MUSEOS DE CIENCIA E INTERNET

3
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN FORMACIÓN DOCENTE Estrategias de aprendizaje de ciencias experimentales en educación básica MUSEOS DE CIENCIA E INTERNET La relación entre Internet y ciencia fue simbiótica desde un principio, sin embargo la adaptación de los museos al medio Internet tan sólo acaba de empezar. El nivel de contenidos de una página web de un museo comprende cuatro niveles: 1. Información básica. Cómo llegar, horarios, información general. 2. presentación de contenidos (catálogo) 3. complementos de actividades en el museo 4. más allá del museo El nivel 1 y el 2, representan el mínimo necesario para informar en la red de nuestra existencia, mientras que el 3 y el 4 diferenciarían nuestra página de la de cualquier empresa de ventas por Internet. Al fin y al cabo, sólo los niveles 3 y 4 representan una oportunidad para explotar el potencial de la red y de sus medios. Actualmente los museos están consolidando su oferta de Internet con contenidos que podríamos centrar en el nivel 3. Se trata de una oferta de calidad que sin embargo se podría considerar “contenida” o incluida en el esquema tradicional del museo. Y sin embargo queda el nivel más importante, aquel en el que la Internet es capaz de crear una sinergia real y trascender los propios museos para crear algo nuevo, una nueva rama de la divulgación, por supuesto no excluyente de lo construido hasta ahora. Sin embargo, ¿cómo se puede conjugar la virtualidad de la red con el lema de “prohibido no tocar” de los museos interactivos?. Bueno, si no podemos tocar... al menos podemos interaccionar. La interactividad es, en efecto, la esencia de los nuevos museos de ciencia y la Internet se caracteriza muy especialmente por su interactividad, que gracias a foros, chats, “webcams” o “webcasts” puede llegar a ser más real y menos virtual de lo que parece. Y por supuesto Internet cuenta con otra serie de potentes ventajas: Máxima difusión Universalidad 24/7. Abierto 24 horas al día, 7 días a la semana. Facilita la estructuración en redes A diferencia de los museos tradicionales que mantenían colecciones materiales, los museos pueden mantener en Internet colecciones no menos importantes: COLECCIONES DE INFORMACIÓN. Pero además debe ser información con gancho para el visitante y en esto no difieren de la parte del museo con paredes.

description

Lo que podemos ver en los museos de temas científicos

Transcript of MUSEOS DE CIENCIA E INTERNET

Page 1: MUSEOS DE CIENCIA E INTERNET

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN FORMACIÓN DOCENTE

Estrategias de aprendizaje de ciencias experimentales en educación básica

MUSEOS DE CIENCIA E INTERNET

La relación entre Internet y ciencia fue simbiótica desde un principio, sin embargo la adaptación de los museos al medio Internet tan sólo acaba de empezar. El nivel de contenidos de una página web de un museo comprende cuatro niveles: 1. Información básica. Cómo llegar, horarios, información general. 2. presentación de contenidos (catálogo) 3. complementos de actividades en el museo 4. más allá del museo El nivel 1 y el 2, representan el mínimo necesario para informar en la red de nuestra existencia, mientras que el 3 y el 4 diferenciarían nuestra página de la de cualquier empresa de ventas por Internet. Al fin y al cabo, sólo los niveles 3 y 4 representan una oportunidad para explotar el potencial de la red y de sus medios. Actualmente los museos están consolidando su oferta de Internet con contenidos que podríamos centrar en el nivel 3. Se trata de una oferta de calidad que sin embargo se podría considerar “contenida” o incluida en el esquema tradicional del museo. Y sin embargo queda el nivel más importante, aquel en el que la Internet es capaz de crear una sinergia real y trascender los propios museos para crear algo nuevo, una nueva rama de la divulgación, por supuesto no excluyente de lo construido hasta ahora. Sin embargo, ¿cómo se puede conjugar la virtualidad de la red con el lema de “prohibido no tocar” de los museos interactivos?. Bueno, si no podemos tocar... al menos podemos interaccionar. La interactividad es, en efecto, la esencia de los nuevos museos de ciencia y la Internet se caracteriza muy especialmente por su interactividad, que gracias a foros, chats, “webcams” o “webcasts” puede llegar a ser más real y menos virtual de lo que parece. Y por supuesto Internet cuenta con otra serie de potentes ventajas:

Máxima difusión Universalidad 24/7. Abierto 24 horas al día, 7 días a la semana. Facilita la estructuración en redes

A diferencia de los museos tradicionales que mantenían colecciones materiales, los museos pueden mantener en Internet colecciones no menos importantes: COLECCIONES DE INFORMACIÓN. Pero además debe ser información con gancho para el visitante y en esto no difieren de la parte del museo con paredes.

