México en su unidad y diversidad...

36
Lo anterior se refleja en el incremento de las unidades calor acumuladas en especial para el municipio de Apizaco y en general para todo el estado. Este trabajo ilustra la importancia de combinar metodologías de diferente escala y profundidad en el análisis del impacto del cambio y la variabilidad climáticos. En estudios futuros se deberá profundizar en la posibilidad de que el cambio climático esté asociado a modificaciones bruscas en la distribución de las lluvias o en los periodos libres de heladas. Estos cambios podrían ser mucho más siniestrantes para los cultivos que aquellos proyectados por los modelos de circulación general. Bibliografía C. Conde, D. Liverman, M. Flores, R. M. Ferrer, R. Araujo, E. Betancourt, G. Villarreal, C. Gay. 1997. Vulnerability of rainfed maize crops in Mexico to climate change. Clim. Res. 9(1): 17 - 23. Gay, C, L .G. Ruiz, M. Imaz, C. Conde, B. Mar (editores). 1996. Memorias del Segundo Taller de "Estudio de País: México". México Ante el Cambio Climático. Cuernavaca, Morelos 8 a 11 mayo, 1995. Jones, C.A., R. Kiriny (eds.) 1986. CERES-Maize: A Simulation Model of Maize Growth and Development. Texas, A & M University Press. College Station, Texas. 194 pp. Magaña, V., C. Conde, O. Sánchez, C.Gay. 1997. Assessment of current and future regional climate scenarios for Mexico. Clim. Res. 9(2): 107 -114. Morales, T., Magaña, V. Unexpected Frosts in Central Mexico during Summer. 11 th Conference on Applied Meteorology . American Meteorological Society. 10 - 15 Jan. 1999. Dallas, Texas. Preprints. Secretaría de Programación y Presupuesto (SPPa). 1987. Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos Meteorológicos. 2da. Edición. Escala 1: 500,000. México. SPPb 1987. Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Posibilidades de Uso Forestal. 2da. Edición. Escala 1: 250,000. México. SPPc. 1987. Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Posibilidades de Uso Pecuario. 2d a. Edición. Escala 1: 250,000. México. Watson, R.T., M.C. Zinyowera, R.H. Moss (eds). 1995. Climate Change 1995. Impacts, Adaptations and Mitigation of Climate Change: Scientific - Technical Analyses. Contribution of Working Group II to the Second Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. 427 - 467. 99 INEGI. México en su unidad y diversidad territorial. 2006

Transcript of México en su unidad y diversidad...

Page 1: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Lo anterior se refleja en el incremento de las unidades calor acumuladas en especial para el

municipio de Apizaco y en general para todo el estado.

Este trabajo ilustra la importancia de combinar metodologías de diferente escala y

profundidad en el análisis del impacto del cambio y la variabilidad climáticos.

En estudios futuros se deberá profundizar en la posibilidad de que el cambio climático esté

asociado a modificaciones bruscas en la distribución de las lluvias o en los periodos libres de

heladas. Estos cambios podrían ser mucho más siniestrantes para los cultivos que aquellos

proyectados por los modelos de circulación general.

Bibliografía

C. Conde, D. Liverman, M. Flores, R. M. Ferrer, R. Araujo, E. Betancourt, G. Villarreal, C. Gay. 1997.

Vulnerability of rainfed maize crops in Mexico to climate change. Clim. Res. 9(1): 17 - 23.

Gay, C, L .G. Ruiz, M. Imaz, C. Conde, B. Mar (editores). 1996. Memorias del Segundo Taller de

"Estudio de País: México". México Ante el Cambio Climático. Cuernavaca, Morelos 8 a 11 mayo,

1995.

Jones, C.A., R. Kiriny (eds.) 1986. CERES-Maize: A Simulation Model of Maize Growth and Development.

Texas, A & M University Press. College Station, Texas. 194 pp.

Magaña, V., C. Conde, O. Sánchez, C.Gay. 1997. Assessment of current and future regional climate

scenarios for Mexico. Clim. Res. 9(2): 107 -114.

Morales, T., Magaña, V. Unexpected Frosts in Central Mexico during Summer. 11th Conference on

Applied Meteorology . American Meteorological Society. 10 - 15 Jan. 1999. Dallas, Texas.

Preprints.

Secretaría de Programación y Presupuesto (SPPa). 1987. Dirección General de Geografía del Territorio

Estatal. Carta Estatal. Fenómenos Meteorológicos. 2da. Edición. Escala 1: 500,000. México.

SPPb 1987. Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Posibilidades de Uso

Forestal. 2da. Edición. Escala 1: 250,000. México.

SPPc. 1987. Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Posibilidades de Uso

Pecuario. 2d a. Edición. Escala 1: 250,000. México.

Watson, R.T., M.C. Zinyowera, R.H. Moss (eds). 1995. Climate Change 1995. Impacts, Adaptations and

Mitigation of Climate Change: Scientific - Technical Analyses. Contribution of Working Group II to the

Second Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge

University Press. 427 - 467.

99 INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 2: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Cultivos propuestos para las zonas agrícolas temporaleras del norte de Guanajuato

Rebeca GmfWos Ramírez

Teresa Reí/na Trw/zffo

ÍMsfzhwfodkGeogra/za, UNAM

Introducción

Las fluctuaciones climáticas que se han venido observando en diversas regiones de la Tierra,

entre ellas en nuestro país en la Altiplanicie Mexicana, vertiente del Golfo y Pacífico, son

objeto de estudio y preocupación, debido principalmente a su impacto en la producción de

alimentos.

Las plantas no siempre se cultivan en las condiciones naturales del medio mas adecuadas

sobre todo ahora que han presentado cambios climáticos paulatinos y son los aspectos

históricos, sociales y políticos los que han ocasionado el establecimiento de cultivos donde su

adaptación y rendimiento no son los mejores. Tal es el caso de las zonas agrícolas

temporaleras de la Provincia Mesa Central de Guanajuato, en las cuales según estadísticas

del (Distrito de Desarrollo Rural Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz 1996 y 1997), en los

últimos años los rendimientos por hectárea han sido bajos.

Por lo anterior, se debe insistir en que las condiciones naturales del medio determinan las

especies que se pueden desarrollar, sin invertir grandes sumas de dinero en insumos. Motivo

por el cual se requieren estudios sobre las relaciones de los cultivos y su medio, que a su vez

implican el análisis de las variables climáticas y concluir con la regionalización de las

mismas.

Objetivo

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una regionalización agroclimática en la Mesa

Central de Guanajuato, con base en el comportamiento y distribución de la temperatura y la

100 INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 3: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

precipitación y los requerimientos termopluviométricos de algunos cultivos de temporal que

permitan complementar la producción agrícola y coadyuvar al desarrollo de la zona.

La Agroclimatología y su importancia en la planeación agrícola

Como se sabe, los elementos del clima, como la temperatura y la precipitación, influyen en

diversos procesos fisiológicos de las planta. Se requiere entonces de la definición de una

metodología que permita desentrañar las relaciones clima - cultivos que imperen en cada

región (Arteaga, 1985).

Cabe hacer mención que algunos proyectos destinados a la planeación agrícola no se

consideran completos, de ahí su inoperabilidad, debido a que carecen de un marco de

referencia climático. Los anteriores proyectos se fundamentan en una base macroeconómica,

aspecto importante en la planeación agrícola, pero no genera resultados del todo

satisfactorios como aquellos que incluyen aspectos climáticos. La conjugación de los dos

fundamentos climático y macroeconómico dan lugar al conocimiento del potencial

productivo de áreas o regiones sobre los cuales va a recaer el planteamiento (Granados,1987).

El desarrollo, crecimiento y rendimiento de las plantas cultivadas están vinculados con

numerosos elementos climáticos, pero son la temperatura y la precipitación, que por sus

efectos directos y por reflejar la modalidad de los restantes elementos del clima: duración

astronómica del día, intensidad de la radiación solar, humedad atmosférica, evaporación,

nubosidad, etc. los que acusan las más estrechas relaciones con los cultivos. Además estos

elementos del clima se registran por tiempos razonables y se encuentran listos para

cuantificarlos y analizarlos y de esta manera establecer la distribución geográfica del

elemento (Ruiz,1985).

