Necesidades de batataer

24
Versión preliminar VEREDAS DE LA REGION DE SAIZA EXPERIENCIA DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EN VEREDAS LA REGIÓN DE SAIZA EN TIERRALTA - CORDOBA Facilitador: Fosoco ACH Córdoba 1 EXPERIENCIA DE EXPERIENCIA DE MAPEO COMUNITARIO MAPEO COMUNITARIO

description

 

Transcript of Necesidades de batataer

Versión preliminar

VEREDAS DE LA REGION DE SAIZA

EXPERIENCIA DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EN VEREDAS LA REGIÓN DE SAIZA EN TIERRALTA - CORDOBA

Facilitador: Fosoco ACH Córdoba

Mayo de 2008

1. PRESENTACION

1

EXPERIENCIA DEEXPERIENCIA DEMAPEO COMUNITARIOMAPEO COMUNITARIO

La realización del Diagnóstico Rural Participativo contó con la asistencia de 12 mujeres y 23 hombres, en su condición de líderes vinculados a la Corporación Comunitaria de Desplazados de Saiza, representando a 13 veredas de la región de Saiza, al sur del municipio de Tierralta, en el departamento de Córdoba, las cuales han emprendido un proceso de retorno voluntario.

Para el desarrollo de la actividad se emplearon 3 herramientas gráficas fáciles de manejar por personas con bajos niveles de escolaridad, una escala para el seguimiento de las Organizaciones Comunitarias de Base (OCB) y una matriz para el diagnóstico de necesidades, basada en un ejercicio previo realizado por los líderes de Corpocodesa. Durante su aplicación se estimuló la discusión grupal y la participación en plenaria. El trabajo se desarrollo en varios espacios, inicialmente en 7 de las veredas incluidas en los proyectos UP I y Construcción de Confianza, concluyendo posteriormente en una sesión de 6 horas en la vereda El llano.

Los resultados que aquí se exponen han sido complementados con información proveniente de otras fuentes como las observaciones directas y entrevistas no estructuradas con informantes clave.

2. HERRAMIENTAS APLICADAS

2.1 Mapa parlante:

FUENTE: Equipo MSF-H. Proyecto Saiza

Objetivo: Representar gráficamente los principales recursos comunales y su distribución espacial

2

Resultados mapa actual: Antes del desplazamiento la región de Saiza estaba conformada por 46 veredas, hoy luego de cinco años de haber iniciado el proceso de retorno solo 23 de las 33 que aún existen se encuentran habitadas, entre ellas la comunidad indígena de Zorandó. La población total asciende a 5300 personas aproximadamente, estas veredas se ubican principalmente a lo largo de quebradas o ríos, el transito entre ellas se efectúa a través de trochas que permiten el transporte de personas y mercancías. Durante la realización de la actividad de mapeo se pudo apreciar en las expresiones verbales y gráficas de los líderes, una clara concepción de identidad frente a la vivencia del conjunto de las veredas como una gran región, conformada a su vez por cuatro grandes sectores agrupados de acuerdo a la vecindad y las facilidades de acceso, estos sectores son:

SECTORES DE LA REGIÓN DE SAIZAEl Llano Mutatá Saiza Las Claras

El llano, Zabaleta, Buchegallo, El loro, El Jardín, El cerro, La Luna Arriba,

Mutatá, La estrella, El Bosque, Luna baja, La Cimbra, Playones, Pedregosa, La Osa, El Caucho

Saiza, Saicita, Chimases, La Cañada, El Cuartillo, El Viejo, Alto Paníco, Alto Molinas, Zorandó

Chocó, Chocosito, Las Claras, Naín, La Resbalosa,

El relieve de la zona es quebrado, presentando pequeñas variaciones climáticas y valles de variada extensión alrededor de las abundantes cuencas hidrográficas existentes, el principal accidente geográfico de la zona lo constituye el Río Verde, donde desemboca la mayoría de las quebradas y que constituye, a pesar de los riesgos que implica su navegación, uno de los principales medios de comunicación hacia Tierralta durante la temporada invernal.

