Jamaica y San Juan27. Cuando la reserva indgena disminuy en las islas mencionadas, algunos de estos empresarios se dirigieron hacia el Norte en busca de indios, llegando a vislumbrar las costas de La Florida28. Posteriormente, los traficantes se orientaron hacia las regiones de Venezuela.

La caza de indios fue tan abundante en estas costas despus del ao 1325, que segn Pedro de Aguado haba en la isla Espaola muchos vecinos que hacan armadas v pasaban a las dems islas y a las costas de Tierra Firme a hacer cabalgadas y entradas en las poblazones de los indios y prender los que podan v hacerlos esclavos, que ste era su principal trato y contrato29. Segn el mismo autor, este trfico produjo la despoblacin del territorio en que despus se fund la ciudad de Coro30, cuyo origen se debe a este trfico. Estas empresas contribuyeron notablemente al reconocimiento de las costas de Santa Marta y Venezuela31. Aparte de las abundantes alusiones de los cronistas citados, se dedicaron a este comercio, Rodrigo de Bastidas y Juan de Ampirs32.

La explotacin de minas de oro en el Darin dio tambin origen a un intenso comercio de indios. Segn Pascual de Andagoya, de las provincias de Acla y Cueva se llevaron los ms indios que fueron al Darin, porque como eran las ms cercanas y bien pobladas no era ido un capitn cuando vena otro33. Un fragmento del libro de Tesorera de la ciudad de Santa Mara del Darin, publicado por don Jos Toribio Medina en su obra E1 descubrimiento del Ocano Pacfico, nos ha permitido ratificar, aunque en forma insuficiente, la observacin de Pascual de Andagoya. Este fragmento nos ha permitido reconstituir el movimiento de cabalgadas entre los aos 1514 y 151S34AOEMPRESABENEFICIOS

1514 del 15 de julio al 12 de octubre.Juan de Ayoras a las provincias de Comagre, Tubanam y Panam.1,393 pesos, 6 tomines y 6 granos de oro y ciertos indios que se vendieron en pblica almoneda y cuyo quinto alcanz a 116 pesos y 4 tomines de oro.

1514Pedrarias Dvila a la provincia de Catrarapa.535 pesos oro

1515, 30 de enero.Capitn Carrillo1 ,155 pesos, 6 tomines oro

1515, 10 de Febrero.Esteban Barrantes a la provincia del Cacique de Bras.43 pesos y 2 tomines oro

1515, 27 de Febrero.Bartolom Hurtado.2,126 pesos y 4 tomines oro

1515Francisco Becerra, Francisco de Avila y Hernn Prez de Meneses a las provincias de Comagre, Tubanam y Panam7,173 pesos y 1 tomn oro, ms 534 pesos de oro guann bajo, ms 5 pesos y 7 tomines de oro.

1515, 27 de abrilTello de Guzmn a las provincias de Comagre, Pocorosa, Tubanam y Panam18,699 pesos 7 tomines oro, ms 756 pesos de oro bajo y ciertos indios cuya venta dio al Rey, por quinto, 91 pesos 4 tomines de oro.

1515, 21 de junioFrancisco Vallejos.3,230 pesos 4 tomines ms 214 pesos de oro guann bajo

1515Juan Escudero23 pesos y 4 tomines de oro guann bajo, ms 20 pesos oro.

1515Gaspar Morales a las costas del Mar del Sur y a la isla de las Perlas.3,720 pesos oro, ms 272 pesos de oro guann bajo y ciertos indios cuya venta produjo por quinto 128 pesos y 5 granos de oro.

1515, 10 de septiembreVasco Nez de Balboa.154 pesos de oro de 18 quilates.

1516, 16 de marzoGonzlo de Badajoz a las provincias de Coiba, Nata y Pars18,355 pesos oro, ms 1,320 pesos y ciertos indios cuyo quinto alcanz a 387 pesos 4 tomines y 6 granos de oro.

1517, 30 de marzoGaspar de Espinoza725 pesos oro, ms 55,298 pesos y 4 tomines y vendi indios cuyo quinto alcanz a 1,724 pesos 6 tomines.

1517, 1 5 de abril.Cristbal Serrano7,707 pesos oro e indios cuyo quinto alcanz a 637 pesos y 3 granos de oro.

1518Francisco Pizarro a la provincia de NicanaCiertos indios cuya venta produjo por quinto 73 pesos 1 tomn y 5 granos de oro.

1518, 29 de septiembreMartn de Murga351 pesos de oro y ciertos indios cuyo quinto alcanz a 15,663 maravedes

1518, 26 de octubreDiego de Albites al Mar del Norte y la provincia de Careta6,769 pesos y 6 granos de oro y ciertos indios cuyo quinto alcanz a 237 pesos y 1 tomn.

1519Francisco Hernndez, al Ro BalsaCiertos indios cuyo quinto alcanz a 138,250 maravedes.

1519, 15 de septiembreGabriel Rojas y Cristbal Serrano a la provincia de Pocorosa.2,319 pesos 3 tomines de oro y ciertos indios cuyo quinto alcanz a 21,600 maravedes.

Este tipo de empresa presenta las formas de la razzia, o sea, una entrada violenta de los espaoles en los territorios indgenas saqueando sus habitaciones y aprisionando los indios36.

c) Empresas de Conquistas Frente a la magnitud territorial del continente, el espaol siente la tierra vinculada a su destino. Sobre ella, en su extensin y su riqueza, como sobre un pedestal, destacar su nombre. Por todas partes en el continente indgena, las empresas de rescate o de indios tienen un carcter precursor. Ningn territorio que por ellas se descubra quedar fuera del radio de la conquista. Ellas han preparado el acto definitivo del espaol: la Empresa Conquistadora. Pedro de Aguado, refirindose a la conquista de Santa Marta, dice que Rodrigo de Bastidas tom entera noticia della por su particular rescate, de donde, como se ha dicho, vino a tomalle aficin y a procurar poblalla y gobernalle [sic]. Esta observacin puede hacerse extensiva a toda la conquista de las Indias.

La empresa conquistadora es la expresin de intereses diversos en el jefe y en el soldado. En el primero es el afn de honra y el impulso de dominio, y el impulso econmico de tierras y de indios para vivir conforme a su calidad y condicin", en el segundo37. No se puede decir que el predominio de un impulso implique la ausencia absoluta del otro en los miembros, jefe, soldados, de la empresa, sino que por su diferencia de intensidad mueven a la misma accin diversamente.

Los jefes de empresas conquistadoras se recluan entre antiguos soldados de empresas anteriores que, una vez ricos encomenderos, deciden realizar, por si solos, una nueva empresa con el objeto de adquirir nombrada. En ellos se presenta un grado culminante el ethos de las Indias, el individualismo y el afn de mayor vala y ascenso social.Pedro de Aguado dice, refirindose al conquistador de la isla Trinidad: estando Antonio Cedeo en la isla de San Joan de Puerto Rico por contador de la Hacienda Real, viviendo prsperamente con lo que Dios all le haba dado, no contentndose con su mediano estado y pasada y queriendo emprender cosas arduas para dejar alguna particular memoria. .. intent que se le diese la isla de Trinidad por gobernacin y adelantamiento para poblarla y pacificarla38. Con anloga fineza de observacin, muestra el mismo cronista el propsito de Diego de Ordaz de quien dice que fue a la conquista de Nueva Espaa con propsito de emprender alguna cosa ardua con que esclarecer ms su nombre y dejar de s memoria como los dems pretenden... De la Nueva Espaa llev algunas riquezas, don Diego de Ordaz a Espaa con las cuales y con la codicia que los espaoles suelen tener de subir y valer ms junt mil y dos cientos hombres y con ellos se parti de Espaa39.

Don Diego de Almagro, en una probanza hecha en Panam, dice, refirindose al descubrimiento del Per: Nuestro propsito fue y es servir a S. M. en el dicho descubrimiento porque obiese noticia de nosotros, e nos honrase e hiciese mercedes e no respeto de otros provechos, pues tenamos los dichos quince mili pesos de que podamos vivir40.

Motivo poderoso de los jefes de empresa conquistadora es el impulso de dominio; de Valdivia dicen ciertos conjurados que era soldado codicioso de mando y que por mandar haba aborrecido del Per donde el Marqus le daba de comer41, Bernal Daz comenta irnicamente cuando Corts se hace de rogar ante las insistencias de sus soldados para que acepte la autoridad que ellos le confieren; en las crnicas contemporneas se dice frecuentemente que en el mandar no se quiere igual.

