Naturaleza De La Sociologia1

33
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

description

EXPLICACION SOBRE LA SOCIOLOGIA, SU NATURALEZA Y SUS VARIANTES O TIPOS DE SOCIOLOGIA.

Transcript of Naturaleza De La Sociologia1

Page 1: Naturaleza De La Sociologia1

SOCIOLOGIA DE LA

EDUCACIÓN

Page 2: Naturaleza De La Sociologia1

1. El Conocimiento Científico y el proceso de Constitución de la Sociología y el proceso de Constitución del Conocimiento Científico.

2. Marco Histórico del Pensamiento Sociológico del siglo XIX.3. Historia de los primeros teóricos en el campo de las ciencias

sociales.4. Fundamentos filosóficos de la Sociología de la Educación5. Conceptualización de Educación y de Sociología de la Educación.

Naturaleza y Objeto de Estudio.

Page 3: Naturaleza De La Sociologia1

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Es un conocimiento comprobado, causal que explica la realidad a partir de principios de causa efecto, pero llega a esa conclusión después del análisis empírico. Concibe la realidad como una realidad cambiante y contradictoria.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO: el sentido común nacido de la pura experiencia personal frente al mundo se conforma con observar o sentir únicamente la realidad

Page 4: Naturaleza De La Sociologia1

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Saber crítico y fundamentado. Debe justificar sus conocimientos y dar pruebas de su verdad.

Sistemático. Es un saber ordenado lógicamente que constituye un sistema que permite relacionar hechos entre sí. Las interrelaciones entre los conocimientos es lo que da sentido a las TEORÍAS (formulaciones que pretenden explicar un aspecto determinado de un fenómeno), que se estructuran en LEYES y se representan mediante MODELOS (representaciones simplificadas de la realidad que muestran su estructura y funcionamiento).

Explicativo. La ciencia formula teorías que dan lugar a leyes generales que explican hechos particulares y predicen comportamientos. Son conocimientos útiles.

Verificable. Se centra en fenómenos susceptibles de ser comprobados experimentalmente (de manera que demuestren su adecuación, su utilidad).

Page 5: Naturaleza De La Sociologia1

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Metódico. Los conocimientos científicos no se adquieran al azar, sino que son fruto de rigurosos procedimientos (observación, reflexión, contrastación, experimentación, etc.). Objetivo. Aunque actualmente se reconoce la dificultad de una objetividad completa incluso en el ámbito de las Ciencias Naturales.

Comunicable. Debe utilizar un lenguaje científico, unívoco en términos y proposiciones, y que evite las ambigüedades.

Provisorio. La concepción de verdad como algo absoluto debe ser abandonada y substituida por la certeza, considerada como una adecuación transitoria del saber a la realidad. El saber científico está en permanente revisión, y así evoluciona.

Page 6: Naturaleza De La Sociologia1

Es la ciencia que estudia el desarrollo de los fenómenos, de la sociedad humana y su interacción (como conductas de convivencia, y colectividad), basado en normas y leyes del desarrollo social.

Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas.

Es una ciencia que tiene como finalidad estudiar la realidad de las entidades sociales tal cual son.

Page 7: Naturaleza De La Sociologia1

La sociología estudia al hombre en su medio social,

El seno de una sociedad La cultura El país, ciudad, Clase social,

Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase,familia, comunidad y poder) y los problemas de índole social (delito) influyen en la sociedad.

La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven.

Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad. La sociología que estudia los detalles de las interacciones de la vida cotidiana recibe el nombre de microsociología y la que se ocupa de los patrones de relación entre sectores sociales más amplios (el Estado, la economía e incluso las relaciones internacionales) recibe el nombre de macrosociología.

Page 8: Naturaleza De La Sociologia1

Su meta es el conocimiento de aquellos procesos sociales que se desarrollan de manera parecida en los campos más diversos.

El Objeto de la sociología es todo lo que los hombres hacen o dejan de hacer con relación a otros hombres.

Page 9: Naturaleza De La Sociologia1

La sociología se ubica en las ciencias sociales en el nivel de las ciencias globales porque constituye un todo, un organismo social especifico, con sus relaciones y sus leyes particulares.

El estudio de la sociedad como un todo que se desarrolla históricamente, y forma la materia de la sociología, tercera e imprescindible esfera de la ciencia social, conformándose como sociología general, rural urbana, criminal, de la familia, del desarrollo, de la población e industrial etc.

Page 10: Naturaleza De La Sociologia1

La sociología es considerada como una ciencia: El hombre surgió y vive de la naturaleza, que es parte de ella.

Además la realidad ha superado semejante concepción, y como toda ciencia que se precie de serlo, se basa en el proceso del conocimiento.

El estudio de cada uno de los hechos sociales, económicos, políticos, etc. La sociología extrae las características comunes de las diversas clases de hechos sociales, y además estudia su interrelación.

