Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la...

55
Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATO Programación de aula grupo edebé 1

Transcript of Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la...

Page 1: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

grupo edebé 1

Page 2: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Índice1. Introducción

2. Programación

Unidad 1. La oración y sus partes

Unidad 2. La oración compuesta. La coordinación

Unidad 3. La subordinación sustantiva

Unidad 4. La subordinación adjetiva

Unidad 5. La subordinación adverbial propia

Unidad 6. La subordinación adverbial impropia

Unidad 7. La variedad de los discursos

Unidad 8. El español en el mundo

Unidad 9. La poesía. Del Romanticismo a las Vanguardias

Unidad 10. La novela. Del Realismo a los nuevos modelos narrativos del siglo XX

Unidad 11. El teatro. Del Neoclasicismo a las Vanguardias

Unidad 12. El ensayo y el periodismo

Unidad 13. La novela contemporánea. De la posguerra a la actualidad

Unidad 14. La lírica contemporánea. Tendencias poéticas en la segunda mitad del siglo XX

Unidad 15. El teatro. Corrientes dramáticas desde la posguerra hasta la actualidad

Unidad 16. La literatura hispanoamericana

grupo edebé 2

Page 3: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

1. Introducción

A la hora de proceder a estructurar en unidades didácticas la distribución y la concreción de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la materia, la editorial Edebé ha aplicado una serie de criterios, de manera que permitan una enseñanza integrada.

Así, las secuencias de aprendizaje están organizadas según los siguientes criterios:

Adecuación. Todo contenido de aprendizaje está íntimamente ligado a los conocimientos previos del alumno/a.

Continuidad. Los contenidos se van asumiendo a lo largo de un curso, ciclo o etapa.

Progresión. El estudio en forma helicoidal de un contenido facilita la progresión. Los contenidos, una vez asimilados, son retomados constantemente a lo largo del proceso educativo, para que no sean olvidados. Unas veces se cambia su tipología (por ejemplo, si se han estudiado como procedimientos, se retoman como valores); otras veces se retoman como contenidos interdisciplinarios en otras materias.

Interdisciplinariedad. Esto supone que los contenidos aprendidos en una materia sirven para avanzar en otras y que los contenidos correspondientes a un eje vertebrador de una materia sirven para aprender los contenidos de otros ejes vertebradores de la propia materia, es decir, que permiten dar unidad al aprendizaje entre diversas materias.

Priorización. Se parte siempre de un contenido que actúa como eje organizador y, en torno a él, se van integrando otros contenidos.

Integración y equilibrio. Los contenidos seleccionados deben cubrir todas las capacidades que se enuncian en los objetivos y los criterios de evaluación. Asimismo, se busca la armonía y el equilibrio en el tratamiento de conceptos, procedimientos y valores. Y, muy especialmente, se han de trabajar los valores transversales.

Interrelación y globalización. A la hora de programar, se han tenido en cuenta los contenidos que son comunes a dos o más materias, de forma que, al ser abordados, se obtenga una visión completa. Asimismo, se presentan los contenidos en su aspecto más general, para poder analizar los aspectos más concretos a lo largo de las unidades didácticas, hasta llegar a obtener una visión global.

Con todos estos criterios, la materia se estructura en unidades y también se secuencian los ejes vertebradores de la materia, de modo que permitan una enseñanza integrada en orden horizontal, o bien posibiliten al profesor/a el tratamiento de un solo eje en orden vertical.

grupo edebé 3

Page 4: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

2. Programación

Unidad 1. La oración y sus partes

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Tecnología Industrial II, Historia de la Filosofía, Lengua extranjera II, Literatura universal.

Objetivos Identificar los rasgos propios de las diferentes categorías gramaticales. Determinar las clases de sintagmas existentes. Reconocer las funciones que desempeñan los sintagmas dentro de la oración. Reconocer los constituyentes inmediatos de la oración: sujeto y predicado. Repasar la clasificación de las oraciones impersonales. Diferenciar la oración simple de la oración compuesta y analizar la primera. Ampliar la propia competencia lingüística mediante actividades de formación de

palabras. Aplicar correctamente las normas de acentuación.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: exponer temas, juicios y opiniones valorando el respeto de las

reglas del intercambio comunicativo. Educación para la paz: aceptar la diversidad lingüística y valorar la aplicación de las

nuevas tecnologías a la comunicación entre las personas superando las barreras del entendimiento.

Contenidos

Conceptos Las categorías gramaticales y sus funciones. Los tipos de sintagmas y sus funciones. Los constituyentes inmediatos de la oración: sujeto y predicado. Las oraciones impersonales. La oración simple. Representación gráfica del análisis morfosintáctico. Aplicación de los conocimientos de formación de palabras. Aplicación de las reglas de acentuación.

Procedimientos Reconocimiento de las distintas categorías gramaticales y de sus funciones. Identificación de los tipos de sintagmas atendiendo a la naturaleza del núcleo. Identificación de las funciones sintácticas que pueden desempeñar los sintagmas. Reconocimiento del sujeto y del predicado como constituyentes inmediatos de la

oración. Análisis de casos especiales de concordancia entre sujeto y predicado. Clasificación de los diversos tipos de oraciones impersonales. Distinción entre frase, oración y proposición. Diferenciación entre oración simple y

oración compuesta.

grupo edebé 4

Page 5: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Observación de la forma de representar gráficamente el análisis morfosintáctico de una oración.

Ampliación de la competencia lingüística. Identificación de la derivación y la composición en procesos de formación de palabras. Aplicación de las normas de acentuación.

Actitudes Interés por conocer las normas gramaticales y léxicas que pueden mejorar la propia

competencia lingüística. Toma de conciencia de la importancia de reflexionar sobre la lengua y sus mecanismos. Interés por conocer los mecanismos de la lengua para crear nuevos términos. Reconocimiento de la importancia de consultar el diccionario para mejorar las

expresiones oral y escrita.

Actividades Leer un texto y realizar actividades sobre su comprensión. Completar unas actividades de ampliación de vocabulario. Reconocer categorías gramaticales y clasificar sintagmas. Clasificar oraciones según el tipo de impersonalidad. Clasificar enunciados en frases u oraciones. Analizar morfosintácticamente sintagmas y oraciones simples. Identificar lexemas y morfemas, y determinar de qué tipo son. Identificar palabras formadas por derivación y composición. Aplicar las reglas generales de acentuación. Responder a las actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC:— Buscar información en Internet para explicar varios conceptos

relacionados con la formación de palabras.— Utilizar conjugadores verbales de una página web para aplicar las reglas

de acentuación en la conjugación verbal.— Resolver actividades de identificación de categorías gramaticales y de

aplicación de las reglas de acentuación que se encuentran en Internet.

Criterios de evaluación Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión

y el análisis de textos de distintos ámbitos, haciendo especial hincapié en las relaciones léxicas formales y semánticas.

Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos de diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos. Utilizar correctamente las convenciones ortográficas. Evaluación de la unidad: a partir de un texto, exponer sus ideas principales, resumir su

contenido y responder a unas preguntas de comprensión; clasificar las funciones de unos sintagmas dados, identificar categorías gramaticales, distinguir oraciones simples y compuestas, analizar morfosintácticamente una oración simple, aplicar las reglas de acentuación y redactar un texto sobre uno de los dos temas propuestos.

grupo edebé 5

Page 6: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 2. La oración compuesta. La coordinación

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Historia de la Filosofía, Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II, Matemáticas II.

Objetivos Clasificar las oraciones compuestas según la relación sintáctica que mantienen entre sí

las proposiciones que las conforman. Diferenciar los distintos tipos de proposiciones coordinadas y reconocer los enlaces que

las unen. Analizar sintácticamente las oraciones compuestas por coordinación. Ampliar la propia competencia lingüística mediante actividades de formación de

palabras. Aplicar correctamente las reglas de acentuación.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: exponer temas, juicios y opiniones valorando el respeto de las

reglas del intercambio comunicativo. Educación del consumidor: valorar críticamente el desarrollo científico y técnico en la

organización del tiempo libre y en las actividades de ocio. Educación para la paz: fomentar el diálogo y la cooperación intercultural e

interdisciplinar para conseguir la resolución de conflictos.

Contenidos

Conceptos Oración compuesta. La proposición. Coordinación, subordinación y yuxtaposición. Clasificación de las proposiciones coordinadas. Aplicación de los conocimientos de formación de palabras. Aplicación de las reglas de acentuación.

Procedimientos Identificación de las proposiciones de una oración compuesta. Reconocimiento de las maneras en que las proposiciones se unen en la oración

compuesta. Distinción de las relaciones que se establecen entre las distintas proposiciones

coordinadas. Identificación de los enlaces que unen las proposiciones coordinadas. Análisis morfosintáctico de las oraciones simples y de las proposiciones coordinadas. Ampliación de la competencia lingüística. Identificación de palabras patrimoniales y cultas, palabras en desuso, extranjerismos y

tecnicismos. Aplicación de las reglas de acentuación.