El principal activo comunitario presente en la mayoría de las veredas está constituido por las escuelas, administradas por la Diócesis de Montelíbano mediante convenio suscrito con la Gobernación de Córdoba, sin embargo la inestabilidad política imperante en esta última ha retrasado el inicio del ciclo académico este año.

La infraestructura de servicios públicos es precaria, solo la vereda El llano cuenta con servicio de alcantarillado, la cobertura en letrinización es baja, solo El Cerro, El Llano y Saiza cuentan con el servicio a través de la construcción y/o rehabilitación realizada por ACH en el marco del Proyecto Desarraigados I, financiado por la Comisión Europea, las quebradas cercanas a los poblados constituyen las principales fuentes de abastecimiento de agua, muchas familias la consumen directamente de la fuente sin someterla a ningún tipo de tratamiento, a pesar de las labores de capacitación emprendidas por ACH y MSF y la dotación de filtros realizada por este último.

2.2 La línea del tiempo:

3

Objetivo: Conocer los cambios significativos en el pasado de la comunidad, los cuales tienen su influencia en los eventos y actitudes del presente.

La línea del tiempoAño Evento Comentarios1930 Primera familia en

SaizaEl indígena Benjamín Domicó procedente de Dabeiba se establece con su familia en el lugar donde actualmente se ubica la población de Saiza

1945

Asentamiento indígena en Saiza

Con la llegada de Alejandro, Severiano y Daniel Domicó surge el primer asentamiento indígena en la región, ubicado en el sitio conocido como El Viejo o Zorandó en lengua Embera, estos indígenas vivían de la caza y la recolección, eran nómadas, por ello cuando llegaron los primeros colonos encontraron las tierras del actual saiza deshabitadas.

Vínculos iniciales entre colonos e indígenas

Alejandro Cabrera como médico tradicional atendía por igual a indígenas y colonos, es considerado como uno de los fundadores de saiza y en todo momento favoreció los vínculos entre las dos comunidades

1950 Llegada de los primeros habitantes a la región de Saiza

Fue un proceso de colonización emprendido por familias antioqueñas procedentes especialmente de Dabeiba, entre ellos recordamos a Mariano Correa, Naudín Hurtado, Cesarión Borja, Juan Mejía y Chucho López,

1954 Fundación de Saiza

El señor Naudín Hurtado donó los solares para la construcción de las casas, posteriormente Libardo Mejía realizó el plano del pueblo. Los primeros habitantes fueron: Enrique Salas, Manuel Cesario Borja, Rosario Durango, Juan y Libardo Mejía.

1960 La propiedad de la tierra

Los colonos inician proceso de adquisición de tierras, la intercambiaban con los indígenas por perros, caballos y canoas con motores fuera de borda o “Jhonsons”

1963La región de Saiza es erigida como corregimiento

Constituyó un reconocimiento al desarrollo y organización de la comunidad

1968 Construcción Aeropuerto

Dado al servicio el 5 de Julio, con avionetas de la empresa Alas Del Socorro, de propiedad de la Iglesia Presbiteriana de Colombia. El terreno fue donado por los Srs Alfredo y Abel Usuga, quien encabezó las comisiones que gestionaron recurso ante la Gobernación de Antioquia y Acción Cívico Militar en

4

Montería. Funcionó hasta Julio de 1987.

