NBS 207

52

description

 

Transcript of NBS 207

1 -

Alejandro LiskaDirector editorial

IgnorAnDo LAs enseñAnzAs De LA regIón

EDIT

ORI

AL

Esta edición especial, en el marco de la Quincuagésima Tercera Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es una buena oportunidad para analizar la economía argentina en el

contexto de la región que integra, y observar hasta qué punto se han reproducido a nivel local las políticas de los países que vienen demostrando una trayectoria más promisoria.

Los funcionarios del Gobierno se apresurarían al proclamar que la economía ar-gentina ha sido la más exitosa de los últimos diez años, sin detenerse a considerar que su punto de partida, con una desocupación superior al 20% y una capacidad instalada ampliamente subutilizada, permitía un amplio margen para el creci-miento sin inversión. Por otro lado, hace cinco años que la tasa de crecimiento está siendo sobreestimada.

Últimamente se ha destacado en Latinoamérica el caso de Perú, que desde el 2005 al 2011 registró tasas de crecimiento de entre el 6,8% y el 9,8%, con la ex-cepción de 2009, que fue un año en que toda la región experimentó una fuerte desaceleración o directamente una caída en la actividad económica. Asimismo, se pueden mencionar los casos de Chile y Colombia, que en el mismo período crecie-ron a tasas de entre el 3,7% y el 6,1%, el primero, y el 3,5% y el 6,9%, el segundo. También Brasil atravesó un robusto proceso de crecimiento entre 2004 y 2010, con tasas de entre el 3,2% y el 7,5%. Sin embargo, en los dos últimos años ha disminui-do su desarrollo, planteando interrogantes respecto a su futuro.

Un aspecto fundamental de los procesos de crecimiento atravesados por estos paí-ses es que en todos los casos la tasa de inflación se ha mantenido en un dígito. Por lo tanto, han demostrado que se puede alcanzar un ritmo interesante de crecimiento sin provocar el recalentamiento desmedido de los precios. Los datos parecen confirmar lo que la teoría económica predice: los países con alta inflación tienden a poseer tasas de crecimiento bajas. De hecho, Venezuela, que registró una tasa de inflación de más del 20%, fue el país con el peor desempeño del período, con un crecimiento negativo en 2009 y 2010 y una escasa recuperación del 4,2% en 2011.

Lamentablemente, Argentina se ha inclinado por repetir el ejemplo de Venezue-la en lugar de adoptar los pasos de los países más exitosos de la región. A juzgar por la fuerte desaceleración económica registrada en 2012 (1,9% de crecimiento, según el INDEC) y por el panorama que proyecta una fuerte caída de la inversión para los próximos años, el país parece avanzar en la misma dirección errática. Sin la recuperación de la inversión resultará imposible alcanzar las tasas de crecimien-to a las que nos habíamos acostumbrado años atrás.

En apariencia, el partido gobernante de la Argentina se ha visto seducido por la permanencia en el poder durante catorce años del líder venezolano Hugo Chávez, quien falleció al cierre de esta edición. El Gobierno parece considerar que las po-líticas económicas implementadas, similares a la de Venezuela, ofrecen mayores probabilidades para su triunfo en las contiendas electorales que se avecinan. Ha-brá que ver si esos cálculos resultan válidos, pero los políticos argentinos deben saber que si en algún momento deciden dejar a un lado sus propios intereses y bregar por los de la sociedad, no tienen que apuntar muy lejos. Varios países veci-nos nos muestran el camino a seguir.

2 -

SUM

ARI

O

Las economías de la región siguen aprovechando los vientos favorables

Daniel Marx - Dante Sica - Daniel Heymann- Roberto Bouzas

Luego de una caída en 2009, los principales países latinoamericanos vivieron una recuperación y, en algunos casos, un importante incremento en su economía. Cuáles fueron los factores que permitie-ron este crecimiento a nivel regional y qué países vienen aprovechando el contexto favorable para consolidar un proyecto de desarrollo sustentable.

04 05

Llevando los servicios bancarios hacia los sectores más marginados 13

Juan Curuchet

A fines del año pasado, la entidad pública puso en funcionamiento su primera sucursal bancaria en un barrio de emergencia. Juan Curutchet, vicepresidente de la entidad, dialogó con nBs Bancos y seguros sobre esta experiencia y ade-lantó que planean expandir este programa en los próximos meses con nuevas aperturas.

La Superintendencia comienza a implementar el PlaNeS

Juan Bontempo

el titular del organismo regulador del mercado de seguros se refirió al Plan nacional estratégico del seguro 2012-2020. Destacó que se está trabajan-do en la puesta en marcha de un nuevo marco normativo para la actividad y que en breve se pre-sentará al Poder ejecutivo la propuesta para crear el Complemento Jubilatorio Voluntario.

Superintendency kicks off Strate-gic Plan for the Insurance Industry

Juan Bontempo

The head of the insurance regulatory body refer to the national strategic Plan for Insurance In-dustry 2012-2020. He stressed that a new regula-tory framework for the activity is underway and that a plan to create the Voluntary retirement Compensation will be submitted shortly to the executive branch.

24 25

12 Bringing banking services to marginalized sectors

Juan Curuchet

At the end of last year, the public institution ope-ned its first branch in a disadvantaged neigh-bourhood. In an interview with nBs Bancos y se-guros, the bank Vice- President, Juan Curutchet, discussed this new experience as well as the plans to further develop the initiative and open new branches in the upcoming months.

Economies continue seizing favourable winds

Daniel Marx - Dante Sica - Daniel Heymann- Roberto Bouzas

Thee main countries of the region have recovered from the 2009 economic downturn, and, in some cases, their economies are flourishing. What factors contributed to increase growth at a regional level and what countries make the most of the favoura-ble context in order to consolidate a sustainable development project.

3 -

E-mail:[email protected]

Disponible en www.lectorglobal.com

SUM

ARI

O

30 31

ISSN: 0329-5117Las notas firmadas no representan ne-cesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.Registro de la propiedad intelectual N.º 909075Registro de marca: 1.877.020Propietario: COMUNICARTE S.R.L.Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A.Ferré 2250 - PompeyaPrecio por ejemplar: $17.-

DirectoraSilvia I. Fichman

Director editorialAlejandro Liska

Diseño gráficoGabriela FiantNicolás Bernal

N.º 207, marzo de 2013.NBS Bancos y SegurosEditor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.Lavalle 1625, piso 8, of. 803, Capital Federal.Teléfonos: 5237-0318 / 0319 / 0320 / 0313

en los últimos años, importantes compañías de seguros internacio-nales vienen expandiendo sus operaciones en América Latina. es el caso de empresas como Allianz, MAPFre, QBe y rsA group, entre otras. Directivos de esas compañías conversaron con nBs Bancos y seguros acerca de los objetivos, las estrategias y las expectativas que tienen en la región.

over the past few years, some of the leading international insuran-ce groups have expanded their operations in Latin America. In an interview with nBs Bancos y seguros, the top executives of Allianz, MAPFre, QBW and rsA group discuss the objectives, strategies and prospects for the region.

Las compañías de seguros internacionaLes incrementan sus negocios en la región

gLobaL insurancecompanies increaseregional presence

18 Crece la compra de autos 0 km con financiación

José Luis Romani - Christian Schueler - Martín Eduardo Pavazza

De acuerdo a un informe de AFIMA, la compra de autos 0 km con financiación se incrementó en un 3,3% durante el 2012. Los bancos y las compañías financieras de las empresas automotrices ofrecen cada vez más facilidades a los clientes y la com-pra de un auto es una propuesta atractiva para canalizar un ahorro que no puede transformarse en dólares o en la compra de un inmueble.

Crece la demanda de seguros para embarcaciones de placer

Carlos Bernardi - Jorge D´Urbano - Patricio Iglesias - Nelson Di Bellonia

Con una mayor presencia de embarcaciones en las distintas vías fluviales del país, también se incrementó la demanda de seguros en ese ramo. Para las embarcaciones, las aseguradoras ofrecen coberturas contra todo riesgo y respon-sabilidad civil, entre otros productos.

40

4 -

ECO

NO

MÍA

economías regionales con vientos favorables

Opinan: Daniel Marx - Dante Sica - Daniel Heymann- Roberto Bouzas

Luego de una caída en 2009, los principales países latinoamericanos experi-mentaron una recuperación y, en algunos casos, un importante incremento en su economía. Cuáles fueron los factores que permitieron ese crecimiento a nivel regional y qué países vienen aprovechando el contexto favorable para consolidar un proyecto de desarrollo sustentable.

Se espera un crecimiento del 3,8% para el 2013

ECONOMÍA

destacan Panamá, con un importante creci-miento en los últimos años, en el orden del 10%. Perú también tiene un crecimiento im-portante, con un 6%. Del otro lado, Paraguay tuvo una caída importante, más que nada por factores climáticos. En el medio está Bra-sil, un caso de crecimiento lento, en el orden del 1%, y cuyo dinamismo se está notando en Argentina”.

Para el profesor de la Universidad de San Andrés e investigador del Conicet, Roberto Bouzas, “el crecimiento estuvo apoyado so-bre una razón fundamental, que es el boom de demanda de productos básicos como re-sultado del rápido crecimiento de las econo-mías asiáticas, que empujaron los precios de las exportaciones de América Latina”.

El otro factor, para Bouzas, tiene que ver con que la crisis 2007-2008 tuvo un impacto mucho menor que las anteriores. “Esto fue así sobre todo porque, en los países de América del Sur, los gobiernos tenían instrumentos para hacer políticas contracíclicas y de esa manera podían compensar parte de los efec-tos negativos de lo que estaba ocurriendo en los países industrializados”, explicó.

El director ejecutivo de Quantum Finan-zas, Daniel Marx, también consideró que los términos del intercambio fueron uno de los factores más importantes del crecimiento,

América Latina terminó el 2012, según los datos de la Comisión Económi-ca para América Latina y el Caribe

(CEPAL), con un crecimiento en torno al 3,1%. Fue menor que el registrado en 2011, pero aún así los países de la región sostuvieron el incremento de su producto bruto interno. Para este año, la misma fuente estima que los países crecerán en torno al 3,8%.

Analizando el comportamiento que las economías latinoamericanas vienen mos-trando en los últimos años, Daniel Heymann, profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de San Andrés, consideró que el producto de la región ha estado osci-lando al compás de la economía internacio-nal. Así, recordó que los países vienen de una caída en 2009, luego se recuperaron y, a par-tir de 2011, sufrieron una desaceleración que, sin embargo, no se tradujo –en la mayoría de los casos- en resultados negativos.

“En ese marco –señaló el economista- se Daniel Marx

5 -

economies continue seizing favourable winds

Opinion:Daniel Marx - Dante Sica - Daniel Heymann- Roberto Bouzas

Thee main countries of the region have recovered from the 2009 eco-nomic downturn, and, in some cases, their economies are flourishing. What factors contributed to increase growth at a regional level and what countries make the most of the favourable context in order to consolidate a sustainable development project.

The region will grow by 3,8% in 2013

ECO

NO

MY

According to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, Latin America the region ended 2012

with GDP growth of 3.1%. Although it is lower than the 4.3% posted in 2011, coun-tries maintained GDP growth. ECLAC ex-pects the region will grow by 3.8%.

Examining the economic behaviour of Latin American countries, Daniel Heymann, professor at the University of Buenos Aires and at San Andrés University, stated that GDP growth remains largely dependent on world economic trends. That is, Latin Ame-rican countries were hit by the 2009 melt-down, recovered and, in 2011, their started decelerting, altough, in most cases, this didn’t brought about negative outcomes.

The economist argued, “Some countries’ performance stands out. For instance, Pana-má has experienced remarkable economic growth: the economy has grown by 10%

over the last years. Economic growth is also strong in Peru (6%). On the contrary, the Paraguayan economy plunged, particularly due to climate factors. In between these two groups, there stands Brazil, a combined case of slow growth (1%) and dynamic eco-nomy.”

Roberto Bouzas, professor at San Andrés University and researcher at Conicet, under-lined that “growth was based on one funda-mental factor, that is, a soaring increase in commodities demand, as a result of the ac-celerated economic growth of Asian econo-mies which, consequently, pushed up prices for Latin American exports.” In his opinion, a second factor entails the limited impact of the crisis of 2007-2008 on the region. “The reason is that governments implemented counter-cyclical policies to counter the ad-

“Growth was based on one fundamental factor, that is, a soaring increase in commodities demand, as a result of the accelerated economic growth of Asian economies which, consequently, pushed up prices for Latin American exports.”

verse effects of a crisis that originated in the industrialized world”, he explained.

Daniel Marx, CEO of Quantum Finanzas, also believes financial exchange rates are the most important factor influencing growth “Some countries have enhanced productivi-ty and increased turnover: agriculture-based countries, such as Argentina, have yield high revenues, while mining-dependent coun-tries, especially Andean ones, have impro-ved turnover.”

For his part, Dante Sica, CEO of Abeceb consulting firm, stated that “Looking back the last decade, one can assure that the lea-ding Latin American countries have grown. The country with the lowest or most unsta-ble economic growth has been Venezuela, partly because of its internal policies. During the past 10 years, Latin American countries

6 -

y señaló: “Algunos han tenido ganancias de productividad y volúmenes, es el caso de los países agrícolas como Argentina, que han mejorado su rendimiento. Incluso los países mineros, fundamentalmente los andinos”.

Por su parte, el director de la consultora Abeceb, Dante Sica, sostuvo: “Si uno obser-va la última década, los principales países de América Latina crecieron. El de menor -o más inestable- crecimiento ha sido Venezue-la, un poco por lo que han sido sus políticas internas. Es claro que los últimos diez años han sido de recuperación y casi todos los países de América Latina fortalecieron sus economías”.

Para este economista, si se miran en conjun-to, todos los países han mejorado sus cuentas corrientes y su situación fiscal. Además, en todas las economías, no solo hubo un creci-miento, sino también una mejora distributi-va. “El caso más nombrado a nivel internacio-nal es el de Brasil, pero también ha sucedido en Argentina y en Chile. Todos han crecido y mejorado su sistema de distribución, lo que les permite al mediano plazo tener un creci-miento más sustentable”, destacó.

A la hora de analizar las causas que per-mitieron esa expansión, Sica expresó: “Gran parte del crecimiento generalizado se ex-plica por lo que ha sido el comportamiento del patrón de cambio a nivel estructural, en el cual los países emergentes, en especial los del sudeste asiático, impulsan fuertemente la economía regional”.

Eso ocurrió por dos factores, según explicó

el analista. En primer lugar, porque todo lo que demanda China se produce en América Latina, en especial todo lo que tiene que ver con alimentos, minerales y energía. “Por otro lado, esa política monetaria expansiva que siguieron los países desarrollados después de la crisis también permitió que los precios crecieran fuertemente. La perspectiva es que en la próxima década van a seguir creciendo de manera sostenida”, aseguró.

En la misma línea, Heymann agregó que “si se toman los últimos cuatro o cinco años en la región, los términos del intercambio han sido muy favorables. Entre 2005 y 2012 hubo un aumento más o menos del 20%. Este incre-mento, por ejemplo, se puede observar en la economía peruana, cuyos términos han sido muy favorables, mayores que el promedio”.

Empleo, inflación e inversión

El proceso de expansión económica que se registró a lo largo de la última década en la región les permitió a los países mejorar sus niveles de empleo y atraer capitales externos. En la mayoría de los casos, este crecimiento convivió con bajos niveles de inflación.

Respecto a este último punto, Sica destacó que “todos los países, salvo Argentina y Ve-nezuela, han tenido una inflación no mayor al 5% o 6%. La mayoría de los países utilizan criterios de metas de inflación que fijan los bancos centrales”.

En la misma línea, se expresó Heymann: “La inflación ronda el 6%. Es mayor que la in-flación mundial, pero no se encuentra en el orden de los dos dígitos, como sí sucede en Argentina”.

En relación a la inversión externa, el ana-lista puntualizó que “su comportamiento depende del país. Por ejemplo, si se toman los movimientos de capital de 2012, se pue-de decir que Brasil ha tenido una entrada de capitales muy importante. Lo mismo sucedió en Colombia, México y Perú. Argentina, en cambio, tuvo una salida, aunque no tan im-portante como en 2011”.

“Sin embargo -agregó Heymann-, Chile dis-minuyó fuertemente la entrada de capitales. Pasó de 17 mil millones de dólares a unos tres mil millones. Es decir, existen diferencias en los países. En su conjunto, la entrada de capi-tales fue menor que el año anterior”.

Sica agregó que la mayoría de los países de la región han registrado una tendencia a la apreciación cambiaria, como consecuencia del fuerte ingreso de capitales. Todas las mo-nedas han tendido a apreciarse, con excep-

ciones como las de Argentina y Venezuela.“Hay un contexto de política monetaria laxa

en Estados Unidos, y ahora más flexible tam-bién en la zona del euro, y esto, para los países de la región, se puede traducir en una aprecia-ción de las monedas”, enfatizó Bouzas.

Un proceso de desarrollo sustentable

El contexto internacional favorable y el proceso de expansión económica que se ha generado como consecuencia deberían ser utilizados, según los distintos analistas con-sultados, para consolidar un proceso de desa-rrollo perdurable. La propia jefa de la CEPAL, Alicia Bárcena, se dirigió hace un mes a los países de la región y señaló que había que ser cautos con el crecimiento, a fin de buscar un desarrollo más sustentable.

Al ser consultado sobre cómo lograr ese objetivo, Sica expuso que “hay que mejorar los estándares de educación y salud y tratar de fortalecer las actividades conexas. Lo peor que nos puede pasar es quedarnos en la ex-portación de minerales y granos”.

El director de Abeceb afirmó: “Todos los países han aprovechado esta década. Los que han tenido mayores problemas fueron Vene-zuela y en algunos casos Argentina, pero, por ejemplo, Chile ha utilizado el grueso del cobre para formar un fondo anti-crisis muy fuerte, que le permitió enfrentar el terremoto y el tsunami y también la reconstrucción. To-dos han acumulado reservas y han tratado de implementar políticas distributivas”.

Para el analista, los países que mejor se perfilan para lograr un crecimiento sustenta-ble son Perú y Colombia. “Son los ‘Tigres de América Latina’, como en algún momento se habló de los asiáticos. Son los que tienen mayor proyección de crecimiento y sostenibi-lidad a futuro. Quizás la gran sorpresa de los próximos años será México, que está en un proceso muy fuerte de recuperación, atado a la de Estados Unidos, pero con unos niveles de productividad muy altos. La mayor incer-tidumbre está puesta en Brasil, que es quien tuvo una muy buena performance en los úl-timos años, pero que ahora está enfrentando ciertas contradicciones que provocarían en el futuro una tasa de crecimiento más baja de lo esperado”.