Actitudes Interés por conocer las normas gramaticales y léxicas que pueden mejorar la propia

competencia lingüística.

grupo edebé 6

Page 7: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Interés por conocer los mecanismos de la lengua para crear nuevos términos. Reconocimiento de la importancia de consultar el diccionario para mejorar las

expresiones oral y escrita. Valoración del uso correcto de nexos y tiempos verbales en proposiciones coordinadas.

Actividades Leer un texto y realizar actividades sobre su comprensión. Completar actividades de ampliación de vocabulario. Identificar proposiciones en oraciones compuestas y clasificarlas según su tipo de

relación. Clasificar proposiciones coordinadas. Analizar morfosintácticamente oraciones simples y oraciones compuestas por

coordinación. Dividir las palabras en monemas y clasificar los morfemas. Separar palabras en lexemas y morfemas, y clasificar éstos. Identificar y formar palabras derivadas, compuestas y parasintéticas. Escribir el significado de algunas siglas, acrónimos y abreviaturas. Aplicar las reglas de acentuación referidas a la tilde diacrítica, las palabras compuestas,

las palabras latinas y los extranjerismos. Responder a las actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC:— Realizar la actividad de una página web consistente en explicar la

composición y el origen de siglas, acrónimos y abreviaturas que han dado lugar a nombres de empresa.

— Localizar siglas en periódicos digitales.— Analizar oraciones con ayuda de un gestor de análisis sintáctico en

Internet.

Criterios de evaluación Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión

y el análisis de textos de distintos ámbitos, haciendo especial hincapié en las relaciones léxicas formales y semánticas.

Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos. Evaluación de la unidad: a partir de un texto, resumir su contenido y responder a unas

preguntas de comprensión; identificar tipos de proposiciones según la relación sintáctica que mantienen entre ellas; analizar morfosintácticamente una oración coordinada; identificar enlaces coordinantes; convertir oraciones yuxtapuestas en coordinadas e indicar de qué tipo son; explicar la formación de unas palabras y redactar un texto sobre uno de los dos temas propuestos.

grupo edebé 7

Page 8: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 3. La subordinación sustantiva

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Historia de la Filosofía, Biología, Latín, Griego, Lengua extranjera II.

Objetivos Diferenciar los distintos tipos de proposiciones subordinadas. Reconocer los nexos que introducen la subordinación sustantiva. Conocer las funciones sintácticas que pueden desempeñar las proposiciones

subordinadas sustantivas. Identificar el valor nominal y el valor verbal del infinitivo. Analizar morfosintácticamente las oraciones compuestas por subordinación sustantiva. Ampliar la propia competencia lingüística mediante actividades de formación de

palabras. Aplicar correctamente las normas de uso de B/V y G/J.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: exponer temas, juicios y opiniones aceptando las reglas del

intercambio comunicativo. Educación ambiental: adquirir responsabilidad ante el medio ambiente y fomentar el

respeto y la protección de los animales. Educación para la paz: desarrollar la conciencia de identidad europea y aprender a

identificar prejuicios y rechazar cualquier tipo de discriminación.

Contenidos

Conceptos Las proposiciones subordinadas: clasificación. La subordinación sustantiva: nexos y funciones sintácticas. Las sustantivas interrogativas. El infinitivo: valor nominal y valor verbal. Aplicación de los conocimientos de formación de palabras. Uso de B/V y G/J.

Procedimientos Distinción de las clases de proposiciones subordinadas. Análisis de las conjunciones que y si. Reconocimiento de las funciones sintácticas que pueden desempeñar las proposiciones

subordinadas sustantivas. Análisis del infinitivo como forma no personal del verbo con valor nominal y valor verbal. Análisis morfosintáctico de proposiciones subordinadas sustantivas y de oraciones con

infinitivo. Ampliación de la competencia lingüística. Aplicación de las normas de uso de B/V y G/J.

Actitudes Toma de conciencia de la importancia de reflexionar sobre la lengua y sus mecanismos. Valoración del uso correcto de nexos y tiempos verbales en proposiciones subordinadas

sustantivas.

grupo edebé 8

Page 9: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Interés por conocer los mecanismos de la lengua para crear nuevos términos.

Actividades Leer un texto y realizar actividades sobre su comprensión. Completar actividades de ampliación de vocabulario. Identificar los nexos que introducen varias proposiciones subordinadas y determinar si

se trata de subordinadas sustantivas. Reconocer las funciones de varias proposiciones subordinadas sustantivas. Identificar los complementos que acompañan a los infinitivos que aparecen en unas

oraciones y reconocer las funciones que desempeñan. Identificar oraciones subordinadas sustantivas y sustituirlas por un SN. Transformar unas proposiciones subordinadas sustantivas de estilo directo a estilo

indirecto. Clasificar sustantivas interrogativas indirectas en totales o parciales. Distinguir infinitivos y perífrasis verbales. Escribir las estructuras de infinitivo que se indican. Escribir las proposiciones subordinadas sustantivas que se indican. Analizar morfosintácticamente proposiciones subordinadas sustantivas. Clasificar palabras en patrimoniales y cultas, en desuso, pertenecientes al ámbito

científico o extranjerismos. Determinar el origen y la evolución de unas palabras. Aplicar las normas de uso de B/V y G/J. Responder a las actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC: — Analizar proposiciones subordinadas sustantivas con un analizador

sintáctico de Internet.

Criterios de evaluación Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión

y el análisis de textos de distintos ámbitos. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos. Evaluación de la unidad: a partir de un texto, resumir su contenido y responder a unas

preguntas de comprensión; proponer sinónimos para unas palabras; indicar la función de una subordinada sustantiva; analizar morfosintácticamente unas oraciones; clasificar y ejemplificar varias proposiciones interrogativas indirectas; identificar un cultismo en el texto y escribir varios dobletes; redactar un texto sobre uno de los dos temas propuestos.

grupo edebé 9

Page 10: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 4. La subordinación adjetiva

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Literatura universal, Latín.

Objetivos Reconocer la proposición subordinada adjetiva y la función sintáctica que desempeña el

relativo que la introduce. Clasificar las proposiciones subordinadas adjetivas en especificativas o explicativas. Identificar los nexos que introducen este tipo de subordinadas, así como los rasgos

característicos que presentan. Detectar en qué consiste la sustantivación de proposiciones subordinadas adjetivas. Identificar el valor adjetival y el valor verbal de una de las formas no personales del

verbo: el participio. Analizar morfosintácticamente las oraciones compuestas por subordinación adjetiva. Ampliar la propia competencia lingüística estableciendo relaciones semánticas entre las

palabras (sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, palabras homógrafas y homófonas).

Aplicar correctamente las normas de uso de C/Z, C/QU y LL/Y.

Enseñanzas transversales Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: se promueve el uso de

un lenguaje adecuado y preciso que se aleje de la discriminación. Educación moral y cívica: valorar como enriquecedoras las diferencias entre las

personas y mantener una actitud activa de rechazo ante cualquier tipo de discriminación. Fomentar el diálogo y el respeto intercultural y entre generaciones.

Contenidos

Conceptos La subordinación adjetiva: clasificación. Los nexos de la subordinación adjetiva. Sustantivación de subordinadas adjetivas. El participio: valor adjetival y valor verbal. Construcciones de participio concertado y de participio absoluto. Aplicación de los conocimientos de relaciones semánticas. Uso de C/Z, C/QU y LL/Y.

Procedimientos Reconocimiento de las proposiciones adjetivas. Identificación de los tipos de proposiciones adjetivas. Análisis de los nexos que introducen las proposiciones subordinadas adjetivas. Identificación de las formas de sustantivación de las proposiciones adjetivas. Análisis del participio como forma no personal del verbo con valor adjetival y valor

verbal. Reconocimiento de construcciones de participio concertado y de participio absoluto. Análisis morfosintáctico de proposiciones subordinadas adjetivas, sustantivas y

sustantivadas, de construcciones de participio y de oraciones con infinitivo.

grupo edebé 10

Page 11: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Actitudes Interés por adquirir conocimientos gramaticales y léxicos. Reconocimiento de la importancia de consultar el diccionario para mejorar las

expresiones oral y escrita. Valoración de escribir correctamente aplicando las normas ortográficas.

Actividades Leer un texto y realizar actividades sobre su comprensión. Completar actividades de ampliación de vocabulario. Diferenciar proposiciones adjetivas de proposiciones sustantivas. Identificar proposiciones adjetivas, sus nexos y los antecedentes de sus nexos. Clasificar proposiciones adjetivas en especificativas y explicativas. Determinar la función sintáctica de los nexos de varias subordinadas adjetivas. Determinar la función de varias proposiciones adjetivas y de proposiciones adjetivas

sustantivadas. Clasificar participios en concertados y absolutos. Identificar los rasgos del participio como adjetivo y como verbo. Completar oraciones con el relativo que precedido del artículo y de la preposición

adecuados. Completar oraciones con el relativo cual e indicar su función sintáctica dentro de la

proposición. Transformar proposiciones subordinadas adjetivas en adjetivas sustantivadas. Analizar morfosintácticamente subordinadas adjetivas. Responder a preguntas relacionadas con las relaciones semánticas (sinonimia y

antonimia, polisemia, homonimia, palabras homógrafas y homófonas). Aplicar las normas de uso de C/Z, C/QU y LL/Y. Contestar a las actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC: — Realizar la actividad de una página web consistente en ordenar palabras

para crear subordinadas adjetivas y analizarlas morfosintácticamente.

