musicorterapia para músicos

6
ACTAS DE LA VI REUNIÓN María de la Paz Jacquier y Alejandro Pereira Ghiena (Editores) Música y Bienestar Humano. Actas de la VI Reunión de SACCoM, pp. 191-196 © 2007 - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música - ISBN 978-987-98750-4-9 POSIBLE IMPLICANCIA DE LA MUSICOTERAPIA PARA TRATAR PROBLEMÁTICAS DEL MÚSICO CON APORTES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA DE LA MÚSICA ARIEL VINCENZINO Introducción El propósito de este trabajo es abordar una de las problemáticas que se le puede presentar a un músico o intérprete, para lo cual, la musicoterapia puede ofrecer un posible tratamiento. Dentro de las problemáticas que se pueden citar, el presente trabajo hace referencia, al pánico escénico que puede afectar a algunos músicos en el momento previo a un concierto. Por otra parte el trabajo tiene como objetivo invitar a pensar que la psicología cognitiva de la música puede aportar nudos conceptuales a la musicoterapia y más específicamente a un determinado campo de trabajo orientado a los músicos. La pregunta que nos convoca es ¿Cómo la música es capaz de afectar a las personas? Si la respuesta a la que podemos arribar es que todo procedimiento musical depende de un estadio cognitivo para generar una representación interna abstracta y simbólica, entonces los procesos mentales se deben tener en consideración para evaluar y organizar las actividades musicales. Entonces por un lado tenemos como información esta idea y por otro lado se propone una problemática que puede afectar a un músico, como es el pánico escénico y un espacio musicoterapeutico, con un abordaje particular, para tratar dicha problemática. Vale señalar que para una mejor contextualizacion y descripción se propone un determinado abordaje musicoterapeutico denominado Plurimodal como eje de exposición. Fundamentación El trabajo esta basado en aportes que puede realizar la Psicología cognitiva de la música y como la musicoterapia desde un determinado enfoque puede aplicar tales aportes en un campo orientado a los músicos. Psicología Cognitiva La psicología cognitiva estudia los llamados procesos intelectuales (percepción, atención, memoria, lenguaje, entre otros).Se puede señalar que la misma surgió con la contribución de otras disciplinas como la lingüística, la teoría de la información, entre otras. El auge de la psicología cognitiva se puede ver en los considerables estudios en el conocimiento de los procesos mentales. Esta postura teórica permite estudiar a la hora de resolver un problema cuan importante es la incorporación de categorías y que éstas dependen de los esquemas previos con los que cuente un sujeto. Por lo tanto se puede concebir que un sujeto sea un organismo que recibe, procesa y en definitiva transforma información. Para esto se basa en conceptos como ser el de esquema, que incluye en su noción tanto conocimiento semántico como de tipo episódico, es decir que el conocimiento también estaría adquirido a través de nuestras experiencias. Vale destacar que como este concepto, como es el de esquema, a mi entender, puede ayudar a la temática planteada también existen autores como Sloboda que amplían la visión o ayudan a pensar aspectos como puede ser la pericia musical, o como Gardner con sus inteligencias múltiples Pánico escénico Al hablar de pánico escénico no hablo de un mero acontecer de nervios previos a una actuación. Esta problemática trae aparejados síntomas que inciden en la realización artística de un sujeto. Definiendo al pánico escénico como el conflicto que aparece en los músicos antes de una actuación, éste se presenta a modo de síntomas como: temblores, sequedad en la boca, entre otros. La persona que padece el pánico escénico lo vive como un trauma. Según el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis, define al trauma como un acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización. Por otra parte y a modo de constatar esta problemática se puede encontrar un artículo publicado en la Web referido a los problemas del músico llamado “El cuerpo es el instrumento” se

Transcript of musicorterapia para músicos

Page 1: musicorterapia para músicos

ACTAS DE LA VI REUNIÓN

María de la Paz Jacquier y Alejandro Pereira Ghiena (Editores) Música y Bienestar Humano. Actas de la VI Reunión de SACCoM, pp. 191-196 © 2007 - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música - ISBN 978-987-98750-4-9

