Negocios Internacionales

download Negocios Internacionales

of 63

Transcript of Negocios Internacionales

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    1/63

    1

    NDICE

    I. OPERACIN COMERCIAL

    1.1 Incoterms1.2 Tratamiento de otros trminos1.2.1 Embarques parciales, transbordos, etc.

    1.3 El sistema armonizado de designacin y codificacin de las mercancas.1.4 Documentacin

    1.4.1 Contrato, principales elementos1.4.2 Documentos de embarque1.4.3 Certificados : origen, peso, calidad, sanidad1.4.4 Permisos importacin/exportacin, (Reg. extraterritoriales)

    1.5 Tramitacin aduanal1.5.1 Despacho aduanal1.5.2 Agente aduanal

    1.5.3 Trabajo de grupo : agentes aduanales (directorio de agentes locales,servicios disponibles, reglas, responsabilidades, costos)

    II. TRANSPORTE2.1 Clasificacin2.2 Contratacin2.3 Trabajo de grupos : transporte (mtodos disponibles en la regin occidente

    Jalisco, Michoacn,Colima y Nayarit, costos, tipos de carga, rutas por empresa)

    III. COMPRAS EN FISICOS Y FUTUROS3.1 Participacin en los mercados de futuros (contratos y opciones)3.2 Comodities exchanges3.3 Productos (oro, soya, jugo de naranja, caf, trigo, etc.)

    IV. FINANZAS4.1 Mecanismos de pago

    4.1.1 Adelantado4.1.2 Cartas de crdito documentarias

    *Revocables Vs. Irrevocables*Confirmadas Vs. no confirmadas*Transferibilidad, revolvencia, plazo, etc.)

    4.1.3 Cartas de crdito Stand by4.1.4 Pagars

    4.1.5 Cobranzas internacionales4.1.6 Cuenta abierta4.2 Medios de pago

    4.2.1 Directo (remesa-cheque)4.2.2 Giro4.2.3 Transferencia4.2.4 Negociacin de documentos

    *Caso : financiacin de exportaciones4.3 Financiamiento a la importacin

    4.3.1 Lneas comerciales para bienes de capital4.3.2 Lneas comerciales para bienes de consumo4.3.3 Fondos de fomento extranjero (exinmbanks, CCC, EDC, etc.)

    4.3.4 Programas especiales (prepago, bancomex, etc.)

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    2/63

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    3/63

    2

    I. OPERACIN COMERCIAL

    Las operaciones comerciales son las actividadesinvolucradas en la explotacinde las empresas con el fin de producir valor para los interesados. Comparar losprocesos de negocio. El resultado de las operaciones de negocio es laextraccin de valor de la activos propiedad de un negocio. Los activos puedenser fsicos o intangibles. Un ejemplo de valor derivado de un activo fsico, comoun edificio de alquiler. Un ejemplo de valor derivado de un activo intangiblecomo una idea es una regala.

    1.1 INCOTERMS

    Las reglas Incoterms (acrnimo del ingls international commercial terms,trminos internacionales de comercio) son trminos, de tres letras cada uno,

    que reflejan las normas de aceptacin voluntaria por las dos partes compradora y vendedora, acerca de las condiciones de entrega de lasmercancas,productos.Se usan para aclarar los costes de las transacciones comercialesinternacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y elvendedor, y reflejan la prctica actual en el transporte internacional demercancas.

    La Convencin sobre contratos para la venta internacional de mercancas delas Naciones Unidas (en ingls, CISG, U.N. Convention on Contracts for theInternational Sale of Goods) en su Parte III Venta de las mercancas

    (artculos 25-88) describe el momento en que el riesgo sobre la mercanca setransfiere del vendedor (fabricante o no) al comprador (sea este el usuario finalo no), pero reconoce que, en la prctica, la mayora de las transaccionesinternacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones reflejadas en losincoterms.

    REGLAS Y USOS ESTANDARIZADOS DEL COMERCIOINTERNACIONAL

    El objetivo fundamental de los incoterms consiste en establecer criterios

    definidos sobre la distribucin de los gastos y la transmisin de los riesgosentre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventainternacional.

    Los incoterms son de aceptacin voluntaria por las partes, o sea, no son unesquema jurdico obligatorio; el tratado jurdico obligatorio para los 71 pasesque lo han ratificado es el CISG, mencionado ms arriba. Su principal ventajaconsiste en haber simplificado mediante 11 denominaciones normalizadas uncmulo de condiciones que tienen que cumplir las dos partes contratantes.Gracias a esta armonizacin o estandarizacin, la parte compradora y la partevendedora saben perfectamente a qu atenerse.

    Adems de las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato decompraventa internacional de mercancas puede admitir otras condiciones

    http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercanc%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Costehttp://es.wikipedia.org/wiki/Transportehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Convenci%C3%B3n_sobre_contratos_para_la_venta_internacional_de_mercanc%C3%ADas_de_las_Naciones_Unidas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Convenci%C3%B3n_sobre_contratos_para_la_venta_internacional_de_mercanc%C3%ADas_de_las_Naciones_Unidas&action=edit&redlink=1http://en.wikipedia.org/wiki/United_Nations_Convention_on_Contracts_for_the_International_Sale_of_Goodshttp://es.wikipedia.org/wiki/Compraventa_internacional_de_mercanc%C3%ADashttp://es.wikipedia.org/wiki/Compraventa_internacional_de_mercanc%C3%ADashttp://en.wikipedia.org/wiki/United_Nations_Convention_on_Contracts_for_the_International_Sale_of_Goodshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Convenci%C3%B3n_sobre_contratos_para_la_venta_internacional_de_mercanc%C3%ADas_de_las_Naciones_Unidas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Convenci%C3%B3n_sobre_contratos_para_la_venta_internacional_de_mercanc%C3%ADas_de_las_Naciones_Unidas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Transportehttp://es.wikipedia.org/wiki/Costehttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercanc%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s
  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    4/63

    3

    adicionales. Estos casos se deben establecer cuidadosamente porque losincoterms estn redactados con gran armona y recogen la prctica de infinitasexperiencias comerciales internacionales.

    Los Incoterms se aplican nicamente en las compraventas internacionales demercancas, no en las de servicios ya que stos son intangibles en los que nose utiliza la logstica.

    Los incoterms regulan cuatro aspectos bsicos del contrato de compraventainternacional: la entrega de mercancas, la transmisin de riesgos, ladistribucin de gastos y los trmites de documentos aduaneros.

    1. La entrega de las mercancas: es la primera de las obligaciones delvendedor. La entrega puede ser directa, cuando el incoterm define quela mercanca se entregue al comprador, son los trminos E y lostrminos D; o indirecta, cuando la mercanca se entrega a unintermediario del comprador, un transportista o un transitario, son los

    trminos F y los trminos C.

    2. La transmisin de los riesgos: es un aspecto esencial de los incoterms y nose debe confundir con la transmisin de la propiedad, que quedaregulada por la ley que rige el contrato. El concepto fundamental sebasa en que los riesgos, y en la mayora de los casos, tambin losgastos, se transmiten en el punto geogrfico y en el momentocronolgico que definen el contrato y el incoterm establecido. El puntogeogrfico puede ser la fbrica, el muelle, la borda del buque, etc.;mientras que el momento cronolgico est definido por el plazo deentrega de la mercanca. La superposicin de ambos requisitos produce

    automticamente la transmisin de los riesgos y de los gastos. Porejemplo, en una entrega FAS (Free Alongside Ship, Franco al costadodel buque), acordada en Valencia entre el 1 y el 15 de abril, si lamercanca queda depositada el 27 de marzo y se siniestra el 28, losriesgos son por cuenta del vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 deabril, los riesgos son por cuenta del comprador aunque el barcocontratado por ste no haya llegado.

    3. La distribucin de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra con losgastos estrictamente precisos para poner la mercanca en condiciones

    de entrega y que el comprador corra con los dems gastos. Existencuatro casos, los trminos C, en que el vendedor asume el pago de losgastos de transporte (y el seguro, en su caso) hasta el destino, a pesarde que la transmisin de los riesgos es en origen; esto se debe a usostradicionales deltransporte martimo que permiten la compraventa de lasmercancas mientras el barco est navegando, ya que la carga cambiade propietario con el traspaso delconocimiento de embarque.

    Los trmites de documentos aduaneros: en general, la exportacin esresponsabilidad del vendedor; slo existe un incoterm sin despacho aduanerode exportacin: EXW (Ex Works, En fbrica), donde el comprador es

    responsable de la exportacin y suele contratar los servicios de untransitario oun agente de aduanas en el pas de expedicin de la mercanca, que gestione

    http://es.wikipedia.org/wiki/Free_alongside_shiphttp://es.wikipedia.org/wiki/Free_alongside_shiphttp://es.wikipedia.org/wiki/Free_alongside_shiphttp://es.wikipedia.org/wiki/Free_alongside_shiphttp://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_mar%C3%ADtimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carga_de_pagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_de_embarquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ex_workshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ex_workshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ex_workshttp://es.wikipedia.org/wiki/Transitariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Transitariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ex_workshttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_de_embarquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Carga_de_pagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_mar%C3%ADtimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Free_alongside_shiphttp://es.wikipedia.org/wiki/Free_alongside_ship
  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    5/63

    4

    la exportacin. Los restantes incoterms son con despacho; es decir, laexportacin es responsabilidad del vendedor, que algunas veces se ocupatambin de la importacin en el pas de destino; por ejemplo, DDP (DeliveredDuty Paid, Entregada derechos pagados).

    PAGO SOBRE EL COMPRADOR

    La reglamentacin de los incoterms no regula la forma de pago por parte delcomprador, nicamente establece una relacin de gastos por transporte.

    No obstante, los Incoterms si afectan al medio de pago elegido para lasoperaciones de compraventa internacional. Cuando el pago se realizamediante crdito documentario, los Incoterms ms favorables son aquellos enlos que el vendedor gestiona el documento de transporte principal como es elcaso de los Incoterms en "C" (CPT, CFR, CIP y CIF) ya que, normalmente,

    ser necesario presentar este documento para cobrar el crdito documentario

    CONSECUENCIAS DE ELECCIN DE INCOTERMS

    Es importante que la empresa tenga un claro conocimiento de los Incoterms afin de optimizar los flujos internacionales de mercaderas y la sincronizacincon la documentacin que la acompaa.

    Adems, tienen influencia: i) directa e impacto sobre los precios facturados porel exportador, condiciones generales de venta o compra, transporte, seguro y

    procedimientos aduaneros y ii) sobre la imagen de la empresa y su aptitud paradesempearse en el mbito internacional. El embalaje es obligacin delvendedor que vara segn el medio de transporte.

    Para evitar cualquier ambigedad entre importador/exportador es precisodefinir claramente el tipo de Incoterm, lugar de transferencia y la fecha deedicin del mismo. Su eleccin es el inicio de la estrategia logstica.

