Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero...

24
CRITICÓN, 68, 1996, pp. 7-30. Municipio y teatro en Daroca (siglos xv-xvn): de los entremeses del Corpus a la Casa de Comedias José Antonio Mateos Royo Universidad de Zaragoza Departamento de Historia Moderna y Contemporánea El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se fueron desarrollando en la ciudad de Daroca, municipio aragonés 1 de realengo, a lo largo de los siglos xv, xvi Y xvn. Soy consciente de las seguras lagunas y omisiones que, de llenarse, hubiesen permitido una visión más total y plena de las manifestaciones teatrales que tienen lugar durante estas centurias. Considero, sin embargo, de particular interés intentar su esbozo. En primer lugar, para llamar la atención sobre su extrema variedad en un pequeño núcleo urbano como Daroca, lo que viene a confirmar la importancia del mundo rural como sustento del mundo del teatro. En segundo término, para hacer un esfuerzo por comprender cómo estos centros asumían y percibían el hecho teatral, así como las circunstancias que lo condicionaron en uno u otro sentido. EL SIGLO xv. LAS REPRESENTACIONES DEL CORPUS Las representaciones teatrales que tienen lugar en Daroca durante el siglo xv de las que se conserva constancia se presentan muy unidas a las celebraciones religiosas y muy en especial a la del Corpus. Esta asociación cobra en la ciudad un especial significado si 1 Como mejor síntesis del fenómeno teatral en Aragón durante las Edades Media y Moderna, véase Aurora Egido, Bosquejo para una historia del teatro en Aragón hasta finales del siglo XVIII, Zaragoza, Diputación Provincial, 1987 y el trabajo complementario, centrado en la Época Moderna, de José Ángel Sánchez Ibáñez, «Textos y contextos: teatro en Aragón», en Estudio y edición de una comedia de Juan Cabeza: «La reina más desdichada», Zaragoza, Prensas Universitarias, 1995 (ed. microfichas), tomo I, pp. 13-65.

Transcript of Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero...

Page 1: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

CRITICÓN, 68, 1996, pp. 7-30.

Municipio y teatro en Daroca (siglos xv-xvn):de los entremeses del Corpus

a la Casa de Comedias

José Antonio Mateos RoyoUniversidad de Zaragoza

Departamento de Historia Moderna y Contemporánea

El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de lasque he hallado constancia que se fueron desarrollando en la ciudad de Daroca,municipio aragonés1 de realengo, a lo largo de los siglos xv, xvi Y xvn. Soy conscientede las seguras lagunas y omisiones que, de llenarse, hubiesen permitido una visión mástotal y plena de las manifestaciones teatrales que tienen lugar durante estas centurias.Considero, sin embargo, de particular interés intentar su esbozo. En primer lugar, parallamar la atención sobre su extrema variedad en un pequeño núcleo urbano comoDaroca, lo que viene a confirmar la importancia del mundo rural como sustento delmundo del teatro. En segundo término, para hacer un esfuerzo por comprender cómoestos centros asumían y percibían el hecho teatral, así como las circunstancias que locondicionaron en uno u otro sentido.

EL SIGLO xv. LAS REPRESENTACIONES DEL CORPUS

Las representaciones teatrales que tienen lugar en Daroca durante el siglo xv de lasque se conserva constancia se presentan muy unidas a las celebraciones religiosas y muyen especial a la del Corpus. Esta asociación cobra en la ciudad un especial significado si

1 Como mejor síntesis del fenómeno teatral en Aragón durante las Edades Media y Moderna, véaseAurora Egido, Bosquejo para una historia del teatro en Aragón hasta finales del siglo XVIII, Zaragoza,Diputación Provincial, 1987 y el trabajo complementario, centrado en la Época Moderna, de José ÁngelSánchez Ibáñez, «Textos y contextos: teatro en Aragón», en Estudio y edición de una comedia de JuanCabeza: «La reina más desdichada», Zaragoza, Prensas Universitarias, 1995 (ed. microfichas), tomo I,pp. 13-65.

Page 2: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

8 JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO Criticón, 68,19%

se considera que, según la tradición, Daroca habría sido elegida por designio divino el 7de marzo de 1239 como lugar donde se debían custodiar los Santos Corporales^,formas consagradas asociadas a un hecho milagroso que tuvo lugar en Luchente conmotivo de la presencia en la villa de tropas aragonesas desplazadas allí para participaren la conquista del reino de Valencia.

La importancia de estas reliquias se vieron reforzadas por la misma actitud delPapado, que a partir del siglo x m intenta ejercer una mayor influencia en laconsideración de santidad y fiestas asociadas3. Así el Papa Urbano IV en 1264proclama un día al año consagrado a la devoción del Santo Sacramento; pero seránecesario esperar al Concilio de Viena en 1311 para que el Papa Clemente V no sóloconfirme la bula de Urbano IV, sino que fije este día en el jueves siguiente al domingode la Santísima Trinidad. La fiesta cobra gran difusión a partir de principios del sigloxiv. En la Península Ibérica, las procesiones del Corpus entrarán por influencia francesaa través de Cataluña. Gerona las desarrollaba ya en 1320, Barcelona en 1322, Vich en1330, Lérida antes de 1340 y Valencia en 1355. En el mismo reino aragonés, lavinculación en sus tres provincias de diversas localidades con milagros asociados a lasSagradas Formas facilitó su difusión.

En este ambiente, con mucha mayor fuerza en la Corona de Aragón que en la deCastilla, se fue tornando norma frecuente la aparición de una serie de representacionespara el día del Corpus denominadas entremeses. Éstas tenían lugar sobre una especie deteatro ambulante instalado sobre carros sobre los que se subían personas disfrazadas yse componían escenografías relativas a los lugares que se pretendía aparentar. Lafrecuencia con que aparecían representadas montañas en estos carros acabó porcaracterizarlos con el nombre de rocas.

Estos entremeses hallan su equivalente para el teatro secular en la Baja Edad Mediaen aquellos que se desarrollaban con motivo de fiestas cortesanas o ceremonias derecibimiento o coronación de los reyes medievales4. De hecho, el origen francés de lapalabra entremés (compuesto de «entre» y «mes», hoy mets, «plato o servicio de unacomida») se supone alude a su carácter de entretenimiento que se disfrutaba entre platoy plato en las fiestas reales. De estas fiestas cortesanas parece haberse originado elllamar entremeses a las mojigangas y pantomimas, y hasta a los artefactosespectaculares que de los comedores palaciegos se incorporan a las plazas públicas.

2 Como síntesis más actualizada sobre este suceso y la difusión del culto a las Sagradas Formas, así comode la amplia bibliografía existente sobre el tema, José Luis Corral, «Una Jerusalén en el Occidente medieval:la ciudad de Daroca y el milagro de los Corporales», Aragón en la Edad Media, 12, 1995, pp. 61-122.

3 Julio Caro Baroja, £/ estío festivo, Madrid, Círculo de Lectores, 1992, pp. 61-62; Eliseo Serrano,Tradiciones festivas zaragozanas. Zaragoza, Ayuntamiento, 1981, pp. 189-192 y José Luis Corral, art. cit.supra, nota 2, pp. 61-66.

4 N. D Shergold: A History of the Spanish Stage front Medieval Ages until the End of the SeventeenthCentury, Londres, Clarendon and Oxford University Press, 1967; Ronald. E. Surtz: The Birth of a Theater.Dramatic convention in the Spanish Theater front Juan del Encina a Lope de Vega, Madrid, PrincetonUniversity Press y Castalia, 1979; y Fernando Lázaro Carreter: Teatro medieval, Madrid, Castalia, 1970,pp. 45-48.

Page 3: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

MUNICIPIO Y TEATRO EN DAROCA 7

Respecto a los asuntos tratados por los entremeses del Corpus, los estudios deFalcón5 relativos a la Zaragoza del siglo xv informan sobre el carácter esencial de estatemática: el Infierno, el Juicio Final, Santa Catalina, la Ascensión del Señor, los SantosPadres y el Descendimiento de la Cruz. Al igual que sucede en el resto de Aragón,Cataluña, Valencia y Mallorca6, se trataba de temas religiosos extraídos del Evangelio ola vida de los santos. De trama más bien sencilla, su carácter efectista les ganaba elgusto popular.

Como consecuencia de la tradición de las celebraciones del Corpus, las primerasActas municipales de Daroca conservadas confirman para las primeras décadas del sigloxv la cotidianeidad de este fenómeno. Así, ya en el año 1427 se mencionan los arreosnecesarios para escenificar la «Istoria de los Sanctos Corporales», entre los que seincluye ya la clásica tarasca o dragón asociado a estas procesiones:

ítem assimismo providieron e mandaron que Francisco López Fuet, notario, e NicholasAlexandre treballasen en fer reparar los areus e otras cosas necessarias pora la Istoria de losSanctos Corporales e fizieron mandato al dicho procurador que por sus treballos les dase epagase L sueldos.7

ítem assimismo mandaron al dito procurador que satisfiziesse al pobostre de la Compannyade Sant Jorge V sueldos por reparar el dragón que se havía gastado en la Ystoria de losCorporales.8

En la Historia de los Corporales, pese a ser escenificada en el Corpus, no se hacemención expresa del Santísimo Sacramento. En realidad, no se trataba un solo tema enconcreto, sino muchos. Las relaciones de los arreos utilizados para el Corpusconservadas en las Actas municipales de 1449 y 1472 permiten un acercamiento a lospersonajes que tomaban parte en las mismas, provenientes en su mayoría de la HistoriaSagrada o la hagiografía tradicional9: Dios Padre, Jesucristo, la Virgen María, San José,los Reyes Magos, Herodes, Adán y Eva, los Evangelistas, los Apóstoles, obispos,caballeros, santos, diablos, inocentes y judíos. Entre los animales simbólicos se cuentanel Agnus Dei, el dragón, el águila, el pez, las culebras o los leones. Caballos y caballerosde madera participaban en el festejo. La misma muerte, figura tan presente en laliteratura del Cuatrocientos, tenía su espacio en estas representaciones.

5 María Isabel Falcón, «La procesión del Corpus en Zaragoza durante el siglo xv», en Estado actual delos Estudios sobre Aragón, Actas de las V Jornadas, Zaragoza, Universidad, 1984, pp. 633-638 y GabrielLlompart, «La fiesta del Corpus y procesiones religiosas en Zaragoza y Mallorca {siglos xtv-xvi)», AnalectaSacra Tarraconensia, 42, 1969, pp. 181-209.

6 Véase, por ejemplo, la descripción de los entremeses correspondientes a la procesión del Corpus deBarcelona que tuvo lugar en 1461 en Joan Amades, Les diades populars catalans, Barcelona, Barcino, 1935,vol. Il, pp. 52-53.

7 A(rchivo) M(unicipal de) D(aroca), Act(as) Mun(icipales), 1427, 4 de junio.8 AMD, Act Mun, 1427, 19 de dic.9 Lucía Pérez, Juglares y ministriles en la procesión del Corpus en Nassarre, VI, 1, 1990, pp. 85-177.