Criterios de evaluación Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión

y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos. Evaluación de la unidad: a partir de un texto, buscarle un título alternativo y resumir su

contenido; proponer sinónimos para unas palabras; identificar la función y el antecedente de unos pronombres relativos; analizar sintácticamente una oración con una subordinada adjetiva; identificar y convertir dos proposiciones subordinadas adjetivas en adjetivas sustantivadas; demostrar la doble naturaleza del participio a partir de varios ejemplos; localizar en el texto palabras polisémicas y escribir oraciones con ellas; redactar un texto sobre uno de los dos temas propuestos.

grupo edebé 11

Page 12: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 5. La subordinación adverbial propia

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Electrotecnia, Tecnología Industrial II, Física, Lengua extranjera II.

Objetivos Distinguir las proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias. Reconocer y determinar el modo verbal y los nexos que introducen cada uno de los

tipos de proposiciones subordinadas adverbiales. Identificar el valor verbal y el valor adverbial de una de las formas no personales del

verbo: el gerundio. Analizar morfosintácticamente las oraciones compuestas por subordinación adverbial

propia. Ampliar la propia competencia lingüística estableciendo relaciones semánticas entre las

palabras (campos semánticos y léxicos, familias léxicas, hiperónimos, hipónimos). Aplicar correctamente las normas de uso de H, R/RR, S/X y grupos consonánticos.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: relacionarse con otras personas y participar en actividades de

grupo, valorando como enriquecedoras las diferencias entre las personas y manteniendo una actitud activa de rechazo de cualquier tipo de discriminación. Fomentar la curiosidad como base para desarrollar el interés científico.

Contenidos

Conceptos La subordinación adverbial. La subordinación adverbial propia: clasificación. Las proposiciones subordinadas adverbiales de lugar. Las proposiciones subordinadas adverbiales de modo. Las proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo. Valores de los nexos donde, cuando y como. El gerundio: valor adverbial y valor verbal. Construcción de gerundio concertado y de gerundio absoluto.

Procedimientos Reconocimiento de las clases de proposiciones adverbiales. Identificación de las clases de proposiciones adverbiales propias. Identificación de los nexos que introducen las proposiciones adverbiales propias. Análisis de los valores de los nexos donde, cuando y como. Identificación del valor adverbial y del valor verbal del gerundio. Reconocimiento de construcciones de gerundio concertado y de gerundio absoluto. Análisis morfosintáctico de proposiciones subordinadas adverbiales propias, adjetivas,

sustantivas y de construcciones de gerundio.

Actitudes Interés por la ciencia y por el uso de la tecnología. Toma de conciencia de la importancia de reflexionar sobre la lengua y sus mecanismos.

grupo edebé 12

Page 13: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Interés por el dominio de las normas gramaticales y léxicas que pueden mejorar la propia competencia lingüística.

Actividades Leer un texto y realizar actividades sobre su comprensión. Completar actividades de ampliación de vocabulario. Identificar y clasificar subordinadas adverbiales propias e impropias. Distinguir los valores de donde, cuando y como en algunas subordinadas adverbiales. Clasificar construcciones de gerundio en absolutas y concertadas. Cambiar nexos por otros equivalentes en algunas subordinadas adverbiales propias. Justificar la doble naturaleza del gerundio en algunas oraciones. Analizar morfosintácticamente subordinadas adverbiales propias. Responder a preguntas relacionadas con las relaciones semánticas (campos

semánticos y léxicos, familias léxicas, hiperónimos, hipónimos). Aplicar las normas de uso de H, R/RR, S/X y grupos consonánticos. Contestar a las actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC:— Solucionar actividades relacionadas con las subordinadas adverbiales que

aparecen en una página de Internet.

Criterios de evaluación Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión

y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos. Utilizar correctamente las convenciones ortográficas. Evaluación de la unidad: a partir de un texto, justificar a qué tipología pertenece,

proponer un título alternativo y resumir su contenido; escribir sinónimos de palabras del texto; localizar proposiciones adverbiales; escribir proposiciones adverbiales de lugar, tiempo y modo; analizar morfosintácticamente una subordinada adverbial; identificar proposiciones adverbiales y adjetivas, escribir la familia léxica de unos términos; redactar un texto sobre uno de los dos temas propuestos.

grupo edebé 13

Page 14: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 6. La subordinación adverbial impropia

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Historia de España, Historia de la Filosofía, Literatura universal.

Objetivos Caracterizar las proposiciones subordinadas adverbiales impropias. Clasificar las proposiciones subordinadas adverbiales impropias en finales, causales,

condicionales, concesivas, comparativas y consecutivas. Identificar sus nexos. Analizar morfosintácticamente subordinadas adverbiales impropias. Ampliar la propia competencia lingüística estableciendo relaciones semánticas entre las

palabras y corrigiendo algunos defectos de estilo (eufemismos, palabras tabú, metáforas y metonimias, pleonasmos y oxímoron, redundancias).

Aplicar correctamente las normas de uso de los signos de puntuación.

Enseñanzas transversales Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: identificar los elementos

discriminatorios que se dan en el entorno y desarrollar el sentido crítico para analizar esas situaciones de manera objetiva, sin dejarse influir por estereotipos limitadores.

Educación sexual: valorar el amor para superar barreras interculturales y ser capaces de expresar sentimientos, emociones y manifestaciones de aprecio y afecto.

Educación para la paz: desarrollar actitudes dialogantes y tolerantes, promover el diálogo entre culturas y religiones, y aceptar la diversidad rechazando críticamente cualquier forma de discriminación.

Contenidos

Conceptos La subordinación adverbial impropia: clasificación. Las subordinadas finales, causales, condicionales, concesivas, comparativas y

consecutivas. Sus nexos. El modo verbal en las proposiciones adverbiales impropias.

Procedimientos Caracterización de la subordinación adverbial impropia. Identificación de las clases de proposiciones adverbiales impropias. Reconocimiento del modo verbal en las proposiciones adverbiales impropias. Identificación de los nexos que introducen proposiciones adverbiales impropias. Análisis morfosintáctico de proposiciones subordinadas adverbiales impropias.

Actitudes Reconocimiento de la importancia del uso correcto en la producción de textos orales y

escritos. Toma de conciencia de la importancia de reflexionar sobre la lengua y sus mecanismos. Interés por adquirir conocimientos gramaticales y léxicos.

Actividades Leer un texto y realizar actividades sobre su comprensión. Completar actividades de ampliación de vocabulario.

grupo edebé 14

Page 15: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Completar subordinadas adverbiales impropias con nexos de finalidad. Usar las formas verbales adecuadas dependiendo del tipo de proposición y del

significado. Analizar sintácticamente proposiciones adverbiales. Identificar y clasificar subordinadas adverbiales en propias e impropias. Completar varias oraciones con unas proposiciones impropias dadas. Justificar el uso de las formas verbales de varias oraciones con subordinadas

adverbiales. Indicar el valor del nexo cuando en unas oraciones. Responder a preguntas sobre las relaciones semánticas (eufemismos, palabras tabú,

metáforas y metonimias, pleonasmos y oxímoron, redundancias). Aplicar las normas de uso de los signos de puntuación (coma, punto, punto y coma, dos

puntos, puntos suspensivos). Contestar a las actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC: — Realizar actividades sobre las adverbiales impropias que aparecen en una

página de Internet.

Criterios de evaluación Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión

y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos. Utilizar correctamente las convenciones ortográficas. Evaluación de la unidad: a partir de un texto, justificar a qué tipología pertenece y

resumir su contenido; escribir sinónimos de palabras que aparecen; explicar una figura retórica; localizar proposiciones adverbiales consecutivas en unas oraciones; señalar las proposiciones subordinadas adverbiales impropias y clasificarlas; analizar una proposición adverbial impropia; escribir tres eufemismos; redactar un texto sobre uno de los dos temas propuestos.

grupo edebé 15

Page 16: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 7. La variedad de los discursos

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Historia del Arte, Biología, Física, Química.