POSIBLE IMPLICANCIA DE LA MUSICOTERAPIA PARA TRATAR PROBLEMÁTICAS DEL MÚSICO CON APORTES

DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA DE LA MÚSICA ARIEL VINCENZINO

Introducción El propósito de este trabajo es abordar una de las problemáticas que se le puede presentar

a un músico o intérprete, para lo cual, la musicoterapia puede ofrecer un posible tratamiento. Dentro de las problemáticas que se pueden citar, el presente trabajo hace referencia, al pánico escénico que puede afectar a algunos músicos en el momento previo a un concierto.

Por otra parte el trabajo tiene como objetivo invitar a pensar que la psicología cognitiva de la música puede aportar nudos conceptuales a la musicoterapia y más específicamente a un determinado campo de trabajo orientado a los músicos.

La pregunta que nos convoca es ¿Cómo la música es capaz de afectar a las personas? Si la respuesta a la que podemos arribar es que todo procedimiento musical depende de un estadio cognitivo para generar una representación interna abstracta y simbólica, entonces los procesos mentales se deben tener en consideración para evaluar y organizar las actividades musicales. Entonces por un lado tenemos como información esta idea y por otro lado se propone una problemática que puede afectar a un músico, como es el pánico escénico y un espacio musicoterapeutico, con un abordaje particular, para tratar dicha problemática.

Vale señalar que para una mejor contextualizacion y descripción se propone un determinado abordaje musicoterapeutico denominado Plurimodal como eje de exposición.

Fundamentación El trabajo esta basado en aportes que puede realizar la Psicología cognitiva de la música y

como la musicoterapia desde un determinado enfoque puede aplicar tales aportes en un campo orientado a los músicos.

Psicología Cognitiva La psicología cognitiva estudia los llamados procesos intelectuales (percepción, atención,

memoria, lenguaje, entre otros).Se puede señalar que la misma surgió con la contribución de otras disciplinas como la lingüística, la teoría de la información, entre otras. El auge de la psicología cognitiva se puede ver en los considerables estudios en el conocimiento de los procesos mentales.

Esta postura teórica permite estudiar a la hora de resolver un problema cuan importante es la incorporación de categorías y que éstas dependen de los esquemas previos con los que cuente un sujeto. Por lo tanto se puede concebir que un sujeto sea un organismo que recibe, procesa y en definitiva transforma información. Para esto se basa en conceptos como ser el de esquema, que incluye en su noción tanto conocimiento semántico como de tipo episódico, es decir que el conocimiento también estaría adquirido a través de nuestras experiencias.

Vale destacar que como este concepto, como es el de esquema, a mi entender, puede ayudar a la temática planteada también existen autores como Sloboda que amplían la visión o ayudan a pensar aspectos como puede ser la pericia musical, o como Gardner con sus inteligencias múltiples

Pánico escénico Al hablar de pánico escénico no hablo de un mero acontecer de nervios previos a una

actuación. Esta problemática trae aparejados síntomas que inciden en la realización artística de un sujeto. Definiendo al pánico escénico como el conflicto que aparece en los músicos antes de una actuación, éste se presenta a modo de síntomas como: temblores, sequedad en la boca, entre otros. La persona que padece el pánico escénico lo vive como un trauma.

Según el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis, define al trauma como un acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización.

Por otra parte y a modo de constatar esta problemática se puede encontrar un artículo publicado en la Web referido a los problemas del músico llamado “El cuerpo es el instrumento” se

Page 2: musicorterapia para músicos

VICENZINO caracteriza al Pánico escénico como el conflicto que aparece antes de una actuación, presentando ansiedad, temblor, pulso acelerado, sequedad en la boca, ocasionando una disminución en la concentración y la tensión muscular, que a su vez puede verse aumentada.

