Negocios

307
ESTRATEGIAS TRADICIONALES DE MERCADOTECNIA EN LOS NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Plaza Producto Precio Promoción

Transcript of Negocios

Page 1: Negocios

ESTRATEGIAS TRADICIONALES DE

MERCADOTECNIA EN LOS NEGOCIOS

ELECTRÓNICOS

•Plaza

•Producto

•Precio

•Promoción

Page 2: Negocios

MODELO AIDA EN INTERNET

Atención

Interés

Deseo

Acción

Page 3: Negocios

ASPECTOS LEGALES DE LOS NEGOCIOS

ELECTRÓNICOS

Legislación de los negocios

electrónicos en México y en el mundo

Tratados internacionales

¿Cómo evitar fraudes?

Contratos para negocios electrónicos

Propiedad intelectual

Page 4: Negocios

OPCIONES PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

Consideraciones generales

Desarrollo propio vs. subcontratación

Software disponible por nivel de

costos

Comparación del software disponible

Page 5: Negocios

DISEÑO DE SITIOS EN INTERNET

Conceptos básicos del diseño gráfico

de un sitio electrónico

El diseño en Internet

Del restirador a la PC

Objetivos visuales del sitio

Page 6: Negocios

ELEMENTOS GRÁFICOS

Balance visual en la pantalla

Manejo de colores

Áreas geográficas de la pantalla

Page 7: Negocios

DISEÑO EDITORIAL

Manejo de textos

Uso de tipografías

Longitud de páginas

Page 8: Negocios

DISEÑO DE NAVEGACIÓN

Estructura de navegación (niveles)

Uso de ligas

Uso de banners

Page 9: Negocios

HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DEL SITIO

Software para diseño gráfico

Software para el diseño e integración

del sitio

Page 10: Negocios

ANÁLISIS DE UN CASO ACTUAL EN MÉXICO

Descripción del caso

El modelo de negocio

La instrumentación

Resultados financieros

Expectativas para los próximos años

Page 11: Negocios

6 Estrategias para un Sitio Web

Page 12: Negocios

Lo primero que debes tener claro es definir tu TARGET o mercado objetivo, que no es otra cosa que la gente a la cual puede interesarle tu producto pensando que así podrás obtener mayores ventas...

No intentes llegarle a todo el mundo indiscriminadamente, pensando que así podrás obtener mayores ventas. Los beneficios en ventas se obtienen si la información de nuestro producto le llega al grupo de personas que cumplen las características para el cual el producto fue creado.

Page 13: Negocios

6 estrategias para que la

gente visite tu sitio y

conseguir tráfico

calificado:

Page 14: Negocios

1. Servicio de publicidad de pagos por

click

Esta estrategia puede brindarle visitantes y ventas. Pero recuerde:

(a) Determine sus keywords cuidadosamente;

(b) Escriba su encabezamiento tan específicamente como sea posible. Por ejemplo, "Software de $49.95 le muestra como..." etc., pondrá una barrera para los no-compradores, atraerá a los compradores - y como consecuencia disminuirá sus costos.

Page 15: Negocios

2. Crea un programa de afiliados

Esta es una muy buena forma de lograr visitantes y ventas para tu sitio. Con un programa de afiliados, conseguirás que otros promuevan tus productos al precio mas económico, pues tu solo les pagaras comisión si se generan ventas.

Eso si, antes de instalar un programa de afiliados, debes asegurarte de contar con un software especializado en automatizar el seguimiento (tracking) de pedidos y comisiones. Esto para darle legalidad, transparencia, credibilidad y buen funcionamiento del programa

Page 16: Negocios

3. Alianzas Estratégicas

Busca otros sitios y boletines que vayan

con tu temática y productos ofrecidos. Tú

tienes el producto, ellos tienen las listas.

Ofréceles compartir 50/50 si envían una

carta de recomendación hacia tu

producto. Créame, es poderoso.

Page 17: Negocios

4. Publicidad en Boletines

Puedes contratar publicidad en boletines

que estén relacionados con tu producto.

La respuesta a este tipo de publicidad es

relativamente alta.

Page 18: Negocios

5. Publica artículos en otros sitios

Existen mucha paginas en Internet en las

cuales te permiten publicar artículos

gratis. De hecho están esperando que lo

hagas. Si tú escribes varias notas o

artículos del tema que tú dominas, te

convertirá en un experto ante los ojos de

los lectores y será mas fácil lograr la

confianza de la gente y lograr que te

compre.

Page 19: Negocios

6. Intercambio de links

Esta es una buena forma de conseguir

tráfico y además de tráfico conseguirás

mejorar tu ranking en los buscadores.

Obviamente lo mejor seria intercambiar

links con sitios relacionados con nuestra

temática.

Page 20: Negocios

Las 7 C`s de la Interfaz

para el consumidor

Page 21: Negocios

Construcción del ajuste y reforzamiento

• El éxito de un negocio electrónico

depende del grado en el que

todas las C´s trabajen en

conjunto.

Page 22: Negocios

Ajuste

• Se refiere al grado que cada una

de las 7 C`s soportan de manera

individual el modelo de negocios

Page 23: Negocios

Estética

• Se crea a través de características

visuales como: Clores, Gráficos,

Fotografías, opciones de tipo de

letra y todo o referente al aspecto

visual.

• Esto dependerá del ancho de

banda identificado.

Page 24: Negocios

Modelo del Negocio Electrónicos

Contexto Contenido Conversión Comunicación ComercioComunidad Conexión

Ajuste de soporte individual

Page 25: Negocios

Contexto

•Captura su estética y percepción funcional se

enfoca a los colores características de diseño y

gráficos, utilidad del sitio, como facilidad de

navegación.

•Equilibra la estética (colores, imágenes sencillas)

como elementos de diseño funcional (bien definido,

sin amontonamiento) para comunicar sus

beneficios fundamentales como son:

•Diseño

•Excelente servicio

•Precios moderados.

“ Cómo “

Page 26: Negocios
Page 27: Negocios
Page 28: Negocios
Page 29: Negocios
Page 30: Negocios

Contenido

“ Qué “

• Se define como toda la temática digital en

el sitio (texto, descripción, video, audio,

gráficos) así como la forma en que se

representa.

• Incluye ofertas de producto, servicio e

información,

Page 31: Negocios
Page 32: Negocios
Page 33: Negocios
Page 34: Negocios
Page 35: Negocios
Page 36: Negocios
Page 37: Negocios
Page 38: Negocios
Page 39: Negocios
Page 40: Negocios

Comunidad

Interacción

• Se define como la interacción

entre los usuarios del sitio.

• No se refiere a las interacciones

de usuario a usuario.

Page 41: Negocios

• Salas de plática.

• Foros.

• Juegos en línea.

• Chat

• Tip`s

Page 42: Negocios
Page 43: Negocios
Page 44: Negocios
Page 45: Negocios
Page 46: Negocios
Page 47: Negocios
Page 48: Negocios

• Se define como la capacidad del

sitio para ajustarse o que el

usuario lo ajuste.

• Cuando la empresa dispone de

esta aplicación se llama

Adaptación ( idioma, Colores)

Conversión

Adaptación

Page 49: Negocios
Page 50: Negocios
Page 51: Negocios
Page 52: Negocios
Page 53: Negocios

• Cuando lo hace el usuario, se denomina

personalización

Personalización

Page 54: Negocios

• Es el dialogo entre el sitio y sus

usuarios y adopta 3 formas:

Comunicación

Page 55: Negocios

1) Sitio a Usuario ( Notificación por correo

electrónico)

2) Usuario a Sitio ( Solicitud de servicios a

clientes )

3) Comunicación bilateral ( Mensajes

Instantáneos )

Page 56: Negocios
Page 57: Negocios

• Se define como el alcance de los vínculos

formales entre el sitio y otros sitios.

• Se provee al sitio afiliado el 5% de cada

venta que ocurre en la serie de "clics" desde

el sitio.

Si un cliente por primera vez se gana una

cuota extra de intermediario inicial.

Conexión

Vinculación

Page 58: Negocios
Page 59: Negocios

• Se define como la venta de

bienes, productos o servicios en

el sitio.

Comercio

Transacciones

Page 60: Negocios

Carrito de compras

Información de envío a domicilio

Cantidad

Descripción

tamaño

Precios

Disponibilidad

Costos de envío

Page 61: Negocios
Page 62: Negocios
Page 63: Negocios
Page 64: Negocios

• Cuando esta bien diseñado un

negocio, el sitio responde con

rapidez a varias preguntas básicas

a las que se enfrentan los usuarios

Page 65: Negocios

• ¿Vale la pena visitar este sitio?

