NARRACION DOCUMENTADA.pdf

9
NARRACIÓN DOCUMENTADA ESTRUCTURA Y SECUENCIA LÓGICA DE TEXTOS NARRATIVOS La Leyenda de la Laguna PomacohasEXPERIENCIAS REALIZADA EN EL AULA. Conjuntamente con los alumnos conversamos sobre cómo se aprende parte de nuestra historia en el Perú, y ellos contestaron que es en base a cuentos y leyenda, por lo tanto les propuse leer una narración de la leyenda denominada La Leyenda del laguna de Pomacohas”, por lo que los niños y niñas y respondieron con entusiasmo a la propuesta. PRÁCTICA NARRATIVA Los niños y niñas respondieron muy positivamente a la motivación y desarrollo de la narración, participando activamente con interrogantes diversas, la participación fue casi en su totalidad, luego de finalizada la narración ellos ya habrían definido lo que es un texto narrativos, así como su principales elementos o parte de dicho texto narrativo, posteriormente los niños y niñas consolidaron sus expectativas aportando que una forma de comprender y aprender historia de nuestros pueblos es mediante la narración de cuentos y leyendas como es la laguna de Pomacohas. RECONOCIMIENTO DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Durante la ejecución de la sesión de aprendizaje he logrado desarrollar las competencias de compresión y expresión oral. He observado como los niños y nielas algunos más que otros se interesan por la literatura mientras que otros lo en menor medida, pero últimamente todos están motivados a conocer los textos narrativos, porque es una muy manera muy divertida de leer y comprador textos. Los niños y niñas también contaron algunos cuentos y leyendas de algunos pueblos, utilizando diversos recursos.. Como docente aprendí de ésta sesión de aprendizaje, que nosotros debemos de buscar, tener y aplicar diversas estrategias didácticas para lograr mejores aprendizajes en nuestros alumnos y nadie se quede a atrás. LA LEYENDA DE LA LAGUNA POMACOHAS En el valle de Pomacohas(Lagunas del Puma), ubicada en la provincia de Bongará, de la Región Amazonas, (Lagunas del Puma) progresaba un pequeño pueblo, cuyos habitantes eran muy orgullosos, pues poseían grandes riquezas

Transcript of NARRACION DOCUMENTADA.pdf

  • NARRACIN DOCUMENTADA

    ESTRUCTURA Y SECUENCIA LGICA DE TEXTOS NARRATIVOS La Leyenda de la Laguna Pomacohas

    EXPERIENCIAS REALIZADA EN EL AULA.

    Conjuntamente con los alumnos conversamos sobre cmo se aprende parte de nuestra historia en el Per, y ellos contestaron que es en base a cuentos y leyenda, por lo tanto les propuse leer una narracin de la leyenda denominada La Leyenda del laguna de Pomacohas, por lo que los nios y nias y respondieron con entusiasmo a la propuesta.

    PRCTICA NARRATIVA

    Los nios y nias respondieron muy positivamente a la motivacin y desarrollo de la narracin, participando activamente con interrogantes diversas, la participacin fue casi en su totalidad, luego de finalizada la narracin ellos ya habran definido lo que es un texto narrativos, as como su principales elementos o parte de dicho texto narrativo, posteriormente los nios y nias consolidaron sus expectativas aportando que una forma de comprender y aprender historia de nuestros pueblos es mediante la narracin de cuentos y leyendas como es la laguna de Pomacohas.

    RECONOCIMIENTO DE APRENDIZAJE DE LOS NIOS Y NIAS

    Durante la ejecucin de la sesin de aprendizaje he logrado desarrollar las competencias de compresin y expresin oral. He observado como los nios y nielas algunos ms que otros se interesan por la literatura mientras que otros lo en menor medida, pero ltimamente todos estn motivados a conocer los textos narrativos, porque es una muy manera muy divertida de leer y comprador textos. Los nios y nias tambin contaron algunos cuentos y leyendas de algunos pueblos, utilizando diversos recursos.. Como docente aprend de sta sesin de aprendizaje, que nosotros debemos de buscar, tener y aplicar diversas estrategias didcticas para lograr mejores aprendizajes en nuestros alumnos y nadie se quede a atrs.