101 INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 4: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Se considera que el clima en términos generales es más importante que el suelo, ya que ejerce

mayor influencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Wilsie, 1966). Particularmente

importantes son los efectos de la luz, la temperatura y la precipitación en la fisiología,

morfología y distribución geográfica de las plantas (De Fina y Ravelo 1973). Por otro lado,

Barradas (1994) señala que es principalmente el clima el que forma los patrones lógicos de la

estructura y función de un ecosistema. Por tanto, se debe estudiar la interrelación de la

atmósfera con los procesos biológicos de los cultivos. Dentro de estas temáticas surgen las

bases para el manejo de los agrosistemas que proponen como sustento básico las prácticas

agrícolas en clara asociación con la naturaleza y el equilibrio ecológico.

Es importante realizar estudios agroclimáticos que permitan conocer las relaciones de los

cultivos con el clima; que entre otras cosas ayuden a evitar pérdidas de cosechas, adecuar los

cultivos y sus variedades a zonas con climas óptimos; o bien, a realizar labores agrícolas de

tal manera que no se arriesgue el cultivo a factores climáticos adversos.

Aguilar (1995) menciona que el desconocimiento de los fenómenos climáticos que ocurren en

el medio rural ocasiona frecuentemente errores en la planeación agrícola ya que en tierras de

temporal es muy difícil tener una idea precisa de cuándo va a llover, granizar o helar. Sin

embargo, es posible tener una idea aproximada de la ocurrencia de los fenómenos

meteorológicos, con base en la estadística de datos climáticos.

En varias partes del mundo se ha buscado la interacción del clima con el aspecto agrícola,

algunos ejemplos son la división de distritos agroclimáticos en Argentina, hecha por De Fina

en 1950 con la cual se trataron de definir las unidades climáticas utilizadas en la planeación

agrícola. La metodología de zonas agroecológicas fue propuesta por la FAO en 1978, cuyo

procedimiento se basa en la estimación de rendimientos máximos potenciales expresados

como la capacidad genética de los cultivos para producir biomasa y su adaptabilidad a las

102

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 5: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

características ambientales de la región, mismas que se relacionan con intervalos de duración

de periodos de crecimiento. Posteriormente y con base en el análisis cuantitativo del clima y

cualitativo del suelo estos rendimientos son ajustados para obtener los rendimientos reales

agronómicos por clase de aptitud: muy apta (MA), apta (A), marginalmente apta (MA) y no

apta (NA). Metodología propuesta para el pronóstico de cosechas utilizando diversas

variables del clima (Frére y Popov, 1980).

Entre las investigaciones de zonificación agrícola realizadas para México a escala nacional,

estatal y regional están las de Gómez (1981) en el estudio de distritos agroclimáticos según

De Fina aplicado al estado de Aguascalientes. Define a éstos como áreas suficientemente

pequeños que permiten afirmar que dentro de los mismos, las condiciones de clima son tan

homogéneas como para asegurar que en todas las localidades pueden prosperar los mismos

cultivos con probabilidad de éxito. El sistema de distritos es de gran utilidad pues permite a

las dependencias del ramo con mayor seguridad recomendar el área de difusión que le

corresponde a una nueva variedad de un cultivo, tipificar productores o cosechas, dictar

normas de política agrícola. En síntesis sirve para planear la agricultura sobre una base

climática firme.

Romo (1985) efectuó una zonificación del potencial agroclimático para la producción de cinco

oleaginosas bajo temporal en la República Mexicana. Flores (1987) realizó el estudio del

comportamiento de los elementos del clima en tiempo y espacio en el estado de Michoacán y

García et al., (1996) concluyeron una zonificación agroecológica de los principales cultivos de

riego en el estado de Guanajuato.

Igualmente se han realizado investigaciones aún más particulares donde se ha concluido que

conociendo los requerimientos climáticos de los cultivos (variedades de frijol, maíz, café y

amaranto por ejemplo) y correlacionándolos con las condiciones climáticas predominantes de

103

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 6: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

una zona pueden ser alternativas para desarrollar áreas de temporal (Romo, 1985; Reyna y

Granados, 1987; Hernández, 1989; Amador, 1989; Alvarez, 1990; Pérez, 1990; Reyna, 1993;

Reyna, y Fernández, 1996 y Reyna ef nf. 1997).

Existen estudios específicos encaminados a la búsqueda de especies vegetales que pudieran

ser alternativas de cultivo en las áreas temporaleras, dentro de éstas se propone el amaranto

(Pérez y Tabaoda,1995), cultivo propuesto nuevamente para el estado de Morelos por

(Taboada, 2000).

El amaranto, sorgo y girasol son algunos de los cultivos que además de sus cualidades

nutricionales para la alimentación humana y ganadera, han prosperado exitosamente en

zonas denominadas marginales, principalmente por las condiciones adversas de temperatura

y precipitación.

Amaranto Amaranthus spp. Cultivo de gran importancia por el alto valor nutritivo que tienen

sus semillas y hojas, tanto en cantidad como en calidad. La semilla es buena fuente de

proteínas de 12 a 19 % en promedio, carbohidratos, lípidos, fósforo y vitaminas. Mientras

que el follaje lo es en fibra, calcio, fósforo, hierro, ácido ascórbico, caroteno y proteínas, estos

últimos en mayores proporciones en el follaje en comparación con la semilla (Bressani,1988).

Sorgo Sorghum vulgare. En los últimos años ha adquirido gran valor nutricional, debido a que

es un componente fundamental de la alimentación de especies animales productoras de

carne, leche y huevo y en consecuencia, un producto determinante en la disponibilidad de

proteína animal para consumo humano (Soto, et al., 1992).

Girasol Helianthus annus. Actualmente se le considera como una de las plantas oleaginosas

más importantes ya que sus aceites se emplean en la alimentación humana, fabricación de

pinturas, barnices, lubricantes y abrasivos. El empleo de girasol como planta forrajera para la

alimentación animal también se ha difundido ampliamente (Padilla, gf #/., 1985).

104 INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 7: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Materiales y Métodos

Para alcanzar el objetivo principal de esta investigación fue necesario realizar la siguiente

secuencia de actividades:

1. Revisión de literatura

Para evaluar la situación actual de la agricultura de temporal, metodologías de

regionalización agroclimática e importancia nutricional y requerimientos

termopluviométricos de los cultivos alternativos propuestos: amaranto, sorgo y girasol

forrajeros.

2. Recopilación de información climática

Recopilación de datos climáticos del área en estudio, los cuales fueron proporcionados por: el

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) de Celaya, Gto.,

Departamento de Cálculo Hidrométrico y Climatológico dependiente de la Comisión

Nacional del Agua (CNA), Gerencia Estatal de Guanajuato y Servicio Meteorológico

Nacional (SMN).

3. Análisis estadístico de los datos termopluviométricos de las estaciones climáticas de la

Mesa Central de Guanajuato.

Se analizaron 39 bases de datos climáticos, de las cuales 25.7% llevaban más de 30 años de

operación, el 48.7% contó con un periodo de 15 a 30 años y el restante 25.6 % fueron

estaciones con menos de 15 años en servicio. Se obtuvieron diversos indicadores

agroclimáticos cuyos cálculos correspondieron al periodo de mayo a octubre, por ser esta la

época del año donde se presenta casi el 90% de las lluvias y donde se desarrolla

prácticamente la mayor parte de la agricultura de temporal. No obstante, se incluyen otros

indicadores de importancia a nivel anual.

105

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 8: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Los indicadores calculados: térmicos y derivados de la precipitación, se mencionan a

continuación.

Indicadores térmicos

ti

Temperatura media = ^(i)[ Imax+'min~\ /=1

n n

Temperatura máxima = Tmax) y Temperatura mínima = ^ (^)( Tmin) /=1 /=i

/) n

Temperatura máxima extrema ^(6)( Tmaxex) y Temperatura mínima extrema ^(~)( Tminex) i-1 / = S

n n

Foto = ^ (i)[ Tmax - \ (Tmax - Tmin)] y Nktotemperatura = ^ (¿)[ Tmin + j (Tmax - Tmin)]

i=i /=)

n

Fluctuación entre foto y nictotemperatura = ^,[^Tfoto — Tnicto] i=i

Unidades calor =¿(i)[7wax - Tmin] /=i

n

Constante Térmica = (i)[( Imax*Imm ) - Tbase]

Indicadores derivados de la precipitación

n

Precipitación total anual = ^(i)[pp.mesi] i= meses de enero a diciembre

/ = !

n n

Precipitación total mensual = ^(~)[pp.mesi Precipitación total de verano = ^(^)[pp.mesi ;=1 /=1

i= mes seleccionado i= meses de mayo a octubre

Area del polígono X100

Sequía relativa = Fórmulas propuestas por Mosiño y García (1966)

£ Precipitación mayo-octubre

106

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 9: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Area del polígono Al,2,3 = (1/2) Yi- Y2+(l/2) Y3

Al,2,3, 4 = Yi- Y2- Y3+ Y4

Al,2,3,4,5 = (3/4) Y,- Y2- Y3- Y4+(3/4) Ys

Al,2,3, 4,5,6 = 2Y,- Y2- Y3- Y4- Y5+ 2Ye

E Sequía relativa de cada año

Promedio de sequía relativa =

Número de años

El cálculo de los indicadores se hizo de acuerdo a las fórmulas que Mosiño y García (1966),

Wilsie (1966), García (1970), Villalpando (1985), Reyna y Fernández (1996) y Reyna ef af

(1997) proponen para una investigación agroclimática.