Musicoterapia Partiendo de la definición de Musicoterapia dada por la Federación Mundial de

Musicoterapia, según la cual “Es el uso de la música y / o de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, y

armonía) por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo de pacientes, para facilitar y promover la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objeto de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia apunta a desarrollar potenciales y /o a restablecer funciones del individuo para que este pueda emprender una mejor integración intrapersonal o interpersonal, y en consecuencia alcanzar una mejor calidad de vida, a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento “

En cambio la Musicoterapia, según la definición oficial más usada de la National Association for Music Therapy (NAMT) es “la utilización de la música para fines terapéuticos, la restauración, mantenimiento y mejora de la salud mental y física” (NAMT, 1980). Ésta definición, a mi entender, pone el acento en la música.

Otra postura es la que ha dado el Mt. Kenneth Bruscia, quien define

“la Musicoterapia como un proceso dirigido hacia un objetivo en el que el terapeuta ayuda al paciente a mejorar, mantener o restaurar un estado de bienestar, utilizando las experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan por medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio” (Bruscia, 1987).

Esta definición, pone el acento, en las experiencias musicales y en la relación terapeuta-paciente.

Acordando con ésta postura, entendiendo por espacio terapéutico en Musicoterapia, al ámbito adecuado en el cual puede desarrollarse un tratamiento proporcionado para ayudar y favorecer los cambios del paciente para que éste pueda reflexionar su problemática.

La Musicoterapia como disciplina académica ha ido desarrollando un largo recorrido de conceptos y por ende ha construido varios modelos teóricos.

Para que un modelo sea considerado como tal debe tener una concepción de ser humano, sobre la que se basa una gnoseología terapéutica, metas, la estructuración de un marco teórico sólido, técnicas, procedimientos terapéuticos y de evaluación.

En el Congreso de Musicoterapia realizado en 1990, en la ciudad de Washington, Estados Unidos, se reconocieron cinco modelos de musicoterapia, a saber:

• Modelo Nordoff Robbins • Modelo GIM • Modelo de Musicoterapia Behaviorista • Modelo Benenzon • Modelo de Musicoterapia Analítica Por lo mencionado, el presente trabajo, no se ajusta a la idea de una “Musicoterapia” una

definición generalizada. Pero si se circunscribe en una perspectiva de Musicoterapia, desarrollada por el Método Plurimodal. El mismo está inscripto de manera predominante pero no en forma exclusiva dentro del modelo de Musicoterapia

Analítica, pero antes de desarrollar el abordaje Plurimodal, es pertinente considerar, a modo introductorio para contextualizar, que el Modelo de Musicoterapia Analítico nació promediando la década del 60, con el denominado “interherapy .group”. Luego en 1975, Mary Priestley, quien es considerada su fundadora, publica el libro “Music Therapy in Actino” quedando así institucionalizado el Modelo. Si bien Priestley advierte que no es psicoanálisis, la musicoterapia analíticamente orientada concuerda con algunos conceptos, como ser la transferencia, la contra transferencia, el inconsciente, entre otros.

El musicoterapeuta noruego Even Ruud,(1990) en su libro “Los Caminos de la Musicoterapia” le dedica un capitulo a esta corriente. Según Ruud “la fuerza principal de la música en este contexto es que se la considera como vehículo para la autoexpresión emocional” (Ruud 1990, p. 66). Resumiendo, la Musicoterapia Analítica es el nombre que se le ha dado al uso analítico, informado y simbólico de la música improvisada por el musicoterapeuta y el paciente.

Ahora bien el abordaje o el Método Plurimodal, comenzó a configurarse durante la década del 90 y hacia fines de la misma se constituyo como tal. El licenciado en Musicoterapia Diego Schapira (2002) uno de los precursores del Método, señala que con la denominación plurimodal se alude a dos dimensiones, una teórica y otra práctica.