Respecto a la temática y personajes, véanse las excepcionales relaciones de vestuario destinado a laescenificación de la Historia de los Corporales descritas en el apéndice documental. Los originales se hallanen AMD, Act Mun, 1449, fol. 43v -45v (333v-335v) y 1472, fol. 109r. Véase también Act Mun, 1490, 16 deabril.

Page 4: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

10 JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO Criticón, 68,1996

Con respecto a la temática, ya sugerida por los personajes, los listados de materialesincluidos en los inventarios de arreos vuelven a proporcionar una información preciosapara conocer las escenas representadas. Diversos pasajes de la Historia Sagrada sepueden identificar con facilidad: la Creación del Mundo, la Historia de Adán y Eva o elpecado original, la Anunciación de la Virgen, el Nacimiento de Cristo y la Adoraciónpor los Reyes Magos, los episodios del rey Herodes y los Santos Inocentes y la Muerte yResurrección de Cristo. La temática bíblica se cerraría con hechos de los Evangelistas olos Apóstoles y con las visiones del Infierno y Juicio Final, confirmadas por lasnumerosas máscaras y disfraces de diablos y muy del gusto de la época. Los diversosángeles, arcángeles, serafines y querubines descritos en los inventarios tomaban parte enmuchas de las historias y es posible que representasen en ocasiones la lucha contra elmal, personificado en los diablos. Con la intención de crear este contraste10, en 1449 secontaba al parecer con dos rocas, una que representaba el Cielo y otra el Infierno.

Junto con las escenas extraídas de la Historia Sagrada, también tenían cabida enestas representaciones los momentos más destacados de las vidas de santos que,transmitidos de forma oral o escrita, impresionaban la mentalidad popular yacentuaban la piedad de las gentes. En los inventarios de arreos se reconoce, junto a losarcángeles Miguel y Gabriel, a San Jorge, Santa Catalina, Santa Bárbara, San JuanBautista, San Julián, San Francisco y San Bartolomé. Un carácter común a buena partede estos santos es su martirio o la existencia de episodios cruentos a lo largo de su vida,lo que confirma el interés popular por esta temática, a semejanza de lo constatado paraotros lugares.

Respecto a su sentido último, se puede afirmar que la «Istoria de los Corporales»tendría en sí un carácter totalizador. Su escenificación tiene por objeto representar unaHistoria del Mundo desde la Creación hasta el Nacimiento de Cristo, quien tras suMuerte y Resurrección, se expande por medio de la Eucaristía a todo el pueblocristiano a través de los apóstoles, santos y obispos. El alto grado de participaciónpopular queda patente por el gran número de arreos que permitían a un buen númerode vecinos adoptar el papel de los personajes citados.

Durante el trayecto de los carros por las calles de la ciudad las gentes procedían sindificultad a la identificación de las figuras de bulto y de los personajes encarnados porquienes participaban en la Historia, gracias a los objetos simbólicos y a los carteles demadera o cuero que llevaban consigo, amén de las vestimentas, máscaras y barbaspostizas que completaban el vestuario. Aunque se desconoce el itinerario preciso de laprocesión, con toda probabilidad ésta partía de la iglesia de Santa María paradescender por la calle Grajera a la calle Mayor, recorrida hasta llegar a la Puerta Alta yla Torreta, lugar donde eran expuestos el día del Corpus al público los Corporales(véase el mapa adjunto). A lo largo del camino tendrían lugar diversas paradas paraproceder a las representaciones. Finalizados los actos, los escenarios y el resto delmaterial escenográfico eran trasladados hasta la «casa de la roqua» o «casa de losarreus», propiedad del municipio, donde se custodiaban hasta su próxima utilización.

10 AMD, Act Mun, 1449, fol. 32r.

Page 5: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

MUNICIPIO Y TEATRO EN DAROCA 11

Al igual que sucedía en Zaragoza11, diversas referencias constatan que en algunosentremeses los cristianos aprovechaban para burlarse de las creencias de mudejares yjudíos, en especial de estos últimos. Los pasajes de la Historia Sagrada ofrecían enocasiones una inmejorable ocasión para ridiculizar usos y costumbres del pueblo hebreoal tomar parte en las representaciones cristianos disfrazados de judíos, como se hademostrado por los inventarios de arreos. Como respuesta, judíos, mudejares yconversos realizaban actos o palabras irreverentes al paso de la procesión, motivo porel cual en 1522 el Concejo darocense12 ordenó con carácter permanente a la poblaciónmudejar cerrar puertas y ventanas así como cesar en sus actividades cotidianas duranteel transcurso de los cortejos ceremoniales del Corpus.

En el siglo xv la organización de la Historia parece que no corría de forma directa acargo del Concejo, sino de un regidor encargado de forma específica de este acometido,al que podía permanecer asociado durante varios años. Con todo, la influencia delmunicipio en las representaciones era determinante. Al margen de supervisar el buenorden de la procesión13, velaba por el buen cuidado de los arreos del Corpus, queguardaba y cuyas reparaciones costeaba14. Tras la procesión, el Concejo proporcionabaun almuerzo —pan, vino y cerezas— a las personas que habían tomado parte comopersonajes de la Historia durante la misma.

Además de durante las celebraciones del Corpus, los entremeses también serepresentaban en fechas como Semana Santa y Navidad15, festividades religiosasdestacadas del año. Es en este contexto donde se perciben puntos de encuentro entreeste teatro religioso representado por seglares y el teatro litúrgico celebrado en iglesias yconventos, ligado con toda seguridad a los viejos ciclos de Navidad, Pasión yResurrección. La disposición por el Concejo de todo el material escenográfico ligado alCorpus permite al entremés efectuar una cierta renovación, ya apuntada por Lázaro

11 María Isabel Falcón, art. cit. supra, nota 5, pp. 633-638 y José Ángel Sesma, Ángel San Vicente, CarlosLaliena y Mari Carmen García Herrero, Un año en la Historia de Aragón: 1492, Zaragoza, Caja de Ahorrosde la Inmaculada, 1992, pp. 457-458. En este último trabajo se cita un ejemplo relativo a Daroca. Durante lafestividad del Corpus un grupo de unos diez cristianos representan un entremés. Disfrazados de judíos, seburlan con sus cantos de la costumbre hebrea relativa al uso de especias en las comidas. Si bien la mencióndocumental pertenece en efecto a fines de la década de los ochenta, este hecho tuvo lugar en Daroca hacia1455. Véase A(rchivo) H(istórico) P(rovincial de) Z(aragoza), Inquisición, 1489, 30 de sept., Calatayud,fol. 91v-92r.

12 AMD, Estatutos de la ciudad (10.7.1), 1522, fol. 178r-179r. Como sucede en Daroca, en Zaragoza sedictaron ya en el siglo xv a las minorías religiosas disposiciones relativas al cese de las actividades cotidianasy a la permanencia en sus casas fuera de la vista al paso de la procesión del Corpus. Las Cortes de Calatayudde 1461 promulgaron a su vez diversas normativas tendentes a garantizar la actitud respetuosa por moros yjudíos durante el transcurso de la ceremonia. Véase la nota anterior.

13 AMD, Act Mun, 1476, 26 de abril y 1479, 7 de mayo.14 Sobre los diversos gastos asumidos por el municipio, AMD, Act Mun, 1449, fol. 32r, 1462, 21 de feb.,

2 y 5 de abril, 25 de junio, 1464, fol. 133r-v y 139v, 1469, 26 de julio, 1472, 20 de abril, fol. 109r, 177r-v y190r, 1473, fol. 85v, 92r y 98r, 1476, fol. 90r y 120v, 1479, 25 de junio y 1490, 16 de abril.

15 La representación de entremeses en Semana Santa viene avalada al expresar el municipio en diversasocasiones para el mes de abril el deseo de que se represente la «Istoria». Para la Navidad, la única menciónlocalizada es la «Istoria de la Natividad» representada el año 1476. Véase al respecto las notas 14, 16, 17 y18.

Page 6: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

12 JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO Criticón, 68, 1996

Carreter16, de estas formas teatrales, caracterizadas por el conservadurismo, la sencillezy la transmisión oral.

Un excelente ejemplo de esta influencia tiene lugar en diciembre de 1476 al decidir elConcejo «que presten a los frayres los arreos que habrán menester para la Istoria de laNatividat»17 o escenificación del Nacimiento de Cristo. De posible factura sencilla,semejante a la Historia de los Corporales, parece corroborar la opinión de Egido yGarcía de la Concha18 sobre la existencia en el reino aragonés, durante la Baja EdadMedia, de una rica tradición de teatro litúrgico sobre la que apenas quedan vestigios.Refrenda también la importancia de la temática de la Natividad cuya representación enciudades aragonesas más importantes parece alcanzar a fines del siglo xv a veces—como la escenificación efectuada en La Seo de Zaragoza en 1487 ante los ReyesCatólicos, calificada por cierto de «entremés»— un mayor grado de sofisticación yprofesionalidad del que contaba el teatro levantino por estas fechas.

Junto al contexto sacro, la alegría de la ciudad por acontecimientos más laicostambién podía hallar su expresión en el entremés. Así sucede en octubre de 1472cuando el Concejo, al tener noticia de las capitulaciones de Pedralbes y el fin de laguerra en Cataluña, favorece la realización de entremeses por miembros de lacorporación de zapateros para el día de San Simón y San Judas19. Asimismo, losrecibimientos reales generaban representaciones parecidas en otras ciudades del reino.Con motivo de la entrada de la reina Isabel la Católica en Calatayud en 1481 seencargará a Ramón Granyen, clérigo beneficiado de la iglesia de Santa María,componer junto con Ferrán Martínez, maestro de canto, tres «Istorias» cantadas: elJuicio final, los Santos Padres y el Descendimiento de la Cruz20. En 1492, al llegar losreyes a Zaragoza tras la toma de Granada, se hace una representación para festejar elhecho ante la puerta Cineja. En 1518 Carlos V contemplará en esta misma ciudad en laplaza del Mercado los autos de la Degollación del Bautista, la Ascensión y el JuicioFinal. En 1533, para celebrar la llegada de la reina Isabel a la capital, se volverán aescenificar estos dos últimos entremeses, junto con el Martirio de Santa Engracia21,compuesto por Fernando Basurto.

1 6 Fernando Lázaro Carreter, op. cit. supra, nota 4. p. 48.1 7 AMD, Act Mun, 1476, 20 de die.1 8 Aurora Egido, art. cit. supra, nota 1, p. 8; Víctor García de la Concha, «Dramatizaciones litúrgicas

pascuales en Aragón y Castilla en la Edad Media», en Homenaje a Don José María Lacarra en su jubilacióndel profesorado. Estudios Medievales, 5, 1982, pp. 153-175; y Ricardo del Arco, «Misterios, autossacramentales y otras fiestas en la catedral de Huesca», RABM, 41, 1920, pp. 263-274.