Una vez procesada la información para 39 estaciones climáticas distribuidas en la provincia

Mesa Central se cartografió la media de cada uno de los indicadores termopluviométricos

mes por mes, de mayo a octubre.

4. Preparación de los mapas agroclimáticos

En los mapas base escala 1:250 000 se interpolaron las isolíneas entre los valores de los

indicadores agroclimáticos, calculados a partir de los datos climatológicos. El trazo de

isolíneas se hizo tomando en cuenta la topografía de la carta INEGI a la misma escala. Dichos

mapas se digitalizaron por medio del Sistema de Información Geográfica (SIG) The

Integrated Land and Water Management Information System (ILWIS) V.1.3. (Palacio y Luna,

1993).

El mapa de aptitud agroclimática y zonas potencialmente útiles, se trazaron mediante la

sobreposición de información de los indicadores térmicos y pluviométricos analizados

anteriormente mes por mes y los requerimientos de calor y de lluvia de determinados

cultivos que actualmente han prosperado en zonas de escasa precipitación.

107

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 10: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Limites, extensión y características geográficas del área en estudio

La provincia Mesa Central cubre parte de los estados de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí

y Aguascalientes y la porción austral penetra en el estado de Guanajuato. Esta porción en la

entidad guanajuatense tiene límites convencionales al norte con los estados de Zacatecas y

San Luis Potosí; el Sistema Volcánico Transversal, Sierra Madre Oriental y Sierra Madre

Occidental que se localizan al sur, oriente y poniente, respectivamente. Se caracteriza por

amplias llanuras interrumpidas por sierras dispersas, en su mayoría de naturaleza volcánica.

Cuenta con una superficie de 13 794.09 km2, que incluyen los 12 municipios: Allende, Doctor

Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe, San José

Iturbide, San Luis de la Paz, Sta. Catarina, Tierra Blanca y Victoria. En esta misma provincia

existen zonas que por características particulares forman diversas subprovincias: Llanos de

Ojuelos, Llanuras y Sierras del Norte de Guanajuato y discontinuidades fisiográficas: Sierra

de la Cuatralba y los Valles Paralelos del Suroeste de la Sierra de Guanajuato (SPP, 1980)

(Figura 1).

Figura 1. Localización del estado de Guanajuato y de la zona en estudio

108

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 11: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Resultados

Relación temperatura y precipitación con requerimientos termopluviométricos de algunos

cultivos

Para poder llevar a cabo sugerencias para una mejor adaptación de cultivos al medio, fue

importante el análisis de distribución de temperatura y precipitación en el tiempo y el

espacio. Además de conocer los requerimientos termopluviométricos de algunos cultivos,

mismos que fueron fundamentales para determinar los factores limitantes para el desarrollo

óptimo de los mismos. Así se pudieron determinar zonas con mayores posibilidades de

adaptación y producción de vegetales, esto se logró mediante la sobreposición de

información de los indicadores térmicos y pluviométricos analizados de mayo a octubre y los

requerimientos térmicos y de lluvia de amaranto, sorgo y girasol forrajeros que actualmente

han prosperado en zonas de escasa precipitación (Figura 2).

Amaranto. En estudios previos y muy particulares (Reyna y Flores, 1988), analizaron la

temperatura, precipitación y las características del suelo, y concluyeron que en el norte de

Guanajuato, existían amplias zonas potenciales para el desarrollo del género AfmznzMfbws.

En el presente estudio y considerando la amplia adaptación altitudinal que presenta y por

requerir temperaturas y precipitaciones que se encuentran en las zonas agrícolas de la Mesa

Central, éstas representan áreas potenciales para sembrar variedades de AMMznzM/zws

Mediante la sobreposición de información de los indicadores térmicos y pluviométricos con

los requerimientos térmicos y de precipitación del amaranto se obtuvieron las siguientes

zonas potenciales: 1) hacia el noroeste y este de la provincia, ubicadas en los municipios de

Ocampo y San Felipe. 2) pequeñas porciones de la subprovincia Valles Paralelos del Suroeste

de la Sierra de Guanajuato, hacia el sur de Ibarra 3) En la porción centro-este en lo que

109

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 12: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

propiamente es la subprovincia de Llanos y Sierras del Norte de Guanajuato, ocupando parte

de los municipios de San José Iturbide y de San Luis de la Paz, así como de las llanuras de

Allende y superficies pequeñas en Dolores Hidalgo. A las anteriores áreas se les consideró

como aptas para la introducción del amaranto, por reunirse las condiciones térmicas y

pluviales necesarias para el desarrollo de este cultivo. En general, el resto de la provincia se

clasificó como no apta, siendo el relieve montañoso, suelos poco desarrollados y

precipitaciones menores a 400 mm los factores limitantes.

Sorgo forrajero. Las necesidades térmicas, en el área en estudio se encuentran por debajo de

los valores marcados como óptimos para el desarrollo del ciclo vegetativo; sin embargo, los

híbridos BJ-102T y BJ-103T además de adaptarse a condiciones templadas, son capaces de

tolerar sequías y precipitaciones de 400 mm, con rendimientos probados en promedio, de 3.3

Ton/ha. En el ciclo 1985 en la región se lograron rendimientos de 2.8 Ton/ha (SARHJ986).

Por las características que requieren dichos híbridos, las condiciones medias de temperatura

y precipitación de la zona y experiencias de producciones anteriores, indican que en general,

las zonas agrícolas de temporal en esta provincia guanajuatense son medianamente aptas

para albergar este cultivo. El factor limitante de mayor peso que impediría que dicho cultivo

se desarrollara óptimamente sería de acuerdo a los registros de los últimos años, la

precipitación irregular y escasa.

Al resto del área de la provincia se le clasificó como no apta, siendo responsables directos de

esta condición factores ajenos a los termopluviométricos, tales como: zonas montañosas

superiores de 2 500 msnm, con pendientes pronunciadas y suelos poco desarrollados.

110

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 13: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Figura 2. Zonas potenciaimente útiles para los cultivos de amaranto, sorgo y girasol forrajeros en la

Mesa Central de Guanajuato

111

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 14: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Girasol. Por las características altitudinales, temperatura y precipitación que requieren las

variedades e híbridos de girasol adaptados a condiciones templadas y principalmente para

obtener follaje Peredovik, híbrido IS-891,IS-893, IS-8944 y IS-241, se concluyó que las zonas de

temporal ubicadas en la porción noroeste donde se localiza una pequeña porción de la

Subprovincia Llanos de Ojuelos en cercanías de las poblaciones Ocampo y San Felipe, así

como en la parte central en lo que propiamente es la subprovincia de Llanos y Sierras del

Norte de Guanajuato, y en las llanuras de Allende y Dolores Hidalgo son medianamente

aptas para introducir este cultivo dado que es difícil la obtención de semilla de girasol ya que

este cultivo requiere gran intensidad luminosa para realizar actividades fotosintéticas y de

transpiración mayores en relación a otros cultivos, además al poseer un gran potencial

fotosintético consume elevadas cantidades de agua, la escasez de ésta en el suelo reduce el

número de esbozos o primordios vegetativos.

Probablemente la introducción de estos vegetales y la selección de variedades adecuadas de

los mismos puedan constituir una fuente de recursos siempre y cuando su explotación esté

bajo un enfoque agrícola que proponga nuevas estrategias y que, al mismo tiempo, cubra

satisfactoriamente las necesidades nutricionales y económicas de la población y genere

efectos positivos sobre el ambiente con la finalidad de crear una agricultura cada vez más

autosostenible.