Objetivos Definir el texto y analizar sus características. Reconocer las propiedades del texto: coherencia, cohesión, adecuación. Caracterizar los textos orales y escritos. Identificar, clasificar y caracterizar las secuencias textuales según su contenido, su

intención comunicativa y su estructura. Distinguir los distintos tipos de texto: académicos, periodísticos, publicitarios y

propagandísticos, administrativos. Ampliar la propia competencia lingüística mediante diversas actividades referentes al

uso de vulgarismos y tecnicismos y a la ambigüedad léxica. Aplicar correctamente las normas de uso de los signos de puntuación.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: entender el valor de la tolerancia y de la convivencia

dialogando y admitiendo los propios errores. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, valorando como enriquecedoras las diferencias entre las personas.

Educación ambiental: adquirir responsabilidad y posicionarse ante los principales problemas medioambientales.

Educación del consumidor: adoptar una postura crítica ante los mensajes publicitarios y valorar los derechos del consumidor.

Contenidos

Conceptos El texto: definición, características y propiedades. Textos orales y escritos. Lingüística textual. Tipos de secuencias textuales (textos expositivos, argumentativos, descriptivos,

narrativos y dialogados) y sus características. Tipología textual: textos académicos, periodísticos, publicitarios y propagandísticos,

administrativos.

Procedimientos Reconocimiento del propósito comunicativo de un texto. Lectura de textos y observación de sus aspectos formales y de cómo se mantienen la

coherencia, la cohesión y la adecuación. Distinción de textos orales y escritos. Lectura de textos representativos de cada tipología y de cada secuencia textual para

analizar su estructura y sus rasgos más importantes. Análisis lingüístico de los diferentes tipos de textos y de las secuencias textuales.

Actitudes Aprecio por la lectura de textos.

grupo edebé 16

Page 17: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Valoración de la información de la lengua como medio de transmisión de ideas, pensamientos, opiniones… respetando los juicios y las opiniones de los demás.

Valoración de las propias producciones en relación con la tipología textual y la coherencia y la cohesión del texto.

Actividades Leer un texto y realizar actividades sobre su comprensión. Completar actividades de ampliación de vocabulario. Leer varios textos y analizar su tipología, su adecuación, su coherencia y su cohesión. Organizar un debate y aplicar los recursos de los textos argumentativos. Inventar anuncios que utilicen ciertos recursos de los textos publicitarios. Redactar un texto periodístico informativo. Leer y comparar varios textos descriptivos. Leer y analizar un texto científico y otro administrativo. Explicar los rasgos de los textos publicitarios a partir de un anuncio. Analizar diversos eslóganes. Seleccionar diez anuncios televisivos y analizarlos críticamente. Responder a preguntas relacionadas con los vulgarismos, los tecnicismos y la

ambigüedad léxica. Aplicar las normas de uso de los signos de puntuación (paréntesis, corchetes, comillas,

rayas, guión). Contestar a las actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC: — Explicar algunos conceptos referidos a las descripciones literarias

sirviéndose de dos páginas de Internet.— Seleccionar una noticia y un artículo de opinión en un diario digital e

identificar en ellos los rasgos más característicos de los textos periodísticos.

— Buscar un anuncio en Internet y exponer los recursos que emplea.— Estudiar y ejemplificar la clasificación textual que se propone en una

página de Internet.— Escribir un texto administrativo para varios supuestos, sirviéndose de la

información proporcionada por una página de Internet.— Seleccionar una sentencia de la web del Poder Judicial e identificar en ella

los rasgos del lenguaje judicial.— Localizar en Internet varias definiciones de texto.— Clasificar las tipologías textuales de forma diferente a la estudiada en la

unidad atendiendo a otros criterios y sirviéndose de la información de una página de Internet.

— Explicar qué secuencias textuales son más habituales en los diversos tipos de textos literarios, basándose en la página web del Ministerio de Educación.

Criterios de evaluación Usar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y

el análisis de textos de distintos ámbitos sociales, atendiendo especialmente a los procedimientos de conexión y los conectores.

grupo edebé 17

Page 18: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan, atendiendo asimismo a la capacidad de reconocer, a través de su estructura.

Utilizar correctamente las convenciones ortográficas. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos. Evaluación de la unidad: a partir de un texto, resumir su contenido, dividirlo en partes y

analizar sus rasgos para identificar su tipología; contestar a varias preguntas de comprensión; escribir sinónimos para varios términos; escribir un artículo de opinión; explicar las características de los textos administrativos y redactar un texto sobre uno de los temas propuestos.

grupo edebé 18

Page 19: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 8. El español en el mundo

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Historia de España, Geografía, Literatura universal, Latín, Lengua extranjera II.

Objetivos Reconocer la diversidad lingüística en el mundo, con especial atención a Europa y a la

Península Ibérica. Localizar en un mapa las principales familias lingüísticas. Tomar conciencia de la importancia de la preservación de la diversidad lingüística. Conocer las características que nos permiten clasificar las lenguas en flexivas,

aglutinantes y aislantes. Conocer la legislación que regula el uso de las lenguas constitucionales. Conocer el origen de la lengua castellana y su evolución desde la etapa prerromana

hasta nuestros días. Localizar geográficamente los países y las zonas donde se habla español hoy día. Concienciarse de la presencia y de las características del español en Filipinas, Guinea

Ecuatorial y del judeo-español o sefardí. Reconocer los rasgos fonéticos, morfológicos y sintácticos de las variedades

geográficas del castellano y del español de América. Ampliar la propia competencia lingüística mediante diversas actividades dirigidas a

solucionar problemas de estilo. Realizar actividades sobre ortología.

Enseñanzas transversales Educación para la paz: aceptar la diversidad (lingüística, étnica y cultural) rechazando

críticamente cualquier forma de discriminación. Defensa y respeto de todas las lenguas y culturas.

Educación moral y cívica: valorar y asimilar elementos positivos de otros patrones culturales en un proceso de enriquecimiento personal y social.

Contenidos

Conceptos Lenguas habladas en el mundo. Tipos de lenguas: flexivas, aglutinantes y aislantes. Extensión actual de las familias lingüísticas. La situación lingüística en Europa. Reconocimiento de las causas de la desigualdad lingüística. Valorar la diversidad de las lenguas como una riqueza para la humanidad. Las lenguas constitucionales y su legislación. Los orígenes y la evolución del español. Las variedades lingüísticas que se hablan en la Península. Extensión actual del español. El español en Filipinas, Guinea Ecuatorial y en las comunidades sefardíes. El español de América.

grupo edebé 19

Page 20: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Procedimientos Clasificación de las lenguas en aglutinantes, flexivas y aislantes. Localización e identificación de las principales familias lingüísticas. Localización y extensión de las lenguas constitucionales en la Península y su

ejemplificación con textos. Reconocimiento y caracterización de las principales etapas de formación y evolución del

castellano. Identificación y descripción de las variedades lingüísticas habladas en la Península. Localización y extensión geográfica del español actual. Identificación de las características del español de América.

Actitudes Toma de conciencia de la aportación en la formación y la evolución del castellano de los

pueblos que habitaron la Península. Valoración de las diversas lenguas, eliminando los prejuicios lingüísticos. Rechazo de la discriminación por razones lingüísticas y valoración de la diversidad

lingüística. Respeto y valoración por las diversas culturas y pueblos que hablan la lengua castellana

y por las distintas modalidades y variedades geográficas. Interés por conocer las normas gramaticales y léxicas que pueden mejorar la propia

competencia lingüística.

Actividades Leer un texto y realizar actividades sobre su comprensión. Completar actividades de ampliación de vocabulario. Indicar rasgos de las lenguas aglutinantes y aislantes que pueden ejemplificarse con

unas oraciones. Crear frases en una lengua siguiendo unas pautas e indicar si se observan rasgos

aglutinantes, flexivos o aislantes. Indicar dónde podemos encontrar ejemplos de esos rasgos en la lengua española.

Señalar la familia lingüística a la que pertenecen unas lenguas dadas. Explicar los conceptos de sustrato y superestrato, y las causas de las diferencias

existentes entre las lenguas romances. Situar en un mapa de España las zonas donde se hablan las diferentes lenguas

constitucionales, describirlas y explicar las políticas que se siguen para preservarlas. Explicar a qué etapas de la evolución del español pertenecen unos términos. Explicar la función de la Real Academia Española. Resumir las medidas que se tomaron para favorecer la comunicación entre los

colonizadores y los indígenas americanos. Comentar algunos rasgos léxicos, fonéticos y gramaticales del español de América

ejemplificados en varias canciones. Explicar a qué se debe la diversidad hispanoamericana e indicar la lengua indígena a la

que pertenecen unos términos dados. Leer un texto referido a las lenguas en peligro en el mundo y contestar a una pregunta

de comprensión. Leer unos textos en diferentes variedades lingüísticas de la Península, identificar estas

variedades y deducir sus rasgos. Explicar las diferencias entre el español de Filipinas y el de Guinea Ecuatorial.

grupo edebé 20

Page 21: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Comentar las aportaciones de la prensa en la preservación de la lengua española a partir de un texto.