• ¿Cuáles son los productos o servicios que

vende?

• ¿Cuáles son los mensajes que transmite?

• ¿Qué tan exclusivo es el sitio?

• ¿El manejo de los precios es bajo?

• ¿Qué tan fácil es la navegación del sitio?

Page 66: Negocios

CANALES DE MARKETING Y E-MARKETING

MARKETING ESTRATÉGICO CAPITULO 9

Page 67: Negocios

CANALES DE MARKETING Y LA ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN

Marketing de relaciones con los clientes (Servicio, conectividad, relaciones interpersonales)

Clientes (necesidades)

Canales asociados

Empresa Suministradores

(compras)

Gestión de la cadena de suministro de valor (Entrada de la orden, envío e inventario)

Page 68: Negocios

UNIDADES DE MEDIDA DE LAS FUNCIONES DE CANALES DE MARKETING

Resultados del Canal

Alcance a clientes (volumen)

Eficiencia Operativa (coste del servicio)

Calidad del servicio (nivel de recompra)

Para conseguir un servicio efectivo al cliente y una gestión eficiente de los costes del canal hay que conseguir buenos resultados en los tres campos:

Page 69: Negocios

ALCANCE DE NUEVOS CLIENTES CON LA UTILIZACIÓN DE UN CANAL E-MARKETING

Dow Chemical – Productos Epoxy

Dow Chemical – Productos Epoxy

400 grandes empresas 80% de las ventas

(promedio de compras anual $ 10 millones)

1.600 Pequeñas compañias 20% de las ventas

(promedio de compras anual $625.000)

Canal de marketing directo Canal e-Marketing

Page 70: Negocios

Sistemas de canales alternativos

Sistemas de canales alternativos

1. Sistemas directos 2. Sistemas mixtos 3. Sistemas indirectos

Intermediación del canal

Público objetivo

Page 71: Negocios

4. CANALES DE MARKETING Y SISTEMAS DE VENTA UTILIZADOS PARA LA VENTA DE SOFTWARE (canales B2C)

Fabricante de software

Canales directos Canales indirectos

Venta Directa

30%

Marketing On-line

10%

Representantes independientes

Pequeños minoristas

independientes

Cadenas nacionales de

minoristas 30%

Empresas pequeñas y medianas y clientes particulares Grandes

empresas

Page 72: Negocios

5. SISTEMAS ALTERNATIVOS EN LOS INTERCAMBIOS B2B (EMPRESA A EMPRESA)

Fabricantes de productos y servicios Vendidos a otras empresas

Sistemas directos Sistemas indirectos

Ventas directas

Tele-mkt

Mkt directo

Mkt On-line

Representantes/

agentes

Empresas mayoristas

Representantes /

agentes

Comercio de productos industriales

VAR’s y OEM’s

Empresas transformadoras, comerciales y organizaciones no lucrativas

Page 73: Negocios

Sistemas de Distribución que aportan valor al cliente.

• Existen muchos sistemas de distribución que las empresas pueden utilizar para llegar a su publico objetivo, sin embargo para que el sistema elegido tenga éxito debe reforzar el valor recibido por los clientes, bien sea incrementando sus beneficios, disminuyendo sus costes, o consiguiendo ambas cosas a la vez.

Page 74: Negocios

1. La entrega de beneficios a los clientes.

• Existen productos que son perecederos o fáciles de dañar, por eso es importante seleccionar un canal que entregue el producto de tal forma que exceda o sobrepase las expectativas de los clientes.

• Y la empresa debe analizar que sistema refuerza o perjudica la entrega:

- Calidad del producto.

- Variedad del producto.

- Forma del producto.

Page 75: Negocios

2. Beneficio en los servicios de entrega

• Cada canal ofrece ventajas y desventajas en relación a los servicios que presta.

• Pero al comprar un producto se buscara satisfacer las necesidades de servicio que este requiera como:

- Servicios después de la venta.

- Disponibilidad de entrega.

- Servicios de transacción.

Page 76: Negocios

3. Beneficio de imagen

• Es importante tener en cuenta en que medida el canal de distribución afectara la imagen del producto.

4. El desarrollo de los beneficios ofrecidos por la compañía

• El marketing de relaciones puede permitir el refuerzo de los beneficios ofrecidos por la empresa y desarrollar valor en los clientes.

Page 77: Negocios

5. La mejora de la eficiencia en costes. • La disponibilidad inmediata del producto puede

permitir que la empresa disminuya sus costes de transacción.

• Los clientes prefieren que el producto se encuentre en el punto de compra.

• Si no se consigue lo ultimo la empresa aumentara el coste de transacción.

• En productos poco diferenciados el coste de transacción es alto.

• Los clientes no realizaran el esfuerzo de compra si en producto no se encuentra disponible, de una forma conveniente.

• Y cuanto mas diferenciado se sienta un producto, y mayor sea su valor percibido, mas dispuesto estará el cliente en incurrir en este tipo de costes.

Page 78: Negocios

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAJA COMPETITIVA

El contacto con el cliente es esencial para cualquier venta que se lleve a cabo.

• Contar con un número suficiente de vendedores para llegar a un mayor número de clientes.

• Calidad de fuerza de ventas: comportamiento y actitudes

1. Fuerza de ventas

• Eficiencia, en términos de venta por persona, tendrá menor costo por venta que otra empresa. Niveles de rentabilidad.

• ¿Cómo? Disponiendo de productos de alta calidad, de amplias líneas de producto y sistemas eficientes de administración.

2. Productividad de la fuerza de

ventas

• Sistemas de distribución indirectos son canal dominante para llegar a público objetivo.

• La cuota de participación se correlaciona positivamente con la cuota de mercado

3. Distribución

Page 79: Negocios

IMPACTO EN BENEFICIO DE LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS ALTERNATIVOS DE

DISTRIBUCIÓN

• El alcance de un canal tiene su impacto en el volumen de ventas conseguido, y el canal utilizado afecta los precios netos y el nivel

de esfuerzo de marketing.

Page 80: Negocios

• El canal mixto usa combinación de fuerza de ventas directa e intermediarios. Pero disminuye el coste de marketing, ingresos menores, porque canales capturan parte de ese precio de marketing.

Fabricante de componentes electrónicos

Canal directo 27.00 $

Canal mixto 18.09 $

Canal indirecto 15.08 $

Mayorista

Mercado

Minorista Minorista

Page 82: Negocios

Tener similaridad entre si,

“Archivo”, “Help”, “Ayuda”, etc.

La gente esta acostumbrada a trabajar en ambientes así.

Un sitio WWW Tiene por lo general:

“Home”, “Mail”, “Tabla de contenidos”, etc.

El fin es que la persona aprenda pronto a navegar por nuestro sitio.

Page 84: Negocios

De la capacidad para organizar la información.

Del tiempo que pierden en encontrar lo buscan.

De la velocidad de transferencia.

Page 85: Negocios

1. Delimitación del tema.2. Recolección de la información.3. Agregación y descripción.4. Estructuración.5. Metáfora.6. Diseño y estilo gráfico.7. Ensamble Final.8. Testeo.

Page 86: Negocios

De que se va tratar el sitio.

Que cosas se incluirán y que no.

Evaluación del tiempo del desarrollo.

Page 87: Negocios

Nota: Muchos sitios fracasan porque comienzan a crecer, sin que haya atrás un trabajo ordenado.

La mayoría de los sitios más premiados, se diferencian por ser sitios que se dedican a temas específicos.

Page 88: Negocios

Se recolecta la información que se va a utilizar.

En esta etapa hay que delimitar cuanta de la información histórica se va a poner.

Se recomienda no sea mas de 3 años

Page 89: Negocios

Se comienza una clasificación apropiada.

Encontrar un adecuado balance entre la linealidad y la jerarquización.

Es importante no centrarse en una única forma de clasificar los documentos.

Page 90: Negocios

Se estructura la manera en que estarán unidas las diferentes páginas.

Se proveen ayudas del sitio.

Se proveen Índices.

Page 91: Negocios

Esta etapa es llamada así pues permite referirse a una misma entidad.

Ejem. Ayuda, Índice

Page 92: Negocios

Este punto es importante a la hora en que la persona que nos visita se sienta cómoda.

Hay que optar por un equilibrio.

Mantener una coherencia gráfica.

Un fondo referente a los elementos interesantes, no se olvida con facilidad.

Page 93: Negocios

En este punto se concreta el diseño.

Se recomienda una portada que sea capaz de presentar al menos lo más relevante del sitio.