Respecto a ese último país, Sica agregó: “Es cierto que ha tenido una fuerte evolución y ha mejorado mucho la distribución del ingre-so, pero también es cierto que en la actuali-dad hay dudas sobre su tasa de crecimiento a futuro. Es un país que se vende como poten-

ECO

NO

MÍA

Dante Sica

7 -

ECO

NO

MY

7 -

have recovered from the crisis, and most of them have significantly strengthened their economies.” This economist thinks that, taken as a whole, all countries have impro-ved their current accounts and their fiscal standing. Furthermore, all economies have experienced both growth and fairer income distribution. “Worldwide, the most renow-ned case is Brazil, but Argentina and Chile don’t stay behind. All countries have fuelled growth and improved distribution systems, which leads to sustainable growth in the medium term”, he added

Regarding the factors that promoted ex-pansion, Siri expressed: “The behaviour of change rates at a structural level accounts for part of the growth. Emerging countries, particularly Southeast Asian, became the driving force that expanded growth to our region.” According to him, this is explained by two main factors. First, China’s strong demand for Latin American products, in par-ticular food, energy and minerals. “Second, because the expansionary monetary policy implemented by developed countries to sta-ve off the crisis brought about price hikes. It is forecasted that prices will continue rising steadily in the following decade.”

Likewise, Heymann added that “over the past four or five years, terms of trade have been favourable for the region. Between 2005 and 2012, terms of trade improved by around 20%. This is evident for the Peru’s economy. Peru’s terms of trade have been extremely favourable, in fact, higher than the average.”

Employment, inflation and investment

Due to the economic expansion regis-tered in the region over the past decade, countries improved their employment rates and attracted foreign capital. Most cases also recorded high rates of inflation.

As regards the latter, Sica underlined that “in all countries, except for Argentina and Venezuela, inflation rates have been higher than 5% or 6%. Besides, in most countries, the central bank estimates and targets infla-tion.” In addition, Heymann expressed: “In-flation rate is around 6%. It is higher than the international rate, however, not two-digit, as in Argentina.”Regarding foreign investment, he specified that “behaviour is different in each country. For instance, according to ca-pital flows in 2012, Brazil has recorded large capital inflows. Also have Colombia, México and Peru. On the contrary, Argentina ex-

perienced capital outflow, although not as high as in 2011.

“Nevertheless, added Heymann, capital inflow dramatically fell in Chile, from 17,000 million dollars to 3,000 million dollars. As observed, the situation is different in every country. All in all, capital inflow was lower than last year.

In addition, Sico explained that there is a trend towards currency appreciation in the region. This is happening to all currencies, except for the peso (Argentina) and the bo-livar (Venezuela).

“Monetary policy remains relaxed in the U.S and it is currently more flexible in the euro zone. This context could bring about currency appreciation in the Latin American region”, emphasized Bouzas.

Sustainable development

According to all the interviewed analysts, the favourable international context and the consequent economic expansion process provide the elements to encourage sustai-nable and long-term development. Alicia Bárcena, ECLAC Executive Secretary, addres-sed the countries of the region and recom-mended that they be cautious about eco-nomic growth in order to promote a more sustainable development.

When asked on how to achieve this aim, Siri expressed that “we must improve health and education standards and strive to foster related activities.In the worst scenario, we will be mineral and crop exports, only.”

The Abeced CEO stated: “All countries have made the most of this decade. Venezuela has faced problems, as well as Argentina in some aspects. On the contrary, Chile has used copper revenues to create the strong anti-crisis fund. This fund allowed them to conduct reconstruction works after the ear-thquake and the tsunami. Countries have amassed reserves and sought to implement distributive policies.

He believes that Peru and Colombia are the most likely to achieve sustainable growth. “They are the Latin American tigers, the Asian tigers but in Latin America. In the-se countries, high projected growth and sus-tainability in the long term is expected. The biggest surprise may be Mexico. Although México is undergoing a strong process of re-covery that is closely linked to the U.S reco-very, the country has achieved high produc-tivity levels. There is uncertainty regarding Brazil. In spite of its outstanding performan-

ce over the last years, the country is facing certain difficulties that had an impact on growth; therefore, it is lower than expec-ted. Sica added that “It is true that Brazil has made strong progress and that income dis-tribution is fairer, but it is also true that today there are doubts about its growth prospects. The country portrays itself as world power and that has advocated for free trade, when in fact, it is a semi-closed economy that is fa-cing serious productivity problems, as the low private investment rates show.”

Daniel Heymann

Heymann, too, the outlook for Peru is op-timistic. “The country has been experiencing growth for a while. It is either developing activities in new sectors or stimilating exis-ting ones that were, if I may say so, latent. For instance, mining or agricultural exports.” He also mentioned in Uruguay “forestry and timber are thriving; also, it has encouraged the development international trade-related activities, such as soybean.”

In any case, Heymann says it is hard to forecast what the future will be. “We have to wait and see what happens in the Uni-ted States and Europe. A shift in the balan-

8 -

cia mundial, que ha luchado por el libre co-mercio y, sin embargo, continúa siendo una economía semi cerrada y con fuertes proble-mas de productividad, lo que se advierte en la baja tasa de inversión privada”.

Heymann coincidió en destacar el caso de Perú, como uno de los países de la región mejor perfilados. “Da la impresión de que está desde hace tiempo en un proceso de crecimiento importante. Está desarrollando actividades que antes no tenía o estaban, por decirlo de alguna manera, latentes. Por ejem-plo, la producción minera y la exportación de productos agrícolas”. También mencionó el caso de Uruguay, que “tiene el empuje de la industria forestal y ha desarrollado algunas ac-tividades integradas al comercio internacional significativas, como la soja”.

De todas formas, para Heymann, hablar de los próximos años es complicado. “El horizonte en el mundo de hoy es relativa-mente corto. Hay que ver cómo se desen-vuelven las políticas en Estados Unidos y en Europa. Es difícil imaginarse un desacople de las economías emergentes respecto de las centrales, por más que han empezado a tener más peso en los últimos años. Lo que pasa en Europa o en Estados Unidos seguirá siendo decisivo. Lo que uno ve, en el primer caso, es una evolución lenta. En el caso estadounidense, hay interrogantes a propósito de la evolución fiscal y de la po-lítica económica”, consideró.

Heymann remarcó que la gran pregunta es con qué mundo se encontrarán todas las

economías de la región y cómo se integra-rán. “La respuesta aún es incierta. Ha sido un período relativamente favorable, al margen de los últimos altibajos, pero proyectar esas condiciones es complejo. Hará falta un es-fuerzo para desarrollar capacidades, para in-tegrarse a la economía mundial y para tener factores propios de crecimiento”.

En opinión de Marx, los países que “han tenido la tasa de crecimiento más destaca-da son Perú y, en alguna medida, Colombia. Chile tiene una tasa menor que la histórica, pero sigue siendo relativamente alta”.

Por su parte, Bouzas destacó que hay un punto importante que diferencia a los paí-ses más exitosos, como Perú o Chile, y es su modo de inserción en la economía inter-nacional. “Toda la región se integra básica-mente a partir de la exportación y especia-lización de productos que son intensivos en recursos naturales. Unos más mineros, otros más agrícolas. Ambos sectores se beneficia-ron por los buenos precios, mejores aún en los minerales. Sin embargo, a nivel de las estructuras productivas, los casos de Argen-tina y Brasil son más complejos, lo que plan-tea a esos países una serie de limitaciones o restricciones al tipo de política comercial. Los países más simples pueden desarrollar políticas mucho más agresivas desde el pun-to de vista de la apertura”.

Hacia el futuro, el economista señaló que “aun en el escenario más pesimista, la CEPAL estima que las exportaciones seguirán cre-ciendo, aunque sea a un nivel menor. Con respecto a los precios, todas las predicciones indican que de ninguna manera se llegaría a los niveles que tuvieron en la década de 1990. Es decir, el horizonte de comercio, en términos de demanda de productos prima-rios, es positivo. No ocurrirá lo mismo con las exportaciones industriales”.

Reglas de juego estables

Los economistas coincidieron en que uno de los factores que ha contribuido a confi-gurar los procesos más exitosos de la región ha sido la estabilidad de las reglas de juego.

Como destacó Sica, cuando se habla de estabilidad en las reglas de juego no signifi-ca que estas sean inmóviles o rígidas.

“Se modifican y cambian en favor de las circunstancias, pero no en forma discre-cional, sino en forma consensuada con los agentes económicos. De esa manera, se hace previsible la política económica a largo plazo y eso genera confianza”.

El economista considera que el caso em-blemático en ese sentido es Perú. “Ese país viene de cuatro presidentes -Alberto Fuji-mori, Alejandro Toledo, Alan García y Ollan-ta Humala-, y de cuatro partidos diferentes, que han mantenido la estabilidad en las re-glas de juego de la política macroeconómi-ca. Eso no significa que no hayan cambiado: cada uno les ha dado las características en función de su propia impronta política, pero el corazón se ha mantenido. Eso generó que sea un país donde las inversiones están flu-yendo de forma muy fuerte”.

Sica agregó que “América Latina aprendió mu-cho de la experiencia de los ´90. Todos los países han tratado de darle estabilidad a las reglas de juego, han tratado de ofrecerles confianza a los agentes económicos y se han preocupado por la redistribución, pensando en ampliar el con-sumo, y darle así sostenibilidad al crecimiento. Han aprendido la lección de que no se puede vivir únicamente de precios de commodities. Ar-gentina también lo hizo, pero quizás falla en la cuestión de las reglas de juego”.

“Argentina ha tenido mucha volatilidad en lo que se refiere a sus políticas públicas. He-mos pasado de unos años ´90 con una gran apertura a los tiempos de hoy con una eco-nomía que tiende a cerrarse cada vez más. La pendularización y el aumento de la dis-crecionalidad afectan la confianza y desmo-ronan los índices de inversión”, enfatizó.

Marx coincidió en que “lo más remarcable de los países más exitosos - Perú, Chile, Co-lombia - tiene que ver con el manejo de po-líticas relativamente estables, que permiten pensar en el mediano plazo”.

Bouzas también se refirió a la capacidad de las instituciones para procesar los conflic-tos de una manera no traumática y de hacer acuerdos que puedan sostenerse y ajustarse en el tiempo. “Ese es un problema grave en algunos países, por ejemplo, en Argentina. En otros países, es menos acuciante. Es una asig-natura pendiente, fundamental para tener políticas públicas que sean consistentes”.

El analista agregó: “Si uno piensa que el crecimiento es solamente resultado de la di-námica del mercado y de las oportunidades de inversión que surgen casi mágicamente, entonces las políticas públicas apropiadas no son un problema. Pero si uno considera que parte del rol de las políticas es generar condi-ciones para el crecimiento, para la inversión, -diferentes de acuerdo a las circunstancias-, para eso se requieren mecanismos, procedi-mientos, instituciones, modos de solucionar conflictos. Es ahí donde los países tienen una gran deuda”.

ECO

NO

MÍA

Roberto Bouzas

9 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

“It has been a favourable period, in spite of a few ups

and downs. Efforts must be made to build capacity, to integrate into the world economy and develop and develop economic growth

factors of our own.”

ce of power between central and emerging economies is unlikely to happen, although emerging economies have become increa-singly more relevant over the past years. What happens in the United States or Euro-pe will continue to be decisive. Europe has shown slow progress, and there are doubts about the United States’ fiscal and economic progress”, he expressed.

According to Heymann the real question is how will Latin American countries in-tegrate to the world that is to come. “The question remains open. It has been a fa-vourable period, in spite of a few ups and downs. Efforts must be made to build ca-pacity, to integrate into the world economy and develop and develop economic growth factors of our own”

As Marx put it, “the countries that have shown the highest growth rate are Peru, and to some extent, Colombia. Although Chile’s growth rate is lower then its historical growth rate, it is still relatively high.”

For Bouzas, the difference between the most successful countries, like Peru or Chile, and the rest is how they integrated into the world economy. “In general, inte-gration is based on exports and intensive exploitation of natural resources. Some fo-cus on mining, others in agriculture, and prices were high. Given their production structures, the cases of Argentina and Bra-zil are far more complex, and this limits or restricts the type of commercial policies they can implement. Simple countries can introduce much more aggressive policies, in terms of market liberalization.”

The economist stated that “even in the gloomest scenario, ECLAC estimates exports will continue growing, maybe at a slower level. Forecast indicates that prices won’t reach the levels achieved during the nine-ties. That is, the outlook for trade in terms of

commodities is optimistic.But this is not the case for industrial exports.”

Establishing stable game rules

All the economists agreed that one of the key factors common to the most succesful cases in the regions was the stability and predictability of the game rules.

As Silva put it, this doesn’t mean rules are either rigid nor fixed. “They are modified and changed according to circumstancies, not discretionally but after consensus has been reached among economic agents. They contribute to make economic policy more predictable and build up trust. He believes Peru is the best example. “The previous four presidents –Alberto Fujimori, Alejandro To-ledo, Alan García and Ollanta Humala- all be-longed to different parties and all respected and preserved the rules of the macroeno-mic policy. Of course each of presiden has

put his political stamp, but in essence, they haven´t changed. That is why investments are flowing to the country”.

Sica added that “Latin America has learnt from the nineties. Countries have strived to make rules more stable and to restore and increase confidence among economic agents; they have worked on income redis-tribution and stimulated consumption to achieve sustainable growth. They have lear-nt the lesson: that we can’t live off commodi-ties. Argentina has learnt the lesson, too, but is failling in the rules issue.”

“Argentine public policies can be defi-ned as volatile. We have gone from having a wide open economy to having an increa-singly closed one. Oscillation and individual discretion have undermined confidence and investment, “, he argued.

Marx agreed on the fact that “in all suc-cessful countries (Peru, Chile and Colombia) policies are relatively stable, so we can think ahead in the medium-term”.

Bouzas also mentioned the institutional capacity to handle conflict in a non-trauma-tic way, reach solid agreements and adapt to the times. “This entails a problem for many countries, for instance, Argentina. Instead, it is a less pressing problem for other coun-tries. We must work on that because it is the basis for consistent public policies.”

In addition, he expressed that “ If one considers that growth is mainly the outco-me of market dynamics and investment opportunities that magically arise, then the formulation of appropiate public policies is not a problem. On the contrary, if one holds that policies must create the conditions for growth and investment, that these condi-tions vary depending on the circumstances, then mechanisms, procedures, institutions and conflic-resolution methods are needed. That is the debt countries must pay.”

10 -

Cursos gratuitos para desocupados

Programa “Hot Teams” Banco Galicia

Fundación NBSF y la AMIA

Créditos para la adquisición de bicicletas

Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Nueva línea de créditos para el agro Banco Macro

Banc

os

CANASTA

El Banco de la Ciudad de Buenos Aires informó que en enero de 2013 se han realizado 3.332

operaciones crediticias para la adquisición de bicicle-tas, por un monto total de $8.815.011. Desde el lanzamiento de la línea en

septiembre de 2012, la demanda de préstamos para bicicletas ha ido creciendo día a día hasta alcanzar un monto promedio diario de $85 mil. Ya son cuarenta las bicicleterías adheridas a la propuesta del Banco Ciudad. En muchas de ellas, así como en los supermercados COTO, también se pueden comprar los rodados en hasta cincuenta cuotas sin interés y sin tope de monto máxi-mo directamente con las tarjetas de crédito del Banco Ciudad. La mayoría de los clientes (75%) opta por tomar el monto máximo a otorgar por préstamo que es de $3 mil.

En el marco de su Programa de Innovación, el Banco Galicia lanzó “Galicia Hot Teams”, una iniciativa que trabaja a partir de la creatividad para resolver problemas de la organización, generando ideas

innovadoras. Los hot teams son equipos integrados por doce co-laboradores, mujeres y varones de distintas áreas y jerarquías, que se postulan de forma voluntaria y que durante seis encuentros buscan encontrar soluciones innovadoras a problemas específi-cos, definidos por la dirección del Banco. Los hot teams trabajan con distintas dinámicas que los ayudan a expresar su creatividad desde el autoconocimiento, el trabajo en equipo (team-building) y el desarrollo de ideas creativas en función de una problemática específica, siempre buscando comprender el negocio de la organi-zación en su conjunto y obtener resultados.

La Fundación Nuevo Banco de Santa Fe (FNBSF) y el Servicio de Empleo de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) convocan a la inscripción de los Cursos de Informática Básica e Interme-dia destinados a personas desocupadas, que se dictarán en forma gratuita a partir de la primera semana de marzo en las ciudades de Santa Fe y Avellaneda, y desde el 18 de marzo en Rosario, con una duración aproximada de dos meses.En Santa Fe se dictarán cursos de informática básica e intermedia desde el 4 de marzo en la Escuela Simón de Iriondo (Mendoza 3051). En Avellaneda se darán cursos de nivel básico a partir del 5 de marzo en el Centro de Formación Profesional Haras Gral. Belgrano (Calle 23 730). En Rosario los cursos se desarrollarán en el CECLA N° 19 (Abanderado Grandoli 3620), desde los días 18 (nivel intermedio) y 19 (nivel básico) de marzo.

Banco Macro estará presente en ExpoAgro, que se llevará a cabo del 5 al 8 de marzo. Los clientes del banco podrán disfrutar de más de 600m de stand, y de dos cómodos livings: uno al aire libre y otro cerrado con aire acondicionado. En esta oportunidad lanzará una línea de préstamos prendarios para maquinarias agrícolas a 42 meses, en pesos, con tasa fija a 15,25%

y Precalificación inmediata. Macro estará en el stand N° 404, ubicado en calle 5, entre Primera Avenida y Segunda Avenida. También contará con gerentes y oficiales de negocios especializados en agro, que ofrecerán y asesorarán acerca de una amplia gama de servicios y productos. Asímismo estará disponible la Base Móvil, equipada con dos cajeros automáticos y equipos con conexión a Internet para que los clientes del banco puedan realizar consultas y transacciones.

12 -

Llevando los servicios bancarios hacia los sectores más marginados

Opina: Juan Curutchet

A fines del año pasado, la entidad pública puso en funcionamiento su primera sucursal bancaria

en un barrio de emergencia. Juan Curutchet, vice-presidente de la entidad, dialogó con NBS Bancos

y Seguros sobre esta experiencia y adelantó que planean expandir este programa en los próximos

meses con nuevas aperturas.

Una iniciativa del Banco Ciudad

SISTEMA FINANCIERO

El año pasado el Banco Ciudad abrió una sucursal en el barrio “Los Piletones”, de Villa Soldati. Esta apertura for-ma parte de un programa que viene llevando adelante

la entidad con el propósito de que los sectores más humildes de la ciudad puedan tener acceso a los servicios bancarios.

Tal como lo señala el vicepresidente de la institución, Juan Curutchet, el banco público tiene un mandato, debido a su Carta Orgánica, de acercar los servicios financieros a los sec-tores más carenciados de la población. Sin embargo, agregó el ejecutivo, no se trata de una tarea fácil. En primer lugar, hay que tener en cuenta el alto costo de traslado de los ca-miones de caudales, que en el caso de “Los Piletones”, por la ubicación elegida, es de fácil acceso.

Ese es un punto clave para la instalación de una nueva sucursal. Curutchet comentó que la estrategia es tener “pre-sencia física en toda la zona sur de la capital”, por lo que se está analizando la llegada del banco al barrio de Piedrabue-na, de Villa Lugano. También “se está estudiando” la posibili-

dad de ir a la Villa 20 y a Ciudad Oculta. En este último caso, se planea localizarlo sobre la calle Eva Perón.

