México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de...

18
DanieJe Dehouve DOS RELATOS SOBRE MIGRACIONES NAHUAS EN EL ESTADO DE GUERRERO Las migraciones nahuas más importantes procedentes del Valle de México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron antes de la Conquista y prosiguieron después por cierto tiempo. En gran parte, la historia de la región de Tlapa es la historia de las invasiones nahuas en un territorio mixteco y tlapaneco. Presentamos aquí dos documentos de migración que todavía se encuentran en manos de las autoridades civiles de las comisarías de dos pueblos nahuas: Xalatzala (municipio de Tlapa) y Ocotequila (municipio de Copanatoyac). Encontramos el primero en el trans- curso de un viaje de estudio realizado en la región de 1967 a 1969 y dedicado a una investigación antropológica de la comunidad de Xalpatláhuac; I localizamos el segundo en 1974 durante un viaje en el que se estudió el municipio de Malinaltepec en la zona tlapaneca. Los documentos de Ocotequila comprenden una versión española y otra náhuatl de la qistoria de la migración procedente de Xochi- milco hasta su establecimiento definitivo en tierras recibidas de manos del señor de Zoyatlán. Los documentos de Xalatzala inclu- yen también versiones española y náhuatl y en ellas se relata la historia de los emigrantes desde su lugar de procedencia, Toluca, hasta su llegada a las tierras otorgadas por caciques de Tlachinola (Tlapa) e Ihuala (Igualita), además de un documento pictográfico que conmemora partes de la peregrinación. Publicamos aquí únicamente los documentos en caracteres lati- nos y dejaremos para más tarde la publicación del documento pic- tográfico que requiere un estudio particular. La comparación entre estos dos testimonios y los encontrados en Chiepetlán (municipio de Tlapa), que dan constancia de otra migración paralela,2 permite I Esta investigación fue publicada en Coroée des saints et ltmes de marchands. París, Klinsíeck. 1975. Encontré esos documentos de Chiepetlán durante mi viaje de 1967-1969. Han sido estudiados y publicados por Joaquín Galarza, Lienzos de Chiepetlán, México, Missión Archéologique et Etnologique Fran¡;:aise au Mexique, Etudes Mesoaméri- caines, 1972.

Transcript of México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de...

Page 1: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

DanieJe Dehouve DOS RELATOS SOBRE MIGRACIONES NAHUAS EN EL ESTADO DE GUERRERO

Las migraciones nahuas más importantes procedentes del Valle de México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron antes de la Conquista y prosiguieron después por cierto tiempo. En gran parte, la historia de la región de Tlapa es la historia de las invasiones nahuas en un territorio mixteco y tlapaneco.

Presentamos aquí dos documentos de migración que todavía se encuentran en manos de las autoridades civiles de las comisarías de dos pueblos nahuas: Xalatzala (municipio de Tlapa) y Ocotequila (municipio de Copanatoyac). Encontramos el primero en el trans­curso de un viaje de estudio realizado en la región de 1967 a 1969 y dedicado a una investigación antropológica de la comunidad de Xalpatláhuac; I localizamos el segundo en 1974 durante un viaje en el que se estudió el municipio de Malinaltepec en la zona tlapaneca. Los documentos de Ocotequila comprenden una versión española y otra náhuatl de la qistoria de la migración procedente de Xochi­milco hasta su establecimiento definitivo en tierras recibidas de manos del señor de Zoyatlán. Los documentos de Xalatzala inclu­yen también versiones española y náhuatl y en ellas se relata la historia de los emigrantes desde su lugar de procedencia, Toluca, hasta su llegada a las tierras otorgadas por caciques de Tlachinola (Tlapa) e Ihuala (Igualita), además de un documento pictográfico que conmemora partes de la peregrinación.

Publicamos aquí únicamente los documentos en caracteres lati­nos y dejaremos para más tarde la publicación del documento pic­tográfico que requiere un estudio particular. La comparación entre estos dos testimonios y los encontrados en Chiepetlán (municipio de Tlapa), que dan constancia de otra migración paralela,2 permite

I Esta investigación fue publicada en Coroée des saints et ltmes de marchands. París, Klinsíeck. 1975.

• Encontré esos documentos de Chiepetlán durante mi viaje de 1967-1969. Han sido estudiados y publicados por Joaquín Galarza, Lienzos de Chiepetlán, México, Missión Archéologique et Etnologique Fran¡;:aise au Mexique, Etudes Mesoaméri­caines, 1972.

Page 2: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

138 DANltLE DEHOUVE

ampliar nuestros conocimientos sobre el poblamiento de esa parte de Guerrero.3

DOCUMENTOS DE OCOTEQUlLA

La versión española está presentada en cuatro páginas recto-verso lo mismo que la versión náhuatL El papel es amarillo y manchado en partes pero aún bastante legible. Cuenta la historia de una mi­gración procedente de Xochimilco. En el relato, se hace alusión a la presencia de un narrador, Bentura, quien pudo ser posiblemente el autor. La versión española que podernos consultar hoy en día es una copia hecha en Tlapa "en 2 de .. .io de 1755 o 1765" de un original fechado el 16 de agosto de 1558; la versión náhuatllleva la fecha 16 de agosto de 1758. No podernos saber si la diferencia de dos siglos entre las fechas dadas por las versiones española y náhuatl proviene de un error, o de las fechas en las que se realiza­ron las copias.

El documento náhuatl es muy claro; en él se nota el uso de ciertas términos que marcan una jerarquía social, así, tlatuhani quez.copixqui es traducido por caballero casiqui. Ya sabernos que el náhuatl usaba varios términos que fueron traducidos al castellano por "esclavo"; en el texto, los esclavos regalados a los caballeros casiquís por los emigrantes, se llaman tlacotli o yxquichi. Los pesos de oro, también ofrecidos en regalo, se dicen peso tomin costic teocuitlatli, literalmente "peso de dinero oro amarÍllo". Las palabras agosto y mesa son los únicos términos españoles usados en la versión náhuatl; la última se encuentra en la expresión traducida por "La Silla de Plata La Mesa de Plata" (xile teocuitlamesa yhuan ...quapetlatl ...).

Versión española

Aqúí se pone este papel, que yso Bentura quando, salieron de Xochimilco, binieron los Mexicanos biejos con montésuma, y con ... , con ... y se dijeron con Ocotequiltentli y Ocoxaltentli, que venieron y trajeron a ylhuicamina y a tecamolozintentli y a el ten­zontemohuiani y quando Estos binieron se pucieron en tlayacapa hisieron un año y se fueron a poner Siuapoaloyan: hai ysieron un año, de hay se abisaron hermanos tecamolazitentli bamos alla al

a lina parte ,k e"" dOUllnelllOS (3 páginas de la versión española) ha sido publi­cada por Galana (op. cit., p. 251-255). a título de comparación con los Lienzos dp Chiepetlán.