1 9 AMD, Act Mun, 1472, 27 de oct y fol. 186v.2 0 Juanjo Morales, «Teatro cantado para la entrada de la reina Isabel en Calatayud (1481)», en AFA (en

prensa). El encargo es solicitado por Juan de Nueros, jurista y ciudadano de Calatayud, quien accede a pagar600 sueldos como salario a Ramón Granyen y Ferrán Martínez, así como una refacción a todos los cantoresque intervengan. Los autores se comprometen a devolver todas las vestiduras utilizadas en la función«excepto las de los pecados». No hay constancia de que ésta se desarrollase a instancias del municipio, sinoparece más bien sufragada a título particular por Juan de Nueros. La conservación de un justificante de pagoprueba que las representaciones acordadas se llevaron a efecto.

2 1 Aurora Egido, art. cit. supra, nota 1, pp. 9-12 y Alberto del Río, Teatro y entrada triunfal en laZaragoza del Renacimiento, Zaragoza, Ayuntamiento, 1988. La presencia de la realeza en la ciudad conmotivo de la celebración en el siglo xv de entremeses para el Corpus es destacada por María Isabel Falcón,art. cit. supra, nota 5, pp. 633-638.

Page 7: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

MUNICIPIO Y TEATRO EN DAROCA 13

EL SIGLO XVI

Las representaciones teatrales ligadas a la ciudad

A partir de fines del.siglo xv, la Historia de los Corporales deja de representarse^.Por razones desconocidas, en 1484 el municipio ordena deshacer «los carros del CorpusChristi». En 1488 se ofrecen en venta las casas donde se guardaban estos carros,propiedad que en 1493 se entrega en arriendo. Con su desaparición, quedaba rota paraDaroca toda posible vía de evolución de los entremeses hasta configurar los Misterios oMysterys, tan característicos de los reinos de Cataluña y Valencia.

Las abundantes Actas y libros de cuentas municipales conservados para los siglosxvi y xvii confirman que la Historia de los Corporales no vuelve a ser retomada por elConcejo. El único enlace con esta tradición es la costumbre de costear el municipio enestas dos centurias los gastos de la procesión de Nuestra Señora de Agosto, consistentesen la quema de hierbas aromáticas (incienso, estoraque, benjuí), la cera para las velas,el arreglo de la cama donde era transportada la imagen —el bulto— de la Virgen y lasubvención a los clérigos que acompañaban las andas bajo la apariencia de doceapóstoles y cuatro reyes.

Rota la continuidad de los entremeses vinculados al Corpus, otras representacionesde carácter teatral tuvieron lugar en Daroca a lo largo del siglo xvi. La mayor riquezade las fuentes con respecto a la centuria precedente permite conocer mejor su existencia,pero no su origen, por lo que algunas de estas manifestaciones pudieron contar con unalarga tradición anterior.

Noticias aisladas confirman la práctica durante el siglo xvi de representar dramaslitúrgicos en el interior de conventos e iglesias de la ciudad, característica propia delteatro castellano con respecto al del resto de Europa occidental23, donde esta costumbrehabía desaparecido hacía siglos. En Daroca, las primeras manifestaciones en estesentido, de fecha bastante temprana, parecen enlazar con el teatro religioso propio delQuinientos, estudiado por Wardropper y Flecniakoska24, cuya temática se hallaasociada a episodios de la vida de Jesucristo y de los santos, al culto de la Virgen Maríay al Misterio del Santo Sacramento.

De este modo, en 1529 el municipio darocense nombra una comisión para hablarcon los canónigos de Santa María, la iglesia Colegial, con objeto de «que se faga la

2 2 AMD, Act Mun, 1484, fol. 128v, 1488, 28 de nov., 1493, 29 de marzo, 14 de junio y fol. 93v.Agradezco a Mari Luz Rodrigo su amabilidad al proporcionarme estos datos, así como los utilizados en lasnotas 11 y 19. Sobre los Misterios, véase Ronald E. Surtz, «El teatro en la Edad Media», en José María DiezBorque (éd.), Historia del teatro en España, Madrid, Taurus, 1984, tomo I, pp. 70-80 y Pedro Boñigas, «Loque hoy sabemos del antiguo teatro catalán», en A. David Kossoff y José Amor y Vázquez (eds.), Homenaje aWilliam L. Fichter, Madrid, Castalia, 1971, pp. 81-95.

2 3 Fernando Lázaro Carreter, op. cit. supra, nota 4, pp. 55-56.2^ Bruce W. Wardropper, Introducción al teatro religioso del Siglo de Oro. La evolución del auto

sacramental (1500-1648), Salamanca, Anaya, 1967; Jean-Louis Flecniakoska, La formation de l'autoreligieux en Espagne avant Calderón (1550-1635), Montpellier, Paul Dehon, 1961; y Jaime Molí (éd.),Dramas litúrgicos del siglo XVI: Navidad y Pascua, Madrid, Taurus, 1969.

Page 8: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

14 JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO Criticón, 68, 1996

pasión de Sant Blas»25. La elección del tema concreto parece no ser casual, sinocondicionada por la posesión por la Iglesia en Daroca de reliquias del santo,depositadas en uno de esos relicarios con forma de busto tan característicos de Aragón.Así, en 1518 el Concejo recurre al clero secular para que «diessen lugar quel día deCorpus Christi salga la cabeça de Sant Blas en la procession», como había solicitado elconvento y la cofradía bajo su advocación, y de acuerdo con la costumbre acreditadapara otras procesiones del Corpus como las celebradas en Zaragoza durante el sigloxv".

Según se aprecia con facilidad, esta temática hagiográfica y martirológica guardaevidentes relaciones con la desarrollada en los entremeses del Corpus en elCuatrocientos, patente en los inventarios de arreos. El arraigo popular durante el sigloxvi en la comarca de estas obras teatrales ligadas a vidas de santos parece verseconfirmado al escenificarse, en la vecina localidad de Burbáguena, dos obras de estegénero, obra de Bartolomé Palau, autor dramático natural de esta localidad27. En 1569se representará una Historia de Santa Librada, con motivo del traslado allí desdeSigüenza de algunas reliquias de la santa. A fines de noviembre de 1576 se estrenará eneste mismo pueblo la Historia de Santa Orosia, patrona de Jaca.

La fuerte asociación de Daroca al milagro de los Santos Corporales favorece que enesta ciudad se cumpla la norma general vigente para el teatro castellano de la épocarelativa a una progresiva vinculación de estas representaciones religiosas a la festividaddel Corpus Christi, objeto de obras teatrales según Shergold como mínimo desdecomienzos del siglo xvi28. En 1588, el municipio darocense proveerá de tambores ytrompetas a los canónigos de la iglesia Colegial para realizar una representación delSantísimo Misterio29, espectáculo quizás propiciado por la necesidad de allegarlimosnas con que sufragar las importantes obras de ampliación de la iglesia Colegialefectuadas en aquel momento.

El interés del Concejo durante la segunda mitad de siglo por las representacionespermite conocer la vinculación de éstas con otros grupos sociales establecidos en laciudad, como sucede con el mundo de la enseñanza30. Daroca disponía desde la BajaEdad Media de un Estudio de Artes, al que acudían para formarse decenas de jóvenes,procedentes tanto de la comarca circundante como de la misma ciudad. Algunos de

2 5 AMD, Act Mun, 1518, 16 de marzo, 1529, 29 de enero. Sobre la vida y martirio de San Blas, véaseJacobo de la Vorágine, La leyenda dorada, trad. de J. M. Macías, Madrid, Alianza Editorial, 1987, tomo 1,pp. 164-167. Daroca contaba ya en el siglo xiv con una iglesia consagrada a San Blas. Ésta fue levantadasobre los restos de una iglesia anterior dedicada a San Lorenzo al erigirse el convento de la Merced, tambiéndenominado de San Blas. Juan José Borque, José Luis Corral y Francisco Martínez, Guía de Daroca,Zaragoza, Centro de Estudios Darocenses, 1987, pp. 66-67.

2 6 María Isabel Falcón, art. cit., supra, nota 5, pp. 635 y 637. En concreto, se cita la presencia en diversasprocesiones de los bustos-relicario de Santa Engracia, San Lamberto, Santa Bárbara y San Braulio.

2 7 Leo Rouaner, «Bartolomé Palau y sus obras», Archivo de Investigaciones Históricas, 1, 3, 1921,pp. 267 ss. y Francisco Ynduráin, «Para la cronología de la Historia de Santa Orosia de Bartolomé Palau», enAFA, S, 1953, pp. 167-169.

2 8 N. D Shergold, op. cit. supra, nota 4, pp. 110-112 y 174-176.2 9 Afrchivo de) P(rotocolos) N(otariales de) D(aroca), 1587, Tomás Zorrilla, 15 de enero de 1588. Según

Ricardo del Arco ese mismo año tuvo lugar también en la catedral de Huesca una representación del Corpus.Véase Ricardo del Arco, op. cit. supra, nota 18, p. 266.

3 0 AMD, Act Mun, 1569, 20 de mayo, 1596, 26 de mayo.

Page 9: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

MUNICIPIO Y T E A T R O EN DAROCA 15

estos estudiantes representarán en 1569 de forma pública una comedia en latín para elCorpus «por mandado de la ciudad». La educación elemental, potenciada de formacreciente por el municipio a lo largo del xvi mediante la mejor retribución a losmaestros, también participará en el mundo del teatro. De nuevo para el Corpus, losniños de la escuela, adoctrinados por el maestro encargado de enseñarles a leer yescribir, realizarán bajo la supervisión del Concejo una representación en 1596.

Este tipo de ejemplos guardan una relación menos casual de lo que pudiera parecersi se tiene en cuenta que el teatro escolar conoció durante el siglo xvi un granflorecimiento. Las Universidades reconocían la utilidad de las representaciones comoparte del programa académico para adiestrar a los estudiantes a hablar con fluidez latíncoloquial, como ejercicio de retórica e instrucción en la doctrina cristiana y moral, ypara celebrar las festividades de Navidad, Carnaval, Pascua y Corpus Christi31. Con unmismo carácter de entretenimiento moderado e inocente, destinado a instruir en ladoctrina cristiana (prodesse et delectare) se desarrollarán múltiples representaciones enColegios o Escuelas durante el siglo xvi, en especial los regentados por los Jesuítas32.

Otro grupo social bien configurado que motivó la intervención del Concejo respectoa sus representaciones teatrales fueron los moriscos. La fogueación de 1495 fijaba elnúmero de fuegos mudejares en Daroca en 51, un 11,67% del total, mientras un nuevorecuento efectuado en 1511 registraba 48. Un siglo después, en 1610, la poblaciónmorisca era evaluada por Miguel Calvo, vicario de San Pedro, en poco más de cuarentafuegos, cifra bastante inferior a los 58 señalados por Lapeyre33. Sin descartar su posiblededicación complementaria a la agricultura, la mayoría de las menciones loscaracterizan como trajineros y sobre todo artesanos, ocupados en sectores como laconstrucción —maestros de obra, yeseros—, la confección —zapateros—, el trabajo delmetal —herreros, cerrajeros— y el del barro —olleros, tejeros y rajoleros.