    En todos los trminos, las obligaciones respectivas de las partes se hanagrupado en diez epgrafes, encarando las posiciones del vendedor y delcomprador respecto de los las mismas.

    GRUPO E

    EXW EN FABRICA (...lugar convenido)Vendedor: en fecha y plazo convenido pone a disposicin del comprador, lamercadera ms la factura comercial en su establecimiento, fbrica odepsito. Comprador: se hace cargo de la mercadera, asumiendo gastos yriesgos de llevarla al lugar deseado (incluye gastos de despacho, derechos deexportacin, carga, transporte, seguro, gastos de descarga, despacho yderechos de importacin).

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    6/63

    5

    GRUPO F

    FCA FRANCO TRANSPORTISTA (...lugar convenido)Vendedor: coloca la mercadera despachada de aduana (es decir corre con los

    gastos y derechos aduaneros) a cargo del transportista o persona designadapor el comprador. Soporta los gastos hasta el momento de la entrega,incluyendo los gastos de carga. Comprador: concluye el contrato de transportea sus expensas y asume todos los gastos y los riesgos de prdida o dao de lamercadera desde que fue entregada al transportista, hacindose cargo de surecepcin. Debe obtener licencias de importacin, autorizaciones oficiales yformalidades aduaneras de importacin.

    FAS FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE (...puerto de carga convenido)Vendedor: entrega la mercadera al costado del buque sobre el muelle o

    barcazas en el puerto de embarque convenido. Soporta los riesgos hasta lafecha de entrega, incluidos los trmites y derechos aduaneros. Comprador:paga el transporte desde el puerto convenido, gastos de carga y descarga,seguros, trmites, licencias y derechos de importacin.

    FOB FRANCO A BORDO (...puerto de carga convenido)Vendedor: entrega la mercadera pasando la borda del buque en puertoconvenido y asume los riesgos por deterioros o daos en la mercadera hastaaquel momento. Son a su cuenta los gastos de despacho, derechos aduanerosde exportacin y gastos de carga. Comprador: paga los gastos de inspeccin,

    derechos, impuestos, cargos oficiales propios de la importacin y las detransporte desde el puerto de embarque, desde que la mercadera pasa laborda del buque.

    GRUPO C

    CFR COSTE Y FLETE (...puerto de destino convenido)Vendedor: despacha la mercadera, paga los gastos y flete necesarios parahacer llegar la mercadera al puerto de destino. Contrata el transporte y pagalos gastos de descarga, asume los riesgos hasta el momento de sobrepasar la

    borda del buque, no asume los riesgos del transporte.

    Comprador: asumeriesgos desde el momento en que la mercadera fue dejada a bordo del buque,recibe la mercadera en el puerto de destino y paga todos los gastos dedespacho y derechos aduaneros de importacin.

    CIF COSTE, SEGURO Y FLETE (...puerto de destino convenido)Vendedor: despacha la mercadera, paga los gastos y fletes necesarios parahacer llegar la mercadera a puerto de destino. Contrata el transporte, entregala mercadera a bordo del buque y contrata seguro de carga cubriendo deriesgos de prdidas o dao de la mercadera durante el transporte, desde el

    puerto de embarque al puerto de destino.

    Comprador: asume los riesgos deprdida o dao de la mercadera desde que sobrepasa la borda del buque en elpuerto de embarque, pero paga todos los gastos relacionados con la

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    7/63

    6

    mercadera desde su entrega en el puerto de destino.

    CPT TRANSPORTE PAGADO HASTA (...lugar de destino convenido)Vendedor: contrata el transporte y paga del flete hasta el destino convenido,

    entregando la mercadera al transportista, pagando los gastos por los trmitesaduaneros de exportacin y por la carga, y asumiendo los riesgos de prdida odao solo hasta el momento de la entrega. Comprador: recibe la mercaderaen el puerto de destino pagando los gastos de descarga y asume los riesgosde prdida o dao de la mercadera, debiendo contratar el seguro de carga ycualquier otro gasto adicional desde que la misma fue entregada altransportista.

    CIP TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA (...lugar de destinoconvenido)Vendedor: contrata el transporte y paga el flete hasta el destino convenido,entrega la mercadera al transportista, paga gastos de despacho aduanero deexportacin y por la carga, contrata a sus expensas el seguro de carga contrael riesgo de prdida o dao de la mercadera durante eltransporte. Comprador: recibe la mercadera en el puerto de destino, pagandolos gastos de descarga y asume los riesgos de prdida o dao de lamercadera, debiendo contratar el seguro de carga y cualquier gasto adicionaldesde que la misma fue entregada al transportista.

    GRUPO D

    DAF

    ENTREGADA EN FRONTERA (...lugar convenido)

    Vendedor: asume gastos de despacho, trmites aduaneros y derechos deexportacin y transporte, riesgos por prdida o dao hasta entregar lamercadera en lugar convenido en la frontera. Comprador: paga derechos,impuestos y cargos oficiales, trmites aduaneros de importacin, y asumeriesgos desde que la mercadera es puesta a su disposicin en la frontera.

    DES ENTREGADA SOBRE BUQUE (...puerto de destino convenido)Vendedor: pone la mercadera a disposicin del comprador a bordo del buque

    en el puerto de destino, sin despacharla en aduana para la importacin. Asumetodos los gastos y riesgos vinculados al transporte, es decir, paga la carga dela mercadera al buque, seguro y flete. Comprador: paga los gastos desde quela mercadera es puesta a su disposicin a bordo, incluidos los de descarga,derechos, impuestos y costos de trmites aduaneros y, desde aquel momento,asume todos los riesgos de prdida o dao de la mercadera.

    DEQ ENTREGADA EN MUELLE (...puerto de destino convenido)Vendedor: pone la mercadera a disposicin del comprador sobre el muelle(desembarcadero) en el puerto de destino. Asume todos los riesgos de prdida

    o dao y los gastos, incluidos los de transporte, derechos, impuestos y demscargos que derivan de llevar la mercadera hasta ese punto. Comprador: tomaposesin de la mercadera en el muelle y desde entonces asume todos los

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    8/63

    7

    riesgos de prdida o dao de la mercadera, asumiendo los gastos, derechos ytrmites de importacin.

    DDU ENTREGADA DERECHOS NO PAGADOS (...lugar de destinoconvenido)Vendedor: entrega la mercadera en el lugar convenido del pas de importacinen la fecha o dentro del perodo acordado para la entrega; asume riesgos ygastos de transporte y otros en los que se incurri hasta esemomento. Comprador: toma posesin de la mercadera en el lugar convenidodel pas de importacin, asumiendo los riesgos desde ese momento, descargala mercadera y paga todos los derechos, impuestos y gastos correspondientesa la importacin.

    DDP ENTREGADA DERECHOS PAGADOS (...lugar de destino convenido)Vendedor: dem DDU, pero adems son a su cargo los costos y la obtencin delas licencias de importacin y trmites y derechos aduaneros pertinentes.

    RESPONSABILIDAD DE LA ENTREGA POR PARTE DELVENDEDOR

    Para un trmino dado, "S" indica que el vendedor tiene la responsabilidad deproveer el servicio incluido en el precio; "No" indica que es responsabilidad delcomprador. Si el seguro no est incluido en los trminos (por ejemplo, CFR)entonces el seguro para el transporte es responsabilidad del comprador.

    En definitiva, los Incoterms son unas normas ampliamente conocidas yutilizadas por las diferentes actores que participan en las operaciones decomercio exterior (exportadores, importadores, transportistas, transitarios,agentes de aduanas, bancos y compaas de seguros, etc.) y por ello debenconocerse en profundidad, para utilizarse correctamente y con ello evitardiscrepancias entre las partes.

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    9/63

    8

    1.2 TRATAMIENTO DE OTROS TRMINOS

    La eleccin del medio de transporte condicionar los plazos deentrega, los que se debern compatibilizar con las necesidades

    del importador, dado que un retardo en la llegada de amercadera puede menoscabar la imagen de la empresa y, porende, su confiabilidad. La frecuencia en las entregas y demoraspuede agravar o entorpecer los stocks, afectando lacompetitividad de la empresa, pues el mantenerlos generacostos adicionales.

    La eleccin del itinerario del medio transportador condicionarel nmero de documentos y formalidades aduaneras a cumplir

    (trnsito por diferentes pases), lo que puede afectar el pago,ya que el retraso en el envo de la mercadera es el puntoinicial para el retraso del pago. En consecuencia, la eleccindel medio transportador genera consecuencias comerciales,tcnicas, administrativas y financieras y se ver influenciadapor tres factores clsicos: el costo, la demora, la inseguridad.

    Para decidir el tipo de transporte ms idneo es convenientetener en cuenta:

    tipo de mercadera (perecedera, no perecedera, peligrosa,etc.)

    distancias valor unitario del producto a transportar; peso y volumen requerimientos del cliente costo del flete flujo de las entregas costo financiero del capital invertido en los inventarios en

    trnsito y en bodega necesidad de stocks en el pas importador infraestructura en el pas de destino

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    10/63

    9

    1.2.1 EMBARQUES PARCIALES, TRANSBORDOS, ETC.

    Existen cinco operaciones vinculadas al transporte de la

    mercadera: la carga, la estiba, transporte en s mismo(navegacin), la desestiba y la descarga.

    La forma de contratar la carga sobre la base de los gastos decarga y descarga, de acuerdo con las clusulas de loscontratos de transporte y fletamento, pueden incidir en el costode la operacin. Algunas variantes son:

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    11/63

    10

    1.3 EL SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIN Y CODIFICACINDE LAS MERCANCAS.

    Objetivo

    Servir como base para la aplicacin de aranceles aduanales y larecopilacin de estadsticas sobre el comercio internacional.Custodio (s)

    Organizacin Mundial de Aduanas (World Customs Organization)

    Primera versin1989

    Periodicidad de revisin4-6 aos

    Versin ms reciente2007

    Sistema de codificacinNumrico (combina nmeros romanos)

    ComentariosMs de 190 pases usan el Sistema Armonizado, representandoprcticamente el 100% del comercio internacional.