Page 3: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

139 DOS RELATOS SOBRE MIGRACIONES

Pueblo xolalpa hay estubieron un año. de hay se binieron a poner a Quacalco: hay Estubieron dos años: de hay, se bieron a poner Atehuxtitlan, y se dijeron Caballero tehaxtentli aquí contigo des­cansaremos: Luego les dijeron aguelos míos descansen no tengan pesadumbre, hai campo, y satales hagan sacamos para siembre to­mates y chile Para se alluden se juntaron y se llamaron, y, se dUeron hermanos,bamos con El Cavayero Casiqui, nos dará un pedasito de su tierra bamos Pondremos de hay se binieron con el Caballero Casiqui a Chipetlan y trajeron un hombre un venado blanco y un totole blanco, conque saludaron al Cabayero ChipetIan, le dUeron Cabayero: aquí esta un Esclavo un benado un tatole Para que te sirba y Luego les dijo Aguelos míos no se apesadumbren siéntense y Pongance en Ese Campo hagan tlacolole hagan sacamos siembren tomates chile Para que se alluden, halla ysieron dos años: otra bez se pararon y se abisaron, con Ocotequiltentli: tecamolotzintentli: los llamaron con ylhuicamina tecontemohuiani bamos a otro lado, hermanitos: ya semos muchos los hUos y Luego dijo xochimequistlí que se haga así hermanos, bamos a ber al caballero, Axoxohuiya­cantentli, quisas quedrá darnos un pedasito de tierra, para poner­nos: y separaron y llegaron a Totoapa y cogieron pajaritos y be­nado, y se lo llebaron al Caballero: Axoxohuiyatentli, y llegaron, y le dijeron: al Caballero ... tienes aquí te trajimos ello no es nada más de benadito 80 ... pajaritos para que te sirbas: Caballero aquí benimos a berte no es nada lo que te traimos más de un benadito Caballero que quisas tendrás un Pedasito de Tierra para que des­cansemos: y luego dijo Aguelos míos: lla binieron descansen no se apesadumbren, hay campo rocen y siembren chile tomates para que se ayuden, Luego: dijeron ... Ocotequiltentli Ylhuicamina ... Cabayero nos tubiste Lástima aya ycieron dos años Y Luego otra bez se fueron y se yamaron Ocotequiltentli con yehuicamina se dijeron otra bez bamonos a ver a oztotzintentli quisas nos quedra dar un pedacito de su tierra, allá nos pondremos con Xochemiquis­tia. con Tenzontemohuiane así haga caballero; aquí contigo beni­mas no te traimos nada, mas de benadito con 80 ... pajaritos quisas los abrás de menester, Caballero, aqui benimos a berte no te trai­mos nada mas de un benado; Caballero, quisas tendrás un pedasito de tierra: para ponernos y Luego les dijo Aguelos míos llabinieron descancen no se apesadumbren hay campo rocen, y sien¡bren chile y tomates para que se alluden, luego dijeron Ocotequiltentli: con Ilhuicaminalla esta Cabellera; que nos tubiste lastima: alla ysieron dos años Luego otra vez se volvieron con Ocotequiltentli con Ylhui­camina se dijeron otra bez nos yremos aber al Caballero Ostozin­tendi quisas quedra darnos un Pedasito de Tierra aya nos pondre­

Page 4: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

140 DANltu~ Df.HOCVf.

mos con el xochimiquistli y Luego Tenzontemohuiani dijo que se haga asi y le dijo el xochimiquistli que hemos de ir a ... Luego Ylhuicamina y ... Xochimiquistli busquen un benado un tolole y un Esclavo Luego luego buscaron un benadíto y un Esclabo y luego se fueron y llegaron a donde esta el cabayero Ostozintentli, le dije­ron Cabayero aqui venimos contigo aberte Pero no traemos nada bueno mas de un benadito y totolito un Esclavo quisas lo abras de menester Caballero quisas tendras un pedasito de tierra que nos des y Les respondió descansen hay campo y sacallo hagan sacamos y siembren chile tomates Para que se ayuden Luego le dUernn nos tubiste lastima Caballero y se estubieron un año Luego otra bez se abisaron con Xochimiquistli con Tenzontemohuiani Ylhuicamina Los llamó Ocotequiltentli .. , Ocoxaltentli Se dijeron hermanitos hijos y Cabayeros digan todos que hemos de hacer Ila hay muchos hombres y luego dijo Xochimiquistli. benganse Caballeros a otra silla Les abiso bamos handando quisas alla nos tendran lastima a Zoyadan bamos aber al Caballero Xochitaltentli quisas nns tendra lastima bamos aser diligencia que dicen haora Ilebaremos Luego dijeron Caballero Ocotequiltentli compañeros dijo bamos Ilebando un benado blanco un totole blanco 10 ... panales de miel le dare­mos al Caballero Xochitonaltentli: a ver que nos ... y se fueron y llegaron a Zoyatlan y le dijeron Caballero Xochitonaltentli: Caba­llero aqui te benimos a ber que semos tus hijos no tenemos nada bueno que darte mas de esto que tenemos un benado blanco un totole blanco y 10 ... panales de miel y 10 ... pesos de oro quisas los habras de menester Caballero. Luego les dijo les tengo lastima Aguelos mios que sea lo que Uds quicieron y Luego le dijeron Caballero a Eso benimos aberte quisas tendras tierra donde descan­cemos y Luego les dijo el Caballero. Xochitonaltentli no se apesa­dumbren Aguelos mios descansen hay en Yetepec, a ora beremos adonde se han de poner Luego le dUeron nos tubiste lastima Caba­llero: aya se fueron a descansar en Yetepec Luego luego se llama­ron Caballero mexicano y le dijeron hermanitos mios que haremos haora mas que aquí estamos honde hemos de bever agua que han de bever N uestros hijos otra bez yremos aber a los Caballeros a Zoyatlan a Xochitonaltentli, quisas quedra que nos bailemos mas arriba Luego dijo Ocotequiltentli, con Ocaxaltentli, otra bez }Ternos Luego luego Le pondremos nuestra palabra tres beces le saludare­mos tres Esc\abos hombres y una muger Esclaba 60 pesos de oro Le daremos al Caballero Xochitonaltentli, quisas quedra que nos ba­lIemos mas arriba porque Padecemos mucho El Serro bolbieron a yir aber al Caballero Xochitonaltentli y le dijeron Caballero otra hez ... lastima Estos tus hijos perdonanos no estamos bien porque

