Natur Apps - Concurso Ideas Urbanas 2.0

of 2 /2
1 3 2 5 4 La RA (realidad aumentada) se basa en tres principios: combina elementos reales y virtuales, es interactiva en tiempo real y está enregistrada en 3D. Las nuevas tecnologías TIC se convierten en una plataforma de información actualizada en tiempo real de nuestro territorio, a la cual cada usuario puede acceder desde su propio dispositivo móvil. La Realidad Aumentada nos permite sobreponer información virtual al medio físico que nos rodea, en un mundo cada vez más interconectado. ¿Qué nuevas posibilidades abre este camino en el nuevo urbanismo de nuestras ciudades? ¿Somos capaces de idear nuevas estrategias que hagan nuestras ciudades más conscientes de sí mismas? ¿Podemos mezclar Realidad Aumentada y naturaleza? ¿Qué podemos obtener de ello? Sant Cugat: Acaba de inaugurar la primera calle inteligente del país. Mediante sensore, se informa a los usuarios de la disponibilidad de las plazas de aparcamiento, el estado de los contenedores de basura, el grado de humedad de los parterres, y regula la intensidad lumínica de las farolas según el tránsito de la calle. Con ello lo que se pretende es conseguir menos emisiones de CO2 evitando desplazamientos innecesarios y malgasto de recursos excesivos. Ámsterdam: La capital holandesa aprovecha el conocido eslógan “I Asterdam” para crear uno nuevo “I amsmart(city)erdam”, con una web que contiene información detallada de las actuaciones a pe- queña escala pero de gran alcance que se llevan a cabo en la ciudad, enfocadas a la tecnología de la información y de la comunicación, con información local a tiempo real, y con el n de disminuir las emisiones de CO2. Santander: Es la ciudad con más sensores de todo el Estado, 20.000 en total.Esto permite a esta ciudad conectarse horizontalmente con otros municipios vecinos, y verticalmente entre distintas capas de información. Se crean núcleos de información centralizados en unos servidores que dan información actualizada a tiempo real del es- tado de las calles, decibelios, lúmenes, plazas de aparcamiento disponibles, etc. Utiliza la plataforma Google. Copenhagen: La capital danesa ha creado un prototipo de accesorio para bicicle- tas que no solo ayuda al esfuerzo físico (almacenando energía de las frenadas para liberarla después en las cuestas arriba), sino que va equipada con tecnología de reconocimiento del medio, que registra e interpreta, y se controla remotamente a través de un smart phone para vericar las constantes de la carrera, así como para situarla en internet e introducir los datos en una base virtual online. El emplazamiento del proyecto: el barrio de Can Franquesa y la Serra Marina, en Santa Coloma de Gramenet Santa Coloma de Gramenet es una de las ciudades que conforman el Área Metropolitana de Barcelona. A pesar de ello, la realidad de Santa Coloma está muy alejada de Barcelona. La ciudad se caracteriza por una economía débil, una topografía problemática, una densidad muy alta y un tejido residencial degradado que, en general, no reúne unas condiciones mínimas de habitabilidad. Además, existe una marcada insuciencia de espacio libre y de equipamientos, una red viaria deciente y un alcance interno limitado del transporte público. Una de las zonas con más décits es el periférico barrio de Can Franquesa, un polígono de vivienda construido en la propia pendiente de la Serra de Marina. Resultado directo del boom de los años 60, estos bloques, con construcción de mala calidad, se encuentran construidos sobre la montaña de un modo violento, con problemas de accesibilidad y un espacio público prácticamente inexistente, debido a la difícil situación topográca del lugar, con desniveles exagerados. Este polígono sufre un gran riesgo de exclusión social. Existe una segregación mental entre Can Franquesa y el resto de Santa Coloma muy marcada. Esta situación queda plasmada en los comentarios adjuntos, opiniones recogidas literalmente de distintos vecinos del barrio y de la ciudad. Aún así, el barrio dispone de un gran potencial de oportunidades, tales como la impresionante vista sobre la región metropolitana de Barcelona, el contacto directo con la naturaleza y la condición de ser la imagen metropolitana más visible de Santa