Se emprende una conquista para hacerse un nombre, lograr fama y riqueza a travs de ella y obtener un ttulo de gobernador. Desde este punto se aprecia la riqueza de la tierra, pues los soldados de la Conquista se desplazan hacia las tierras ricas. Gngora de Marmolejo nos cuenta cmo habindole trado a Valdivia una batea llena de oro, en vindola, no dijo ms que estas palabras: Desde agora comienzo a ser seor, sin dar gracias al Criador de todo aquello; que cierto no es creedero que un hombre de tan buen entendimiento dejase de dar gracias a Dios, pues de un escudero haba levantado tanto que era seor42.

La fama de los territorios aurferos corre por las Indias y pasa Espaa y junto con ella el nombre de su conquistador; es por esto que el espaol alejndose del crculo de Las Antillas, perseguir, incansable, al continente hasta agotar la tierra bajo sus pies.

Es indiscutible que el Capitn de Conquista siente el afn de riquezas como el Conquistador en general; pero se diferencia de aqul en que se desprende de ellas, sufre privaciones con el objeto de mantener territorio y ttulos, pues ste es invlido sin aqul. Valdivia usa de toda clase de atractivos e impone privaciones a los pobladores de su colonia para traer nuevos hombres del Per; Pizarro impone la pena de muerte a aquellos que deseen volver a Panam estando ya de camino al Per. El Conquistador de Chile dice que por poblar este Reino vendera hasta su mujer, y en sus peticiones al Rey para que le confirme su ttulo de Gobernador, se nota un patetismo y calor de extraordinaria sinceridad.

En estas empresas satisfacen los soldados su ambicin de oro, de tierras y de indios. A todos ellas se aluden toda provisin para empresas de conquista, pues se autoriza al jefe para repartir tierra e indios en nombre de Su Majestad, es decir, hacer repartimientos inamovibles. Valdivia pregon en el Cuzco para conquistar y hacer repartimientos de indios43, y asegur a los que antes haban venido con Almagro que les dara de comer, expresin que en esa poca es idntica a repartirles indios44. Diego de Velsquez, para reclutar la gente que pensaba enviar bajo el mando de Corts a la costa de Mxico, pregon que sta tena por objeto poblar, cuando el verdadero objeto era el rescate. Debido a esto, se produjo el conflicto entre los encomenderos de Cuba que fueron a la empresa de rescate y los soldados que se enrolaron con el fin de obtener tierras e indios en los nuevos territorios, de lo que se vali Cortes para trasformarla en una empresa de conquista. El libro 2e Bernal Daz, en su primera parte, es la historia de esta trasformacin y de sus vicisitudes.

FORMAS Y FINANZAS DE LAS EMPRESAS DE INDIAS

La empresa o conjunto orgnico en que se expresa la voluntad del empresario, est determinada en sus formas por el siguiente hecho jurdico: en virtud de la Bula de Demarcacin, el territorio de las Indias es propiedad y dominio poltico del Estado espaol y nadie, sin especial autorizacin de los Reyes, puede realizar en ellos ninguna clase de objetivos. A este hecho se deben, en gran parte, las formas poltico-militares que presenta la empresa de Indias.

La capitulacin establece la jefatura de la empresa que los Reyes autorizan en calidad de reconocimientos de servicios, y crea una autoridad fundamentalmente poltica en la que el Estado espaol delega soberana y funciones de gobierno, como la de Gobernador, Justicia o Alguacil Mayor. Por su origen poltico, esta jefatura es inamovible, indiscutible y su desconocimiento implica un acto de rebelin.Las provisiones que los gobernadores dan a sus capitanes tienen por objeto mantener las empresas bajo su jurisdiccin mediante una jefatura idntica a la anterior, pero que depende de ellos directamente. Diego de Velsquez, gobernador de la isla de Cuba, confiri a Grijalba y a Corts ttulo de capitanes para las empresas de rescate a la costa de Mxico que stos dirigieron47.

El jefe de empresa rene en s la directiva de un negocio que en parte es privado y las funciones polticas que permiten a los Reyes mantener bajo su jurisdiccin el territorio en que de cualquier modo acta el espaol.

Las formas militares: organizacin centralizada y jerrquica, basada en una rgida disciplina que caracteriza a la empresa de Indias y el ttulo de Capitn General que ostenta su jefe, se deben al medio guerrero en que debe realizar sus operaciones.

El comando nico y la organizacin centralizada de la empresa, no corresponden, en su constitucin econmica, a la unidad en el financiamiento del instrumental necesario para la realizacin de su objeto, ni riesgo exclusivo del empresario.

Toda empresa comienza con la creacin de su jefatura: su constitucin econmica y orgnica es un proceso posterior que comienza con el pregn de las capitulaciones o provisiones y de su jefatura en calles y plazas de las ciudades espaolas o indianas para reclutar gente. Vsquez Coronado "toc caja y atambor por Su Majestad con bandera tendida para recoger gente, para hacer la dicha conquista y entrada48. En trminos parecidos a stos, cuenta Bernal Daz el pregn de las provisiones de Corts; Valdivia hizo leer las suyas en el Cuzco y Pedro de Urza las pregon por todo el Per. El pregn de las provisiones tiene por objeto atraer a los emigrantes recin llegados de la Pennsula y a las masas de soldados flotantes que son los residuos de otras empresas en las que slo ganaron experiencia.

Esta masa de soldados flotantes que es un fenmeno tpico de las grandes ciudades de la Conquista: Santo Domingo, Santiago de Cuba, Panam, Cuzco, se debe a la combinacin de tres causas:

1 . La pronta reparticin de la tierra y de los indios a un reducido nmero de conquistadores, lo que dej siempre un gran nmero de fallidos encomenderos-terratenientes49.

2. La economa minera basada exclusivamente en la explotacin aurfera o argentfera que se desarroll en las Indias inmediatamente despus de la Conquista.

3. Las prestaciones de servicios impuestas a los indgenas por los conquistadores.

Para esta masa flotante, la formacin de una empresa significa la posibilidad de realizar su hambre de tierra, oro y honra. De los soldados que salen del Per, dice Pedro de la Gasea: cuando se proveen las semejantes conquistas y gobernaciones, los que van all pretenden, ms que por el servicio que en ellas hacen a Su Majestad, que se les encomiende en su nombre indios de repartimientos51. Bernal Daz dice, refirindose al primero de sus viajes a la costa de Mxico: ...acordamos de nos juntar ciento y diez compaeros de los que habamos venido de Tierra Firme y de los que en la isla de Cuba no tenan indios y concertamos con un hidalgo que se deca Francisco Hernndez de Crdoba... para que fuese nuestro capitn, porque era suficiente para ello, para ir a nuestra aventura a descubrir tierras nuevas para en ellas emplear nuestras personas", sic.52. La empresa de Pedro de Valdivia que sali del Cuzco slo con ocho personas, se increment, en Tarapac y Atacama, con los soldados flotantes que dejaron las fracasadas empresas de Diego de Candia y Pero Anzures. 53Los soldados se incorporan a la empresa a su costa y minsin" o con armas suministradas por el jefe, las que ellos pagaran con la parte que les corresponda en el botn; viven a su costa mientras la empresa realiza sus operaciones, atrados exclusivamente por los beneficios finales y corren el misino riesgo que su jefe54. Juan Izquierdo, testigo de una probanza, refirindose a la conquista de Nicaragua dice: En aquel tiempo a nadie no se daba ayuda de costas ni salario, sino que cada uno serva a su costa y minsin sic.55.

Corts, al emprender su viaje a la costa de Mxico escribi a todos sus amigos invitndoles a que participaran en su empresa y segn Bernal Daz, unos vendan sus haciendas para buscar armas y caballos; otros hacan cazabe y se aperciban de lo que haban menester, lo mejor que podan sic.56. Adems de estas alusiones generales, tenemos el caso de Gonzalo Meja, soldado de la conquista del Per quien, para realizar una expedicin a Quito, contrajo con Pascual de Andagoya una deuda por cuatrocientos treinta y dos pesos oro para equiparse57. Sabemos que algunos miembros de la empresa que vena a conquistar el Ro de la Plata, pagaron a Diego Garca su transporte, porque los traa en una carabela de su propiedad58.