1969 Primer desplazamiento

Un grupo de familias de la región se desplazan debido a enfrentamientos entre el Ejército de Colombia y la guerrilla del EPL. Luego de 5 años se produce su retorno

1977Creación del Parque Nacional Natural Paramillo

Solo se enteraron a través de una comisión enviada a Bogotá que desde hacia 7 años su territorio había sido designado como Parque Nacional, en ese momento ya estaba habitado por cerca de 5000 personas. Esta situación ha limitado la inversión estatal

1984 Construcción Templo Católico

El Comité Pro templo a través de tamaladas, rifas, bingos bailables y fiestas de San Isidro recaudó los fondos necesarios para adelantar la construcción

1986 Primera toma guerrillera a Saiza

El día 16 de febrero a las 11:30 p.m. se inició el ataque al puesto de Policía y finalizó al amanecer del día siguiente, no hubo desplazamiento, falleció un civil. Se generó un estado de temor e incertidumbre frente al futuro

1988 Segunda toma guerrillera a Saiza

Se inició el 22 de Agosto a las 2:30 a.m. con ataques simultáneos a la base militar ubicada en El Cerro y la Estación de Policía Saiza. Al finalizar la toma tres días después, habían muerto 10 civiles, 2 agentes de policía y 14 soldados. No hubo desplazamiento

1989Empieza a funcionar el Centro de Salud

Luego de 6 años de gestiones y con recursos del Ministerio de Salud se logra concretar la construcción dotación y funcionamiento del Centro de Salud de Saiza

1993Parroquia adquiere autonomía para certificación legal

No había que desplazarse a registrar bautismos y matrimonios a sitios lejanos

1998Construcción carretera El Llano - Saiza

Ante la oposición del Inderena al proyecto y la infructuosa espera de partidas presupuestales del estado que nunca llegaron, la comunidad decidió llevar a cabo la construcción de los 8 kilómetros de carretera que separan a las dos comunidades, los recursos provinieron de bazares, rifas, venta de empanadas y donaciones de finqueros y comerciantes

1999 Masacre de Saiza

El 14 de Julio un grupo armado ilegal convocó a toda la población a una reunión en la plaza principal donde asesinaron a siete de sus habitantes, posteriormente incendiaron las tiendas, graneros y la canoa de MSF, los niños en medio de gritos de terror observaron el macabro espectáculo desde la iglesia donde se encontraban encerrados. Antes de partir le dieron tres días de plazo a la población para que abandonara la zona.

1999 Desplazamientos masivos de la población

Entre el 15 y el 18 de Julio un total de 200 familias se desplazaron hacia Piedras Blancas y luego a Carepa. En Octubre un segundo grupo de 270 familias se desplazó hacia Carepa, la crisis humanitaria se agravó, pues el CICR y la Red de Solidaridad ya habían suspendido las ayudas al primer grupo. Una

5

nueva amenaza de los actores armados obligó al tercer desplazamiento masivo que se produjo entre los meses de Noviembre y Diciembre de 1999 y Enero del 2000, esta vez fueron 450 familias, inicialmente se ubicaron en El Cerro y luego continuaron hacia Carepa. Con ellas se completaron 920 familias sin contar las que se desplazaron silenciosamente.

2000

Saiza pierde categoría de corregimiento

Al momento de elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial de Tierralta la población de Saiza se encontraba en situación de desplazamiento.

Acompañamiento ACNUR Opción Legal

En la mesa Municipal de población Desplazada contactaron a opción Legal, quien les brindó ayuda técnica a través de talleres en organización comunitaria, fortalecimiento a líderes y tramitación no violenta de conflictos

2001 Nace CORPOCODESA

La necesidad de estar organizados para acceder a recursos destinados a la población los llevó a crear la Corporación Comunitaria de Desplazados de Saiza, para lo cual contaron con la asesoría de Opción Legal

2002 Recuperación del territorio

El Cabildo Mayor Indígena Embera Katio del Río Verde inicia el proceso de recuperación del territorio, adquiriendo 6 fincas aledañas a Saiza con recursos provenientes de negociación realizada luego de la toma al Ministerio del Medio Ambiente por seis meses.