Coloma. Estas fotografías muestran algunos de los factores de oportunidad del barrio: la proximidad con la naturaleza, a pesar de las dicultades topográ- cas del lugar (1), un solar vacío en desuso, situado en un lugar estratégico con respecto a la conexión con el resto de la ciudad (2), las vistas sobre la región metropolitana (3), el po- blado íbero en la cima del Puig Castellar, un espacio patrimonial de referencia (4) y las plantas bajas de los bloques de vivienda (5). Para una propuesta eciente, hay que ana- lizar la conectividad de Can Franquesa un barrio situado en pendiente. Un proyecto de mejora peatonal realizado en 2006, ha insta- lado escaleras mecánicas estratégicamente. El plano demuestra la mejora de conectivi- dad entre el barrio y “la ciudad plana”, a la que se suman 2 estaciones de la línea L9 del metro “Can Zam” y “Singuerlín”. 4 líneas de la red de autobuses pasan por el ámbito: la 800, la 802, la B14 y La B30. Se trata de líneas largas y con muchas paradas que ralentizan los trayectos. Proponemos crear una nueva línea que conecte directamente con las estaciones de metro citadas. - los pisos de colores se llaman CANFRANQUESA! daros un paseo x aqui arriba y vereis q es otro mundo y lo bien q vivimos sin estres de traco ninguno.... - hola a todos, yo tambien he vivido en el barrio y guardo mu buenos recuerdos de la gente y de to, yo ya no vivo alli pero kuando tengo una escapada a barcelona voy al barrio que recuerdos me da me acuerdo del parque ,las estas de verano ,la asosacion de vecinos que creo ke esta cerrado ahora, que tardes pasabamos alli, pero bueno ahora las cosas han cambiado pero bueno la vida es asi, bueno un saludo a todos llevo toda mi vida viviendo en este barrio genial,dnd ns ha pasado d todo,dsd incendios tremendos a nevadas maravillosas.Aunque yo ya n viva alli,si mis padres y sigo yendo. Me encanta mi barrio y que mi hija tmb lo conozca me encanta. - hola que tal yo no he vivido en can franquesa pero trabaje en la obra cuando pintemos los pisos y me juntaba con muchos chaba- les del barrio yo era el aguador el que quitaba la pintura de los bloques colgado en los andamios y tambien me eche una novia del barrio un saludo - el mejor barrio con las mejores vistas ;) !aupa canfry! - ¡No váyais a los barrios del Norte, que ahí pasan cosas muy malas! ya va siendo hora de que este equipo y este barrio tengan un campo de futbol en condiciones para poder practicar deporte,que es lo unico que tiene este barrio pero esta en pesimas condiciones,asi quee ay que hacer fuerza y hablar serios con el ayuntamiento e intentar arreglar dicho problema que ya a ocasio- nados barios incidentes,sin ir mas lejos que DAVID FRIAS con una ceja abierta con tres puntos y la cara quemada por la culpa de las pesimas condiciones que tiene,y como no somos menos que ningun barrio os animo a que ayudeis a que esta situacion canbie!! - Can Franquesa es Santa Coloma , ¿ pero tiene los mismos servicios y recursos de los demas barrios de Santako ?....Oliveras y la Can- fra, los olvidados ....En los años 70-80, fueron los barrios mas cañeros de la ciudad y se consiguieron logros como el transporte, Hay que hacer barrio, pero parece ser que hay que hacer ruido. - PUES PAGAMOS LOS MISMOS IMPUESTOS QUE EL RESTO DE LA CIUDAD. UNIRSE Y EXIGIR EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS . LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS VECINOS DE LA KANFRA, SE IVIERTEN EN LA KANFRA?. NO, SEGURO QUE NO... HABRA QUE PEDIR LA REPUBLICA INDEPENDIENTE DE CANFRANQUESA, LOS INGRESOS DE LOS VECINOS, PARA EL BARRIO, FACIL.... - Santa Coloma solo se conocerá por los pisos de colores de la montaña... Al nal, perderemos la identidad como pueblo y nos cam- biaremos el nombre de la ciudad por SANTAKO CITY. el norte y el sur de Santa Coloma están separados Escaleras mecánicas Principales recorridos a pie Metro de Can Zam i Singuerlin Línea 800 - local Línea 802 - local Línea 830 - intermunicipal Línea 8314 - intermunicipal Nueva línea propuesta Metro de Can Zam i Singuerlin Ámbito de la propuesta Parques Can Zam y Europa Límites término municipal hay que conectar el norte y el sur de Santa Coloma conexión en diferentes puntos de oportu- nidad conexiones que trabajan como una