Page 5: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

141 DOS RELATOS SOBRE MIGRACIONES

padecemos mucho con la agua quisas Podremos subir mas arriba y te daremos lo que quisieras y Luego les dijo no se acongojen lIa se en donde se han de poner luego les respondieron: ...Cabayero lo bueno es que na trayamos los hijos dos Esclabos hombres y una muger a tus manos El oro que son 60 ... pesos quisas los abras de menester Caballero y luego dUo el Caballero Xochitonaltentli, no se aflijan el día que se llegue quatro di as bendran a Mexicazinco alla comenzaremos a cortarles las tierras en donde han de comer Luego Les dijeron nos tubiste lastima Caballero Luego llegaron los sitados quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego El Caballero se sentó en Zoyatlan Xochitonaltentli, quando fueron a cortar les tie­rras les dieron las tierras a los Mexicanos Caballeros Ocotequiltentli con Ocoxaltentli aya en Ocotequila Recibieron las tierras los Caba­lleros mexicanos y se fueron y ... Xochitonaltentli Caballero, Zoya­tlan bengan Aguelos mios Ila aqui se cortan las tierras aqui co­mienza en El Lindero yamado Mexicazinco y sube ... a dar allin­dero llamado Quatenexquatlan = de hay sube a Sayotla y pasa a dar con el lindero xonacayacan tequantetitlan = y de hay baja a la barranquita chica a salir a la barranca grande que llaman papaloa­tlaco adonde esta un quatelolote ques lindero = de hay sube un poquito adonde esta el lindero llamado Oztoquaticpac = de hay sigue subiendo hasta el lindero llamado xonacayocan de hay se ba laderiando adar al lindero llamado masaquaquatepec de hay sigue laderiando hasta el otro lindero llamado Otlatla y camani de hay se ba por la oriya de la loma a salir al lindero llamado Michte­pec de hay sigue por la oriya a salir al lindero llamado teapan y sigue por la oriya oriya ba salir y luego baja un poquito a salir al lindero llamado Alotetipan de hay sube y luego baja un Poquito y Pasa y buelve a subir otro poco a salir al lindero llamado Acontepec adonde esta la Piedra que tiene ojos de hay ba laderiando a salir t1asala ques lindero en donde esta una Cruz de hay seba laderiando a salir al lindero llamado tonalapa de hay se ba por la orilla a salir adonde esta el lindero llamado tehonostidi y caicac de hay baja ... al lindero llamado tlaxoxocticpan atlaco de hay sube ... y seba por la ladera yba a salir despues de la ladera .... a Piedra Larga de hay sube al lindero de Tepoda ... Colgado y sube por la cuchilla lla­mado tlapizaco ques lindero de hay coge la ladera ba a salir al lindero tetlaqualtiloyan de hay coje todo el camino y luego sube al lindero Tlalcoyoncan, de hay se baja luego luego al Paraje tepetla­xoxocan y coje la cañada al lindero llamado teiquilolco de hay luego sube al Paraje de Zolquetlacan Luego coje la loma por todo el camino a salir al lindero xalitemic de hay pasa al otro lindero Ila­

Page 6: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

142 DANIELE DEl-IOUVE

mado quatotolapan de hay coje la ladera y de hay la loma a ... al lindero llamado techichicotepec de hay d ... a la barranca grande al lindero llamado coy ... atlaco de hay coje la cañada grande a ... al lindero llamado yexol y caicac de hay ... se pasa a salir lade­riando al otro lindero llamado quatotoatlaco de hay coje laderiando por todo el camino a salir al lindero llamado Tehuaxtepec de hay baja a hunirce, con el lindero que se comenzo a ... las tierras lla­mado Mexicazinco. .. . ..de Zoyatlan a Xochitonaltentli y les dijo hijos y Nietos haigan lo que les digo no empiecen con pleitos y si alguno ...............Recibío en Ocotequila Don Geronimo Oco­tequiltentli ... lo certifico Tlapa a dos de ... io de mil setecien­tos ...enta y cinco doy fé José ... Cano, ...Tapia Juan ...

Versión náhuatl

Axcan mixcopina tlalamatli ypan mintonaniez Cates 16 tonali ticate meztli Agosto xihuitl mopoa 1758 años. Nican motlalia yn tlalamatli oquichin Ventura yca guel oquisque onya Xochimilco ohualaque ymexica huehuetque ynahuac tIa­tuhani ... ot\a ... xochitlatuani motinehua ocotequiltentli ocoxal­tendi ohualaque oquimotlatilique Ylhuicamina yhuan Tenzolo zinteotl Tezontemohuiani y ... omoseico tlayacapan ompa oquichi­lique se xihuitli, Nepa ohualaque ... Siuapohualoyan. No sexihuitli oquíehiuaque: onpa onpa oquimolhuique: nocniuzin tecamolozin­tentli: matihuian nican ipan altepetli xolanpan: onpa xmosehuica xolanpan no se xihuitli oquichiuique onpa ... alaque omotlalico cuacalco, ompa oquichiuque ome xihuitli onpa ... alaque omotla­líeo teohuaxtitla, oquihuique: ...huaxteotli tlatuanie, nican mo­nauazinco: titosehuisque ... iman oquimilhui Nocolhuane: maxi­mosehuican amo xitequipachocan. Onca quauyo: onca sacayo xisa­camocan xutocacan tomatli xutocacan chili, yca amo palehuisque, ocsepa omonosque, oquimolhuique nocniuzine matihuian inahuac tlatuhani: quezcopixqui, aso techmomaquilis tepizin ytlalzin onpa timosehuisque; nima, ohualaque ... tlatuhani quezCopix Chipetlan oquihualicaque " .uian se mazatli, yhuan totoli ... nican onca se­tlaxtli, semasatli, motetzinco mo ... niman oquimilhui Nocolhuane amo xitequipachoca ximosehuican onca quayo, xitlacolocan xisa­camocan xutocacan chili tomatli ycan amopaleuisque onpa oqui­chiuique ome xihuitli ocsepa omonozque ocotequiltentli tecamolo­tzintentli, oquinozque: ylhuicamina yhuan Tetzintenco ... huani, matihuian ocsecan nocnizinne, huel ya ti tolteca toPilhuan niman oquisqui Xochimequistli, masqui mochigua nocnihuan maquihuian