La relacin econmica y orgnica entre la empresa y sus miembros es una doble participacin: estos incorporan sus armas y otros bienes y participan del riesgo. La participacin presenta una abundante variedad: el simple pen que se incorpora con sus armas, lanza, ballesta o arcabuz; el que lleva armas y caballos; el que se incorpora con soldados armados a su costa, como Francisco de Aguirre en la empresa de Valdivia a la Nueva Toledo09; el que incorpora partes vitales a la empresa, como Diego de Ordaz que puso todos los vveres e instrumentos en un barco de la empresa de Corts , del mismo modo que Joan Cedeo , Diego Garca que vino con una carabela de su propiedad en la empresa de don Pedro de Mendoza al Ro de la Plata .La constitucin de la empresa de Juan de Grijalba muestra un caso tpico de participacin y an, se podra decir, un caso tpico de empresa de Indias. Juan de Grijalba era slo representante de Diego de Velsquez, quien era dueo de los cinco navos con que contaba la empresa; en el abastecimiento de ellos, vveres e instrumentos, participaron como socios, Alonso Dvila, Francisco de Montejo y Pedro de Alvarado63.La relacin que hace Bernal Daz de los caballos que fueron en la empresa de Corts y de sus propietarios, nos da una muestra de la constitucin de una empresa en las Indias.Capitn Corts, un caballo zaino que luego se le muri en San Juan de Ula.Pedro de Alvarado y Hernn Lpez de vila, una yegua alazana, muy buena, de juego y de carrera.Alonso Hernndez Puerto Carrero, una yegua rucia, de buena carrera que le compr Hernn Corts por las lazadas de oro,Joan Velsquez de Len, otra yegua rucia muy poderosa que llambamos la rabona, muy revuelta y de buena carrera.Cristbal de Ol, un caballo castao oscuro, harto bueno.

Francisco de Monejo y Alonso Dvila, un caballo alazn tostado, no fue para cosa de guerra.Francisco de Morla, un caballo castao oscuro, muy corredor y revuelto.Joan de Escalante, un caballo castao claro tresalbo; no fue bueno.Diego de Ordaz, una yegua rucia machorra, pasadera aunque corra poco.Gonzalo Domnguez, un caballo castao oscuro muy bueno y gran corredor.Pedro Gonzlez de Trujilio un buen caballo castao, perfecto castao que corra muy bien.Morn, un caballo obero, labrado de las manos y era bien revuelto.Baena, un caballo obero, algo sobre morcillo.

Lares, un caballo muy bueno de color castao algo claro, e buen corredor.Ortiz y un Bartolom Garca, un buen caballo oscuro.

Joan Cedeo, una yegua castaa... sic. 64La jerarqua militar en la empresa es correspondiente con el grado de participacin econmica. Los socios de Velsquez, en la empresa de Juan de Grijalba, obtuvieron, por su participacin en el abastecimiento de los navos, ttulos de capitn de la gente que fue en sus respectivos buques. En la empresa de Pedro de Urza al Dorado, algunos soldados se obligaron a socorrerlo con cuatro mil pesos en cambio del ttulo de capitn en la empresa65. Diego Garca que vino en la empresa de Pedro de Mendoza en calidad de piloto mayor deba este ttulo no slo al conocimiento que tena de las rutas y de las costas, sino tambin a la carabela de su propiedad.

Uno de los aspectos espirituales ms importantes en las empresas de las Indias es la relacin entre el jefe y el soldado. En estas empresas que tienen como fundamento medular de su estructura la esperanza colectiva en el futuro beneficio, el origen estatal de la jefatura entra por muy poco en su verdadera consagracin; es decir, en el doble acto decisivo de toda autoridad, de imposicin y acatamiento. Los fundamentos verdaderos de la autoridad son de naturaleza interior, basadas, tal vez, en la simpata y son sus cualidades inherentes, valor y generosidad, elocuencia, fuerza persuasiva y decisin. La creacin de autoridad suele, a menudo, ser tarea difcil, aunque sus consecuencias son siempre trascendentes. Diego de Velsquez, titube largamente antes de elegir el jefe de su tercera empresa al Golfo de Mxico; Grijalba no le satisfaca por su indecisin e incapacidad; Vasco Porcallo por excesiva tirana, hasta que Hernn Corts le fue impuesto por sus amigos66.

Bernal Daz dice, lacnicamente, que para la empresa de rescate que pretendan efectuar por las costas de Mxico, eligieron por capitn a Francisco Hernndez de Crdoba, porque era suficiente para ello.

Las numerosas conspiraciones de la poca, y el hecho de que los prohombres de la Conquista, aquellos que ms autoridad tuvieron sobre sus soldados, la constituyeron por encima de las autoridades legales de las Indias, como Velsquez y Corts, o hayan sido rebeldes permanentes como Martnez de Irala y Lope de Aguirre, son prueba irrecusable de la naturaleza afectiva de la autoridad en las empresas de las Indias.

Los beneficios de la empresa se reparten en correspondencia con el grado de participacin de cada uno; as en el Per cupo a los de a caballo ocho mil y ochocientos y ochenta pesos oro y tres cientos marcos de plata, y a los peones cuatro mil y cuatro cientos cuarenta pesos de oro y algunos ms y a otros menos, segn pareci al Gobernador que cada uno mereca, segn la calidad de las personas y los trabajos que haban pasado sic.67, y en el Nuevo Reino de Granada, en la empresa de Jimnez de Quezada, a cada pen quinientos y veinte pesos y al jinete, o hombre de a caballo, doblado que llamaron dos partes; y a los capitanes doblados que los jinetes sic. 68La empresa de Indias, a cualquier tipo que pertenezca, es una sociedad tcitamente contractual entre un gran nmero de miembros a quienes se reparte beneficios proporcionalmente a su grado de participacin.

La descripcin de las empresas de Indias que hasta aqu hemos hecho, nos permiten asegurar que la actividad espaola realiz sus objetivos en empresas privadas en las que slo la presencia de un veedor, destinado a controlar los rescates y a percibir el real quinto indica la sujecin al Estado. Bernal Daz dice que despus de organizada la empresa y a punto de partir, buscaron un sacerdote y un veedor para que si Dios los llevara a tierras ricas, recogiera el real quinto 69.

El financiamiento de la empresa de Indias est entregado exclusivamente al jefe de ella; as, Pedro de Valdivia dice que para hacer esta jornada, el Marqus Pizarro no me favoreci ni con un tan solo peso de la caja de Su Majestad y como a mi costa y hice la gente e gastos que convino para la jornada, e adeud por lo poco que hall prestado, de ms de lo cual presente yo tena, en ms de setenta mil castellanos" sic.70. Esto no significa que el jefe de empresa la financie completamente; considerado como sujeto econmico, es slo un participante y aglutinador de elementos cualitativamente capaces que, debido a la naturaleza poltica de la jefatura, se disponen a su alrededor71. Su grado de participacin est sujeto a una gran variedad, pero en general, recaen sobre l los aportes relativos a los elementos vitales de la empresa: vveres, artillera, municiones, etc. Aparte de las observaciones dispersas en las numerosas crnicas, no hemos encontrado sobre este particular otro documento que un poder otorgado por Diego de Rojas a Francisco de Crdenas para que le compre caballos, yeguas, negros, armas, herrajes y otros cualquier cosas que sean necesarias para guerra para que yo pueda efectuar esta jornada que al presente hago en nombre de su magestad adelante de las provincias de Chile hasta en cantidad de seys mil pesos de buen oro de perfecta ley de valor cada uno de quatrocientos y cincuenta maravedes... .72.

El financiamiento de esta parte fundamental se hace mediante dos procedimientos: por el rgimen de participacin que hemos estudiado antes y que llamaremos rgimen de participacin personal directa, o por el rgimen de participacin personal indirecta.

En la empresa de Diego de Rojas para conquistar el Tucumn, el rgimen de participacin personal directa presenta una variedad en el sentido de que los participantes hacen aportes en dinero sin dar lugar por esto a una forma diferente en la constitucin de las empresas. Esta se constituy por la participacin de Diego de Rojas, quien posea las provisiones para conquistar, Nicols de Heredia y Felipe Gutirrez; cada uno aport treinta mil pesos, con lo cual adquiran el derecho a sucederse en la jefatura instituida por Vaca de Castro en la persona de Diego de Rojas, uno despus de otro, en caso de muerte, en el orden indicado73

La participacin personal indirecta en las empresas se hace por la compaa. Este procedimiento permite ampliar la base de financiamiento de las empresas con la participacin de Gobernadores, Oficiales Reales y comerciantes. Los miembros de la compaa que participan indirectamente en la empresa aportan su dinero a la prdida o a la ganancia, en la misma forma que en la comenda74 con el objeto de participar en el producto econmico de ella y el empresario la autorizacin, su persona, el riesgo, tiempo y trabajo que demande la realizacin de su objetivo. En la compaa, los aportes del empresario y del socio, se avalan igualmente y perciben beneficios equivalentes. Como las empresas de Indias tienen una formacin colectiva, los beneficios que se estipulan en la compaa hecha entre el jefe de empresa y cualquier otro individuo slo se refieren a los beneficios que pertenezcan al jefe una vez hecha la reparticin. La compaa no produce alteraciones en la jefatura de la empresa, ni los socios participan de los riesgos y trabajos de ella, sin embargo, los vincula a su riesgo.