A pesar de la cautela que debe tenerse en este tipo de emprendimientos, la iniciativa entusiasma al banco por los cambios estructurales que ya se están generando en “Los Pi-letones”. Aunque la sucursal no cuenta con personal de aten-ción en caja, ofrece caja de ahorro, cuenta corriente, tarjetas de crédito, préstamos y seguros, además de las prestaciones

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

13 -

Bringing banking services to marginalized sectors

Opina: Juan Curutchet

At the end of last year, the public institution opened its first branch in a disadvantaged neighbourhood. In an interview with NBS Bancos y Seguros, the bank Vice- President, Juan Curut-chet, discussed this new experience as well as the plans to further develop the initiative and open new branches in the upcoming months.

A Banco Ciudad initiative

Last year, Banco Ciudad opened a new branch office in “Los Piletones” -located within the district of Villa Sol-dati- as part of a scheme aimed at granting the most

humble sectors of society access to banking services. VP Juan Curuchet, argued that, in accordance to the Bank Char-ter, as all public-sector banks, the institution is resposible for the provision of financial services to the poorest sectors of society. However, he added, that is not an easy task. First, the

high cost of armoured trucks must be taken into account. Although in the case of Los Piletones –due to its location-access is easy, this is not always the case. That is a key point when planning to set up a new branch. Curutchet explai-ned that their strategy entails “physical presence in the southern part of the city” In this sense, we are also analy-sing the opening of new branches in Piedrabuena- within the district of Villa Lugano-, Villa 20 and Ciudad Oculta, on Eva Perón Avenue.

Although in these cases it is essential to proceed with the utmost caution, the bank feels excited about this initiative due to the structural changes it has already brought about in “Los Piletones”. This bank branch delivers a wide range of services, such as savings account, checking account, cre-dit cards, loans and insurances as well as financial services. Besides, bank tellers have been entirely replaced by ATM´s, which is, in fact, the service customers are more grateful for. “In the past, local residents had to take a cab to the nearest bank, which was 3 kilometers away, cash the retirement money and then go to the hypermarket to buy the groce-ries. Nowadays, they have learnt how to use a debit card for which they are granted discounts in certain stores”, repor-ted a source from the insititution who works closely on the project. Therefore, financial services long ago enjoyed by the

FIN

AN

CIA

L SY

STEM

14 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

“El banco quiere poner el acento en la igualdad de oportunidades. Que el cliente, independientemente de su origen económico, pueda acce-der a la formalidad y a la educa-ción financiera”.

financieras. De hecho, el servicio que más agradecen los ve-cinos es el cajero automático o ATM. “Antes una vecina se tomaba un remís hasta el banco más cercano, que estaba a unos 3 kilómetros, retiraba en efectivo su jubilación y des-pués se dirigía al hipermercado de la zona. Hoy en día sabe usar la tarjeta de débito y también aprovecha el descuento del banco en ese comercio”, comentó una fuente de la enti-dad ligada al proyecto. De esa manera, gracias a la cercanía del ATM y al aprendizaje de las distintas herramientas finan-cieras que el personal de la sucursal ofrece, se facilitan a las personas más humildes operatorias que son habituales para los sectores de la población que ya están bancarizados.

Otra cuestión que surgió de la convivencia con los vecinos es la referencia al banco como parte del barrio. “Por ejem-plo, una señora promociona su peluquería diciendo que está frente al banco y otro vecino que hace pizarras armó su página web en la que informa el número de su cuenta co-

rriente donde le pueden pagar”, detallaron también desde la entidad. Además, se percibe un cambio en los comercios de la zona, que empiezan a interesarse en los posnets, porque quieren ofrecer otras alternativas de pago a sus clientes, en línea con el crecimiento de la demanda de tarjetas.

Simultáneamente, el banco no descarta sumar promocio-nes específicas, más cercanas a la población del barrio, en lugar de las que involucran a las megacadenas. Sin embargo, advierten que todavía están estudiando los resultados de esta prueba piloto que es la sucursal en “Los Piletones”.

Curutchet destacó que el futuro de esta iniciativa es prome-tedor. “Incluso los más jóvenes participan, a pesar de que no pueden acceder a los productos del banco por ser menores de edad. Dado que el uso de teléfonos celulares de última tecno-logía es de consumo masivo, los chicos se mueven con total naturalidad en los cajeros y recargan el saldo de sus líneas”.

“El banco quiere poner el acento en la igualdad de opor-tunidades. Que el cliente, independientemente de su origen económico, pueda acceder a la formalidad y a la educación financiera”, enfatizó Curutchet. “Si nos acercamos a la gen-te que está en la primera etapa de su vida laboral, estamos ayudando a que ya tenga una mentalidad formal. A la vez, fomentamos el progreso, el ahorro, una cultura financiera.

Y por si fuera poco, logramos que la persona se sienta más dignificada”.

El vicepresidente resaltó que el banco, como es el agen-te financiero de la Ciudad de Buenos Aires, es quien paga los planes sociales que el Gobierno otorga -que ascienden a 90.000-, de manera que “en cierto sentido” ya estaba en con-tacto con parte de esa población. “Sin embargo, acercarles la sucursal es un salto cualitativo”, enfatizó.

La sucursal es un local que cuenta con casi cien metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, y tiene dos cajeros automáticos, dos terminales de autoservicio, un teléfono para la conexión con el servicio al cliente y dos PCs para la educación en el uso de home banking. La idea de la entidad es promover estos canales automáticos, asumiendo la tarea de alfabetización tecnológica y financiera.

Los obstáculos para extender la iniciativa

El vicepresidente de la entidad afirmó que todavía existen algunas trabas para la extensión de la iniciativa. “La inciden-cia del costo tributario y laboral es alta. Un alivio sería, por ejemplo, que el sistema tributario, respecto de los présta-mos a ese segmento, fuera más liviano”.

“Por otra parte - agregó el ejecutivo -, sería ideal, así como se hizo con las microfinanzas, pensar un escenario en el que por debajo de determinados umbrales el Banco Central qui-tara exigencias en relación a la documentación respaldatoria para el riesgo crediticio”. Cambios de este tipo “podrían dar flexibilidad a la hora de formar los legajos en todos los pro-ductos”, aseguró.

Precisamente, el banco está por lanzar un programa de microfinanzas, mediante la constitución de una subsidiaria, Ciudad Microfinanzas S.A. Un proyecto en el que participa la Corporación del Sur de la Ciudad de Buenos Aires, ente público que tiene como misión desarrollar esa zona de la capital. La idea del banco es ofrecer productos para ese seg-mento de forma “muy agresiva”, pero ya no mediante prés-tamos a una ONG, sino directamente a través de la nueva empresa creada.

Mientras tanto, la entidad viene comercializando microse-guros en la nueva sucursal. Por ejemplo, los seguros de sepe-lio son muy solicitados. Las familias más carenciadas suelen endeudarse mucho cuando deben enfrentar un gasto por el fallecimiento de un familiar. De esta manera, se sienten res-paldados, a costos muy bajos en el caso de necesitar el ser-vicio. Asimismo, los vecinos del barrio pueden acceder a un seguro de cobertura odontológica y de salud, un producto que será cada vez más apreciado, confían en el banco.

Por ahora el objetivo es aprender de la experiencia. Previo a la apertura de la sucursal se hizo un trabajo de campo: los empleados del banco informaron y concientizaron a la gente del barrio. Cuando empezó a funcionar ya había 150 cuentas abiertas, un número que fue creciendo de forma sostenida a medida que pasaban los meses. “Si esto se mantiene así será una fuente rentable. Hoy estamos valorando mucho la experiencia, a fin de poder reformular luego los productos y adaptarnos a las necesidades de la gente”, dijo Curutchet.

15 -

“Our aim is to emphasize the importance of equal opportunities. That is, that regar-dless of the economic background, any client can gain access to formal banking services and financial education”

banked sectors of society, such as the ATM, or information on other financial tools (imparted by the Bank’s staff ) are nowadays made available to people who, in the past, made up the unbanked sector of society.

A concept that arose from conversations with residents is that of the bank as part of the neighborhood. “For ins-tance, a woman promotes her hairdressing salon saying it is located in front of the bank; and a man who makes and sells boards has put his savings account number on his we-bpage”, explained a source from the institution. Besides, shops and stores are becoming increasingly interested in the postnet, as a means to provide their clients with pay-ment alternatives; this comes in line with the considerable growth in the demand for cards. Although bank executi-ves do not dismiss the idea of offering promotions specia-lly tailored to satisfy the needs of local residents and local shops in the foreseeable future. However, the bank is still assessing the outcome of the pilot project, that is, the bank branch in “Los Piletones”.

Curutchet forecasts a bright future for the initiative. “In spi-te of not having access to the products, even the youngest ones are involved in the initiative. Children, great consumers of high-tech mobile phones, use ATM´s and other automatic cashiers to put money on their phone cards.”

“Our aim is to emphasize the importance of equal oppor-tunities. That is, that regardless of the economic background, any client can gain access to formal banking services and fi-nancial”, stressed Curutchet. “By working closer to those in the first stage of their work life, we seek to beget a spirit of formality. Besides, we are not only fostering progress and sa-vings, but also promoting a financial culture. And above all, we are helping people feel more dignified.”

The VP highlighted that, as the financial agent of the City of Buenos Aires, Banco Ciudad is responsible for paying the social programs funded by the city –that exceed 200,000 beneficiaries-. Therefore, “in a way” it was already in con-tact to a large part of the population that is now offering full services.” “However, opening branch closer to them is a quality leap”, he added.

The bank branch consists of a two-storey 100 m2 building, with two ATM´s, two self-service terminals, a phone connec-ted to customer service and two personal computers for

home banking services’ training. The bank’s goal is to boost the use of automated channels by undertaking the task of teaching finance and computer literacy.

Facing obstacles when protracting the initiative

The institution’s Vice-president stated that some obstacles still remain. “The impact of tax and labor burden is high. If taxes on micro loans were lower, it would represent a great relief.” “Moreover, it would be ideal to follow the path of mi-crofincace activities; that is, consider a scenario in which, un-der certain threshold, the Central Bank eliminates backing documentation as a requirement for credit risk assessment”, added the bank authority. Changes like this, could “make product requirements more flexible”, he assured.

The bank is on the verge of launching the new microfinance program “Ciudad Microfinanzas S.A”, to be carried out through a subsidiary and with the participation of Corporación Sur de la Ciudad de Buenos Aires, the public institution responsible for further developing the southern parts of the city. The plan is to pursue an “aggressive strategy”. In this case, the recently created subsidiary will directly offer the financial products, unlike in the past, when this was in the hands of an NGO.

Meanwhile, the institution has already been selling microin-surance in the new branch. For instance, burial insurance is in demand. Poor families usually run up huge debts after a dea-th in the family. This policy provides reliable coverage at a low

16 -

cost/ reliable and affordable coverage. Besides, the bank grants neighborhood residents access to health and dental insurance, which we believe will be increasingly highly regarded.

So far, the main objective is to learn from experience. Be-fore opening the branch, fieldwork was conducted by bank empolyees to provide the neighbors with the necessary in-formation. The bank opened it doors for business with 150 opened accounts. This number steadily grew in the following months. “If this trend continues, it will be very profitable bu-siness. Now, we intend to learn from experience in order to improve our products to adapt them to needs of our clients”, stated Curutchet.

“This is a very large market segment, that many other ins-titutions, especially public-sector banks should be targeting and striving to attract. Instead, they have decided to follow a different direction, that is, the acquisition of microfinan-ce companies that offer helpful services but at higher rates”, argued the vice-president. Nevertheless, he admitted that considerable economic sacrifice and hard work have to be made in order to carry out such a venture in a market where the informal economic activity is deeply ingrained.

As regards the development of any similar initiative in other countries in the region, Curutchet held that the clea-rest Latinamerican example is Brasil. However, as he added, “well before banks decided to operate in the Rio favelas, Dilma Rouseff´s administration had deployed military forces there”. This decision would be unacceptable to the Argentine society. At the close of this edition, a new line of credit cards, with a $1,000 purchase limit, was approved by the Board of Directos in Los Piletones.

“Si esto se mantiene así será una fuen-te rentable. Hoy estamos valorando mucho la experiencia, a fin de poder reformular luego los productos y adap-tarnos a las necesidades de la gente”.

“Creo que es un segmento muy grande. Muchas entidades deberían estar pujando por entrar, sobre todo los bancos pú-blicos. Por el contrario, van por otro medio, por la compra de empresas de microfinanzas, que si bien ayudan, lo hacen a tasas más altas”, destacó el ejecutivo. No obstante, reconoció que, en un mercado en donde la informalidad es muy fuerte, se requiere mucho sacrificio, económico y profesional, para llevar a cabo este tipo de emprendimientos.

Consultado acerca de lo que viene sucediendo en esta área en otros países de la región, Curutchet sostuvo que el ejemplo más claro en Latinoamérica es el de Brasil, aunque es preciso advertir que para que los bancos llegasen a operar en las favelas, el gobierno de Dilma Rousseff tuvo que enviar antes al ejército, una decisión que sería inaceptable para la sociedad argentina. Al cierre de esta edición, el Directorio del Banco Ciudad aprobó en Piletones la oferta de una tarje-ta de crédito, con un límite de compra de $1000.

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

17 -

18 -

SISTEMAFINANCIERO

Opinan: José Luis Romani - Christian Schueler - Martín Eduardo Pavazza

Es el 40,2% del total de las unidades patentadas

De acuerdo a un informe de AFIMA, la compra de autos 0 km con financiación se incrementó en un 3,3% durante el 2012. Los bancos y las compañías financieras de las empresas automotrices ofrecen cada vez más facilidades a los clientes. La compra de un auto es una propuesta atractiva para canalizar un ahorro que no puede transformarse en dólares o en la compra de un inmueble.

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Crece la compra de autos 0 km con f inanciación

De acuerdo a un informe elaborado por la Asociación de Financieras de Marcas Automotrices (AFIMA), la cantidad de

autos 0 km comprados con financiación cre-ció un 3,3% durante el 2012. Esta modalidad de compra representó el 40,2% del total de los patentamientos realizados el año pasado. De las 844.981 unidades patentadas, 339.616 se concretaron a través de la financiación.

Entre los acreedores prendarios, los planes de ahorro lideraron el mercado en 2012 con un 34,7% de las operaciones y un crecimien-to del 11,7%, en relación al 2011. Más atrás se ubicaron los bancos, con una participación del 30,1%, las financieras de marcas automotrices, con el 29,3%, y las empresas terminales y los concesionarios, con un 0,2%. En comparación al 2011, las empresas terminales registraron un crecimiento del 57,7% y las financieras de mar-cas automotrices un incremento del 10,4%.

Según José Luis Romani, gerente de crédito de banca empresa del Banco Credicoop, han “notado un mayor nivel de requerimientos para la compra de rodados, producto de la oferta permanente que el banco tiene en las diversas líneas de crédito, tanto de la banca personal como de la banca empresa. Dentro de esa última línea, el Programa de Préstamos

para Inversión Productiva (PIP), que incentivó la compra de maquinas, también movilizó la demanda de rodados que, en algunos casos, se pudieron financiar porque eran herramien-tas para empresas y en otros, que no entraban en esa línea, y al notar que existía una deman-da, hicimos los esfuerzos pertinentes para ca-nalizarla a través de un crédito personal o de empresa según correspondiera”.

Por su parte, Christian Schueler, presiden-te de Mercedes-Benz Financiera, dijo que “en 2012 se vendieron más de 840 mil vehículos. Si bien muchas cuestiones contribuyen a ese número, una de ellas fue la importante expan-sión del crédito prendario y los diferentes tipos de financiamiento. Otro motivo puede ser la carrera de los salarios contra la inflación, como una manera de preservar los ahorros. Las ta-sas de interés ofrecidas siempre son menores a la inflación. Para nosotros no hubo diferen-cia entre 2011 y 2012. El mercado financiado de la empresa fue de un 44% y tuvimos una participación del 20% en los últimos dos años, financiando uno de cada cinco vehículos ven-didos por Mercedes-Benz. Durante el 2012 la empresa lanzó la nueva línea de Camiones y Sprinter, que estimuló la demanda. Nosotros acompañamos esos lanzamientos con una amplia gama de opciones especialmente dise-ñadas. En ambos casos, los productos fueron desarrollados en sinergia entre la terminal y la financiera, ofreciéndole al cliente un producto integral: la unidad, los servicios financieros y el seguro” .

Martín Eduardo Pavazza, gerente de marke-ting de Renault Crédit - Rombo Compañía Fi-

nanciera, destacó que en la actualidad “existe mucha oferta de crédito. Las terminales han sacado muchas promociones a través de sus financieras cautivas, con tasas subsidiadas, y eso ha complementado la oferta de crédito con muy buenas tasas y muy buenos produc-tos. En nuestro caso, de cada cien autos que se venden, seis los financian los bancos, vein-ticinco los financiamos nosotros y unos doce o trece, el plan de ahorro. Cuando los créditos son buenas oportunidades de negocios la gente se vuelca a tomarlos. Este año hemos te-nido líneas que tenían promoción por parte de la terminal y no importó el tipo de vehículos. Más allá de que fuera un auto de gama de en-trada o de gama alta, la gente lo tomó porque ofrecimos un buen producto de financiación”.

Romani agregó que “existe una visión de la economía en las empresas y en la gente de que en el transcurso de tres o cuatro años van a poder cancelar su crédito para acceder a algo que no podrían comprar de otra manera. Después hay un montón de otras cuestiones que pueden movilizar a la compra financiada, como la imposibilidad de comprar dólares, que hace que la gente canalice un pequeño ahorro por mes en la compra de un coche o el hecho de que hay más consumo entre la gente. Por otra parte, el coche dejó de ser un artículo de lujo y existe una oferta muy grande de alterna-tivas para el bolsillo de cada uno. Todos estos temas han facilitado que la gente se vuelque masivamente a la compra. Y, sobre todo, a una compra financiada”.

Los planes de ahorro, los préstamos prenda-rios, los créditos personales o para empresas

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O19

-

y el leasing son algunas de las herramientas financieras más usadas para la adquisición fi-nanciada de autos.

“Para toda la línea de nuestros productos no solo hay financiación prendaria, sino también leasing, excepto para las combis y los buses. Esa es una de las mejores alternativas para la compra o renovación de la unidad por el signi-ficado que adquiere su uso en un plazo deter-minado. El plan general de leasing comprende hasta el 100% del valor de la unidad, requie-re un depósito en garantía de sólo el 15% de dicho valor, tiene cánones mensuales fijos, se otorga con planes que van desde los 24 hasta los 48 meses y se concede con un valor resi-dual del 10%”, explicó Schueler.