Conclusiones

Las zonas agrícolas ubicadas en las subprovincias: Llanos de Ojuelos, Valles Paralelos del

Suroeste de la Sierra de Guanajuato y Llanuras y Sierras del Norte de Guanajuato

presentaron las características termopluviométricas óptimas para la introducción del

amaranto como cultivo potencial que podría beneficiar al campesino temporalero.

112 INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 15: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Las zonas agrícolas de temporal de la Mesa Central son medianamente aptas para albergar

los híbridos de sorgo BJ-102T y BJ-103T. El factor limitante de mayor peso que impediría que

dicho cultivo se desarrollara óptimamente, sería de acuerdo a los registros de los últimos

años la precipitación irregular y escasa.

También medianamente aptas son las áreas agrícolas en la cercanías de las poblaciones

Ocampo, San Felipe, llanuras de Allende y Dolores Hidalgo para introducir girasol forrajero,

ya que éste requiere gran intensidad luminosa y elevadas cantidades de agua; condiciones

que no se reúnen en estas superficies guanajuatenses.

Factores, tales como zonas montañosas superiores de 2 500 rnsnm, con pendientes

pronunciadas y suelos poco desarrollados, fueron los que imprimieron la característica de

zonas no aptas para sustentar actividad agrícola.

La ubicación de las zonas agroclimáticas tiene mucha concordancia con el relieve: se detectó

que las condiciones medianas para la agricultura de temporal y algunos de los nuevos

cultivos tendrían perspectivas adecuadas en áreas con relieve plano o de lomeríos poco

pronunciados y con suelos vertisoles y feozems, particularmente en la subprovincia Llanos

de Ojuelos (noroeste), inmediaciones de Ocampo, Tres Encinos y San Felipe, Llanuras y

Sierras del Norte de Guanajuato: Dolores Hidalgo, Peñuelitas, Los Rodríguez (porción

central); San Miguel Allende y San José Iturbide, éstas últimas localizadas al sur y sureste.

Los requerimientos climáticos por cultivo o variedad son de suma importancia, para el mejor

aprovechamiento de estos recursos; sin embargo, es todavía reducida la bibliografía que

identifique plenamente éstos, no sólo para los cultivos aquí tratados sino para muchos otros

tanto de zonas templadas como tropicales.

El conocimiento y evaluación del clima es de vital importancia para el uso y manejo de los

recursos naturales, así como para la planeación de otras actividades productivas, por tanto

113

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 16: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

este trabajo es una base para iniciar o ampliar otras actividades económicas en la Mesa

Central de Guanajuato tales como: agropecuarias y forestales.

Bibliografía

Aguilar, S. G. (1995), "Diferenciación agroclimática en la región Queréndaro-Morelia", Serie Varia,

núm. 13, Instituto de Geografía, UN AM, México, 70 p.

Álvarez, A. (1990), ZoMz/zcaczó» agroeco/ógzca de /o soi/o (G/i/czzze L) Men// ezz cozzdzczoMes de kmporo/

con dos nzue/es de zzzuerszó» oí /¿% Repzzk/íco Mezzcmzo, Tesis Doctoral, Colegio de Posgraduados,

Montecillos, México, 459 p.

Amador, O. (1989), Respwesfa a /os rendzMZzeMfos a/ücfores re/ocioModos con /a prodwcnow de maz'z de fezzzpora/

en el área agrícola de Tejupilco. Edo. de México, Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de

Chapingo, México, 220 p.

Arteaga, R. R, (1985), "Caracterización Agrometeorológica de las condiciones de temperatura",

Memorias de la I Reunión Nacional de Agroclimatología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM,

México, pp. 2-27.

Barradas, V. L. (1994), Instrumentación biometeorológica, Ediciones Científicas Universitarias, La

Tecnología en el Siglo XX, 113 p.

Bressani, R. (1988), "Las proteínas del grano del amaranto", Investigaciones Recientes sobre el Amaranto,

Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 23-44.

De Fina, A y A. C. Ravelo (1973), Climatología y fenología agrícola, EUDEBA, Buenos Aires, Argentina,

281 p.

Distrito de Desarrollo Rural 001 Dolores Hidalgo y 002 San Luis de la Paz . Estadísticas agrícolas 1996 y

1997.

Flores, E. M. (1987), Comportamiento y distribución de la temperatura y la precipitación durante la época

esfizW y sw ZH/ZweMCia e» /a Ggrzczdfz/r# de fezz/pom/ de/ esfodo de Mzc/zoacó» , Tesis de Maestría en

Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 199 p.

Frére, M. y G. Popov (1980), Prozzósfzco de cosec/zos basado ezz dofos ogrozzzefeoro/ógzcos, Organización de las

Naciones Unidas para La Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia, 66 p.

García, E. (1970), Modz/zcoczo/zes a/ szsfenzo de c/asz/zcoczozz de Kóppezz, 2\ed., UNAM, México, 249 p.

García, N. H., C. Mejía, R. García, R. Chacón y A. González (1996), Zonas potencíales para la producción

de /as przzzc;p?/es especies fegeWes ezz c/ esWo de Czzazza/zzafo, SAGAR, INIFAP, CIFAG, Campo

Experimental Bajío, Celaya, Gto.

Gómez, R. J. (1981), Mefodo c/mzdfzco De fma ezz /o ap/zcaczow de /a ngrzcw/fwro ezz e/ esWo de /Agzmsco/zezzfes,

Facultad de Filosofía y Letras, Colección Cuadernos, UNAM, México, 119 p.

Granados, R R. (1987), "Algunas consideraciones sobre Ips fenómenos meteorológicos y su

importancia en la planeación agrícola", Memorza, 1er SzzM^osñzzzz Noczozzw/ de Mefeoro/ogw, IPN,

OMM, pp. 17-27.

Hernández, C. M. E. (1989), "Influencia de la temperatura en las etapas fenológicas del café", Boletín,

núm 20, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 43-70.

Mosiño, P y E. García (1966), "Evaluación de la sequía intraestival en la República Mexicana",

Conferencia Regional Latinoamericana, Unión Geográfica Internacional, tomo III, pp. 500-615.

Padilla, C., T E. Ruiz y D. M. Ciño (1985), El girasol (Helianthus annus, L) como planta forrajera. Instituto

Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana, Dirección de Información Científico-

Técnica, La Habana, Cuba, 51 p.

Palacio, J.L. P y L. G. Luna (1993), Sistemas de información geográfica, introducción al manejo del Integrated

Lazzd and Wafer Managezzzezzf /zz/brzzza/zozz Si/sfezzz (ILWIS), versión 1.3, Instituto de Geografía,

UNAM, México, 65 p.

114 INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 17: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Pérez, R. (1990), Producción de maíz (Zea mays L.) en condiciones de temporal atrasado y heladas tempranas en

Chapingo, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma Chapingo, México, 387 p.

Pérez, T. E y M. Taboada (1995), "Caracterización de dos especies de amaranto en Xalostoc, Morelos"',

en Libro de Resúmenes XIII Congreso Mexicano de Botánica, Diversidad Vegetal de México,

Cuernavaca, Mor., 5 a 11 de nov., México, 73 p.

Reyna T. T y R. Granados (1987), "Estimación climática en Querétaro para la planeación del cultivo del

amaranto (Amaranthus spp)", Memorias del Coloquio Nacional del Amaranto, Querétaro, Qro.,

Gobierno del Estado de Querétaro, IDEAS, pp. 42-52.

Reyna T. T y M. Flores (1988), "Regionalización potencial para el cultivo del amaranto en Guanajuato",

Investigaciones Recientes sobre el Amaranto, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 17-22.

Reyna, T. T. (1993), "Amaranto y Quinoa: cultivos alternativos de importancia alimenticia", GEO-

UNAM vol, 2, núm. 4, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 6-13.

Reyna, T. T., y J- M. Fernández (1996), Aptitud pluviométrica para el Amaranthus spp en Pinar del Río.

Taller Cuba-México. Potencialidades y usos del Amaranto. Universidad de la Habana, Cuba

Universidad Nacional Autónoma de México. Reyna, Fernández y Ortega (Comp ). La Habana,

Cuba. pp. 14-15.

Reyna, T. T., J. M. Fernández, T. López y A L. Hernández (1997), "Zonificación pluviométrica para el

cultivo del Amaranthus spp en la provincia de Pinar del Río e Isla de la Juventud, Cuba",

Investigaciones Geográficas, Boletín núm 35, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 135-154.