Se instalan links, hacia la página del autor y/o su e-mail.

Page 94: Negocios

Finalmente se recomienda revisar cuidadosamente todos los links, que no quede alguno “roto”.

Revisar redacción y ortografía.

Se recomiendan cuestionarios aplicados a X usuario.

Page 95: Negocios

HTML | Lic. Juan Pablo Montes

Realiza los siguientes ejercicios en HTML desde Dreamweaver

Capturar el siguiente código y guardarlo como: “Mipag1.html”

Capturar el siguiente código y guardarlo como: “Mipag2.html”

Capturar el siguiente código y guardarlo como: “Mipag3.html”

Page 96: Negocios

HTML | Lic. Juan Pablo Montes

Capturar el siguiente código y guardarlo como: “Mipag4.html”

Capturar el siguiente código y guardarlo como: “Mipag5.html”

Page 97: Negocios

HTML | Lic. Juan Pablo Montes

Capturar el siguiente código y guardarlo como: “Mipag6.html”

Capturar el siguiente código y guardarlo como: “Mipag7.html”

Page 98: Negocios

HTML | Lic. Juan Pablo Montes

Al terminar muestra tus ejercicios al profesor desde internet explorer

Page 99: Negocios

E-Marketing

Comercio Electrónico

Page 100: Negocios

En internet

Hay que pesar en ganar más

de lo que se invierte.

Se concluye que los negocios

en Internet deben ser tratados

como, eso NEGOCIOS.

Page 101: Negocios

Para iniciar un proyecto hay que

pensar en tres pasos

fundamentales que son:

Page 102: Negocios

PLANEACIÓN

CONTRUCCIÓN

MEDICIÓN

Page 103: Negocios

En la planeación observamos

Planear, diseñar, ejecutar y monitorear las

estrategias que permitan aprovechar las bondades

de Internet para el desarrollo de

ventajas competitivas.

Aplicaciones

Mercadeo

Ventas

Servicio al Cliente

Virtualización de Procesos

Page 104: Negocios

Luego hay que empezar a tomar

nota de los detalles que permitirá

que nuestro sitio web sea todo

un éxito.

Page 105: Negocios

Desarrollo del Plan

Definición Objetivos del Sitio

Mapa de Navegación

Estructuración de Secciones

Objetivo Funcionalidad

Funcionalidad Técnica

Contenido

Determinar Responsables

Mercadeo

Recomendaciones Técnicas

Recursos Humanos

Page 106: Negocios

Planeación Construcción y

producción

Será también importante tomar en cuenta

desde el sitio de alojamiento, interfaces

con bases de datos, generación de

procedimientos de actualización,

mantenimiento del sitio, siempre

actualizado, textos correctamente escritos.

Page 107: Negocios
Page 108: Negocios

Medición

Desde el inicio se debe plantear criterios de evaluación para cada proceso. Hoy en día existen muchos procesos de medición en la web que seguro le ayudará en este proceso de evaluación de su página.

Page 109: Negocios

Las herramientas web 2.0 son

parte de este proceso de

construcción, hay que pensar en

estas herramientas que hoy en

día están generando cambios

importantes en las formas de

comunicar, de transmitir.

Page 110: Negocios

Entre otras soluciones

tecnológicas están:

Correo electrónico

Calendario

Chat

Llamadas telefónicas

Hojas de cálculo

Presentaciones

Etc.

www.google.com/a

Page 111: Negocios

Novedades

También es necesario tomar

en cuenta que está viendo la

gente en la internet y sobre

esta base pensar en el usuario.

Page 112: Negocios

Eyetracking-mapa de calor

Page 113: Negocios
Page 114: Negocios
Page 115: Negocios

Factores de medición que

permite que su página vaya

creciendo

Se habló mucho sobre el google analytics, como fuente confiable y amplia para conocer quien está ingresando a su página. También se habló del webalizer.

Page 116: Negocios

Pero en definitiva qué hay que

hacer para generar tráfico y cómo

lo hacemos?

Page 117: Negocios

Lo primero es posicionarnos en

los buscadores, puesto que el

70% de nuestros posibles

clientes llegan por los

buscadores.

Page 118: Negocios

Página deltaasesores.com

Page 119: Negocios

Deacuerdo a los visto

anteriormente deducimos

entonces que la puerta gigante

de entrada, sin duda es:

GOOGLE

Page 120: Negocios

DATOS IMPORTANTES PRESENTADOS POR ADELTAASESORES

Page 121: Negocios

DATOS IMPORTANTES PRESENTADOS POR ADELTAASESORES

Page 122: Negocios

Ahora sí, qué debemos hacer

para lograr estar en los primeros

resultados

Primero ajuste de páginas que

se constituye en la parte

técnica y a la vez en una de las

más importantes.

Page 123: Negocios

DATOS IMPORTANTES PRESENTADOS POR ADELTAASESORES

Page 124: Negocios

DATOS IMPORTANTES PRESENTADOS POR ADELTAASESORES

Page 125: Negocios

Recomendaciones

Incluir frases, no palabras sueltas.

Poner estas frases a todas sus páginas.

Piense en su usuario y medite con qué palabras o frases nos pueden estar buscando.

Finalmente mire a la competencia y vea que palabras están poniendo a lo mejor ahí esté la respuesta.

Page 126: Negocios

Someterse a los buscadores

Hay que hacer lo posible para ser los primeros, por ello existen algunos registros que le ayudarán a la hora de generar tráfico.

Page 127: Negocios

Utilizar herramientas existentes como:

www.google.com/addurl/?hl=es

Dmoz.org/add.html

Search.msn.com/docs/submit.aspx?

Form= WSDD2

Submit.search.yahoo.com/free/request

Page 128: Negocios

Si definitivamente el análisis de mi sitio tienen como resultados que el mayor ingreso para mi página se lo hace a través de un buscador, entonces será necesario hacer otro análisis para saber cuáles son esas palabras o frases que nos están llevando a nuestro sitio.

Page 129: Negocios

Otra fuente que está generando

actualmente grandes cantidades

de tráfico son:

LOS BOLETINES

ELECTRÓNICOS

Page 130: Negocios

Es importante

No enviar correos a nadie en especial.

Definitivamente hay que hacerse mercado

pidiendo permiso.

El boletín debe estar dentro de la página

web y enviar por suscripción.

Tomar en cuenta que mucha gente ahora

utiliza filtros que pone en riesgo que

nuestro boletín de vaya al spam.

Page 131: Negocios

Herramientas de las que se

puede investigar

Para mapas de ubicación

Ap´s / mashups

Páginas que se las puede personalizar

www.google.com/ ig

Para un sistema de llamadas gratuitas

Asterisk

Para que su dirección de correo sea google pero con su propia dirección de la instución.

www.google.com/a

Page 132: Negocios

Muy importante

Para enviar correos de listas, el

php.lists ayudará para

simplificar tareas.

Para que enviar un boletín

completo debe estar en el

servidor.

Page 133: Negocios

Sistema para envio de boletines

Egrupos

www.egrupos.com

Google Groups

Groups.google.com

Domeus

www.domeus.es

Page 134: Negocios

Para generar tráfico también

hay que hacer publicidadad y

para ello está Google Adwords.

Page 135: Negocios

DATOS IMPORTANTES PRESENTADOS POR ADELTAASESORES

Page 136: Negocios

Colocar nuestras marcas en lugares

visibles por nuestros clientes.

Vallas publicitarias en Second Life

El producto es parte del cuento.

Posicionamiento del producto

Page 137: Negocios

En definitiva quien no está en

la internet no está en nada.

Page 138: Negocios

ESTRATEGIAS PROMOCIONALES DE

MERCADOTECNIA

Page 139: Negocios

1.- Producto

• Producto es el conjunto de característicastangibles (diseño, color y tamaño) eintangibles (imagen, servicio, estatus) quecubre las necesidades de losconsumidores.

• Un producto puede nacer como unainnovación total en el mercado, unaadaptación de algo existente osimplemente como una mejora.

Page 140: Negocios

El desarrollo de un producto implica que debe teneratributos como:

• Calidad

• Actividad o papel desempeñado por el producto oservicio

• Diseño

Niveles de producto:

• Producto central: integrado por el beneficio oservicio central que se ofrece

• Producto real: formado por la marca, modelo,envase, embalaje y etiqueta.

• Producto aumentado: formado por los servicios ybeneficios adicionales para el consumidor, comola garantía, servicio postventa, crédito,mantenimiento, instalación, etc.