Pavazza, por su parte, señaló que la gran mayoría de las ventas financiadas se realizan a través del crédito prendario y el leasing, que está orientado a las empresas. “Primero está el préstamo prendario en cuanto volumen y di-fusión. Dentro de ese préstamo incluyo tanto a las financieras de las automotrices como a la oferta bancaria. La suscripción a los planes de ahorro ha crecido en los últimos años y tiene una participación importante. Después está toda la actividad de leasing, que es mucho más chica y acotada. Estamos teniendo bas-tantes pedidos, pero muchas operaciones a nivel empresas quedaron más del lado de los bancos que de las financieras cautivas. El año pasado los bancos salieron con un incentivo especial, una tasa del 15% para la financiación de proyectos del segmento de Pymes y micro emprendimientos, dentro de los que podían incluirse todo tipo de rodados que fueran afectados a la actividad que desarrollaba la empresa. Al ser un incentivo muy convenien-te, muchas operaciones de leasing o créditos prendarios quedaron del lado de los bancos”.

“Las financieras cautivas han ofrecido y ofre-cen diversas alternativas de productos con ta-sas competitivas, tasas subsidiadas que tienen promoción de la terminal. Trabajamos exclu-sivamente para la red de concesionarios, con lo cual estamos abocados 100% a escuchar y atender sus necesidades y las de los clientes. Eso hace que sobren cien ventas financiadas en un concesionario, aproximadamente 80% corresponden a la financiera de marca y un 20% a los bancos. La financiera de marca está abocada a la financiación de automóviles y a tratar de encontrar productos y soluciones para sus clientes. Tenemos mucha interacción con nuestros concesionarios y a través de ellos sabemos muy bien qué es lo que necesitan nuestros clientes”, agregó el directivo.

A su vez, Romani puntualizó que el banco tiene “herramientas que son muy aptas, sobre

todo en las condiciones de tasas y gastos, para hacer la compra de vehículos. En lo que hace a la Banca Personal, no nos caracterizamos por tener una gran cantidad de operaciones en créditos prendarios porque no tenemos como objetivo ir agresivamente al mercado externo, nos focalizamos en la gran masa de asalaria-dos y de personas vinculadas a las empresas que atendemos. Les ofrecemos créditos per-sonales que no tienen los costos y gastos que tienen los créditos prendarios. Desde la banca empresa siempre tenemos créditos orienta-dos a la compra de una máquina, un tractor, camiones y una herramienta que es el leasing que, aunque viene creciendo, el año pasado tuvo un pequeño atraso y fue erosionada por el PIP, cuya actuación fue descollante. Este año vamos a ver cómo retomamos ese crecimiento, porque la demanda sigue existiendo. Estamos trabajando sobre eso y estamos conversando con concesionarias y vendedores de coches”.

Un mercado poco desarrollado

Pese a que la gente se está volcando a la compra financiada y las entidades financie-ras están ofreciendo productos cada vez más convenientes, en comparación con el resto del mundo, a la Argentina le queda un largo cami-no por recorrer.

“Comparado con otros mercados, como Estados Unidos o Europa, todavía nos queda mucho trabajo por hacer para crecer en ese aspecto. Uno de los productos donde hay más campo para desarrollar es el leasing, una herra-mienta con muchos beneficios. Entiendo que es necesario trabajar más en la comunicación del producto hacia los clientes finales”, señaló Schueler.

“Otros países del mundo tienen desarrolla-da una ingeniería fabulosa en el leasing, a fin de que cualquier persona lo pueda sacar. Por el contrario, en este país el leasing de persona física prácticamente no existe. Sabemos que hay otros países que tienen un nivel de en-deudamiento per capita mucho más grande que el nuestro. Nuestra situación es diferente, venimos de un 2001 donde prácticamente la financiación bajó a cero. Por otra parte, en Estados Unidos o Alemania tienen tasas de in-terés de un dígito que permiten otorgar un fi-nanciamiento a un plazo más largo que el que podemos ofrecer nosotros con tasas de dos dígitos. Por ejemplo, en los créditos hipoteca-rios. En otros países hay créditos a veinte años porque la tasa es del 5% o 6%, pero cuando la tasa es el doble o el triple se tienen que dar créditos a menor tiempo, porque sino el clien-

te vive pagando intereses. Es difícil comparar-nos contra la financiación de otros países en la medida en que no se compare también la tasa”, agregó Romani.

Según Pavazza, el promedio del mercado argentino está en un 40% de ventas financia-das contra un 70% que se da en Europa. “Eso tiene que ver con que son mercados más ma-duros, de muchos años de actividad y con tasas mas ba-jas. También la gente está más acostumbrada a comprar a crédito. En n u e s t r o país, mu-cha gen-te sigue prefirien-do com-prar su auto al con-tado y no tener deuda, pero esa es una modalidad que se va a seguir revirtiendo, en tanto y en cuanto haya una buena oferta de productos fi-nancieros. Cuando la gente empieza a ver nue-vos negocios se va volcando a la financiación”.

Para Romani, una forma de acercarnos más a los porcentajes de venta financiada que se ma-nejan en otras partes del mundo tiene que ver con recuperar la confianza. “Si se lee el diario se observa que no hay confianza en este país. Queda claro que hay un nivel de precios que sigue aumentando, que hay inflación, pero si hubiera confianza habría mayor financiación y mayor demanda. Los bancos, según los indi-cadores del Banco Central, tienen disponibili-dad de fondos, no es que no haya plata. Hay liquidez para otorgar créditos. Por lo tanto, si hubiera un poco más de confianza se desarro-llarían mejores negocios”.

Sin embargo, los ejecutivos coinciden a la hora de mostrarse optimistas frente a las perspectivas que plantea el 2013, con un cre-cimiento del mercado automotor y buenos niveles de crédito.

“Nosotros confiamos en el modelo econó-mico y en el desarrollo. Con esa visión no po-demos pensar que el país no va a mejorar y los créditos no van a crecer. El crédito es una herra-mienta que apoya al crecimiento del país. Esas líneas que hoy existen permiten el incremento de la capacidad de producción de las empre-sas y generan mayores niveles de consumo”, enfatizó el ejecutivo del Banco Credicoop.

Informe: tercera parte

Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados

Aplican nuevos controles sobre los bancos sistémicos

En los últimos años se vienen formulando un conjunto de regulaciones orientadas a establecer un mayor control sobre estas entidades, a las que se considera como uno de los principales disparadores

de la última crisis financiera. En la serie de artículos que continúa en esta edición se analizan en detalle estas medidas con las cuales se busca reducir los eventuales riesgos de contagio sistémico causados

por la caída de alguno de estos bancos.

Otro de los indicadores que permiten calificar como sis-témica a una institución financiera es la interconexión, que se calcula tomando los call money otorgados

y recibidos, las carteras de valores negociables, los activos y pasivos de clientes, las transacciones en distintos mercados y cualquier otra relación con terceros que resulte relevante.

Se observa, al analizar las particularidades de este tipo de transacciones, que todas ellas constituyen una trabazón que liga indisolublemente a todos los integrantes de un sistema financiero, por lo que cualquier falla de uno de ellos impactará ineludiblemente en el resto.

Un dato adicional se encuentra en el tipo de fondeo del banco en cuestión. La experiencia de esta crisis y de las ante-riores contingencias locales muestra la mayor vulnerabilidad de los depósitos de otras entidades o a plazo, mientras que la financiación minorista o transaccional a corto plazo resulta menos volátil o sujeta a los vaivenes del humor del mercado.

Para calificar como sistémica a una entidad también se tie-ne en cuenta su sustituibilidad, que se refiere a las dificultades que sobrevendrían si desapareciera como participante del mercado o como proveedor de productos y servicios a clien-tes y terceros involucrados. Por caso, si su presencia es deci-siva para el funcionamiento del sistema de pagos su quiebra provocaría alteraciones de magnitud en términos de liquidez, prestación de servicios o migración de clientes.

Otro indicador es la complejidad, que se relaciona directa-mente con la extensión de su participación en los mercados de derivados o con la calidad de sus tenencias propias o para

21 -

trading de valores negociables. Aquí se contempla si la enti-dad posee en cartera activos de difícil liquidación, como aque-llos que la jerga denomina de Nivel 3 y cuyo valor sólo puede ser calculado en base a diversas estimaciones privadas, ya que carecen de un precio de mercado formalmente establecido a través de un ente de compensación público y abierto. Por lo tanto, cualquier contingencia por la que atravesara el merca-do reduciría sustancialmente su valor y la capacidad de reali-zarlos. Las consecuencias de esta situación sobre la solvencia y la liquidez son fácilmente imaginables.

La actividad interjurisdiccional, según la experiencia de los úl-timos años, tiene consideraciones que por ahora deben aplicarse casi exclusivamente a los bancos con presencia en numerosos países. El objetivo de este indicador es mostrar la dispersión geo-gráfica y su incidencia en el sistema financiero y en la actividad económica de los respectivos países. Revelará asimismo la pro-porción de los negocios desarrollados localmente con respecto a los concretados en el exterior. Cuanto mayor sea el alcance global de una institución, mayores dificultades acarreará su caída, más difícil resultará coordinar su quiebra y, consecuentemente, mayor será la repercusión y el efecto de contagio sobre otras institucio-nes. Ofrecer una versión clara y comprensible de cada uno de los escenarios nacionales y del peso de su presencia en ellos deman-dará al banco sistémico una labor adicional de recopilación de datos, que se sumará a la información sobre la supervisión con-solidada que el banco central de cada jurisdicción reúne para las estadísticas globales que elabora el Banco de Pagos Internacio-nales. Cada jurisdicción nacional deberá emitir el marco nor-mativo que facilite recopilar la información que requiere cada indicador. La información ingresará a la base de datos que está elaborando el Comité de Basilea, que oportunamente definirá la política y los procedimientos necesarios para la elaboración y remisión de dichos datos.

En base al puntaje que se otorgue a cada indicador -se han determinado porcentajes precisos de su incidencia proporcio-nal y absoluta respecto del total de su entorno- se clasificará a las entidades en cinco categorías de riesgo. Estas implican un aporte adicional de capital ordinario de Nivel 1 (el de mayor calidad, según Basilea III) del 3,5% para el mayor riesgo sisté-mico y del 1% para el menor.

Esto permitirá reforzar los balances con capital e instrumen-tos, que son minuciosamente descriptos en el documento, con el objeto de que las entidades puedan resistir los embates financieros y sobrevivir mientras dure la crisis, ya que posibi-litará una mayor absorción de pérdidas. Las medidas se intro-ducirán gradualmente entre los años 2016 y 2018 y se espera que la normativa que emita cada país en ese sentido entre en vigor a principios de 2014.

Una primera medición efectuada por el Comité de Basilea sobre un universo de 73 bancos determinó que 31 de ellos deberán someterse a esta nueva exigencia. A los bancos ca-lificados como sistémicos les espera cumplir no sólo con este nuevo requerimiento de capital para absorber pérdidas, que resulta adicional a lo dispuesto en Basilea III, sino también con la normativa que sobre este asunto imponga cada juris-dicción nacional. Por caso, un proyecto de la Unión Europea ha logrado superar las aprobaciones iniciales para aplicar una exigencia de capital adicional del 3% sobre los bancos sisté-micos nacionales y de un 5% sobre los que operen en otros

países, siguiendo el planteo del Informe Vickers de Reino Uni-do, dado a conocer el 19/9/11. La fecha para la plena vigencia de esta compleja propuesta (European Market Infraestructure Regulation) se ha fijado oficialmente recién para el año 2018, aunque el caso de Bankia, entidad que debió ser rescatada por el gobierno español el año pasado con un costo millonario, ha acelerado los tiempos.

Un ejemplo de estas exigencias complementarias es la Do-dd-Frank Act, sancionada en Estados Unidos, que entrará en vigor este año. Ateniéndose exclusivamente al tamaño (más de 50 mil millones de dólares de activos totales) esta norma ya ha identificado a ocho instituciones sistémicas. No obstante, algunas iniciativas propugnan una mayor severidad al preten-der la fragmentación de las seis más grandes. Asimismo, esta legislación alcanza a 84 bancos extranjeros que operan en los Estados Unidos y cuyos activos totales superan dicha cifra.

Estas megainstituciones, además de someterse a requisitos especiales de capital, liquidez, leverage y concentración de riesgos, deberán realizar semestralmente pruebas de resisten-cia con variables fijadas internamente y con el escenario que les fijen la Federal Reserve y la Federal Deposit Insurance Cor-poration anualmente. Tampoco podrán adquirir o fusionarse con otra institución si las obligaciones consolidadas superan el 10% del sector financiero involucrado.

Por otra parte, la normativa exige que den un paso más allá de los habituales programas de contingencia y continuidad. Deberán preparar y presentar inéditos planes de recupera-ción y de resolución denominados living wills.

Los primeros se pueden definir como programas que ex-pliciten orgánica y coherentemente las medidas correctivas que el banco pondría en práctica ante una crisis financiera de extrema gravedad. Es decir, apuntan a reducir la probabilidad de trastornos importantes y aun de su misma quiebra. A su vez, los planes de resolución tienen el objetivo, si no se pudo evitar la quiebra, de facilitarla, de una manera ordenada y sin demasiadas repercusiones negativas.

Esto resulta un complemento significativo a las medidas que usualmente pueden adoptarse para atenuar el resultado adver-so de un stress test o a los planes de continuidad habituales, que son aquellos que detectan y solucionan cualquier contingencia operativa o de origen externo que pudiera acarrear la interrup-ción de cualquier actividad propia o tercerizada, cuya ocurrencia pusie-ra en entredicho la posibilidad de continuar pres-tando los servicios bancarios habitua-les. En la próxima edición, última de esta serie, se ana-lizarán los planes de recuperación y resolución que deberán preparar los bancos de los Estados Unidos.

22 -

El porcentaje de préstamos en situación irregular de la banca española batió en 2012 el anterior récord alcanza-do en la crisis de los noventa y cerró en 10,44%. La cifra se moderó desde el 11,37% de noviembre, aunque la caída se debe únicamente al traspaso de activos tóxicos al banco malo, conocido como Sareb, que se creó para absorber los activos incobrables del resto de las entidades. El nivel de morosidad de las entidades bancarias españolas se disparó a lo largo del año, desde el 7,84% de diciem-bre de 2011, y superó los máximos históricos. Hasta lo sucedido en 2012, el récord histórico de morosidad de la banca era el 9,15%, de febrero de 1994.En el sector estiman que la morosidad seguirá subiendo en 2013, hasta alcanzar máximos en el último trimestre, el momento en que la economía española podría comenzar a arrojar un signo positivo.

España

La banca cerró el 2012 con récord de morosidad

MUNDO

Mun

do n

otic

ias

Myanmar

Estados Unidos levanta las sanciones contra cuatro grandes bancos

EE.UU.

El 2012 fue el mejor año para la banca desde antes de la crisis

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció en febrero el levantamiento de las sanciones que pesaban contra cuatro grandes bancos de Myanmar, permitién-doles a esas instituciones el acceso al sistema financiero norteamericano. Los bancos que podrán restablecer relaciones económicas con Estados Unidos, incluyendo la apertura de cuentas y la provisión de otros servicios financieros, son Myanmar Eco-nomic Bank, Myanmar Investment and Commercial Bank, Asia Green Development Bank y Ayeyarwady Bank. Esta decisión supone un nuevo paso en el proceso de normalización de las relaciones entre ambos países, iniciado por Washington en 2012, en respuesta a las reformas puestas en práctica por el gobierno del presidente Thein Sein. En julio del año pasado, el Departamento del Tesoro había otorgado licencias a las entidades norteamericanas autorizándolas a invertir y ofrecer servicios financieros en el país asiático. En el comunicado emitido por el ente oficial se reiteró el “compro-

miso en favor de las reformas políticas y económicas positivas en Birmania (el anterior nombre de Myanmar que todavía utilizan numerosos países)” y se urgió al gobierno del país a continuar esos progresos mediante la puesta en práctica de “medidas que promuevan la transparen-cia del gobierno, la protección de los derechos humanos y la libertad religiosa”.

MU

ND

O N

OTI

CIA

S

De acuerdo a datos difundidos en febrero por la Corporación Fede-ral de Seguros de Depósito (FDIC), la industria bancaria de Estados Unidos tuvo en 2012 sus mayores ganancias desde antes de la crisis financiera de 2007-2009.El organismo señaló que las ganancias anuales del sector fueron las segundas más altas desde que se tiene registro, llegando a 141.300 millones de dólares, un incremento de 22.900 millones de dólares (19.3%) respecto al 2011. En 2006, habían alcanzado el récord histórico, totalizando 145.200 millones de dólares. Según el FDIC, el crecimiento de las utilidades en 2012 respondió principalmente a que los bancos redujeron las pérdidas por créditos incobrables. También incrementaron las ganancias por ventas de carteras de préstamos y obtuvieron mayores utilidades por la prestación de servicios.

Grecia

Fusión de NBG y Eurobank crea el banco más grande del país

Panamá

Bancolombia adquiere las operaciones del HSBC

Bancolombia, la entidad bancaria más grande de Co-lombia por activos, llegó a un acuerdo en febrero con el banco británico HSBC para adquirir sus operaciones en Panamá por 2.100 millones de dólares. Se trata de la mayor adquisición de un banco colombiano en la historia. Con esta transacción, la entidad colombiana, que está buscando expandir sus operaciones internacio-nales, se queda con el segundo banco más grande de Panamá, con 7.600 millones de dólares en activos, 5.700 millones de dólares en préstamos, 5.800 millones de dólares en depósitos y 46 sucursales. A su vez, el HSBC continúa avanzando con su objeti-vo de concentrarse en los mercados más importantes de la región, como Brasil, México y Argentina. El año pasado, la entidad se había desprendido de sus filiales en Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, El

Salvador y Honduras.

El 84,35% de los accionistas de Eurobank aceptaron en febrero la oferta realizada el pasado mes de octubre por el National Bank of Greece (NBG) creando de esa manera la entidad bancaria más grande de Grecia en términos de préstamos, depósitos y cantidad de sucursales. El grupo resultante de la operación tendrá activos totales por 174 mil millones de euros, préstamos por 113 mil millo-nes de euros y depósitos por 85 mil millones de euros y atenderá a 18 millones de clientes en el sureste de Europa, especialmente en Grecia, Turquía, Rumania y Serbia.“El nuevo grupo será una de las fuerzas que más contribuirán a la puesta en marcha de la econo-mía de la región”, afirmó el director ejecutivo de NBG, Alexandros Turkoliás. De acuerdo al directivo, los primeros retos del nuevo grupo serán “proceder a la recapitalización de la entidad, reducir los costos de su funcionamiento y disminuir la exposición a los préstamos en mora”.

23 -

MU

ND

O N

OTI

CIA

S

Opina: Juan Bontempo

SISTEMA FINANCIERO

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O24

-

En un verano con mucho trabajo por la visita de la delegación del Banco Mundial a la Superintendencia de Se-

guros de la Nación y por la jornada del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012 - 2020 (PlaNeS), celebrada el último 22 de febrero, y a pocos meses de la presentación oficial de dicho plan, en el que se dieron a conocer los principales ejes sobre los que se trabaja-rá en los próximos ocho años, el titular del organismo, Juan Bontempo, desarrolló los lineamientos del PlaNeS que se profundiza-rán durante el 2013 y analizó algunos de los temas que más preocupan al sector.