red - Cómo se conecta Can Franquesa con el resto de la ciudad? Una estrategia global: abriendo las puertas de la Serralada Litoral El reto que Barcelona se ha propuesto este año es diseñar 16 puertas que conecten la ciudad con la sierra de Collserola, un espacio clave dentro del Área Metropolitana de Barcelona. Hasta ahora la ciudad siempre ha crecido de cara al mar i de espalda a la montaña Ha llegado el momento de cambiarlo. Los conceptos básicos de esta estrategia son los de de re- naturalizar la ciudad, conectar ciudad y montaña y mejorar las cualidades de los barrios limítrofes con la montaña. Nosotros proponemos entender la estrategia de las puertas de Collserola como algo que va más allá, y traspasarla al otro lado de la autopista C-58, contagiando la Sierra Marina y su conexión con la ciudad de de Santa Coloma. El ámbito de trabajo que proponemos es el polígono de Can Franquesa, un barrio periférico de Santa Coloma que actualmente padece muchos décits. La relación del propio barrio con Santa Colo- ma es escasa, i a través de abrir esta puerta estratégica mejoraríamos la relación a 3 niveles: montaña + periferia + centro de la ciudad Sierra Marina + Can Franquesa + Santa Coloma Nuestra hipótesis es que estas actuaciones serán solo el inicio de una gran estrategia a escala metropolitana. Estas 17 puertas iniciales servirán de catalizador para una red de puertas entre la Serralada Litoral y las ciudades que la rodean. En este esquema hablamos de Collserola, la Sierra Marina y el Garraf, y las correspondientes conexiones no solo con Barcelona y Santa Coloma, sino con Sant Feliu de Llobregat, Badalona, Cerdanyola, Sant Boi... Pero no se trata de una estrategia que quedaría limitada a este territorio, sino de una estrategia innita, una nueva manera de entender y ver la relación entre la montaña y la ciudad, entre el hombre y la naturaleza, un estilo de vida integrador, sostenible y positivo, en el que las ciudades dejasen de crecer de espalda a la naturaleza, para volver a un punto de equilibrio y de aprendizaje mutuo. Se trata de investigar nuevas maneras de trabajar la condición fronteriza entre ciudad y montaña. El esquema básico de una puerta es el que vemos aquí, pensado para la ciudad de Barcelona, con el Paseo de les Aigües y la Ronda de Dalt como arterias vertebradores. La estrategia de la puerta pasa por una gestión integral de los accesos a la montaña y por proponer una red de equipamientos que puedan potenciar un uso natural y ecológico de este espacio verde. LOS REFERENTES DE NATUR APPS Natur Apps es un proyecto que habla de límites, de periferia, de encuentro entre dos ámbitos que no suelen armonizar: naturaleza y ciudad. Y si pensa- mos en límites, ¿no deberíamos plantearlos como ecotonos? Ecotono es, en ecología, el nombre que se da a la zona de encuentro entre dos ecosistemas que en vez de entrar en conicto se nutren y se enriquecen el uno al otro. Los ecotonos representan la máxima interacción y la mayor diversidad posible en- tre ambos sistemas limítrofes. Natur Apps plantea transformar el periférico barrio de Can Franquesa en un ecotono, transformándose así en un escenario en que ciudad y naturaleza intercambiaran lo que cada uno puede aportar al otro, maximizando el potencial vital de ambos y recalicando el propio barrio. Por otro lado, el proyecto busca implantarse a través de pequeñas interven- ciones urbanas, capaces de incrementar en alto grado la calidad de vida y la actividad ciudadana. Un ejemplo son los más de 700 playgrounds de Aldo Van Eyck, realizados entre 1947 y 1978 en la ciudad de Amsterdam, una red de espacios pensada para ofrecer un espacio lúdico al ciudadano. En denitiva, Natur Apps propone mezclar ciudad y naturaleza, pero no intro- duciendo la naturaleza en la ciudad, sino trasladando la actividad urbana a nuestro entorno natural. Habiter le bois. Y precisamente ése el espíritu que nos sugieran las imágenes para el proyecto de grasmo en el paisaje para el nuevo desarrollo urbano de Euralille 2, el ecobarrio “Le Bois Habité”. Esta nueva escenografía urbana fue imaginada por Polaris Architects y Designlab en 2005, bajo lemas como “La ville continue” o “Habiter le bois”, planteando nuevos sistemas de identidad para la ciudad.