Page 7: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

143 DOS RELATOS SOBRE MIGRACIONES

tequitati tlatuani axoxouiyaeantentli aso quimonequiltis: teehomo­maquilis, tepitzin tlaltzintli ... timoseuisque oyaque oasico totoapa ompa oquimiqui totome yhuan semasatli oquihuieaque inahuac tla­tuani axoxohuiyacantentli oasiqui oquimohuilique tlatuanie niean monauatzinco oti ... laque tel amotlen timizhualiquilia san yx ... se masatzintli yhuan nican onea nahuin ... motztzineo monequis, tla­tuani, nican mon ... otihualaque tel amo tlen timizhualiquilia ...yxquichi, se mazatzintli, tlatuahanie asotepix ... onca motlalzin onpa timosehuisque, nica o ...milui no Colhuane on ahualaque ximosehuican, amo ximotequipachocan onca quayo xitlacolocan xi­sacamocan xutocacan chili tomatli yca amopalehuisque niman oqui­toque oeotequiltentli yhuan ylhuieamina .........Ome xihuitli nima oesepa omonosque ocotequiltentli yhuan ylhuicamina oqui­molhuiqui ma oesepa timequaniean matiquitati: tlatuani oztotzin­tendi, aso quimonequiltis, tepitzin teehmomaquilis ytlaltzin, onpa timosehuisque Xochimisquistli yhuan tetzontemohuiauia mayuqui moehihua ...niean monahuaetzineo otihualaque tel amotlen ti­mizhua ... niean onea yxquichi se masatzintli yhuan nÍean onea nahui poali tototzinte motetzinco monequis ... niean monahuae­tzinco otihualaque, tel amo amotletimizhualique ...san yxquich semasatzintli, tlatuanie aso tepitzin ...ea motlaltzin onpa timo­sehuisque, niman oquimolhuili noeolhuane san hualaque xinomo­cehuiean amo ximotequipaehoean, onea quayo xitlacoloean xisa­eamocan xutoeacan ehili tomatli, yca amopalehuisque oquito, oco­tequiltentli yhuan ylhuieamina, caye eualí: tlatuanie, otitehmocne­liJi, onpa oquiehiuque ome xihuitli niman oesepa omonozque oeo­tequiltentli, yhuan ylhuieamina; oquimolhuique ma oesepa xineh­eaquican matiquitati tlatuani: ostotzintentli aso quimonequiltis: ...zinteeh momaquilis ytlaltzin onpa timosehuisque xoehimequistli yhuan tesontemohuiani ...niman oquito Xochimisquistli den yca titlacalaquistiue ...oquito ylhuicamina yhuan xochimiquistli xie ... mocan ... totoli, yhuan se tlacotli ticuicasque: niman ... masatli yhuan se totoli se tlacotli niman oyaque oasito ynahuac: t1atuani oztotzintentli. oquimolhuique tlatuanie niean monahuactzineo; otihualaque tel amo tlen quali timizhualiquilia se masatlí yhuan tototzindi yhuan se tlacotli: moteziseomonequis; tlatuanie aso tepi­tzin onca motlalzin titechmomaquilis: niman oquimilhui, nocol­huane amo xitequipaehoean, onohualaque: ximosehuican onea quallo: saca yo xisaeamoean, xutoeacan chili tomatli yca amopa­lehuisque nima, oquimolhuilíque otitechmocnelili datuanie nima amosehuisque no sexihuitli onpa oquichiuque niman ocsepa omo­nosque oquiJhui pile tlatuanie xoehimisquistli yhuan tetzonte­mohuiani, yhuan ylhuieamina oquinoz oeotequiltentli huan oco­

Page 8: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

144 DANJELE DEHOUVE

xantentli oquimolhuiliqu'e: nocnitzintzinhuanie: Pipiltzin tlatua­nime tlaxiquitoean: amo sepanian, axean tiasque huel yatlaea, mi­yequia, niman, oquito xoehimequistli, oquihui1: xihualhuian, Pipil­tzin axean n o o o chmo nahuatilia, matimonahuatican aso teeh o o o no­y tasque niean Zoyatlan; matiquitati Pilitlatuani Xoehitonaltentli, aso teehienoytas, matimoy o . o coti den an quitohuan axcan tlenticui­casque niman oquito Pili tlatuani oeotequiltentli o o o pihuan nequito­huan, maticuicaean: o o ose istae masatli yhuan se istac: totoli, yhuan mat] o o oticmomaquilisque: tlatuani Xochitonaltentli tlen tech­molhuilis ni .. ooasito Soyatlan, oquimolhuilique Pili tlatuani, xo­chitonaltentli tlatuanie niean monahuatzinco otihualaque timoPil­huantzintzinhuan: tel amo den quali timizhualiquilia san yxquich nicanca, se ystac masatli, ystac totoli yhuan madaetli apiloli, nectli; Yhuan matlactli peso tomin: eostic teocuitlatli metetzinco monequis tlatuanie .. ooquimilhui o o .echimonelilihque noColhuane, Pipiltin tlen anquimonequiltia ynaxcan niman oqui o o. uilique tlatuanie, yca otihualaque monahuactzinco aso cana oea motlaltzin: opa tito­sehuisque niman oquito tlatuani: xochitonaltentli, amo ximotequi­pachocan noeolhuanné: ximosehuican nechea y yetepec ma octi­quitacan eanpa amotlalisque niman oquimolhuilique otitechmocne­lili: niman onpa amo sehuisque y yetecotepee, sa niman ocsepa omonozque yn mexicapipilti oquimolhuique noenitzitzinhuanné: tlen ticchiuasque yn axcan ma nol niean teyesque campa otlisqui topilhuan pipiltzin: ma ocsepan ticmotiliti Pipilti Soyatlan Xochito­naltentli: aso quimonequiltis achi cana nechca, ton mequanisque, niman oquito oeotequiltentli, yhuan ocoxaltentli, matel ocsepa tihuian sa niman tictlalisque totaltol: ocyexpa titetlapalosque: yei tlacotli ome t1acotli oquichtli yhuan se sihuatli: yhuan yepuali peso o o o teoeuitlatl tiemomaquilisque tlatuani, xoehitonaltentli aso­quimonequiltis achi nechatonyasque: tontlelosque hueltitlayohuia; nican tepetipan, o o o ocsepa oquimotilito tlatuani xochitonalten­tli o o .quimolhuilique tlatuhuanie ocsepa mixpitzinco otihualaque ytimopilhuan tzitzinhuan xitechmotlapapolhuili amo hueltencate hueltecoco tiquita yca atzintli aso huelis achi cana neehca: tontle­cqsque achi cano nechca tlacpac: eatianismomaquilisque: o o oyn o o .yhuan ticmonequilis niman oquimilhui amo ximotequipachoean

ya nicmati canpa amo tlalisque, nima oquinnanquilique oquilhui­que eaya cuali tlatuanie: caye niman tiquinhuatiean topilhuan ome tlacotli oquichtli yhuan se sihuatli monemaltzin yhuan nicanca cos­tic teocuitlatl: yeipoali Peso motetzineo monequis tlatuanie niman oquito tlatuanie xoehitonaltentli amo xitequipachocan, axcan mahuiltonali op o o o an hualasque mexÍCatzinco: opa tipehuasque mo o..t1ali; quexquis ypan antlaquaque; niman oquilhuique oti­