    Estructura de la clasificacin:

    Nivel deagregacin

    Nombre del nivel Nmero decategorasen el nivel

    1 Seccin 212 Captulo 973 Partida 1,200 (aprox)4 Subpartida 5,000 (aprox)

    Nivel superior de la clasificacin:

    SECCIN I - Animales vivos y productos del reino animal

    SECCIN II - Productos del reino vegetal

    SECCIN III - Grasas y aceites animales o vegetales; productos de sudesdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal ovegetal

    SECCIN IV - Productos de las industrias alimentarias; bebidas, lquidosalcohlicos y vinagre; tabaco y sucedneos del tabaco elaborados

    SECCIN V - Productos minerales

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    12/63

    11

    SECCIN VI - Productos de las industrias qumicas o de las industriasconexas

    SECCIN VII - Plstico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas

    SECCIN VIII - Pieles, cueros, peletera y manufacturas de estasmaterias; artculos de guarnicionera o de talabartera; artculos de viaje,bolsos de mano y continentes similares; manufacturas de tripa

    SECCIN IX - Madera, carbn vegetal y manufacturas de madera; corchoy sus manufacturas; manufacturas de espartera o cestera

    SECCIN X - Pasta de madera o de las dems materias fibrosascelulsicas; papel o cartn para reciclar (desperdicios y desechos); papelo cartn y sus aplicaciones

    SECCIN XI - Materias textiles y sus manufacturas

    SECCIN XII - Calzado, sombreros y dems tocados, paraguas,quitasoles, bastones, ltigos, fustas y sus partes; plumas preparadas yartculos de plumas; flores artificiales; manufacturas de cabello

    SECCIN XIII - Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento,amianto (asbesto), mica o materias anlogas; productos cermicos; vidrioy manufacturas de vidrio

    SECCIN XIV - Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas osemipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqu) ymanufacturas de estas materias; bisutera; monedas

    SECCIN XV - Metales comunes y manufacturas de estos metalesSECCIN XVI - Mquinas y aparatos, material elctrico y sus partes;aparatos de grabacin o reproduccin de sonido, aparatos de grabacin oreproduccin de imgenes y sonido en televisin, y las partes yaccesorios de estos aparatos

    SECCIN XVII - Material de transporte

    SECCIN XVIII Instrumentos y aparatos de ptica, fotografa ocinematografa, de medida, control o precisin; instrumentos y aparatosmedico quirrgicos; aparatos de relojera; instrumentos musicales; partesy accesorios de estos instrumentos o aparatos

    SECCIN XIX - Armas, municiones, y sus partes y accesorios

    SECCIN XX - Mercancas y productos diversos

    SECCIN XXI - Objetos de arte o coleccin y antigedades

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    13/63

    12

    1.4 DOCUMENTACIN

    1.4.1 CONTRATO, PRINCIPALES ELEMENTOSEs el acto en que dos o ms partes establecen derechos y obligaciones sobrelo que desean llevar adelante como objetivo. Con esto aclarado, podremosconocer los principales elementos del contrato. Los cuatro elementos delcontrato que no deben faltar como requisitos mnimos son el objeto, la causa,el consentimiento y la forma.Los cuatro elementos ms comunes del contrato:En primera instancia, debemos decir que dentro de loselementos del contratoes fundamental un objeto y este es toda cosa que supone un valor econmico yque se pueda comerciar dentro de la ley y los valores morales. En segundotrmino, debe haber una causa o motivo que lleve a los participantes acelebrarlo y ser seguramente el inters de comprar y vender bienes o prestarservicios a cambio de un pago. El consentimiento (voluntad) de las parteses otro de los elementos del contrato, imprescindible para que se celebre.Finalmente, podramos decir que existe una forma de celebrarlo y esta es lamanera de ejecucin del mismo, la materializacin del intercambio y sin dudaque es fundamental dentro de los elementos del contrato. Depender porsupuesto en gran medida, del primer elemento mencionado.

    1.4.2 DOCUMENTOS DE EMBARQUE

    Como tal se designa al conjunto de documentos representativos de unatransaccin comercial internacional y del embarque efectuado en particular.Bsicamente se compone por la factura comercial, el conocimiento deembarque, certificado de origen y lista de empaque.

    Los contenidos de los distintos documentos deben concordar entre si en sutotalidad, referenciando los datos a la factura pro forma que diera origen a laoperacin comercial.

    De acuerdo a los requerimientos bancarios y de lo oportunamente acordadoentre el exportador y el importador, los documentos de embarque originalespueden viajar con el medio de transporte o ser remitidos por separado.

    DATOS QUE DEBE CONTENER

    Es un documento mediante el cual el exportador indica a su potencial cliente laintencin de venta de una mercadera. No es factura de cobro y debe indicar undeterminado plazo de validez respecto de las condiciones en ella establecidas,

    pues de lo contrario no se considera oferta en firme.Para su confeccin, generalmente se utilizan hojas membrete de la empresa.

    http://www.inversion-es.com/contrato/elementos-del-contrato.htmlhttp://www.inversion-es.com/contrato/elementos-del-contrato.html
  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    14/63

    13

    La descripcin de la mercadera debe ser lo mas detallada posible tanto en elplano comercial como el tcnico.

    Nombre, direccin y telfono del Exportador. Factura Pro Forma N Fecha y lugar de emisin. Datos del Importador. Cantidad y descripcin de la mercadera. Precio unitario. Precio total. Moneda de pago. Condiciones de entrega. (Incluir Incoterm acordado, por ej. FOB, CyF,

    etc.) Plazo y forma de pago. (por ej. Carta de Crdito) Validez de la oferta. Firma del exportador.

    FACTURA COMERCIAL:

    Es el documento en el que el exportador fija la descripcin y el importe de lasmercaderas despachadas. En algunos casos es intervenida en el extranjeropor la autoridad del pas importador, convirtindose en lo que en ladocumentacin internacional se denomina Factura Comercial Visada.

    Incluye la siguiente informacin:

    Nombre, direccin y telfono del Exportador. Nombre, direccin y telfono del Importador. Fecha y lugar de emisin. Cantidad y descripcin tcnica de la mercadera. Precio unitario. Precio total. Moneda de venta. Condiciones de venta segn Incoterm acordado (por ej. FOB, CyF, etc.) Plazo y forma de pago. (por ej. Carta de Crdito) Peso bruto, peso neto. Cantidad y tipo de bultos en los que se ha distribuido la mercadera Medio de transporte Firma del exportador.

    CONOCIMIENTO DE EMBARQUE :

    Es el documento emitido por la compaa de transporte internacional que a)prueba que la mercadera ha sido recibida embarcada en un determinadomedio de transporte o que ha sido recibida para su embarque posterior; b) es eltitulo probatorio de la propiedad de la mercadera, lo que permite que eltenedor de las copias negociables reclamar la entrega de la misma; c) es eldocumento probatorio del contrato de transporte en el que se fijan lascondiciones en que el mismo se efecta.

    Estas condiciones son plenas para el transporte martimo, pero para eltransporte terrestre y areo, tcnicamente no constituyen un titulo de propiedad

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    15/63

    14

    de la mercadera, aunque en la practica y a los efectos del despacho aduanerode importacin es reconocido como tal.

    Incluye la siguiente informacin:

    Datos del Exportador. Datos del Consignatario Datos del Importador. Fecha y lugar de emisin. Detalle de la carga: peso, cantidad, volumen, bultos, descripcin. Flete , si es pagado o pagadero en destino y monto. Marcas y nmeros. Declaracin del valor de la mercadera. Estado de la carga (mercadera, envase o embalaje) que descartan la

    responsabilidad del transportador sobre los riesgos que pueda correr la

    mercadera. Se denomina LIMPIO si no se observan defectos en elmomento de la carga, o SUCIO cuando el transportista denunciaexpresamente el estado defectuoso de la mercadera, su envase o suembalaje.

    CERTIFICADO DE ORIGEN:

    Este documento certifica el origen y la procedencia de las mercaderas deexportacin. Se utilizan en el pas importador a los efectos de la aplicacin delos tributos aduaneros conforme al origen, ya que pueden existir acuerdos depreferencia arancelaria entre los pases involucrados, y tambin para el control

    de cupos o contingentes de importacin.

    Si bien cada pas beneficiario determina el organismo autorizado para emitirlo,generalmente son designadas las Cmaras de Comercio, CmarasBinacionales o Cmaras de Exportadores.

    Se emite en Original y 2 copias y no puede tener enmiendas ni raspaduras. Suplazo de validez es de 180 das desde que es emitido y no puede tener fechaanterior a la de la emisin de la factura comercial que ampara el embarque.

    LISTA DE EMPAQUE:

    Es el documento donde el exportador detalla las caractersticas de embalaje dela mercadera de un embarque particular.

    El kilaje neto aqu establecido deber coincidir con lo indicado en la factura ysu peso bruto con el referenciado en el documento de transporte.

    Incluye la siguiente informacin:

    Datos del Exportador.

    Datos del Importador. Fecha y lugar de emisin.

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    16/63

    15

    Marcas y nmeros de los bultos. Modo y datos del medio de transporte. Detalle de la cantidad de bultos. Peso y detalle de la mercadera contenida en cada uno de los bultos. Total de los pesos bruto y neto. Tipo de embalaje. Firma del exportador.

    1.4.3 CERTIFICADOS : ORIGEN, PESO, CALIDAD, SANIDAD

    En funcin del pas de destino y del producto a enviar se exigen una serie dedocumentos complementarios que deben acompaar a la mercanca:

    Certificado de Exportacin

    Certificado MCI (Mecanismo Complementario de los Intercambios) Cuadernos ATA Certificado de Sanidad Exterior Certificado Fitosanitario Certificado Veterinario Documento de acompaamiento Certificado SOIVRE Certificado CITES (Convencin sobre el Comercio Internacional de

    Especies amenazadas de Fauna y Flora silvestres) Certificado de Origen

    Certificado de Calidad y/o Peso Certificado de Circulacin EUR1, EUR2 Visado Consular

    CERTIFICADO CITES (Convencin sobre el Comercio Internacional deEspecies amenazadas de Fauna y Flora silvestres).

    La Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas deFauna y Flora Silvestres, constituida en Washington, persigue la regulacin del

    comercio de animales y plantas salvajes, y de los productos que de ellos seobtienen con la finalidad de salvaguardar ciertas especies amenazadas deextincin. Para los productos objeto de este rgimen se exige la expedicin deun certificado de exportacin visado por los Centros de Inspeccin de ComercioExterior de las aduanas habilitadas para despachar este tipo de productos.

    Certificado Sanitario. Las autoridades aduaneras de ciertos pases autorizansolamente la entrada de algunas mercancas, previo pase de un examensanitario. El laboratorio de la aduana (u organismo autorizado) expide, caso deencontrar la mercanca en perfecto estado respecto a su legislacin, uncertificado que deber adjuntarse a la declaracin de importacin para poder

    realizar el despacho de las mercancas.

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    17/63

    16

    EL CERTIFICADO FITOSANITARIO es un instrumento de control y luchacontra las plagas. Determinados vegetales, productos vegetales y otros objetosrelacionados con ellos, deben ir acompaados de su correspondientepasaporte fitosanitario en el momento de la expedicin. En el caso de sersolicitado por el importador, el exportador puede obtener el certificado en el

    organismo competente.

    CERTIFICADO DE PESO. Es un documento expedido por un representante delimportador o por un organismo pesador oficial. Tambin puede ser expedidopor el exportador. En el documento se ha de hacer constar el peso de lamercanca (neto y bruto) bulto por bulto de toda la expedicin y cualquier otrodato tendente a servir de prueba en lo que se refiere a pesos que tendrn lasmercancas en el momento de la expedicin.