Page 141: Negocios

2.- Precio

• Es la cantidad que un consumidor esta dispuesto a pagar por un: producto o servicio.

Las variables que influyen en la determinación del precio son:

• Los consumidores

• Los costos del producto

• La competencia

• Métodos de la mercadotecnia utilizados

Page 142: Negocios

Existen métodos para determinar el precio:

• orientados por los costos

• Orientados por el consumidor

• Orientados por la competencia

• Mercado o situación

La estrategia de precios dependerá de los objetivos:

• Estrategia de penetración – precios bajos

• Estrategia de espuma- generación de altas ganancias desde el principio .

Page 143: Negocios

3.- Plaza o Distribución

• La plaza comprende las actividades dela empresa para que el producto estéen tiempo y forma a disposición de losconsumidores en el mercado.

Definir cuales serán los puntos donde sevenderá el producto o servicio, asícomo establecer las rutas y forma enque será transportado, y los lugares ylas formas en que serán administradoslos servicios.

Page 144: Negocios

La plaza implica establecer canales de comercialización:

• Mayoristas

• Minoristas

• Gubernamental

Mientras que los canales de distribución en servicios son:

• agentes-consumidor final

• Concesionarios-consumidor final

• Intermediarios institucionales-consumidor final

• Mayoristas-agencias-minoristas-consumidor final

• Minorista – consumidor final

Page 145: Negocios

4.- Promoción

• La promoción implica todos losesfuerzos de comunicación entre unaempresa y el consumidor real ypotencial, u otros miembros en el canalde distribución, para que conozcan elproducto o servicio y lo adquieran.

• Las tres principales herramientas de lapromoción masiva son la publicidad,promoción de las ventas y lasrelaciones públicas.

Page 146: Negocios

La mezcla promocional es la combinación de la promoción de ventas, publicidad, ventas personales, relaciones públicas y publicidad no pagada, la cual es la parte de toda estrategia de mercadotecnia.

Factores que influyen para desarrollar la mezcla promocional:

1.-tipo de producto o mercado2.-estrategia de empuje contra estrategia de atracción 3.-disposición anímica del comprador 4.-etapa del ciclo de vida del producto 5.-determinantes del presupuesto de promoción

Page 147: Negocios

Mezcla de mercadotecnia

Producto Precio Plaza Promoción

Variedad de producto Precio de lista Canales Promoción de ventas

Calidad Descuentos Cobertura Publicidad

Diseño Asignaciones Variedades Fuerza de ventas

Características Período de pago Lugares Relaciones públicas

Nombre de la marca Términos de crédito Inventario Mercadotecnia directa

Empaque Transporte

Tamaños

Servicios

Garantías

Rendimientos

Page 148: Negocios

Dreamweaver Frameset | Marcos

Mtro. GTI. Juan Pablo Montes

Page 149: Negocios
Page 150: Negocios

Para insertar un mainframe

Ir al menú File | New

Page 151: Negocios
Page 152: Negocios

En dreamweaver 8 se llaman «marcos» Menú archivo, Nuevo

Page 153: Negocios
Page 154: Negocios

Guardar cada parte del frameset

Cerrar los archivos que no son parte del mismo

Page 155: Negocios

Nos posicionamos en cada parte para ir guardando. Recordemos que son 4 archivos en este tipo de

frameset

Arriba.html

Izq

uie

rda.

htm

l

Centro.html

Page 156: Negocios

Sección que controla a todo el frameset y le podemos llamar principal.html

Page 157: Negocios

Para guardar un Frameset ir a file Save Frameset as…

Page 158: Negocios

Todos los archivos deberán guardarse en el mismo lugar

Page 159: Negocios

Insertar en cada sección o sub archivo el elemento correspondiente de acuerdo a la imagen. Ajustar los elementos a cada archivo

Page 160: Negocios

En los links no olvidar agregar un color contrastante al fondo desde propiedades de página

Page 161: Negocios

Agregar links de acuerdo al archivo que corresponda

Page 162: Negocios

Cuidar que target quede en mainframe

Page 163: Negocios

Sólo cambiará la sección central de la página web

Page 164: Negocios
Page 165: Negocios
Page 166: Negocios
Page 167: Negocios
Page 168: Negocios
Page 169: Negocios
Page 170: Negocios
Page 171: Negocios
Page 172: Negocios
Page 173: Negocios
Page 174: Negocios
Page 175: Negocios
Page 176: Negocios
Page 177: Negocios
Page 178: Negocios
Page 179: Negocios
Page 180: Negocios
Page 181: Negocios
Page 182: Negocios
Page 183: Negocios
Page 184: Negocios
Page 185: Negocios
Page 186: Negocios
Page 187: Negocios
Page 188: Negocios
Page 189: Negocios
Page 190: Negocios
Page 191: Negocios
Page 192: Negocios
Page 193: Negocios
Page 194: Negocios
Page 195: Negocios
Page 196: Negocios
Page 197: Negocios
Page 198: Negocios
Page 199: Negocios
Page 200: Negocios
Page 201: Negocios
Page 202: Negocios
Page 203: Negocios

Inserta una tabla

5 filas x 5 columnas

Dale un ancho de 700 megapixeles

Page 204: Negocios

Ingresa los datos en las celdas seleccionadas

Inserta más filas seleccionando la tabla: 8 filas x 5 columnas

Page 205: Negocios

Adapta la primera columna a los textos

Page 206: Negocios

Combina la primera fila

Agrega la imagen de título señor de los anillos.jpg

Page 207: Negocios
Page 208: Negocios

Compara tu trabajo con la imagen

Page 209: Negocios

Guarda el archivo como Index.htm

A partir de la fila A2 selecciona la columna

Page 210: Negocios

Agrega fondo a la columna igualando alguno de los colores con el lápiz

Seleccionar la tabla

Aplicar borde de “0”

Page 211: Negocios

Dá click derecho fuera de la tabla para ir a propiedades de la hoja

Agrega color de fondo y de texto

Page 212: Negocios

Guarda cambios y escribe el texto “Bienvenidos a la página de Negocios Electrónicos”

Da formato de alineación centrada

Guarda cambios

Da click en archivo guardar como y cambia el nombre a Introducción.html y asegúrate de que se encuentre en la misma

carpeta que la de index

En la celda C2 agrega el título Introducción

Combina de las celdas C3 a C8 y combínalas

Page 213: Negocios

Agrega el texto Introducción del archivo de word que se encuentra en tu carpeta

Adapta las columnas como en la imagen

Page 214: Negocios

Combina las celdas de la última columna

Inserta la imagen correspondiente

Page 215: Negocios

Posiciónate al final de la imagen y oprime enter hasta que la sitúes arriba

Al situarla dale click en cualquier parte de la tabla para que puedas ver en qué lugar se encuentra la imagen

Cambia el fondo de la última columna

Page 216: Negocios

Coloca el cursor al final del botón personajes que se encuentra en la primera columna

Click en insertar filas e inserta 15 filas

Page 217: Negocios

Agrega el título introducción a la hoja

Page 218: Negocios

Guarda cambios con el nombre de todos los botones. Recuerda no utilizar espacios

Ya que guardaste todo, abre el archivo la_comunidad.html y selecciona el botón La comunidad y agrega un hipervículo al

archivo correspondiente

Page 219: Negocios
Page 220: Negocios

Recuerda cambiar el color de los botones

Realizalo desde el botón links

Agrega los códigos de color

Page 221: Negocios

Realiza lo mismo con los demás botones y en cada hoja agrega su respectiva información y sus respectivas imágenes.

Guíate con el apoyo de tu profesor

Page 222: Negocios
Page 223: Negocios

LEGISLACIÓN DE COMERCIO

ELECTRÓNICO EN ELECTRÓNICO EN MÉXICO

Page 224: Negocios

CÓDIGO DE COMERCIOCÓDIGO DE COMERCIOCÓDIGO DE COMERCIOCÓDIGO DE COMERCIO

Cámara de Diputados del H. Congreso de la UniónSecretaría General

Última Reforma DOF 26-01-2005

Fuente: Diario Oficial de la Federación

Secretaría GeneralSecretaría de Servicios ParlamentariosDirección General de Bibliotecas

Page 225: Negocios

ARTÍCULO 641 del Código de Comercio.- En losactos de Comercio podrán emplearse los medioselectrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.

ARTÍCULO 642 del Código de Comercio.- Salvopacto en contrario, se presumirá que la informacióngenerada o comunicada por medios electrónicos,ópticos o cualquier otra tecnología proviene delópticos o cualquier otra tecnología proviene delemisor si ha sido enviada:I.- Usando medios de identificación, tales como claves o contraseñas propias de él, o

II.- Por un sistema de información programado por el emisor o en su nombre para que opere automáticamente.