Page 11: Naturaleza De La Sociologia1

RAZONES POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA:

Para entender la organización, las relaciones y las instituciones sociales como un todo integrado dentro de la sociedad, a través del desarrollo histórico.

La sociología es una ciencia aplicada que puede dirigir el cambio social.

Como Ciencia aplicada, tendiente a mejorar las condiciones de la vida de la población.

Para de explicar, interpretar y predecir, tanto la estructura y el funcionamiento de la sociedad, como los procesos que la transforman a lo largo del tiempo.

Page 12: Naturaleza De La Sociologia1

RAZONES POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA:

Conseguir una visión clara de la sociedad desmarcándose de la propia educación.

Poder predecir el cambio social.

Comprender los sistemas sociales y mejorarlos.

Page 13: Naturaleza De La Sociologia1

Los Clásicos de la Sociología

Los Precursores

Los Clásicos

Los Neoclásicos

Paradigmas actuales

Claude Saint-SimonAugusto Comte

Karl MarxEmile DurkheimMax WeberThorstein VeblenGeorge Herbert MeadKarl MannheimFuncionalismoMarxismoSociología Interpretativa

Page 14: Naturaleza De La Sociologia1

El carácter científico de la Sociología se da en la segunda mitad del siglo XVIII como consecuencia de la agitada situación de cambio que produjeron las revoluciones sobre las formas de vida tradicionales.

La Revolución Industrial: (1760) modifico las formas de producción, donde se presento el capitalismo fomentando la industrialización y el urbanismo.

La Revolución Francesa: la cual trastoco las clases reinantes de la época, una nueva clase emergió sobre lo que se asienta la sociedad, con nuevas formas de organización social.

Page 15: Naturaleza De La Sociologia1

Sociólogo: Augusto Comte (1798-1857) Corriente sociológica: Positivismo.

Aportaciones: Haber elaborado una ciencia especifica para el estudio de la sociedad, este se basa en el criterios precisos conseguidos a través de la experimentación y la observación objetiva.Obras: Curso De Filosofía Positiva, Calendario Positivista, Sistema De Política Positivista, Catecismo Positivista, Síntesis Subjetiva.

Crítica: La corriente positivista preocupada por medir o cuantificar las manifestaciones "objetivas" y "materiales" de los hechos sociales.

Se le considera creador del Positivismo y de la disciplina de la Sociología aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

Page 16: Naturaleza De La Sociologia1

Sociólogo: Heriberto Spencer (1820-1903)Corriente sociológica: Positivismo.

Aportaciones: Niega la intervención del esfuerzo humano como el creador de la sociedad. Desconoce la existencia de las clases sociales dentro de la estructura social. Defiende el individualismo sin aportar verdaderas pruebas contra el socialismo.

Obras: Estática Social, Los Primeros Principios, Principios De Sociología, Sociología Descriptiva, El Antiguo Yucatán, Y Los Antiguas Mexicanos.

Crítica: Coloca las bases para la colaboración entre la sociología y la etnografía, aporta términos nuevos a la sociología, institución, estructura, función contralores sociales, trata de presentar una explicación global y dinámica de los fenómenos sociales.

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

Page 17: Naturaleza De La Sociologia1

Sociólogo: Gabriel Tarde (1843-1904)Corriente sociológica: La teoría sociológica de tarde gira en torno al proceso de la imitación.

Fue un Sociologo , Criminologo y Psicologo Social Frances que concibió la Sociologia en pequeñas interacciones psicológicas entre individuos siendo las fuerzas fundamentales la Imitacion y la Innovacion.

Aportaciones: Es importante en el campo de la etnología moderna y en la elaboración de una teoría e interpretación de los cambios sociales y culturales.

Obras: Las Leyes De La Imitación, Lógica Social, La Oposición Universal, Y Las Leyes Sociales.

Crítica: Olvida la existencia determinante de la estructura socioeconómica.

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

Page 18: Naturaleza De La Sociologia1

Sociólogo: Emilio Durkheim (1858-1917)Corriente sociológica: Positivismo.

Fundador de la primera revista dedicada a las Ciencias Sociales, el Annee Sociologique, con el cual también se identifica al grupo de estudiosos que desarrolló su programa de investigación sociológica.

Aportaciones: Aporta una serie de observaciones metodológicas, importantes recalcando la necesidad que tiene la sociología de la investigación propia y directa de la realidad Anuario De La Sociología, La División Social Del Trabajo, Las Reglas Del Método Sociológico, El Suicidio, Las Formas Elementales De La Vida Religiosa.

Crítica: Durkheim considera erróneamente, que la división del trabajo depende del crecimiento de la población.

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

Page 19: Naturaleza De La Sociologia1

Sociólogo: Federico Engels (1820-1895)Corriente sociológica: Filosofía política.

Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos Socialista , Comunista y Sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional .

Aportaciones: El análisis sociológico sus estudios sobre la vivienda de 1872, enmarcados dentro del crecimiento industrial urbano y la movilidad social.Obras: La Sagrada Familia o Critica De La Critica.

Crítica: La sociología de Marx y Engels representan un paso determinante en el estudio, comprensión y transformación de la sociedad, esta sociología es utilizada por la burocracia soviética china como apologética, política o como la verdad absoluta.

Page 20: Naturaleza De La Sociologia1

Sociólogo: Max Weber (1864-1920)Corriente sociológica: Enfoque histórico estructural, Fenomenología.

Sus Trabajos se relacionan con la Sociología de la Religión y el Gobierno .

Aportaciones: Su análisis de la cultura a través de las intenciones subjetivas son aportes valiosos al conocimiento social. Elabora Su Propio Método De Investigación.Obras: Realiza Investigaciones sobre: Burocracia, Política, Religión, Los Lideres, Los Caudillos.Crítica: La tendencia de Weber explicar la realidad social por la motivación individual borra la línea divisoria entre sociología y psicología, lo que niega la existencia de leyes sociales subjetivas.

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

Page 21: Naturaleza De La Sociologia1

Conde de Saint-Simon

Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simon; París, 1760 - 1825) Historiador y teórico político socialista francés. Filósofo y teórico social francés que puede incluirse entre los filósofos del Socialismo Utopico Sus ideas fueron a parar a la democracia socialista europea de finales del siglo XIX.

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

Page 22: Naturaleza De La Sociologia1

Charles Wright Mills , Sociologo Norteamericano ( Nacido 1916 –Texas y muere en Nueva York en 1862.

Es mayormente recordado por estudiar la estructura de poder en los Estados Unidos en su libro titulado "La elite del poder“

Mills se enfocó en las responsabilidades de los intelectuales de la sociedad posterior a la Segunda Guerra Mundial , y aporta relevancia a partir de observaciones académicas desinteresadas, como en "El Aparato Público Inteligente“ donde desafió las políticas de las elites institucionales de los "Tres": Economía, Política y Militar.

Desarrolló a lo largo de su amplia obra un detenido análisis crítico de la sociedad estadounidense, a partir de premisas inspiradas en el pensamiento de Karl Marx y, en especial, de Max Weber.

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

Page 23: Naturaleza De La Sociologia1

NUEVAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

• Sus máximos representantes son Talcott Parsons y Robert Merton.

• Para los funcionalistas la sociedad es un sistema o conjunto interdependiente de elementos que se agrupan en instituciones, y que se relacionan entre sí mediante una estructura. Cada una de esas partes existe en la medida en que desempeña una función específica en el mantenimiento del sistema social.

• Las funciones de cada parte pueden ser manifiestas (visibles o explícitas), o latentes (no previstas de antemano). Por ejemplo: la asignatura de historia tiene la función manifiesta de enseñar el pasado, pero también la latente de crear una identidad cultural y nacional.

Talcott Parsons(1902-1979)

Robert K. Merton(n. 1910)

Page 24: Naturaleza De La Sociologia1

Marxismo• Integra el pensamiento de Marx y sus

seguidores. Se trata de una corriente muy amplia, pero sus máximos representantes en el terreno que nos compete son Louis Althusser, Georg Lukacs y otros como Jürgen Habermas y Henri Giroux.

• Ve la sociedad como un edificio en cuya base se sitúa el modo de producción (integrado por las fuerzas productivas, las relaciones sociales y las técnicas de producción). En el ático de ese edificio estaría la superestructura jurídica y política así como sus formas de conciencia social. Existe una permanente lucha de clases antagónicas. Cada clase se compone por grupos de personas que ocupan posiciones opuestas en los medios de producción.

• Es un enfoque crítico que enfatiza el papel de la economía y la política en la sociedad.

Louis Althusser(1918-1990)

Georg Lukacs(1885-1971)

Page 25: Naturaleza De La Sociologia1

Sociología Interpretativa• Engloba una serie de enfoques relacionados por

sus posiciones y metodología:

1. El interaccionismo simbólico de G.H. Mead y la posterior obra etnográfica realizada por Herbert Blumer y la Escuela de Chicago.

2. La fenomenología sociológica de Husserl y Schutz (lo que luego ha venido a denominarse construcción social de la realidad). Esta línea se cuestiona todo aquello que se da por sentado en la vida social, y propone el estudio directo de la conciencia subjetiva de los individuos como fuente de atribución de significados a los hechos sociales.

3. Los estudios propuestos desde la teoría de la acción social de Weber y sus seguidores.

4. La denominada etnometodología de Garfinkel, y que se basa en los estudios sobre el lenguaje, Recurre al análisis conversacional para intentar desvelar como entiende el sujeto el medio social.