Realizar diversas actividades dirigidas a solucionar problemas de estilo. Realizar actividades sobre ortología. Contestar las actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC: — Escuchar un poema en murciano y deducir los rasgos de esta variedad

dialectal.— Resumir un cuento en español sefardí que se encuentra en una página de

Internet y extraer las características de esta variedad.— Explicar las características del español de América que se muestran en

unos anuncios y fragmentos cinematográficos.— Señalar en un mapa de Andalucía los rasgos distintivos de cada zona

lingüística de la variante andaluza, ayudándose de la información de una página web.

Criterios de evaluación Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos

ámbitos de uso, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan, atendiendo asimismo a la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y los organizadores del discurso, la relación entre las partes de una exposición o una argumentación.

Usar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales, atendiendo especialmente a los procedimientos de conexión y los conectores.

Utilizar correctamente las convenciones ortográficas. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos. Evaluación de la unidad: a partir de un texto, buscar un título que resuma las ideas de

cada parte; deducir las características de la tipología textual; contestar a unas preguntas de comprensión; explicar algunos rasgos de las variantes canaria y andaluza; explicar los rasgos morfológicos del español de América; explicar el panorama lingüístico de Europa; justificar la importancia de preservar las lenguas y explicar los factores que pueden hacerlas peligrar; y redactar un texto sobre uno de los temas propuestos.

grupo edebé 21

Page 22: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 9. La poesía. Del Romanticismo a las Vanguardias

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Literatura universal, Historia de España, Historia de la Filosofía, Historia del Arte.

Objetivos Analizar las características del movimiento cultural del Romanticismo. Identificar los temas desarrollados en la literatura romántica. Determinar la evolución de la lírica romántica y sus principales rasgos. Analizar las características del Modernismo por medio de las influencias que recibe y la

temática que desarrolla. Identificar los rasgos de la poesía modernista a partir de textos de autores

representativos. Conocer la obra de Antonio Machado y de Juan Ramón Jiménez. Determinar el concepto de Vanguardismo e identificar las características de la lírica de

sus principales movimientos. Reconocer las líneas seguidas por la poética de los autores de la Generación del 27,

teniendo en cuenta los temas principales que tratan y analizando su trayectoria y su evolución.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: analizar los mecanismos y los valores que rigen el

funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de la realidad social y adoptar una actitud crítica de acuerdo con principios y normas éticos. Valorar y asimilar elementos positivos de otros patrones culturales en un proceso de enriquecimiento personal y social.

Educación para la paz: analizar conflictos sociales y armados de épocas pasadas, considerando sus causas, y desarrollar las capacidades y las actitudes que promueven la resolución no violenta de conflictos.

Educación sexual: valorar y apreciar en los textos literarios los diferentes sentimientos, emociones y manifestaciones de aprecio y afecto.

Contenidos

Conceptos La lírica romántica: características, temática y evolución. La lírica modernista: características, influencias y temática. La poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. La lírica vanguardista en España. La lírica de la Generación del 27.

Procedimientos Reconocimiento de los rasgos que definen el espíritu romántico. Identificación de los temas del Romanticismo. Determinación de los rasgos formales de la lírica romántica y de su evolución. Caracterización de la temática en el Modernismo a partir de textos representativos. Análisis de la métrica y del estilo de la poesía modernista.

grupo edebé 22

Page 23: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Caracterización y evolución de la obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez a partir de algunos de sus versos.

Caracterización de los movimientos vanguardistas más importantes en España. Reconocimiento de las líneas y de los temas de la poesía de la Generación del 27. Caracterización de la evolución poética de los principales escritores de la Generación

del 27. Análisis y comentario de Campos de Castilla, de Antonio Machado.

Actitudes Reflexión acerca de la originalidad y la creatividad de la poesía del siglo XIX y de las

primeras décadas del siglo XX. Valoración de las producciones orales y escritas. Reflexión sobre los acontecimientos del pasado, mostrando una actitud crítica y un

interés por aprender de él, a favor de la tolerancia y el respeto.

Actividades Leer un texto y completar actividades para reflexionar sobre el tema que se desarrollará

en la unidad. Analizar poemas de autores representativos de la lírica romántica: José de Espronceda,

Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. Identificar el tema de unos poemas de autores representativos de la lírica modernista:

Rubén Darío, Manuel Machado, Francisco Villaespesa. Analizar un poema de Rubén Darío. Analizar poemas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Analizar varios poemas de Gerardo Diego, Lucía Sánchez Saornil y Juan Larrea. Indicar los recursos literarios que ha utilizado Ramón Gómez de la Serna en unas

greguerías. Analizar varios poemas de autores representativos de la Generación del 27: Federico

García Lorca, Manuel Altolaguirre, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Jorge Guillén y Vicente Aleixandre.

Clasificar varios poemas de la Generación del 27 según utilicen formas tradicionales o vanguardistas.

Contestar unas preguntas de contextualización, comprensión y análisis métrico y estilístico de unos poemas de Campos de Castilla, de Antonio Machado.

Contestar actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC: — Leer varios poemas en Internet de autores representativos de las líricas

romántica, modernista, vanguardista y de la Generación del 27 y responder a unas preguntas referidas a los textos.

— Explicar las diferencias entre el Modernismo y la Generación del 27, y entre el Modernismo español y el hispanoamericano ayudándose de la información de varias páginas web.

— Leer las greguerías que aparecen en una página de Internet e inventar otras inspiradas en ellas.

— Leer y comentar el manifiesto futurista de Marinetti que se encuentra en Internet.

grupo edebé 23

Page 24: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

— Comentar el concepto de Generación del 27 a partir de un artículo de una página de Internet.

— Resumir, a partir de la información encontrada en Internet, los rasgos de las etapas en las que evolucionan la mayoría de poetas de la Generación del 27.

— Escoger, en grupo, poemas representativos de cada una de las etapas de la obra de un autor de la Generación del 27. Ayudarse de la información obtenida en Internet.

— Elegir en Internet dos de los autores menos conocidos de la Generación del 27 y resumir sus rasgos más destacados.

— Comentar, a partir de la información obtenida en varias páginas web, los rasgos de la lírica del siglo XVIII y del Realismo, y explicar la influencia que tuvieron el Parnasianismo y el Simbolismo sobre la poesía moderna.

— Escuchar algunos poemas de la Generación del 27 que aparecen en Internet y opinar sobre ellos.

Criterios de evaluación Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas

épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación).

Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural.

Evaluación de la unidad: a partir de un poema, resumir sus ideas principales y contestar a preguntas referidas a su comprensión, al análisis métrico y estilístico y a las figuras literarias que aparecen; explicar las características de la Generación del 27; por último, redactar un texto sobre uno de los temas propuestos.

grupo edebé 24

Page 25: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 10. La novela. Del Realismo a los nuevos modelos narrativos del siglo XX

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Literatura universal, Historia de España, Historia de la Filosofía, Historia del Arte.

Objetivos Analizar la evolución de la novela en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo

XX. Determinar las características de las novelas realista y naturalista por medio de las

influencias que reciben y la temática que desarrollan. Identificar los rasgos de este tipo de novelas a partir de textos de autores

representativos. Conocer la obra de Benito Pérez Galdós y de Leopoldo Alas «Clarín». Determinar el concepto de Generación del 98 e identificar las características y la

temática de la novela que desarrollan sus autores. Conocer la obra de Miguel de Unamuno y de Pío Baroja.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: analizar los mecanismos y los valores que rigen el

funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de la realidad social y adoptar una actitud crítica de acuerdo con principios y normas éticos. Valorar y asimilar elementos positivos de otros patrones culturales en un proceso de enriquecimiento personal y social.

Educación para la paz: analizar conflictos sociales y armados de épocas pasadas, considerando sus causas, y desarrollar las capacidades y las actitudes que promueven la resolución no violenta de conflictos.

Educación sexual: valorar y apreciar en los textos literarios los diferentes sentimientos, emociones y manifestaciones de aprecio y afecto.

Contenidos

Conceptos Las novelas realista y naturalista: características, ambientación, temática y evolución. Las novelas de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín». La novela noventayochista: características y temática. La nivola de Miguel de Unamuno. La novela de Pío Baroja.

Procedimientos Identificación del contexto político, social y cultural de la segunda mitad del siglo XIX. Identificación de los temas del Realismo y el Naturalismo. Determinación de los rasgos formales de las novelas realistas y naturalistas y de su

evolución. Caracterización de la temática en la novela de finales del siglo XIX a partir de textos

representativos. Caracterización y evolución de la novela de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas

«Clarín» a partir de algunos fragmentos de sus obras. Análisis de las líneas que sigue la novela de la Generación del 98.

grupo edebé 25

Page 26: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Caracterización y evolución de la novela de Miguel de Unamuno y Pío Baroja a partir de algunos fragmentos de sus obras.

Análisis y comentario de La Regenta, de Leopoldo Alas «Clarín», y de El árbol de la ciencia, de Pío Baroja.

Actitudes Valoración de la pervivencia de ciertos temas y estructuras literarias. Valoración de las obras y de los autores representativos de las novelas de finales del

siglo XIX y principios del XX.