Page 226: Negocios

ARTÍCULO 643 del Código de Comercio .- El momento de recepción de la información a que se refiere el artículo anterior se determinará como sigue:

I.- Si el destinatario ha designado un sistema de información para la recepción, ésta tendrá lugar en el momento en que se ingrese en dicho sistema, o

II.- De enviarse a un sistema del destinatario que no sea el designado o de no haber un sistema de información designado, en el momento en que el destinatario obtenga dicha información.

Page 227: Negocios

ARTÍCULO 1205 del Código de Comercio. Son admisiblescomo medios de prueba todos aquellos elementos que puedanproducir convicción en el ánimo del juzgador, acerca de loshechos controvertidos o dudosos y en consecuencia serántomadas como pruebas las declaraciones de las partes, terceros,peritos, documentos públicos o privados, inspección judicial,fotografías, facsímiles, cintas cinematográficas, de videos, desonido, información que conste en medios electrónicos, ópticos osonido, información que conste en medios electrónicos, ópticos oen cualquier otra tecnología, reconstrucciones de hechos y engeneral cualquier otra similar u objeto que sirva para salvaguardarla verdad.Para valorar la fuerza probatoria de la información a que serefiere el párrafo anterior, se estimará primordialmente lafiabilidad de la forma en que haya sido generada, archivada,comunicada o conservada.

Page 228: Negocios

ARTÍCULO 1. de la Ley Federal de Protección alConsumidor.-

I a VII.-VIII.- La efectiva protección al consumidor en lastransacciones efectuadas a través del uso demedios electrónicos, ópticos o de cualquier otramedios electrónicos, ópticos o de cualquier otratecnología evitando en todo caso el manejofraudulento de la información proporcionada y lacorrecta utilización de los datos aportados.

Page 229: Negocios

ARTÍCULO 24. de la Ley Federal de Protección alConsumidor.-I a IX....IX Bis.- Promover, en coordinación con la Secretaríala formulación, difusión y uso de códigos de ética porparte de proveedores que incorporen los principiosprevistos por esta Ley respecto de las transaccionesque celebren con consumidores a través del uso deque celebren con consumidores a través del uso demedios electrónicos, ópticos o de cualquier otratecnología;X a XXI.-...Capítulo XVI De los derechos de los consumidoresen las transacciones efectuadas a través del uso demedios electrónicos, ópticos o de cualquier otratecnología

Page 230: Negocios

ARTÍCULO 144 de la Ley Federal de Protección alConsumidor.-

Sin perjuicio de los demás derechos del consumidorprevistos en la presente Ley, en las relaciones entreproveedores y consumidores en las transaccionesproveedores y consumidores en las transaccionesefectuadas a través del uso de medios electrónicos,ópticos o de cualquier otratecnología, se cumplirá con lo siguiente:

Page 231: Negocios

El proveedor utilizará correctamente la informaciónproporcionada por el consumidor, la cual deberá ser manejadaen forma confidencial, por lo que no podrá difundirla otransmitirla a otros proveedores, salvo autorización expresa delpropio consumidor.

El proveedor deberá disponer de los elementos técnicosnecesarios para que la información proporcionada por elconsumidor se transmita de manera confidencial.

El consumidor tendrá derecho a saber el domicilio físico delproveedor, así como los datos de sus principales directivos, yaquella información que le permita verificar al consumidor lapertenencia del proveedor como miembro de asociacionesempresariales y de organizaciones privadas para resolución decontroversias; cuando así lo ostente;

Page 232: Negocios

El proveedor evitará las prácticas comercialesengañosas, en las que se simulen las característicasde los productos, por lo que deberá cumplir en formapuntual con las previsiones relativas a la información ypublicidad de los bienes y servicios que ofrezcan,señaladas en esta Ley y demás disposiciones que sederiven de ella;deriven de ella;

El consumidor tendrá derecho a conocer toda lainformación sobre los términos, condiciones, costosasociados, cargos adicionales, en su caso, formas depago de los bienes y servicios ofrecidos por elproveedor;

Page 233: Negocios

El proveedor respetará la decisión del consumidoren cuanto a la cantidad y calidad de los productosque desea recibir así como la de aquéllos que nodeseen recibir avisos comerciales, y

El proveedor deberá abstenerse de utilizarestrategias de venta o publicitarias que noproporcionen al consumidor información clara yproporcionen al consumidor información clara ysuficiente sobre los servicios ofrecidos, y cuidará lasprácticas de mercadotecnia dirigidas a poblaciónvulnerable, como niños, ancianos y enfermos,incorporando mecanismos que adviertan cuando lainformación no sea apta para esa población.

Page 234: Negocios

ARTÍCULO 145 de la Ley Federal de Protección alConsumidor.- El plazo a que se refiere el artículo 56 de estaLey, tratándose de las transacciones previstas en el presentecapítulo será de 48 horas, asimismo la revocacióncorrespondiente podrá hacerse a través de medioselectrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.

ARTÍCULO 128 de la Ley Federal de Protección alConsumidor .- Las infracciones a lo dispuesto por losConsumidor .- Las infracciones a lo dispuesto por losartículos 8º, 10, 12, 60, 63, 65, 74, 144, 80 y 121 seránsancionadas con una multa por el equivalente de una y hastados mil quinientas veces el salario mínimo general vigentepara el Distrito Federal.

“Palacio Legislativo, a 13 de abril del 2000.Comisión de Distribución y Manejo de Bienes de Consumo yServicios”

Page 235: Negocios

1. ARTÍCULO 1834. C. C. Cuando se exija la formaescrita para el contrato, los documentos relativosdeben ser firmados por todas las personas a lascuales imponga esa obligación.

Si alguna de ellas no puede o no sabe firmar, lo haráotra a su ruego y en el documento se imprimirá laotra a su ruego y en el documento se imprimirá lahuella digital del interesado que firmó.

Page 236: Negocios

2. ARTÍCULO 188. C. F. P. C . Para acreditar hechoso circunstancias en relación con el negocio que seventila, pueden presentar las partes fotografías,escritos o notas taquigráficas y, en general, todaclase de elementos aportados por losdescubrimientos de la ciencia.descubrimientos de la ciencia.

Page 237: Negocios

3. Propuesta de reforma al Art. 1205 del Código deComercio. Son admisibles como medios de pruebatodos aquellos elementos que puedan producirconvicción en el ánimo del juzgador acerca de loshechos controvertidos o dudosos y en consecuenciaserán tomadas como pruebas las declaraciones de laspartes, terceros, peritos, documentos públicos opartes, terceros, peritos, documentos públicos oprivados, inspección judicial, fotografías, facsímiles,cintas cinematográficas, de videos, de sonido,información que conste en medios electrónicos, ópticoso en cualquier otra tecnología, reconstrucciones dehechos y en general cualquier otra similar u objeto quesirva para salvaguardar la verdad.

Page 238: Negocios

MODELO DE NEGOCIOS

COMERCIO ELECTRÓNICO

Page 239: Negocios

CARACTERISTICAS Y VENTAJAS

DEL COMERCIO ELECTRONICO

Page 240: Negocios

REQUISITOS PARA COMERCIO

ELECTRONICO

• Para hacer negocios por internet se exigen los siguientes

requisitos:

• Tienda en línea. Debe disponer de un sitio Web habilitado para el

comercio electrónico donde presentar, describir, elegir y adquirir

sus productos o servicios.

• Procesos de pago. Es fundamental aceptar pagos electrónicos con

tarjetas de crédito

• Despacho y envío de pedidos. La entrega de los bienes es una

cuestión básica, sobretodo si recibe pedidos desde cualquier lugar

del mundo.

• Atención al cliente. Mantenga la satisfacción del cliente y préstele

una atención adecuada; así, no dudará en volver a requerir sus

servicios.

• Promoción. Ni el más maravilloso sitio Web sirve como no seanuncie

que existe. Sino se ponen en práctica campañas de promoción, la

actividad comercial electrónica será estéril.

Page 241: Negocios

Es el mecanismo por el cual un negocio trata de generar ingresos y beneficios.

Es un resumen de cómo una compañía planifica servir a sus clientes.

Implica tanto el concepto de estrategia como el de implementación.

Page 242: Negocios
Page 243: Negocios

FRANQUICIAS

Acuerdo contractual

mediante el cual se una

compañía matriz

(franquiciadora) le

concede a una pequeña

compañía a un

individuo(franquiciador)

el derecho de hacer

negocios en

condiciones específicas.