3 1 Justo García Soriano, El teatro universitario y humanístico en España, Toledo, Talleres tipográficos deDon Rafael Gómez Menor, 1945 y Alfredo Hermenegildo, La tragedia en el Renacimiento español,Barcelona, Planeta, 1973

3 2 Justo García Soriano, «El teatro de Colegio en España», BRAE, 14, 1927, pp. 235-277, 374-411, 535-565 y 620-650; Lucette-Élyane Roux, «Cent ans d'expérience théâtrale dans les collèges de la compagnie deJésus en Espagne. Deuxième moitié du XVIe siècle. Première moitié du xvnc siècle», en J. Jacquot (éd.),Dramaturgie et société. Rapports entre l'œuvre théâtrale, son interprétation et son public aux XVIe et XVIIe

siècles, Paris, 1968, vol. II, pp. 479-523; y Nigel Griffin, Jesuit schooi drama. A checklist of critical literature,Londres, Grant and Cutler, 1976. Véase también Jean-Louis Flecnialcoska, op. cit. supra, nota 24, pp. 225-268. Respecto a Aragón, ya para el siglo xvín, véase Miguel Á. Figueras, Teatro escolar zaragozano: lasEscuelas Pías en el siglo XVIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1981.

3 3 APND, 1511, Miguel Sancho, 20 de enero y A(rchivo) Eclesiástico de) D(aroca), Quinqué Libri de SanPedro, Registro de Defunciones, 1610, fol. 122-123. Véase Henri Lapeyre, Geografía de la España Morisca,Valencia, Diputación Provincial, 1986, pp. 135. Para una caracterización de la comunidad mudejardarocense, María Dolores Pérez y Fabián Mañas, «Los mudejares del valle medio del Jiloca», en III SimposioInternacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1986, pp. 222-243 y Francisco JavierGarcía Marco, «Espacio urbano y rural en las aljamas mudejares de las cuencas del Jalón y Jiloca medios», enLa ciudad islámica, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1991, pp. 411-430. Sobre sus actividadesprofesionales, Francisco Javier García Marco, «El trabajo de los mudejares en Daroca (Zaragoza) en lasegunda mitad del siglo xv: una perspectiva socio-ocupacional» y Mari Luz Rodrigo, «Los mudejares y sufuerza de trabajo en el ámbito urbano darocense (1423-1526)», ambos en VI Simposio Internacional deMudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses (en prensa).

Page 10: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

16 JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO Criticón, 68,1996

Con motivo de su conversión forzada en 1526, el municipio aplicó diversasmedidas, desde la persuasión a la fuerza, para facilitar este proceso34. Entre lasprimeras se cuentan el afán por adoctrinarles en la fe cristiana, la entrega de limosnas amudejares que aceptasen de buen grado convertirse y la prohibición de todo insultocontra los nuevos convertidos por parte de los cristianos viejos. Entre las segundas, seordenó de inmediato el derribo de la mezquita y la absorción por el Concejo de losbienes de propios y deudas de la antigua aljama. Se limitó su contacto con otrasComunidades mudejares y se procedió por vía judicial contra todos aquellos a quienesse sorprendió en marcha hacia la Sierra de Espadan para unirse a sus correligionariosen armas.

Pese a dicha conversión forzosa, los moriscos siguieron conservando su propiacultura. Durante la visita realizada en 1538 por el inquisidor general, éste constata quehablaban todavía arabe. La unidad social de los moriscos se reforzaba con la prácticadel matrimonio endogámico. Su no integración propició la vigilancia municipal paraevitar alzamientos. Este temor se veía favorecido por el avance de turcos y berberiscosen el Mediterráneo, las profecías que circulaban entre Comunidades moriscas sobre unapronta reconquista de la Península para el Islam y la importancia del bandidaje moriscoen algunas zonas como el mismo Aragón35. Por este cúmulo de causas, en añosconsiderados de especial peligro —1569, 1575, 1593— se procederá al desarme de losmoriscos aragoneses36.

Entre las normativas dictadas para asimilar o controlar a la minoría morisca pudierasorprender que se detallase sobre las representaciones teatrales, pero así es. «Si algunafarsa se hará que no les comprenda, con voluntad del Justicia»37 se dicta en Daroca enel mismo momento de su conversión, en febrero de 1526. Esta disposición municipalsuponía el control sobre las representaciones en lengua aljamiada, con el doble motivode restringir estas manifestaciones culturales y de evitar que los moriscos las utilizasenpara transmitir noticias procedentes del Norte de África que pudiesen fomentar unarebelión. De hecho, el Auto de la destruycion de Troya, estudiado por Ynduráin38, eshallado entre los pliegos de un proceso inquisitorial como prueba de cargo al haberserepresentado en Borja con motivo de festejar los moriscos la pérdida de la Goleta,tomada por los turcos en 1574, hecho que tuvo un eco festivo entre los moriscos deBorja, Ambel y otros lugares de la provincia de Zaragoza. En medio de este contextodebe entenderse la resolución del Concejo darocense al ordenar en mayo de 1587 «queuna representación que los nuevos convertidos quieren hazer, que no la hagan»39.

3 4 AMD, Act Mun, 1526, 18 de enero, 2 y 25 de feb., 4, 16, 17, 18, 23 de marzo, 22 de abril, 22 demayo, 12, 15 y 25 de junio, 26 de julio, 1532, 3 de mayo, 1542, 5 y 14 de enero.

3 5 Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vincent, Historia de los moriscos, Madrid, Alianza, 1989, pp. 28-31.

36 AMD, Act Mun, 1569, 16 y 20 de marzo, 1575, 7 de mayo, 1593, 7 de mayo. Sobre los desarmes delos moriscos en Aragón y sus causas, véase Joan Regla, Estudios sobre los moriscos, Barcelona, Ariel, 1974,pp. 70-78.

3 7 AMD, Act Mun, 1526, 25 de feb.38 Francisco Ynduráin Los moriscos y el teatro en Aragón. Auto de la destrucción de Troya y Comedia

pastoril de Torcato, Zaragoza, Institución Fernando e! Católico, 1986.3 9 APND, 1587, Tomás Zorrilla, 8 de mayo.

Page 11: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

MUNICIPIO Y TEATRO EN DAROCA 17

DAROCA EN EL SIGLO XVI

Ó Conv»nB*O C*J4 de) concejo* Ctxne&terica^ Otiw edificios públicos

(Hospitales, e r a l » , «v )

Según CORRAL LAFUENTEJ.L Op. cit, pp. 195

Page 12: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

18 JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO Criticón, 68,1996

El interés municipal por las comedias

Respecto a la actividad teatral que la ciudad recibe procedente del exterior, uncambio sustancial parece acaecer hacia mediados del siglo xvi, período que coincidecon el mayor auge económico de la ciudad y del mismo municipio, como demuestranlas ambiciosas obras de ingeniería hidráulica40 —construcción de la Mina, edificacióndel Molino Nuevo— desarrolladas por éste. En este momento, en sintonía con unproceso vivido en el resto de la Península y otros países de Europa41, empieza aconformarse un cierto interés por parte del Concejo en las representaciones asociadas aactores itinerantes laicos.

La primera constatación de esta tendencia tiene lugar en 1550, al costear elmunicipio los gastos de un teatro para representar la Asunción el día de Nuestra Señorade Agosto, así como al sufragar en octubre la escenificación de una farsa42. La iniciativase ve refrendada en la década de los sesenta al propiciar el Concejo —1564, 1569—diversas actuaciones, tanto por forasteros como por habitantes de la ciudad.

Así, asociada a estas representaciones de carácter ocasional que se vanintroduciendo en la ciudad, es cuando aparece mencionada en Daroca por primera vezen 1550 la palabra teatro43, con el significado habitual en la época de una construcciónimprovisada que se realiza con el fin de permitir contemplar con cierta comodidad unespectáculo, sin que éste tenga que consistir de forma necesaria en una representaciónteatral. En 1587, por ejemplo, este término se aplicara a la edificación utilizada parapoder disfrutar de una corrida de toros.

Bien es cierto que en la ciudad se habían dado con anterioridad ya desde la EdadMedia toda una serie de representaciones y espectáculos, tanto por los mismoshabitantes como por forasteros, que afluían a Daroca en tiempo de ferias o con motivode las principales celebraciones religiosas. La novedad es el interés del municipio porencauzar este tipo de representaciones asociadas a la gestación de la comedia en Españapara someterlas a unas pautas de control y a un cierto calendario.

Un buen ejemplo de esta influencia es la práctica, por parte de las compañíasteatrales, de realizar una primera representación —la muestra— de la obra que sepensaba escenificar en la localidad ante los miembros del Concejo en las «Casas de laciudad» o Consistorio, sito frente a la iglesia de Santa María (véase el mapa adjunto).La actuación permitía al municipio no sólo tener un conocimiento previo de la obraantes de conceder la licencia necesaria para su representación, sino también determinarla tasa que podían percibir los comediantes de cada persona por contemplar la obra.Este comportamiento, en completo acuerdo con el intervencionismo municipal másmarcado característico de las pequeñas poblaciones, parece afirmarse en fechas bastante

4^ José Antonio Mateos, «En torno al suministro de aguas por las ciudades aragonesas en los siglos XVI yxvii: la Junta del Aguaducho de Daroca», Espacio, Tiempo y Forma, IV, 7, 1994, vol. Il, pp. 29-54.

4 1 Al respecto comenta Aubrun: «El teatro no existía en la Edad Media, al menos como expresión total ysuficiente de una manera de ser en el mundo. A partir de 1550, nace el teatro, respondiendo a una mismanecesidad, en España, Italia, Inglaterra y Francia». Véase Charles-Vincent Aubrun, La comedia española(Í600-1680), Madrid, Taurus, 1968, p. 42.

4 2 AMD, Act Mun, 1550, 17 de agosto, 10 de oct., 1564, 18 de oct., 1569, 16 de abril, 20 de mayo.4 3 AMD, Act Mun, 1550, 8 y 17 de agosto, 1569, 20 de mayo, 1591, 1 de marzo, y APND, 1587, Tomás

Zorrilla, 11 de sept.

Page 13: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

MUNICIPIO Y TEATRO EN DAROCA 19

tempranas. Como acredita el texto anexo, su grado de influencia podía incluir enocasiones el fijar el número de representaciones.