Romo, J. R. (1985), Zonas con potencial agroclimático para la producción de cinco oleaginosas bajo temporal en

la República Mexicana, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma Chapingo, México, 283 p.

Ruiz, V. J. (1985), "Metodología para la investigación de los efectos de la sequía sobre el crecimiento y

rendimientos de los cultivos", Memorias de la I Reunión Nacional de Agroclimatología, Facultad de

Filosofía y Letras, UNAM, México, pp. 52-60.

SARH, (1986), Estadísticas, Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera S.A. Ramo Agrícola,

Guanajuato, Gto. 90 p.

Soto, M. C, L. Fuentes y A. CoII-Hurtado (1992), Geografía Agraria de México, Instituto de Geografía,

UNAM, 273 p.

SPP (1980), SfHfes/s geográfica de Gwano/wafo, México.

Taboada, S. M. (2000), Propuesta de regionalización agroclimática para el cultivo de amaranto

(Amaranthus cruentusL.) en el estado de Morelos, México. Tesis de Maestría en Ciencia

(Biología), UNAM.101 p.

Villalpando, I. F. (1985), MeWofogza & fo moesfigacíÓM en qgrodimafofogwz, Curso de Orientación para

Aspirantes a Investigadores del INIFAP, SARH, INIFAP, México, 183 p.

Wilsie, C. P. (1966), Cultivos, aclimatación y distribución, Acribia, Zaragoza, España, 490 p.

115

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 18: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Programa gubernamental para el manejo integral del agua en el Estado de México

Viren fe Peña Man/arrez

Mana Ewgenza Va/des P.

Oscar Magaña R.

Secretará? de Ecofogia,

Gobierno deZ Es fado de Mexico.

TZ «so de/ agwa es mas cnfzco ^we e/ de Za energía...

disponemos de /wen ¿es aZfemas de enezya, pero con eZ agwa no Ziay of ra eZeccion"

Eugene Odum

El agua en el mundo: ¿un recurso inagotable al alcance de todos?

El agua es el recurso natural más valioso de nuestro planeta: de él se originó la vida y todos

los procesos vitales de los seres vivos están asociados con el agua. Se trata de un recurso

finito, que se recicla permanentemente a través del ciclo hidrológico; su constante renovación

ha hecho creer que nunca se agotará.

A lo largo del tiempo el agua ha sido considerada un bien público o de acceso libre, sólo

hasta fechas recientes se ha tomado conciencia de su escasez, al revelarse como uno de los

factores limitantes en ciertas actividades económicas estratégicas. En efecto, prácticamente

cualquier actividad requiere de agua: en el campo o en la ciudad, para fines domésticos,

agrícolas o industriales, en actividades pesqueras, pecuarias o recreativas.

Considerando que tres cuartas partes de la superficie del planeta están cubiertas por agua,

que de ésta 97% es agua salada y, por tanto, no es fácilmente aprovechable para actividades

rutinarias de subsistencia, salvo en situaciones de escasez y necesidades extremas, cuando, a

pesar de los muy elevados costos, se puede tornar en agua aprovechable para sostener la

vida; queda tan sólo el 3% de toda el agua del planeta como agua dulce; sin embargo 2.7% de

esta agua se encuentra en forma de hielo en los polos y en la cima de elevadas montañas y,

por tanto, no es agua dulce fácilmente disponible. Por lo que sólo se tiene un 0.3% de toda el

116 INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 19: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

agua del planeta, en forma de agua dulce superficial y subterránea, que recorre día a día el

ciclo hidrológico. Martínez P. (1997).

Esto significa que realmente no hay tanta agua disponible, como pudiera parecer, para las

actividades humanas. El panorama se agrava si consideramos que el líquido no está

distribuido de manera homogénea en el planeta: hay regiones en las que abunda y otras en

las que escasea, como en el caso de los desiertos y en las zonas de gran altitud. La

distribución del agua en el mundo es tan desigual que tan sólo cuatro países (Canadá,

Estados Unidos, Brasil y Rusia) poseen el 42% de toda el agua potable renovable que hay en

el planeta, y en ellos sólo habita una décima parte de la población mundial. Lo anterior se

refleja en los contrastantes niveles de consumo diario per capita (Figura 1).

Figura 1. Cantidad estimada de consumo diario de agua

pgr en lugares seleccionados.

Nueva York

México |

India 27

Madagascar & 5.3

0 50

3 117

100 150 200

litros de agua

250

3 25:

300

Un ser humano necesita por lo menos 5 litros de agua diarios para sobrevivir y para uso

doméstico alrededor de 76 litros. El promedio de agua utilizada por el hombre es de 73%

para riego, 22 % para la industria, 5% para consumo doméstico.

De acuerdo con la disponibilidad anual de agua por habitante, se reconocen cuatro

categorías: muy baja, baja, media y alta. Cuando en un país ésta es inferior a 1 000

m3/hab/ano, se considera que es escasa y, por tanto, limita drásticamente sus posibilidades

117

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 20: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

de desarrollo. México se ubica ya entre los países con baja disponibilidad de agua: 4 900

m3/hab/año, situación en la cual es necesario tomar medidas urgentes para preservar el

recurso (Figura 2).

Figura 2. Disponibilidad promedio de agua en diversos países.

Miles de m / habitante I año ALTA: superior a 10 mil m3/hab/año MEDIA entre 5 y 10 mil m3/hab/año

FUENTE: Sociedad Mexicana de Hidráulica (2000) BAJA: entre l y 5 mil m3/hab/afto MUY BAJA: inferior a mil m3/hab/afio

Conforme aumenta la población y las industrias, se intensifica la crisis en el abastecimiento

de agua. Hoy en día casi el 33 % de la población mundial carece de agua limpia y segura y

que más de la mitad de los habitantes no tienen medios para una sanidad adecuada. Esta

falta de agua potable y el sistema sanitario deficiente, origina el 75 % de enfermedades en los

países no desarrollados. Como consecuencia, en el mundo existen 1.5 millones de personas

que carecen de agua y su insalubridad cuesta la vida a 3 millones de personas cada año;

además, de acuerdo a la reunión de 1997 en La Haya, Holanda, se necesitará un 20% más de

agua potable para abastecer a la población del año 2025.

118

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 21: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Desde el punto de vista económico, político, de salud y ambiental, se debería poner mayor

énfasis en los métodos de prevención y crear una cultura del cuidado del agua, para evitar

desperdicios innecesarios en la agricultura, la industria y el hogar. Mohamed El-Ashry, del

Instituto de Recursos Mundiales en Holanda, estima que se desperdicia del 65 al 70% del

agua que utiliza la población en todo el mundo, por evaporación y fugas, entre otros.

Si bien es cierto que con el desarrollo tecnológico se ha logrado mayor aprovechamiento de

los recursos naturales, aunque no siempre de la manera más adecuada, también es cierto que

muchos depósitos subterráneos se han explotado irracionalmente hasta agotarlos; numerosos

cuerpos de agua se han desecado para dar un uso diferente a la tierra; de igual forma, se han

deforestado los bosques y selvas, áreas de gran importancia para la recarga de acuíferos; y se

vierten grandes cantidades de contaminantes en los ríos y cuerpos de agua, producto de

acciones combinadas y destructivas de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, de agua residual

industrial y doméstica, entre otros.

El agua en México: entre la escasez y la abundancia

Por sus características fisiográficas, México es un país predominantemente árido o semiárido.

Sin embargo, el régimen pluviométrico, asociado a las fuentes de abastecimiento y los centros

de consumo, son reveladores de grandes contrastes: mientras en la zona Norte y el Altiplano,

que representan el 52% del territorio, no alcanzan los 500 mm por año, en un 7% del

territorio, en el Sureste, se superan los 2 000 mm anuales; en tanto que en regiones de

Veracruz, Tabasco y Chiapas, la precipitación media anual sobrepasa los 3 200 mm. Del total

de precipitación en el país, el 72% se pierde en evapotranspiración, quedando disponibles 410

000 millones de m3 de agua de escurrimiento superficial. Casi el 60% del caudal es aportado

119

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 22: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

por siete ríos: Usumacirtta, Grijalva, Panuco, Coatzacoalcos, Balsas y Santiago, que drenan un

área de 530 310 Km2, lo que equivale al 27% de la superficie nacional.