Embed Size (px)

description

Publicación de la entrega del proyecto Natur Apps para el concurso Ideas Urbanas 2.0. Natur Apps busca la fusión entre ciudad y naturaleza, a través de las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías. El proyecto se sitúa en el barrio de Can Franquesa, en Santa Coloma de Gramenet, ciudad del Área Metropolitana de Barcelona.

Transcript of Natur Apps - Concurso Ideas Urbanas 2.0

  • 1

    3

    2

    54

    La RA (realidad aumentada) se basa en tres principios: combina elementos reales y virtuales, es interactiva en tiempo real y est enregistrada en 3D. Las nuevas tecnologas TIC se convierten en una plataforma de informacin actualizada en tiempo real de nuestro territorio, a la cual cada usuario puede acceder desde su propio dispositivo mvil. La Realidad Aumentada nos permite sobreponer informacin virtual al medio fsico que nos rodea, en un mundo cada vez ms interconectado. Qu nuevas posibilidades abre este camino en el nuevo urbanismo de nuestras ciudades? Somos capaces de idear nuevas estrategias que hagan nuestras ciudades ms conscientes de s mismas? Podemos mezclar Realidad Aumentada y naturaleza? Qu podemos obtener de ello?

    Sant Cugat: Acaba de inaugurar la primera calle inteligente del pas. Mediante sensore, se informa a los usuarios de la disponibilidad de las plazas de aparcamiento, el estado de los contenedores de basura, el grado de humedad de los parterres, y regula la intensidad lumnica de las farolas segn el trnsito de la calle. Con ello lo que se pretende es conseguir menos emisiones de CO2 evitando desplazamientos innecesarios y malgasto de recursos excesivos.

    msterdam: La capital holandesa aprovecha el conocido eslgan I Asterdam para crear uno nuevo I amsmart(city)erdam, con una web que contiene informacin detallada de las actuaciones a pe-quea escala pero de gran alcance que se llevan a cabo en la ciudad, enfocadas a la tecnologa de la informacin y de la comunicacin, con informacin local a tiempo real, y con el fin de disminuir las emisiones de CO2.

    Santander: Es la ciudad con ms sensores de todo el Estado, 20.000 en total.Esto permite a esta ciudad conectarse horizontalmente con otros municipios vecinos, y verticalmente entre distintas capas de informacin. Se crean ncleos de informacin centralizados en unos servidores que dan informacin actualizada a tiempo real del es-tado de las calles, decibelios, lmenes, plazas de aparcamiento disponibles, etc. Utiliza la plataforma Google.

    Copenhagen: La capital danesa ha creado un prototipo de accesorio para bicicle-tas que no solo ayuda al esfuerzo fsico (almacenando energa de las frenadas para liberarla despus en las cuestas arriba), sino que va equipada con tecnologa de reconocimiento del medio, que registra e interpreta, y se controla remotamente a travs de un smart phone para verificar las constantes de la carrera, as como para situarla en internet e introducir los datos en una base virtual online.

    El emplazamiento del proyecto: el barrio de Can Franquesa y la Serra Marina, en Santa Coloma de Gramenet

    Santa Coloma de Gramenet es una de las ciudades que conforman el rea Metropolitana deBarcelona. A pesar de ello, la realidad de Santa Coloma est muy alejada de Barcelona. Laciudad se caracteriza por una economa dbil, una topografa problemtica, una densidad muyalta y un tejido residencial degradado que, en general, no rene unas condiciones mnimas dehabitabilidad. Adems, existe una marcada insuficiencia de espacio libre y de equipamientos,una red viaria deficiente y un alcance interno limitado del transporte pblico.

    Una de las zonas con ms dficits es el perifrico barrio de Can Franquesa, un polgono devivienda construido en la propia pendiente de la Serra de Marina. Resultado directo del boomde los aos 60, estos bloques, con construccin de mala calidad, se encuentran construidossobre la montaa de un modo violento, con problemas de accesibilidad y un espacio pblicoprcticamente inexistente, debido a la difcil situacin topogrfica del lugar, con desnivelesexagerados.

    Este polgono sufre un gran riesgo de exclusin social. Existe una segregacin mental entreCan Franquesa y el resto de Santa Coloma muy marcada. Esta situacin queda plasmada en loscomentarios adjuntos, opiniones recogidas literalmente de distintos vecinos del barrio y de laciudad.

    An as, el barrio dispone de un gran potencial de oportunidades, tales como la impresionantevista sobre la regin metropolitana de Barcelona, el contacto directo con la naturaleza y lacondicin de ser la imagen metropolitana ms visible de Santa Coloma.

    Estas fotografas muestran algunos de los factores de oportunidad del barrio: la proximidadcon la naturaleza, a pesar de las dificultades topogr-ficas del lugar (1), un solar vaco endesuso, situado en un lugar estratgico con respecto a la conexin con el resto de la ciudad(2), las vistas sobre la regin metropolitana (3), el po-blado bero en la cima del Puig Castellar,un espacio patrimonial de referencia (4) y las plantas bajas de los bloques de vivienda (5).

    Para una propuesta eficiente, hay que ana-lizar la conectividad de Can Franquesa un barrio situado en pendiente. Un proyecto de mejora peatonal realizado en 2006, ha insta-lado escaleras mecnicas estratgicamente. El plano demuestra la mejora de conectivi-dad entre el barrio y la ciudad plana, a la que se suman 2 estaciones de la lnea L9 del metro Can Zam y Singuerln. 4 lneas de la red de autobuses pasan por el mbito: la 800, la 802, la B14 y La B30. Se trata de lneas largas y con muchas paradas que ralentizan los trayectos. Proponemos crear una nueva lnea que conecte directamente con las estaciones de metro citadas.

    - los pisos de colores se llaman CANFRANQUESA! daros un paseo x aqui arriba y vereis q es otro mundo y lo bien q vivimos sin estres de trafico ninguno....

    - hola a todos, yo tambien he vivido en el barrio y guardo mu buenos recuerdos de la gente y de to, yo ya no vivo alli pero kuando tengo una escapada a barcelona voy al barrio que recuerdos me da me acuerdo del parque ,las fiestas de verano ,la asosacion de vecinos que creo ke esta cerrado ahora, que tardes pasabamos alli, pero bueno ahora las cosas han cambiado pero bueno la vida es asi, bueno un saludo a todos llevo toda mi vida viviendo en este barrio genial,dnd ns ha pasado d todo,dsd incendios tremendos a nevadas maravillosas.Aunque yo ya n viva alli,si mis padres y sigo yendo. Me encanta mi barrio y que mi hija tmb lo conozca me encanta.