En lo que el señor Justicia ha propuesto acerca del darle licencia a unos estrangeros para hazeruna comedia y recitarla, todo el Consejo concorde son de parecer que se de licencia para quese haga y remiten al señor Justicia la tasa que han de llevar a los que la quisieren ver y eltiempo que ha de exercitarse en Daroca.44

Por estos motivos, hasta la creación de la Casa de Comedias, las Actas municipalesconfirman que estas representaciones preliminares por compañías en las «Casas de laciudad»45 se había convertido en una costumbre. Con todo, con carácter excepcional,las muestras podían efectuarse en otros lugares de la población:

Los representantes, con orden y de voluntad de los señores del Consejo havian hecho en [elconvento de] las monjas la comedia que havian de dar por muestra en las cassas de la ciudad.Y que assi, será justo se les probean los cinquenta sueldos que se les acostumbra dar siempreque hazen dichas muestras, los quales dichos cinquenta sueldos probeyo el Consejo y mandóal procurador se los pague. Y deliberaron que, de aquí adelante, no se den a ningunacompañía que venga a representar a la presente ciudad. Y que dichas compañías esténobligadas a dar la muestra de valde donde y quando parecerá al Concejo, ex quibus.46

Un segundo punto de interés es la voluntad, por parte del Concejo, de asegurar quela ciudad va a contar con la escenificación de comedias en unas fechas determinadas,entre las que destacan la del patrón de la ciudad, Santo Tomás de Aquino, el Corpus yNuestra Señora de Agosto47. Coincide en resumen con la importancia otorgada porNoël Salomón y otros autores48 a las festividades que se desarrollan en los pueblos ypequeñas ciudades entre mayo y septiembre para la celebración en estos centros rurales

4 4 AMD, Acr Mun, 1569, 16 de abril.4 5 AMD, Act Mun, 1564, 18 de oct, 1589, 31 de agosto, 1591, 23 de feb., 1593, 6 de agosto, 1595, 24

de nov., 1605, 2 de dic, 1608, 8 de agosto, 1613, 8 de abril, 1617, 10 de enero, 11 de abril, 1618, 12 de oct.4 6 AMD, Act Mun, 1617, 10 de enero. La cita expuesta constituye una muestra más del importante papel

ejercido por los conventos como cauce para desarrollo del teatro. Véase Emilio Cotarelo, «Las comedias enlos conventos de Madrid», RBAM, 2, 1925, pp. 461-470. En concreto, el convento aludido en el texto es elde monjas dominicas, situado en las cercanías de la Puerta Baja, ya extramuros de la ciudad, como refleja elmapa adjunto. El original, en José Luis Corra!, «Catástrofes naturales y transformaciones urbanas en laciudad de Daroca en los siglos XV y xvi», Aragón en la Edad Media, 10-11, 1993, p. 195.

4 7 AMD, Act Mun, 1550, 17 de agosto, 1569, 20 de mayo, 1589, 31 de agosto, 1591, 1 y 8 de marzo,1595, 3 y 10 de marzo, 1596, 26 de mayo, 1600, 12 de mayo, 1608, 8 de agosto, 1616, 9 de agosto y APND,1587, Tomás Zorrilla, 10 de marzo.

4^ Noel Salomón, «Sur les représentations théâtrales dans les pueblos des provinces de Madrid et Tolède(1589-1640)», BH, 62, i960, pp. 398-427; María Teresa Pascual, Teatros y vida teatral en Tudela, 1563-1750. Estudio y documentos, Londres, Tamesis Books, 1990, pp. 43-44; José Sánchez Romeralo, «El teatroen un pueblo de Castilla en los siglos xvi y xvii: Esquivias, 1588-1638», en Diálogos Hispánicos deAmsterdam, 2, 1981, pp. 39-63; y Victor Higes, «El patio de comedias de Soria y sus representaciones en elsiglo xvn», en Celtiberia, XVI, 32, 1966, pp. 239-250. También Francisco Domínguez Matito, «Los corralesde comedias en La Rioja» y Piedad Bolaños y Mercedes de los Reyes, «Reconstrucción de la vida teatral delos pueblos de la provincia de Sevilla: el teatro en Carinona (s. xvi-xvn)», ambas en Luciano Garcia Lorenzoy John E. Varey (eds.),Teatros y vida teatral en el Siglo de Oro a través de las fuentes documentales, Londres,Tamesis Books, 1991, pp. 125-135 y 155-166.

Page 14: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

20 JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO Criticón, 68, 1996

de representaciones teatrales. Respecto a los temas desarrollados por éstas, lainformación es escasa; pero parece plausible pensar que, junto a la escenificación decomedias de carácter profano, la ocasión propiciaba el tema religioso cuando no el autosacramental. Así, en 1550, con motivo de la fiesta de Nuestra Señora de Agosto, serepresentará el muy apropiado tema de la Asunción de la Virgen. En marzo de 1587,para Santo Tomás de Aquino, una comedia a lo divino. En mayo de 1600, la ciudadgratificará a Basilio Sánchez por la construcción de un tablado «para la comedia de[l]señor San Jorge».

El interés del municipio, expresión segura del arraigo de un cierto gusto popular porestas actuaciones, se verá favorecido de forma perceptible desde fines del xvi por laconsolidación definitiva de la Casa de Comedias de Zaragoza49, fijada en 1589. Supresencia garantiza la continuidad de una demanda estable de representaciones por elpúblico zaragozano que favorece el surgimiento de compañías. Como se explicará condetalle más adelante, éstas tendrán en cuenta con rapidez la demanda rural, atendidadurante los desplazamientos de ciudad en ciudad o durante el verano, con motivo delgran número de fiestas celebradas para estas fechas en el campo.

Las licencias para representar comedias concedidas por el Concejo o las provisionesque éste pagaba por hacerlo ha permitido conocer para fines del xvi y el primer cuartodel XVII el nombre de algunos farsistas y representantes50. Así, en agosto de 1589 LuisMartínez, de Córdoba, representa en la ciudad. En marzo de 1591 Domingo Medinacobra por las actuaciones realizadas durante el día y la noche de Santo Tomás, mientrasen septiembre un tal Montemayor realiza una farsa. En agosto de 1593 Morales recibelicencia para actuar en la ciudad. En noviembre de 1595 el municipo paga a Juan deAlarcón, «farzero», por representar una comedia. En 1617, un miembro de la familiateatral de los Osorio, probablemente el director de compañía Vicente Osorio51, recibecincuenta sueldos por la muestra ante el Concejo de las comedias que piensa escenificar.En 1626, en fin, los Quinqué Libri de Santa María guardan constancia de que ToribioBustamante, natural de Palencia, comediante de paso, contrae nupcias en Daroca.

El siglo xvii. La creación de la Casa de Comedias

Los hechos narrados en el apartado precedente, si bien no bastan para detallar latotalidad de la actividad teatral desarrollada en Daroca durante el siglo xvi, síconfirman el establecimiento por parte municipal de un cierto interés por lasrepresentaciones teatrales destinado a asegurarse tanto su continuidad en ciertas épocasdel año como un cierto control sobre el desarrollo de las mismas.

4° Ángel San Vicente, «El teatro en Zaragoza en tiempos de Lope de Vega», en Homenaje a FranciscoYnduráin, Zaragoza, Universidad, 1972, pp. 267-36 J; Vicente González Hernández, Zaragoza en la vidateatral hispana del siglo XVII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1983; y Andrés Giménez Soler, «Elteatro en Zaragoza antes del siglo xix», Universidad, 9, 1927, pp. 243-396 y 571-648.

5 0 AMD, Acr Mun, 1589, 31 de agosto, 1591, 8 de marzo, 20 de sept., 1593, 6 de agosto, 1595, 25 denov., 1617, 10 de enero y AED, Quinqué Libri de Santa María, Registro de Matrimonios, 1626, dic.Obsérvese que las escasas referencias sobre los lugares de procedencia de los actores parecen confirmar lavitalidad de la cantera castellana y andaluza. Ángel San Vicente, art cit. supra, nota 49, p. 280.

5 1 Sobre la familia Osorio, Ángel San Vicente, art cit. supra, nota 49, pp. 280-281, 287-288 y 302-303.

Page 15: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

MUNICIPIO Y TEATRO EN DAROCA 21

Dos hechos, acaecidos ambos en 1616, muestran este deseo por el Concejo deprocurarse una oferta teatral estable. El primero se produce a fines de noviembre. AlHospital de la Merced se conduce el cadáver de Francisco Quiroga, representante,natural de Salamanca, asesinado por unos bandidos52. El municipio no sólodesencadena su actividad judicial contra éstos, sino que efectuará consultas legales parapoder castigarlos conforme a delincuentes. Todas estas molestias revelan la necesidadpercibida por el Concejo de asegurar a los comediantes las vías de tránsito parafavorecer su paso por la ciudad. El segundo hecho, más importante si cabe, sedesarrolla en el otoño: el municipio establece con Luis de Masarte un acuerdo para queestableciese una Casa de Comedias y juego de pelota53. En una fecha bastante tempranapara el volumen de su población54, la ciudad, favorecida por su localización en las víasde tránsito de las compañías de cómicos, ha decidido dotarse de un espacio propiodestinado a las representaciones teatrales.

Según P. Calahorra, el corral de comedias y la casa contigua dedicada al juego depelota o trinquete se hallaban situadas (véase el mapa adjunto) en la calle de laGrajera55. De forma probable, ambos edificios se localizarían en el sector de ésta máspróximo a la calle Mayor, el eje de la ciudad, y más cercano, por tanto, al convento deNuestra Señora de la Merced. Así lo parece indicar el hecho de que en 1647 elmunicipio prohiba a los comediantes actuar para Carnestolendas por hallarse recogidoen dicho convento el Santo Sacramento56.

Por desgracia, no ha sido posible localizar las condiciones concretas pactadas entreel Concejo y Luis de Masarte relativas al funcionamiento de la Casa de Comedias. Noobstante, parece cierto que Masarte asumió a sus costas la edificación completa del

5 2 AED, Quinqué Libri de Santa María, Registro de Defunciones, 1616, nov. y AMD, Act Mun, 1616, 25de nov., 1 y 30 de dic.

53 AMD, Act Mun, 1616, 25 de sept, 20 de nov.5 4 Pese a que se conservan en España algunos ejemplos de teatros fijos ya para la década de los cincuenta

y sesenta del Quinientos, el movimiento de creación de Casas de Comedias sólo parece cobrar fuerza en elúltimo cuarto del siglo xvi, centrado en las grandes ciudades. A partir de principios del Seiscientos pareceiniciarse su difusión en el medio rural. Véase John E.Varey, Cosraofisión y escenografía. El teatro español enel siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1987, pp. 205-208 y Charles-Vincent Aubrun, op. cit. supra, nota 41,pp. 54-55.