Page 9: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

145 DOS RELATOS SOBRE MIGRACIONES

teehmocnelili tlatuanie: niman ...oasie ypan mahuiltonali; oyaque oquihui ... que ytee euitla xileteocuitla mesa yhuan ... quapetlatli: ypan otetlalique: mexiea Pipil ... ypan oquitlaque Pili tlatuanie So­yatlan: Xoehitonaltentli, yquae otlalcotonato: oquintlaea mexieapi­pilti ocotentli yhuan oeoxaltentli Opa oeotequila: otalinaeehuaeo: mexica ... yhuan oya amo sehui xoehitonaltentli, tlatuani, Soya­tlan: xihualhuian nocolhuan ne ya niean mocotona tlali ...Nican pehua apantli mexicatzinco mocotona tlali mili niman ne texquatla mocotona tlali mili nima xonacayacan teeuantetitla mocotona tlali meH ... Niman temo: papaloatlaco ycac quatololotli mocotona tlali mili ... Niman oztoquaticpae; mocotona tlali mili. . . . Niman tlecoa: xonacayocan: mocotona dali mili ... Niman yahui masaquaquatepec: mocotona tlali mili ... Niman conana tlacecatli: otlali y camani mocotona tlali mili ... Niman yahui tlatentli michtepec mocotona tlali mili .. . Niman naxcan yahui teapa tlatetli mocotona tlali mili .. . Niman tlatentli tlatentli temohua alotetipan mocotona tlali mili .. . Niman tecohua aeontepeque onca tel tlachia ompa eotoni tlali .. . Niman conana tlaeecatli tlatzalan mocotona tlali mili ... Niman tlaeetlali motoeayotia tonalapa onpa moeotona tlali .. . Niman ... tlatecatli ... cae teonostitli mocotona dali mili .. . Niman temohua tlalxoxoctipa atlaeo mocotona tlali mili .. . Niman tepitzi:n tleco conana telihuitli axcan cana tlasecatli tlapitzaa mocotona tlali ... Niman temohua ipan telihuitli tetli hueltaean mocotona tlali mili ... Niman tlecoa tepetlatlipílcac tlecoa tlapizaco moeotona tlali mili ... Niman tleeua panohua tetlaltiloyan mocotona tlali mili ... Niman conana ... atli tla ... atíc mocotona tlali ... Niman tlecoa tlalcoyocan mocotona tlali ... Níman contemohua tepetlaxoxocan mocotona tlali dahui atlantli telhuiluitolco ... Niman tlecoa tolhuayacan ... Niman yahui telihuitli san otli san otli xalitemic: hon panoa quato­tolapa ... Niman conana tlaseeatli telihuitli techichicoten ... Niman temoa eoyume a ... Niman conana atantli yasotli ycac .. . Niman panoa quantotololo atlaco .. . Niman conana san otli tlasecac teuhuax .•. moeotona tlali mili ... Axcan temoa mexicatzinco onpa mono ... iqui tepantlan oquite­momaquilique

Page 10: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

146 DANI~LE DEHOUVE

Pipiltzin Soyatlan xochitonaltentli ytoxohuixhuian tepilhuan: Xi­caquican. Aquin quipehualti t1etoli tia aquí tepehualtis = tlatza cuiltiloz y niman nican nicdalia intixma aqui odalmasehuaca. Ocotequila Don Geronimo Ocotequiltentli.

DOCUMENTOS DE XALATZALA

La versión española se presenta en ocho páginas recto-verso y la versión náh\lad en seis también recto-verso. La primera es una traducción hecha en Tlapa el 28 de noviembre de 1799 de un documento náhuatl de fecha desconocida;c actualmente el papel amarillo del último está muy manchado y el texto casi borrado. Las dos primeras páginas del texto están destruídas; empieza en la página 2 verso de la copia española en la frase .... .entrando en Tehuaxtitlan a presencia de dicho prencípal . .. ", en el texto náhuatl, .... .ca teohuatitla y . .. nahuac tlatohua ... "

Versión española

Aquí se acienta la ben ...pel de tierras. Quando salieron los cortezanos viejos que fueron ... parte de

Toluca tamvien sus mugeres y entenados, en el Reinado del Empe­rador Moctezuma, sus concejeros de México y T oluca p .... nacían de todos los principales, y uno de ellos de los que se conducían, que se nombra ...c cabeza prencipal entre ellos, y quanto estavan dur­miendo, o mas descuidados los mexicanos o cortezanos de Toluca a las cuatro icaciones resolvieron y separaron para seguir su biaje; pero para esto determinaron presenciarse a las plantas de uno de los mas destinguidos entre ellos: Itecamolotzin (que en castellano, quiere decir Piedra abola da) este con la muger Simona y sus ...as se bajaron tirando sus gargantas y su padre de tecamolotzin quedo medio muerto; los que antes llegaron esos primero se binieron: y su Padre de Chimalpopocatzin (que en castellano significa Bolean re­dondo) quedo en Toluca, quando binieron las mugeres que anun­ciaron las calamidades, que se comian hasta sus hijos: que ya estava la calamidad cercana a Mexico; quando se combinieron tratando de que la hambre havia llegado: y ya habían berificado por cuatro ocasiones guerra entonces se oinieron hombres, y mugeres y los Mexicanos, y los de Xochimilco Con gran cortesía se ablaron, y

Page 11: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

147 DOS RELATOS SOBRE MIGRACIONES

dixeron bamonos sies a Tlapa, bamos aver qetal es su amenidad; luego se vinieron a parar a un lugar que se llama Cihuapoaloyan (es que en castellano significa lugar a donde se cuentan las mugeres) alli un año hizieron: de allí ven ...n ...des ... lugar llamado Huax­tepec (que en castellano significa Zerro de Huajes), tamvien un año alli hizieron: de alli salieron a un lugar que se llama Tlayacapate­nango (que significa en castellano, orilla de lugar de Piedras) tam­vien hieron un año: de alli salieron y binieron a parar a un lugar llamado Teohuamatl (que en castellano significa Piedra ahonde esta el Amate) tamvien alli hizieron un año: de alli salieron, y fue­ron a parar las gentes a PiIcayan (que en castellano significa, lugar ahonde cuelgan) donde estuvieron un año: de alli salieron y fueron a parar en Quacalco (que en castellano quiere decir Cassa de Cule­bra) en donde hicieron un año: De alli salieron yendo a parar a un lugar que llaman Natlatzica (que en castellano quiere decir lugar de hormigas) en donde dejaron descansando a un prencipal de ellos llamado Xochitlactoane (que quiere decir en castellano el Sr de las Flores) y Tecamolotzin, con la muger Simona, y sus deudas, dixe­ron, hermanitos luego bamonos a saludar al prencipal, y señor de Tehuaxtitlan, luego fueron, y entrando en Tehuaxtitlan, apresen­cia de dicho prencipal, le dixeron, Señor, aqui benimos. a tu pre­sencia a descanzar como tus hijos, luego les respondió, tu, y tus Pa­dres binieron, descansen, y cientense que han llegado a su cassa; y haviendo estado alli cuatro años, dixeron ya hemos tardado aqui, ya son muchos nuestros hijos, bamonos a Xoxohuiaca (que en cas­tellano quiere decir agua que asulea) alla esta un prencipal que se llama Xoxouquitecutl y haviendo llegado les dixo lo mismo eso amigos descansen, estan en su cassa, alli estuvieron, y a los cuatro años bolbieron a advertir, que ya heran mas los hijos, y dixeron bamos a ber al prencipal que esta en Tototepec nombrado Tepeco­catzintl (que en castellano significa, el Señor del Zerro picante) luego fueron y haviendolo saludado, les dixo, amigos descansen alli ab~jo, en el lugar de Quapinoltitla (que significa el lugar del arbol de Quapinole) allí fueron y pararon, luego les dixo todos han de passar a la otra banda de Xalitzala en donde hizieron cuatro años, alli les empezo otra vez a convatir la hambre, y de hay trataron hirse luego ante la Señora Da Anna Cortez, y haviendo llegado le dixe­ron Señora, con tu lizencia benimos tus hijos a berte, quizás tendras alguna miga que lla nos morinos de hambre, madrecita, y del Sol. nos bamos secando, que emos estado en los Zerros de Xalitzala, luego les respondio hijos no se apuren, bendran dentro de cuatro dias, les daré, les enseñaré, donde han de comer, y haviendo lle­gado los cuatro dias, fueron, y le presentaron un benado, y una