    Control de calidad

    La calidad ha adquirido gran importancia, por las exigencias que en tal sentidoformulan los compradores extranjeros y a los cuales se debe satisfacer, paraevitar el riesgo de ser desplazados de los mercados, en particular de aquellosque tienen alta capacidad econmica y exigen por ello una verdadera relacinvalor-producto.

    No obstante, como otra consecuencia de la globalizacin, no existe ya unacalidad de exportacin sino el concepto genrico de calidad que comprende elmbito universal de lo que pretendemos ofrecer a determinado mercado.

    En consecuencia, el proceso de calidad debe ser parte integral de la empresa

    que lo debe aplicar no slo al comprador del exterior, sino al total de suproduccin.

    Efectuar la normalizacin de este proceso de calidad, implica necesariamentesu documentacin, para poder mantener el seguimiento de sus resultados yobtener as elementos de juicio para su mejora o modificacin, a la vez deasegurar, uniformidad en los resultados y garantizar el cumplimiento mnimo delas especificaciones que pudieran requerirse.

    Para ello, se requiere decisin poltica en la empresa, dado que suimplementacin requiere de la integracin de todo el personal y genera, en

    muchos casos, grandes transformaciones que permiten a las empresasmantener el grado de permanencia y competitividad en el mercado.

    Las Normas ISO, si bien no son de aplicacin obligatoria, constituyen paramuchas empresas un certificado de cumplimiento, siendo en muchos casosmotivo de exigencia de los consumidores que desean tener garantas de ciertostandard de calidad para el producto a consumir directamente o a serincorporado a un proceso, con la seguridad de que el mismo mantendr el nivelexigido en su propio compromiso cualitativo.

    Las normas internacionales del grupo ISO 9000 se refieren a la gestin y

    aseguramiento de la calidad, las del grupo 10000 a las reglas de auditora,directrices y guas y las 14000 a la gestin ambiental.

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    18/63

    17

    Dicha certificacin al ser realizada por compaas especializadas asegura, latotal independencia de los certificantes, en el cumplimiento de las mismas.

    CERTIFICADO INSPECCIN. Certificate of survey / Certificate inspection. Elobjetivo de este documento es el de prevenir el fraude o proteger al importador

    ante el posible recibo de una mercanca no deseada. Estos certificados losemiten compaas especializadas como Lloyds, Bureau Veritas, SocietGnrale de Surveillance (SGS). Generalmente verifican un 10% de lamercanca.

    CERTIFICADO ORIGEN. Este documento se exige con objeto de determinar laprocedencia de las mercancas para aplicarles los derechos arancelarios queprocedan y de controlar los contingentes arancelarios concedidos a lasimportaciones procedentes de un determinado PAS.

    CERTIFICADO DE DEPSITO. Su presentacin se exige en los casos en que

    la existencia de depsito previo obligue a haberlo realizado antes de despacharla mercanca de importacin. El Banco Central entrega al importador en estoscasos un certificado que acredita haber hecho el depsito exigido. Su exigenciadepende de la legislacin de cada pas.

    CERTIFICADO SOIVRE. Es un certificado de control e inspeccin oficial deuna serie de productos, entre los que se incluyen fundamentalmente losalimentarios, que se exige para su despacho como garanta del cumplimientode las normas de calidad, especificaciones comerciales, envases y embalajesde los mismos. Se realiza en la Subdireccin General de Control, Inspeccin yNormalizacin del Comercio Exterior (SOIVRE). Direccin General de

    Comercio Exterior. Ministerio de Ecnoma y Hacienda. Centros de Inspeccinde Comercio Exterior (CICE). Legislacin: Orden de 27-12-91, BOE 21-1-92. ElSOIVRE (Servicio Oficial de Inspeccin, Vigilancia y Regulacin de lasExportaciones) presta servicios varios al exportador: certificaciones,calibraciones, informacin, etc.

    CERTIFICADO DE ANLISIS. Determinadas mercancas requieren que suscaractersticas fsicas y qumicas se ajusten a unos parmetros muy precisos.Por ello los importadores pueden exigir este certificado emitido por unorganismo competente que merezca su confianza, en general este laboratoriotendr prestigio internacional.

    CHECK LIST CERTIFICADO DE INSPECCIN

    1- La compaa de inspeccin mencionada en el crdito documentario, si es elcaso, es la emisora del certificado? 2- Est firmado y fechado? 3- Elcertificado cumple con los requisitos de inspeccin establecidos en el crditodocumentario?

    4- Verificar que no contiene ninguna declaracin perjudicial respecto a lasmercancas, sus caractersticas, calidad, empaque, etc., excepto las que elcrdito documentario autorice.

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    19/63

    18

    CERTIFICADO DE SEGURO.

    Cuando el asegurado tiene contratada una pliza global, se emite un certificadode seguro que demuestra la existencia de ste. Se suministra un resguardoacreditativo de cobertura o certificado de seguro. 1- Ha sido el documentoemitido por el asegurador o su agente?2- Cubre los riesgos estipulados en el contrato o CD? 3- Est emitida por elimporte correcto, ej. 110%, y ha sido emitida en la divisa correcta? 4- Tienefecha posterior a la de emisin del documento de transporte? 5- Si requiereendoso est endosado? 6- Tiene que aparecer el importe de la prima?Coincide con el de la factura? 7- Est el documento de seguro emitido porun brker (cover notes)? Si lo est, Est permitido en el contrato o en elCD? 8- Establece el documento un lugar de ejecucin del seguro? 9- Si elembarque se ha producido con deck lo cubre el seguro? 10- Si se realizantransbordos lo cubre el seguro?

    CERTIFICADO DE ORIGEN

    Este documento se exige con objeto de determinar la procedencia de lasmercancas para aplicarles los derechos arancelarios que procedan y decontrolar los contingentes arancelarios concedidos a las importacionesprocedentes de un determinado PAS.

    ATA (Admission temporaire / Temporary Admission). Es un documentoaduanero uniforme que permite la importacin y exportacin temporal, sin pagoni afianzamiento de derechos aduaneros para: instrumentos profesionales,

    muestras con valor comercial para ferias internacionales, material deexhibicin. Estas mercancas tienen que ser reimportadas al paso de origen enel plazo fijado (1 ao).

    CARTA DE PORTE FERROVIARIA. El convenio de transporte por ferrocarril seformaliza en un contrato llamado CARTA DE PORTE. Slo se puede emitirnominativamente. No se permite la transmisin por endoso, luego no sonnegociables.

    AWB. CARTA DE PORTE AREO.

    Es emitido por las compaias areas en juegos de 12, tres de los cuales sonoriginales. Tambin lo puede emitir un agente de la compaa. EL AWB no daderecho sobre la mercanca, pero s que da derecho a reclamar la mercanca.

    LISTA DE EMBARQUE.

    Es una lista en que se especifica el contenido de cada bulto de una operacinde exportacin. Normalmente acompaa a la factura.

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    20/63

    19

    PLIZA DE SEGURO.

    Es el documento que recoge de forma expresa las condiciones generales yespeciales bajo las que se aseguran las mercancas. Es decir, constituye elcontrato escrito del seguro. Ha de estar firmado por las partes para que tenga

    validez legal.FCR Carta de porte por Carretera. El Convenio de transporte por carretera seformaliza mediante la CARTA DE PORTE POR CARRETERA -CMR- o Cartade Porte del TRANSPORTISTA -FCR-. El CMR prueba la existencia de uncontrato de transporte y que la mercanca ha sido recibida por el transportista.

    DECLARACIN DE ADUANA

    Es el Documento presentado por el importador, o su agente o transitario, parael despacho (trmites aduaneros) de las mercancas, con el fin de que aquel

    pase a hacerse cargo de las mismas.CERTIFICADO FITOSANITARIO

    El certificado fitosanitario es un instrumento de control y lucha contra lasplagas. Determinados vegetales, productos vegetales y otros objetosrelacionados con ellos, deben ir acompaados de su correspondientepasaporte fitosanitario en el momento de la expedicin.

    El SOIVRE (Servicio Oficial de Inspeccin, Vigilancia y Regulacin de lasExportaciones) presta servicios varios al exportador: certificaciones,

    calibraciones, informacin, etc.Aviso de expedicin. Es el documento con que el expedidor comunica aldesignatario designado en la orden de expedicin que se ha llevado a cabo elenvo de mercancas.

    CUADERNO ATA (Admission temporaire/Temporary Admission). Es undocumento aduanero uniforme que permite la importacin y exportacintemporal, sin pago ni afianzamiento de derechos aduaneros para: instrumentosprofesionales, muestras con valor comercial para ferias, material de exhibicin.Estas mercancas tienen que ser reimportadas al pas de origen en el plazo

    fijado (1 ao). En Espaa este documento lo expiden las Cmaras deComercio. Al emitirlo exigen un aval.

    DUA: El DUA es el documento administrativo que se utiliza para elcumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias en las operaciones deintercambio de mercancas tales como la exportacin, importacin o trnsito,con independencia de servir de base a la declaracin tributaria consiguiente aestas operaciones y constituir un soporte de informacin sobre la mercanca, suorigen, etc. Consta de 9 ejemplares.

    Factura proforma. A todos los efectos se trata como una oferta comercial. Es

    una pre factura entregada por el exportador al importador.Packing list. LISTA DE EMBARQUE (Lista de empaque). Es una lista en que se

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    21/63

    20

    especifica el contenido de cada bulto de una operacin de exportacin.Normalmente acompaa a la factura.

    INTRASTAT es la contraccin de dos palabras: Intracommunity(Intracomunitaria) y Statistical (Estadstica). Se trata de un sistema quepermite confeccionar una estadstica de los movimientos intracomunitarios demercancas.

    Esta estadstica es obligatoria para todos los Estados miembros, a partir del 1de Enero de 1993, y debe adaptarse a las disposiciones contenidas en elReglamento 3330/91, del Consejo, del 7 de noviembre de 1981, en losReglamentos Comunitarios de Aplicacin y en las instrucciones nacionalesadoptadas para su gestin. De acuerdo con lo dispuesto en el Artculo 18 delReg. Base, sern objeto de la estadstica del comercio intracomunitario:

    - A la expedicin con destino a otro EM (Estado Miembro) - A la introduccin

    procedentes de otro EMDocumento de acompaamiento. Es un documento que debe acompaar a losproductos que estn sometidos a impuestos especiales (aceites minerales,tabacos y sus manufacturas, alcoholes y bebidas alcohlicas). Espaa: en elDepartamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de laAdministracin Tributaria. Ministerio de Economa y Hacienda. Legislacin:Real Decreto 258/1993, de 19 de febrero, BOE 6-3-93; Circular 4/1993, de 23de abril, BOE 11-5-93 Circular 9/1993, de 19 de octubre, BOE 26-10-93.