Ya en el reino aragonés, al margen de la conformación de la Casa de Comedias de Zaragoza en la décadade los ochenta del siglo xvi, se conservan noticias dispersas de la existencia de corrales durante el Seiscientosen Tarazona, Borja, Calatayud, Daroca, Huesca y Teruel. Por desgracia, la cronología de su origen esimprecisa, por lo que las apreciaciones sólo pueden ser aproximativas y cabe esperar nuevos hallazgos. Juntoa Daroca, las Casas de Comedias más tempranas erigidas en Aragón tras la de su capital parecen situarse enlas ciudades de Calatayud, ya en funcionamiento en el primer cuarto del siglo xvil, y Huesca, cuyaconfiguración definitiva se sitúa en el año 1626. En su surgimiento, al margen del mayor peso poblacional deestos dos núcleos dentro del modesto tamaño que caracteriza a las ciudades aragonesas en la Edad Media yModerna, juega un papel decisivo de nuevo su inserción en las redes de caminos usadas por las compañías derepresentantes. Véase José Ángel Sánchez Ibáñez, op. cit. supra, nota 1, pp. 27-43.

5 5 Pedro Calahorra, «Dos inventarios de los siglos XVI yxvii en la Colegial de Daroca y dos pequeñascrónicas darocenses», Revista de Musicología, III, 1980, p. 51. Calahorra cita incluso entre las condiciones dearriendo de una casa contigua al corral de comedias, una que veda de forma expresa el paso y tránsito haciala misma siempre que «se representasen comedias, volatines, o se hicieren otros cualesquiera actos y cosas endicha Casa de Comedias».

5 6 AMD, Act Mun, 1647, 1 de marzo.

Page 16: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

22 JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO Criticón, 68, 1996

local57, así como la realización de las reparaciones que fuesen siendo necesarias y bajola supervisión de oficiales del Concejo. A cambio de la garantía de que todas lasrepresentaciones teatrales de comediantes en Daroca se efectuasen en la Casa decomedias58, Masarte entregaba al municipio la modesta cantidad anual de 160 sueldos.Como dueño, tenía facultad para entregar en herencia, arrendar o vender la casa y losderechos relativos al teatro sin intervención del Concejo, que sólo parece intervenir encaso de incumplimiento del pago o de las condiciones del acuerdo. Así, en 1647 aparececomo beneficiaría su descendiente sor Catalina Masarte59, mientras que entre 1647 y1686 su detentador será Marco Antonio Marco, en 1696 el licenciado Corneras y en1699 Antonio Maicas.

A diferencia de otras ciudades de mayor importancia en las que la Casa deComedias se arrendaba60, en Daroca se concebía como un treudo fijo, semejante a losque el municipio percibía por tierras y bienes inmuebles de su propiedad. Este sistemafue aplicado durante el siglo xvn en ocasiones, como cuando el municipio concedíalicencias a particulares para construir molinos de pólvora o papel, o hornos para haceraljez. Pese a no pertenecer los edificios al Concejo, éste percibía un canon a cuenta de lalicencia otorgada para su disfrute. Esta óptica viene condicionada por la configuraciónde buena parte de las fuentes de ingresos municipales a partir de monopolios de ventasobre artículos alimenticios, objetos artesanales y otros productos como hierro, nieve,tabaco, naipes o aguardiente. La primera mitad del siglo xvn agudizará este caráctercomo consecuencia del progresivo endeudamiento del Concejo, que obliga a generarnuevas fuentes de ingresos, y del exilio de los moriscos, que impone la transformaciónde centros de producción vinculados a éstos —cantarería, herrería— en monopoliosmunicipales para asegurar su buen funcionamiento, indispensable en una pequeñaciudad.

La percepción del treudo establecido sobre la Casa de Comedias figura de formaconstante en la contabilidad municipal desde 1618 a 1684 entre los ingresos percibidosde particulares por el usufructo de tierras y casas propiedad del Concejo, bajo ladenominación de Casas de Luis de Masarte. A fines de siglo su registro desaparece, biencomo consecuencia de la reorganización de las administraciones municipales tras suquiebra en 1668, bien porque el Concejo aceptase la condonación del treudo a cambiode una suma de dinero para sostener su debilitada hacienda. Se desconocen los efectosdel nuevo sistema administrativo impuesto tras la guerra de Sucesión sobre la Casa deComedias, pero alguna mención aislada parece atribuir un mayor protagonismo al

57 AMD, Act Mun, 1648, 24 de enero. La labor de control por jurados de la ciudad en la reparación de laCasa de Comedias se ve confirmada en Pedro Calahorra, op. cit. supra, nota 55, p. 52.

5 8 AMD, Act Mun, 1647, 14 de junio, 1648, 24 de enero, 1654, 30 de enero, 1686, 22 de feb., 1687, 28de nov.

5 9 AMD, Act Mun, 1647, 14 de junio, 1648, 24 de enero, 1696, 25 de enero, 1699, 12 de junio.6 0 Julián Montemayor, «Une conjoncture municipale: les propios de Tolède (1540-1660)», Mélanges de

la Casa de Velázquez, 17, 1981, pp. 183-204; José María Bernardo Ares, Corrupción política y centralizaciónadministrativa: ¡a hacienda de propios en la Córdoba de Carlos í í , Córdoba, Universidad, 1993, pp. 65-66; yCarmen María Cremades, Economía y hacienda local del Concejo de Murcia en el siglo XVIII (1701-1759),Murcia, Academia Alfonso X el Sabio-Ayuntamiento, 1986, p. 273.

Page 17: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

MUNICIPIO Y TEATRO EN DAROCA 23

municipio6!, al menos en ocasiones, al ajusfar éste con comediantes las representacionesen Daroca y sufragar las ayudas de costa para el viaje.

Una segunda característica, derivada de haber sido construida por un particular, esque la administración de la Casa de Comedias no se hallaba supeditada a un hospital,como sucedía en Zaragoza y en otros lugares. En ninguna noticia relativa a la gestiónde ésta en el siglo xvn aparece mencionado un hospital62 como parte implicada. Contodo, a semejanza de otros casos63, puede ser posible que las condiciones decapitulación estableciesen el pago por su dueño de un emolumento fijo al hospital de laMerced, el principal de la ciudad y más favorecido por el Concejo, tal y como se actúadurante el Seiscientos con el arrendador del monopolio municipal establecido sobre elabasto de nieve.

Hacia mediados de siglo, la gestión del teatro se vio sometida a ciertas tensionescomo consecuencia de la prohibición de representar comedias64 dictada por Felipe IV,que comprenden los períodos de octubre de 1644 a Pascua de 1645 y desde 1646 a1650. Las quejas de los detentadores de la Casa de Comedias aducen que el pago deltreudo implica de forma fehaciente la facultad de representar en la misma obrasteatrales. Este problema genera un cruce de cartas con Zaragoza para averiguar si enMadrid se había levantado la prohibición. De este modo se conocerá en Daroca elpermiso real concedido en 1648 para escenificar autos sacramentales, que inducirá almunicipio a permitir la venida de comediantes para el Corpus.

El definitivo establecimiento de la Casa de Comedias, al conferir a su dueño lagestión de la actividad teatral, ha restado mucha información sobre su desarrollo enDaroca durante el siglo xvn. Así por ejemplo, la escasez de menciones pudiera hacercreer que el funcionamiento de un teatro permanente había hecho desaparecer lacostumbre de que los comediantes realizasen una representación preliminar —y gratis—ante el Concejo, como forma de congraciarse con las autoridades del lugar. Una solamención parece convencer de lo contrario. Con ocasión de llegar a Daroca la compañíade María Jacinta65, ésta solicitó, junto con la licencia para representar, que «se lesdispense la muestra y paguen los señores del consejo». El municipio les concediópermiso y respecto a la muestra añadió «que por esta vez se les dispensa, paguen losseñores del consejo la comedia el que quisiere yr a oyrlo».

A pesar de las limitaciones ya expuestas, las noticias que han llegado hasta nosotroscorroboran la práctica por parte de las agrupaciones teatrales de representar en sus

6 1 AMD, Act Mun, 1723, 30 de junio.6 2 Durante los siglos xvi y xvn existían en Daroca tres hospitales: los de las iglesias de Santiago y Santo

Domingo y el enclavado en el convento de la Merced, el más importante. Pese al interés municipal desde elsiglo xv por unir los centros hospitalarios, éstos siguieron funcionando de forma separada, si bien laactividad de los dos primeros fue decayendo hasta generar graves críticas en el siglo xvn. Respecto a lalocalización del convento de la Merced, véase el mapa adjunto.

6 5 Así sucede con la primera Casa de Comedias edificada en Jaén. Luis Corona, «Casas de Comedias delreino de Jaén a través de la documentación en archivos», en Luciano García Lorenzo y John E. Varey (eds.),op. cit. supra nota 48, p. 138.

6 4 Edward M. Wilson y Duncan Moir, Historia de la literatura española. Siglo de Oro: teatro (1492-1700), Barcelona, Ariel, 1985, pp. 178 y 197 y Charles-Vincent Aubrun, op. cit. supra, nota 41, p. 47. ParaDaroca, AMD, Act Mun, 1647,14 de junio, 1648, 24 de enero, 25 de mayo.

6 5 AMD, Act Mun, 1664, 8 de agosto.

Page 18: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

24 JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO Criticón, 68, Í996

desplazamientos de ciudad en ciudad, de acuerdo con su calendario de actuaciones. Poreste motivo trabajarán en Daroca algunas de las compañías más afamadas queactuaban en la capital del reino, Zaragoza. Por supuesto, junto a éstas, la Casa deComedias también se nutría de las múltiples agrupaciones de cómicos de la legua quecirculaban por los caminos.

En este sentido, entre las noticias más relevantes66 se puede destacar que en enero de1648 el dueño de la Casa de Comedias solicite licencia al Concejo para traer a Darocala Compañía de la Rosa, «la qual ha representado en muchas ciudades». Para agosto de1664 actuará en la ciudad María Jacinta con su compañía. De ese mismo año, mosénJuan de Ezpeleta, cronista local de la época, afirmará que «cuando trajeron la reliquiade San Pedro Arbués, hubo comedias de la Escarnilla». En abril de 1669 Ana MaríaCraso, calificada como autora de comedias —directora de compañía—, obtendrálicencia para representar unas cuantas comedias a partir del primer día de Pascua. Lacrónica de Juan de Ezpeleta reseña para 1670 «que hubo comedias de Fabiana Laurapor el mes de agosto». Por último, en febrero de 1678 María de la O y Gustamante,comedianta, viuda de Diego de Balmaseda, se desposará en Santa María con Matheo deNavasa, comediante, soltero, natural de Zaragoza, el mismo que entre 1690 y 1692consta formaba parte de la compañía de María Álvarez.