Page 12: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

148 DANIELE DEHOUVE

holla con miel, luego les dixo, ya llegar,on hijos, mañana por la mañana me acordaran para hir á enseñarles a honde han de comer, luego al otro dia lesdixo, hijos breve bean como me han de llevar, y le respondieron, Señora, te cargaremos, luego les dijo que se haga assi hijos, luego la cargaron con una manta de hixtle, y fueron a descansar a un lugar llamado Quespattepetitlan (que en castellano quiere decir devajo del Zerro de la Ihuana) y les dixo aqui coman y bevan, condoliendose la Señora mucho de ellos, de alli passaron, aun paraje llamado Yezoquitlan (que en castellano quiere decir lodo ensangrentando) y les dixo hijos aqui almuersen, y le respon­dieron si, que se haga como lo mandas, Señora; acavaron de almor­zar, y les dixo hijos bamonos, y llegaron a Xoxohuiaca, (que en castellano quiere decir agua que azulea) y les dixo ya llegamos aqui, que quieren, y le respondieron a la Señora, no queremos mucho, todos benimos a verte compactados, por tantita de tu tierra que mucho nos cuadra, que son buenas, y les respondio hijos no tienen arboles, son mui zacatozas pero límpienlas, siembren Chile y toma­tes, ahora estaran contentos, y aqui acavará. Totolapa,'(que signi­fica en castellano agua del páxaro) Zitlalapa (que en castellano sig­nifica, la agua de la estrella) Tlaicocomonca (que significa en caste­llano, la tierra que aqui retumba) y baja a Nexapa (que en castellano significa, agua encenizada) y baja a Tlatlapautzintitla, (que en caste­llano quiere decir debajo deljabonsillo) de hay su ve al Zerro donde acava, y baja a Quaquautzontetitla (que en castellano quiere decir el lugar de los troncos) luego a Xahualtzintetitla, (que en castellano quiere decir debajo del baxal de las piedras) de hay sube por el lindero, Teohuaxtepec (que en castellano significa el Zerro del huaje silvestre) y se junta con Tlachichiltepec, (que en castellano quiere decir, Zerro colorado) de hay sejuntan las rayas de Totoapa: ya es todo, lo que puedo decirles, hijos mios; y los demas que se bayan a Xalixala ant ...cua ...ro, a diez, personas, o quant ... at ... hijos mios: ya se los haviso bayanse a Xalitzala luego bayanse á la presencia del Cavallero que esta en Ihuala, diganle Señor benimos a tu presencia nos embio, la Señora, a que nos des tantita tierra, lue­go le dixeron a la Señora, quizas no nos la quedra dar, entonces la Señora, des dixo, diganle, la Señora nos mando, y si a,caso no nos la das, desde luego le diremos tu razon, luego la cargamos para otro lugar a meno, de alli, se fueron en seguimiento del Cavallero, quien les dixo, no se apuren, descansen que dentro de cuatro dias aya hiré a enseñar les la Cañada seguida del Paxaro, luego le dixeron señor mio que se haga assi, luego que halla llegaron les dijo, hijos mios ya llegaron, y ellos repondieron, que llegamos a tu presencia, y te presentamos este benado, y este conejo, quisas lo abras menes­

Page 13: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

149 DOS RELATOS SOBRE MIGRACIONES

ter, no tenemos señor otra cossa, y les dixo hijos mios no se apuren, ahora les enseñare los montes desta tierra no son mui buenos, luego nos llebó a un lugar nombrado Ahuacatitlan, donde se halla una cruz, de alli, por la mañana, llegaron a Ahuapexco (que en castellano, quiere decir, lugar de los encinos) de alli passaron apo­ner una Cruz; de alli salieron a la otra banda, por una cuchilla, de alli, b<tiaron a la barranca del ahuacate, subieron un Zerro llamado, Ocotepec, (que en castellano quiere decir Zerro del pino) yhuan Azacamiltepec (que en castellano, significa ciéniga junto al zerro), luego bajaron por una ladera que por entre el monte passa a la otra banda, que va a ajuntarse con el camino de Yhuala, y siguieron camino mas abajo, apocotrecho, subieron para el Zerro de Tecui· tziltepec (que en castellano, significa, Zerro torneado) que lade­reando va, y por una cuchilla que se baja, llega la raya a un lugar llamado. Teohtimoquitztica (que en castellano, quiere decir piedra parada junto al horgano). Ahora sigue a la jolla donde esta un horgano en un rincon, y siguiendo para abajo llega a una barranca, de alli sigue una ladera ahonde estava tirada una Cruz, alli pucie­ron la Mojonera una de Xalaxala, otra de Caltitlan, y al otro lado esta el lindero de Tlapa con Xalixala, ahora de alli baja a la ba­rranca a un lugar llamado, Achichipico, (que en castellano, quiere decir, Agua que escurre) hahora suve la raya por un Zerro fron­doso, endonde esta parada una piedra ahora por toda la ladera Zacatoza va a dar a una loma hasta encontrar a un lugar que le llaman Tecolotepexic (que en castellano quiere decir, el Risco del tecolote) ahora passa a la otra banda en la derechura de una Cuchi­lla del Zerro, ahora por un sombrío passa a la otra banda donde está una Cruz, en la Raya donde están unas palmas que también hai sombrio, y passa por un lugar mui fragozo a la otra banda, hasta un lugar que llaman Zacatipanapam que en castellano, (quiere decir, Zacate de ......ga) de alli se va por una Cuchilla que va a encon­trar una Mojonera, ahora baja a un lugar llamado Xaltepec, Atli­maxac, (que en castellano, quiere decir Zerro de arena y berija de agua) de aqui pass a a la otra banda, ahora coge una loma hasta un lugar que llaman Totohuatlacco (que en castellano, quiere decir barranca del Paxaro) y siguiendo por toda la barranca que a la otra banda se halla una Mojonera, olindero, cuio lugar llaman texcalpal­tidan (que en castellano quiere decir el bidro que se patenta) ahora suve y passa ajuntarse a la otra banda a honde está la piedra en la alvertura del palo de Incensio, ahora baja abajo donde se van ajun­tar ahonde empessó la Ralla destos linderos: de esto ......dispuso este papel ...que ...yo que me llamo Doña Anna Cortez Ah"arado, que soy originaria y vecina de Tlachinola, (que quiere decir en

Page 14: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

150 DANIELE DEHOUVE

castellano el lugar quemado) por lo que les franquié ehise esta gracia a los YndibS cortezanos y principales que a mi presencia llegaron, que fueron los cabezillas don Martín, y don Matheo Juan aquienes les dedico el lugar de Xalixala, aunque ellos son origina. rios de Toluca, y sus assendientes, y hassi digo que les di este para que conste y nadie los pueda desviar ~ y por lo mismo pongo mi firma yo que me llamo don Franco Albarado, que soi vecino de Ihuala, endonde les ... que esta con ... señalado a los de ... de Doña Anna Corte... tierras, no los quitar ... lo mismo se hase este ... rras que es del Pueblo ... lan.