Actividades Leer un texto y completar actividades para reflexionar sobre el tema que se desarrollará

en la unidad. Comparar fragmentos de novelas de finales del siglo XIX y determinar si predominan los

rasgos realistas o naturalistas. Analizar las características de los personajes que aparecen en varios fragmentos de

novelas noventayochistas. Contestar unas preguntas de contextualización y comprensión referidas a un fragmento

de La Regenta, de Leopoldo Alas «Clarín». Contestar actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC: — Acceder a una página web para leer un cuento de Emilia Pardo Bazán y

responder a unas preguntas referidas al texto.— Identificar las características del Realismo en los fragmentos de obras de

Charles Dickens que se encuentran en una página web.— Acceder a una página web, leer un cuento de Pío Baroja y resumir su

contenido.— Leer un artículo de Unamuno que se encuentra en Internet, resumirlo y

contestar a unas preguntas de contextualización.

Criterios de evaluación Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas

épocas literarias utilizando los conocimientos adquiridos. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o

relacionados con la actualidad social y cultural. Evaluación de la unidad: a partir de un texto, dividirlo en partes, contestar a unas

preguntas de comprensión y de figuras literarias, contextualizarlo, y redactar un texto sobre uno de los temas propuestos.

grupo edebé 26

Page 27: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 11. El teatro. Del Neoclasicismo a las Vanguardias

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Literatura universal, Historia de España, Historia del Arte.

Objetivos Analizar la evolución del teatro desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX. Determinar los rasgos del teatro neoclásico y conocer la obra de Leandro Fernández de

Moratín. Determinar las características y la temática del teatro romántico y conocer la obra del

duque de Rivas y de José Zorrilla. Determinar la evolución y los rasgos del teatro del siglo XX, y conocer la obra de Valle-

Inclán y García Lorca.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: analizar los mecanismos y los valores que rigen el

funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de la realidad social y adoptar una actitud crítica de acuerdo con principios y normas éticos.

Educación para la paz: fomentar el diálogo para conseguir la resolución de conflictos. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: identificar los elementos

discriminatorios que se dan en el entorno y desarrollar el sentido crítico para analizar esas situaciones de manera objetiva, sin dejarse influir por estereotipos limitadores.

Conceptos El teatro neoclásico: características y evolución. El teatro romántico: características y temática. La obra del duque de Rivas y José

Zorrilla. El teatro a principios del siglo XX: características, evolución y autores. La obra de Valle-

Inclán. El teatro de Vanguardias. La obra de García Lorca.

Procedimientos Identificación de los rasgos del teatro neoclásico a partir de un fragmento de El sí de las

niñas, de Leandro Fernández de Moratín. Determinación de los rasgos y la temática del teatro romántico a partir de un fragmento

de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Análisis y comentario de un fragmento de Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de

Rivas. Análisis de la evolución del teatro de principios del siglo XX y de la obra de Valle-Inclán y

Lorca a partir de textos representativos de estos autores. Análisis y comentario de un fragmento de Bodas de sangre, de Federico García Lorca.

Actitudes Valoración del afán de diálogo de los autores neoclásicos. Valoración de las obras y de los autores representativos del teatro desde finales del

siglo XVIII hasta principios del XX.

Actividades Leer un texto y realizar actividades sobre su comprensión.

grupo edebé 27

Page 28: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Analizar fragmentos de obras dramáticas de autores representativos del teatro desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX.

Identificar las características propias de cada etapa del teatro de esta época a partir de los textos.

Buscar información acerca de alguna obra característica del teatro tradicional. Seguir las pautas propuestas para analizar la obra romántica Don Álvaro o la fuerza del

sino. Contestar unas preguntas de contextualización, comprensión y figuras retóricas

referidas a un fragmento de Bodas de sangre, de Federico García Lorca. Contestar las actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC: — Comparar el tema y el argumento de dos obras de Leandro Fernández de

Moratín que pueden encontrarse en Internet.— Leer varios artículos que aparecen en Internet referidos al teatro de esta

época y contestar a unas preguntas.— Acceder a una página web y comparar el contenido de un poema de la

tradición oral de Níjar con la obra Bodas de Sangre, de Lorca.

Criterios de evaluación Interpretar el contenido de textos breves y fragmentos significativos de obras dramáticas

de la época utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos autores.

Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas literarios o relacionados con la actualidad social y cultural.

Evaluación de la unidad: a partir de una crítica teatral, buscarle un título, contestar a preguntas de comprensión, analizar los rasgos de la obra que critica (La venganza de don Mendo), contextualizarla y compararla con la de Don Juan Tenorio; por último, redactar un texto sobre uno de los temas propuestos.

grupo edebé 28

Page 29: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 12. El ensayo y el periodismo

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Literatura universal, Historia de España, Historia de la Filosofía.

Objetivos Determinar las características generales del ensayo. Analizar la evolución, las características, la temática, los autores y las obras del ensayo

del siglo XX. Conocer los rasgos de la obra de José Ortega y Gasset. Identificar las características y la evolución del periodismo, del artículo de costumbres y

del artículo de opinión. Conocer los rasgos de la obra de Mariano José de Larra.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: analizar los mecanismos y los valores que rigen el

funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de la realidad social y adoptar una actitud crítica de acuerdo con principios y normas éticos.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: identificar los elementos discriminatorios que se dan en el entorno y desarrollar el sentido crítico para analizar esas situaciones de manera objetiva, sin dejarse influir por estereotipos limitadores.

Educación ambiental: fomentar una actitud crítica ante las tradiciones que implican el sufrimiento de los animales.

Contenidos

Conceptos El género del ensayo. La evolución del ensayo en el siglo XX, sus características, sus temas, sus autores y sus

obras. La temática y las obras de José Ortega y Gasset. El periodismo. Los artículos de costumbres y Mariano José de Larra. Los artículos de

opinión.

Procedimientos Identificación de las características generales y de la evolución del ensayo en el siglo xx

ejemplificadas con fragmentos de la obra de autores representativos de cada etapa. Determinación de las características del periodismo como subgénero. Análisis de la evolución del periodismo, el artículo de costumbres y el artículo de opinión

a partir de textos de autores representativos. Análisis y comentario de un fragmento de la obra Lucha por la dignidad, de José Antonio

Marina.

Actitudes Interés por mantener un espíritu crítico ante las costumbres y los acontecimientos que

se producen en la sociedad. Valoración del ensayo y del periodismo como medios para transmitir ideas.

grupo edebé 29

Page 30: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Actividades Leer un texto y realizar actividades sobre su comprensión. Leer varios fragmentos de ensayos y contestar a unas preguntas de comprensión y de

valoración de las ideas expuestas. Leer un artículo de costumbres, completar un esquema con su estructura y contestar a

unas preguntas de comprensión y análisis lingüístico. Leer un artículo de opinión, resumirlo, identificar en él algunos rasgos propios del

género, y contestar a unas preguntas de análisis lingüístico y recursos retóricos. Responder a unas preguntas de contextualización, comprensión y recursos retóricos

sobre un fragmento de La lucha por la dignidad, de José Antonio Marina. Contestar las actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC: — Leer un texto de Azorín en Internet, resumirlo e identificar en él elementos

del ensayo y de la narrativa.— Analizar dos ensayos de Internet en los que se analicen temas

contemporáneos.— Leer varios artículos de costumbres en Internet, contestar a unas

preguntas sobre su contenido y finalidad, e identificar los rasgos del género.

— Buscar información en Internet para comparar los siguientes subgéneros: el artículo de opinión, el editorial y el ensayo periodístico.

— Elaborar una historia del periodismo español a partir de la información obtenida en Internet.

— Buscar ejemplos de artículos de opinión en diarios disponibles en Internet e identificar los rasgos de este género.

— Definir el folletín y contestar a unas preguntas a partir de información conseguida en Internet.

— Señalar los rasgos principales de los subgéneros periodísticos de opinión a partir de la información de Internet.

— Buscar información en Internet y debatir en grupo la influencia de las nuevas tecnologías sobre los subgéneros periodísticos.

Criterios de evaluación Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas

épocas utilizando los conocimientos adquiridos. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas literarios o relacionados con

la actualidad social y cultural. Evaluación de la unidad: a partir de un texto, resumirlo, contestar a unas preguntas de

comprensión y recursos retóricos; identificar en el texto los rasgos del artículo de opinión; por último, redactar un texto sobre uno de los temas propuestos.

grupo edebé 30

Page 31: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 13. La novela contemporánea. De la posguerra a la actualidad

Tiempo aproximado: 2 semanas.Interdisciplinariedad: Literatura universal, Historia de España, Historia del Arte.