La frecuencia del paso de compañías se halla corroborada por las noticiaslocalizadas por P. Calahorra67 en los protocolos redactados en el Seiscientos por losnotarios de la ciudad. Con una ausencia total tanto de referencias documentales comode fechas, se conoce así la presencia en Daroca durante el siglo xvn de Antonio deOtero y Rodrigo de Vivar, actores bajo la dirección de Francisco Solano, el mismo queconcierta con un carretero de la ciudad el transporte de su compañía en tres carroshasta Teruel. Francisca Correa, «autora de comedias para su Majestad», serácontratada para representar quince o veinte comedias pasada la fiesta del Corpus.Actores como Pedro Espinosa, Salvador López, Carlos León y Alonso Juan dejanconstancia en los protocolos de su paso por la ciudad. María Valenzuela, en fin, «de la

6 6 AMD, Act Mun, 1648, 24 de enero, 1664, 8 de agosto, 1669, 12 de abril. Véase también AED,Quinqué Libri de Santa María, Registro de Matrimonios, 1678, febrero. Las apreciaciones de mosén Juan deEzpeieta, en Pedro Calahorra, art cit. supra, nota 55, p. 52. La persona citada en 1664 es con toda seguridadManuela de Escamilla, autora de comedias, como Fabiana Laura. Sobre los directores de compañía Pedro dela Rosa, María Jacinta, Manuela Escamilla y Fabiana Laura, así como sobre el representante Mateo Navasa,véase N. D. Shergold y John E.Varey, Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, Londres,Tamesis Books, 1985, pp. 234, 239, 417, 421-422, 513-514 y 561-562 y Vicente González Hernández, op.cit. supra, nota 49, pp. 121-122, 124-125, 134-138, 161-162 y 192. La regularidad con que estas compañíasrepresentaban en Valencia y Zaragoza contribuye a explicar su presencia en Daroca.

6 7 Pedro Calahorra, art.cit. supra, nota 55, pp. 51-52. El comediante Pedro Espinosa aparece vinculadoen otros estudios a la compañía del ya citado Francisco Solano, autor en ejercicio durante la década de lostreinta. La presencia de los actores Carlos León y Salvador López puede hallarse relacionada con la compañíade Cristóbal Caballero, donde ambos trabajaron, cuya mayor actividad se centra en las dos décadas finalesdel xvn. La etapa más fecunda de Francisca Correa como autora parece iniciarse en los años noventa,vinculada a la compañía de su marido Juan Antonio Pertina, y concluir en la década siguiente con su muerteen 1709. Con todo, su presencia en Daroca puede ser bastante anterior. Sobre los autores Francisco Solano,Francisca Correa y Cristóbal Caballero, así como respecto a los actores Pedro Espinosa, Carlos León ySalvador López, véase N. D Shergold y John E. Varey, op. cit. supra, nota 66, pp. 167-168, 170, 250, 328,344 y 402 y Vicente González Hernández, op. cit. supra, nota 49, pp. 111-117, 140-141,177 y 180.

Page 19: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

MUNICIPIO Y TEATRO EN DAROCA 25

farsa y compañía de comediantes de Juan Antonio Servia», testará ante notario enDaroca.

Como era habitual, en el teatro no sólo se escenificaban comedias, sino tambiénotros espectáculos, como fiestas de títeres y actuaciones circenses, centradas en lasacrobacias de volatineros, los juegos de manos y la exhibición de supuestos animalesexóticos68. Diez Borque señala que estas actuaciones eran muy utilizadas en los teatrospara sustituir a las representaciones de comedias durante su interrupción taxativa entiempo de Cuaresma y Semana Santa69. En Daroca fueron propuestas en 1648 por eldueño de la Casa de Comedias como opción a las prohibiciones de escenificar comediasimpuestas a mediados de siglo. Su carácter más excepcional permitía al municipio fijarun precio de entrada especial, distinto del que se aplicaba a las representacionescorrientes, con toda probabilidad ya establecido en las clausulas de la capitulación de laCasa de Comedias. Así, el precio por la asistencia a la sesión de títeres que se celebró enla Casa de Comedias en 1686 quedó fijado por el Concejo en ocho dineros.

Al margen de la pausa impuesta por la Cuaresma, circunstancias concretas podíanprovocar la suspensión de las representaciones. Con motivo de la muerte de miembrosde la familia real, era práctica común la prohibición de todo festejo70 como expresiónde duelo. La incidencia de desgracias más generales podía también agudizar elsentimiento religioso y provocar una mayor reticencia hacia las comedias por sucarácter mundano71. En 1686 el Concejo justifica su decisión de no haber permitido elaño anterior una representación en que «no hera tiempo de dibertimientos» ante laplaga de langosta y la sequía que padecía buena parte de Aragón. De forma másmoderada había procedido en 1651 al prohibir a los comediantes de paso actuar undomingo, el día que se celebraba una procesión destinada a pedir el amparo divino parala ciudad frente a la peste, que ya asolaba un gran número de villas y lugares del reino.

Con respecto a la periodicidad de las representaciones, venían condicionadas por elpaso de comediantes por la ciudad, de camino hacia otros lugares: «Aquí an llegadouna compañía de comediantes y que dizen que son muy buenos», se comunica alConcejo en 1651. Conocedor de esta circunstancia, el propietario de la Casa deComedias procuraba establecer acuerdos con compañías en gira para que representasenen la ciudad. Así sucede en 1699 al exponer Antonio Maicas ante el Concejo «que teníacompuesto con una compañía de comediantes que pasan a Valencia haian en la ciudad

6 8 AMD, Act Mun, 1647, 14 de junio, 1696, 15 de enero. En el artículo arriba citado, Calahorra apreciala presencia en Daroca de) volatinero Felipe Lo. Sobre las representaciones de títeres en teatros durante laEdad Moderna, véase John E. Varey, Historia de los títeres en España, Madrid, Revista de Occidente, 1957,pp. 117-121 y 127-142. Respecto a los espectáculos circenses citados, un buen ejemplo es el que tuvo lugaren la Casa de Comedias de Zaragoza en 1686, consistente en actuaciones de volatineros y la apariciónsucesiva de un basilisco, una oveja de seis pies y una paloma. Véase Ángel San Vicente, «Algunos documentosmás para la historia del teatro en Zaragoza», Criticón, 34, 1986, pp. 44-45. Sobre la regularidad de estosespectáculos en las Casas de Comedias, véase las apreciaciones realizadas para Tudela por María TeresaPascual, op. cit. supra, nota 48, pp. 49-50.

69 José María Diez Borque, El teatro en el siglo XVII, Madrid, Taurus, 1989, p. 29.7 0 AMD, Act Mun, 1568, 6 de agosto, 1582, 19 de die, 1605, 22 de abril.7 1 AMD, Act Mun, 1651, 19 de sept, 1686, 22 de feb. Respecto a la facultad del municipio para

modificar los precios de la entrada al teatro, véanse algunos ejemplos en Ángel San Vicente, op. cit. supra,nota 68, pp. 39 y 43-47.

Page 20: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

26 JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO Criticón, 68,1996

algunas representaciones»72. La localización de Daroca en el camino que conducíahacia Zaragoza, Madrid y Valencia favorecía en este punto la presencia de cómicos quese hallaban de paso.

Ahora bien, junto a este carácter fortuito e improvisado, atento a la circunstancia,otras noticias subrayan la importancia en la actividad teatral de festividades comoNuestra Señora de Agosto y, sobre todo, el Corpus73. Estas informaciones enlazan conla tradición señalada para el siglo xvi relativa a la asiduidad de las representacionesteatrales en el mundo rural durante el verano74. Es más, confirman que las compañíasde comediantes, tanto las de título como las de la legua, eran conscientes de laimportancia de estas fechas, a las cuales adaptaban su calendario de actuaciones.

Así, las representaciones teatrales se concentraban en los teatros de las grandesciudades, como Madrid o Zaragoza7*, de octubre a mayo. Tras utilizar las fechas deCarnestolendas y la Cuaresma para completar ¡as agrupaciones teatrales, éstas sepersonaban en el mundo rural durante el verano para aprovechar las numerosas fiestasde la Virgen que se celebraban en los pueblos, así como el señalado día del Corpus. Laimportancia de esta conmemoración se plasma, en primer lugar, en la creación de ungénero propio, el auto sacramental, destinado a la exaltación de la Eucaristía. Ensegundo término, en los grandes beneficios económicos que, como han señaladomuchos autores, reportaban a las compañías teatrales las representaciones delCorpus76, por lo que este día se constituía en una fecha clave en el calendario teatral dela época.

Por último, no existe la menor duda sobre la amplia aceptación de que gozaban lasrepresentaciones teatrales en la Casa de Comedias por parte de la población de Daroca.Los libros de acuerdos de la iglesia Colegial recogen esta noticia para el año 1664:«Sábado, 16 de agosto, se dixo la salve sin los cantores por estar los más en lacomedia»77-, quien actuaba era María Jacinta con su compañía. En 1723 se asegura queuna compañía de paso había permanecido representando veinticuatro días en la ciudad.Este gusto popular por el teatro permitió incluso que ya a mediados del siglo xvnvecinos de Daroca participen en actuaciones realizadas en pueblos de la comarca,

71 AMD, Act Mun, 1699, 12 de junio. También AMD, Act Mun, 1647, 2 de enero, 1651, 19 de sept,1654, 24 de mayo y 1664, 8 de agosto. Como ya se ha dicho en la nota 66, los calendarios de actuacionesreconstruidos para varias compañías que actúan en Daroca confirman este planteamiento. Sobre lositinerarios de las compañías teatrales que actuaban en Zaragoza durante el siglo xvu hacia otras ciudadesvéase Vicente González Hernández, op. cit. supra, nota 49, pp. 87. La movilidad de éstas en un ámbito queabarcaba Castilla, Navarra y Aragón es puesta de relieve para el caso de Tudela por María Teresa Pascual,op. cit. supra, nota 48.

7 3 AMD, 1647, 14 de junio, 1648, 25 de mayo, 1654, 29 de mayo.74 Véanse las notas 47 y 48.75 Sobre Madrid, N. D. Shergold y John E. Varey: Teatros y comedias en Madrid, 1600-1650: Estudios y

documentos, Londres, Tamesis Books, 1971, documento 44. Para Zaragoza, Ángel San Vicente, art cit.supra, nota 49, p. 276.

7 6 Marcel Bataillon, «Essai d'explication de l'auto sacramental », BH, 62, 1940, p. 206; Jean-LouisFlecniakoska, op. cit. supra, nota 24, pp. 110-113; y José María Diez Borque, op. cit. supra, nota 69, p. 55.

7 7 AED, Libro Tercero de Gestis, fol. 21v. Citado por María del Carmen Catalán, María Isabel Pascual yMaría Jesús Ruber, Libros de acuerdos y resoluciones de la Colegiata de Daroca (Zaragoza), 1529-1832,Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1990, p. 47. Véase AMD, Act Mun, 1646, 8 de oct y 1723,30 de junio.

Page 21: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

MUNICIPIO Y TEATRO EN DAROCA 27

territorio libre del monopolio ejercido por la Casa de Comedias. Francisco Lorente, porejemplo, se desplazará en 1646 al lugar de Acered para representar una comedia.