Además de los ítems habituales del mer-cado, el superintendente destacó la impor-tancia del Decreto 2627/2012 para el forta-lecimiento del organismo y la relevancia del PlaNeS como ejemplo a nivel regional, al haber sido planteado como una política de Estado y con la participación de todos los actores del sector. Asimismo, subrayó el tra-

En diálogo con NBS Bancos y Seguros, el titular del organismo regulador del mercado de seguros se refirió a los planes del ente para avanzar en este 2013 con la implementación del Plan Nacio-nal Estratégico del Seguro 2012-2020, lanzado el año pasado. Destacó que se está trabajando en la puesta en marcha de un nuevo marco normativo para la actividad y que en breve se presenta-rá al Poder Ejecutivo la propuesta para crear el Complemento Jubilatorio Voluntario.

La Superintendencia comienza a implementar el PlaNeS

Entrevista con Juan Bontempo, Superintendente de Seguros de la Nación

Opinion: Juan Bontempo

In an interview with NBS Bancos y Seguros, the head of the insurance regulatory body explained the agency´s plans to move forward with the implementation of the National Strategic Plan for Insurance Industry 2012-2020, launched last year. He stressed that a new regulatory framework for the activity is underway and that a plan to create the Voluntary Retirement Compensation will be submitted shortly to the Executive branch.

Superintendency kicks off National Strategic Plan for the Insurance Industry (PlaNes)

Interview with Juan Bontempo, National Superintendent of Insurance

During an eventful summer which featured, among other activities, the visit of the World Bank delegation to

the National Superintendency of Insurance as well as the conference on the National Strategic Plan for the Insurance Industry 2012-2020 (PlaNes) held on February 22nd -a few months after its formal presentation in which the main objectives for the next eight years were unveiled- the head of the agency, Juan Bontempo, drew up the gui-delines to follow during 2013 and analysed in depth some of the topics that worry this sector the most.

The Superintendent highlighted the importance of Decree 2627/2012 to the strengthening of the agency as well as the relevance of PlaNes as a regional example of a state policy carried out with the active participation of all relevant players. Further-more, he emphasized the work of the Eligi-ble Investments Committee responsible for

offering companies investment alternatives in the real economy.

What plans and guidelines does the body seek to implement throughout this year?

Ever since the formal presentation of the Plan, our intention has been to set it in mo-tion. Consequently, we have devoted our efforts to one internal aspect: the institutio-nal strengthening of the body. Considerable progress has been achieved in revamping the areas of human resources, information technologies and personnel training. As regard the external aspects, we continued holding meetings during the summer. Sin-ce summer recess was in January, we resu-med meetings in February. Much work has been made in what we consider the core of our task, that is, the debate and adoption of a new regulatory framework for the in-surance industry. This implies not only the enactment a new act, but also the establis-hment of a new regulatory framework, ei-ther by a series of decrees or resolutions. We strongly believe this framework must the be subject of intense debate since it will bring about the changes that the insurance sector and the State have put forward to overhaul the insurance market in Argentina.

Secondly, new measures are being conti-

nually introduced. For instance, some days ago, we held a meeting with the board of provincial courts in order to work towards an agreement between Provincial Courts and the Superintendency. The aim is to ex-change information on trials that pertain the insurance industry. All these efforts are directly related to the guidelines laid down in the Plan.

What is the scope of Decree 2627/2012? How does it enhance the performance of the body?

The decree upgraded the body to the rank of governmental institution.It esta-blishes the organizational structure of the SSN first operative level. It also allows for the creation of an AML (anti-money laun-dering)/ CFT (combating the financing of terrorism) Office.

One of the Forty Finantial Action Task Force (FATF) Reccomendations entails the institutional strengthening of the regarding area. Therefore, it represents a qualitative leap for both the Superintendency and for Argentina. Although the decree also enhan-ces the control divisions, it mainly sets up a hierarchy by establishing more subdivisions for the evaluation and technical divisions of the body. The existance of this hierarchy prompts a series of interactions that contri-

FIN

AN

CIA

L SY

STEM

25 -

26 -

bajo del Comité de Elegibilidad de Inversio-nes, cuya función es acercar a las compañías alternativas de inversión a la economía real.

¿Cuáles son los planes del organismo para el 2013 y cuáles son los lineamien-tos del PlaNeS que tienen previsto imple-mentar a lo largo del año?

Nuestra intención a partir de la presenta-ción del plan es ponerlo en marcha. Por lo tan-to, estamos trabajando en un aspecto interno, que tiene que ver con el fortalecimiento ins-titucional del organismo. Ya están delineadas las áreas de trabajo para avanzar en la moder-nización en términos de recursos humanos, informática y capacitación de personal.

De fronteras hacia afuera, nos hemos re-unido con el sector durante el verano. Hubo un descanso en enero, pero en febrero conti-nuamos las reuniones y avanzamos en lo que nos parece que es el núcleo central, que es la discusión y la puesta en marcha de un nuevo marco normativo para la actividad asegura-dora, que no solo implica una ley, sino tam-bién un andamiaje normativo. Ese andamiaje puede ser dado por decretos o por resolu-ciones, pero creemos que hay que discutirlo porque de ahí se desencadenan una serie de cambios planteados por el sector junto con el Estado para la transformación del mercado del seguro en la Argentina.

Colateralmente, se están tomando medi-das todo el tiempo. El otro día, por ejemplo, tuvimos una reunión con la junta de cor-tes de justicia provinciales para avanzar en un convenio entre la justicia provincial y la Superintendencia, a fin de intercambiar in-formación sobre los juicios de la actividad

aseguradora. Todo lo que estamos haciendo cada día tiene que ver con los lineamientos que planteamos en el plan.

¿Cuáles son los alcances del Decreto 2627/2012 y en qué aspectos mejora el funcionamiento del organismo?

Mediante ese decreto se aprobó la estruc-tura organizativa de primer nivel operativo de la SSN. Lo primero que hace es darle al organismo nivel institucional. Permite la creación de una gerencia antilavado y de investigación del financiamiento del terro-rismo. Fue un salto cualitativo, no solo para la Superintendencia, sino también para Argentina, porque dentro de las recomen-daciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) estaba la necesidad de fortalecer institucionalmente el área. Es un paso muy importante. Además, fortalece las áreas de control y sobre todo jerarquiza y le proporciona más subgerencias al área de evaluación y al área técnica del organismo. Al jerarquizarse el personal, se crean una serie de coordinaciones que mejoran la ca-pacidad de gestión que tiene el organismo. Nosotros estuvimos trabajando más de un año en el tema de la orgánica y es una muy buena herramienta para trabajar.

¿Tienen planeado avanzar este año con el seguro agropecuario obligatorio?

Uno de los ejes que nosotros exponemos cuando discutimos sobre la necesidad de trabajar en un nuevo marco normativo es que la normativa que rige el seguro en la actualidad tiene más de cuarenta años. La realidad ha cambiado en términos sociales y

económicos. Uno de los temas que se plan-tearon en las jornadas del 22 de febrero pa-sado fue el aspecto tecnológico, algo que no existía. Esta realidad tiene que ser abordada desde un nuevo paradigma y una nueva visión en términos normativos. En ese con-texto, una nueva sociedad puede plantearse qué nuevos seguros obligatorios puede ne-cesitar. Ese es un eje de trabajo muy impor-tante. De todos modos, en relación al tema del seguro agropecuario obligatorio, hemos dicho en reiteradas ocasiones que es una política del Ministerio de Agricultura y noso-tros somos un soporte técnico del Ministerio en ese tema. La oportunidad y la decisión la manejarán ellos.

¿En qué otros seguros obligatorios han pensado?

Otros seguros obligatorios pueden tener que ver con modernizar el seguro automo-tor, los seguros de responsabilidad civil por armas de fuego y por la tenencia de perros peligrosos o replantear los seguros que cu-bren actividades sociales como los espectá-culos públicos. En términos generales, diría que una sociedad que ha cambiado en estos años puede plantearse la discusión sobre qué nuevos seguros obligatorios puede lle-gar a necesitar.

¿Tienen planeado avanzar este año con los estímulos impositivos para los segu-ros de vida y retiro y con el Complemento Jubilatorio Voluntario?

Nosotros hemos sido muy entusiastas con la propuesta que hizo la Asociación de Ase-guradores de Vida y Retiro (AVIRA) y la veni-mos trabajando, yo particularmente desde que asumí en la gestión. Estamos con los borradores casi finalizados para hacerle una propuesta al ministro de economía y decidir cómo vamos a avanzar en ese tema. Lo que hay que hacer primero es terminar de definir los productos y los alcances de la propuesta con la asociación para poder elevarla al mi-nistro. Nosotros coincidimos en que es muy saludable. Además, si buscamos mecanis-mos que hagan crecer el stock de inversio-nes del sector asegurador será también un beneficio redituable para toda la economía nacional, en función del inciso K. Nos pare-ce que no solo es bueno para que un sector de la sociedad pueda ahorrar, sino también porque ese ahorro tiene un impacto positivo en la economía. En términos conceptuales, nosotros estamos de acuerdo con eso y lo hemos manifestado, nos parece que es una buena propuesta.

“La intención es mostrar esta política. Lo interesante que tiene es que ha sido planteada como una políti-ca de estado, con una mecánica de participación de todos los sectores involucrados y que fija objetivos para el Estado, pero también para el sector privado y los intermediarios, con eje en el asegurado. Creemos que es una experiencia muy interesante y sentimos que ya hay curiosidad en la región por conocer cómo fuimos capaces de diseñar esta política en un año”.

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

27 -

“It is a really original policy, inasmuch as it has been outli-ned as a state policy, which entails the participation of all the players involved in setting objectives for the State, the private sector and all intermediaries, with clear focus on the policyholder. We believe it represents an intrinsecally interesting experience and sense the region is showing curiosity towards understanding under what means were able to formulate such a a policy in only a year.”

bute to build on management capacity. We have been working on the organic statute for over a year now, and we sincerely believe in its relevance.

Do you intend to move forward with the Compulsory Crop and Livestock Insu-rance Scheme?

One of the reasons for our urge to work on a new regulatory scheme is that the cu-rrent one has been in force for over 40 years. Throughout these years the world has un-dergone enormous social and economic changes. For instance, one of the issues addressed on last February 22nd meeting was the technological aspect, which did not exist 40 years ago. To face this new reality, both a new paradigm and a new vision in regulatory terms must be adopted. In this context, a new society can assess the com-pulsory insurances that may be needed. This constitutes a central axis work stream for us to focus on. As regards the Compulsory Crop and Livestock Insurance Scheme, we have repeatedly explained that it was the Ministry of Agriculture that formulated and introduced this policy, while we have solely provided technical support. Opportunity and decision are all theirs.

What other types of compulsory insu-rances have you taken into consideration?

We have considered revamping the auto-mobile insurance, introducing different ty-pes of civil liability insurances -such as po-licies for guns or dangerous dogs owners-or posing again the events and entertainment insurance. In general, I would say that a so-ciety that has undergone so many changes throughout the years, can open up the dis-cussion on what types of compulsary insu-rance schemes may be needed in the fore-seeable future.

Are you planning to offer tax incentives to promote life insurance and retirement insurance, as well as the Voluntary Retire-ment Complement?

We have enthusiastically supported and worked on the proposal submitted by the Association of Life and Retirement Insurers (AVIRA). I have been working on it since I took office. The preliminary drafts are al-most finished and ready to be presented to the Minister of Economy. First, our body and the Association must define the pro-ducts and scope of the proposal in order to submit it to the Minister for his approval. By and large, we agree that it is a very sound

and sensible proposal. Furthermore, if what we are seeking for are mechanisms to en-courage investment in the insurance sector, in accordance to aside K, it will prove to be profitable for the national economy. In our opinion, the proposal will benefit the entire economy: it will boost savings in one sector of the society, but this saving will have a po-sitive effect on the economy as a whole. We consider this and excellent outcome, as we have openly expressed it in the past. All in all, it is a fine proposal.

Do you think that the National Strate-

gic Plan for the Insurance Industry can become an example for the region?

Yes, I do. In fact, we have been invited to Uruguay and Panama to give a lecture on the Strategic Plan later this year. It is a rea-lly original policy, inasmuch as it has been outlined as a state policy, which entails the participation of all the players involved in setting objectives for the State, the private sector and all intermediaries, with clear fo-cus on the policyholder. We believe it repre-sents an intrinsecally interesting experience and sense the region is showing curiosity towards understanding under what means

FIN

AN

CIA

L SY

STEM

28 -

¿Creen que el Plan Nacional Estratégico del Seguro puede ser un ejemplo a imitar a nivel regional?

Sí, de hecho este año vamos a ir a Uruguay y a Panamá porque nos han invitado a ex-poner sobre el plan estratégico. La intención es mostrar esta política. Lo interesante que tiene es que ha sido planteada como una política de estado, con una mecánica de participación de todos los sectores involu-crados y que fija objetivos para el Estado, pero también para el sector privado y los intermediarios, con eje en el asegurado. Creemos que es una experiencia muy intere-sante y sentimos que ya hay curiosidad en la región por conocer cómo fuimos capaces de diseñar esta política en un año.

¿Que respuesta vienen encontrando en-tre las compañías a las nuevas exigencias en materia de inversiones en la economía real?

Hasta ahora muy buena. Nosotros no les decimos a las compañías dónde tienen que invertir, lo que hacemos es trabajar con el Comité de Elegibilidad de Inversiones el menú de opciones que tienen las compa-ñías. Uno de los temas fundamentales en la discusión del plan fue cómo el sector ase-gurador contribuía en forma directa con la economía real. Esa fue una de las prime-ras políticas que se pusieron en marcha. A seis meses del lanzamiento hubo una muy buena recepción del sector y el comité ha hecho un muy buen trabajo. Ha logrado en poco tiempo que llegue la inversión a sec-tores no tradicionales para las compañías

aseguradoras, como pueden ser el sector industrial, el de las pymes, el sector agro-pecuario o el energético.

¿Están trabajando para que haya una gama lo suficientemente amplia de op-ciones de inversión que les brinde a las compañías las garantías suficientes para colocar el dinero de los asegurados?

Hay un menú muy interesante que ha sido acompañado por todas las compañías. Ellas lo que hacen es decidir en cuáles de los pro-yectos que han sido presentados quieren invertir. Al comité puede presentarse cual-quier pyme que cumpla los requisitos, que centralmente son dos: que el dinero sea des-tinado a la producción y que el proyecto sea avalado por la Comisión Nacional de Valores. La presentación ante el comité es abierta a cualquier sector de la economía que quie-ra hacerlo y que tenga el visto bueno de la Superintendencia. Nosotros lo que decimos es que vamos a preservar la solvencia y la fortaleza del sistema asegurador. De nin-guna manera la idea es generar inversiones ruinosas para las compañías. Por el contra-rio, el objetivo es que sean favorables en su ecuación económica y que además tengan un beneficio sobre la economía real. Una síntesis que viene dándose muy bien.

¿Han llegado a un entendimiento con los productores de seguros en relación a los topes a las comisiones que estableció la nueva ley de riesgos del trabajo?

Nosotros tratamos de aportar todo lo

que está a nuestro alcance. El diálogo se había generado entre la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) y las asociacio-nes de productores. En principios hubo un acuerdo en cuanto a la forma de implemen-tación. Junto a la SRT sacamos una circular que establece que los contratos deben ser respetados hasta su finalización porque ha-bíamos detectado que algunas compañías ya habían comenzado a bajar las comisiones antes de finalizar el contrato. Se armó un equipo de trabajo para hacer un seguimien-to de ese tema y se sigue trabajando. De to-das formas, lo que va a poner en marcha eso es el decreto reglamentario.

¿Cómo creen que se va a resolver ese tema?En líneas generales, hay un consenso para

seguir trabajando juntos, tanto el Estado como la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) y los productores, aun-que, objetivamente, el proyecto de decreto y la ley establecen un criterio rígido en cuan-to a que la comisión es del 5%. De todos modos, tuvimos un avance importante en la definición y en clarificar que ese porcentaje no incluye el IVA. Ese fue uno de los plan-teos que se recibieron y la Superintendencia de Riesgos de Trabajo entendió que efecti-vamente era así. Además, se va a hacer un seguimiento de los casos de aquellos pro-ductores del interior que no tienen otra actividad, aparte de la comercialización de riesgos de trabajo, para abordar esa proble-mática en forma particular. En ese sentido, van a trabajar la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS) y la Federación de Asociaciones de Produc-tores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA). Aquí hay un área fundamental de trabajo que tiene que ver con la preven-ción. Ser preventores es una salida intere-sante para ese sector, que si bien es poco significativa en términos cuantitativos, es importante tenerla en cuenta.

¿Tienen previsto avanzar con la intro-ducción de nuevas normas para la deter-minación de los niveles mínimos de capital y liquidez de las compañías a los efectos de aumentar la solvencia del mercado?

Nosotros venimos avanzando en ese sen-tido. Más que una nueva norma queremos, dentro de este marco de discusión, trabajar en profundidad con el tema de la solvencia de las compañías, de la evaluación según su ries-go e ir teniendo la perspectiva de un sistema que sea cada vez mas sólido y que termine res-paldando el interés de los asegurados.

“A seis meses del lanzamiento hubo una muy buena recepción del sector y el comité ha hecho un muy buen trabajo. Ha logrado en poco tiempo que llegue la inversión a sectores no tradicionales para las com-pañías aseguradoras. La idea de ninguna manera es generar inversiones ruinosas para las compañías sino, por el contrario, que sean favorables en su ecuación económica y que además tengan un beneficio sobre la economía real”.

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

29 -

were able to formulate such a a policy in only a year.

How have companies responded to the new investment demands in the real economy?

So far the response has been highly positi-ve.We do not instruct the companies where to invest, instead, we have developed, toge-ther with the Eligible Investments Commit-tee, a range of options for the companies to select from. Since one of the main topics debated was the direct contribution of the insurance sector to the real economy, this was one of the first policies to be enforced. Six months after its implementation, the response from the sector has been encoura-ging. The Committee has carried out an outstanding work channeling investment into non-traditional sectors, such as SMIs, the farming sector, the industrial sector or the energy sector.

Are you working to provide companies with a wide range of investment options that offers companies strong garantees to invest the monet of the policyholders?

We offer a very interesting range of in-vestment options for companies to choose from. It has gained the support of all com-panies. Any SMI can apply given it complies with two basic requirements: money must be spent solely on production and the pro-ject must be endorsed by the National Se-curities Market Commission. Application is open to all companies willing to participa-te. Nevertheless, since we are committed to preserving the insurance system solvency and strength, approval from the Superin-tendency is compulsory. We seek to prevent companies from making unwise and poor in-vestments, while encouraging them to reap benefit from successful ones. The outcome has been favourable.

Have you reached an agreement with insurance agents and brokers on commis-sion caps in accordance with the new La-bor Risk Law?

We strive to contribute as much as we can. When the Superintendency of Labor Risks (SRT) first entered into negotiations with insurance brokers associations, there appea-red to be an agreement on its implementa-tion. When we noticed that some insurance companies reduced/cut commisions befo-re the date of termination in the contract; therefore, together with the SRT, we issued a circular stating that the terms of the con-

tracts should be respected in full. A task force group was set up to carry out follow-up work, but a regulatory decree must be issued and enforced.