    L1. De todos los justificantes, el que mayor trascendencia tiene es el de los

    derechos de aduana, denominado Carta de Pago o tambin L-1. Es undocumento vital ante una inspeccin de aduanas y tambin el nico documentocuya posesin da derecho a deducir IVA soportado por importacin, y no elDUA.

    Forma A. El SPG pretende favorecer a los Pases en Vas de Desarrollo (PVD)mediante concesiones de carcter aduanero. Es unilateral y la concesinpuede comprender uno o todos los productos. Esta concesin puede seranulada slo por el pas (industrializado) que la otorga. El documento queacredita el origen es el Certificado de Origen Forma A. Este documentodemuestra que las mercancas importadas pertenecen a un pas SPG. Es un

    documento de IMPORTACIN, no de EXPORTACIN.

    EUR 1. Es un documento especial para pases con acuerdo preferencial con laUnin Europea. Un pas con acuerdo preferencial, es un Estado no Miembro dela UE con el cual se ha establecido un acuerdo, recproco o unilateral, para unao varias mercancas. La UE mantiene acuerdos preferenciales con lossiguientes pases: EFTA (European Free Trade Area), PTUM (Pases yTerritorios de Ultramar bajo soberana de alguno comunitario), ACP (Pases defrica, Caribe y Pacfico, firmantes de la Convencin de Lom).

    EUR 2. Es un documento necesario en las expediciones a determinados pases

    que conceden un rgimen aduanero preferencial a determinados productos dela UE. El impreso es facilitado por Aduanas, que lo expide, previa solicitud, en

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    22/63

    21

    el momento del despacho aduanero. Sustituye al certificado de origen en lospases de la UE para los intercambios con pases con los que mantengaacuerdos comerciales. Se realiza en el Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales de la Agencia Estatal de Administracin Tributaria. Ministerio deEconoma y Hacienda.

    1.4.4 PERMISOS IMPORTACIN/EXPORTACIN, (REG.EXTRATERRITORIALES)

    EXPORTACIN

    En atencin al tipo de operacin de comercio exterior, la empresa mexicana,con base en la negociacin, debe considerar los tiempos de entrega de lamercanca y la preparacin de toda la documentacin necesaria, para evitarincumplimientos contractuales o demoras en la aduana.

    Con la finalidad de que la empresa conozca cules son los documentos quedebe considerar para realizar una exportacin, en las preguntas siguientes, seconsiderar a las empresas PyMEs y a las empresas exportadoras que realizanmovimientos considerables de operaciones de exportacin, como lo son porejemplo, las Maquiladoras o las Empresas con Programas de Importacintemporal para producir artculos de exportacin (Pitex).

    DOCUMENTOS Y DATOS, DEBEN PRESENTAR LAS EMPRESAS PYMES,AL AGENTE ADUANAL, PREVIO A LA EXPORTACIN

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    23/63

    22

    permisos o autorizaciones previas a la exportacin, establecidos por elEjecutivo Federal, deben tramitar y presentar las empresas PyMEs, al agenteaduanal, previo a la exportacin

    1) Secretara de Economa.- Opinin Favorable Previa Permiso Previo deExportacin.

    2) Secretara de Energa.- Autorizacin Previa de Exportacin (ComisinNacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias).

    3) Secretara de Salud.- Trmites (en lo aplicable): SSA-03-025-A.- Permisossanitarios de importacin o exportacin de insumos para la salud. Modalidad:A- De materias primas o medicamentos que sean o contengan estupefacienteso psicotrpicos; SSA-03-025-B.- Permisos sanitarios de importacin oexportacin de insumos para la salud. Modalidad: B- Insumos para la salud ypara el programa de certificado de exportacin; SSA-03-026.- Certificado deexportacin de insumos para la salud; SSA-03-029.- Aviso de rechazo deexportacin de insumos; SSA-04-004-A.- Certificado para exportacin de libreventa, de anlisis de producto y de conformidad de buenas prcticas sanitarias.Modalidad: A- De libre venta; SSA-04-004-B.- Certificado para exportacin delibre venta, de anlisis de producto y de conformidad de buenas prcticassanitarias. Modalidad: B- De anlisis de producto; SSA-04-004-C.- Certificadopara exportacin de libre venta, de anlisis de producto y de conformidad debuenas prcticas sanitarias. Modalidad: C- De conformidad de buenasprcticas sanitarias; SSA-04-004-D.- Certificado para exportacin de libre

    venta, de anlisis de producto y de conformidad de buenas prcticas sanitarias.Modalidad: D- Modificacin de certificacin de exportacin; SSA-04-005.-Solicitud de visita de verificacin sanitaria para exportacin; SSA-05-015.-Aviso de importacin o exportacin de productos qumicos esenciales que norequieren permiso; SSA-05-019.- Certificado de cumplimiento de normasoficiales mexicanas; CNTS-00-003.- Permiso de internacin o salida delterritorio nacional de sangre humana y sus componentes.

    4) Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).-Certificado CITES; Autorizacin de Exportacin de Aves Silvestres;Autorizacin de Exportacin de Especies Silvestres; (Instituto nacional de

    Ecologa o Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, segncorresponda); Autorizacin de Exportacin expedida por la Direccin Generalde Materiales, Residuos Peligrosos y Actividades Riesgosas del InstitutoNacional de Ecologa o la entrega de un Aviso de Retorno, segn corresponda;

    5) Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin(SAGARPA).

    6) Secretara de Educacin Pblica.- Autorizacin previa de exportacin(Instituto Nacional de Antropologa e Historia o Instituto Nacional de BellasArtes y Literatura, segn corresponda)7) Secretara de la Defensa Nacional (SEDENA).- (de acuerdo con lamercanca 8) Otras medidas de regulacin y restriccin no arancelaria.

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    24/63

    23

    Adicional a los permisos o autorizaciones previas a la exportacin establecidospor el Ejecutivo Federal, existen otras medidas de regulacin y restriccin noarancelaria, las cuales, podrn ser: cupos mximos, marcado de pas deorigen, certificaciones, cuotas compensatorias y Normas Oficiales Mexicanas(por ejemplo, para el caso del Tequila).

    DOCUMENTOS Y DATOS, DEBEN PRESENTAR LAS EMPRESAS QUEREALIZAN MOVIMIENTOS CONSIDERABLES DE OPERACIONES DEEXPORTACIN, AL AGENTE ADUANAL, PREVIO A LA OPERACIN DEEXPORTACIN

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    25/63

    24

    IMPORTACIN

    Es el documento que debe ir anexo a las requisiciones, compras directas,donativo y arribos directos, para el trmite de permisos en las diferentesdependencias del Gobierno Federal y como mnimo debe contener:

    Nombres del bien o material: nombre original (nombre que le da elproveedor) y traduccin literal al espaol, nombre comn, nmero decatlogo o parte (reactivo, qumico, equipo, animal, accesorio).

    En caso de no tener traduccin literal al espaol, proporcionar un nombregenrico (por ej. antibitico, protena, anticuerpo) o un nombre similar.

    Nombre del proveedor y pgina web. Caractersticas (presentacin, cantidad, color, tamao, peso, si es txico y

    peligroso, inflamable, etc.). En el caso de Kit o Juego, especificar losnombres y caractersticas de cada una de sus partes.

    En caso de qumicos, anotar frmula qumica y anexar hoja de Seguridaddel Material o MSDS (Material Safety Data Sheet), donde indique cul es lacomposicin del material.

    Para qu sirve y en qu se va a utilizar (nombre y caractersticas generalesdel Proyecto de Investigacin).

    Carta de uso y destino final, anotar si se va a usar en animales o enhumanos y que no ser comercializado.

    Mencionar claramente el origen del bien: sinttico, animal, vegetal,humano.

    Firma original del investigador.

    HAY PRODUCTOS QUE REQUIEREN PERMISO DE IMPORTACINEN INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES, LOS CUALES TARDANENTRE 10 Y 30 DAS HBILES EN OBTENERSE, TALES COMO:

    2.1.-SECRETARA DE SALUD (SS)

    4. Qumicos, biolgicos, reactivos y medicamentos.5. Sueros, antisueros, anticuerpos.6. Extractos de glndulas.7. Aparatos y equipos electromdicos.

    8. Sangre.2.2.-SECRETARA DE ENERGA (SE), SECRETARA DE SALUD (SS),COMISIN NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR Y SALVAGUARDAS

    Material y equipo radiactivo. Agua pesada.2.3.-SECRETARA DE AGRICULTURA, GANADERA, DESARROLLORURAL, PESCA Y ALIMENTACIN (SAGARPA) Y SECRETARA DESALUD (SS)

    Productos de origen animal, vegetal y humano:

    Animales vivos.

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    26/63

    25

    Productos y subproductos: Sueros, antisueros, anticuerpos, antibitico Vegetales, sus productos y subproductos. Alimentos y dietas para animales. Fsiles.

    2.4.-SECRETARA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES(SEMARNAT), SS Y SAGARPA

    Productos de la flora y fauna silvestre:

    Animales en peligro de extincin o resguardos a nivel internacional: Mosca de la fruta. Sanguijuelas. Macacos. Ranas.2.5.-SECRETARA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA)

    Armas y municiones. Armas deportivas. Lser, infrarrojos. Materiales explosivos. Qumicos susceptibles de emplearse para fabricacin de explosivos.2.6.-INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES (INBA)

    Obras de arte: esculturas, pinturas, dibujos, y cualquier pieza consideradacomo obra de arte.2.7.-INSTITUTO MEXICANO DEL PETRLEO (INP)

    Gases derivados del petrleo.2.8.-SECRETARA DE HACIENDA Y CRDITO PBLICO (SHCP)

    Donaciones. Menajes.