CONCLUSIONES

Como conclusiones, considero necesario señalar el papel relevante ejercido por elConcejo en el desarrollo de la actividad teatral durante las tres centurias estudiadas. Lainiciativa municipal resulta decisiva, bien a la hora de interrumpir la práctica de ciertasrepresentaciones teatrales —entremeses del Corpus, farsas moriscas—, bien parapotenciar el desarrollo de otras, tanto entre los habitantes de la ciudad como porforasteros de paso en la misma.

En segundo término, destaca la palpable vitalidad de un pequeño núcleo poblacionalcomo Daroca para dar lugar a lo largo del siglo xvi a la aparición de múltiplesactividades de carácter teatral, algunas de las cuales se podían juzgar exclusivas decentros urbanos más importantes. El municipio se muestra cada vez más consciente delcreciente gusto popular por el teatro y buscará encauzar esta demanda por medio de uncúmulo de iniciativas que terminan con la creación, bastante temprana, de la Casa deComedias.

Por último, la perspectiva bajo la que el Concejo concibe la gestión de este teatroestable guarda relaciones evidentes con anteriores precedentes de Casas de Comediasque se venían conformando en España desde el último tercio del siglo xvi; pero albergatambién rasgos más particulares. Estos resultan inherentes a las circunstancias propiasde un pequeño núcleo urbano inserto en el mundo rural, a la estratificación social desus habitantes y al peso de costumbres y tradiciones, tal y como se evidencia en elcalendario festivo. Las soluciones adoptadas, en aras de procurar a la ciudad una ciertaoferta teatral, son expresión de este compromiso.

Apéndice documental

Documento 1. Archivo Municipal de Daroca, Actas Municipales, 1449, fol. 43v-45v (333v-335v)

Inventario de los arreus de la Istoria de los Sanctos Corporales

Après de aquesto día es a saber que se contava a trenta días de marco del anyo présent,contant a Nativitate Domini Millesimo Quadrigentesimo Nono, en la ciudat de Daroqua lossobreditos Don Johan de Molinos, procurador sobredito, Anthón Moreno, Johan de Torreziella,Alfonso Mançana e Gil Valero, regidores sobreditos en el anyo présent e sobredito, fizieroninventario de los arreus de la Istoria de los Sanctos Corporales, los quales fueron trobados en lacasa del consello e guerto de las casas de la cort de la dita ciudat et fuera de la dita casa et dentrolas ditas. E son segunt se siguen:

Primerament la vestimenta de la Maríaítem dos vestimentas cárdenas de ángelesítem dos vestiduras o vestimentas vermellas de ángelesítem tres coronas doradas de los Reyes Magosítem tres copas de los ditos Reyes

Page 22: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

28 JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO Criticón, 68, 1996

ítem la corona del rey Herodesítem la corona de Ihesus con cabellos negrosítem la corona de Dios Padre con su testera e diademaítem dizenou diademas doradas chicas e grandesítem otra diadema, de la una parte dorada et de la otra stanyadaítem el Sol y la Luna. Tiene la Luna Anthon Solerítem tres testeras de ángeles doradas, las dos con sus diademasítem la diadema de la María con onze strellasítem la vestimenta del chérubin nuevaítem la testera del chérubin viellaítem quatro pares de alas con sus curiaças doradasítem dos pares —otras— de alas, las unas de Sant Miguel et las otras del Gabriel e sus curiaçasItem seis ígnoscentesítem cinquo chapelletes vermellos para los jublaresítem siet vestimentas de diablosítem nou testeras de diablosítem dos testeras de lehonesítem la torre de Santa Bárbaraítem siet pares de alas de ángeles pintadas guarnidas grandes e chiquasItem las cabeças del padre de Sant Julián e su madreítem el seraf de Sant Francisco con su verga de fierroítem el titol del Gabriel en huna fustaIten cinquo titoles de fustaIten dizenou testeras de innocentes grandes e chiquas e otras de apóstoles e una con diademaítem el agnus dei de Sant JohanItem dos croças de vispesítem la rueda de Santa Catherinaítem las alas e spada de fierro de dos manos dei chérubinItem la clau de Sant PedroItem la vestimenta del Ihesus del Résurrection e la cara e las calcasítem cinquo mançanas del árbol de Adánítem tres cavalleros de fusta con sus guarnimientesItem hun agnus deyItem hun pex de fustaítem seys innoscentesítem la vestimenta del moco de Josefítem dos pares de alas grandes, X pares de chiquas de angeles

Et fecho lo sobredito del dito inventario en continent los sobreditos arreus fueron lexados porlos ditos procurador e regidores part de aquéllos. E los demás en la casa del consello secreto apart de aquéllos en las casas comunes clamadas de la cort. Et dixieron que protestavan como defecho protestaron que no se astrenyan ni obligavan a dar contó ni razón de otros arreus si no esde los que de la part de suso son speciñcados e designados. Et requirieron de las sobreditas cosaspor mí dito e infrascripto notario seyerne fecha carta publica. Presentes testimonios son deaquesto Pascual Alfonso e Domingo Gil de Retascón, vezinos de Daroqua.

Compra de mas arreus

Después de aquesto, por provisión fecha por oficiales e consello de la dita ciudat a vint e ochodías de mayo del dito anyo et en cartas CXXX, el dito don Johan de Molinos compró de JaimeCardiel para la dita ciudat e le pagó los arreus para la dita Istoria siguientes:

Primo quatro caras de ángeles con sus diademas

Page 23: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

M U N I C I P I O Y T E A T R O EN D A R O C A 29

Item dotze caras de jodíos con sus barbasItem cinquo culebras verdes de moldeItem cinquo caras vermellas de diablosItem tres innocentes de moldeItem nou diademas de fusta cubiertas de fusta coloradaItem nou pares de alas coloradas stanyadasItem quatro cavallos de moldeItem seys chapelletes de tela vermexaItem dos standartes de tela fogadaItem hun standart de tela blanquaItem diez caras de diablosItem quatro vestimentas vermexas nuevas de diablosItem dos mantas de cavallos de tela fogadaItem una vestimenta nueva cárdena de serafínItem una cubierta de cavallo cárdena nuevaítem una cubierta de cavallo blanqua pintadaítem diez culuebras de cueroítem tres innocentes de cueroítem livró al dito procurador que dixo eran de la ciudat dos vestimentas fogadas de los juglares de laMaría e dos chapelletes de molde vermellos.

Et fecho lo sobredito, día es a saber que se contaba el primer día de junio del dito anyo en ladita ciudat, el dito don Johan de Molinos, procurador sobredito, acomendó los ditos arreus todoslos de suso designados e specificados —los que la dita ciudat tenía e los de nuevo comprados— adon Johan Alfonso Inglés, clérigo, habitante en la dita ciudat, présent; que tuviesse e guardaseaquéllos por la dita ciudat e aquellos restituyese a la dita ciudat toda hora e qomo por la ditaciudat o procurador por ella requerido fuese. E el dito Johan Alfonso Inglés, clérigo, habitante,que présent era, todos los ditos arreus de suso designados thomó en acomanda e guarda del ditoprocurador por la dita ciudat. E aquellos prometió e se obligó restituyr a la dita ciudat toda horae quomo la dita ciudat se las demandaría sin contrast alguno dius obligación de todos sus bienese rendas mobles e sedientes havidos e por haver en todo lugar. Presentes testimonios son deaquesto Johan Pallares e Gil Valero, ciudadanos de Daroqua.

Documento 2. Archivo Municipal de Daroca, Actas Municipales, 1472, folio 109r.

Inventario de los arreus de los Santos Corporales de la ciudat de Darochaa XV de mayo de mil CCCCLXXII

ítem la cara del serafín con el titol et las alasítem la cara de Sant Miguel e las alasítem la cara del jerubín, la vestimenta et spadaítem las alas del ángel Gabriel et la cara con diademaítem78 XVII caras de diablosítem una cara de la muertítem VI vestimentas et unas calcas de diablosítem diez caras de apóstoles con sus diademas. I más.ítem la cara de Sant Jorge con su diademaítem la cara [de] Dios Padre con el pomoítem tres caras de evangelistas

78 Tachado: quatro caras.

Page 24: Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los ... · El presente estudio pretende un somero análisis de las actividades teatrales de las que he hallado constancia que se

30 JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO Criticón, 68, 1996

Ítem el cuerpo e la cabeça de Sant Juhan degollado(79,ítem VI pares de alas de angelesItem las curiaças de las alas del Gabrielítem la rueda de Santa Cathalinaítem tres cabalos biejos que se quedaron en la cambraítem una [signo de cruz] con su escalera del martirio.V caballerosítem una diadema del dito Ihesusítem dos diademas, la una del Josepítem un quchillo de Sant Bartholoméítem una spadaítem el titol de los evangelistas largoítem mas XI diademas doradas que recibieron

Todo lo sobredicto otorgo Johan Cardiel haver recibido por manos de Jorge Romeo, regidor,al sobredito día. Testes don Pedro Sánchez de Santa María, notario, et García Polo, pelaire,habitantes Daroce.

79 Tachado: ítem dos pares de angeles.

MATEOS ROYO, José Antonio. «Municipio y teatro en Daroca (siglos xv-xvn): de losentremeses del Corpus a la Casa de Comedias». En Criticón (Toulouse), 68, 1996, pp. 7-30.

Resumen. El propósito de este estudio es mostrar la gran variedad de representaciones teatrales desarrolladasdurante los siglos xv, XVI y xvn en la pequeña ciudad aragonesa de Daroca, situada en las cercanías de lafrontera castellana. Esta gran actividad culmina con la creación a principios del siglo xvn de una Casa deComedias, donde actúan compañías teatrales de paso hacia Madrid, Zaragoza o Valencia. Las conclusionesvaloran la importancia de los pequeños núcleos urbanos y el mundo rural para el desarrollo del teatro en lasEdades Media y Moderna.

Résumé. Le théâtre et toute la diversité des représentations théâtrales dans la petite ville aragonaise deDaroca, située aux confins de la frontière castillane, du XVe au xvnc siècle. Cette grande activité théâtraletrouve son point culminant avec la création, au début du XVIIe siècle, d'une Casa de Comedias, où seproduisent des compagnies théâtrales qui se rendent à Madrid, Saragosse ou Valence. Avec quelquesconclusions sur l'importance des petites agglomérations urbaines et du monde rural pour le développementdu théâtre au Moyen Âge et à l'Époque Moderne.

Summary. The purpose of this research is to reveal the great variety of théâtre performances that took placeduring the fifteenthn, sixteenth and seventeenth centuries in Daroca, a small Aragonese town, placed near theCastilian border. This great activity culminâtes at the beginning of the seventeenth century in the building ofa Casa de Comedias, where performed companies on the way to Madrid, Saragossa or Valencia. Theconclusions appreciate the importance of the small towns and the countryside to the development of thethéâtre during the Middle and Modem Ages.

Palabras clave. Daroca. Teatro. Siglos xv-xvn. Casa de Comedias.