El contrato de compaa, aparte de sus variantes circunstanciales, presenta la siguiente forma:

Sepan cuantos esta carta de compaa vieren, como yo Fernando de Luque, clrigo presbtero, vicario de la Santa Iglesia de Panam, de la una parte y de la otra el capitn Francisco Pizarra y Diego de Almagro vecinos que somos de esta ciudad de Panam, decimos: que somos concertados y convenidos de hacer y formar compaa, la cual sea firme y valedera para siempre jams en esta manera: Que por cuanto nos los dichos capitn Francisco Pizarro y Diego de Almagro, tenemos licencia del Seor gobernador Pedro Arias de vila para descubrir y conquistar las tierras y provincias de los reinos llamados del Per.. . y porque para hacer la dicha conquista y jornada y navos y gentes y bastimentos y otras cosas que son necesarias, no lo podemos hacer por no tener dinero y posibilidad tanta cuanta es menester; y vos el Dicho don Fernando de Luque nos lo dais porque esta compaa la hagamos por iguales partes, somos contentos y convenidos de que todos tres hermanablemente, sin que hayan de haber ventaja ninguna ms el uno que el otro, ni el otro que el otro, de todo lo que se descubriere, ganare y conquistare, y poblare en los dichos reinos del Per.Y por cuanto vos el dicho D. Femando de Luque nos disteis y ponis de puesto por vuestra parte en esta dicha compaa para gastos de la armada y gente que se hace para la dicha jornada y conquista del dicho reino del Per, veinte mil pesos en barras de. oro... y nos los dichos, capitn Francisco Pizarro y Diego de Almagro ponemos de nuestra parte en esta dicha compaa la merced que tenemos del dicho seor gobernador y que la dicha conquista y reino que descubriremos de la tierra del dicho Per, que en nombre de Su Majestad nos ha hecho y las dems mercedes que nos hiciere y acrecentare Su Majestad y los de su consejo de las Indias de aqu en adelante para que de todo gocis y hayis vuestra tercera parte... y ms ponemos en esta dicha compaa nuestras personas y el haber de hacer la dicha conquista y descubrimiento, con asistir con ellas en la guerra todo el tiempo que se tardare en conquistar y ganar y poblar el dicho reino del Per, sin que por ello hayamos de llevar , ninguna ventaja de lo que vos el dicho Fernando de Luque llevredes, sin defraudaros en cosa alguna de ellos, la tercera parte, porque desde ahora en lo que Dios Nuestro Seor nos diere decimos y confesamos que es vuestro y de vuestros herederos y sucesores, de quien en esta compaa sucediere y lo hubiere de haber, y en vuestro nombre se lo daremos y le daremos cuenta de todo ello a vos y a vuestros sucesores... y as de cualquier dictado y estado de seoro perpetuo, o por tiempo sealado que Su Majestad nos hiciera merced en el dicho reino del Per..., sea nuestro el tercio de toda la renta y estados y vasallos que a cada uno de nos se nos diere e hiciere merced en cualquier manera o forma que sea... por va de estado o renta, repartimiento de indios, situaciones, vasallos seis seor y gocis. .. y yo el Dicho D. Fernando de Luque hago la dicha compaa en la forma y manera que de suso est declarada, y doy los veinte mil pesos de buen oro para el dicho descubrimiento y conquista del dicho reino del Per a prdida o ganancia; como Dios Nuestro Seor sea servido y de lo sucedido en dicho descubrimiento de la dicha gobernacin y tierra. He yo de gozar y de haber la tercera parte y la otra tercera parte para el capitn Francisco Pizarra y la otra tercera parte para D. Diego de Almagro... 75.

Los Gobernadores y Oficiales Reales que participan en las empresas mediante la compaa, lo hacen en calidad de negocio privado, destinado a acrecentar su riqueza. Las empresas de Juan de Grijalba y Hernn Corts tuvieron su promotor y participante en Diego de Velsquez, la de Francisco Pizarro y Almagro y la de Francisco Hernndez tuvieron como participante al gobernador Pedrarias Dvila76. Adems de los funcionarios reales, los comerciantes son tambin personas importantes en el financiamiento de las empresas. Los primeros porque reciben su renta en oro, y los segundos, por la naturaleza mercantil de sus negocios y por su disciplina econmica, poseen riqueza en metales preciosos que es la ms libre en fa economa de las Indias.

La forma en que contribuyen los comerciantes a la organizacin de las empresas de Indias, es, generalmente, el prstamo. Este consiste en la cesin de dinero o mercaderas sin inters, a cierto plazo, al cabo del cual ste debe ser restituido a su dueo; si esto no se cumple, recae sobre la deuda un castigo que consiste en elevar la suma prestada en cierta proporcin. Esta alza no podemos considerarla idntica a la nocin del inters del capital, pues no se encuentra relacionada con la productividad del dinero, sino con el riesgo; por lo tanto, podemos decir que el prstamo de los comerciantes a los empresarios se hace sin intereses. Este hecho se encuentra vinculado a la nocin del dinero y a la creacin de valores econmicos. Esta ltima se considera como una obra esencialmente humana en la que el empleo de dinero para comprar instrumentos no altera su significacin antropomrfica. El uso del dinero no se ha elevado an, en la mentalidad econmica del espaol que ha venido a las Indias a la categora de inversin de capital, o sea, de una suma de riquezas que se invierte con el objeto de crear nuevas riquezas.

El prstamo de dinero sin inters es correspondiente con la interpretacin antropomrfica de la creacin de valores econmicos, con la organizacin colectiva de las empresas en las que todos participan con sus instrumentos, riesgos y beneficios.

En los prstamos sin inters encontramos dos variaciones: el prstamo ton garanta de indios y el prstamo a la ventura; este ltimo no posee otra garanta que el plazo estipulado y la accin penal. En cambio, por la garanta de indios, el prestamista pasa a usufructuar del tributo o prestaciones personales de los indgenas encomendados en nombre del deudor hasta cancelar la deuda. De esta forma de prstamo conocemos los siguientes casos: el de Jernimo y Jaime Tra y Pedro de Jerez a Hernn Corts77, el de Alonso Galiano a Pedro de Valdivia por intermedio de Alonso de Monroy78. En el proceso que se sigui a este gobernador, se ve que el nmero de personas que gozaban de encomiendas, en pago de deudas, sobrepasa el caso indicado.

Los prstamos a la ventura fueron muy abundantes. El nmero de personas que prestaron dinero a Hernn Corts asciende, segn lo que consignan Bernal Daz, Lope de Gmara y la probanza de Ochoa de Lejalde, a diez. Pedro de Alvarado contrajo grandes deudas para realizar su empresa al Per79. Rodrigo de Bastidas muri en la Crcel de Cuba por no haber podido satisfacer a sus acreedores.EL LUCRO Y LOS INTERESES MERCANTILES EN LAS EMPRESAS DE LAS INDIAS.En las empresas que tenan por objeto el trfico de indgenas y las que se dedicaban al rescate, el afn de lucro se percibe claramente. Fray Pedro de Aguado dice que las primeras eran el remedio que todos los ms usaban para remediarse de sus necesidades" , y los primeros vecinos de Veracruz dicen de las empresas de Diego de Velsquez que han sido tanto de trato de mercancas como de armado82. En cambio, en la empresa de conquista, el afn de lucro aparece empalidecido por otros intereses, especialmente en el conquistador de gran estilo. El primordial impulso econmico de la gran masa de los conquistadores se reduce a tener tierras e indios para vivir conforme a la calidad de sus personas83.Los miembros de la empresa conquistadora persiguen un objetivo econmico distinto del lucro; sin embargo, ste se desliz en ellas y se manifest en la compaa. Estas fueron una transaccin entre el conquistador y la mentalidad econmica apegada al lucro.Las compaas existen en toda clase de empresas. Como hemos visto, mediante ellas participan en las empresas individuos que poseen riqueza en oro o tesoros, los que sin correr el riesgo de la realizacin, sin cambios en su vida profesional, pues no pasan a ocupar otra categora en la vida econmica, persiguen con su participacin un fin de lucro.Aunque pasivos en la realizacin de las empresas, el papel de los participantes suele ser decisivo en la gestacin de ellas. Bernal Daz, al comenzar la narracin de su tercer viaje a la costa de Mxico, refirindose a su origen, dice: Andrs de Duero, secretario del mismo gobernador y un amador de los Lares Contador de Su Majestad, hicieron secretamente compaa con un hidalgo que se deca Hernn Corts y fue de esta manera, que partiran entre todos tres las ganancias de oro y joyas de la parte que le cupiere a Corts, porque secretamente el Diego de Velsquez enviaba a rescatar y no a poblar"84. Como vemos en este pasaje, los miembros pasivos de la empresa estn colocados en el primer plano. La misma importancia tienen los socios en la empresa de Gil Gonzlez Dvila al Norte del Darin. Esta era una empresa financiada por una compaa compuesta por el Rey de Espaa, Cristbal de Haro, Gil Gonzlez Dvila y Andrs Nio. Debido a que la cantidad de dinero que deba entregar el Rey de Espaa, se pagara en el Darin por intermedio del Gobernador Pedrarias Dvila, la empresa encontr en ste muchos obstculos para darle curso; slo con la participacin del Tesorero lvaro de la Puente y el Contador Diego Mrquez pudo Gil Gonzlez Dvila sacarla adelante85. El Alcalde Mayor de Panam, Licenciado Gaspar de Espinoza, fue socio de Pizarro y Almagro en la empresa al Per; particip en ella por intermedio de Hernando de Luque con veinte mil pesos, con el objeto de intervenir en la tercera parte de los beneficios. Adems contribuy eficazmente al mantenimiento de la armona, siempre precaria, de los capitanes86.