Page 2: MUSEOS DE CIENCIA E INTERNET

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN FORMACIÓN DOCENTE

Estrategias de aprendizaje de ciencias experimentales en educación básica

Abordando temas científicos a partir de realidades cotidianas el visitante puede sentir la ciencia como algo más cercano y el museo algo más suyo. El Exploratorium de San Francisco, pionero en el establecimiento del museo interactio (con paredes) es también un buen ejemplo de entrada con buen pie en Internet. Pero lo cierto es que lo mejor está por llegar y se está gestando ahora mismo. Queda mucho por hacer, tanto en lo que respecta a los contenidos como a los formatos.

http://www.exploratorium.edu

En los contenidos de divulgación científica en Internet se pueden distinguir principalmente dos planteamientos:

El tratamiento de los premios Nobel se puede usar como un ejemplo excelente para ilustrar esta diferencia. El planteamiento periodístico se centraría en los Nobel recién otorgados y nos contaría los datos y la historia de los premiados y de su trabajo, así como la relevancia del mismo en nuestra sociedad.

Por otra parte, un planteamiento “museístico” del tema, tal y como yo lo concibo, abordaría el Nobel como una oportunidad de investigar la historia de la Ciencia. Bajo el título de “El Siglo Nobel” podría recopilar (o conectarse con) una importantísima base de datos de todos los premios de los 100 años de Nobel y permitir, por ejemplo, una investigación estadística, o, aún mucho mejor, la investigación interactiva de las interrelaciones entre los descubrimientos premiados, cuáles sólo fueron posibles después del descubrimiento de cuáles otros, etc. , un planteamiento que ayudaría a vislumbrar un verdadero árbol de nuestra evolución científica y tecnológica. El premio Nobel es sólo un ejemplo de cómo se puede abordar la relación entre ciencia, tecnología y sociedad. En la página web http://www.cienciateca.com mantengo una sección titulada “Noticias que harán Historia”. Se trata de una especie de bodega en las que algunas, muy pocas, noticias científicas se

Page 3: MUSEOS DE CIENCIA E INTERNET

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN FORMACIÓN DOCENTE

Estrategias de aprendizaje de ciencias experimentales en educación básica

comentan en el momento de su aparición y se dejan madurar con la seguridad de que acabarán formando parte de la Historia de la Ciencia (obviando el genoma humano, que está en la mente de todos como una de esas noticias, tratamos las células madre y la Estación Espacial Internacional). Esta sección, junto con la sección simétrica de “Historia que fue noticia” (ej. La síntesis de la aspirina) permiten al visitante considerar nuestra evolución cultural y tecnológica como algo vivo y darse cuenta de que es ahora cuando se está construyendo la historia más importante, la que se enseñará en escuelas y universidades en el siglo XXII. http://www.cienciateca.com http://www.geocties.com/sciencematters Además de los contenidos, los formatos, los vehículos a través de los cuales se podrá conseguir una experiencia crecientemente interactiva en la divulgación a través de Internet serán otro elemento importante en su implantación. Y digo serán porque éste es otro aspecto que se encuentra en su infancia. En un puñado de años hemos pasado de una WWW en la que las animaciones eran las estrellas de las páginas a las presentaciones Flash y a los applets de Java, éstos últimos verdaderas joyas de programación minimalista, capaces incluso de mimetizar de forma rigurosa todo tipo de principios físicos. Con estas herramientas, o con nuevos lenguajes emergentes como el VRML (Virtual Reality Modeling Language), (véase por ejemplohttp://www.web3d.org/vrml/vrml.htm ) se está empezando a pavimentar el camino de la divulgación en Internet con características propias de Internet.