Nuevamente podría suponerse que hay suficiente agua para satisfacer todas las demandas

actuales y futuras, pero las demandas no están precisamente localizadas donde la

disponibilidad del recurso es fácilmente accesible. Además, gran parte de la precipitación se

concentra en cuatro meses del año (junio a septiembre), lo que hace necesario efectuar

inversiones importantes en infraestructura de almacenamiento y control de avenidas.

Es así como la precipitación pluvial media, que la Comisión del Plan Nacional Hidráulico

estima en 780 mm por año (que equivalen a 1 535 millones de m3)), se convierte en un

escurrimiento superficial por ríos y lagos, equivalente a 450 Km3 y en 48 Km3 de agua

superficiales renovables; de lo cual resulta que en México, por cada habitante, corresponde

actualmente una dotación promedio próxima a los 5 000 m3/hab/año. SEMARNAP (2000-a).

En 1955 la disponibilidad promedio era de 11 500 m3/hab/ año y, con el aumento poblacional,

se estima que para el año 2025, de no realizarse inversiones de importancia en infraestructura

para reuso y modificar los patrones de consumo, entre otras acciones, ésta será solamente de

3 500 m3/hab/año (Figura 3).

Figura 3. Tendencias en la disponibilidad de agua en

M éxico.

m3 / habitante / año

14000

12000

o 10000

8000

ra 6000

| 4000

2000

0

11500

-49-00-

1955 / Alta

1999 / M edia

Año I Disponibilidad

Fuente: Sociedad Mexicana de Hidráulica (2000)

3500

2025 / Baja

120

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 23: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Dada la desigual distribución geográfica del recurso, las perspectivas del sector hidráulico en

el país son muy preocupantes: contrastan los más de 28 000 m3/hab/año disponibles

naturalmente en la región Sureste, contra la escasez de poco mas de 200 m^/hab/año

disponibles en el Valle de México; en tanto que en varias regiones del Centro y del Norte se

tienen ya niveles inferiores a 2 500 m3 anuales por habitante.

Desde la perspectiva del consumo, el desequilibrio mexicano se sintetiza por el hecho de que

82% del agua se encuentra a menos de 500 metros sobre el nivel del mar y sólo 5% está por

encima de la cota de 2 000 m de altitud, donde se concentra el 36% de la población y dos

tercios de la industria manufacturera. En algunas regiones el balance de agua no sólo es

desfavorable, sino crítico, como en el Distrito Federal y parte de los estados de México,

Hidalgo y Tlaxcala, donde ya en 1970 se constataba un déficit de 100%, cifra que actualmente

se ha incrementado a un 450%, lo que denota la fragilidad y vulnerabilidad de estos

territorios. Con relación a la disponibilidad de las aguas subterráneas, se estima una

capacidad de recarga anual que, según las fuentes, fluctúa entre 17 409 millones de m3 y 30

253 millones de m3 por año, con una extracción promedio anual de 16 395 millones de m3. Sin

embargo, la información disponible es incompleta, pues no existe un registro completo de los

pozos actualmente en explotación, ni del uso de esas aguas.

En nuestro país la creciente demanda de agua también ha llevado a la explotación cada vez

más intensiva de este valioso recurso. Se le ha considerado como algo permanente, renovable

e inagotable; estimulado su uso excesivo y conduciendo a un mayor agotamiento de

acuíferos, al ser superior la extracción que la recarga de los mismos. Las implicaciones de este

hecho van más allá del simple agotamiento del recurso, pues conlleva hundimientos de

121 INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 24: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

tierras, creciente contaminación de agua, descenso de la capa freática y salinización de los

acuíferos, entre otros aspectos.

El agua en el Estado de México: disponibilidad, usos y abusos

En el Estado de México se ubican tres de las cuencas hidrológicas más importantes del país:

Balsas, Lerma - Santiago y Valle de México - Pánuco. Existen cerca de 6 000 obras de

almacenamiento y regulación que captan un volumen aproximado de 1 300 millones de m3

La entidad tiene una precipitación media anual de 999 mm, del total de agua de lluvia que se

recibe, 70% se evapora y se transpira, 22% se escurre y 8% abastece a los mantos acuíferos

Con relación a los 98.3 m3/s de agua que se aprovechan, 44.1 % son de origen superficial y el

resto son subterráneos. El balance hidrológico estatal, se considera positivo con 53.1 m3/s

disponibles, aunque se ha detectado que se extrae el doble del volumen del agua que se

infiltra, con una sobreexplotación subterránea de 21.1 m3/s. GEM (2000).

Sin embargo, donde se encuentra el 75.7% de la población, es decir, el Valle de México,

escurre sólo el 20.2 % de toda el agua superficial disponible. Esta cuenca tiene un balance

hidrológico negativo, debido a que la sobreexplotación de agua subterránea asciende a 24

m3/s. Aunque existe disponibilidad de 12.1 m3/s de agua superficial, no es posible

aprovecharla para agua potable, debido a su contaminación. Este Valle importa 20.8 m3/s, de

los cuales 5.8 m3/s son para uso urbano (1 m3/s proviene del agua subterránea de la cuenca

del Lerma y 4.8 m3/s de aguas superficiales de la cuenca del Balsas).

La parte de la cuenca del Balsas correspondiente a la entidad, concentra el 6.6 % de la

población mexiquense, en ella escurre el 58.3% del agua superficial disponible. Esta cuenca

exporta 15.6 m3/s de agua superficial, de la cual 30.8% se conduce a los municipios

conurbados del Valle de México, 5% a la cuenca del Lerma y 64.2 % al Distrito Federal.

122 INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 25: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

La cuenca del Río Lerma presenta un balance positivo, aunque 16.3 m3/s de aguas

superficiales no son aptas para consumo humano y la mayor parte están concesionadas, por

lo que no son aprovechables. De esta cuenca se exportan 6 m^/s de agua subterránea, de los

cuales el 16.7% se conducen a los municipios conurbados del Valle de México y 83.3 % al

Distrito Federal. GEM (2000).

El acceso a los servicios básicos de agua potable y saneamiento, constituye un componente

fundamental para la salud pública y el bienestar de la sociedad. Con más de 13 millones de

habitantes distribuidos en sus 22 500 Km2, la cobertura actual del servicio de agua potable en

el Estado de México es del 90%; es decir, 11.5 millones de habitantes disponen de agua

entubada en su domicilio. Pero, aún cuando la tasa de crecimiento demográfico se ha

reducido a niveles de 1.8% anual, la población mexiquense sigue en aumento. Se requiere

entonces de un gran esfuerzo para mantener y superar la cobertura actual.

El cobro por servicio de agua potable se ha realizado por medio de tarifas subsidiadas. El reto

actual es definir mecanismos para establecer tarifas de acuerdo a las características de las

regiones y de los propios usuarios, que reflejen el costo real de los servicios, sin perder su

carácter social y cobrar más al que más consume. GEM (2000). El costo real de operaciones

del agua es de $12.00/ m^; la CNA la oferta a nuestro Estado, con subsidio federal a $2.20/m^,

el Gobierno del Estado de México, también con subsidio, la oferta a los municipios a

$1.54/m3, por lo que el costo final a cada usuario es de $1.00 a 3.00/m^; pero sólo el 35% de

los que reciben agua en su casa la pagan (Cuadro 1).

123

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 26: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Cuadro 1. Costos comparativos del agua potable.

Tipo de servicio Consumo

(lts/hab/ di

a)

Total*

(Its/fam)

Costo

($/%)

Costo

($/m3)

Importe

($)

Agua para uso

doméstico en red

municipal

271 1355 0.00375 3.75 5.08

Agua embotellada

($5.00/lt)

3 15 5.00 5 000 75

Agua de botellón

($14.00/20 lt)

3 15 0.70 700 10.5

* Datos considerados para una familia promedio de cinco personas

Ante el desafío de garantizar el abastecimiento suficiente de agua, en calidad y cantidad, se

impone el aumento de la población, la producción de alimentos y propia la industrialización.