192

Page 3: musicorterapia para músicos

POSIBLE IMPLICANCIA DE LA MUSICOTERAPIA Dentro de la dimensión teórica se considera plurimodal, ya que no está inscripto de manera

indisoluble dentro de los modelos anteriormente nombrados. Toma conceptos de pensadores de otras corrientes, no para justificar el quehacer musicoterapéutico, pero sí para comprender determinados fenómenos que puedan acontecer.

En cuanto a su aplicación o práctica, es plurimodal porque no se limita a una técnica o a un solo procedimiento o a un solo recurso.

Se citan algunos de los fundamentos teóricos más relevantes del mismo: A. toma en cuenta la noción de inconsciente B. Se considera que en el proceso musicoterapéutico se despliegan los mismos

mecanismos de defensa que aparecen en un proceso psicoterapéutico analítico C. concibe el concepto de transferencia musical D. adhiere al concepto de contratransferencia musical E. toma en cuenta al encuadre como elemento básico para el despliegue de los

fenómenos musicoterapéuticos F. adhiere al concepto de analogía, propuesto por Smeijsters G. adhiere a la hipótesis de orígenes musicales, propuesto por Bruscia H. adhiere a la idea de matriz sonora del inconciente I. toma en cuenta la noción de metáfora, sobre todo en el uso de técnicas receptivas. De lo mencionado es pertinente considerar los conceptos de transferencia musical y

contratransferencia musical. En el libro de Mendes Barcelló “Transferencia,Contratransferencia y Resistencia”, una de las

autoras Benedikte Scheiby (1998) describe que “es casi como si la música se constituyese en una tercera parte de gran utilidad en la

relación, cargando un poco del casi intolerable peso que da la emoción y haciendo que se torne más fácil aceptar una creación musical para la sublimación“(...) “intencionalmente utilizo los términos transferencia y contratransferencia musical porque el fenómeno conlleva una presencia y un significado diferente al de psicoterapia sin música”. (p. 25)

En otros palabras la música en los procesos musicoterapéuticos adquieren una singularidad tal que la convierte en objeto de transferencia y como tal actúa como una co-terapeuta portadora de valencias propias que pueden coincidir o no con las del musicoterapeuta.

Para la concepción del Método Plurimodal se sostiene que el lenguaje de la musicoterapia como base es el lenguaje musical y todo otro lenguaje-verbal o no verbal es auxiliar y coadyuvante del mismo.

Es oportuno explicar, en forma escueta, el principio de Analogía, concepto desarrollado por el musicoterapeuta Henk Smeijters. El mismo sostiene que la analogía en los procesos musicales son análogos a los procesos psíquicos. Esto se observa pues los elementos musicales (melodía, pulso, ritmo, tempo) son un equivalente simbólico de un acontecer no-musical. Así, el método Plurimodal no busca decodificar para comprender, sino que escucha el material sonoro en términos de contenidos psíquicos.

Antecedentes: Musicoterapia para músicos en Argentina En este apartado se describe los antecedentes de la musicoterapia para músicos en

Argentina (MTP). En los comienzos del año 1985 los musicoterapeutas Liliana Ardissone y Diego Schapira,

desarrollaron este espacio para cubrir las distintas dificultades por las cuales puede pasar un músico. La Musicoterapia para músicos (MTPM) fue pensada como un espacio para que los

músicos pudieran descubrir y modificar aquellas dificultades que trabasen su performance Artística. En un artículo publicado por estos musicoterapeutas, artículo retomado y recapitulado luego

en el libro del Licenciado en Musicoterapia Diego Schapira “Musicoterapia. Facetas de lo inefable” (2002) se plantea, cuando es necesario recurrir a MTPM.