2004Retorno

El 13 de Julio las familias inician el proceso de retorno voluntario a su territorio, de manera gradual las familias fueron llegando a El Cerro, luego a El Llano y de allí poco a poco hacia las otras veredas, este proceso aún continúa.

Llegada de MSF Su presencia ha salvado muchas vidas y ha prestado un servicio altamente valorado por las comunidades

2005

Educación formal

La Gobernación de Córdoba delega en la Diócesis de Montelíbano la administración de la educación en la región, inicia labores con el nombramiento de 12 docentes, algunos de ellos oriundos de la región

Restaurantes escolares

El ICBF asigna cupos de restaurantes para apoyar a los estudiantes que en un alto porcentaje deben desplazarse grandes distancias para asistir a la escuela

Llegada de ACH

Se vincula a la región a través de la implementación de los Proyecto tendientes a favorecer la restitución del tejido social y la capacidad productiva de las familias, trabajando en las escuelas y comunidades, financiados por la Comisión Europea y la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo. Hoy continua con la implementación de la segunda fase del Proyecto Desarraigados

2007 Grados 6º y 7º en El Llano

Se facilita el acceso a la educación, pues ya los estudiantes no requieren viajar a Tierralta o Carepa para cursar el bachillerato.

6

La región de Saiza empieza a ser poblada al inicio de los años cincuenta por campesinos provenientes del occidente antioqueño, especialmente de Dabeiba, quienes al parecer por relatos de indígenas Emberas conocieron de la fertilidad de las tierras, la abundancia de aguas y las posibilidades de colonizarla.

A lo largo de su historia se pueden identificar tres periodos, uno inicial de auge y desarrollo, uno de violencia y sufrimiento y éxodo y un tercero del retorno.

El momento de auge y desarrollo fue impulsado por la tenacidad y el espíritu emprendedor de sus habitantes quienes desde un inicio trataron de dar solución a la problemática de la región, empleando diferentes estrategias que fueron desde la gestión ante las instancias del estado hasta la realización de convites y aportes económicos y en trabajo físico, los cuales han tenido diferentes grados de éxito y se vieron cristalizados en realizaciones concretas como son: construcción del aeropuerto y el funcionamiento de la ruta aérea por 19 años, la construcción de la vía El Llano – Saiza con recursos propios, empleando pico y pala en la mayoría del tramo, la telefonía rural y el Centro de Salud entre otros.

La violencia que afecta al país desde muchas décadas atrás, protagonizada por los diferentes actores en conflicto tampoco ha sido un fenómeno ajeno a los habitantes de la región de Saiza, en su existencia ha sido escenario de 2 tomas guerrilleras, 1 masacre y tres desplazamientos masivos en menos de 6 meses, sin contar los actos de intimidación y los asesinatos selectivos.

Por último luego de tantos sin sabores las familias de la región tratan de consolidar un proceso de retorno encabezado por las organizaciones de base: CORPOCODESA, quien desarrolla principalmente su gestión en Antioquia y la

región de Urabá, donde sus dirigentes han logrado acceder 2 instancias de gestión para la población desplazada en los ámbito regional y nacional como son: la Corporación de Desplazados de Urabá CORDEU y la Mesa Nacional de Atención a la Población Desplazada

ASCODESA, realiza su labor principalmente en Tierralta y el departamento de Córdoba

Juntas de Acción Comunal, han emprendido un proceso de consolidación a partir de finales de 2007, su estado actual es el siguiente:

Juntas de Acción Comunal SaizaLegalizadas En proceso Sin JAC

Buchegallo Playones La ResbalosaEl Llano Pedregosa Alto PanícoEl Cerro Mutatá CuartilloEl Bosque La Estrella El ViejoSaiza Saicita Zabaleta

Alto Molinas

Las acciones de estas organizaciones de base han estado principalmente apoyada por Agencias y ONG internacionales y muy tímidamente por el estado a través de la provisión de los servicios de educación y nutrición principalmente.