    LA LEYENDA DE LA LAGUNA POMACOHAS

    En el valle de Pomacohas(Lagunas del Puma), ubicada en la provincia de Bongar, de la Regin Amazonas, (Lagunas del Puma) progresaba un pequeo pueblo, cuyos habitantes eran muy orgullosos, pues posean grandes riquezas

  • extradas de las minas de Cullquiyacu (Cullqui, plata; Yacu, agua). Jams hacan una obra de caridad, ni menos daban posada a los transentes. Los ricos odiaban a muerte a los pobres y no adoraban al Dios verdadero, pues eran idlatras. El Taita Amito quiso castigar a esta gente mala, y convirtindose en un viejecito harapiento, cubierto de sucias y asquerosas llagas, se present en el pueblo. Visit varias casas, ms los dueos le arrojaron puerta afuera, le tiraron piedras y le hicieron morder con sus perros. El anciano sufra estos ultrajes en silencio, y casi al atardecer lleg a las puertas de una chocita muy pobre, donde viva una mujer con muchos hijitos. Esta le recibi con todo cario y le ofreci algo de comer. El viejecito no acept alimento alguno, y slo pidi que le dejara descansar un momento y le regalara una flor de azucena y otra de margarita. Luego, dijo a la buena mujer: He caminado todo el da buscando una persona caritativa y la nica que he encontrado eres t. En premio de tu bondad te salvar la vida, pero es preciso que dejes tu casa y vayas esta misma tarde, con tus hijos, al cerro de Puma-Urco (Cerro del Puma), porque estoy resuelto a castigar el orgullo de esta gente. No vuelvas sino cuando veas el arco iris pintado en el cielo. Dicho esto, desapareci. Como la mujer era generosa, cont a sus vecinos lo que el anciano misterioso le haba anunciado, pero stos, llenos de incredulidad, la llamaron loca. Al primer canto del gallo, o sea a la medianoche, una msica muy hermosa se dej escuchar en la lejana, la cual se hizo ms clara al aproximarse al pueblo. Los habitantes, que adems eran muy curiosos, dejaron sus lechos y salieron a aguaitar. Grande fue la sorpresa de stos cuando sobre el cerro de Tranca-Urco vieron una nube blanca que pareca una sbana, y que extendindose sobre la ciudad la envolva por completo. Asustados pretendieron huir, pero las aguas se precipitaron, sepultando en sus entraas a todos los habitantes. Gran cantidad de bandejas de oro y plata llegaron arrastradas por la corriente; en la ms grande y hermosa vena la madre de la laguna. Por ltimo, apareci el anciano, llevando en sus manos un gran plato lleno de manteca, con peces, plantas de totora, carricillos y cortadera, as como un huevo de pato. En el mismo instante en que lo arroj al agua, cay un rayo y parti el huevo, y salieron volando patos y gaviotas. Los peces se multiplicaron y las plantas bordearon la laguna. Cuando amaneci, la seora y sus hijos vieron con asombro que el pueblo haba desaparecido, y que en su lugar estaba una laguna de aguas azules y sobre ella se levantaba un deslumbrante arco iris, tal como lo haba anunciado el mendigo misterioso. Ese mismo da los habitantes de Chachapoyas notaron con asombro tambin que la laguna del Tapial haba desaparecido totalmente, quedando en cambio una extensa llanura cubierta de verde yerba.

  • Es creencia general que las almas de los que murieron a consecuencia de la inundacin, se han convertido en Sirenas, las cuales tienen por costumbre robar criaturas para llevarlas a vivir en su Ciudad Encantada, bajo las aguas. Durante muchos aos la laguna de Pomacohas fue el terror de los nuevos pobladores, descendientes de la nica familia sobreviviente y de otras que emigraron de los vecinos pueblos de Gualulo y Tiapollo, tales como los Chicana, los Catpo y los Ocmata. Para calmar la furia de las aguas y de los seres que en ella habitan, pidieron al cura prroco que bendijera la laguna. El buen sacerdote acept gustoso, y entrando en una balsa derram agua bendita en los "ojos" de la laguna. En este momento se levant una gran tempestad, y apareci un enorme pez rojo, que mordiendo al cura en el brazo, intent hundirlo. Sus acompaantes lo salvaron, pero das despus muri "secndose como un palo". Despus de este acontecimiento nadie se atreva a navegar en la laguna, hasta que don Vidal Catpo se decidi a desafiar el peligro y la vade en una canoa. Desde entonces se desterr el miedo y hoy nadie la teme, pues todos los das navegan en sus aguas canoas cargadas de cosechas.

  • DATOS INFORMATIVOS DOCENTE MAXIMINO MOSQUEDA ZUTA GRADO CUARTO BIMESTRE IV

    REA COMUNICACION SECCIN B N SEMANA 03

    UNIDAD DIDACTICA 08 FECHA 18/12/2014 DURACIN Una hora y media

    PROPSITOS APRENDIZAJE FUNDAMENTAL NIVEL DE LOGRO SEGN EL MAPA DE

    PROGRESO

    COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

    Expresarse con los

    lenguajes del arte y

    apreciar el arte en su

    diversidad de

    manifestaciones.