Se describen tres áreas de trabajo, a saber: 1) INTRAPERSONAL 2) DE ACCION 3) INTERPERSONALES En lo concerniente a la primer área se alude a lo inherente a lo corporal, lo emocional y lo

Intelectual. En la segunda, se alude a problemas de aprendizaje, problemas en el desenvolvimiento profesional, problemas frente al público y problemas en el proceso creativo y en la tercera área se alude a la profilaxis y resolución de problemas en el funcionamiento de grupos constitutivos. De todos estos ítems, el área y el problema que la presente tesina trata es el problema frente al público. Este se caracteriza por un bajo rendimiento en el escenario con respecto al nivel alcanzado en los ensayos; presentando bloqueos, lagunas, temblor en las manos y/o en la voz, inhibiciones o

Actas de la VI Reunión de SACCoM 193

Page 4: musicorterapia para músicos

VICENZINO desaciertos reiterados en la relación con el público, miedo a pifiar, miedo a no tener aceptación, imposibilidad o grandes dificultades para disfrutar del hacer música.

Schapira (2002) señala que la música solo existe en tiempo presente, en sus propias palabras

“Esa nota que el músico toca en un instante, solo suena en ese instante y nada más. Aunque interprete esa obra mil veces más, eso que sonó no se repite, es otro sonido. Por lo tanto, lo ideal seria que el músico pudiera ser parte, asistente y oyente de cada sonido que produce... pocas veces ocurre. Cada vez que hay un pensamiento acerca de un pasaje melódico que acontecerá algunos compases, más tarde, o algún juicio acerca de alguna frase que acaba de tocar; cada vez que el músico pone su atención en el público, o no puede olvidarse de cualquier asunto que no tiene que ver exclusivamente con lo que está tocando en ese momento preciso, entonces abandona la posibilidad de interpretar, de hacer arte. Elimina la posibilidad de estar tocando en tiempo presente, de escucharse”. (p. 135).

Para el músico Barenboim la cuestión no pasa por decodificar signos para hacer música sino que esos signos cobren la categoría de símbolo. Esta diferencia también es abordada en el capítulo “Musicoterapia para músicos” de Schapira, cuando define qué es un intérprete. En él se señala que el intérprete privilegia la comunicación con el código musical dándole así al instrumento la categoría de herramienta y convierte el sistema de signos en un sistema de símbolos.

MT. para Músicos: Enfoque desde el Método Plurimodal Entre los autores citados de MTPM (Musicoterapia para músicos) en Argentina se

encuentra el Licenciado en Musicoterapia Diego Schapira, quien formula y funda el abordaje Plurimodal.

El Método Plurimodal consta de cuatro ejes de acción: 1. La improvisación musical terapéutica 2. El trabajo con canciones 3. La técnica de EISS (estimulación de imágenes y sensaciones a través del sonido) 4. El uso selectivo de la música editada Un proceso de musicoterapia desde este Método va a considerar a todo paciente como un

sujeto, un individuo con su propia realidad psicofísica, cuyos padecimientos son únicos. Además registrará los modos expresivos no verbales (MENoV). Se entiende por éstos a los modos corporales, comunicacionales que trascienden la dimensión musical.

En cada sesión se tiene en cuenta el registro total de la experiencia de vida del paciente, es por eso que las mismas no son programadas sino que están abiertas.

El musicoterapeuta analizará la conveniencia de usar los cuatros ejes anteriormente señalados. En otras palabras no se privilegia ninguno de los ejes. La selección depende del análisis del proceso previamente realizado con el musicoterapeuta, del material que aporte el paciente, con los materiales con los que el musicoterapeuta cuente en ese momento de la sesión y con el análisis “in situ” que éste realiza en la sesión. Lo que se sostiene desde el método es que el lenguaje de la musicoterapia es el lenguaje musical y otro tipo de lenguaje verbal o no verbal es coadyuvante y auxiliar.

La Espiral de la interpretación El licenciado en Musicoterapia Diego Shapira, co-fundador del abordaje plurimodal de

musicoterapia, anteriormente mencionado, estudia esta temática y postula el concepto de la Espiral de la Interpretación.

El concepto describe el proceso por el cual un músico al comienzo de una interpretación debe tener una representación mental de la entidad sonora (RMES), es decir tener una idea musical antes de tocar.