Herbert Blumer(1900-1987)

Edmund Husserl(1859-1938)

Page 26: Naturaleza De La Sociologia1

Talcott Parsons(1902-1979)

FUNCIONALISMO

Robert Merton(n. 1910)

FUNCIONALISMO

Bronislaw MalinowskiRadcliffe-Brown

ANTROPOLOGÍA FUNCIONALISTA

H. GirouxP. WillisM. Apple

Louis Althusser(1918-1990)

Jürgen HabermasESCUELA DE FRANKFURT

Georg Lukacs(1885-1971)

MARXISMOS

Karl Marx(1818-1883)

MATERIALISMO DIALÉCTICO

Thorstein Veblen(1857-1929)

TEORÍA DE LA CLASE OCIOSA

Karl Mannheim(1893-1947)

IDEOLOGISMO-UTOPISMO

Max Weber(1864-1920)

ACCIÓN SOCIAL

FENOMENOLOGÍASOCIOLÓGICA

Peter BergerCONSTRUCCIÓN SOCIAL

DE LA REALIDAD

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Herbert Blumer(1900-1987)

ESCUELA DE CHICAGO

George H. Mead(1863-1931)

GarfinkelETNOMETODOLOGÍA

Ludwig WittgensteinNoam ChomskyLINGÜÍSTICA

Edmund Husserl(1859-1938)

FENOMENOLOGÍA

Emile Durkheim(1858-1917)

MÉTODO SOCIOLÓGICO

Augusto Comte(1798-1857)

POSITIVISMO

Claude Saint-Simon(1760-1825)Evolución histórica de la

Sociología

Page 27: Naturaleza De La Sociologia1

Sociología Rural Sociología Urbana

Sociología PolíticaSociología Del Trabajo

Sociología de la Educación

Sociología Ambiental Sociología de la Literatura

Page 28: Naturaleza De La Sociologia1

Sociología de la Educación

Es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos Y teorías de la SOCIOLOGIA para entender la EDUCACION en su dimensión social.

Se encarga de estudiar los aspectos generales de porque la sociedad hace nuevos sistemas educativosy compara estos sistemas con varios países para ver como evolucionan, además de saber en que se parecen y en que se diferencian.

También se estudia la Institución escolar, las funciones de la escuela, las funciones del profesor, su formación, los aspectos que enseña, los métodos que utiliza, es importante además estudiar la clase social del profesorado o estatus social al que corresponda.

Las relaciones en el aula, los grupos de alumnos, la relación alumno-profesor son estudiados por la sociología de la educación. Al igual que la clase social del alumno y su condición y clase social.

Page 29: Naturaleza De La Sociologia1

La sociología de la educación se caracteriza por:

Ser una sociología especial: Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo.

Ser una ciencia de la educación: en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología.

Page 30: Naturaleza De La Sociologia1

La sociología de la educación: cuya intención ha sido fundamentalmente moral: perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la mejora de la sociedad

debe distinguirse de la

Pedagogía Social: que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre.

Page 31: Naturaleza De La Sociologia1

La Función Social de la Educación

La educación es indispensable en la formación del ser humano.

De hecho la familia y la sociedad son una forma de educar. Esto se considera una función social:

1.- La Realista: este viene marcada por las exigencias y necesidades familiares y sociales que giran en torno al colectivo. Ej. El triunfo y el prestigio. 2.- La Idealista: esta representa el mejoramiento de la sociedad y la familia. Hoy en día necesitan con urgencia ser mejoradas. Se desea una sociedad más justa, solidaria y pacifica.

Page 32: Naturaleza De La Sociologia1

Referencias Bibliográficas

Alexander, Jeffrey C., Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis

Bravo, Víctor, et al., Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber, 1997, Juan Pablos, México.

Giner, Salvador, Prólogo, en Arnaud, Pierre, Sociología de Auguste Comte, 1986, Península, Barcelona.

Löwy, Michael, ¿Qué es la sociología del conocimiento?, 1991, Fontamara, México.

Moya Valgañón, Carlos, Sociólogos y sociología, 2003, Siglo XXI, México.

Zeitling, Irving, Ideología y teoría sociológica, 2000, Amorrortu, Buenos Aires.

Page 33: Naturaleza De La Sociologia1

Referencias Bibliográficas

Alonso Hinojal, (1991) Educación y Sociedad: Las Sociologías de la Educación. 2da. Edición Madrid: siglo XXI.

Benko, F (1970) La ciencia de la Sociedad Global. Caracas. Monte Ávila.

Castro, J (1998) Sociólogos y Sociología en Venezuela. Caracas: UNESCO

Córdoba, V (1995). Hacia una Sociología de lo vivido. Caracas: Faces.

sociológica contemporánea, José Jiménez Blanco, Carlos Moya Valgañón, et al., 1978, Tecnos, Madrid.