También, se debe reconocer que las deficiencias en los sistemas de conducción y los usos

inadecuados propician la sobreexplotación de las cuencas hidrológicas. En ciudades

desarrolladas (París, Berlín, Nueva York), se registran 15% de fugas. Las pérdidas de agua en el

Distrito Federal son del orden del 37% y en el Estado de México del 30%, esto significa que se

desperdician 12 m^/s. Se estima que solamente con las fugas domiciliarias (2.8 m^/s), sería

posible abastecer de agua a un total de cinco millones de personas, es decir la población actual

de siete municipios como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapan,

Texcoco y San Felipe del Progreso. Todas estas fugas y las deficiencias de los sistemas de

conducción traen como resultado que de los 271 litros que podría recibir en promedio cada

habitante, sólo se dispone de 165 Its/día; de continuar con la situación actual la dotación que

podría proporcionarse a los mexiquenses disminuirá gradualmente. (Figura 4).

124 INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 27: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Figura 4.Tendencias demográficas y disponibilidad de agua

en el Estado de México.

25

20 _o

T 15 0

S s

5

0 1999 2000 2005

Años

2010

19.7 _

^ » 1lT ■ 12.0 —— ■ '3-2

2020

200

150 g

100 ra

50 =

0

En los últimos cien años la superficie forestal se ha reducido un 55% y el avance de las

actividades agropecuarias sobre áreas forestales ha acelerado la erosión y los azolves. En

cuanto a las aguas residuales, en la entidad se generan 32.26 m3/s y sólo se tiene una

capacidad instalada de tratamiento de 6.8 m3/s mediante 68 plantas, estimándose que el

caudal tratado asciende a 5.46 m3/s. GEM (2000). Todos estos problemas ofrecen escenarios

no deseables, ya que de continuar con una sobrexplotación irracional y contaminación

excesiva, los costos ambientales, económicos y sociales serán muy altos.

Propuesta de un plan de acción: ¿desafío del gobierno o responsabilidad de todos?

Lograr el uso y manejo adecuado del agua para atenuar los efectos nocivos sobre el medio

ambiente y garantizar el abasto para la población y el desarrollo económico, exige afrontar el

problema desde una perspectiva integral. Es decir, emprender, desde ya, un sinnúmero de

actividades variadas y complejas, vgr.: dar especial atención a las áreas forestales; cuidar el

asolvamiento de las presas, pues impacta en su capacidad de almacenamiento; actualizar y

homologar el marco legal vigente; concientizar a la población para implementar acciones de

125

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 28: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

ahorro y uso eficiente del agua y de la propia infraestructura hidráulica; entre una lista

interminable de opciones, nada fáciles de realizar.

De acuerdo a su marco de actuación, compete a los diferentes ordenes de gobierno (federal,

estatal y municipal), asumir un papel decisivo para, por ejemplo, abatir el rezago en la

cobertura del servicio de agua potable; lo cual implica una movilización adicional de

recursos, difícil de concretar en un contexto de austeridad y reducción presupuesta!. Ante

situaciones como esta, no podemos seguir esperando que el gobierno sea el único responsable

de resolver los problemas tan críticos que se dan ante los usos y abusos del agua; estos deben

ser asumidos por todos los sectores de sociedad, donde se conjugue la participación

interinstitucional entre el gobierno, el sector industrial y la participación de las

organizaciones no gubernamentales y de cada uno de los mexiquenses.

Desde la perspectiva del gobierno estatal, diversas dependencias han realizado esfuerzos

importantes por manejar integralmente el problema del agua; sin embargo no pueden

considerarse del todo suficientes, ya que se han concebido aisladamente y, hasta cierto punto,

en forma parcial, sin haberse obtenido aún los resultados y el impacto esperado.

Frente a este panorama y partiendo del cometido institucional de la Secretaría de Ecología

que consiste en: "Plantear, dirigir y evaluar los asuntos relativos a la política estatal en materia de

protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico en la entidad" GEM

(1998-b), es que hemos reparado en la necesidad de instrumentar un plan de acción

emergente, que ofrezca alternativas de solución reales y que busque optimizar los recursos

humanos y financieros disponibles. Se trata de un programa al que hemos denominado

"Manejo Integral del Recurso Agua para un Desarrollo Sustentable" (MIRADS), con el

cual nos hemos propuesto desarrollar un esquema participative y corresponsable entre el

126

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 29: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

gobierno y la sociedad, como base para el desarrollo sustentable, a partir de las siguientes

premisas: a. actuar con ética ambiental para evitar desperdicios y excesos en el uso del agua;

b. propiciar la participación de los diferentes sectores sociales y productivos de la entidad

mexiquense; y c. instrumentar un plan de acción en el que participen de manera coordinada

las dependencias del gobierno estatal, según su ámbito de competencia.

No es propósito del documento ofrecer todas las características y especificaciones de este

proyecto gubernamental que dan soporte al programa MIRAOS, por lo que a continuación

sólo nos limitaremos a resaltar sus objetivos y alcances.

Como objetivo general se busca: "lograr un uso y manejo adecuado del Recurso Agua con un

enfoque de sustentabilidad, que garantice el abasto suficiente de agua, en cantidad y calidad, para una

población en aumento; y que, en apego a la justicia social, propicie el crecimiento económico de la

entidad e incorpore la participación de todos los sectores de la sociedad". Los objetivos particulares

se basan en cinco ejes estratégicos, necesariamente complementarios:

1. Programa operativo: fomentar una "nueva cultura" para lograr el uso eficiente y ahorro del

agua, con la participación permanente y coordinada de las instituciones gubernamentales, el sector

industrial, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general.

2. Marco legal: actualizar y homologar el marco legal vigente en los diferentes niveles de gobierno:

federal, estatal y municipal, para lograr una mayor coordinación y desarrollo institucional en

materia de agua y saneamiento, así como una explotación y distribución más justa y racional.

3. Soporte técnico: diseñar e instrumentar un Sistema de Información Geográfica, que facilite la

coordinación de acciones e integración de información especializada que generen las diversas

instituciones y organismos del gobierno estatal, para el manejo integral de cuencas hidrológicas en

genera/ y def recwrso agwa en pzrücwfar.

127

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 30: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

4. Soporte teórico-metodológico: Estructurar un marco teórico y metodológico, que sirva de

rgspatdo at programa "Mane/o fntegrat def Recurso Agua para un Desarropo Sustentad/e" asi

como para /a generado» de nueros coMoczmienfos y ef aporte de nuevas metodo/ogías.

5. Desarrollo tecnológico: Conocer los avances tecnológicos en materia de agua, tales como

sistemas de ahorro, tratamiento, almacenamiento y reuso, para su incorporación de acuerdo a las

características, prioridades y presupuestos de cada región o municipio def Estado, buscando tos

/mandamientos más adecuados.

Reflexión final: amenazas y perspectivas de solución

La degradación de ríos y abatimiento irreversible de los mantos freáticos, el incremento en la

demanda de agua potable de 40 a 61 m3/seg, la incapacidad de los sistemas de abasto para

atender dicha demanda, severos conflictos sociales por la insuficiencia del líquido y la

inhibición de las posibilidades de desarrollo, son sólo algunos de los riesgos y amenazas

latentes, en torno al tema del agua en el Estado de México y del orbe entero.

Por ello, la comunión de intereses no es condición suficiente para provocar los cambios en

beneficio de todos, es necesaria la colaboración, producto de la convicción, más que como

obligación. Por ello, el proyecto se sustenta en una plataforma de cooperación y consenso, en

la que destacan: los órganos de consulta, la captación de necesidades sentidas, los procesos de

concertación y los mecanismos de gestión y negociación. Es así como, con relación a los

alcances del programa, que se traducen en metas e indicadores, se pretende:

• Crear una "nueva cultura", en todos los sectores de la sociedad, para un ahorro y uso

eficiente del agua; y lograr un esquema de corresponsabilidad y compromiso entre las

autoridades estatales y municipales, así como ante la sociedad en general.

128 INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 31: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Equilibrar el balance hidrológico/ considerando que la extracción ele agua, se realice en

función de la recarga de los mantos acuíferos y satisfacer la demanda futura, a partir de

los cambios en el uso, distribución y tratamiento de aguas residuales, fomentando su

utilización productiva.

Disminuir la contaminación de las fuentes superficiales y subterráneas de agua.

Generar un diagnóstico de instalaciones hidráulicas en 14,000 planteles educativos, 300

edificios públicos y 35 hospitales de la entidad, para cambiar o reparar mobiliario y

corregir fugas.

Actualizar el marco jurídico para fortalecer al sector hidráulico, que redunde en una más

eficiente y oportuna atención y cobertura de los servicios.

Generar un Sistema de Información Geográfica que permita el manejo de información

relativa al Recurso Agua, el cual proporcionará información suficiente y de calidad

necesaria para la toma de decisiones.