In your opinion, what solutions can be achieved?

In general terms, there is broad consensus that the State, the Association of Labor Risk Insurance Companies (UART) and insurance brokers should continue working together. However, according to the Draft Decree and the Law, commissions are fixed at 5%. In fact, there has been tremendous progress in defining and explaining that value-added tax (VAT) is not charged on that percenta-ge after the Superintendency of Labor Risk protested it was. Furthermore, we have deci-ded to monitor provincial insurance brokers whose income stems from only from selling labor risk insurance. The Argentine Associa-tion of Insurance Brokers and Agents (Aso-

ciación de Productores Asesores de Seguros –AAPAS-) and the Federation of Associations of Insurance Brokers and Agents in Argenti-na (Asociación de Productores Asesores de Seguros en Argentina -FAPASA-) will join efforts in order to address this issue. In our opinion, the field of prevention offers a pos-sible solution, which although only quite re-levant in qualitative terms, should be taken into account.

Do you expect to introduce new minu-mun capital and liquidity requirements to enhance market reliability?

We are moving forward on this matter, but in fact, our major concern is to work thoroughly on companies’ creditworthi-ness and risk assessment rather than on im-plementing new requiments. Our aim is to build an increasingly more sound insurance system that better ensures policyholders’s interests.

FIN

AN

CIA

L SY

STEM

30 -

MERCADOASEGURADOR

El mercado de seguros de Latinoamérica

En los últimos años, importantes compañías de seguros internacionales vienen expandiendo sus operaciones en América Latina. Es el caso de empresas como Allianz, MAPFRE, QBE y RSA Group, entre otras. Directivos de estas compañías conversaron con NBS Bancos y Seguros acerca de los objetivos, las estrategias y las expectativas que tienen en la región.

Las compañías de seguros internacionaLes incrementan sus negocios en la región

Opinan: Gonzalo Delger - Fernando Concha Mendoza - Fabiana Castiñeira - Rafael Casas

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R En los últimos años, importantes aseguradoras interna-cionales vienen incrementando sus negocios en Amé-rica Latina. Buscan aprovechar las oportunidades de

inversión que presenta la región. La mayoría de los países ha mostrado una notable estabilidad frente a la crisis financiera mundial y los mercados de seguros tienen un gran potencial de crecimiento, debido a que la penetración del seguro en el PBI todavía es muy baja en relación a los mercados más desarrollados.

Entre las empresas que vienen expandiéndose en la re-gión, se encuentran: la compañía de origen australiano QBE, la británica RSA Group, la alemana Allianz y la espa-ñola MAPFRE.

“QBE considera que Latinoamérica es una región muy im-

31 -

The Latin American insurance market

Over the past few years, some of the leading international insuran-ce groups have expanded their operations in Latin America. In an

interview with NBS Bancos y Seguros, the top executives of Allianz, MAPFRE, QBW and RSA Group discuss the objectives, strategies and

prospects for the region.

gLobaL insurancecompanies increaseregional presence

Opinion: Gonzalo Delger - Fernando Concha Mendoza - Fabiana Castiñeira - Rafael Casas

INSU

RAN

CE M

ARK

ET

In recent years, top global insurance companies have in-creased their presence in Latin America. They seek to sei-ze the investment opportunities offered by the region. La-

tin American countries have shown great stability amid the global financial crisis. Given the penetration rate is still low, there is tremendous potential market growth in the insuran-ce market in relation to mature markets.

Some of the companies that have been expanding their presence in the region are Australian QBE, British RSA Group, German Allianz and Spanish MAPFRE.

“QBE strongly believe Latin America is a key factor in our-growth strategy. For this reason, we are interested in new acquisitions; there are always new opportunities to analyze. In 2010 we acquired CNA ART, an Argentina-based workers’

32 -

32 -

portante para apoyar su estrategia de crecimiento. Por esa razón seguimos interesados en concretar nuevas compras, y siempre hay oportunidades bajo análisis. En 2010 com-pramos la aseguradora de Riesgos del Trabajo CNA ART en Argentina. En 2011 cerramos una operación con Colonial Seguros, la compañía líder del mercado de seguros genera-les de Ecuador. En 2012 concretamos la compra de Optima Seguros en Puerto Rico y nuestra compra más importante, HSBC Seguros La Buenos Aires en Argentina”, enumeró Gon-zalo Delger, presidente de QBE Seguros La Buenos Aires.

RSA Group es otra de las aseguradoras que viene pisando fuerte en Latinoamérica. “La última de las adquisiciones fue la compra de El Comercio y ACG (Aseguradores de Créditos y Garantías) en Argentina. Es una inversión muy importan-te y nos coloca entre los seis jugadores más relevantes, una posición que nos hace sentir cómodos. La semana pasada el grupo anunció sus resultados mundiales y se informó que vamos a reducir nuestros dividendos a fin de tener fondos disponibles para hacer más adquisiciones en mercados emergentes. De modo que nuestra agenda de adquisiciones para este año es importante. Vemos que hay ciertos activos en todos los mercados de la región, ya sea porque están bus-cando socios o porque están a la venta. Nuestra empresa va a ser un jugador importante en esos procesos. Observamos que hay oportunidades y el crecimiento inorgánico es parte de nuestra estrategia”, enfatizó Fernando Concha Mendoza, Chief Executive Officer Latín América.

Con presencia en más de setenta países, entre los cuales se encuentra México, Colombia, Brasil y Argentina, Allianz se define como el jugador número uno a nivel internacional en el negocio de Property. En América Latina la empresa “in-gresó en algunos casos a través de fusiones en el mundo y en otros a través de inversiones directas. Para el grupo, hoy Latinoamérica es el motor de su crecimiento. Más del 50% de sus primas están en países del euro o donde la penetración del seguro en el PBI es muy alta. Sin embargo, algunos de esos países, como Grecia, España, Francia e Italia, están con sus propias crisis económicas y políticas. Esos países crecen

vegetativamente, en términos de volumen, o hasta decrecen en algunos casos. Latinoamérica le otorga a la empresa una tasa de crecimiento del 30% en promedio, el dinamismo que el grupo desea para mantener su posición de liderazgo en el mundo”, explicó Fabiana Castiñeira, Chieff Executive Offi-cer de Allianz Argentina. Y agregó que “Latinoamérica crece más rápido porque la penetración de los seguros en el PBI es la mitad que la de los países maduros. Hay mucho espacio, todavía la gente no se asegura al ritmo de un país europeo. Por ejemplo, en España, en un contexto de estabilidad, la gente compra sin dudar un seguro de vida, un seguro de ac-cidentes personales, un seguro para la casa y el auto. Aquí, en general, el que tiene un auto lo está asegurando cada vez más, pero es muy poco frecuente que tenga dos seguros. La posibilidad de crecimiento genuino y sistémico que tiene la compañía es muy grande porque en la población hay una tasa de consumo de seguros muy baja. Por tal motivo, hay una oportunidad inmejorable para las compañías”.

En MAPFRE también apuestan fuertemente a América La-tina. “En los últimos años, la apuesta internacional del grupo, además de contar con una posición de liderazgo en la ma-yoría de los países de América Latina, se ha reforzado con la adquisición de las aseguradoras turcas Genel Sigorta y Ge-nel Yasam, con la compra de la aseguradora estadounidense Commerce, la mayor operación de la historia de la empresa, y el acuerdo con la mayor entidad financiera de Brasil, Ban-co Do Brasil, a fin de convertirse en uno de los principales grupos aseguradores del país. Asimismo, se han desarro-llado otras operaciones, como la adquisición de entidades en América Central para liderar el seguro en esos países y el acuerdo con EULER HERMES para el desarrollo conjunto del negocio del seguro de crédito en España, y Argentina, Chile, Colombia, y México en América Latina”, enfatizó Rafael Casas, presidente de MAPFRE AMÉRICA.

Estrategias de expansión

Cada compañía ha trazado una estrategia distinta para expandir sus negocios en la región y utiliza sus propios crite-rios para decidir en qué países establecer sus operaciones y en qué actividades concentrarse.

Delger señaló que en QBE tienen “una estrategia diferen-te para cada mercado, en función de las oportunidades que presenta cada país. En algunos hacemos únicamente segu-ros comerciales, en otros participamos del segmento de se-guros de personas”.

Sobre los criterios utilizados para elegir los países, el ejecutivo puntualizó que “tenemos criterios de volumen mínimo para evaluar una operación en un país en el que no tenemos presencia y criterios de participación en el mercado, dependiendo de las líneas de negocios. Pero más que mercados, elegimos compañías que tengan un buen fit con nuestra estrategia. En cuanto a los ramos donde vemos mayor potencial, es diferente en cada país. No hay una re-ceta única para todos. Hay líneas de negocios rentables en algunos países que tienen muy malos resultados en otros. En cada país analizamos particularmente en qué negocios queremos participar”.

“Vemos que hay ciertos activos en todos los mercados de la región, ya sea porque están buscando socios o porque están a la venta. Nuestra

empresa va a ser un jugador impor-tante en esos procesos. Observamos

que hay oportunidades y el creci-miento inorgánico es parte de nues-tra estrategia”. (Concha Mendoza)

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

33 -

ECO

NO

MÍA

compensation insurer. In 2011 we closed a deal with Colonial Seguros, the largest non-life insurer in Ecuador and in 2012 we purchased Optima Seguros in Puerto Rico. However, our most important acquisition was undoubtedly the Argentina insurer HSBC Seguros La Buenos Aires”, listed QBE Seguros La Buenos Aires CEO, Gonzalo Delger.

RSA is an insurance company that has been delivering strong performance in Latin America for the past years. “Our last acquisitions was El Comercio and ACG in Argentina. It re-presented a major investment that ranked us among the six most relevan players; we feel at ease. Last week, the group released the total annual revenues, and announced the deci-sion to rebase dividens in order to invest in new acquisitions in emergent markets. Therefore, there many acquisitions on the agenda. There are available assets, either for partnerships or for sale, and we surely will play a major role in this process. We notice that the market offers several opportunities, and inorganic growth is part of our strategy”, stressed Fernando Concha Mendoza, CEO of RSA Latin America.

With major operations in more than 70 countries, such as Mexico, Colombia, Brasil and Argentina, Allianz considers it-self the leading international insurer in Property insurance products. The group entered the Latin American market via mergers and direct investment. Nowadays, Latin America is a key growth driver for Allianz. More than 50% of its pre-miums correspond either to eurozone countries or countries wih high levels of penetration rate. However, some of those countries -for instance, Greece, Spain, France and Italy- are facing economic and political crisis. Moreover, their popula-tion is naturally growing or even decreasing in some cases. With a 30% growth rate, Latin America provides the group with the energy it requires to remain the worldwide leader”, explained Fabiana Castiñeira, CEO of Alliance Argentina.

She furthermore stated that “Latin America is growing at a higher pace because insurance penetration in the region accounts for the half of insurance penetration in developed countries. For instance, under economic stability in Spain, people buy life insurance, PA insurance, House insurance as well as Autmobile ensurance without a hint of hesitation. On the contrary, in our region, it is unlikely for a person to get two types of insurance. There is great potential for strong and systemic growth, since consumer rates are very low. There are plenty of business opportunities for companies to profit from”.

MAPFRE,too, strongly bets on Latin American markets. “Over the past few years, the group has become leader in most Latin American countries, streghthening this leader-ship position with the acquisition of two Turkish insurance companies, Genel Sigorta and Genel Yasam, and of Com-merce U.S.A insurance company, which represented the largest operation in the history of MAPFRE. Furthermore, the group reached an agreement with the most important financial institution in Brasil, the Banco Do Brasil Bank. Con-sequently, it became one of the main insurance groups in the country. Other operations have been carried out, such as the purchase of a number of financial institutions in Central America, strategy aimed at becoming market leaders in tho-se countries, as well as an agreement with EULER HERMES to jointly develop the credit insurance industry in Spain, Argen-

tina, Chile, Colombia and Mexico”, stated Rafael Casas, CEO of MAPFRE America

Expansion strategies

Every company has outlined a particular expansion strate-gy for the region and applies its own criteria to select what countries and activities to focus on.

Delger pinned out that QBE’s strategy is “different for each market, according to the opportunities offered by each country. In some countries we solely provide com-mercial products, while in others, personal products are sold as well.”

As regards the criteria to select new countries, the CEO specified that “in order to be consideres, countries must sa-tisfy a minimun volume criteria and a market participation criteria; this depends on the product lines. However, we are more interested in choosing strong companies that fit our strategy. As regards the lines with stronger potential, this va-ries according to the country. There is no such thing as a per-fect recipe. Certain lines may be profitable in some countries

34 -

Por su parte, en RSA, con operaciones en México, Co-

lombia, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, los negocios se concen-

tran en tres canales: “el primero es el canal de negocios de Affinity, todo

lo que se refiere a la distribución masi-va de seguros. Es un canal muy importan-

te para nosotros. Creemos en el crecimiento de la base de la pirámide en la medida en que

haya productos financieros para la clase media y baja. El otro segmento es el de productores medianos y peque-ños. Entendemos que el broker pequeño y mediano no va a desaparecer, que esos brokers, por medio de la tecnolo-gía, productos sencillos y relaciones fuertes, tienen mucho potencial en Latinoamérica. Ese segmento representa casi el 70% del mercado en la región. El tercer canal, muy impor-tante para nosotros, es el de negocios corporativos, que se hace principalmente a través de los brokers internacionales. Nuestro foco está puesto en tener propuestas diferenciadas para el canal de distribución en lugar del producto”, puntua-lizó Concha Mendoza.

Casas, a su vez, destacó que es especialmente relevante el desarrollo de MAPFRE en algunos mercados como Brasil, en donde en 2012 ha crecido en primas a un ritmo del 44% en moneda local, hasta alcanzar los 4.761 millones. Además, se destacan México con el 22%, Colombia con el 16,9% y Perú con el 14,8%, entre otros mercados”. Y agregó que los ramos que presentan mayor crecimiento son “los de Vida y de Previsión, por la positiva evolución que está registrando Brasil, el mayor mercado de la región. También, existe una perspectiva favorable en los negocios y ramos relacionados con las obras públicas con motivo de la importante inversión contratada en países como Brasil, por el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos, Colombia y otros”.

Sobre este tema, Castiñeira opinó que “en todos los paí-ses en los que estamos observamos gran potencial de cre-cimiento. En Allianz hay un proyecto para tener plataformas únicas de sistemas.

Dado que nos encontramos en setenta países, estamos se-leccionando grandes regiones. Vamos a estar siendo incor-porados a la plataforma Ibero-Latinoamericana, que comen-zó en España y en la actualidad ya opera en Portugal y en Colombia. En los próximos meses estará implementándose en Brasil. Luego, siguen Argentina y México. A Colombia el cambio de plataforma le permitió acelerar intensamente su porcentaje de crecimiento.

Allí algunos procesos eran demasiado manuales y la ope-ración estaba segmentada en varios sistemas, con lo cual una ayuda tecnológica tan buena le otorga un gran empuje al negocio. En nuestro caso, especialmente nos va ayudar muchísimo en la eficiencia. Ya tenemos una plataforma de esas características porque por distintos motivos culturales siempre imitamos mucho los sistemas de España. Nos va a dinamizar y nos va a permitir seguir creciendo. Nos permite ganar eficacia, además de mejorar el servicio para el produc-tor y el asegurado.”

Las aseguradoras tienen diferentes objetivos estratégicos, pero todas coinciden en generar negocios rentables y posi-

cionarse en los primeros lugares de cada país en el marco de una estrategia global.

En ese sentido, Casas destacó que “nuestras operaciones en América Latina son estratégicas para el grupo. Pretende-mos consolidar nuestro liderazgo en la región, alcanzando tasas de crecimiento que superen a las de cada mercado. Por otro lado, apostamos al fortalecimiento de nuestra red de distribución, a la búsqueda de canales complementarios y a al desarrollo de los seguros para particulares, entre otros aspectos”.

Delger sostuvo que el objetivo que persiguen en su em-presa es “seguir creciendo y ser reconocidos como la mejor aseguradora del mercado. No peleamos en un ranking por volumen. Buscamos desarrollar negocios de calidad, ba-sados en tarifas técnicas y servicios diferenciados que nos permitan tener una base de negocios sustentable en el lar-go plazo. Esto no se logra atendiendo solo el corto plazo y decidiendo en función de las necesidades de capital de la actualidad. Gracias a nuestros accionistas, decidimos lo que es mejor para el futuro y ellos nos cubren el capital necesario para seguir creciendo rentablemente”.

“Nuestro principal objetivo es lograr un crecimiento ren-table y sostenible, brindando una gran oferta de productos de seguros en nuestros tres grandes pilares. En el primero, llegando a la base de la pirámide con productos sencillos y accesibles. En el segundo, ofreciendo una propuesta de valor para el segmento de pymes y empresas medianas de Latinoamérica. En el último, teniendo seguros corporativos para inversiones importantes en infraestructura y en la ex-plotación de los recursos naturales que hay en la región. Observamos que los gobiernos están invirtiendo en carre-teras, estadios, aeropuertos. Es una gran oportunidad para nosotros si tenemos una oferta que cubra esas inversiones”, enfatizó Concha Mendoza.

“Apuntamos siempre a tener escala en los negocios donde estamos. En Chile, Uruguay y Argentina hemos logrado eso y estamos en el top tres de las compañías multinacionales. En Brasil, somos líderes en ciertos nichos. Somos número uno en carga de transportes marítimos. Y en Colombia y en Méxi-co tratamos de tener un modelo de negocios diferenciador que nos genere una oportunidad de ganar en el segmento que escogemos. En esos países tenemos que dar un salto significativo en nuestra escala para poder ser más relevantes en los mercados”, agregó el directivo.

Fortalezas y debilidades del negocio de seguros en Amé-rica Latina

El negocio de seguros presenta en América Latina impor-tantes oportunidades, pero al mismo tiempo persisten algu-nos interrogantes relacionados con la historia de inestabili-dad política de la región y las restricciones regulatorias que aún existen en algunos países.

Según Castiñeira, “las fortalezas para el negocio de segu-ros están dadas por la posibilidad de mejorar la penetración del seguro en el PBI de cada país. Eso es importante para la industria. Por ejemplo, el Plan Nacional Estratégico del Se-guro 2012-2020 (PlaNeS) lanzado el año pasado por el go-

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

35 -

and not in other. Each venture is particularly and thorougly analysed.”

RSA has core operations in Mexico, Colombia, Brasil, Argen-tina, Chile and Uruguay and focuses mainly on three sales channels: “The first channel, extremely important to us, is the Affinity Channel, entirely for mass distribution. We strongly believe the bottom of the pyramid will grow in so far as we continue offering financial products for the lower and middle classes. A second channel includes the segment made up of SME´s and small and medium producers. In our opinion, the small and medium size brokers are not to dissapear; on the contrary, there is much potential for them in Latin America to the extent that they use technology, offer simple products and establish benefitial relations. This segment represents almost 70% of the Latin American market. Finally, the thirst channel is the corporative one, through our strategic partnership with global brokers. When outlining the different proposals, our main focus is on the distribution channel rather than on the products”, stressed Concha Mendoza.