Page 244: Negocios

BASADO EN LA PUBLICIDAD

Consiste en generar buenos

niveles de tráfico a un sitio,

basándose en un

contenido atractivo para

determinado segmento de

mercado (en el caso de los

portales verticales o

vortals) o para todas las

personas (los portales

horizontales).

Page 245: Negocios

INTERMEDIACIÓN

Es creado con la finalidad

de que compradores y

vendedores de

diferentes mercados

entren en contacto

haciendo mas viable

una transacción a

distancia por internet.

Page 246: Negocios

EXPLOTACION DE INFORMACIÓN

Web en el que encuentras resúmenes o abstracts del

tema que has estado buscando durante mucho

tiempo, pinchas el link que te interesa y llegas a una página

de registro, con una particularidad, debes dar el

número de tu tarjeta de crédito ya que el contenido que quieres tiene un precio.

Page 247: Negocios

SUSCRIPCIÓN

Se hace un cargo a los usuarios

de manera periódica -- diario,

mensual o anual -- por

suscribirse al servicio. No es

raro en los sitios que

combinen contenido libre con

"contenido premium" (i.e.

contenido solo para

suscriptores o miembros).

Page 248: Negocios

SINDICACIÓN DE CONTENIDOS

• El sindicador, el intermediario cuya

actividad originaria se basa

en agregar y distribuir

contenidos, está entrando en

Internet.

Page 249: Negocios

• Es la aplicación de Tecnologías de Información y

Comunicaciones (TIC) para mejorar la forma en que se

llevan a cabo las transacciones comerciales

• El objetivo no es sólo establecer relaciones

comerciales, sino también brindar un valor diferenciado

tanto a la empresa como a sus clientes, proveedores,

socios y trabajadores.

Page 250: Negocios

• Comercio electrónico indirecto

El objeto de la transacción es un bien o producto físicotradicional. Las tecnologías permiten que las partesintercambien información y luego concretan el negocio porlos medios tradicionales para hacer llegar el bien oservicio.

• Comercio electrónico directo

El objeto son bienes o servicios electrónicos en sí mismos.Tanto la transacción como la entrega del bien o delservicio, se realiza directamente a través de Internet. Comopor ejemplo: la compra de software, música, libroselectrónicos, películas, etc.

Page 251: Negocios
Page 252: Negocios
Page 253: Negocios
Page 254: Negocios

de negocio a negocio (B2B)

de empresa a consumidor (B2C)

de empresa a la administración (B2A)

consumidor a consumidor (C2C)

consumidor-a-negocio (C2B)

Consumidor a administración (C2A)

Page 255: Negocios

B2B (Business to business /Comercio entre empresas)

Una empresa que realiza transacciones con sus proveedores.

B2C (Business to consumer / Comercio entre empresas y consumidores)

Venta de productos en línea de una empresa a consumidores finales.

B2A (Business to administration / Comercio entre empresas y la Administración)

Transacciones entre empresas y entidades de Gobierno. Desde licitaciones hasta pago de impuestos o reintegro de IVA.

Page 256: Negocios

C2C (Consumer to consumer /Comercio entre consumidores y empresas)

• Oferta de servicios por parte de profesionales independientes a empresas. También se considera cuando usuarios finales ofrecen sus inmuebles para alquiler a inmobiliarias o empresas de viajes.

C2B (Consumer to business /Comercio entre consumidores y empresas)

• Transacciones entre usuarios finales. Un buen ejemplo de plataforma para este tipo de intercambios es Ebay.com

C2A (Consumer to administration /Comercio entre consumidores y la Administración)

• Transacciones entre usuarios finales y entidades de Gobierno. Como ser pago del seguro social, pago de impuestos.

Page 257: Negocios

EJEMPLOS

Page 258: Negocios
Page 259: Negocios
Page 260: Negocios
Page 261: Negocios
Page 262: Negocios

Tutorial Fireworks Autor: Lic. Juan Pablo Montes

Página 1 de 5

Pasos para crear un botón con Fireworks

Abrir Fireworks Adobe CS5

Crear un lienzo de 200 de ancho por 60 de alto

Ingresar un rectángulo de 180 px de ancho x 45 px de alto color gris

Page 263: Negocios

Tutorial Fireworks Autor: Lic. Juan Pablo Montes

Página 2 de 5

Ingresar el texto del botón que en este caso será “HOME” a fuente tamaño 40 color blanco

Seleccionar todos los elementos para convertirlo en botón

Al haber seleccionado el rectángulo y la palabra home presionar la tecla “F8” para convertir en símbolo y en botón. Dar

el nombre de Home al botón dentro de la creación.

Al finalizar dar click en OK

Page 264: Negocios

Tutorial Fireworks Autor: Lic. Juan Pablo Montes

Página 3 de 5

Dar doble click en la sección verde para entrar a los estados del nuevo botón creado

Observar los estados del botón

En Up dejarlo normal, copiar el cuadro y el texto para que los demás estados tengan la imagen de nuestro botón

Verificar que en Over y Down haya lo mismo que en Up

En el estado Over cambiar el tamaño a 50 en la fuente del texto y el color del mismo a azul

Page 265: Negocios

Tutorial Fireworks Autor: Lic. Juan Pablo Montes

Página 4 de 5

Ir a la opción page 1 para salir de los estados del botón

Guardar el botón con el nombre “botón_home” en una carpeta llamada “master” como tipo de archivo “PNG”

Ahora exportar el botón en una carpeta especial para botones llamada “botones” dentro de los archivos de la página

web. Desde el menú archivo o file / Export

Page 266: Negocios

Tutorial Fireworks Autor: Lic. Juan Pablo Montes

Página 5 de 5

Guardar los archivos exportados en la carpeta mencionada

Page 267: Negocios

Nombre del Alumno: ___________________________________________Grupo:_______ Horario: ________

Materia: Fundamentos de Negocios Electrónicos______ ___Fecha: __________ No. Cta: ______

Asistencia

El alumno tendrá que asistir al 80% de las clases en el año

La modalidad de la materia es totalmente presencial, por lo que no hay cambios a otro tipo de modalidad para las asistencias.

La puntualidad es importante por lo que sólo tiene una tolerancia de 10 minutos para tener asistencia

Después de los 10 minutos el profesor no tiene la obligación de tomar en cuenta su asistencia.

Las justificaciones de inasistencia sólo serán para quitar la falta, más no para quitar las obligaciones del alumno en cuanto a tareas, trabajos, exámenes, etc.

No hay justificación de asistencias por motivos de trabajo. En clase:

Estrictamente prohibido ingresar al salón con alimentos y bebidas.

El alumno tiene la obligación de respetar a sus compañeros y profesores.

Es derecho del alumno informársele del reglamento y es obligación del mismo aplicarlo.

Es necesario siempre llevar su formato de firmas con la finalidad de agilizar y centralizar la calificación de prácticas y participaciones.

Es derecho del alumno aclarar cualquier duda acerca del presente reglamento al inicio del curso.

No se reciben trabajos en mal estado (doblados, maltratados, manchados; etc.). Y en caso de tener 2 hojas o más tienen que ir engrapados.

En caso de llevar a la clase una Lap Top estrictamente prohibido navegar en internet y chatear durante la clase a menos que haya una autorización del profesor. Aplica en laboratorio.

Es responsabilidad del alumno guardar sus firmas para revisión en cualquier momento

Estrictamente prohibido ingresar al laboratorio con alimentos y bebidas. El profesor tiene la facultad de impedir el paso al salón o no poner asistencia al alumno en caso que omita esta regla

En caso de traer equipos de computo como lap tops al salón, el alumno tiene la obligación se sentarse adelante y de traer su multicontácto por si lo necesita.

No se pueden apartar lugares en salón de teoría sin embargo se pueden acomodar de acuerdo a usos y costumbres.

Consulta de material

Página web de la materia: http://sites.google.com/site/informaticadigitalmx/

Correo, msn y facebook: [email protected] Celulares

Celulares: debido a que todos somos susceptibles de tener una emergencia solo se podrán recibir llamadas con silencio o vibrador, lo mismo aplica a mensajes.

Las llamadas deberán ser breve no mayor a 2 minutos y no de manera continua.

No se permite chatear o consultar información del celular. Sólo es para emergencias y por respeto a sus compañeros.

No se permite tener celulares en exámenes.

Page 268: Negocios

Material de trabajo: En laboratorio:

Es obligatorio traer siempre una memoria USB o cualquier medio de almacenamiento a la clase de forma individual incluso cuando se encuentren sentados dos alumnos por equipo.