Objetivos Reconocer los factores políticos, sociales y culturales que confluyen en la literatura de

posguerra. Identificar los principales períodos de la producción narrativa de posguerra. Determinar los temas, las características, y algunos autores y obras de la novela

existencial. Determinar la ambientación, la temática y las características de la novela social. Identificar las innovaciones de las técnicas narrativas de la novela experimental. Reconocer los temas más utilizados en la novela del exilio. Identificar las tendencias, la evolución y las características de la novela desde el año

1975.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: valorar y asimilar elementos positivos de otros patrones

culturales en un proceso de enriquecimiento personal y social. Educación para la paz: analizar conflictos sociales y armados de épocas pasadas,

considerando sus causas, y desarrollar las capacidades y las actitudes que promueven la resolución no violenta de conflictos.

Contenidos

Conceptos La novela de posguerra. La novela existencial. La novela social. La novela experimental. La novela del exilio. La novela desde el año 1975 a la actualidad: evolución y tendencias.

Procedimientos Identificación de los períodos de la producción narrativa de posguerra. Caracterización de la temática en la novela existencial con ejemplos de textos de este

período. Análisis de los rasgos propios de la novela social en varios fragmentos de obras

representativas. Identificación de las innovaciones de las técnicas narrativas en la novela experimental a

partir de ejemplos de textos de la época. Reconocimiento de los temas de la novela del exilio a través de fragmentos de obras de

autores representativos. Determinación, a través de textos representativos, de las características y de las

diversas tendencias narrativas a partir del año 1975.

Actitudes Interés por la lectura de novelas contemporáneas y reconocimiento del valor de autores

que personalizan todas las etapas de la producción narrativa actual.

grupo edebé 31

Page 32: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Valoración de la importancia de los textos literarios como instrumento de transmisión de las ideas y los sentimientos producidos en un momento concreto y con la influencia de unos factores determinados.

Actividades Leer un texto y responder a actividades sobre su comprensión. Leer varios fragmentos de novelas de la posguerra y contestar a preguntas de

comprensión y de recursos estilísticos. Leer dos fragmentos de obras escritas en el exilio y responder a preguntas de

contextualización. Leer varios textos pertenecientes a novelas actuales y contestar a preguntas de

estructura, técnicas narrativas y contextualización. Responder a unas preguntas de contextualización y de comprensión sobre un

fragmento de Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes. Contestar las actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC: — Escuchar una entrevista a Rosa Chacel en una página web y contestar a

unas preguntas sobre su contenido. — Buscar en Internet información acerca del autor y la tendencia de varios

títulos de novelas contemporáneas.— Leer en una página web una entrevista conjunta a Ana María Matute y

Camilo José Cela, y responder a unas preguntas sobre las ideas que se exponen en ella.

— Leer en Internet un artículo sobre la influencia de las nuevas tecnologías en el formato de los libros y contestar a unas preguntas.

Criterios de evaluación Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas

épocas literarias utilizando los conocimientos adquiridos. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o

relacionados con la actualidad social y cultural. Evaluación de la unidad: a partir de un texto, resumirlo, contestar a preguntas de

comprensión y contextualización, identificar las características de la novela actual con su contenido y redactar un texto sobre uno de los temas propuestos.

grupo edebé 32

Page 33: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 14. La lírica contemporánea

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Literatura universal, Historia de España, Historia del Arte.

Objetivos Reconocer los factores políticos, sociales y culturales que confluyen en la lírica de

posguerra. Clasificar la poesía existencial en arraigada y desarraigada, y determinar las

características de cada una de las corrientes. Identificar los temas y los rasgos de la poesía social. Reconocer los rasgos que comparten las obras de los poetas de la Promoción de los

años sesenta. Identificar las características estéticas de la poesía de los novísimos (años setenta) y de

la de la experiencia (años ochenta). Determinar las tendencias poéticas de los últimos años.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: analizar los mecanismos y los valores que rigen el

funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de la realidad social y adoptar una actitud crítica de acuerdo con principios y normas éticos. Valorar y asimilar elementos positivos de otros patrones culturales en un proceso de enriquecimiento personal y social.

Educación para la paz: analizar conflictos sociales y armados de épocas pasadas, considerando sus causas, y desarrollar las capacidades y las actitudes que promueven la resolución no violenta de conflictos. Observar la actitud de diversos poetas exiliados y de otros residentes en España durante la posguerra.

Contenidos

Conceptos La poesía de posguerra: poesía existencial (arraigada y desarraigada) y poesía social. La Promoción de los años sesenta. La poesía actual. La década de los años setenta (los novísimos) y la década de los

ochenta (poesía de la experiencia). Las últimas tendencias poéticas: poesías minimalista, clasicista, neosurrealista y de la

diferencia.

Procedimientos Identificación de los temas de la poesía de posguerra a través de fragmentos de obras

líricas de autores representativos. Identificación de los diversos tipos de poesía existencial. Reconocimiento de las características y la actitud estética de los autores de la poesía

arraigada a través de textos de autores representativos. Determinación de los temas, el estilo y la métrica propios de la poesía desarraigada, a

partir de fragmentos de poemas de Dámaso Alonso y Blas de Otero. Identificación de las características y los temas comunes de los poetas sociales. Reconocimiento de los rasgos propios de los poetas de la Promoción de los años

sesenta con ejemplos de fragmentos de algunos de sus poemas.

grupo edebé 33

Page 34: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Caracterización estética de la poesía de los novísimos en la década de los años setenta. Análisis de la métrica, los temas y el estilo de la poesía de la experiencia. Identificación de las diferentes tendencias poéticas de los últimos años con varios

ejemplos de poemas representativos. Análisis y comentario de Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero.

Actitudes Reflexión acerca de la originalidad y la creatividad de la lírica contemporánea. Valoración de las producciones orales y escritas. Reflexión sobre los acontecimientos del pasado, mostrando una actitud crítica y un

interés por aprender de él, a favor de la tolerancia y el respeto.

Actividades Leer un texto y responder a actividades sobre su comprensión. Justificar unas afirmaciones acerca de la poesía de posguerra a partir del fragmento de

un poema de Miguel Hernández. Clasificar y analizar la métrica, el estilo y el tema de diversos fragmentos poéticos. Analizar la métrica y comparar el tema y la actitud de diversos poemas existenciales. Identificar los rasgos de la poesía social en un fragmento de un poema de Gabriel

Celaya. Leer un poema de la Promoción de los años sesenta y contestar a unas preguntas

referentes a su estilo, los recursos retóricos que utiliza y el tema. Analizar los rasgos formales, los recursos estilísticos y la tendencia de varias

composiciones pertenecientes a la poesía actual. Componer un poema siguiendo unas pautas determinadas. Responder a unas preguntas de contextualización, comprensión y análisis métrico y

estilístico de un poema de Blas de Otero de la obra Pido la paz y la palabra. Contestar las actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC: — Leer varios poemas que aparecen en Internet y clasificarlos según la

etapa a la que correspondan, identificando los temas y los rasgos de cada corriente en ellos.

— Opinar acerca de un artículo, leído en Internet, sobre las tendencias poéticas del último siglo.

— Buscar información en Internet y opinar acerca del presente y el futuro de la poesía.

— Opinar sobre la repercusión de Internet en la difusión de la nueva poesía.

Criterios de evaluación Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas

épocas literarias utilizando los conocimientos adquiridos. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o

relacionados con la actualidad social y cultural. Evaluación de la unidad: a partir de un texto que opina acerca de la poesía actual,

resumirlo y contestar a unas preguntas de comprensión y análisis estilístico; por último, redactar un texto sobre uno de los temas propuestos.

grupo edebé 34

Page 35: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 15. El teatro. Corrientes dramáticas desde la posguerra hasta la actualidad

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Literatura universal, Historia de España, Historia del Arte.

Objetivos Analizar los rasgos y la evolución del teatro contemporáneo por medio de las influencias

que recibe y la temática que desarrolla. Identificar los factores que determinan la aparición del teatro de posguerra y reconocer

sus rasgos y su temática. Definir y caracterizar el teatro burgués, el poético o de ensueño y el de humor. Conocer

la producción de Jardiel Poncela, con su teatro de lo inverosímil, y la de Miguel Mihura. Identificar los rasgos principales del drama social. Conocer la obra de Antonio Buero

Vallejo. Identificar los rasgos generales del Nuevo Teatro y reconocer y caracterizar sus

diversas tendencias. Determinar los rasgos más significativos del teatro actual.

Enseñanzas transversales Educación del consumidor: valorar el teatro como alternativa de ocio y adoptar una

postura crítica ante la producción teatral y su importancia. Educación para la paz: analizar conflictos sociales y armados de épocas pasadas,

considerando sus causas, y desarrollar las capacidades y las actitudes que promueven la resolución no violenta de conflictos. Comprender las diferentes posturas de los autores dramáticos de la época ante la guerra y la posguerra.

Contenidos

Conceptos El teatro de posguerra. El teatro burgués. El teatro poético o de ensueño. El teatro de

humor. La producción de Jardiel Poncela y Miguel Mihura. El drama social. El Nuevo Teatro: teatro experimental y vanguardista. El teatro actual.