    Opina oralmente sobre un

    hecho histrico narrado

    comparndolo con la realidad

    local.

    Comprende crticamente diversos

    tipos de textos orales en variadas

    situaciones comunicativas,

    poniendo en juego procesos de

    escucha activa, interpretacin y

    reflexin.

    Infiere e interpreta el significado del texto oral.

    Reflexiona crticamente sobre la forma, contenido y

    contexto de los textos orales

    Deduce el tema, el propsito y conclusiones en

    los textos que escucha.

    Opina con fundamentos acerca de las ideas, hechos,

    personas o personajes del

    texto escuchado.

    SITUACIN DE APRENDIZAJE Estructura y secuencia lgica de textos narrativos: La Leyenda de la Laguna Pomacohas SITUACIN COMUNICATIVA Desarrollando la sesin de aprendizaje el proyecto los nios y nias necesitan comprender el significado de los textos narrativos sobre el

    en diferentes situaciones comunicativas siguiendo el proceso de planificacin,

    PROPSITO Que los nios y nias aprendan a comprender el significado de un texto narrativo, teniendo en cuenta su estructura.

    TEMA TRANSVERSAL Educacin en valores y formacin tica

    SECUENCIA DIDCTICA

    PROCESOS

    PEDAGGICOS

    ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES TIEMPO

    M O

    T I

    V A

    C I

    N

    Y

    E

    V A

    L U

    A C

    I

    N P

    E R

    M A

    N E

    N T

    E

    INIC

    IO

    Mot

    ivac

    in,

    pro

    psi

    to,

    recu

    pera

    cin

    de

    sabe

    res

    prev

    ios

    y co

    nflic

    to c

    ogni

    tivo

    Los nios y nias se agrupan en parejas, luego narracin sus cuentos y/o leyendas.

    Los nios y nias responden a las preguntas motivadoras: Qu es un para texto? Por qu debemos utilizar los

    para textos? Cmo identifico un texto narrativo? Para qu sirve la planificacin de la escritura? Qu partes tiene

    un texto narrativo? Por qu es importante la educacin vial?

    Los nios y nias formulan sus hiptesis.

    Lluvia de

    Ideas.

    20

    50

    20

    DES

    ARRO

    LLO

    Con

    stru

    cci

    n de

    l apr

    endi

    zaje

    y

    cons

    olid

    aci

    n o

    sist

    emat

    izac

    in Los nios y nias elaborarn tarjetas con los ttulos de algunos cuentos y leyendas que ellos conozcan o hayan escuchado.

    Compresin del texto narrativo. Escuchan el texto narrativo muy atentamente. Participan muy activamente de pues de la narracin del texto. Estructurar los componentes del texto en organizadores visuales. Formular la intensin comunicativa. Sistematizan los conocimientos adquiridos en esquemas grficos. Escriben un cuento o leyenda que ellos conocen. Utilizan la estructura del texto narrativo. Comparten y comparan informacin entre compaeros. Exponen sus creaciones.

    Lluvia de

    Ideas.

    Textos.

    Dilogo.

    Cuaderno.

    Pizarra.

    Papelotes.

    CIE

    RRE

    Tran

    sfer

    enci

    a,

    eval

    uaci

    n

    y

    met

    acog

    nici

    n

    Los nios y nias se agrupan en parejas, luego narracin sus cuentos y/o leyendas.

    Los nios y nias responden a las preguntas motivadoras: Qu es un para texto? Por qu debemos utilizar los

    para textos? Cmo identifico un texto narrativo? Para qu sirve la planificacin de la escritura? Qu partes tiene

    un texto narrativo? Por qu es importante la educacin vial?

    Los nios y nias formulan sus hiptesis.

    Dilogo.

    Cuaderno.

    BIBLIOGRAFA:

    PARA EL DOCENTE PARA EL ALUMNO.

    Programa Psicopedaggico de Comprensin Lectora. Libros Diversos

    Textos impresos. Textos del MINEDU

  • EVALUACIN CAPACIDAD INDICADOR TCNICA INSTRUMENTO

    Infiere e interpreta el significado del texto oral.

    Reflexiona crticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales

    Deduce el tema, el propsito y conclusiones en los textos que escucha.

    Opina con fundamentos acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado.

    Observaciones Interrogatorios Dilogos.

    Cuestionarios. Actividades de complementacin.

    Portafolios

    Prof. Maximino Mosqueda Zuta

    DOCENTE VB SUBDIRECCIN