Es necesario etiquetar las memorias para guardar sus trabajos desde la primera sesión.

La elección de los lugares y mesas de laboratorio en la primera clase será conforme vayan llegando.

En caso de ser necesario el profesor se reserva el derecho a cambiar de lugar a cualquier alumno.

Alumno que no haya asistido más de 3 clases consecutivas o que tengan el intervalo de una semana entre esas 3 ausencias consecutivas se le cambiara de lugar en caso de ser necesario a criterio del profesor.

No se pueden apartar lugares, cada alumno es responsable de su lugar.

En caso que haya cambio de salón de laboratorio después de la primera clase en el mismo, se reacomodarán como si fuera la primer sesión, por lo que los alumnos que no hayan asistido o hayan llegado tarde pierden su derecho a elegir.

El alumno tiene la obligación de incluir en su memoria los archivos de la clase ya que son archivos que tienen continuidad en cada una de las sesiones. Alumno que lleve USB sin los archivos que necesita para trabajar se le contará como si no llevara su material de trabajo.

Estrictamente prohibido ingresar al laboratorio con alimentos y bebidas. El profesor tiene la facultad de impedir el paso al salón o no poner asistencia al alumno en caso que omita esta regla

Estrictamente prohibido chatear o instalar programas, persona que sea sorprendida se le sancionará con un mes de suspensión.

Es deber del alumno siempre portar con su credencial de estudiante y/o tira de materias, de lo contrario el personal de laboratorio y el profesor no tienen la obligación de permitir su ingreso a las instalaciones de computo y se considerará como inasistencia.

En caso de que el alumno considere que puede aumentar el nivel de complejidad de las prácticas, tiene que comentárselo al profesor y es sujeto al criterio del maestro. Todo esto es considerando que pueden haber alumnos de nivel avanzado.

Al terminar cada clase el alumno tiene la obligación de acomodar su equipo de cómputo y silla de tal manera que haya un orden para el presente y siguiente grupo. En caso de encontrar el equipo en mal estado, las sillas desacomodadas o algo anormal, es necesario reportarlo inmediatamente a su profesor con la finalidad de documentarlo.

Cada clase tiene asignada una práctica de laboratorio en la fecha que le corresponda; por lo que no hay prorroga para la realización de las mismas y tampoco se pueden realizar de tarea. Alumno que no haya asistido no tendrá derecho a la calificación de la práctica correspondiente al día de su falta y en caso de tener justificante sólo será para quitar la falta.

Exámenes

El alumno elaborará su examen práctico en las fechas asignadas el cual deberá guardarlo en una unidad de almacenamiento extraíble y en caso de ser necesario la entregará al profesor para su revisión y se le devolverá en la siguiente clase.

La unidad de almacenamiento extraíble sólo puede recibirse una clase antes del examen y tiene que estar formateada para evitar cualquier contagio de virus. No se reciben unidades con información y la única fecha para entregarla es una clase antes de cada examen práctico.

Al entregar la unidad extraíble tiene que estar etiquetada con los apellidos del alumno y con una pequeña correa para colgar.

Es responsabilidad del alumno guardar de manera correcta su examen y revisar que su memoria se encuentre en buen estado.

Es obligación del alumno revisar previamente que no haya ningún impedimento para conectar su medio de almacenamiento en los equipos de computo de la universidad

No hay prorroga de aplicación de exámenes y en caso que se autorice alguno por caso especial, será con una penalización del 70% como porcentaje máximo a obtener sobre el periodo a evaluar.

Page 269: Negocios

La única fecha para recibir retroalimentación es en la clase asignada para la misma.

En caso de no recibir la retroalimentación en la fecha asignada, el profesor solo tiene la obligación de dar su calificación sin revisión del examen.

El examen durará máximo 50 minutos, por lo que al alumno se le asignara una clase antes la hora de entrada y comienzo del examen, por lo tanto el alumno tendrá que guardar cambios al minuto 45. El tiempo de inicio y fin es en general y el profesor lo administrará.

En caso de no llegar puntual el alumno está enterado que es tiempo para todos y que no hay cambios ni extensiones por lo que tendrá que terminar al minuto 50 sin excepción.

Las memorias extraíbles se tienen que conectarse en la parte trasera del CPU

Casos de contingencia: En caso de tener que tomar alguna pastilla y necesitar de líquidos, es necesario avisar al profesor antes de iniciar la clase para tomar las medidas necesarias. En caso de enfermedad el alumno tiene que dar seguimiento a la justificación de sus faltas con su coordinador.

El desconocimiento de estas reglas no exenta de su aplicación.

Atentamente

______________________________________

Nombre del alumno y firma

Antes de imprimir piense bien si es necesario hacerlo:

El medioambiente es cosa de todos...

Puedes imprimir en hojas recicladas

Page 270: Negocios

FNE

Page 271: Negocios

CAMBIOS DECISIVOS EN LA APLICACION DE LA

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION

Existen tres cambios fundamentales en laaplicación de los computadores a losnegocios. La tecnología de la informaciónhace posible que las empresas tengan unaestructura de alto desempeño para funcionarcomo negocios integrados,independientemente de la autonomía decada negocio, y alcanzar nuevas relacionescon organizaciones externas con el objetivode convertirse en una "empresa ampliada".

Page 272: Negocios

Metodología para el Análisis y

Diseño de un Sistema

SISTEMA

Metodología

Análisis

Diseño

Implementación

Pruebas

Mantenimiento

Sistemas de información: conjunto de elementos que interactúan entre

sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.

Actividades Básicas

De un Sistema de

Información

Entrada

Almacenamiento

Procesamiento

Salida

De información

Ver ejemplos

Page 273: Negocios

Evolución de los SI

Richard Nolan 70´s

Primera etapa

Etapa de contagio o

expansión

Adquisición de la primera computadora

Ahorro de mano de obra y el exceso de papeles

Aplicaciones

Típicas

Se implantan son

los Sistemas

Transaccionales

(nominas-contabilidad)

implantación exitosa del primer

Sistema de Información en la

organización.

Page 274: Negocios

Evolución de los SI

Etapa de integración

Etapa de Administración

de datos.

Etapa de madurez

Centralización e Integración

Tecnologías relacionadas con BD

y Lenguajes de 4ª Generación

La información es un recurso muy valioso y

debe ser accesible a los usuarios

La informática se vuelve una función básica

Se ubica en la alta dirección

Page 275: Negocios

• Realizar ejercicios de Diagramas de Flujo y

de Procesos

Page 276: Negocios

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA

PROGRAMAS DE ESTUDIO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Negocios Electrónicos

CICLO ESCOLAR: Séptimo Cuatrimestre CLAVE DE LA ASIGNATURA: MFC013

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

Aplicar los principios para el desarrollo de los negocios electrónicos o de las áreas funcionales de un negocio tradicional que incorpora componentes de negocios electrónicos, a partir de la descripción de las características de los negocios electrónicos y sus modos de operación y del análisis de los factores de cambio en los negocios al incorporar la tecnología de Internet.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción a los negocios electrónicos 1.1. Internet

1.1.1. Conceptos básicos 1.1.2. Evolución y futuro del Internet 1.1.3. El caso de México

1.2. El negocio electrónico 1.2.1. Conceptos básicos 1.2.2. Tipos de negocios electrónicos 1.2.3. Evolución y futuro de los negocios electrónicos 1.2.4. Los negocios electrónicos en México 1.2.5. La posibilidad real del CRM (administración de la relación con el cliente) 1.2.6. El impacto de los negocios electrónicos en la imagen de una empresa

tradicional 2. Elementos generales y modelos de los negocios electrónicos

2.1. Los negocios electrónicos como complemento a actividades de los negocios tradicionales

2.1.1. La importancia de analizar y entender la industria (análisis de Porter y “know-how” de la industria)

2.1.2. La propuesta de valor al cliente 2.1.3. Transformación y organización de una empresa apoyada o basada en un

negocio electrónico 2.1.4. Creación de un nuevo negocio electrónico

2.2. Los principales elementos de un negocio en línea, la capacidad de generar valor y la importancia de los activos fijos

2.2.1. Difusión del producto o servicio (catálogo electrónico)

Page 277: Negocios

2.2.2. Transacciones 2.2.3. Seguridad 2.2.4. Entrega/distribución 2.2.5. Oportunidades de administrar la relación con el cliente (CRM)

2.3. Principales modelos de negocios electrónicos 2.4. Canales de ventas

2.4.1. Venta al menudeo (B2C ”Business to Consumer”) 2.4.2. Venta entre negocios (B2B “Business to Business” y B2A ”Business to