Luego, el cuerpo del músico es el mediador para materializar esa idea. Eso que vibra retorna al músico que no solo lo escucha sino que lo percibe cinestesicamente. Como resultado de esa percepción, activa positiva o negativamente al sistema emocional, es decir, al modo de Gahner, al sistema de los sentimientos. También activa al sistema de creencias que va estar en concordancia a lo activado en lo emocional. La suma de estos pasos tendrá un balance que condicionará a la posterior representación mental de la entidad sonora. De este modo podemos visualizar como un pifie o un ataque que no coincide con la RMES que se tenia puede provocar un mal concierto.

Por lo tanto el concepto de la Espiral de la Interpretación permite detectar en cual o cuales de las instancias del proceso radica el problema, pues puede ocurrir que el músico no haya accedido a la comprensión del nivel simbólico del lenguaje musical y por lo tanto tenga una RMES pobre.

El análisis de dicho proceso es implicancia de un trabajo musicoterapeutico, y para estudiar el primer paso, denominado RMES, se considera que la Psicología cognitiva de la música puede

194

Page 5: musicorterapia para músicos

POSIBLE IMPLICANCIA DE LA MUSICOTERAPIA contribuir a definirlo y describirlo mejor a través, por ejemplo de sus conceptos como el de esquema o representación.

Reflexión Como el presente trabajo se centra en la figura del músico, es pertinente considerar su

definición. Según el Diccionario Musical para el aficionado del autor, Jorge Durbano (1976) todo músico que interviene o plasma las ideas de otros se lo clasifica como ejecutante y/o intérprete. Durbano lo define así

“El intérprete musical puede ser un director de orquesta, un solista, un cantante, un conjunto de instrumentistas. No importa si se trata de un individuo o muchos. Lo que importa es que siempre tiene que existir alguien que transforme las anotaciones musicales en sonidos” (p. 131).

Para adentrarse en el mundo del músico es importante tener un perfil del mismo. Para ello es pertinente la opinión de un músico reconocido como es la del pianista y director de orquesta argentino Daniel Barenboim. En un libro autobiográfico Barenboim (1991) además de expresar ideas musicales, éstas trascienden y transmiten su visión de como concebir la música en tiempos de mercados, y extenderla más allá de los límites impuestos. Basar una carrera artística solo en lo técnico puede limitar la proyección musical que se requiere para trascender y para desenvolverse con naturalidad.

En las ideas musicales de Barenboim denota una proyección musical que va más allá de lo técnico .Hay una impronta filosófica en sus ideas, basándose en autores como Spinoza o Aristóteles, como cuando cita

“No podría afirmar que Spinoza sea el único filosófico que pueda ayudar a mantener el equilibrio emocional pero, cada vez que he atravesado por una situación difícil, profesional o personal, ha sido el acento que pone este pensador sobre nuestra capacidad de razonar en la vida cotidiana lo que me ha permitido superar el problema” (p. 217).

En sus consideraciones, Barenboim expresa su visión del mundo, su manera de sentir y pensar la vida. En otras palabras, vida y música, cobra en el micro–mundo de este músico un talante especial.

Algunos de sus pensamientos musicales adhieren a una idea de tiempo y espacio vital como la vida misma. Según sus propias palabras “Una interpretación es vigente solamente en el momento y en el lugar en que ocurre” (Pág. 211), “Un momento solamente puede existir dentro del devenir de la vida. Lo mismo se puede aplicar a una composición musical” (Pág. 218). Para él, la verdadera tranquilidad solo se consigue cuando se comprende lo que se hizo, cómo se logro y cómo se puede mejorar, es decir, nada debe quedar al azar. El músico no solo interpreta sonidos extraídos de un papel o no, sino que le da un sentido y ese sentido no debe estar basado solo en lo técnico o la practica en sí misma. Barenboim señala que “Una de las mayores contradicciones en la vida del artista es el propósito de agradar, de ser amado y admirado, pero para conseguirlo debe controlar su instinto y prescindir totalmente de ello en su música” (Pág. 215).