    - hola que tal yo no he vivido en can franquesa pero trabaje en la obra cuando pintemos los pisos y me juntaba con muchos chaba-les del barrio yo era el aguador el que quitaba la pintura de los bloques colgado en los andamios y tambien me eche una novia del barrio un saludo

    - el mejor barrio con las mejores vistas ;) !aupa canfry!

    - No vyais a los barrios del Norte, que ah pasan cosas muy malas! ya va siendo hora de que este equipo y este barrio tengan un campo de futbol en condiciones para poder practicar deporte,que es lo unico que tiene este barrio pero esta en pesimas condiciones,asi quee ay que hacer fuerza y hablar serios con el ayuntamiento e intentar arreglar dicho problema que ya a ocasio-nados barios incidentes,sin ir mas lejos que DAVID FRIAS con una ceja abierta con tres puntos y la cara quemada por la culpa de las pesimas condiciones que tiene,y como no somos menos que ningun barrio os animo a que ayudeis a que esta situacion canbie!!

    - Can Franquesa es Santa Coloma , pero tiene los mismos servicios y recursos de los demas barrios de Santako ?....Oliveras y la Can-fra, los olvidados....En los aos 70-80, fueron los barrios mas caeros de la ciudad y se consiguieron logros como el transporte, Hay que hacer barrio, pero parece ser que hay que hacer ruido.

    - PUES PAGAMOS LOS MISMOS IMPUESTOS QUE EL RESTO DE LA CIUDAD. UNIRSE Y EXIGIR EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS . LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS VECINOS DE LA KANFRA, SE IVIERTEN EN LA KANFRA?. NO, SEGURO QUE NO... HABRA QUE PEDIR LA REPUBLICA INDEPENDIENTE DE CANFRANQUESA, LOS INGRESOS DE LOS VECINOS, PARA EL BARRIO, FACIL....

    - Santa Coloma solo se conocer por los pisos de colores de la montaa... Al final, perderemos la identidad como pueblo y nos cam-biaremos el nombre de la ciudad por SANTAKO CITY.

    el norte y el sur de Santa Coloma estn separados

    Escaleras mecnicas

    Principales recorridos a pie

    Metro de Can Zam i Singuerlin

    Lnea 800 - local

    Lnea 802 - local

    Lnea 830 - intermunicipal

    Lnea 8314 - intermunicipal

    Nueva lnea propuesta

    Metro de Can Zam i Singuerlin

    mbito de la propuesta

    Parques Can Zam y Europa

    Lmites trmino municipal

    hay que conectar el norte y el sur de Santa Coloma

    conexin en diferentes puntos de oportu-nidad

    conexiones que trabajan como una red

    - Cmo se conecta Can Franquesa con el resto de la ciudad?

    Una estrategia global: abriendo las puertas de la Serralada Litoral

    El reto que Barcelona se ha propuesto este ao es disear 16 puertas que conecten la ciudad con la sierra de Collserola, un espacio clave dentro del rea Metropolitana de Barcelona. Hasta ahora la ciudad siempre ha crecido de cara al mar i de espalda a la montaa Ha llegado el momento de cambiarlo. Los conceptos bsicos de esta estrategia son los de de re-naturalizar la ciudad, conectar ciudad y montaa y mejorar las cualidades de los barrios limtrofes con la montaa.

    Nosotros proponemos entender la estrategia de las puertas de Collserola como algo que va ms all, y traspasarla al otro lado de la autopista C-58, contagiando la Sierra Marina y su conexin con la ciudad de de Santa Coloma. El mbito de trabajo que proponemos es el polgono de Can Franquesa, un barrio perifrico de Santa Coloma que actualmente padece muchos dficits. La relacin del propio barrio con Santa Colo-ma es escasa, i a travs de abrir esta puerta estratgica mejoraramos la relacin a 3 niveles:montaa + periferia + centro de la ciudadSierra Marina + Can Franquesa + Santa Coloma

    Nuestra hiptesis es que estas actuaciones sern solo el inicio de una gran estrategia a escala metropolitana. Estas 17 puertas iniciales servirn de catalizador para una red de puertas entre la Serralada Litoral y las ciudades que la rodean. En este esquema hablamos de Collserola, la Sierra Marina y el Garraf, y las correspondientes conexiones no solo con Barcelona y Santa Coloma, sino con Sant Feliu de Llobregat, Badalona, Cerdanyola, Sant Boi... Pero no se trata de una estrategia que quedara limitada a este territorio, sino de una estrategia infinita, una nueva manera de entender y ver la relacin entre la montaa y la ciudad, entre el hombre y la naturaleza, un estilo de vida integrador, sostenible y positivo, en el que las ciudades dejasen de crecer de espalda a la naturaleza, para volver a un punto de equilibrio y de aprendizaje mutuo.