Procedimientos Determinación de los factores que condicionan el teatro de posguerra. Caracterización, temática y evolución de las diversas tendencias del teatro de posguerra

a través de fragmentos de obras dramáticas de autores representativos. Reconocimiento de las peculiaridades del teatro de lo inverosímil de Jardiel Poncela. Identificación de los rasgos de la producción teatral de Miguel Mihura a partir de varios

fragmentos de su obra. Determinación de los rasgos del drama social a través de fragmentos de obras de

Antonio Buero Vallejo. Identificación de las tendencias del Nuevo Teatro y caracterización con ejemplos de

obras de autores representativos. Reconocimiento de los rasgos más significativos del teatro actual. Análisis y comentario de un fragmento de Historia de una escalera, de Antonio Buero

Vallejo.

grupo edebé 35

Page 36: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Actitudes Valoración de las obras y de los autores dramáticos contemporáneos. Adopción de un espíritu crítico ante las diferentes actitudes y tendencias dramáticas.

Actividades Leer un texto y responder a actividades sobre su comprensión. Comparar varios textos en los que se manifiestan diferentes visiones del teatro y

contestar a unas preguntas de comprensión. Escribir un texto argumentativo opinando acerca de la función del teatro en la sociedad. Leer un texto de Miguel Mihura y contestar a unas preguntas de comprensión,

interpretación y contextualización. Identificar los rasgos de varias tendencias dramáticas en unos fragmentos de obras

representativas. Leer varios fragmentos de obras teatrales y contestar a unas preguntas de

comprensión, contextualización y análisis estilístico. Contestar unas preguntas de contextualización y comprensión referidas a un fragmento

de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo. Contestar a las actividades de consolidación.

Actividades TIC: — Explicar, a partir de la información contenida en una página web, el

concepto del humor que se manifiesta en la obra de Jardiel Poncela, y la relevancia de este autor.

— Contestar, con ayuda de Internet, a unas preguntas referidas a la relación existente entre los dramaturgos españoles de posguerra y el cine.

— Buscar información en Internet acerca de los dramaturgos más representativos del drama social de posguerra; explicar sus rasgos más significativos y nombrar alguna de sus obras.

— Escuchar en Internet una entrevista a Francisco Nieva y explicar qué concepción tiene este autor del teatro.

— Escoger y analizar, en grupo, una obra contemporánea que se encuentre en Internet.

— Buscar en Internet la fábula de La lechera y justificar la relación simbólica que mantiene con el fragmento de Historia de una escalera que hay que analizar.

— Leer el ensayo de Azorín titulado Las nubes, que aparece en Internet, y relacionarlo con la obra Historia de una escalera.

— Leer un fragmento de la obra Otra vez el diablo, de Alejandro Casona, que aparece en Internet, y justificar que se trata de un texto propio del teatro poético de posguerra.

— Leer un artículo en Internet referente a la representación teatral y cinematográfica de la obra Divinas palabras, de Valle-Inclán, y comparar las dos versiones según el texto.

— Buscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente.

Criterios de evaluación

grupo edebé 36

Page 37: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas utilizando los conocimientos adquiridos.

Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas literarios o relacionados con la actualidad social y cultural.

Evaluación de la unidad: a partir de un texto, resumirlo, contestar a unas preguntas de comprensión, recursos retóricos y tipología, y redactar un texto sobre uno de los temas propuestos.

grupo edebé 37

Page 38: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Unidad 16. La literatura hispanoamericana

Tiempo aproximado: 2 semanasInterdisciplinariedad: Literatura universal, Historia de la Filosofía, Historia del Arte.

Objetivos Adoptar una visión global de la literatura hispanoamericana del siglo XX teniendo en

cuenta sus peculiaridades históricas y geográficas, las influencias que recibe y la temática que desarrolla.

Identificar las principales tendencias poéticas en Hispanoamérica a partir de la primera década del siglo XX.

Caracterizar e identificar poetas y obras pertenecientes a cada tendencia. Conocer la producción de Pablo Neruda. Identificar las principales tendencias narrativas hispanoamericanas en la primera mitad

de siglo. Caracterizar y analizar el origen y la evolución del boom en la narrativa

hispanoamericana contemporánea. Determinar los rasgos del Realismo mágico en la novela y conocer la obra de Gabriel

García Márquez. Analizar la literatura hispanoamericana producida después del boom. Determinar los rasgos y la temática del cuento hispanoamericano contemporáneo. Conocer la producción de Jorge Luis Borges y de Julio Cortázar.

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: aceptar la diversidad étnica y cultural rechazando críticamente

cualquier forma de discriminación. Educación moral y cívica: valorar y asimilar elementos positivos de otros patrones

culturales en un proceso de enriquecimiento personal y social. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: identificar los elementos

discriminatorios que se dan en el entorno y desarrollar el sentido crítico para analizar esas situaciones de manera objetiva, sin dejarse influir por estereotipos limitadores.

Contenidos

Conceptos La literatura hispanoamericana del siglo XX. La lírica hispanoamericana contemporánea: tendencias, caracterización, autores y

obras. La poesía de las últimas décadas. Pablo Neruda. La novela hispanoamericana contemporánea y sus tendencias. El boom hispanoamericano: factores que lo originan, rasgos, autores y obras. El Realismo mágico. Gabriel García Márquez. La novela de después del boom: evolución y características. La literatura escrita por

mujeres. El cuento hispanoamericano contemporáneo. Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

Procedimientos Visión general de la literatura hispanoamericana contemporánea.

grupo edebé 38

Page 39: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

Identificación de las tendencias de la lírica hispanoamericana contemporánea y de sus rasgos, autores y obras a través de tablas y de fragmentos de poemas y textos significativos.

Reconocimiento de las características y las etapas de la producción de Pablo Neruda. Caracterización de las corrientes de la novela de la primera mitad del siglo XX con

ejemplos de fragmentos de obras representativas. Reconocimiento del origen y de las características del boom de la narrativa

hispanoamericana a partir de textos de obras de autores representativos. Caracterización del Realismo mágico hispanoamericano a través de un texto de Alejo

Carpentier. Identificación de las características de la obra de Gabriel García Márquez. Reconocimiento de los rasgos propios de la literatura del posboom hispanoamericano a

través de varios textos significativos. Determinación de las características fundamentales del cuento hispanoamericano

contemporáneo. Caracterización de los cuentos de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar a través de varios

fragmentos de sus obras. Análisis y comentario de un fragmento de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel

García Márquez.

Actitudes Toma de conciencia de la significación de la literatura hispanoamericana en el

panorama de la literatura contemporánea escrita en lengua castellana. Valoración de la relevancia de Pablo Neruda en la poesía contemporánea, de Gabriel

García Márquez en la novela y de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar en el cuento.

Actividades Leer un texto y responder a actividades sobre su comprensión. Identificar la corriente a la que corresponde un poema y analizar sus rasgos formales y

los recursos retóricos. Identificar la corriente a la que corresponden dos poemas y analizar y comparar su

métrica, su tema y su actitud. Leer varios poemas de Pablo Neruda, analizar su métrica y contestar a unas preguntas

de recursos retóricos y de contextualización. Leer varios fragmentos de novelas hispanoamericanas del siglo XX y responder a unas

preguntas de comprensión, técnicas narrativas, análisis estilístico y contextualización. Identificar en un breve cuento las características de este subgénero en Hispanoamérica. Comparar el tema, la estructura y el estilo de dos fragmentos de cuentos de Jorge Luis

Borges y Julio Cortázar. Contestar a unas preguntas de contextualización y comprensión referidas a un

fragmento de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. Contestar a las actividades de consolidación de la unidad.

Actividades TIC: — Leer un poema de Pablo Neruda que se encuentra en Internet y contestar

unas preguntas de contextualización y estilo.— Leer el poema de Nicanor Parra «Epitafio» en una página de Internet y

justificar que se trata de un antipoema.

grupo edebé 39

Page 40: Índice - Edebe · Web viewBuscar información en Internet y opinar en un debate acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en el teatro en un futuro reciente. Criterios de

Lengua Castellana y Literatura-BACHILLERATOProgramación de aula

— Investigar en Internet los hechos reales de los que partió Gabriel García Márquez para escribir Crónica de una muerte anunciada.

— Averiguar a través de Internet quién fue Raúl Ávila y explicar la propuesta ortográfica que defendía.

— Leer en una página web un poema de César Vallejo y contestar a una pregunta acerca de su tema.

— A partir de información obtenida en Internet, explicar la relación de Gabriel García Márquez con el cine latinoamericano.

Criterios de evaluación Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas

épocas utilizando los conocimientos adquiridos. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas literarios o relacionados con

la actualidad social y cultural. Evaluación de la unidad: a partir de un texto, contestar a unas preguntas de

comprensión, análisis de estilo y contextualización, y a otras referentes al contenido estudiado en la unidad; por último, redactar un texto sobre uno de los temas propuestos.

grupo edebé 40