7

2.3 Organización social ( Diagrama de Venn):

Objetivo: Aprender sobre las organizaciones y grupos activos en la comunidad y como sus miembros los visualizan; entender las interacciones que tienen estas organizaciones entre si.

Las JAC, CORPOCODESA y ASCODESA constituyen las organizaciones de base mas importantes y positivamente valoradas por el grupo, las primeras recientemente constituidas realizan su labor al interior de cada una de las veredas, mientras que las segundas nacieron durante la época del desplazamiento y han asumido la realización de gestiones y demandas ante el estado, así como la visibilización de la situación de las comunidades ante las agencias internacionales y diferentes ONGs. ASCODESA trabajando desde Córdoba y CORPOCODESA desde Antioquia, mas específicamente la región de Urabá donde sus dirigentes han logrado acceder a la dirección de CORDEU que es la Corporación que agrupa a las asociaciones de población desplazada del Urabá antioqueño y chocoano; al igual que a tener un representante por la misma región en la Mesa Nacional de Atención a Población Desplazada.En segundo término encontramos a las Agencias y organizaciones internacionales como son: ACNUR, quien a través de su operador Opción Legal ha desarrollado programas

encaminados al fortalecimiento organizacional a través de la formación de líderes y mediadores comunitarios.

Médicos Sin Fronteras, desde el año 2004 realiza atenciones en la zona a través del equipo ubicado en Saiza, además realiza acciones extramurales de promoción y prevención, así como labores de abogacía tendientes a lograr cobertura en salud de la población luego de su salida programada para el mes de Julio de 2008

CICR, realiza monitoreo permanente de la situación humanitaria en la región y apoya a las familias que se han desplazado por situaciones relacionadas con el conflicto armado.

Acción Contra el Hambre, desarrolla actividades en las áreas de agua y saneamiento, seguridad alimentaria y fortalecimiento social comunitario en 8 veredas de la zona, en el ámbito escolar y comunitario.

Igualmente valoradas son las congregaciones religiosas, especialmente Adventista, Presbiteriana y Católica, quienes realizan una actividad evangelizadora bastante activa en la región.En tercer lugar las Cooperativas de transporte de Frasquillo y Carepa, quienes a pesar de las dificultades de acceso y el clima de incertidumbre que se cierne en ocasiones sobre la zona, continúan ofreciendo este servicio esencial para la movilidad de las personas y la economía regional. En cuarto lugar y valoradas como más distantes de la población se ubican las entidades del estado representadas por: el ICBF, a través de los programas nutricionales en el ámbito escolar.

8

Gobernación de Córdoba, a través de Convenio con la Fundación Diócesis de Montelíbano financia los docentes de la zona, sin embargo su papel tiene poco reconocimiento por parte de las comunidades, quienes asocian el servicio de educación exclusivamente con el operador del convenio.

Acción Social, en el pasado brindó apoyo al retorno de las familias, sin embargo en la actualidad no está siendo valorada positivamente por las comunidades.

Fuerza pública, en la actualidad desarrollan acciones en toda la región, si bien su papel es valorado, no deja de generar temor el riesgo de que la población civil pueda verse afectada por estas acciones.

Un actor que juega un rol importante en la región es el Parque Nacional Natural Paramillo, sin embargo no fue considerado por los participantes del ejercicio.

2.4 Estrategias de vida:

Objetivo: Entender las diferentes posibilidades de ingreso que se ofrecen a la gente en la comunidad, las condiciones de acceso a estas fuentes de ingreso, todo en la propia visión de la gente.