La presente copia en ...do, se ha concordado con el adjunto originario que era al principio en lengua mexicana. Tlapa y No­viembre 28 de 1799 Años.

Versíón náhuatl

................ Cateohuatitla y ...nahuac tlatohua ... tihua tlatohuanie mamanahua ... tosehuica timop .. .i huatzi ... quiMil­hui y tlatohuanie tet ... Colhuane oanhualmohuica ...sehui­zehuico amocha ...ilo ... oquimilhui nocolhuane yi ... ya tihue­cohuahtielya miy ... hua - maocyetihuian - ompa ocasetlatla tohuanias. . . .. . ..tecud; - ssannohui quioquilli ... Colhuane ma­timoceuica amo ...nima ohua ... nahui xihuitl; ...milhui nocol­huane huelyamieque ...pilhua - notiquitati tlatohuani ......Co­catzintectl; y nopa tototepec nima opaoyaque nima oquimilh uno Colhuane maximosehui canechcatlatzintla quapinoltitla nima opaomotlalíque sani... aoquimílhui - tototlacatlasama ......................yanahuitixihuitl; ...ma ... umayanalo­ni ...ca omonotzque ...xohuiya catlacanima ohua ...ynahuiac cihuapile Doñaa ... oquitlatlanilique quilhuia ...pile imonahuac­tzinco otihuala ...pilhuatzitzinhua Acocona ... nonatzin nica Ate-payan ......onalhuaqui ypa tepetl; xali ...maopaoquimilhui no­pil ... timotequipachoca anhualosque ... pa nahuÍ tonali Namech­cacas namechiytities Capa Antlaques que nimo ohuacil nahui to­nali - Nima ohualaque oquihuilique se Mazatli yhua se Atlatlahues­comitli necustla oquihuilique ninima oquimilhui ohualaque nipil­hua mo...............ca ....guasque nimahuatz ..... hu nopil­hua - .. .ihuia maci .....me Anechhuicasque oqui ..... Chihua­piJe catimitzimamasque ..... oquimilhui mayues quimoch ..... nopilhua nima oquimamaq ... nayatli oquicehuican .... tepetida oquimilhui ozopílí ..... co quaca Amotlyan tlacua ....chmocnelili cihuapile - Cito essoquida nima oquimilhui ...pilhui manicaxal­masalacani .....oquilhuique mayues quimochiua cihuapile otlamic

Page 15: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

151 rVE

'sta Ida lan na­ara Imi de de

.ase

mto No-

DOS RELATOS SOBRE MIGRACIONES

oalmasaloque nima oquílhui nopilhui matihuía oAcíto Axoxohuíya cannima oquimilhui nopilhua oncaonaci canica - deno quimone­quiltia . '" ................................................ ­· ....queotimtztolílíco yc ...otí ...nochilique ycaynimotl ... .in motlaltzin hueltiquilehua ....hueltlalxopa oquimilhui - ... .la­mohuelqua ......cayo xiccacamoca xiltoca ....chili yhua tomatl; axca yatl .... olpachiuis nica otlanes to ...citlalapa tlaIcoco­mon ....... temo nexapa Atlasestla - tlatlapactzintida ontle Cohuacda dachiya tepecontlati canimahuatl temohua Acuacuatzo­tetitla - nima Axahualtzintetitla nima momostitla otlehua .... ohuaxpec quinamicqui tlalchichiltepec nimahualtepanamictica to­toApan yaixquíchi onamechnahuatín...................­· ....................ma................que........... Xa­litzala ....Asomatlactl; tlacatl; noso ...chiaquinequies queno .....yanamechnahuatiatic ........tzata nimaxihuia ya­nach .....huani yohualaxquilili ..... tohuanie otihuala­queme ...otechtitla cihuapil .....macas tepitepitzíntlali­nim ....milhuimayhuí cihuapil .....oquilhui quecihuapile · ..quimonequilties techmomaquili - nima xiquilhuica otechtitla

cihuapile ytlacamotitechmomaquilies catecmolhuiliesque nima oticmamaque axxohuiyaca sanima oquilhui no Colhuaneamoximo­tequipachoca maximocitehui ca onpa Axca nahui tonali

yhuitlatohuanie nima on .. .icque ruma onquimilhui nopil ...an­hualaque yaotihualaque ...se mazatli yhua se tochtli ...monequi tlatohuanie nima ...pía oquimilhui nopilhua .... amotequípa­choca huelo Anech .. .lique axca nica namechin ...aus yotel amo quali nima ...Ahuacatitla Nica Ahua Catitlamotlalia - tepatl o Calxo+ opahuatzintica Ahuapechco - opoquitlalinquisque tlal Cruz - onpa nohua Amalcotlapitzaco ahuacatitla - otleco ocotepec yhua asacamiltepec a axca temohua ypa telihuitl - ypado · ...........................con .. .ique ............axca sa­nod; te ....axca tleco ytechtelin ....axca satlatetl; yahuia xc ...pitzi temotlapitzaco auaneste .....case teochlimoquetz­tica .........moquetztica se ted; - a ...huatlatzitla opaoca ocse te ...comolco axca temohua A ...mimiyahua Apa Axcatlecohua sa­telihuitl; opahuetztotica Caoca Cruz +opa axoquitlalique mo­mostl; caltitla ycniues ne Pa ocan analcomo amostitla payhua xala­tzala ............ axcanica ......... temohua .............. te­tlimoquez .....setetl - axca sa telihuitl; .....tlapamanalo yatlay­tid; - ...otepexic - axCa panohua .... tlapitzonco - axCa tlase ...opanohua ANalCoopa .....Cruz +yhua soya­tliaxca .....secatl; - tl.exintla opanoti quisa Analco otemohua Saca­