    Se trata de investigar nuevas maneras de trabajar la condicin fronteriza entre ciudad y montaa. El esquema bsico de una puerta es el que vemos aqu, pensado para la ciudad de Barcelona, con el Paseo de les Aiges y la Ronda de Dalt como arterias vertebradores.La estrategia de la puerta pasa por una gestin integral de los accesos a la montaa y por proponer una red de equipamientos que puedan potenciar un uso natural y ecolgico de este espacio verde.

    LOS REFERENTES DE NATUR APPS

    Natur Apps es un proyecto que habla de lmites, de periferia, de encuentro entre dos mbitos que no suelen armonizar: naturaleza y ciudad. Y si pensa-mos en lmites, no deberamos plantearlos como ecotonos? Ecotono es, en ecologa, el nombre que se da a la zona de encuentro entre dos ecosistemas que en vez de entrar en conflicto se nutren y se enriquecen el uno al otro. Los ecotonos representan la mxima interaccin y la mayor diversidad posible en-tre ambos sistemas limtrofes. Natur Apps plantea transformar el perifrico barrio de Can Franquesa en un ecotono, transformndose as en un escenario en que ciudad y naturaleza intercambiaran lo que cada uno puede aportar al otro, maximizando el potencial vital de ambos y recalificando el propio barrio.Por otro lado, el proyecto busca implantarse a travs de pequeas interven-ciones urbanas, capaces de incrementar en alto grado la calidad de vida y la actividad ciudadana. Un ejemplo son los ms de 700 playgrounds de Aldo Van Eyck, realizados entre 1947 y 1978 en la ciudad de Amsterdam, una red de espacios pensada para ofrecer un espacio ldico al ciudadano.En definitiva, Natur Apps propone mezclar ciudad y naturaleza, pero no intro-duciendo la naturaleza en la ciudad, sino trasladando la actividad urbana a nuestro entorno natural. Habiter le bois. Y precisamente se el espritu que nos sugieran las imgenes para el proyecto de grafismo en el paisaje para el nuevo desarrollo urbano de Euralille 2, el ecobarrio Le Bois Habit. Esta nueva escenografa urbana fue imaginada por Polaris Architects y Designlab en 2005, bajo lemas como La ville continue o Habiter le bois, planteando nuevos sistemas de identidad para la ciudad.

  • IMPACTO AMBIENTAL

    VIABILIDAD CONSTRUCTIVAVIABILIDAD CONSTRUCTIVA

    IMPACTO SOCIAL

    VIABILIDAD ECONMICA

    La plaza cvica y su entornoEl sistema de RA de Sierra Marina gira entorno a la plaza cvica, como un espacio libre y foco catalizador del proyecto. El espacio de la plaza se utilizar para organizar mercados semanales, donde los usuarios que cultiven los huertos podrn vender la recoleccin a los vecinos de modo cmodo. Estos mercados semanales se podran complementar con otros intercambios entre usuarios. La plaza tambin servir como un gran escenario al aire libre. As, se aprovecha el gran desnivel delante de la plaza como un anfiteatro, aterrazando la pendiente en diferentes cotas. Ligado a la plaza cvica encontramos el equipamiento central, que concentra dos usos: una sala polivalente, para complementar actividades realizadas en la plaza con un recinto cerrado; el centro de atencin e informacin al usuario y de logstica del sistema de RA. Este segundo paquete comprendera las oficinas y los servidores desde donde se gestionara toda la red informtica, de la planta superior; este centro de logstica podra estar conectado a otros centros de logstica similares, configurando una red de alcance territorial. En la planta baja, habra el showroom, donde el usuario se podra informar de las posibilidades que le ofrece Sierra Marina, del estado actual de los diferentes sistemas... Tambin se dispondr un punto de atencin directa, con un sistema de alquiler de iPads, de manera que este al alcance de todos poder disfrutar de este mundo de posibilidades.

    mbito zoom

    escuela naturaleza

    sistema miradores

    planta de implantacin de sistemas y equipamientos

    seccin montaa + sistemas

    seccin equipamientos en planta baja + sistemas

    club excursionista

    s: sistema d: dispositivo u: usuario at: alcancce territorial

    centro lingstico

    sistema paseo

    sistema huertos

    sistema deporte

    sistema tecnoldico

    sistema cultural

    picnic

    en m

    en m

    E 1.10000 E 1.5000

    E 1.1500

    anfiteatro calle plaza cvica y espacio libre mercado y espacio para actuaciones equipamiento calle