Pensamos que adems de su inters en los beneficios influy en el nimo del Licenciado el deseo de ampliar el campo del comercio, pues, cuando se supo en Panam el xito de la empresa, envi un navo cargado de mercaderas al mando de su hijo, quien trajo, adems, la comisin de exigir las ganancias que correspondan a su padre como ejecutor testamentario de Hernando de Luque87. Posteriormente realiz un intenso comercio entre el Per y Panam para cuya buena organizacin nombr, en 1537, a Garca de Briones, su representante en la Ciudad de los Reyes, con un salario anual de doscientos pesos88.

El viaje de Francisco Hernndez de Crdoba a rescatar en las Costas de Mxico se financi, en parte, por una compaa de Lope de Ochoa de Caycedo, Cristbal de Morantes y Francisco Hernndez. Los dos primeros se quedaron en Santiago de Cuba y el tercero tuvo la direccin de la empresa con el cargo de capitn89. La segunda empresa de Ojeda para rescatar en las costas de las Indias se financi mediante una compaa entre ste, Vergara y Ocampo90.

En la empresa conquistadora de Pedro de Valdivia a la Nueva Toledo, existe una compaa entre ste y un comerciante llamado Francisco Martnez, destinada a financiar los gastos por mitades. Francisco Martnez aport, sin embargo, cinco mil pesos en armas, caballos y otras cosas, con el objeto de obtener la mitad de las ganancias que Valdivia obtuviera como resultado de su empresa. Adems de la participacin en la compaa, obtuvo, en favor de Valdivia, un prstamo de mil setecientos pesos oro, del comerciante Juan de Baeza91.

Este mismo Francisco Martnez hizo compaa, en el ao 1554, con Lus de Toledo, quien deba ir a la pacificacin de los indios de Los Confines por su calidad de vecino de esa ciudad. Martnez deba darle armas y dos caballos para la guerra y despus cierto nmero de cabras y puercos para la explotacin de la tierra y encomiendas de indios que Toledo tena por su avecinamiento; adems, instrumentos para la explotacin de minas de oro. De los beneficios de la explotacin de las minas y de las tierras se repartiran cada ao por mitad durante diez y seis aos92. En esta ltima compaa vemos su importancia en la vida econmica de la Conquista, pues, destinada la explotacin repartimiento y encomienda a satisfacer las necesidades del conquistador segn la calidad de su persona, pasa a producir rentas anuales.

Refirindose, Gonzalo Fernndez de Oviedo, al afn de oro o de lucro de las empresas de Indias, dice: que era lo que buscaban porque de armada hecha por muchas bolsas, no se puede sospechar que el deseo de hechirlas es poco, ni que la codicia de los ministros de ella sea el mayor cuidado sino el mayor contento de los armadores"93.

Los jefes de empresa tambin fueron favorecidos por los comerciantes mediante el prstamo sin inters con el objeto de crear nuevos centros de comercio. Los comerciantes realizan sus operaciones exclusivamente por la reduccin directa de sus mercaderas a oro, motivo por el cual abandonan los centros donde ste ya no se extrae. As podemos afirmarlo teniendo en vista la probanza de Rodrigo de Bastidas, mercader de la isla Espaola, atestiguada por otros mercaderes, hecha en Santo Domingo en el ao 1521. En ellas se dice que "despus ac que el dicho Rodrigo de Bastidas, torn la dicha renta de Almoxarisfazgo, los que en esta dicha isla han gobernado, as los religiosos de la Orden de San Jernimo como el Licenciado Enciso, como el Licenciado Rodrigo de Figueroa procuraron e han procurado que hiciesen ingenios de azcar caaverales, de cuya cabsa los pocos (indios) que quedaron han entendido y entienden en hacer los susodicho e no en sacar oro..., por esta cabsa ces el trato de mercaderas, por no ser coger el oro que se sola coger ni haberlo en esta isla y como por se haber descubierto el Yucatn e otras tierras nuevamente los mercaderes fletan navos para aquellas partes, e han dejado e dejan de traer muchas mercaderas a esta isla, que a cabsa de la mortandad de los indios e de no se coger oro, mucha parte de esta isla se ha despoblado de vecinos habitantes e mercaderes

Los territorios recin conquistados fueron centros de atraccin para los comerciantes, especialmente cuando haba oro en abundancia. Adems del caso de Mxico, del que se hace mencin en la probanza de Rodrigo de Bastidas, el Per motiv un activo trfico comercial desde Panam. El nmero de personas que se dedicaban a transacciones comerciales, especialmente de telas, entre Per y Panam, en los siete primeros aos despus de la conquista del Per, asciende a ms de cien personas95.

Aunque de reconocida pobreza, el Reino de Chile atrajo tambin a los comerciantes. En 1543 lleg a Valparaso un buque enviado por Lucas Martnez Vegaso, cargado de mercaderas, que Pedro de Valdivia avala en diez o doce mil pesos. En 1544 lleg Juan Bautista Pastene con su navo San Pedro, cargado de mercancas de propiedad de Juan Caldern de la Barca, criado del gobernador Vaca de Castro96.EL ESTADO Y LAS EMPRESAS DE INDIASCuando se quebrant definitivamente el privilegio de Coln, en 1498, las fuerzas que los Reyes sentan agitarse en sus dominios peninsulares se extendieron a las Indias entregadas a su propio esfuerzo y arbitrio, henchidas de energa y posibilidad, buscando acomodo y armona para realizarse en el nuevo mundo.

Las empresas conquistadoras y la dominacin del continente, que fue el resultado definitivo de toda la actividad espaola en las Indias, llevan el sello de su origen individualista. Su forma, anrquica e indisciplinada, es la expresin objetiva de este poderoso individualismo incontrolado.

El Estado espaol no sujet la conquista de las Indias a un plan superior, que sometiera una a otra las diversas empresas conquistadoras como parte de la conquista del continente y que subordinndolas a este objetivo las hiciera solidarias y polticamente dependientes con fines de cooperacin. Por el contrario, cada empresa fue, en el nimo de jefes y soldados, una finalidad en s misma v as las reconoci el Estado.

A la falta de subordinacin de las conquistas correspondi la falta de jerarqua en las autoridades. El privilegio de Coln haca prever un sistema jerrquico de gobierno, pero con su cada, desapareci tambin esta posibilidad. El primer paso en este sentido fue la concesin del ttulo de gobernador de la isla de San Juan a Juan Ponce de Len, en 1508; este ttulo se otorg soslayando el antiguo privilegio de los Coln, cuyo representante, don Diego, qued reducido al minsculo Virreinato de la isla Espaola, sin ninguna autoridad sobre la Gobernacin recin creada.

Esta entrega, directa y sin jerarquas, de la autoridad en manos del conquistador, cuyo mayor inters era reducir al mnimo su dependencia del Estado, fue uno de los motivos de las guerras civiles, cuya diversa magnitud no oculta su unidad profunda.