Alliance”) 2.4.3. Negocio interno

2.5. Principales factores de éxito 2.5.1. Valor agregado al cliente 2.5.2. Promoción del sitio 2.5.3. Confiabilidad

2.6. Casos de estudio 3. Situación actual y tendencias de los negocios electrónicos en México

3.1. Impacto de los negocios electrónicos en México 3.2. Principales participantes en negocios electrónicos en México 3.3. El usuario en México (acceso a teléfono, PC, Internet, cultura, capacidad de

compra) 3.4. Desarrollo a la fecha de los negocios electrónicos en México 3.5. Tendencias y proyecciones a futuro de los negocios electrónicos en México

4. Planeación estratégica para un negocio electrónico

4.1. Plan de negocios para un negocio electrónico 4.2. Definición del concepto de negocio 4.3. Investigación de mercado potencial (histórico, actual y proyectado) 4.4. Análisis de la industria y de la competencia 4.5. Plan de mercadotecnia y ventas 4.6. Descripción del sistema de negocio 4.7. Diseño del sitio 4.8. Lineamientos para la organización 4.9. Calendario de implementación 4.10. Oportunidades y riesgos 4.11. Proyecciones financieras y medidas de desempeño financiero

5. Administración y operación de negocios electrónicos

5.1. Adaptación de la organización al comercio electrónico 5.1.1. Impacto de la Internet

5.2. Administración de la organización para negocio electrónico 5.2.1. La empresa tradicional 5.2.2. La empresa punto.com 5.2.3. La empresa en la que se complementan los componentes electrónico y

tradicional 5.3. Métodos y procedimientos para los negocios electrónicos

5.3.1. Identificación del proceso de un negocio electrónico 5.3.2. Metodología para la administración de un negocio electrónico 5.3.3. Implementación de métodos y procedimientos

5.4. El aprovisionamiento (“e-procurement”) dentro de los negocios electrónicos 5.5. Manejo de la cadena de valor

Page 278: Negocios

5.5.1. Compra de insumos 5.5.2. Venta 5.5.3. Distribución 5.5.4. Alianzas estratégicas

5.6. Principales desafíos para los negocios electrónicos 6. El marketing y los negocios electrónicos

6.1. Principios de “e-marketing” 6.1.1. Estrategias de comunicación por Internet 6.1.2. “e-marketing” en los negocios electrónicos

6.2. Relaciones públicas 6.3. Estrategias tradicionales de mercadotecnia en los negocios electrónicos

6.3.1. Plaza 6.3.2. Producto 6.3.3. Precio 6.3.4. Promoción

6.4. El modelo AIDA (Atención, Interés, Deseo, Acción) en Internet 6.5. “Mix marketing” para la promoción del negocio electrónico

7. Aspectos legales de los negocios electrónicos

7.1. Legislación de los negocios electrónicos en México y en el mundo 7.2. Tratados internacionales 7.3. ¿Cómo evitar fraudes? 7.4. Contratos para negocios electrónicos 7.5. Propiedad intelectual

8. Opciones para el desarrollo de sistemas

8.1. Consideraciones generales 8.2. Desarrollo propio vs. subcontratación 8.3. Software disponible por nivel de costos 8.4. Comparación del software disponible

9. Diseño de sitios en Internet

9.1. Conceptos básicos del diseño gráfico de un sitio electrónico 9.2. El diseño en Internet

9.2.1. Del restirador a la PC 9.2.2. Objetivos visuales del sitio

9.3. Elementos gráficos 9.3.1. Balance visual en la pantalla 9.3.2. Manejo de colores 9.3.3. Áreas geográficas de la pantalla

9.4. Diseño editorial 9.4.1. Manejo de textos 9.4.2. Uso de tipografías 9.4.3. Longitud de páginas

9.5. Diseño de navegación 9.5.1. Estructura de navegación (niveles) 9.5.2. Uso de ligas 9.5.3. Uso de banners

9.6. Herramientas para el diseño del sitio 9.6.1. Software para diseño gráfico

Page 279: Negocios

9.6.2. Software para el diseño e integración del sitio 10. Análisis de un caso actual en México

10.1. Descripción del caso 10.2. El modelo de negocio 10.3. La instrumentación 10.4. Resultados financieros 10.5. Expectativas para los próximos años

Page 280: Negocios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE:

Mesa de discusión

Exposición en equipo

Elaboración de mapas conceptuales

Análisis de casos DE MANERA INDEPENDIENTE:

Investigación en Internet

Lecturas

Resolución de ejercicios

Elaboración de un proyecto

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Fundamentos de Negocios Electrónicos

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO

1 Libro E-Business o no hay "business": la guía de Oracle para obtener ganancias en la nueva economía

Barrenechea, Mark J. McGraw Hill 2003

2 Libro Negocios virtuales González Mangas, Gaspar

McGraw Hill Interamericana

2005

3 Libro E-Business: roadmap for succes don´t Kalakota, Ravi; Robinson, Marcia

Addison Wesley 2001

Page 281: Negocios
Page 282: Negocios

Tendencia Portátil Tendencia Móvil Globalización Redes Sociales

Page 283: Negocios

Una de las formas más usadas es considerar una tipología basada en las partes (agentes) que se relacionan en una transacción.

Esas partes pueden ser empresas, consumidores o el propio gobierno, generando diversas denominaciones.

Considerando estos 3 tipos de agentes (empresarios B, consumidores C y gobierno G) se establecen variadas combinaciones que han generado denominaciones diversas.

Page 284: Negocios

El tipo inicial de mayor impacto fue el Business to Business (B2B) en que los agentes que realizan la transacción son dos organizaciones.

Por ejemplo una empresa que realiza pedidos de suministro de materia prima a sus proveedores por Internet.

Opera como un servicio de enlace entre dos empresas.

Page 285: Negocios

Por extensión se plantea el Business to Consumer (B2C) cuando una organización vende sus productos o servicios a través de Internet a clientes.

Por ejemplo los sistemas de venta de libros y de CDs de música. Opera como tiendas virtuales con foco en los consumidores

Page 286: Negocios

Adicionalmente se están creando denominaciones como por ejemplo Business to Employ (B2E) que apunta al desarrollo de negocios hacia la interna de las organizaciones, por la vía del desarrollo de una Intranet corporativa.

Page 287: Negocios

Como una variante muy singular y diferenciada de las anteriores aparece E – Government.

En ese modelo los gobiernos nacionales, estaduales o provinciales, pasan a utilizar Internet en sus operaciones.

Es fundamentalmente un medio para establecer una relación por Internet entre organizaciones del Estado y ciudadanos.

Por ejemplo el pago de contribuciones inmobiliarias por Internet.

Opera como un soporte de trámites adicional al presencial tradicional, en oficinas gubernamentales.

Page 288: Negocios

El Consumer to Business (C2B) es donde el consumidor ofrece a las empresas un precio por un bien o servicio.

Por ejemplo una persona que ofrece una cierta cantidad de dinero por un pasaje y alguna empresa se lo vende al precio solicitado.

Page 289: Negocios

Como posibilidad se plantea el Consumer to Consumer (C2C).

Los consumidores se relacionan por Internet.

El sistema de subastas en la Red es un ejemplo.

Un consumidor ofrece a otro, bienes y servicios, pagando de ser requerida una comisión por la venta.

Page 290: Negocios

Otra forma de categorización de los negocios en Internet es según el canal de suministro que provee el soporte del comercio.

Page 291: Negocios

Hay tres clases de agentes económicos: Empresas, administraciones públicas, y consumidores o usuarios finales.

Las tres clases de agentes se pueden relacionar entre sí electrónicamente, lo que da lugar a seis tipos de relaciones comerciales.

Page 292: Negocios
Page 293: Negocios

En la actualidad, la relación comercial que genera mayor volumen de tráfico comercial por Internet es la de empresa-empresa (Business to business, B2B).

Nuestra empresa puede beneficiarse del comercio por Internet no sólo como oferente, sino también como demandante

El uso de Internet para licitación y contratación por las Administraciones Públicas ofrece oportunidades muy interesantes y novedosas para las PYMEs. La Comisión Europea lo está fomentando entusiásticamente.

Page 294: Negocios
Page 295: Negocios
Page 296: Negocios
Page 297: Negocios
Page 298: Negocios
Page 299: Negocios
Page 300: Negocios
Page 301: Negocios
Page 302: Negocios
Page 303: Negocios
Page 304: Negocios
Page 305: Negocios
Page 306: Negocios
Page 307: Negocios