    en m2050

    21

    1020100

    5

    50200

    10

    100 200

    miradores

    toboganes

    paseo

    huertos

    campo de ftbol

    bicicleta

    juegos Realidad Aumentada

    cuentos Realidad Aumentada

    poblado bero

    Red Natura

    zona deportiva

    club excursionista

    centro lingstico

    Equipamientos reactiva-dores de Can Franquesa

    Foco central: plaza cvica

    RED DE EQUIPAMIENTOS: FOCOS DE ACTIVIDAD PUNTUALES COMPLEMENTARIOS

    SISTEMAS

    anfiteatro

    plaza cvica/mercado

    equipamiento central

    Re-activando, re-equipando Can FranquesaDe otro lado, este foco central de actividad se complementa con otros focos puntuales, pequeos equipamientos, que complementan el servicio de toda la red. La estrategia es colocar estos pequeos equipamientos en las plantas bajas de los bloques de pisos de Can Franquesa o reutilizando las propias instalaciones del barrio, convirtiendo el barrio en una pieza clave para la transformacin, integrndolo y hacindolo formar parte intrnseca del proceso.

    CENTRO DE INTERCAMBIO LINGSTICO (equipamiento en PB)Santa Coloma se caracteriza por su multiculturalidad, y esto es, quizs, su fortaleza. La intencin de este centro es la de fomentar la integracin cultural a travs del intercambio lingstico. As, se podran hacer grupos de trabajo que intercambiasen cuentos tradicionales de diferentes culturas; estos cuentos se podran incluir en el dominio de Creative Commons para alcance pblico y utilizarlo posteriormente como inspiracin de aventuras y de cuentos del sistema tecno-ldico. Tambin se podra hacer difusin de vocabulario con temtica de naturaleza en diferentes lenguas y organizar intercambios directos entre usuarios para hablar en idiomas diferentes (tndems), por ejemplo entre un chino y un cataln.

    CLUB EXCURSIONISTA (equipamiento en PB)Este equipamiento seria el centro de coordinacin de los grupos que realicen excursiones por la Sierra de modo regular, donde siempre se podra aadir gente nueva que quisiera experimentar. Se podran enfocar excursiones dirigidas al descubrimiento de todas las posibilidades de la RA aplicada a la Sierra Marina, para que los usuarios aprendieran a disfrutar al mximo.

    ZONA DEPORTIVALa intencin es reformar y reactivar las instalaciones deportivas de Can Franquesa, actualmente un campo de ftbol degradado. As, se transformara en una de les piezas claves del sistema deportivo, donde se organizaran torneos, as como otras actividades deportivas coordinadas desde all, como carreras.

    ESCUELA DE FOMENTO DE LA NATURALEZA (equipamiento en PB)El objetivo de esta escuela seria la de promover actividades enfocadas al respeto y al cuidado de la naturaleza. Una parte de los huertos estaran coordinados con la escuela. As se podran realizar trabajos grupales de cuidado y recoleccin de los huertos, inculcando los valores y los conocimientos del campo y la naturaleza a aquellas nuevas generaciones que no tienen conocimientos de los mismos.

    SISTEMA TECNOLDICOs: red de escenarios donde se desarrollan las partidasd: smart phone/tabletu: pblico especializado, equipos organizadosat: rea metropolitana

    s: red de escenarios donde se desarrolla un cuento interactivod: smart phone/tabletu: qualquier personalat: rea metropolitana

    SISTEMA DEPORTIVOs: campo de ftbold: smart phone/tabletu: jugadores y pblicoat: Santa Coloma

    s: red de caminos de bicicletad: smart phoneu: equipos de ciclismo y ciclistas amateurat: rea metropolitana

    SISTEMA PASEOs: red de itinerarios a pied: smart phoneu: excursionistasat: rea metropolitana

    s: red de toboganesd: smart phoneu: jvenes y familias con niosat: Santa Coloma

    SISTEMA MIRADORESs: red de miradoresd: smart phone/tabletu: paseantesat: Santa Coloma

    s: red de reas de picnicd: smart phone/paneles informativosu: dominguerosat: Maresme-Bess

    SISTEMA CULTURALs: poblado berd: smart phone/tabletu: visitantesat: rea metropolitana

    s: Red Naturad: smart phone/tabletu: paseantes y visitantesat: Santa Coloma

    SISTEMA HUERTOSs: red de huertosd: smart phone/tablet/ordenadoru: gente mayor de Santa coloma que cultivan y vecinos que compranat: Santa Coloma

    Los mrgenes del camino de menor pendiente se parcelan para poner huertos que se cenden a los mayores de Santa Coloma. stos no tienen que pagar nada por su uso y se pueden quedar con lo que cultivan. Esto har que los caminos estn cuidados y permiti-r organizar un pequeo negocio basado en la produccin de verdura de Km 0.La disponibilidad de los productos y sus precios, cuya gestin informtica tendr sede en la central de la plaza cvica, se actua-lizar a tiempo real y se podr consultar a travs de un dispositivo informtico.Los nios podrn aprender a cuidar un huerto desde pequeos utilizando plataformas como facebook que ensearn de manera divertida a gestionar una parcela de cultivo.