Page 16: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

152 DANIELE DEHOUVE

tipanapan - axca qui .tziquisatl pitzaco -yahui nepa opa casemo­moostl; - axca temohua xaltepec atlanesmaxac - axca panohua Analco - axca satelihuitl; - asta totohua .... - axca sanatlanestl; ­nosemomostl; .............................................. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... . . . opa .........nalco opaca­ted .........quahuitl; axca .........tlayanesca conam ....penestl pantl; - sa .....chiues tlalamatl; - ......cac Nehuatl; yo­tec .........chinola oniquintlalma ...hualti Natlatzica pi-pilo ..........Marti - yhua Dn Mateo ...... ieschanequexalaza­to ....chaneque Cistotlti Ahue ..quioquintopehuas ..../C) Sannoyus ...quínotlalia nofirma 'nehuatl; notoca ......... . .......................................................... . a Cortessa omo ... tlalleamo .... tetopehuahues ........exquich Motlalia .... .samatl; yaxca Al ....petl; xalantzanlan

Comentario

Los dos relatos presentan la misma estructura en tres partes: a) Salida. Antes de salir, los principales se juntan. En el docu­

mento de Xalatzala se presentan delante de Itecamolotzin, luego se reúnen "los mexicanos y los de Xochimilco"; en el documento de Ocotequila se reúnen los principales Ocotequiltentli, Ocoxaltentli, Ilhuicamina, Tecamolotzintentli y Tenzontemohuiani.

b) Etapas de la migración. De acuerdo con el relato, la migra­ción se produjo en varias etapas. Cada una de ellas marca la estan­cia en un determinado lugar, el cual siempre es abandonado por un aumento de la población. De las más antiguas, únicamente se men­cionan los nombres y el tiempo que duraron. Conforme el relato se aproxima a la última etapa, las descripciones se hacen más precisas: los emigrantes se consultan, deciden presentarse al señor del lugar, llegan, pronuncian la fórmula de llegada, yel señor contesta, en los dos textos en la misma forma: amo xitequipachoean, traducido en un caso por "no se apesadumbren", yen el otro por "no se apuren". Los regalos ofrecidos por los emigrantes son casí los mismos en los dos relatos: los fundadores de Xalatzala regalan un venado, una olla con miel y un conejo: los de Ocotequila, venados, totoles, pája­ros, panales de miel, esclavos y pesos de oro.

e) Llegada. Cuando los migrantes se presentan al señor que les otorgará tierras, hacen una última petición y un regalo. Después de una espera de cuatro días, efectúan con el señor el "corte de tie­rras", es decir, recorren el terreno para deslindarlo. Los textos terminan por una alocución del señor, quien se refiere a la dona­ción y les da consejos.

Page 17: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

DOS RELATOS SOBRE MIGRACIONES 153

Las dos migraciones coinciden en ciertos puntos. En el docu­mento de Xalatzala, los fundadores salen de Toluca uniéndose con los "mexicanos y los de Xochimilco"; "los de Xochimilco" sin duda son los fundadores de Ocotequila, y bien se puede pensar que las dos migraciones partieron juntas del Valle de México y siguieron etapas paralelas teniendo tal vez ciertos principales o jefes en co­mún. El documento de Ocotequila menciona los personajes si­guientes: Montesuma de México; el narrador Bentura; los emi­grantes Ocotequiltentli, Ocoxaltentli, Ilhuicamina, Tecamolotzin­tentli, Tenzontemohuiani, Xochimequistli; los señores, Tehaxtentli (de Atehuxtitlan), el Cabayero Chipetlan (de Chiepetlan), Axo­xohuiyacatentli (de Totoapa), Oztotzintentli, y por último Xochito­naltentli (de Zoyatlan). El manuscrito de Xalatzala cita: Moctezuma de México; los emigrantes Itecamolotzin y la mujer Simona, Xochi­tlactoani, Chimalpopocatzin, Don Martin, Don Mateo Juan;' y los señores Xoxouquitecutl (de Xoxohuia), Tepecocatzintl (de Totote­pec), Doña Anna Cortez Alvarado (de Tlachinola), Don Francisco Albarado (de Ihuala). Vemos que en los dos textos se habla de un emigrante, Tecamolotzintentli o Itecamolotzin, que pudiera ser el mismo personaje. Por otra parte, los Lienzos de Chiepetlán 4 hacen referencia a un emigrante, Tetzontemohui, fundador de Chiepe­tlan; no sabemos si es el mismo Tenzontemohuiani del que se habla en el texto de Ocotequila. El señor XochitonaItentli, representa­do en los Lienzos de Chiepetlán 5 como señor de un lugar no nom­brado, puede ser identificado con seguridad con Xochitonaltentli, señor de Zoyatlán, que otorgó las tierras a los fundadores de Ocote­quila.

Las migraciones de Xalatzala, Ocotequila y Chiepetlán siguen más o menos las mismas etapas; en el cuadro de la página siguiente subrayamos las etapas comunes a dos de ellas o a las tres.

De acuerdo con los documentos, la migración de Xalatzala duró 18 años, la de Ocotequila 12 (pero nos falta el tiempo de perma­nencia en Atehuxtitlán)' y la de Chipetlán 13 años (sin saber tampoco cuánto tiempo estuvieron en Tehuaxtitlan). Las tres mi­graciones hablan de 9 etapas, y las coincidencias mayores entre ellas se manifiestan entre la migración de Xalatzala y la de Chiepetlán (6 etapas comunes); las tres migraciones hicieron 3 etapas comunes: Ciuapoaloyan, Quacalco y Tehuaxtitlán. No sabemos en qué epoca ni tampoco si las migraciones se sucedieron o a veces coincidieron en un mismo lugar.

4 Ver Galana, op. cit.• TentzontemQhui, Pers. nO 28, Planchas 61-18. s Ibídem, Xochitonaltecuitl, Pers. nO 54, Planchas 61-18.

Page 18: México hacia el este del actual estado de Guerrero se iniciaron...quatro dias yebaron La Silla de Plata La Mesa de Plata ... en donde se sentaron Los Mexicanos Caballeros y Luego

154 DAN lEn DEHOUVE

Manuscrito de Xalatzala Manuscrito de Ocotequila Lienzos de Chiepedán •

Etapas Años Etapas Años Etapas Años

SALIDA SALIDA DE TOLUCA SALIDA DE XOCHIMILCO DE MOYOTLALIA

1. Tlayacapa l. CruapoaÜiyan 2. Cruapoaloyan l. CjlJapoaloyan 2. HuaJ<f4HJe 2. Cuahtepec (Huaxttpec)

(pasaje por) 3. Tlayacapatenango 3. Tlayacápa~ 2

(pasaje por) 3. Xolalpa

4. Teohuamatl 1 5. Pilcayan 1 4. Tlacatpilcaya 6. QlJacalco 1 4. QlJacalco 2 5. CotÚIlJ.aIc() 2 7. Tehuaxtitlan 4 5. Atehwctitlan ? 6. TehuaJ<titlan ? 8. Xoxohuiaca 4 7. Cuyteopa 2 9. TOlóttpec 4 8. Cuaytecotzinco 1 LLEGADA A XALATZALA 9. Tlacasco 5

6. Chipetlan 2 LLEGADA A CHIEPETLAN"

7. Totoapa 2 8. Pueblo de Oztotzinten· dí. no nombrado 2 9. Zoyotlan ? LLEGADA A

• Ibídem, p. 86-92.