    1.5 TRAMITACIN ADUANAL

    Requisitos para inscribirse como exportador o importador

    Las personas o compaas que quieran dedicarse a la exportacin debenencontrarse inscriptas en el Registro de Importadores y Exportadores de laDGA, para lo cual previamente debern cumplimentar las exigencias delCdigo Aduanero y su reglamentacin (Ley N 22.415 y Decreto N 1001/82 ysus modificatorias), que, entre otras, impone, las siguientes obligaciones:

    Personas de existencias visible a) Tener capacidad para ejercer por s mismoel comercio y estar inscripto como comerciante en el Registro Pblico deComercio; b) Acreditar la inscripcin en la DGI, a travs de la Clave nica deIdentificacin Tributaria (CUIT); c) Acreditar domicilio real y constituir domicilio

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    27/63

    26

    especial en la Repblica Argentina; d) Acreditar la solvencia necesaria yotorgar a favor de la DGA una garanta, conforme y segn determinare lareglamentacin, en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones; e) Noestar comprendido en alguno de los siguientes supuestos:

    1) Haber sido condenado por algn delito aduanero, impositivo o previsional;2) Haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador decualquier sociedad o asociacin, cuando la sociedad o la asociacin de quese tratare hubiera sido condenada por cualquiera de los ilcitos mencionadosen el punto 1). Se excepta de esta inhabilitacin a quienes probaren habersido ajenos al acto o haberse opuesto a su realizacin;

    3) Haber sido condenado por delito reprimido con pena privativa de la libertad.Exceptanse los delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estadocivil, cuando la sentencia hubiera concedido el beneficio de la ejecucin

    condicional de la pena;4) Estar procesado judicialmente o sumariado en el mbito de la AFIP porcualquiera de los ilcitos indicados en los puntos 1) y 3), mientras no fueresobresedo provisional o definitivamente o absuelto por sentencia o resolucinfirme;

    5) Haber sido sancionado con la eliminacin de cualquiera de los demsregistros previstos en el artculo 91 apartado 2. inciso l) del Decreto N 618/97,hasta que se hallare en condiciones de reinscribirse;

    6) Ser fallido o concursado civil, hasta su rehabilitacin;7) Estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienesmientras esta situacin subsistiere;

    8) Ser deudor de obligacin tributaria aduanera, impositiva o previsionalexigible o de obligacin emergente de pena patrimonial aduanera, impositivao previsional firme, o ser socio ilimitadamente responsable, director oadministrador de cualquier sociedad o asociacin, cuando la sociedad oasociacin de que se tratare fuere deudora de alguna de las obligacionesmencionadas. Estas inhabilidades subsistirn hasta la extincin de la

    obligacin;9) Estar inhabilitado para importar o exportar.

    Personas de existencia ideal a) Estar inscriptas en el Registro Pblico deComercio y presentar sus contratos sociales; b) Acreditar la inscripcin en laDGI, a travs de la Clave nica de Identificacin Tributaria (CUIT);

    c) Acreditar la direccin de la sede social y constituir domicilio especial en laRepblica Argentina. d) Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de laDGA, una garanta en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de

    conformidad con lo que determine la reglamentacin;e) No encontrarse la sociedad, asociacin o cualesquiera de sus directores,

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    28/63

    27

    administradores o socios ilimitadamente responsables en alguno de lossupuestos previstos en el punto anterior inciso e).

    Exportacin por cuenta de terceros

    La legislacin vigente considera operacin de exportacin por cuenta y ordende terceros aquellas encomendadas por el propietario de la mercadera amandatarios, consignatarios u otros intermediarios para que efecten la ventade la referida mercadera al exterior por cuenta y orden del propietario de lamercadera.

    La persona que documenta aduaneramente la exportacin por cuenta y ordende un tercero, efecta una operacin de intermediacin, atento a que no existetransferencia de la propiedad de la mercadera.

    Los crditos que pudieran corresponder a la mercadera se abonaran al

    exportador quin, conjuntamente con el tercero, asume la responsabilidadsolidaria en los aspectos promocionales, tributarios y/o sancionatorios de laoperacin.

    Respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), la ley respectiva entiende porexportador al mandante o comitente de la operacin, propietario de lamercadera y por lo tanto el titular de los crditos por el impuesto facturado.Corresponde al exportador interponer ante la AFIP las solicitudes de recuperodel impuesto a que se refiere la ley del IVA.

    AUXILIARES DEL COMERCIO Y DEL SERVICIO ADUANERO

    Despachante de aduana: persona de existencia visible que realiza en nombredel exportador, ante el servicio aduanero los trmites y diligencias relativas a laimportacin, la exportacin y dems operaciones aduaneras. Para ello, debeestar inscripto en el Registro de Despachante de Aduana.

    Agente de transporte aduanero: persona de existencia visible o ideal que enrepresentacin de los transportistas, tiene a su cargo las gestionesrelacionadas con la presentacin del medio transportador y de sus cargas ante

    el servicio aduanero. Debe estar inscripto en el Registro de Agentes deTransporte Aduanero.

    Apoderados generales y dependientes: los Despachantes de Aduana y losAgentes de Transporte Aduanero estn facultados por el Cdigo Aduaneropara hacerse representar por apoderados generales y, adems, puedenfacultar a otros dependientes para realizar determinadas gestiones ante laDGA. Los apoderados generales debern estar inscriptos en el Registro deApoderados Generales de los Auxiliares del Comercio y del Servicio Aduanero.

    Otros La Empresa aseguradora; Solamente interviene, desde el punto de vistade inters del vendedor, cuando las operaciones son realizadas bajocondiciones CIF y donde es responsabilidad del mismo la contratacin delseguro internacional. Embarcadores, forwarders: hace las veces de

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    29/63

    28

    representante del comprador en el pas del exportador, tomando a su cargo laconfeccin y/o tramitacin de la documentacin necesaria y requerida y elembarque de la mercadera en el medio de transporte previsto. La EmpresaConsolidadora: empresa que presta el servicio de consolidacin, generalmentepara el caso de transporte martimo.

    Agencia de estiba: a solicitud del transportista y/o cargador-consignatario,manipulean la mercadera en las zonas fiscales de jurisdiccin portuaria y abordo de los medios de transporte, disponiendo de personal especializado yelementos mecnicos de movilizacin.

    CLASIFICACIN DE LA MERCADERA A LOS FINES ADUANEROS

    La Nomenclatura Comn del Mercosur (NCM) clasifica los productos,asignando a cada uno de ellos, una nica posicin arancelaria. Esto permiteobtener una interpretacin legal uniforme en todos los pases miembros de la

    Organizacin Internacional de Comercio (OMC), en el marco del SistemaArmonizado de clasificacin de mercaderas que define cada posicin entrminos de denominacin tcnica y de referencia a nivel mundial.

    A partir de dicha clasificacin, se pueden identificar los incentivosgubernamentales que le corresponden a su producto. Asimismo, con laposicin exacta se puede obtener informacin sobre el tratamiento que recibirel producto en el mercado de destino, tanto en materia arancelaria como noarancelaria, eventuales restricciones de acceso y especificaciones tcnicas.

    La empresa conociendo la NCM de su producto, tiene mayor facilidad de

    acceso y lectura de ciertos datos estadsticos proporcionados por distintosorganismos pblicos y privados: precios y volmenes de exportaciones,oportunidades comerciales, perfiles de mercado.

    La estructura de la NCM est conformada por 21 Secciones y 99 Captulos. Lassecciones estn ordenadas segn el grado de elaboracin de los productos, losque estn comprendidos de acuerdo a los siguientes criterios:

    Su origen segn la clsica divisin de los reinos de la naturaleza.

    La materia prima utilizada en su fabricacin.

    La naturaleza del producto.

    Su funcin. Los artculos para los cuales no se encontr un criterioadecuado a causa de su

    diversidad, se engloban en una partida bolsa denominada los dems.

    Se entiende por posicin arancelaria el cdigo numrico integrado por lossiguientes pares de dgitos:

    Capitulo (2 dgitos).

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    30/63

    29

    Partida (4 dgitos). Subpartida Sistema Armonizado (6 dgitos, comunes en el marco de la

    OMC) Subpartida Regional (8 dgitos, comunes dentro del MERCOSUR).

    VALORACIN DE LAS MERCADERAS DE EXPORTACINEl Cdigo Aduanero estableci el concepto de Valor Imponible quecorresponde al valor real de la mercadera que se exporta, base de clculopara la liquidacin del derecho y/o el reintegro de exportacin, de conformidadcon el precio en que se pacto la compraventa entre las partes.

    En la determinacin del Valor Imponible se considera una operacin encondiciones FOB-Incoterm 2000 (las clusulas que cita el Cdigo Aduanero,corresponden a los Incoterms versin 1980), como consecuencia de una ventacontado, que incluye todos los gastos hasta colocar la mercadera sobre el

    medio internacional que transporte la mercadera con destino inmediato alexterior, en un todo de acuerdo con la clusula FOB.

    Cuando el precio no constituyere una base idnea de valoracin paradeterminar el Valor Imponible, el servicio aduanero puede apartarse del mismo,en cuyo caso utiliza como base de valoracin, el valor obtenido que mejor seadecue, a partir de:

    $ la estimacin comparativa con mercadera idntica o similar; $ la cotizacininternacional; $ el precio de venta en el mercado interno del pas de destino,con los ajustescorrespondientes; $ el costo de produccin; $ el precio de venta pagado oestimado en el mercado interno del pas de exportacin.

    REGULACIONES ARANCELARIAS

    Las medidas arancelarias son las establecidas como derecho de exportacin.Este ltimo puede adoptar la forma de un porcentual (ad-valrem), a seraplicado sobre el valor de la mercadera (FOB - Valor Imponible), ser underecho especfico (una suma fija a ser calculada sobre una unidad de cuenta),

    o aplicarse una combinacin de ambos (sistema mixto).En la Repblica Argentina estn en vigencia solamente los derechos ad-valrem y se aplican, de acuerdo a la mercadera de exportacin de que setrate. Los aranceles aplicables son de 5%, 10% y 20%, sobre el valor FOB dela mercadera a exportar.

    Normativa legal Res. ex-MEI N 11/02, Res. ME N 35/02, Decretos N 583/02y N 835/02, Res. Gral. DGA N 1275/02, Decretos N 310/02 y N 809/02,Res. ME N 51/02

    Compatibilidad con otros derechos

    Los derechos fijados por la Res. exMEI.N 11/02 sern adicionados a los ya existentes, sean permanentes otransitorios.

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    31/63

    30

    Exenciones El valor CIF de las mercaderas importadas temporariamente bajoel Rgimen de la Res. ex MEyOSP N 72/92 y el Decreto N 1439/96, en lamedida en que las mismas se hubieran incorporado a las mercaderasexportadas. (Res. ex-MEI N 11/02 y ME N 35/02).Aquellas exportaciones dematerial destinado a la difusin turstica y a la realizacin de ferias y

    exposiciones, congresos u otras similares. (Res. ME N 51/02).Aquellasprevistas por normas preexistentes: Ley N 24.196, Ley N 19.640, Ley N24.331, Ley N 24.633, Ley N 23.390, Ley N 14.842.

    REGULACIONES NO ARANCELARIAS

    En la Repblica Argentina determinadas exportaciones estn alcanzadas portrmites que deben ser cumplidos con carcter previo a la salida de lamercadera del pas, los que estn destinados a cumplir requisitos especficosrespecto a medidas sanitarias, fitosanitarios, composicin de producto,conservacin de la fauna y flora silvestre, obras de arte y antigedades, armas,

    sanidad y calidad vegetal, estupefacientes y psicotrpicos, controleszoosanitarios, alimentos y alcoholes y otras (ambientales, etc.).

    ZONAS FRANCAS (ZF)

    Las Zona o rea Franca de la Repblica Argentina, es un mbitoperfectamente limitado, dentro del cul la mercadera no est sometida alcontrol habitual del servicio aduanero y su introduccin y extraccin no estngravadas con el pago de tributos, salvo las tasas retributivas de servicios.

    Las mercaderas que ingresan a la zona pueden permanecer en ellas por

    tiempo indeterminado, de acuerdo a la reglamentacin de cada zona enparticular.