Las actividades económicas predominantes en la región son la agricultura, la cría de especies menores, el jornaleo y el comercio minorista. Las dos primeras actividades están directamente supeditadas a la tenencia de la tierra, la proporción de campesinos que son propietarios de la misma varían entre veredas, sin embargo es elevada la concentración de tierra en pocas manos, lo que obliga a las familias a recurrir al alquiler, a un costo de $50.000 la hectárea por cosecha, en promedio se alquilan 5 ha / familia ( entre 3 y 8 has ) dependiendo de la capacidad económica del que arrienda, no hay límite de área alquilada; también existe la figura del alquiler a la cuarta, donde el propietario de la tierra presta un lote y los campesinos ponen el trabajo y los insumos, en el momento de la recogida el 25% es para el propietario de la tierra. El principal cultivo es el maíz, establecido en 2 cosechas según el inicio de las lluvias, siendo la cosecha principal la que se siembra en Marzo y la segunda cosecha (llamada traviesa) la que se siembra en Agosto. En la zona se trabaja especialmente maíces criollos, se siembra en su mayoría variedad “guajiro”, “puya”, “puya amarillo”, “vela” y “arrugado”, al igual que variedades traídas de otra parte como el “caturro” y el “cajero” amarillo y blanco “. Otro cultivo importante en la dieta y en menor escala para el comercio es el fríjol, el cual se siembra en su traviesa en enredadera con la cosecha de maíz y la verdadera cosecha de fríjol se siembra en monocultivo en la época de la traviesa empleando variedades criollas como Uribe rojo, Uribe rosado, patetórtola rojo y patetórtola rosado.En menor escala se encuentran otros cultivos como la yuca, de variedades “chiroza”, “gurra” y “venezolana”, plátano de variedad “dominico – hartón”, Arroz, se siembra poquito, en la época de siembra del maíz y se utilizan variedades como “ina” y

9

“cucaracho”. En el caso del cacao, solo se están recuperando algunos árboles que se habían abandonado.

Sobre las producciones obtenidas no conocen muy bien las cantidades de cosecha recogidas porque se produce menos para la venta que para el consumo, sin embrago se habla que en maíz se producen en 1 ha alrededor de 12 cargas cada una de 2 bultos de 55 kilos, es decir, 1300 kilos en tuza y en el año 2500 kilos. En el caso del fríjol no se conoce y en yuca es un poquito para consumir y alimentar los animales.

En cuanto a las especies menores se manejan las gallinas criollas en promedio 5 por familia, la idea es beneficiarse diariamente de los huevos que producen, estos animales son alimentados en la mayoría de la dieta con maíz, tanto grano como afrecho; eventualmente se vende o se consume la carne de gallina.

La especie más valorada por las características de ahorro que genera para la familia es la producción de cerdo, que al igual que el maíz son los productos que determinan el ingreso de las familias. Se trabajan “variedades criollas” que en realidad son cruces entre criollos y razas extranjeras como la hampshire, landrace, duroc y york (al parecer según fenotipo) con zungo costeño y otras. Sin embargo en los últimos 3 años una plaga de roedores ha afectado los cultivos de la zona, especialmente el maíz, lo que ha llevado a que gran parte de las familias hayan visto reducidos sus ingresos por venta de maíz y optado por vender estos animales ante la imposibilidad de alimentarlos, lo que ha generado una situación de alta inseguridad alimentaria.

Las familias con menores ingresos dividen el tiempo entre el establecimiento de sus propios cultivos y el jornaleo en las fincas cercanas para generar ingresos que les permitan alimentar a sus familias.