    En el poblado ber se puede hacer uso de la Realidad Aumentada para recrear el pueblo en 3D tal como era en sus tiempos pasados. La cmara del dispositivo capta el rea de ruina que enfoca el usuario, la procesa y ensea el modelo tridimensional, con lo que se puede haver un paseo virtual in situ.

    Los paseos se pueden amenizar usando la tecnologa al alcance de todos para identificar espcies vegetales y animales que nos vamos encontrando en el camino. La cmara del dispositivo capta la imagen de lo que queremos identificar y nos muestra una pgina web tipo Wikipedia con toda la informacin al respecto.Una utilidad prctica sera la identificacion de setas comestibles en otoo.

    Este proyecto revisa el concepto de mirado, ya no slo para admirar el panorama, sino para acceder a mltiples aplicaciones de la informacin gracias a la Realidad Aumentada. El diseo de estas zonas pasa, entre otros, por considerar la implantacin de cargado-res de batera.

    Por otro lado, los usuarios que planeen pasar el da en la Serra Ma-rina y quedarse a hacer un picnic, podrn comprobar el estado de las reas habilitadas: disponibilidad de espacio, incidencias, etc.Podrn realizar estas consultas a travs de su smart phone o tablet, y tambin mirando alguno de los paneles informativos que se encuen-tran en la plaza cvica, punto de inicio del recorrido planteado.

    La Realidad Aumentada aplicada al terreno de juego permite actualizar los resultados de los partidos constantemente y consultar de manera instantnea la clasificacin de los equipos, los resultados de sus anteriores partidos, el campo donde se jugarn los siguientes torneos, resultados de quinielas, etc.

    A los ciclistas interesados se les puede dar una rueda inteligente tipo The Copenhagen Wheel para que puedan ir haciendo el modelado tridimensional de los caminos por donde pasan, y poder implantar aplicaciones posteriormente.Por otro lado, se pueden colocar cdigos tipo QR que los ciclistas amateurs o profesionales pueden usar para consultar etapas de un recorrido, clima, orientacin, etc.

    Los excursionistas pueden crear sus propios itineriarios utilizando su telfono como GPS. ste, sin embargo, no ser un GPS corriente, sino que ir conectado a una base de datos de un servidor situado en la central de la plaza cvica, y que contendr informacin actua-lizada del tiempo, el estado de los caminos (planteado como feedback caminante-servidor en ambos sentidos), posibles inciden-tes, nivel de dificultad de una ruta, explicaciones del entorno, etc. Tambin orientar a los caminantes perdidos.

    Este itinerario se puede volver ms divertido si se usan los grandes toboganes que se plantean en este proyecto. Los padres que lleven a sus hijos podrn estar tranquilos por su integridad fsica grcias a las cmaras que vigilan los distintos tramos de tobogn, consultables a travs de un dispositivo mvil.

    Este sistema funciona previa instalacin de cdigos-baliza en elementos de la naturaleza que actan como puntos de orientacin que la cmara del dispositivo capta, reconoce y procesa. Esto crea un parcours argumental para un juego o un cuento virtual, pero in situ.

    Las balizas (representadas aqu en rojo) actan a modo de cdigos que el telfono o tablet interpreta mediante su cmara integrada.

    Por otro lado, el modelo 3D del recorrido, necesario para el desa-rrollo de estas actividades, se ha podido hacer grcias a ls usuarios del siguiente sistema, los ciclistas, que previamente han pasado por estas zonas con bicicletas equipadas con cmaras de reconoci-miento 3D y dispositivos GPS.

    Recorrido + paquetes equipadosLa propuesta se basa en mezclar diversos focos de actividad a travs de un recorrido, que pueda coser e integrar espacios urbanos y naturales. El leitmotiv de este recorrido es el descenso del Puig Castellar.Los objetivos de Natur Apps: Ser un foco atractor a nivel urbano, dar una nueva centralidad a Santa Coloma Mejorar la relacin entre ciudad y montaa, natu-raleza y urbanismo Mejorar la interaccin entre Santa Coloma y Can Franquesa, actualmente dos mundos a parte Recalificar el propio barrio de Can Franquesa

    sala polivalente

    sala polivalente

    logstica/informcin

    oficinas

    showroom

    Impacto ambiental reducido. Revaloracin de zonas verdes pre-existentes.

    Proyecto basado en actuaciones concretas de poca cuanta. Rehabilitacin de espacios ya existentes en desuso.

    Potenciacin de un nuevo estilo de vida urbano y natural a la vez, integrando montaa, periferia y ciudad. Recalificacin del barrio.

    Inversin de coste reducido, basada en gran medida en el uso de las TIC. Posibilidad de implantaci gradual.