    Las actividades a desarrollarse en el mbito franco son las de almacenaje,comerciales, de servicios e industriales. Esta ltima con el objeto de exportar aotro pas, salvo para determinados bienes de capital.

    No se requiere la constitucin de garantas, tanto para las operaciones deintroduccin o extraccin hacia o desde la Zona Franca.

    En la zona franca se aplican todas las disposiciones de carcter impositivo,

    aduanero, laboral, financiero, y las de carcter penal que rigen en el territorioaduanero general. Los servicios bsicos (energa elctrica, comunicaciones,gas, etc.), estn exentos del pago de los impuestos nacionales.

    Las mercaderas procesadas industrialmente en las zonas francas no tienenorigen Mercosur. Por lo tanto si el producto elaborado en la zona franca esexportado a Brasil, Paraguay o Uruguay, debe abonar en destino los tributos deimportacin como si la mercadera proviniese de un tercer pas.

    Normativa legal Ley 24.331/94, Decreto 906/94 Con esta normativa sefaculta la existencia de una zona franca en cada provincia y cuatro zonas ms

    en aquellas regiones donde se justifique su implementacin por su situacineconmica crtica y/o vecindad con otros pases.

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    32/63

    31

    Sistema Informtico Mara

    El Sistema Informtico Mara (SIM) operativo en Argentina, es un sistema deregistracin aduanera basado en medios informticos ms verificacinselectiva.

    Al arribo del medio transportador, se ingresan al sistema los manifiestos decarga en los casos de importacin. En los de exportacin, se registran losmanifiestos para efectuar el cruce de la relacin de la carga. Desde su oficina,el usuario se conecta al Sistema Mara a travs de una terminal de video y unaimpresora. Ingresar al mismo introduciendo su tarjeta magntica al lector quecorrobora su autorizacin y su clave para operar. Luego, sealar a travs dela computadora su intencin de realizar una declaracin de importacin oexportacin, transcribiendo los datos generales propios de la operacin.

    El sistema har un control de los datos aportados y de la habilitacin del

    importador- exportador. Una vez aprobados, el usuario deber declarar el tipo,valor y cantidad de la mercadera. El Arancel Informtico Integrado y susmdulos de acceso devolvern al despachante una respuesta a su declaracin,la que est referida a la liquidacin que deber abonar por derechos, tasas,impuestos y dems gravmenes, segn lo declarado; adems informar si laoperacin est sujeta a cupo, si existe algn Acuerdo que influya sobre laoperacin, si corresponde la intervencin de un organismo de Estado, si debepresentar garantas o cualquier otro trmite o documentacin exigido por ladocumentacin vigente.

    Una vez recibidas las indicaciones sealadas, el usuario tendr tres

    posibilidades: i) cancelar la operacin, porque efectu una consulta; ii)mantenerla en suspenso por 24 o 48 hs. a la espera de la documentacin; iii)oficializar la declaracin, con lo cual continuar la operatoria.

    Antes de la validacin, el sistema verifica la declaracin con la mercaderaingresada al mismo; se efecta el cruce automtico y la rebaja del manifiesto,determinando el stock de mercaderas en depsito como la que est ensituacin de rezago. Posteriormente, se ejecutan los mdulos de seleccin,consistente en una matriz de decisin que registra los criterios del control de ladocumentacin y las mercaderas que establece la Aduana. La declaracinpasa por esta matriz y el sistema determina el circuito o canal administrativo

    para retirar o embarcar. En esta fase se presentan tres circuitosalternativos: a) verde: luego de pagar los tributos correspondientes, se podrretirar o embarcar la mercadera sin ms trmite ni revisin alguna.

    b) naranja: se deber presentar ante la Aduana la documentacin para uncontrol, con carcter previo al despacho o embarque de la mercadera. c) rojo:el usuario deber presentarse ante la Aduana quien practicar un control fsicode la mercadera y de la documentacin en forma previa al despacho.

    Si el sistema decide canales rojo y/o naranja, se imprime el despacho en laoficina del despachante, con toda la informacin. Si indic verde antes de

    imprimirse la declaracin, el sistema aplica del mdulo contable, es decir,liquidacin, dbito y registro del mismo. Por ultimo, el sistema se complementa

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    33/63

    32

    con controles diferidos y a posteriori, sobre la documentacin y auditoras enlas empresa.

    1.5.1 DESPACHO ADUANAL

    El despacho aduanal es el conjunto de actos y formalidades necesariospara la salida de mercancas del territorio nacional. Para ello la personaencargada de la exportacin debe presentar la documentacin y lasmercancas en laaduana para que sean examinadas por las autoridadescorrespondientes, y liquidar los impuestos de exportacion que procedan.

    Al exportar se debe presentar de manera obligatoria un pedimento quecumpla con la forma oficial aprobada por la Secretara de Hacienda yCrdito Pblico. En algunos casos, las mercancas estn sujetas a

    ciertas regulaciones o restricciones no arancelarias para su exportacin,ante esta situacin el pedimento debe estar soportado por losdocumentos que comprueben el cumplimiento de estas regulaciones y/orestricciones.

    Pedimento de Exportacin

    El pedimento de exportacin debe ser acompaado de:

    9. Factura o cualquier documento que exprese claramente el valor

    comercial de las mercancas.10. Documentacin que compruebe el cumplimiento de las

    regulaciones o restricciones no arancelarias para la exportacin.11. Especificaciones sobre la marca, modelo, nmeros de serie,

    partes, o cualquier especificacin tcnica o comercial que seconsidere necesaria para identificar las mercancas.

    El despacho aduanero debe ser realizado a travs de un agente oapoderado aduanal debidamente autorizado para actuar a nombre delexportador que representa. La tarifa promedio que el agente suele cobrarpor sus servicios es del 0.18% del valor comercial de la exportacin. Esrecomendable que antes de solicitar sus servicios se acuerden loshonorarios y cualquier otro gasto complementario para evitar futurasdiscusiones.

    El pedimento de exportacin le permite a su titular comprobar susexportaciones ante la SHCP para los efectos fiscales que correspondan,como lo pueden ser las devoluciones o acreditamientos decontribuciones de IVA u otros impuestos.

    Dentro de cada operacin que implique la exportacin de mercancas,

    debe considerarse el pago del Derecho de Trmite Aduanero (DTA), elcual es actualizado de forma trimestral y publicado en el Diario Oficial de

    http://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/aduanahttp://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/aduana
  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    34/63

    33

    la Federacin. Es tarea del agente realizar esta operacin y cargar sucosto a la cuenta que corresponda.

    Corresponde al exportador pagar todas aquellas multas y recargos a losque se haga acreedor por entregar al agente informacin inexacta o falsa

    sobre las mercancas.

    1.5.2 AGENTE ADUANAL

    El agente aduanal ser responsable solidario de la exactitud de los datos einformacin suministrada, la determinacin del rgimen aduanero que tenganlas mercancas, la clasificacin arancelaria y las contribuciones causadas quese apliquen en la exportacin de las mercancas.

    1.5.3 TRABAJO DE GRUPO : AGENTES ADUANALES(DIRECTORIO DE AGENTES LOCALES, SERVICIOSDISPONIBLES, REGLAS, RESPONSABILIDADES, COSTOS)

    Asociaciones de Agentes Aduanales

    Confederacin de Asociaciones de Agentes Aduanales de la RepblicaMexicana (CAAAREM)

    Asociacin de Agentes Profesionales de Aduana (ASAPRA)

    International Custombrokers Association

    SERVICIOS

    Asesora aduanal, arancelaria y comercio exterior Defensa legal en comercio exterior Trmite de Permisos, autorizaciones y certificados Asesora y contratacin de fletes y transportes Empaque y embalaje Maniobras Fumigaciones Almacenaje fiscal y nacional Auditoras de operaciones de comercio exterior

    En nuestro pas existen, actualmente, 49 aduanas, la actividad aduanera tieneque hacer nfasis en tres aspectos principales:

    1. Aspecto fiscal. Todo lo relacionado con las contribuciones que causen la

    entrada o salida de mercancas del pas: pago de impuestos, ad valorem,Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Sobre la Renta (ISR), etctera.

    http://www.comercioyaduanas.com.mx/http://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/agenteaduanalhttp://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/agenteaduanalhttp://www.comercioyaduanas.com.mx/
  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    35/63

    34

    2. Regulaciones no arancelarias. Aqu se incluyen todas esas medidasexistentes para proteger la flora y fauna mexicanas, as como al propioconsumidor mexicano: permisos ecolgicos, licencias sanitarias, cumplimientode las NOMs, etc. En este punto, entra la supervisin de dependenciasgubernamentales como la Secretara de Economa (SE) y la Secretara de

    Salud (SSA).

    COSTOS

    Existen ms de mil agentes aduanales en nuestro pas y lo que cobran porconcepto de trmites aduaneros no vara mucho entre uno y otro. En promedio,cuando se trata de importacin, el agente aduanal cobra 0.45 por ciento delvalor de la mercanca importada, cuando se trata de una exportacin, estecosto es de 0.18 por ciento del valor de la mercanca que se exporta. Esto esporque el trmite de exportacin es mucho ms sencillo, aqu no se paganaranceles y el IVA es cero por ciento; existe un pago nico de $182 (validacin)

    que debe hacer el exportador.

    II. TRANSPORTE

    La eleccin del medio de transporte condicionar los plazos de entrega, los quese debern compatibilizar con las necesidades del importador, dado que unretardo en la llegada de a mercadera puede menoscabar la imagen de laempresa y, por ende, su confiabilidad. La frecuencia en las entregas y demoraspuede agravar o entorpecer los stocks, afectando la competitividad de laempresa, pues el mantenerlos genera costos adicionales.

    2.1 CLASIFICACIN

    MARTIMO: Por su capacidad, es el que mueve el mayor volumen demercancas en el trfico internacional.

    Es prcticamente el nico medio econmico para transportar mercancas entrepuntos distantes estratgicamente. Existen buques adaptados a todo tipo decargas.

    La mayor parte del trafico internacional se realiza en rgimen de librecompetencia, segn leyes del mercado de fletes.

    Documento de Transporte:

    Conocimiento de Embarque (Bill of Lading) (B/L).

    Lo emite el transportador, capitn o agentemartimo, contra la devolucinde los recibos provisorios dentro de las 24 hs. de finalizada la carga.

    Es prueba del contrato de transporte. Es prueba, en principio, de la titularidad de la de la mercadera. Es acuse de recibo de las mercaderas y del estado en que stas se

    encuentran en el momento de la recepcin.

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    36/63

    35

    Puede ser: nominativo, a la orden o al portador.

    Limpio: el capitn reconoce que las mercaderas han sido recibidas bordo enperfecto estado y condiciones aparentes. Sucio: El capitn expresa reservascon respecto al estado y condiciones de la mercadera. Directo: Cuando entre

    el puerto de carga y el de descarga hay servicio directo.