Además de los elementos musicales, un músico está atravesado por otros factores como pueden ser su personalidad, su concepción del mundo, su carácter, entre otros.

Siguiendo esta línea, el concertista de guitarra, compositor y director de orquesta cubano Leo Brouwer (1989) define así, lo que espera de un intérprete “la trascendencia de un intérprete no puede medirse porque toque maravillosamente en su casa, sino por lo que divulgue” (Pág. 110). Es decir, se concreta un proyecto cuando éste, llega a un público y precisamente es aquí donde se pueden presentar los problemas para el músico o interprete.

Con todo lo expuesto, se puede llegar a la conclusión que la Musicoterapia desde un determinado abordaje, en este caso el Plurimodal, puede ofrecer un espacio terapéutico para tratar problemáticas inherentes al músico porque cuenta con una metodogia basada en actividades que privilegian las experiencias musicales siendo la música la herramienta fundamental para dicha vivencia. Por otro lado la Psicología Cognitiva de la Música enriquecería este campo de trabajo, porque puede aportar conceptos, que si bien no se utilizarían para fundamentar la labor musicoterapeutica, si servirían para describir, analizar ciertos fenómenos, con mayor solidez. Para esto me remito al concepto de “esquema”.

Es importante destacar que la musicoterapia se centra sobre lo que hace un paciente con la música y como su problema se refleja en ella, por lo cual es pertinente valerse de ideas para responder más efectivamente a la pregunta inicial. Sabemos que el cerebro procesa información, ahora bien saber como organiza esta información, sin dudas, aportara estrategias para mejorar la materialización de ideas musicales. Conocerse, entonces reduce la brecha del no saber como se hace algo con eficacia.

Actas de la VI Reunión de SACCoM 195

Page 6: musicorterapia para músicos

VICENZINO

Referencias

Ardissone, L. y Schapira, D. (1990) Musicoterapia para Músicos. Revista de la Asociación Argentina de Musicoterapia. Tomo 1, no 4, pp. 68-72.

Barenboim, D. (1991)”Una vida para la música “. Buenos Aires. Javier Vergara Editor

Brouwer, L. (1989) La Música, lo Cubano y la Innovación. La Habana. Cuba. Editorial Letras cubanas.

Bruscia, K. (2003) Reconocer, Descubrir, Compartir. En Musicoterapia. Conferencias Porteñas. Buenos Aires. Ediciones ASAM.

El Cuerpo es el instrumento. (2004) En www.harpa.com

Eur. J. Psychiat. (2002) Vol. 16. no.2. Estudio de la ansiedad producida por la actuación entre los estudiantes de música noruegos. En www.medisin.ntnu.no

Kato, H. (1992) El miedo al escenario. Causas y Soluciones. Buenos Aires Ediciones Cuerdas al Aire.

Laplanche, J y Pontalis, J. B. (1976) Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires. Edit Labor

Mendes Barcellos, L. J. (1999) Musicoterapia, Transferencia, Con transferencia e Resistencia. Río de Janeiro. Edit. Enelivros.

Montello, L. (1992) Exploring the causes and treatment of music performance stress: A process oriented group music therapy approach. En R. Spintge y R. Droh (Eds), Music Medicine. St Louise Mo. MMB Music.

Montello, L. (1997) Temas de la música-medicina desde una perspectiva musicoterapéutica en la Transformación de la Educación Musical a las puertas del siglo XXI. Buenos Aires. Edit. Guadalupe.

Ruud, E. (1990) Los Caminos de la Musicoterapia. Buenos Aires. Editorial Bonum.

Schapira, D (2004) Ponencia “Música y Musicoterapia”. Material cedido por el autor.

Schapira, D. (2002) Musicoterapia. Facetas de lo inefable. Río De Janeiro. Edit. Enelivros.

Sloboda, J. (1993) The Musical Mind .The Cognitive Psychology of Music.Oxford Science Publications. Great Britain.

Wilson, G. (1985) The Psychology of performing arts. Edit. Croom Helm.

www.voices.no

196