La falta de jerarqua en los ttulos ligados a territorios vagamente determinados, dio origen a las querellas de lmites, motivos permanentes de violentos golpes de manos o el origen de largas guerras civiles entre los gobernadores. Almagro expulsa a Pedro de Alvarado de los territorios del Norte del Per, porque estima que estn dentro de los territorios de su gobierno97; Juan Nez de Prado, ataca sorpresivamente a Francisco de Villagrn porque piensa que pretende someterlo a la jurisdiccin de Pedro de Valdivia98; Corts usa todos los procedimientos de seduccin para atraer los soldados de Francisco de Garay, un peligroso vecino suyo. Por este motivo, insistentes murmuraciones hicieron culpable a Corts de la muerte de Garay99. Francisco de Montejo y Pedro de Alvarado, antiguos compaeros en la conquista de Mxico, mantuvieron larga querella y conatos de lucha armada por los lmites de las pequeas gobernaciones de Guatemala y Honduras.100 El encuentro de Jimnez de Quezada y Benalczar en el corazn de los llanos de Colombia, estuvo a punto de transformarse en una lucha por lmites de sus respectivas gobernaciones101.

Un segundo paso decisivo en la anarqua e indisciplina de la Conquista, fue el reconocimiento del ttulo de Gobernador independiente de la isla de Cuba, que se atribuy Diego de Velsquez, desconociendo absolutamente la autoridad del Virrey de la Espaola, en cuyo nombre y calidad de Lugarteniente haba hecho la conquista.

Esto era el corolario de la naturaleza individual de la conquista, pues, si el Estado pretenda que se continuase, era fatal que reconociera estas autoridades ilegalmente constituidas apoyndose en alguna apariencia jurdica. En el caso de Corts, se reconoci la legalidad del derecho del Cabildo a generar autoridad. El nombramiento de Gobernador de Chile le fue conferido a Valdivia por el Cabildo del mismo modo que en Mxico a Corts.

La ilegalidad que significaba en el fondo este derecho del Cabildo, la expres claramente Valdivia en la primera causa en que afirma su negativa al requerimiento que se le hizo:porque siendo verdad la muerte del Marqus y Gobernador mi seor, deseo por mis servicios demandar mercedes a Su Majestad y podra ser tener mulos, que a nadie faltan, e me contradijesen diciendo haber sido por mi intentado, contriendo a Vuestras Mercedes a que me diesen esta autoridad, por haber usado de esta vanidad otros capitanes por eximirse, por sus pasiones e intereses de sus Gobernadores10 .

El alzamiento de Velsquez fue el comienzo de un largo proceso que se desarroll a la par que la Conquista, llegando a ser una de sus caractersticas y cuya gravedad fue en aumento constante: Corts contra Velsquez, Cristbal de Olid contra Corts, Francisco Hernndez contra Pedradas Dvila; todos ellos pretenden el reconocimiento Real de una autoridad independiente de aquella que han desconocido, sin ostentar otros ttulos que la obra realizada. Gutirrez de Santa Clara dice, refirindose a las esperanzas de Gonzalo Pizarro: y como el tirano era de poco entendimiento y saber y nada leydo, tuvo creydo que Su Majestad haca mercedes a tiranos, y que nos los castigaua conforme a sus delitos si eran pertinazes y sto pensaua l que apoderndose de la tierra se la dara luego"103.

El reconocimiento nominal de la autoridad del Rey era la base jurdica previa desde los primeros alzamientos; mas, abierta la brecha, disminuy la dimensin de su grandeza. En el Per, junto con las primeras convulsiones contra las ordenanzas de 1542, apareci tambin la solucin jurdica de la futura insurreccin: las tales ordenanzas no se quebrantan, pues no estaban publicadas, ni obedecidas en la tierra y que no eran leyes ni obligaban a nada las que hacen los Reyes sin consentimiento de los vasallos que daban la autoridad a todas estas cosas y que Su Majestad no las pudo mandar hacer de derecho sin les dar a ellos parte"104.

El ambiente espiritual producido en el Per se manifest monstruosamente agrandado por la ausencia de la autoridad estatal, por la lejana y soledad de las selvas amaznicas en Lope de Aguirre. E1 Peregrino", cuyos actos y su carta son un extraordinario documento y prueba del individualismo de la Conquista y el corolario final del proceso comenzado por Diego de Velsquez.

El conquistador consider la sujecin del continente como su propia obra. El obispo Toms de Berlanga escribe al Rey que a ciertas observaciones suyas respondi Pizarro que en tiempos en que anduvo conquistando la tierra y anduvo con la mochila a cuestas, nunca se le dio ayuda, y agora que la tiene conquistada y ganada le envan padrastro"105. Lope Aguirre, en quien Emiliano Jos no ve sino un loco desorbitado no hizo ms que expresar en forma culminante el clima espiritual de la Conquista. No existe gran diferencia entre lo expresado por Francisco Pizarro y el siguiente acpite de la carta de Lope de Aguirre: mira Rey Espaol, que no seas cruel a tus vasallos ni ingrato, pues estando tu padre y tu en los reynos de Espaa sin ninguna zozobra, te han dado tus vasallos a costa de su sangre y hacienda tantos reynos y seoros como en estas partes tienes y mira rey y seor, que puedes llevar con ttulo de rey justo ningn interese de estas partes donde no aventurastes nada, sin que primero los que en ella han trabajado y sudado sean gratificados"106.

Esta tendencia antiestatal no slo se manifest clara en los alzamientos e indirectamente en la suspicacia de los Reys con respecto a la fidelidad del conquistador, sino tambin en una vivencia feudal. Gutirrez de Santa Clara, refirindose a las opiniones que se daban antes de estallar la insurreccin de Pizarro, dice: otros dixeron, con gran desuerguenza que con buen derecho podan deffender con armas sus franquezas y libertades y sus esclauos y pueblos que tenan en encomienda, como lo auan hecho los caualleros hijosdalgos en los Reynos de Castilla. Tambin dixeron descaradamente que si algn Rey quera quebrantar a los espaoles, los privilegios y mercedes que le auan hecho los Reyes pasados, que los grandes de Castilla no lo consentan hacer, y que con este exemplo lo auan ellos de hacer hasta morir, pues auan ganado y conquistado la tierra con trabajos no sencillos gastando en ella sus haciendas y derramando su sangre"107.. La misma ideologa feudal en la justificacin de los derechos del conquistador la encontramos en Bernal Daz quien dice: si miramos las escrituras antiguas que dello hablan, si son como dicen, en los tiempos pasados fueron ensalzados y puestos en gran estados muchos caballeros, as en Espaa como en otras partes, sirviendo como en aquella sazn sirvieron en las guerras, y por otros servicios que eran aceptos a los Reyes que en aquella sazn reinaban. Y tambin he notado que algunos de aquellos caballeros que entonces subieron a tener ttulos de Estados y de Ilustres, no iban a las tales guerras, ni entraban a batalla sin que se les diese sueldos y salarios; y no embargante que se los pagaban, les dieron villas y castillos, y grandes tierras perpetuas, y privilegios con franqueza, los cuales tienen sus descendientes. Y dems desto, cuando el Rey don Jaime de Aragn conquist y gan a los moros mucha parte de sus reynos; los reparti a los caballeros y soldados que se hallaron en lo ganar: y desde aquellos tiempos tienen sus blazones, y son valerosos; y tambin cuando se gan Granada, y del tiempo del gran capitn a Npoles; y tambin el prncipe de Orange: en lo de Npoles dieron tierra y seoro a los que ayudaron en las guerras y batallas: nosotros sin saber su Magestad cosa ninguna le ganamos esta nueva espaa. He trado esto aqu a la memoria para que se vean nuestros muchos, y buenos, notables, y leales servicios que hicimos a Dios y al Rey, y a toda la cristiandad, y se pongan en una balanza y medida cada cosa en su cantidad y hallarn que somos dignos y merecedores de ser puestos y remunerados como los caballeros por m atrs dichos"108.Aunque esta aspiracin del conquistador no tuvo plena satisfaccin, pues la accin del Estado se hizo presente un poco ms tarde, por lo menos en el tiempo de la Conquista hay prueba de sus efectos. Se ha visto e odo en estas Indias que por inadvertencia de los Cabildos, y no hacer esta eleccin ni dar esta autoridad en tiempos convenientes, como lo es ste, a los Capitanes que van a descubrir, conquistar y poblar nuevas tierras, y estn pobladas sirviendo y aumentando el patrimonio y rentas reales, muriendo los Gobernadores que los envan, perderse, y atreverse los soldados y matarlos por ver mundos nuevos; y entretanto toman seria autoridad los malos enriquecindose con lo ajeno, esperando (que) el que fuere elegido por Gobernador por tenerlos en su servicio, los perdonar y dar cuentas legtimas y admitir sus falsas probanzas para alcanzarles perdn; que por estar tan lejos las Reales Cnancilleras de donde se cometen estos delitos, se ha visto cada hora no ser castigados los matadores; y por no se remediar esto, y pasar sin castigo, dejando envejecer los malos en sus maldades, se pierden y despueblan las tierras y se causan y han causado las disenciones en estas Indias que no han sido pequeas y si fueran elegidos por los Cabildos por Gobernadores en nombre de Su Majestad pondran espanto y atemorizaran a los desasosegados que por sus pasiones particulares nunca piensan sino mal por ser cabeza de maldades, y ser temidos y estimados, no poniendo delante el servicio de Dios y Su Majestad a que tanto son obligados109.