Moreover, Casas emphasized that MAPFRE showed re-markable progress in some countries, such as Brasil, where premiums went up by 44% (local currency) in 2012 to a total of 4,761 million. Also relevant is the growth in Mexico (22%), Colombia (16.9%) and Peru (14.8%) , among other markets. He added that the lines that show greater growth are “Life and P&C insurances, since Brasil, the largest market in the region, is experiencing positive progress in this line.. There is also a bright outlook for products and services related to pu-blic works, given the heavy investment carried out by some countries, such as Brasil, that will be host country of both the Olympic Games and the World Cup, and Colombia, among others.”

On this issue, Castiñera argued that “there is tremendous potential for growth in all the countries we operate in. Allianz is developing different on-line platforms. Given er operate in 70 countries, we are organizing them into large regions. La-tin America will be part of the iberolatinamerican platform, which was first introduced in Spain and later on in Portugal and Colombia. In the upcoming months it will be imple-mented in Brasil, and in the future in Argentina and México. The new platform has dramatically accelerated percentage growth in Colombia, where the introduction of technology has help build momentum for an industry previously manual and several-stages operations were the rule . Although we have already created a similar platform (because for cultural reasons we tend to imitate systems implemented in Spain), we believe it will enhance efficiency and will help us be more dynamic in order to continue growing. We will surely achieve efficiency and improve our services.”

In spite of pursuing different strategic objectives, all in-surance companies agree on the importance of generating profitable deals and occupy leading positions in all countries as the framework of a global strategy.

In this sense, Casas stressed that “since operations in La-tin America are part of our strategy, we seek to consolidate our leading position in the region by outpacing other com-panies in all markets. Moreover, we strive to strengthen dis-tribution networks, introduce complementary sales chan-nels and further develop our range of personal insurance

products , among others.”Dolger held that their main objective is “to continue

growing and be regarded as the leading insurance company in the market. Rather than in volume, we focus on develo-ping quality products at fair rates so as to create sustainable business for the long term, which will never be achieved by

making short-term decisions based solely on capital needs. Shareholders put up the capital for growth, and we decide what is best for our future.”

“Our strategy is to achieve sustainable and profitable growth, delivering a wide range of products through three pillars. Through he first pillar, we offer simple and afforda-ble products for the bottom of the pyramid. Through the second pillar, we target Latin American SMEs’, while through the third pillar we provide insurance for public investment in infraestrure and exploitation of natural resources. We have noticed that governments are increasingly investing in highways, stadiums and airports. Since the growth in in-vestments represents a major business opportunity for us, we must create a robust portfolio in order to seize it”, stated Concha Mendoza. “We aim hight and strive to be the best. We are ranked among the top 3 multinational companies in Chile, Uruguay and Argentina. In Brasil, we are the leaders in certain products. We are the number one company in Marine insurance. In Colombia and Mexico we have strived to create a unique business model to be the best in our segment. If we are to gain market share, a quality leap must be made”, added the CEO.

Strengths and weakenesses of the insurance business in Latin America.

Latin America opens up great opportunities for the insu-rance business. However, there remain several questions,

35 -

INSU

RAN

CE M

ARK

ET

“Since operations in Latin America are part of our strategy, we seek to consolidate our leading position in the region by outpacing other com-

panies in all markets. Moreover, we strive to strengthen distribution networks, introduce complementary sales channels and further develop

our range of personal insurance pro-ducts, amongothers”. (Casas)

36 -

bierno argentino apunta justamente a mejorar la penetra-ción en el PBI. Y esa es una oportunidad común a todos los países. Luego, en el caso particular de nuestra empresa, está la posibilidad de fortalecernos a través de la marca, a la que representamos en cada uno de los países, y usar esa marca para posicionarnos mejor en cada uno de ellos dentro del ranking local”.

“Dentro de las debilidades están las cuestiones del ciclo político-económico que la región vive y que cada país está atravesando de manera particular. Otra debilidad puede es-tar dada por el entorno del marco jurídico que estos países tienen, en particular el nuestro, con leyes que son viejas. De todos modos, hay que encontrar la capacidad para transfor-mar esas debilidades en oportunidades y fortalecerse”, re-marcó la directiva.

A su vez, Concha Mendoza destacó entre las fortalezas la solidez financiera del mercado de seguros latinoamericano.

tos financieros por parte de la masa de la población. Este es un problema que todavía tenemos en algunos países que se mantienen bastante regulados desde el punto de vista de la distribución de seguros”.

Cooperación entre los sectores publico y privado

Los ejecutivos coincidieron en que hoy existen oportu-nidades para incrementar el desarrollo del seguro en la región a través de la colaboración entre los sectores pú-blico y privado.

“Veo una oportunidad en el tema del agro. En términos de política agraria y de seguros para el agro, hay posibilida-des para fortalecernos, a través del intercambio regional de experiencias y su realización en acuerdos gubernamentales. Somos países que ya tenemos mucha interacción en térmi-nos de energía o con operadores regionales. El Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020 (PlaNeS) es una iniciativa que pone una mirada hacia el seguro y que busca fomentar su crecimiento. Creo que el seguro tiene muchas posibilida-des de crecer en todos los mercados latinoamericanos, en particular en el argentino, impulsado para mejorar la pe-netración y la conciencia aseguradora de la gente”, enfatizó Castiñeira. Dedicado

“Vemos que la relación con las autoridades de control es muy buena en todos los países en los que estamos. El se-guro es un mercado muy útil para apoyar el crecimiento de la economía de cada país y, por esta razón, los gobiernos lo apoyan y buscan formas de que el mercado siga creciendo. La industria aseguradora ayuda a estabilizar la situación pa-trimonial de los asegurados, proporciona certeza y continui-dad a los negocios cuando sufren un siniestro. Claramente, los países mas desarrollados tienen una mayor participación del seguro dentro de su PBI”, opinó Delger por su parte.

Para Casas, una de las áreas de interacción posible con los gobiernos es la difusión del seguro. “En general, es necesaria una mayor promoción de la cultura aseguradora en todos los mercados, de forma que se genere una mayor conciencia acerca de que el seguro es esencial para el desarrollo econó-mico de un país. Nuestra empresa colabora de forma desta-cada en ese aspecto. Además, son importantes las medidas relacionadas con los estímulos fiscales para el negocio de Vida, la obligatoriedad de los seguros de Automóviles o el mayor desarrollo del seguro agrario, incluyendo una mayor participación del sector público en esa actividad”.

Concha Mendoza coincidió con sus colegas: “Se puede ha-cer muchas cosas con los gobiernos para facilitar el acceso a los seguros, principalmente, en la base de la pirámide.

Muchas veces ocurren catástrofes y las personas afectadas no tienen acceso a los seguros. Podríamos trabajar juntos para ver de qué manera brindamos soluciones. Podríamos compartir con los gobiernos buenas prácticas que hemos visto funcionar exitosamente en otros países de mercados emergentes, como China o India, plausibles de ser replica-das en Latinoamérica. En ese sentido, se puede trabajar, por ejemplo, en prevención de inundaciones, control de índices mínimos de construcción en zonas de terremotos, seguros para la agricultura, entre otras áreas”.

“Nuestro objetivo es seguir crecien-do y ser reconocidos como la mejor aseguradora del mercado. No pe-

leamos en un ranking por volumen. Buscamos desarrollar negocios de

calidad, basados en tarifas técnicas y servicios diferenciados que nos permitan tener una base de nego-

cios sustentable en el largo plazo”. (Delger)

“Por ejemplo, en Chile hubo un terremoto muy importante hace unos años y el mercado respondió sin ningún proble-ma. Ha sido un mercado sólido y solvente frente a los gran-des siniestros. En general, es un mercado donde hay bas-tante competitividad y jugadores internacionales y locales buenos y serios que promueven mucho la innovación. Eso es saludable para nuestros mercados.

Otra fortaleza es que el talento humano en la industria de seguros cada vez mejora más. Como debilidades, todavía estamos viendo algunas restricciones en algunos mercados desde el punto de vista regulatorio que nos preocupan. El proteccionismo afecta la inversión. Hay que tener cuidado qué tanto regulamos la industria. Otra debilidad puede ser la competitividad. Hay que ser muy cuidadosos con la cali-dad de los aseguradores. Puede haber mucho competidor que se guía solamente por el precio y, en consecuencia, la industria sufre”.

El directivo agregó que en algunos casos las restricciones regulatorias obstaculizan “el acceso a determinados produc-

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

37 -

mainly related to historical political inestability in the region and regulatory restrictions that some countries still impose.

According to Castiñera, “strengths lie in the possibility of further increasing insurance penetration rates in all coun-tries. That is importante for the industry. For intance, the National Strategic Plan for the Insurance Industry 2012-2020 (PlaNes), launched last yeat by the Argentine government, specifically seeks to increase insurance penetration. All countries can seize this business opportunity. In the case of our company, we believe our brand is our major strength.”

“Some of the weaknesses arise from political business cy-cles, that affect the region as a whole and each country in par-ticular. The legal framework may represent another weakness, our country in particular, given the persistance of outdated laws and regulations. Capacity must be built to transform the-se weaknesses into opportunities”, stated the CEO.

Moreover, Concha Mendoza listed the latinamerican insu-rance market financial soundness as one of its major streng-ths. “For instance, when Chile was stiken by a severe ear-thquake a few years ago, the insurance market responded efficiently. After major disasters, the insurance market has proved to be resilient and reliable. In general, it is a very com-petitive market with excellent local and international players that promote innovation and keep our markets healthy and vibrant. Another strength is, no doubts, the human capital. As regards the weaknesses, we are concern about a number of restrictions imposed in some markets. Protectionist poli-cies affect investment; therefore we should beware of ove-rregulation. Competitiveness can also become a weakness. We must only allow those players that offer quality products and services. Otherwise, the industry will suffer.” In addition, the CEO stated that in some cases, restrictions hinder “part of the population from gaining access to certain financial products. We still face this problem in countries where the insurance industry is highly regulated”.

Public-private partnerships: cooperation between pu-blic and private sectors.

The CEO’s agreed that cooperation between public and private sectors offer opportunities to further develop the

insurance business. “In my opinion, the agricultural industry opens up tre-

mendous opportunities. In terms of agricultural policies and insurances, meetings could be held in order to share experiences and gain expertise and capacity. The outcome of these meetings could later be embodied in govermental agreements. There has been considerable regional coope-ration in the energy sector (goverments and also regional operators). PlaNes seeks to boost insurance coverage. I strongly believe there is room for growth in the insurnce industry in all latinamerican markets, particularly in Ar-gentina, a country that strives to increase insurance pene-tration and has implemented measures to raise insurance awareness”, stressed Castiñeira.

“We are in good terms with the control bodies of all the countries we have operations in. Since governments unders-tant that a growth in the insurance market stimulates the eco-nomy, they are seeking ways to boost the insurance market. The insurance industry helps policyholders stabilize their fi-nantial situation and ensures business continuity in the event of accidents or disasters. Of course, the insurance penetration rate is higher in developed countries”, said Delger.

According to Casas, governments can encourage the insu-rance industry. “It is necessary to promote insurance culture in all markets in order to raise awareness of the major con-tribution the insurance industry makes to economic growth and development. We have been working on this matter. Other important measures include the implementation of stimulus plans for Life insurance, the introduction of com-pulsory automobile insurance and the further development of the agricultural or crops insurance, with larger participa-tion of the public sector on the latter.

Concha Mendoza agreed with his colleagues: “There is plen-ty to do in collaboration with governments to provide access to insurance, mainly at the bottom of the pyramid. Catastro-phes occur and many of those affected lack access to insu-rance. We could join our efforts to put forward solutions. We could advise the government on successful experiences and measures adopted by the emergent markets, such as China or India, in order to implement similar ones in Latin America. For instance, flood prevention, crops insurance, construction requirements for earquake areas, among others.

38 -

Presente en la costa argentina Cambio de Dirección CNP ArgentinaQBE Seguros La Buenos Aires

Cambios de estructuraCESCE Argentina

Donan Ambulancia al Hospital Infantil de CórdobaSan Cristóbal Seguros

Segu

ros

CANASTA

CESCE Argentina informó que su director/geren- te general, Luis Imedio Serrano, fue trasladado a SECREX, la filial del Grupo en Lima-Perú, para ocupar el cargo de Gerente General con efecto al 15 de febrero de 2013. Su lugar será ocupado por el actual gerente comercial, Diego Fernando Brun, quien pasa a ser el nuevo Country Repre- sentative en Argentina. Estos cambios son parte del proceso de implantación del nuevo modelo de negocio global que está llevando a cabo el Grupo desde mediados de 2012. CASCE, denominada en la actualidad CESCE Argentina, es la primera aseguradora de crédito a la exportación constituida en Argentina (1966), y está integrada a CESCE Internacional del grupo CESCE, lo que le proporciona presencia internacional y el respaldo de grandes accionistas. Con más de cuarenta años asegurando al exportador argentino, CESCE Argentina se ha convertido en un aliado importante, tanto a la hora de exportar como para sus operaciones de crédito doméstico.

CNP Assurances, líder en el mercado internacional y uno de los prin-cipales jugadores del mercado local en seguros para las personas, cambia de conducción a partir de febrero de 2013. La directora saliente, Gabriela Ortiz de Rozas, deja su puesto para regresar a Caixa Seguros, empresa del Grupo donde ya había trabajado durante ocho años en distintas funciones. Su sucesor, Juvêncio Braga, se desempeñó entre 2005 y 2012 como Director Ejecutivo en Caixa Vida & Previdência, 4º compañía de previdencia en Brasil. Braga recibe una CNP que viene demostrando resultados notables en estos últimos cuatro ejercicios. Con crecimientos por encima de la media del mercado en todos los ramos en los que opera y entre las primeras del ranking de Resultado Técnico, con más de 2.4 M de vidas aseguradas y presencia en todo el país, CNP es un referente clave del mercado.

Durante este verano, QBE Seguros La Buenos Aires acompaña a sus clientes y veraneantes en Pinamar, Mar del Plata y Miramar, realizando diferentes acciones de branding, apuntadas a potenciar la identidad de su marca.

En Pinamar y Mar del Plata la compañía recorre los principales balnearios y las zonas céntricas a bordo de una camioneta y distribuye parasoles y calcos de QBE Seguros La Buenos Aires. Además, para potenciar su acción en la vía pública, refuerza su nueva campaña “Promo 0 Km” junto a FM 100. Al mismo tiem-po, en Miramar, durante los meses de enero, febrero y marzo la aseguradora organiza distintos torneos de golf como sponsor del “Cardón Miramar Link”.

Continuando con su política de Responsabilidad Social Empresaria, San Cristóbal Seguros Generales donó una ambulancia totalmente equipada a la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. La nueva unidad vehicular estará al servicio del Hospital Infantil Municipal. La unidad móvil de alta complejidad se suma a las unida-des concedidas a la Municipalidad de Santa Fe y al Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES) de la Ciudad de Rosario. El acto de entrega contó con la presencia de Javier Moreno Lascano, director del Hospital Infantil Municipal; Ariel Fernando Ramos, subdirector del mismo establecimiento; Néstor Hugo Costamagna, secretario de Salud Munici- pal; Haydee Garcia, subsecretaria de Atención de Salud; Eduardo Sanger-mano, gerente general de San Cristóbal Seguros y Alfredo Piedrabuena, gerente de Sucursal Córdoba.

FE DE ERRATAS

Se hace constar que se ha

detectado, en la nota Se entre-

garon los Premios Conciencia

(Nº 205, diciembre, de 2012),

la siguiente errata: el logo

identificador de la empresa

aseguradora Provincia ART fue

colocado erróneamente.

CAN

AST

A

39 -

40 -

BAN

COS

Y SE

GU

ROS

Con el crecimiento del parque náutico

Crece la demanda de seguros para

embarcaciones de placer

Con una mayor presencia de embarcaciones en las distintas vías fluviales del país, también se

incrementó la demanda de seguros en ese ramo. Para las embarcaciones, las aseguradoras ofrecen

coberturas contra todo riesgo y responsabilidad civil, entre otros productos.

MERCADOASEGURADOR

Opinan: Carlos Bernardi - Jorge D´Urbano - Patricio Iglesias - Nelson Di Bellonia

“El beneficio de una maestría está en que uno a veces se hace preguntas y encuentra que tiene limitaciones en su

trabajo. Necesita desarrollarse e incorporar herramientas que le permitan crecer profesionalmente”. José Dapena

Desde hace algunos años, el parque náutico ha ido cre-ciendo. En los distintos ríos y vías fluviales aparecieron nuevas lanchas y veleros, que las personas utilizan los

fines de semana o durante el verano. Por ejemplo, Rosario, el segundo parque más grande del país, tiene 26 mil embarca-ciones, 19 guarderías náuticas con 4.100 camas y 15 clubes náuticos con 1.660. Pero al mismo tiempo, también se viene incrementando la cantidad de choques entre embarcaciones o accidentes, en algunos casos con víctimas fatales.

En ese contexto, se produjo un aumento en la contratación de seguros para embarcaciones de placer. Como destacó Car-

41 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

¿Un seguro obligatorio?

Los ejecutivos coincidieron en que el seguro de responsabilidad civil para embarcaciones debería ser uno de los seguros obligatorios que se establecerán en el marco del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS).

Patricio Iglesias, gerente técnico de Mercantil Andina, remarcó que “hay una persona que está conduciendo una embarcación y puede producirle un daño a un ter-cero. Si bien ese daño no tiene la frecuencia que existe en las calles y que vemos todos los días en los medios, cada vez hay una mayor cantidad de embarcaciones, y cada vez son más rápidas y a veces son conducidas de manera inadecuada. Entonces, se genera un riesgo y puede ocurrir un siniestro. Toda persona que quiera conducir una embarcación debería tener un seguro para afrontar la responsabilidad civil”.

En el mismo sentido se expresó Carlos Bernardi, ge-rente de Grandes Riesgos Técnicos de Sancor Segu-ros: “Dado el crecimiento exponencial que ha tenido el parque náutico en los últimos años y los riesgos a los que se encuentran expuestas las embarcaciones, consideramos que el seguro para embarcaciones de placer debería ser obligatorio, del mismo modo que lo es para los automóviles”.

Jorge D´Urbano, gerente comercial de San Cris-tóbal, agregó que “una embarcación puede tener un desperfecto técnico, puede sufrir un accidente a causa del factor climático o puede realizar una mala maniobra debido a un error humano, y todo eso pue-de desencadenar un accidente náutico con similares consecuencias que un accidente automotor”. Y enfati-zó: “Por lo tanto, en la medida en que este seguro sea obligatorio - enfatizó - se sumaría al punto 1 de Desa-rrollo del Mercado Asegurador Argentino del PlaNeS, la iniciativa que lanzó el Gobierno el año pasado para incrementar la participación de los seguros en el PBI”.