    Mixto: Cuando no hay servicio directo. Embarcado: Extendido a la recepcin dela mercadera a bordo. Para embarque: Es un conocimiento provisional, quereconoce que las mercaderas han sido recibidas para su posterior embarque.

    FLUVIAL: Lento y seguro. Econmico en grandes volmenes.AREO: Mejor servicio al cliente por la rapidez de la entrega. Permiterenovacin constante de stocks.

    Mayor seguridad en los plazos de entrega.Adecuacin paramercaderas perecederas, electrnicas o de mucho valor. Medio adecuado para el envo de muestras. Relacin particular tarifa

    peso/volumen. Menor manipulacin que reduce costo de embalaje. Las primas de

    seguro son ms reducidas (bajos ndices de robos, averas, o prdidaspor factores climticos).

    Permite incrementar la vida comercial til de los productos perecederos.

    DOCUMENTO DE TRANSPORTE:

    Gua area (Airway Bill). Lo emite el agente IATA (Asociacin internacional detransporte areo) de cargas areas, autorizado por las compaas areas. Esun documento no negociable que si bien no involucra propiedad, como laposesin de un B/L, cumple varios propsitos:

    Prueba del contrato de transporte; Prueba del recibo de la mercadera; Factura de Flete: Certificado de seguro; Liberacin aduanera.

    CARRETERO: Simplicidad, versatilidad y flexibilidad. Permite transportarcualquier tipo de mercadera.

    Se utiliza cuando se trata de entregas puerta a puerta. Fuerte competencia, loque permite negociar condiciones ventajosas.

    DOCUMENTO DE TRASPORTE:

    Carta de Porte (Inland or Ground Bill of Lading) Es el titulo legal del contratoentre el cargador y el porteador y prueba de la carga. Cumple una funcin

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    37/63

    36

    importante como instrumento de crdito, representativo de los efectos cargadosy puede ser emitido: al portador, nominativo, a la orden, unimodal, conjunta oindistinta.

    FERROVIARIO: Es adecuado para grandes envos de vagn completo amercados limtrofes. Permite transportar gran variedad de tipos demercaderas y grandes tonelajes en largos recorridos.

    Sus servicios son regulares, con itinerarios determinados. Facilidad deseguimiento de la carga.

    Bajo ndice de siniestralidad.

    DOCUMENTO DE TRASPORTE:

    Carta de Porte (Rail Road Bill of Lading) (dem anterior)

    MULTIMODAL: Es reciente. Describe el traslado de mercaderas desde suorigen hasta un destino, combinando distintos medios de transporte (terrestre,martimo, areo).

    Es la consecuencia de los avances tecnolgicos en el transporte internacional,principalmente con la utilizacin de pallets y contenedores o vehculoscerrados, capaces de ser transbordados de uno a otro medio de transporte sinnecesidad de llevar a cabo manipulacin alguna de las mercaderas, los cualesal estar precintados, permiten el trnsito aduanero por varios pases, demanera simple y rpida.

    No es necesario realizar distintos contratos para cada cambio en el medio detransporte.

    DOCUMENTO DE TRASPORTE:

    Conocimiento de Transporte Multimodal (Conocimiento FIATA FederacinInternacional de Asociaciones de Transportistas y Afines).

    2.2 CONTRATACIN

    La eleccin del medio de transporte condicionar los plazos de entrega, los quese debern compatibilizar con las necesidades del importador, dado que unretardo en la llegada de a mercadera puede menoscabar la imagen de laempresa y, por ende, su confiabilidad. La frecuencia en las entregas y demoraspuede agravar o entorpecer los stocks, afectando la competitividad de laempresa, pues el mantenerlos genera costos adicionales.

    2.3 TRABAJO DE GRUPOS : TRANSPORTE (MTODOSDISPONIBLES EN LA REGIN OCCIDENTE JALISCO, MICHOACN,

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    38/63

    37

    COLIMA Y NAYARIT, COSTOS, TIPOS DE CARGA, RUTAS POREMPRESA)

    FERROVIARIOS Y RUTAS

    Para la fijacin de tarifas para el transporte por tren, se toman en cuenta lossiguientes factores:

    Peso Volumen Kilmetros a recorrer tipo de mercanca urgencia de la entrega valor tipo de embalaje.

    Las bases para la aplicacin de la tarifa son:

    a) Tarifa general de carga, que agrupa los productos en cinco diferentesclases; siendo la quinta la ms baja tarifa.

    b)Aplicacin con base en la distancia, las cuotas se aplican en distanciasde10km,elevndoselafraccindecincoenadelantealasiguiente decena superior ylas menores a cinco no se toman en cuenta.

    c)Aplicacinenbasealpeso,lascuotasseaplicarnde10kgs.ylas fraccionesmenores a esa cantidad no se consideran.

    d)Servicios gravados con cargos adicionales, como qumicos o perecederos.

    Para la operacin del servicio de trenes se cuenta con tres terminalesconocidas como Aeropuertos en las ciudades de Mxico DF, Guadalajara yMonterrey; de ah se desprenden las siguientes rutas:

    Nogales HermosilloNuevo LaredoMonterrey

    Nuevo Laredo Mxico DF Piedras Negras Monterrey

    PiedrasNegrasAltamiraPiedrasNegrasMxico DFCiudad JurezMonterrey

    Ciudad Jurez Mxico DFNuevoLaredoMonterreyGuadalajara Torren MonterreyAltamira Veracruz Mxico DFNuevoLaredoMxico DFToluca

    PUERTOS

    Puerto de Manzanillo, El puerto de Manzanillo se encuentra en el estado de

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    39/63

    38

    Colima. Su ubicacin estratgica lo convierte en el principal vnculo entre elOcano Pacfico y el corredor industrial y comercial ms importante del pas,constituido por los estados de Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, NuevoLen, Coahuila y Distrito Federal; adems de ser una posicin ideal para elcomercio con Estados Unidos, Canad, Sudamrica y los pases en la Cuenca

    del Pacfico.

    Puerto de Mazatln, el puerto de Mazatln se localiza en el estado de Sinaloa,frente al extremo sur de la Pennsula de Baja California. Este puerto, ademsde ser un importante centro pesquero y de turismo, tambin es el enlace msimportante entre la costa occidental de Mxico y las ciudades de Los ngeles yPanam. Est en el punto de confluencia del Ocano Pacfico y el Golfo deCorts, tambin conocido como el Golfo de California. El estado de Sinaloalimita con los estados de Chihuahua, Durango y Nayarit, su capital es Culiacn.El paisaje del puerto de Mazatln est hermosamente formado por la SierraMadre Occidental y 16 millas de playas de arena blanca. El trfico de barcos y

    la flota camaronera quedan separados de las playas gracias a que el puerto seubica sobre una pequea pennsula que se proyecta hacia una baha natural.

    III. COMPRAS EN FSICOS Y FUTUROS

    3.1 PARTICIPACIN EN LOS MERCADOS DE FUTUROS(CONTRATOS Y OPCIONES)

    Las Bolsas de Futuros, independientemente de como estn organizadas yadministradas, existen porque proporcionan dos funciones econmicas vitalesen el mercado, la determinacin de los precios y la transferencia del riesgo; esdecir, la bolsa no compra ni vende ninguno de los contratos que seintercambian en sus instalaciones, ni establece precios. La bolsa proporcionaun lugar donde sus miembros pueden reunirse para realizar transacciones, con

    contratos de futuros y opciones sobre futuros. En los pisos de contrataciones amedida que convergen las necesidades y las expectativas de especuladores ycomerciantes en cobertura de riesgos, las operaciones se concretan y surgennuevos precios.

    En la medida en que las necesidades y expectativas de los compradores yvendedores de coberturas y de los especuladores convergen en el piso deremates de la bolsa, se efectan negocios y la informacin sobre los preciosllega a conocerse a nivel mundial, esta informacin sobre los precios esutilizada como un parmetro en la determinacin de los valores de un productoo un instrumento financiero en particular, en una fecha y hora determinadas.

    Otra funcin econmica importante de los mercados de futuros es la cobertura.Por medio de la cobertura se compran y venden contratos de futuros para

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    40/63

    39

    contrarrestar los riesgos de cambios adversos en los precios en el mercadofsico. Este mecanismo de transferencia del riesgo ha hecho de los contratosde futuros elementos indispensables para las compaas e Institucionesfinancieras en todo el mundo.

    Los compradores y vendedores de coberturas pueden ser individuos ocompaas que son o tienen planes para ser dueos de un producto fsico;como pueden ser: el maz, la soya, el trigo, los Bonos de Tesorera de losEstados Unidos, pagars, etc. y temen que el precio del producto puedacambiar antes de que lo compren o lo vendan, ya que no se pueden evitar lasdiferentes fluctuaciones de los precios, en todos los sectores de la economa,por consiguiente todo el que busca proteccin contra cambios adversos en losprecios del mercado fsico, puede usar los mercados de futuros y/u .opcionescomo medio de cobertura.

    MERCADO DE FSICOS (MERCADO SPOT)

    Es una transaccin de compra-venta de un producto tangible, para un envoinmediato que se realiza mediante un CONTRATO DE FSICOS (CASH),cuyos trminos son acuerdos que se establecen entre comprador y vendedoren forma privada y fuera de bolsa, pero para comercializar su producto 10hacen en base a cotizaciones spot de los mercados internacionales; es decir, aun precio que se est negociando al momento. As por ejemplo: si se compra ovende caf, se har conforme a 10 que dicte en ese momento el mercado deNueva York o el de Londres.

    MERCADO FORWARD

    Se refiere a la misma operacin de t1sicos bajo contrato privado fuera de labolsa pero contra entrega y precios a futuro.

    MERCADO DE FUTUROS

    Es una transaccin de mercancas estandarizada en calidad y cantidad, cuyasoperaciones se realizan en la bolsa, que es el organismo que controla yautoriza el buen manejo de las operaciones, mismas que se liquidan sinconsentimiento de la contraparte, con la entrega fsica de las mercancas enlugares especficos y en plazos preestablecidos.

    Los mercados de futuros existen para facilitar la transferencia de riesgosfinancieros, lo cual es utilizado por algunos miembros de la comunidadBancaria.

    Particularmente, los prestamistas agropecuarios se han enfocado en el uso delos mercados de futuros y opciones para desarrollar mejores mtodos deadministracin de riesgo. El factor riesgo crece en importancia a medida que elmundo se expone a la creciente volatilidad de precios y tasas de intersfluctuantes.

    La industria agrcola de los Estados Unidos ha aprendido quizs mejor quecualquier otra, a manejar la incertidumbre, pero en los ltimos aos se haacentuado esta incertidumbre y esto se debe en parte a los efectos de la

  • 5/25/2018 Negocios Internacionales

    41/63

    40

    inflacin y a la emergencia de un mercado global para las mercancasagropecuarias.

    3.2 COMODITI