En este discurso con que se trata de convencer a Valdivia para que acepte la Gobernacin que el Cabildo pona en sus manos, se resume la experiencia de cincuenta aos de conquista, cuyos rasgos se han dibujado en forma precisa y descarnada.

Hubo, adems, en el conquistador una intencionada confusin de sus intereses privados con los intereses del Estado, cobijando bajo el nombre de la autoridad real, sus encontradas pasiones y sus intereses divergentes. Una frase que se atribuy a Pedro de Valdivia, describe esta caracterstica: cada uno debe estar en su casa, y no cada repiquete alzar bandera por el Rey, sino aguardar lo que Su Majestad provea, porque de aquella manera, cada uno, so color de servir al Rey puede hacer alboroto110.

Este hecho no slo se produca en una tierra de larga tradicin de guerras civiles como era el Per. En Chile, la muerte de Valdivia liber los antagonismos en pugna sometidos por el Capitn entre Francisco de Villagran y Francisco de Aguirre, colocndolos al borde de la guerra civil. En Cuba, en 1519, en el alzamiento de Corts, hubo un caso parecido, pero en el que el Estado fue vejado por la pugna de los Capitanes; la intervencin de la Real Audiencia y de los frailes Jernimos representada por el Licenciado Lucas Vsquez de Ayllon, destinada a hacer prevalecer el verdadero inters del Estado en esta diferencia y oponerse a la accin armada que Velsquez preparaba contra Corts, termin con un total atropello de la autoridad del Licenciado. El cronista Cervantes de Salazar reproduce la rplica de Narvez a las prudentes observaciones de Vsquez de Ayllon, todos somos criados y vasallos del emperador y todos procuramos su servicio, aunque unos entiendan que se debe intentar de una manera y otros de otra 111.

Esta frase de dudosa verosimilitud, pues, el atribuir discursos a los personajes entra en la tcnica del cronista, expresa, sin embargo, la verdadera tendencia del conquistador.

LAS EMPRESAS AL MALUCO

Las empresas espaolas de rescate que se realizaron con gran celeridad entre los aos 1499 y 1504 entraron, a partir de este ao, en un perodo de flojedad y terminaron definitivamente con la segunda empresa de Juan Daz de Sols, en 1515. El afn de oro, que era su primordial impulso, encontraba satisfaccin ms permanente en la explotacin de minas en la isla Espaola y despus de 1511 en Cuba y Castilla del Oro; adems, se presentaba all la posibilidad de obtener repartimientos y encomiendas. Este hecho cambi la actitud del espaol en la explotacin de las Indias: al viaje de trnsito que constituy toda la tcnica de explotacin en las empresas de rescate, sucedi la libre emigracin individual.

La bsqueda de oro era el objetivo de las empresas de rescate y d los pasajeros a las Indias; la bsqueda de especies, que fue el motivo fundamental del viaje de Coln, se haba olvidado tanto entre los emigrantes, los empresarios y los gobernantes de los asuntos de indias.

En los documentos posteriores a los viajes de Coln no se menciona el inters por alcanzar el territorio de la India112, hasta que el ao 1517, dos aos despus de la ltima empresa de rescate, llegaron a Sevilla dos portugueses dispuestos a demostrar a Carlos I que el territorio donde se producan las especies quedaban en los lmites del dominio espaol, y a proponerle una empresa destinada a explotarlos, en cuya constitucin poda entrar el Estado como patrocinante o simplemente dando autorizacin para realizarla113.

La empresa que proponan Hernando de Magallanes y Ruy Falero era una empresa destinada al rescate de especies, un producto cuya apreciacin y valoracin econmica estaba estrechamente relacionada con la nocin y experiencia del mercado. La constitucin de una empresa de esta naturaleza, muestra en la mentalidad econmica apegada al lucro un mayor grado de desarrollo de la abstraccin en la concepcin del valor econmico que en los espaoles del Sur. El oro que perseguan los espaoles en las empresas de rescate y en la explotacin de minas era un valor objetivo, podramos decir un valor en s; en cambio, los productos que se proponan rescatar los portugueses tenan valor solamente en funcin del mercado. Para interesarse en las empresas de rescate de oro y perlas no era necesario tener una experiencia comercial; en ella suelen participar individuos ajenos a las actividades mercantiles, como Juan de Vergara en la segunda empresa de Alonso de Ojeda; este socio de Ojeda no parece estar vinculado a la vida econmica, pues para acreditar su identidad en el contrato que hizo con Ojeda, tuvo que aludir a un pasado estado profesional: "criado que fue del Bachiller de Logroo, cannigo de la Santa Iglesia de Sevilla..., vecino de esta ciudad de Sevilla de la colacin de Santa Mara114. Cuando los empresarios suelen ser comerciantes, como el caso de los Pinzn, adems del oro y perlas, se interesan por el brasil. El mismo comercio espaol en las Indias tuvo durante mucho tiempo como objetivo, reducir a barras de oro sus mercaderas.

Parece evidente que en el Sur de Espaa y especialmente en Andaluca, no haba capitanes para empresas de esta ndole, puesto que Cristbal de Haro, comerciante de la ciudad de Burgos, junto con otros Haro capitularon desde Amberes con el Rey de Portugal, en 1517, para contratar en Guinea a donde enviaron, con malsima suerte, varios navos de los cuales siete fueron destruidos por los portugueses v cuyo valor estimaron los Haro en diez y seis mil ducados115.

Magallanes y Falero encontraron favorable acogida en Juan de Aranda, factor de la Casa de Contratacin de Sevilla y vecino de la ciudad de Burgos, quien estim conveniente el negocio y escribi al obispo Fonseca. Posteriormente pes en el nimo del Rey la opinin de este obispo y detrs de l Cristbal de Haro. De ste podemos decir lo que l mismo expresa en su declaracin, en 1537: desde treinta a cuarenta aos ha sido y es mercader tratante en negocios muy gruesos en Espaa, Flandes y Portugal".116; su influencia fue decisiva en la aceptacin de la empresa al Maluco, pues, en una declaracin del Fiscal del Rey en la causa contra los Fugger, en 1539, se dice que Haro fue el inventor de la dicha especera y navegacin de ella y por ello el serensimo Rey de Portugal le tom muchos bienes que tena en Portugal y le hizo otros muchos daos que nunca recobr117 .

En la Espaa Meridional no slo haba falta de capitanes para las empresas destinadas al rescate de especies, sino que hasta los marineros faltaron cuando ste se present, pues al pregn de las provisiones y del enganche en Sevilla, ninguna persona se quiso inscribir; en vista de esto, Magallanes envi a pregonar a Mlaga y dos veces a Cdiz, sin resultados hasta que por fin tuvo que inscribir a extranjeros para llenar la tripulacin de la empresa118.

Las empresas del Maluco no slo se hacen para explotar de preferencia las especies, sino que es su exclusiva explotacin lo que se propone. Magallanes, por ejemplo, cuando la empresa atraves las islas de oro amenaz con la pena de muerte al que rescatase oro y segn la misma declaracin manifest que quera despreciar el oro119.

La mentalidad econmica apegada al oro y retrasada con respecto a los portugueses, queda de manifiesto en la siguiente pregunta que se hizo a los compaeros de Magallanes, que figuran como testigos en la informacin: en las islas y tierras qu estuvieron, do dicen haba y vieron tanto oro que con amero (lo) vieron ahechar, y daban por una hacha diez o doce pesos de oro y por un cristalino dos y tres y por un poco de fierro tres y cuatro pesos de oro; que fue la causa porque no rescataron suma de oro de las mercaderas de la armazn, pues llevaban demasiadamente de ellas.. .120.