Fomentar la inversión en investigación tecnología ambiental, así como en el

equipamiento necesario para el control y prevención de la contaminación del agua

Incrementar la infraestructura hidroagrícola del Estado, la eficiencia en el

almacenamiento y conducción, así como modernizar los sistemas de riego.

Recuperar las condiciones del ciclo hidrológico por medio de la reforestación de las

cuencas captadoras de agua.

Procurar la autosuficiencia financiera del sistema hidráulico en la Entidad.

Lograr el abastecimiento adecuado del agua potable en la entidad, con una cobertura

superior al 92%; además de controlar las fugas y reducir significativamente los

volúmenes de desperdicio de agua a niveles superiores de 1.64 m3/s.

129 INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 32: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Por lo hasta aquí expuesto, estamos concientes que la propuesta que se presenta constituye

una tarea muy ambiciosa y, por tanto, nada fácil de realizar. En efecto, bien pudiera parecer

un programa condenado, desde ya, a engrosar los "expedientes muertos" de cualquier

dependencia de gobierno. Sin embargo, los primeros pasos de esta gran convocatoria ya se

han iniciado: actualmente nueve dependencias del ejecutivo estatal se han incorporado a

través de acciones específicas que apoyan al programa; asimismo, actividades de gestión y

concertación con municipios, instituciones educativas, hospitales, edificios públicos y el

sector privado están también en proceso. Y, con la reciente convocatoria nacional emitida por

el gobierno federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT), para la "Cruzada por el agua y el bosque", al considerarlos como asuntos de

seguridad nacional, se visualizan aún mayores expectativas y un evidente reforzamiento al

programa.

Por ello, ante este alto que hacemos en el camino y que nos hace reflexionar que ¡ya es hora

de actuar!, estamos esperanzados en que los diversos sectores de la sociedad nos podamos

comprometer y actuar, no sólo en el Estado de México, sino en todo el país, a favor de la

conservación, regeneración y manejo sustentable del recurso agua, hoy críticamente

amenazado.

Bibliografía

GEM (1996) Programa estatal de protección al ambiente, 1996-1999. Gobierno del Estado de México.

México.

GEM (1998-a) Ley de protección al ambiente para el desarrollo sustentable. Gobierno del Estado de

México. México.

GEM (1998-b) Manual de organización de la Secretaría de Ecología. Gaceta del Gobierno del Estado

de México, Tomo CLXV, No. 95, 21 de mayo de 1998. México.

GEM (2000) Plan de desarrollo del Estado de México, 1999-2005. Gaceta del Gobierno del Estado de

México, Tomo CLXIX, No. 51,14 de marzo del 2000. México.

Guerrero, M. (1998) El agua. 2a edición, Ed. FCE, Colección: la ciencia para todos. México.

130

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 33: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Martínez P., (1997) "El tratamiento de las aguas residuales en México" en: Contribuciones al manejo

de los recursos hídricos en América Latina. Universidad Autónoma del Estado de México.

México, pp. 206-225

SEMARNAP (1997) Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente. Secretaría del

Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México 205 pp.

SEMARNAP (2000-a) Programa de trabajo 2000. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y

Pesca. México.

SEMARNAP (2000-b) Programa de trabajo 2000, Estado de México. Secretaría del Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca. México.

S.M.H. (2000) Movimiento ciudadano por el agua. Sociedad Mexicana de Hidráulica, Región

Administrativa XIII - Valle de México. Documento mimeografiado.

Tyler M. (1994) Ecología y medio ambiente. Ed. Iberoamérica. México.

131

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 34: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Impactos de la ganaderización en la cobertura del suelo

del Istmo veracruzano

Arfwro Garcia Romero

Laura Bautista Méndez

ÍMSfifwfo de C^ogra/wz-UNAM

Introducción

El sur del estado de Veracruz es por la biodiversidad de sus ambientes naturales uno de los

focos de mayor atracción biológica en México. Como parte de su riqueza natural este

territorio de 18 262 km2 incluye un amplio espectro vegetal, con 8 formaciones vegetales:

selva alta y baja perennifolia, bosques templados de coniferas y latifoliadas, manglar,

vegetación acuática y de dunas costeras, pasto natural, además de una amplia diversidad de

ñora que se ha integrado a los sfocks naturales a través de dilatados proceso de culturización

(figura 1).

De todas las formas de vegetación natural, la selva alta perennifolia es por su superficie la

más representativa del área. Se distribuye desde la parte alta de las sierras del sur hacia el

norte por las extensas llanuras y hasta el límite costero. Los ambientes están definidos por

altos insumos térmicos (de 18° a 26° C de media mensual) y de precipitación (más de 4000

mm anuales), sobre los suelos luvisoles con buen drenaje en distintas litologías, de rocas

ígneas y sedimentarias, principalmente. Los altos excedentes hídricos y térmicos hacen de

esta formación el ecosistema más exuberante -con más de 30 m de altura- y de notable

riqueza florística, que incluye palmas, bejucos, plantas trepadoras, epífitas, vegetación

riparia, etc. (INEGI, 1986; Rzedowski, 1988; Sarukán, 1988).

132

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 35: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

Bahía cíe Campeche

Cam peche

l^eraciuz Ifixcála

Tuxtla Gutiérrez Oaxaca Salina iC omití

1 Acayucan 2 Ccrenoco 3 Coatzoccalcos 4 Cosoeocaque 5 Chmomeco ó Choopas 7 Hidalgotitian 8 Hueyapon de Ocampo 9 ixhuotlan ael sureste 10 Jaltlpan 11 Jesús Carranza 12 Mecayapon 13 Mina tifian

14 Moloacan 15 Olula 16 Oeooan 17 Pqapar 18 San Ancrés Tuxtlo 19 Son Juan Evangelista 20 Sayu a de Alemán 21 Soconusco 22 Soreapan 23 Texistepec 24 Zaragoza 25 Agua Dulce 26 Nanchitai de lazaro Corderos

Puerto tsconcHdo- -

Figura 1. Municipios del sur del Veracruz.

El presente estudio aborda el tema de la "ganaderización", uno de los procesos de

transformación del paisaje que mayor impacto ha tenido en el sur de Veracruz durante el

periodo 1970-1990. Se abordan los hilos fundamentales que conducen el desmedido

crecimiento de los potreros, así como los consecuentes daños y perturbios ocasionados sobre

los ecosistemas de selva alta, que por esta causa han visto reducida su superficie en un 38.9%

-de 1 126 107 has a 438 281 has-, en dicho periodo (figura 2). Se detalla en la problemática en

torno a la reducción de la carpeta forestal y el crecimiento desmedido de las formaciones

vegetales de escaso valor -y casi siempre de carácter permanente- que se han visto asociadas

al citado proceso de "ganaderización".

133

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 36: México en su unidad y diversidad territorialinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...Dirección General de Geografía del Territorio Estatal. Carta Estatal. Fenómenos

+ T + 4- +- 17° 00' 95° 30 95° 00' 94° 30 94° 00' 93° 30 W

Escala 0 20 60Km

■ 19° 00' N

+18° 30'

• 18° 00

• 1 7° 30'

Expansión de la Ganadería N

Mi Ganadería de 1970 ; Ganadería de 1990

Usos en 1970

IT; Agricultura de temporal.

lZ3 Selva alta perennifolia (

Bosque de encino

* o

% •s

O N.

c- <5

*

Fuente: Instituto de Geografía, 2001 "Usos del suelo, 1990 III. 16","Usos del suelo, 1970 III 15","Vegetación, 1970 III 12" Mías Regional del Istmo de Tehuantepec, IG/UNAM, México

Figura 2. Crecimiento de la superficie ganadera en el periodo 1970-1990.

Los ejes de la ganaderización y la dinámica reciente de los usos del suelo

La ganaderización ha sido definida como un intenso proceso de transformación de los usos

del suelo tradicionales a costa de la apertura de potreros para el ganado, con mayor

incidencia y creciente impacto en los países de tercer mundo (Rodríguez, 1997; Pérez, 1987).

Se han desarrollado diversas propuestas que explican el proceso desde diversos ángulos,

coincidiendo todas ellas en situarlo de alguna u otra forma como parte del nuevo Orden

Económico Mundial.

a. Para algunos la ganaderización de los trópicos proviene del interés por parte de las

economías primermundistas en elevar sus consumos en proteínas animales, siendo la

134

INE

GI.

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006