Este modelo de producción predominante en la región es altamente exigente en mano de obra, razón por la cual los menores desde muy temprana edad se vinculan a las labores del campo, inicialmente como ayudantes del padre o de la madre en las labores del hogar. Las niñas en el cuidado de los hermanos menores y preparación de los alimentos, los niños en el cuidado y acarreo de cosechas, búsqueda y encierro de animales de carga y recolección de leña. Posteriormente hacia los doce años el niño es impulsado a desarrollar actividades más arduas en el campo como son el desmonte y la siembra en plantaciones de maíz fríjol y yuca, por lo cual recibe un jornal proporcional al trabajo realizado, con el cual contribuye en parte a la economía familiar y el resto a la compra de vestido, calzado, cigarrillos y algo de alcohol los fines de semana, actividades raramente sancionadas por los padres de familia, ya que el acceso al dinero brinda cierto grado de independencia de los padres. Las niñas asumen mayores responsabilidades en el manejo del hogar, ahora además deben pilar el maíz, barrer, cocinar, lavar su ropa y la de sus hermanos. Esta etapa se prolonga hasta aproximadamente los 15 años, momento en el cual han finalizado sus estudios de primaria y las posibilidades de continuar estudiando son mínimas, en este momento muchas de ellas conforman una pareja y traen al mundo su primer hijo antes de cumplir la mayoría de edad. Por último la actividad comercial se ha visto seriamente afectada por la reducción de la capacidad de compra de las familias y ciertas limitaciones impuestas por los actores armados

10

2.5 Lluvia de ideas:

Objetivo: Obtener información de forma rápida trabajando en asamblea o con un grupo reducido de gente directamente involucrada en la problemática estudiada, se busca recolectar todas la ideas y percepciones de la gente

La actividad se desarrolló partiendo de un diagnóstico previo realizado por los líderes de la región en el año 2005, el cual fue socializado por parte de los autores iniciales, discutido y actualizado de acuerdo al conocimiento de la situación actual, como producto de la actividad se elaboró un listado de problemas, los cuales se muestran a continuación:

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE NECESIDADESNecesidad Vereda Propuesta de solución

Construcción escuelas

Pedregosa, Playones, El Bosque, El Jardín, Alto Naín, Las Claras, Chocó, Chimases, Alto Paníco, Los Molinas

Acción del estado con aporte comunitario

Acueductos para las escuelas

Pedregosa, Playones, El Bosque, El Jardín, Alto Naín, Las Claras, Chocó, Chimases, Alto Paníco, Los Molinas

Acción del estado con aporte comunitario

Puentes Saiza, Paníco, Mutatá, El Bosque Q Las Claras, La Estrella, Q La Luna, Q La Pedregosa

Acción del estado con aporte comunitario

Alcantarillado El Llano, Saiza Acción del estado con aporte comunitario

Mejoramiento 1.100 Viviendas

Acción del estado con aporte comunitario

Bocatoma El LlanoCarretera El Cerro - Saiza

El Cerro, El Llano, Buchegallo, Saiza

300 horas de buldózer a $100.000 c/u. Total $30.000.000

Electrificación El Cerro - Saiza

El Cerro, El Llano, Buchegallo, Saiza

Antena telefonía móvil celularProyectos productivos: cacao, maíz, cerdo, Trapiches comunitarios

La Luna, El Llano, Jardín, El Bosque, Los Molinas, las Claras

11

Profesional elaboración proyectos

Acción del estado a través instituciones educativas tipo SENA

Viáticos para gestión líderes

Asignación de presupuesto de $6.000.000

Sisbenización desde Tierralta

Coordinación entre Alcaldías de Tierralta y Carepa

Recurso humano Centro de Salud

Saiza Nombramiento de 1 médico, 1 odontólogo, 1 Aux. enfermería, 7 promotores de salud, 1 aseadora, 1 celador. Dotación y generador eléctrico

Devolver categoría de corregimiento

Saiza Decisión Alcaldía de Tierralta

Nombramiento corregidor

Saiza Decisión Alcaldía de Tierralta

Capacitación a las JAC

Acompañamiento Oficina Dllo Comunitario Tierralta

Realización congreso comunal en 2009

Saiza Acción del estado con aporte comunitario

Realización brigada de acompañamiento 14/7/2008

2.6 Matriz de priorización:

Objetivo: Ordenar de acuerdo a la importancia asignada por el grupo los problemas identificados durante la lluvia de ideas de acuerdo a criterios establecidos previamente.Una vez actualizados los problemas se tradujeron en proyectos y se se procedió a su ordenamiento de acuerdo al grado de importancia asignado por los participantes, para lo cual se partió del diagnóstico actualizado en el ejercicio anterior y de un listado de necesidades enviado a la administración municipal de Tierralta con el objeto de tramitar su inclusión dentro del Plan de Desarrollo de Tierralta. Los proyectos y las alternativas de solución en orden de importancia quedaron priorizados de la siguiente manera:

12

Proyecto Vereda Población afectada

Alternativa de solución

13

3Mejoramiento escuela

Las claras26 niños entre 7 y 15 años

Piso, techo, agua, baño, cerca

Mutatá 35 niños de 6 a 15 años

Techo, paredes, baños, material didáctico, cercado

Saiza Todos los estudiantes

Aprobación del bachillerato, con énfasisDotación material didáctico y útiles de aseo

El Llano

Cercado de la escuelaDotación material didácticoNombramiento 1 profesorReconstrucción escuela vieja

Buchegallo

Dotación escuelaConstrucción restaurante escolarCercado

El BosqueLa EstrellaBoca de La LunaLa LunaLa PedregosaJardín

Chimases

51 niños

Construcción nueva, dotación y baño Reconstrucción escuela vieja la estrella

Construcción escuela y restaurante escolarConstrucción nueva, dotación y baño

Mejoramiento vivienda

Las claras 36 flas/134 personas

Reconstrucción modelo típico

El Bosque 11 flasLa estrella 23 familias Construcción 11

casas nuevas de 6 x 4 mts.

14

Mejoramiento 12 casas

Mutatá 32 familias Mejoramiento 32 casas

La Pedregosa 38 familias

Construcción 21 viviendasMejoramiento 17 casas

La Luna Mejoramiento ___ casas

El llano 50 familias Mejoramiento 50 casas

Jardín 22 familias Mejoramiento 22 casas

La Cimbra 24 familias

Construcción 12 viviendasMejoramiento 12 casas

Los Chimases 11 familias Construcción 11 viviendas

Buchegallo 35 familias

Construcción 28 viviendasMejoramiento 7 casas

Construcción o rehabilitación puentes

El Bosque, Q Las claras

Toda la comunidad

La Estrella, Río Verde

Toda la comunidad

Mutatá, Río verde

Mutatá, Pedregosa, Playones, El Cerro

Mejoramiento (73 mts)

Mutatá, Q Mutatá

Pedregosa, Playones, Osa, la Cimbra

Mejoramiento (30mts)

La luna Estudiantes Construcción 3 puentes

El Llano, Q Saiza y Canturrona

Construcción 3 puentes

Los Chimases Construcción 1 puente

Buchegallo, Q Saiza

Construcción 1 puente

1Mejoramiento centro de Salud

Saiza Nombramiento equipo médico de acuerdo a lo establecido en acuerdo previo

15

Concretar acuerdo entre los hospitales de Carepa y Tierralta para la atención de segundo nivelReconstrucción y dotación del Centro de Salud

Mutatá Dotación, baño, paredes y techo

El Llano Reconstrucción Centro de Salud

Generación eléctrica

Mutatá Construcción dínamo

El Llano Servicio fluido eléctrico

Alcantarillado y/o letrinas

El Llano Construcción alcantarillado o letrinas

TelefoníaEl Llano Instalación

servicio telefónico

Recuperación socio afectiva de los niños

Saiza

Estudiantes Escuela El Carmen

Identificar origen del comportamiento agresivoAnálisis físico y anímico de los niñosEducación a la población adulta

2Arreglo carretera

El Llano – El Cerro Toda la

región

Puentes, cunetas, balastrada y ampliación

Canchas deportivas El Llano Encerramiento y arregloConstrucción placa polideportivaAdecuación parque recreativo

Buchegallo Construcción porterías metálicas

16

cancha de fútbol4

Proyectos productivos

Toda la comunidad

17