Las tierras del Maluco fueron consideradas desde el comienzo conforme a la tendencia colonial portuguesa o sea, se estableci en ella una factora; desde la primera empresa, los capitanes dejaron en las dichas islas en nombre de Magallanes ciertas personas para que se quedasen en las dichas islas..., para tener e continuar la posesin e seoro de las dichas islas121. Adems se construy una casa en la isla Tidori en nombre de Su Majestad para tener all el clavo y las mercaderas122. Garca de Loaiza recibi nombramiento de Gobernador de las islas del Maluco, entre otras cosas, para la conservacin de las nuestras tierras e islas del Maluco e las que ms se descubrieren e comercio de la dicha especera123.

FORMAS Y FINANZAS DE LAS EMPRESAS AL MALUCOEl primer paso que propuso dar Magallanes para realizar su empresa era demostrar que las tierras que se propona alcanzar quedaban dentro del dominio espaol124. Establecida esta evidencia, toda empresa quedaba bajo la jurisdiccin del Estado espaol, el cual poda tomarlas totalmente por su cuenta o autorizar su realizacin; Magallanes y Ruy Falero daban preferencia a la primera forma y con el objeto de utilizar la influencia de Juan de Aranda, factor de Su Majestad en la Casa de Contratacin de Indias, para alcanzarla, le prometieron y contrataron con el de darle la octava parte de los beneficios futuros125.

Magallanes y Falero obtuvieron lo que deseaban, pues la capitulacin del 22 de marzo de 1518 firmada entre stos y el Rey, autoriz la inversin de diez y seis mil ducados en la empresa y nombr capitanes a los dos signatarios126. Pero no obstante su promesa, el Rey no pudo, por diversas circunstancias, cumplir su propsito de financiarla completamente y se vio obligado a admitir participantes cuya bsqueda orden al obispo de Burgos127; la persona indicada fue Cristbal de Haro, comerciante de Burgos. Con este participante el financiamiento de la empresa se hizo por una compaa en la forma siguiente:

Gastos totalesMaravedes 8.334,335

De parte del Estado6.717,55

Cristbal de Haro 1281.616,78

En el financia miento de la segunda empresa espaola al Maluco, la compaa financiadora aument el nmero d miembros, entre otras causas, por una disposicin especial fechada el 10 de diciembre de 1522, que permiti la entrada en ella a los sbditos alemanes129; a sta se acogieron las casas comerciales alemanas de los Welser y de los Fugger. Adems de stos y de Cristbal de Haro, entraron en la compaa los ejecutores de la empresa con parte de su sueldo. La compaa qued constituida en la siguiente forma:

Ducados

De oro

Jacobo Fugger y sobrinos 10,000

Bartolom Welser y Ca.2,000

Conde Fernando de Andrade685

Doctor Beltrn 200

Juan de Samano 100

Cristbal de Haro2,000

Vasco Garca200

Gutirrez de Sandoval 120

Juan de Tumba (flamenco) 150

Pablo de Camarra (flamenco)50

Hernando Ynez 300

Lope Gallo 100

Alonso de Espinoza100

Juan Lpez de Haro 150

Capitn General Fray Garca de Loaiza 400

Juan Sebastin del Cano, capitn de la nave, Santi Esprit133

Pedro de Vera, capitn de la nave Anunciada400

Don Jorge Manrquez, capitn de la nave Santa Mara del Parral133

Francisco de Hoces, capitn de la nave "Santo Lesmes"133

Martn de Valencia, capitn de las Carabelas 133

Diego de Cobarrubias, factor de la Casa de Contratacin del Maluco133

Alonso de Sols, Tesorero de la Casa de Contratacin133

Alonso de Tejeda, Contador de la Casa de Contratacin133

Luis de Luzn, Tesorero de la nave Victoria"80

Hernando de Bustamante, tesorero de la nave "Santi Esprit"80

Francisco de la Pea, tesorero de la nave "Anunciada"80

Gonzalo de Zalmern, tesorero de la nave "San Gabriel"80

Juan de Benavides, tesorero de las carabelas 80

Iigo Ortiz de Perea, contador de la nave "Victoria"80

Diego de Estrella, contador de la nave Santi Espirit80

Alonso de Vitoria, contador de la nave "Anunciada"80

Diego Ortiz de Orbe, contador de la nave "San Gabriel"80

Simn de Tarragona, contador de la nave Snta Mara del Parral"80

Toribio de Salazar, contador de la nave Santo Lesmes" 80

Juan Vandeler, factor de Jacobo Fugger y sobrinos13080

Desde la primera empresa se estableci como garanta a los participantes que podran invertir en las futuras empresas en la misma proporcin que en la primera. Por esta disposicin se anuncia un programa de empresas del que la primera estara destinada a explorar la tierra de las especies, y, por lo tanto, no ira beneficios muy abundantes. Se esperaba que las empresas posteriores daran un beneficio del 200 a 300% que rendan las empresas portuguesas que iban de Lisboa a Calicut; slo en vista de este desarrollo posterior; participaron, en la empresa de Magallanes Cristbal de Haro y los Fugger y Welser en la de Loaiza131.

Cuando a la vuelta de la nave Victoria se conocieron las posibilidades que presentaba la explotacin de las especies, Carlos I dict, el 13 de noviembre de 1522, una ordenanza que se refera a las empresas y a la venta de las especies y se cre en la ciudad de Corua una Casa de Contratacin para que monopolizara la organizacin de las empresas y la venta de los productos venidos del Maluco.

La reglamentacin estableca los siguientes puntos: Los participantes de la prxima empresa tienen derecho a invertir en las cuatro siguientes, la misma cantidad si stas fueran iguales a la primera o con un aumento de sueldo a libra132 en caso que stas fueran mayores. Los participantes que inviertan en la empresa ms de diez mil ducados, tienen derecho a enviar en ella un representante pagado por la compaa para que presencie los rescates. Esta operacin slo podrn realizarla los oficiales reales en presencia de los representantes de los armadores con absoluta prescindencia del personal ejecutivo de la empresa.

Las especies rescatadas a su vuelta a Espaa se pondrn a disposicin de la Casa de Contratacin de la Corua, de acuerdo el Rey con los miembros de la compaa se les asignar un precio que se mantendr poniendo a disposicin del mercado los productos trados por las empresas, uno despus de otro, en orden de llegada y slo cuando el primero se haya agotado, se vender el segundo y as sucesivamente. Adems se excluirn del mercado todas las especies que no hayan llegado por intermedio de las empresas autorizadas por el Estado.

La reparticin de beneficios se har cada seis meses en la proporcin de sueldo a libra.

En las empresas destinadas a rescatar especies en los territorios del Maluco, la compaa y la empresa son dos unidades diversas, dependientes la segunda de la primera y ambas lo son del Estado. Este es el patrocinante de las empresas y miembro preeminente de la compaa; su representante, el factor de la Casa de Contratacin de la Especera, es el director nato de sta133.

La relacin entre el Estado y la compaa deriva de una parte, de su calidad de soberano y propietario de los territorios que se van a explotar y de su calidad de miembro de la compaa, por otra. Lo primero le da derecho al quinto e veintena parte ante todas cosas, al quinto para nos y nuestra corona, y la veintena para los gastar e invertir solamente en mantener y curar e medicinar las personas que vinieren enfermas de la dichas armadas134. Como miembro de la compaa, sus derechos son idnticos a los de los otros miembros; as en el pleito que Cristbal de Haro sostuvo con el Estado en defensa de su derecho a las ganancias del clavo que trajo la nave Victoria, el fallo de los jueces estableci, que de los trescientos cuarenta y seis mil doscientos diez y seis maravedes que dej de ganancia, doscientos setenta y ocho mil ochocientos setenta y dos correspondan al Estado y sesenta y siete mil trescientos treinta y cuatro correspondan a Cristbal de Haro135.

La compaa y la empresa son, por su constitucin, dos entidades diferentes: la primera da origen a la segunda, pero sus miembros no participan en la empresa; en cambio, los individuos de sta no participan de la compaa aunque dependen de sta en calidad de asalariados. Se les contrata por todo el tiempo que dure la realizacin de la empresa con un sueldo mensual que en la empresa de Magallanes es el siguiente: a los marineros, mil doscientos maravedes al mes; a los grumetes, ochocientos maravedes al mes; a los pajes, quinientos maravedes al mes; carpinteros y calafates, cinco ducados al rnes136. Estos no intervienen en los ben