Iglesias destacó que hacer que estos seguros sean obligatorios puede contribuir a cumplir con ese obje-tivo. “Si bien este seguro no tiene mucho peso espe-cífico dentro del mercado, puede colaborar para que la industria tenga un mayor peso dentro del producto del país”.

los Bernardi, gerente de Grandes Riesgos Técnicos de Sancor Seguros, “la contratación de seguros para embarcaciones se ha incrementado notablemente debido a distintos factores, como la mayor responsabilidad por parte de los propietarios en amparar sus bienes, los controles gubernamentales que exigen la declaración de las embarcaciones, el crecimiento del parque náutico y la mejora en la oferta de productos”.

Jorge D´Urbano, gerente comercial de San Cristóbal, agre-gó que “la contratación de estos seguros ha crecido influen-ciada por las acciones comerciales y comunicacionales que estamos desarrollando”.

A pesar del crecimiento que se viene registrando en este rubro, los ejecutivos coinciden en que es difícil determinar cuál es el porcentaje de embarcaciones de placer que ya po-see un seguro.

Patricio Iglesias, gerente técnico de Mercantil Andina, se-ñaló que “no hay datos suficientemente claros o firmes. De todas formas, se calcula que cerca del 50% de las embarca-ciones no estaría asegurado”.

Bernardi agregó que “en los lugares donde existe un con-trol más exhaustivo, los porcentajes de contratación son ele-vados, pero en los lugares donde ese control no es tan rigu-roso, son mínimos, ya que las embarcaciones ni siquiera se matriculan. Por ese motivo no se pueden asegurar”.

D’Urbano indicó que “de acuerdo a muestreos aleatorios realizados en guarderías de la zona de Rosario, por ejemplo, el nivel de embarcaciones aseguradas es bajo. Prefectura Na-val no exige el seguro de embarcaciones de uso particular y se trata de la institución más indicada para efectuar los con-troles sobre las embarcaciones y su documentación”.

Nelson Di Bellonia, Marine Manager de RSA para Argentina y Uruguay, agregó que “el seguro está más relacionado a las embarcaciones más nuevas y más caras. Hay mucha embarca-ción pequeña, de poco valor, que no contrata una cobertura”.

En cuanto a las coberturas que se contratan, los ejecutivos afirman que son muy variadas. Bernardi puntualizó que, por lo general, para embarcaciones de mediana o gran enverga-dura, nos solicitan coberturas de todo riesgo, mientras que para embarcaciones más pequeñas, las coberturas son me-nores. También observamos un aumento en la contratación de la cobertura adicional de Responsabilidad Civil en exceso del valor del casco”.

El ejecutivo señaló que, para difundir sus coberturas, San-cor participa en exposiciones referidas a la actividad náutica con stands propios y publicidad.

Por su parte, D’Urbano destacó que en San Cristóbal los distintos propietarios pueden tomar coberturas completas, que cubren daños totales y parciales de su embarcación, robo, incendio en guardería y responsabilidad civil por daños a bienes y personas.

En el caso de Mercantil Andina, el producto más contra-tado es una cobertura amplia, una especie de seguro contra todo riesgo. Cubre el robo total o parcial, el incendio total o parcial, y también daños totales o parciales provocados por la naturaleza o por el hombre. Además, es posible agregar la cobertura de responsabilidad civil y otros productos.

“En ese punto se destacan, por ejemplo, los veleros, que pueden tener la cobertura de la rotura de mástil, por si están compitiendo en regatas”, explicó Iglesias.

42 -

BAN

COS

Y SE

GU

ROS

En RSA se fomentan las coberturas contra todo riesgo. “Una póliza contra todo riesgo porcentualmente conviene más que una que se ocupe únicamente de asegurar contra, por ejemplo, el hundimiento. Por otro lado, como las diferencias de costo no son tan grandes, la gente se vuelca hacia esa co-bertura”, observó Di Bellonia.

Publicidad y comunicación para seguir creciendo

Las compañías vienen apelando a la publicidad y a la comu-nicación para incrementar la todavía escasa penetración de es-tos seguros entre los propietarios de embarcaciones de placer.

Bernardi destacó que su empresa se ha planteado seguir creciendo en este ramo realizando campañas en lugares es-pecíficos y brindando incentivos a su cuerpo de ventas. Pero además, considera que “la mayor publicidad que puede tener una compañía de seguros es responder con celeridad y efi-ciencia los requerimientos de nuestros socios”.

En el caso de su compañía, D’Urbano señaló que se están enfocando en ir a las distintas guarderías y clubes náuticos, donde brindan asesoramiento en forma directa y a través de

su canal de productores asesores. “Brindamos información sobre el abanico de coberturas que se pueden contratar, los adicionales posibles. Cotizamos para demostrar que el segu-ro de embarcación de placer es de bajo costo y permite una navegación segura”.

Di Bellonia señaló que “llevamos nuestra propuesta de valor al interior del país. Para trabajar con embarcaciones de placer, hay que tener acuerdos con las personas que realizan el auxilio náutico en el río, gente que pueda asistir ante un siniestro”.

Asimismo, ofrecen distintos productos según la zona del país. “Por ejemplo, en Córdoba la navegación en los lagos no es tan compleja como en Mar del Plata. Lo que hacemos en-tonces es llevar los productos, pero que tengan condiciones diferentes, porque no es lo mismo navegar en el mar que en el río”, explicó el ejecutivo.

Por otra parte, además de las políticas comerciales que vie-nen desarrollando, las empresas también trabajan en la crea-ción de una conciencia aseguradora.

“Siempre trabajamos en ese aspecto, no solo en ese tipo de coberturas, sino en todas las ramas del seguro, ya que lo tenemos como premisa tanto del negocio –invirtiendo para prevenir siniestros-, como de nuestro proceso de Responsa-bilidad Social Empresaria”, señaló Bernardi.

El ejecutivo añadió que la política de la aseguradora “es ha-cer comprender que el seguro no es un gasto, sino una herra-mienta en la cual invertir, a fin de preservar el patrimonio y la vida de las personas”.

Respecto a ese punto, D´Urbano destacó que “aunque los navegantes sean experimentados, hay como mínimo dos fac-tores externos a los que deben prestar atención: el meteoro-lógico y las acciones de terceros”. Por tal motivo, con la idea de prevenir para evitar accidentes, hacia ellos se enfoca la campaña que viene llevando adelante la entidad.

Un negocio con baja siniestralidad

Las vías fluviales más peligrosas son aquellas en la que se encuentra la mayor concentración de embarcaciones y tie-nen un alto volumen de actividad portuaria. Por ejemplo, la zona de Rosario y las vías de Buenos Aires, como el río Luján, el río San Antonio y el Canal del Este en el Delta del Paraná.

En general, los ejecutivos coinciden en que no se ha tenido que lamentar una gran cantidad de siniestros. “La siniestrali-dad en este ramo es baja. Solo hemos tenido un par de even-tos provocados por fenómenos naturales, en embarcaciones que se encontraban en amarraderos”, puntualizó Bernardi.

En la misma línea, Di Bellonia sostuvo que en las embar-caciones de placer no hay un riesgo muy grande que luego se traduzca en una gran siniestralidad. “Lo que sí ocurre es que la mayoría navega en las mismas zonas. Entonces, crece el parque náutico y, como las personas tal vez no tengan mu-cha experiencia náutica, se producen daños menores. Pero los siniestros grandes son esporádicos”.

Sin embargo, Iglesias advirtió que “las embarcaciones tie-nen muchos repuestos importados, y son caros. Por lo tanto, si bien no hay muchos siniestros, cuando uno sucede tiene una gran magnitud. Y, dentro de una cartera que no es dema-siado grande, el impacto es fuerte”.

Artaca, productora argentina de eventos artísticos y culturales, or-ganiza “el ARTE en FONTENLA XIV”, en el showroom de Fontenla, ubicado en Av. Roca y General Paz, hasta el 31 de marzo. En esta oportunidad, el invitado de honor será Milo Lockett.Milo es un artista plástico autodidacta, que comenzó su carrera luego de trabajar varios años en la industria textil. Nació en 1967 en la provincia de Chaco, donde vive y trabaja actualmente. Sus refe-rentes se encuentran en la obra de Jorge de la Vega, Nigro, Macció

y Deira. En varias ocasiones fue becado por Trama, Antorchas y Proyecto ARPA – CFI.En 2006 fue artista revelación en ArteBA y en 2007/ ’08/ ’09/ 11 record de ventas. Ha ganado numerosos premios y es partícipe activo en diversos proyectos sociales.

Paraná Ra´anga

Diarios y Mapas de viaje

Lucio Boschi, fotógrafo autodidacta, ha vivido en distintas comunidades de los pueblos originarios de América y en Asia. Su interés por la forma de vida de otros pueblos lo ha llevado a volcar esas experiencias en siete libros. En 2001 fue activo participante de la campaña organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación para que la UNESCO declarara a la Quebrada de Humahuaca Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, lo que se consiguió en el año 2003. También colaboró en 2007 con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizando el primer banco de imágenes sobre el trabajo infantil en Argentina.

En esta muestra retrospectiva se exhiben los diarios de viaje que el autor ha llevado durante veinticinco años. El público visitante podrá apreciar, hasta el 28 de marzo, su gran sensibilidad artística.

El arte en Fontenla XIV

Fontenla Desing Mall - Av. Roca y General Paz - CABA

Fundación OSDE | Espacio de Arte - CABA- Suipacha 658 - 1º Piso

La muestra “Paraná Ra’anga” finaliza con la primera exposición de 2013 de la Fundación OSDE, curada por María Teresa Constantín. La exposi-ción refleja, en distintos soportes, la experiencia de un grupo de artistas y científicos de diferentes disciplinas, en un viaje realizado en barco por el

Río Paraná, desde Buenos Aires hasta Asunción, Paraguay. Los visitantes podrán ver esculturas, acuarelas, acrílicos, tinta y carbonilla sobre papel, fotografías, canciones, videos y diferentes objetos, tales como un diario de bitácora, entre otros.El proyecto nació con la intención de repetir la experiencia de los artistas y científicos viajeros del siglo XVII, XVIII y XIX que recorrían en barco regiones de América y notificaban en sus registros aquello que les resultaba pintoresco o novedoso. La muestra podrá visitarse hasta el 13 de abril.

Oci

o y

Cultu

ra

CANASTA

Desde el 14 de marzo a las 19h, se puede visitar en el Palais de Glace, la muestra antológica “Mira-das Núbicas”, de la artista Mireya Baglietto. Desde comienzos de la década de 1980, Baglietto interviene

los espacios abriendo las puertas de nuestra percepción. Para Oscar Smoje, Director del Palacio Nacional de las Artes, sus pro-puestas lúdicas son “orgánicas” en varios sentidos: como artista se propone suspender las certezas en torno a los lugares por los que circulamos para que el espectador deje su condición de “espectador” y se asuma como partícipe, co-creador y habitante de su propio espacio. “Miradas Núbicas”, según la artista, pone en tierra aquel proceso creativo de “sabor eterno”, que lleva a la creatividad humana a hacerse cargo de su libertad, y así trans-gredir el orden establecido que conduce y manipula la mirada. En este espacio, los autores somos todos. La práctica que amplía la consciencia es individual, la resonancia sobre la realidad coti-diana pasa a ser un hecho social.

Palais De Glacé - Posadas 1725 - CABA

Miradas Núbicas - Muestra antológica (1980-2013)

Museo Nacional de Arte Decorativo - CABA - Av.del Libertador 1902 - C1425AAS

La Carpintería – CABA- Jean Jaurés 858

Teatro San Martin - Av. Corrientes 1530 – CABA

Qué me has hecho, vida mía

Segunda temporada del delicioso unipersonal dirigido por Diego Lerman, en el que María Merlino personifica a la actriz Fanny Navarro. A través de canciones y con un tono de radioteatro en vivo, Que me has hecho vida mía… rescata el ambiente de una época a partir de un personaje maldito, Fanny Navarro. En homenaje al radioteatro, tiene música en vivo y efectos sonoros a cargo de Joaquín Segade.La vida de Fanny Navarro es melodra-mática por definición. Demasiados contrastes para una sola vida. Historias de amores y desamores. La soledad luego del esplendor. La ambición desen-cadenada en traiciones y complicidades. Listas negras. Un personaje inmerso en un ámbito político que le dio mucho poder, un poder que no supo manejar y terminó por devorarla. En definitiva, el ascenso y la caída de una estrella peronista.

Oci

o y

Cultu

ra

CANASTA

Debuta “Final de partida”, de Samuel Beckett, con Alfredo Alcón

En el mes de marzo, el Complejo Teatral Buenos Aires comien-za a desarrollar su programación 2013, en la que se destaca el estreno de “Final de partida”, de Samuel Beckett, con la di-rección y actuación de Alfredo Alcón. Graciela Araujo, Roberto Castro y Joaquín Furriel completan el elenco. “Final de parti-da” pone en escena a cuatro personajes desvalidos: Hamm, un amo ciego que ya no puede ponerse en pie; Clov, un sirviente que vive pendiente de su amo y desea abandonarlo a su suerte; Nell y Nagg, los padres de Hamm que tampoco pueden

45 -

pararse porque han perdido sus piernas en un accidente. Todos sumidos en su propio mundo darán forma a una metáfo-ra sobre el vacío que antecede el final. Hace 22 años que Alcón dirigió este espectáculo, inaugurando el complejo el Andamio ’90. En esta nueva oportunidad, volverá a actuar y dirigir, pero esta vez en el Teatro San Martín.

CAN

AST

A

46 -

9951194

9951194

32003900

790

2990

350

$$

$$

$$

$

$

$

FECHA ExPOSITOR ARANCEL

Curs

os y

Sem

inar

ios

CURS

OS

Y SE

MIN

ARI

OS

Prevención De Lavado De Dinero Y Financiamiento Del Terrorismo

Taller Sobre Consumidor Bancario

Programa Integral en Finanzas y Tesorería

Análisis Financiero de la Empresa

Taller de Presupuesto y Control Integral

Curso de Adopción en Argentina de las Normas Internacionales de Contabilidad (Normas Internacionales de Información Financiera)

Programa Ejecutivo de Liderazgo

Curso de Instrumentos de Crédi-to y Otros Títulos

9 de abril

10 de abril

8 de abril al 12 de agosto

8, 15, 22 y 29 de abril

9, 11, 16 y 18 de abril

3 de abril

8 de abril

11 de abril

Expositor: Sergio Gabriel Goldemberg

Eduardo N. Farinati

A confirmar

A confirmar

A confirmar

A confirmar

A confirmar

A confirmar

FECHA ExPOSITOR ARANCEL

Asociados:No asoc.:

Asociados:No asoc.:

General:

General:

General:

FECHA ExPOSITOR ARANCEL

Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas Tel: 4328-1579 / 4322-6222 int. 246E-mail: [email protected]

Tel.: (011) 4322-6353 - 4322-0936E-Mail: [email protected]ón de la Banca Especializada

UBA Tel: 47820-3993 y 4811-1305E-mail: [email protected]

UCESEspecialización en Finanzas

La Universidad de Ciencias Empresaria-les y Sociales (UCES) desarrolló la Espe-cialización en Finanzas, satisfaciendo la necesidad de formar recursos humanos técnicos con capacidad de decisión en los distintos aspectos de la gestión financie-ra de las organizaciones. Esta formación se encuadra en el cruce de dos campos disciplinares: Economía, ya que las deci-siones financieras de estados, empresas y particulares resultan determinantes en la asignación de los recursos de una nación; y Administración de Empresas, debido a que la gestión financiera es una parte fundamental de los procesos de gerencia-miento orientados a administrar objetivos estratégicos y tácticos.

La especialización incluye el conjunto

de competencias reque-ridas para desempeñarse en las diversas subespe-cialidades de la gestión financiera, en diferentes niveles y tipos de orga-nización, tales como: la gran corporación; empre-sas transnacionales; di-versas formas societarias; micro, pequeñas y media-nas empresas; organiza-ciones sin fines de lucro, entre otras.

El objetivo de la Es-pecialización en Finanzas será formar un profesional del campo de la Economía y la Administración de Empresas con capaci-dad para desempeñarse en las diferentes funciones de gestión dentro de las organi-zaciones, incluida la dirección.

La especialización organiza sus activida-des y contenidos en distintos ejes de for-mación profesional:

•Finanzas organizativas: fundamentos de la formación profesional. Enlaza los aspec-tos formativos orientados a la gestión eco-nómico-financiera de las organizaciones.

•Mercados de Dinero y de Capitales: ar-ticula la formación del profesional en los aspectos técnicos e instrumentales de la captación e inversión de fondos.

•Organización y funcionamiento de en-tidades y sistemas financieros: vincula la formación del profesional para su desem-peño en entidades financieras, así como la comprensión del funcionamiento del sis-tema financiero en su totalidad.

•Integración: destinado a incluir en el ejercicio profesional los conocimientos adquiridos en la totalidad del recorrido curricular.

El especialista en finanzas tendrá com-petencia para diseñar, instrumentar y eje-cutar la política financiera de la empresa, operar con instrumental matemático y utilizar las técnicas de cálculo financiero adecuadas para cada momento del ciclo. Además, tendrá capacidad para proceder con métodos cuantitativos aplicados a las finanzas, interpretar la información con-table, efectuar diagnósticos del contexto macro y micro económico, y sus conexio-nes con la organización, y realizar la plani-ficación y el control económico-financiero de la organización.

Informes:Paraguay 1338, Piso 1. (C1057). Buenos

Aires, Argentina.T.E.: (+54 11) 4814-9200;

int. 488, 487 y 477, de 10:00 a 19:00 hs.e-mail: [email protected]

Ranking de entidades financierasPor depósitos del

sector privado

Fuente: Nuevos Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de Octubre de 2012.

Entidad Dep. Sec. Priv. (en millones)

1-

2-

3-

4-

5-

6-

7-

8-

9-

10-

11-

12-

13-

14-

15-

16-

17-

18-

19-

20-

21-

22-

23-

24-

25-

26-

27-

28-

29-

30-

31-

32-

33-

34-

35-

36-

37-

38-

39-

40-

48 -

RAN

KIN

G

62.448

37.401

36.174

34.598

30.352

24.457

23.258

19.727

16.116

14.510

13.975

11.442

7.577

7.335

7.052

6.805

5.023

4.270

3.074

2.748

2.533

1.843

1.775

1.670

1.333

1.277

1.270

1.261

1.202

1.154

1.125

1.081

942

921

910

888

614

608

560

502

Banco Nación

Banco Santander Río

Banco Provincia

Banco Galicia

BBVA Francés

Banco Macro

HSBC

Banco Credicoop

Banco Ciudad

Standard Bank

Banco Patagonia

Citi

Banco Supervielle

Banco de Córdoba

Banco Itaú

Nuevo Banco de Santa Fe

Banco Hipotecario

Banco Comafi

Banco Industrial

Banco de La Pampa

Nuevo Banco de Entre Ríos

Nuevo Banco del Chaco

Banco Columbia

Banco del Chubut

Banco Piano

Banco CMF

Banco San Juan

Banco Tucumán

Banco de Valores

BPN

BST

Banco Santa Cruz

Banco de Corrientes

Deutsche Bank

Compañía Financiera Argentina

Banco Santiago del Estero

Banco de Tierra del Fuego

Banco Municipal

Banco Finansur

Banco Formosa