Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y ... · Datos de la misión Fecha de inicio:...

12
Colombia - Informe MIRA Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) 11/09/2017 1 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: 11 de septiembre de 2017 Fecha de finalización: 11 de septiembre de 2017 Comunidades visitadas: Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera, Vereda Candelillas, Tumaco Organización líder: Alianza por la Solidaridad Organizaciones participantes: ACNUR, Médicos del Mundo Francia, ONU Derechos Humanos, Plan International, PNUD No. de entrevistas realizadas: 6 entrevistas, 18 participantes (5 mujeres 13 hombres). Datos generales San Andrés de Tumaco Población: 208.318 habitantes 1 - proyección DANE 2017 %Urbana / %Resto: 56,4% Urbana (117.491 habitantes) / 43,6% Rural (90.827 habitantes) 2 % Afrocolombianos / % Indígenas: 4,97% - 9.939 población indígena / 64,82% - 129.424 afrocolombiana. El 95% es afrocolombiana, de raza negra y/o auto reconocimiento Afro 3 Población en situación de desplazamiento: 16.007 (2014), 7.088 (2015), 411 (2016) población expulsada. 13.754 (2014), 5.741 (2015), 425 (2016) Población recibida 4 1 Ver: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion 2 Plan de desarrollo municipal 2017 2017 pág. 22 - Tumaco 3 Plan de desarrollo municipal Tumaco Nuestra Pasión, 2016 2019. Página 40. 4 Registro Único de Víctimas RUV, consultado el 21 de septiembre en https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV

Transcript of Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y ... · Datos de la misión Fecha de inicio:...

Colombia - Informe MIRA Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) 11/09/2017

1

Ubicación de la zona visitada

Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras.

Datos de la misión

Fecha de inicio: 11 de septiembre de 2017 Fecha de finalización: 11 de septiembre de 2017

Comunidades visitadas: Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera, Vereda Candelillas, Tumaco

Organización líder: Alianza por la Solidaridad

Organizaciones participantes: ACNUR, Médicos del Mundo Francia, ONU Derechos Humanos, Plan International, PNUD

No. de entrevistas realizadas: 6 entrevistas, 18 participantes (5 mujeres – 13 hombres).

Datos generales

San Andrés de Tumaco

Población: 208.318 habitantes1 - proyección DANE 2017

%Urbana / %Resto: 56,4% Urbana (117.491 habitantes) / 43,6% Rural (90.827 habitantes)2

% Afrocolombianos / % Indígenas:

4,97% - 9.939 población indígena / 64,82% - 129.424 afrocolombiana. El 95% es afrocolombiana, de raza negra y/o auto reconocimiento Afro3

Población en situación de desplazamiento:

16.007 (2014), 7.088 (2015), 411 (2016) población expulsada. 13.754 (2014), 5.741 (2015), 425 (2016) Población recibida4

1 Ver: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion 2 Plan de desarrollo municipal 2017 – 2017 pág. 22 - Tumaco 3 Plan de desarrollo municipal Tumaco Nuestra Pasión, 2016 – 2019. Página 40. 4 Registro Único de Víctimas – RUV, consultado el 21 de septiembre en https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV

Colombia - Informe MIRA Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) 11/09/2017

2

Situación general

El municipio de San Andrés de Tumaco ha sido afectado por la presencia y confrontación entre grupos armados posdesmovilización – GAPD, grupos armados no estatales (guerrillas), disidencias, bandas criminales del narcotráfico y grupos armados sin identificar. Estos grupos se han establecido en zonas donde antes se identificaba presencia de Las FARC-EP, ejerciendo control territorial sobre zonas rurales y urbanas consideradas como estratégicas para el tráfico de armas y estupefacientes, lo cual ha conllevado a graves consecuencias humanitarias como son los homicidios, secuestros, desplazamientos forzados, violencia sexual, violencia basada en género, reclutamiento forzado, desapariciones, restricciones a la movilidad, entre otras.

Según el monitoreo de OCHA, entre los meses de enero y septiembre de 2017 en Tumaco se han presentado 2 eventos de desplazamiento masivo5 que han afectado a más de 825 personas. Se destaca que en estos eventos también se reportaron casos de restricciones a la movilidad, afectado aproximadamente a 660 personas. El último evento de desplazamiento forzado de la zona ocurrió el 27 de agosto, donde se vieron afectadas las veredas Puerto Rico, Mata de Plátano y Vallenato que hacen parte del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera.

Factores como baja o nula presencia institucional, altos índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI), inequidad en la propiedad, precarios mercados locales, falta de oportunidades de empleo y acceso a la educación superior, agudiza la situación de vulnerabilidad que viven y se enfrentan las comunidades del Consejo Comunitario. La población no cuenta con infraestructura para el servicio de agua potable y alcantarillado. Las principales fuentes hídricas son los ríos, quebradas, nacimientos y la recolección de agua lluvia. El acceso al servicio y atención en salud física y psicológica es difícil y escasa por no contar con centros de salud en el territorio adecuados, con personal y dotados, conllevando a que la población se dirija a Ecuador para acceder a la atención y a los tratamientos médicos por los altos costos que se generan en la movilidad y la desconfianza en las instituciones colombianas. Los servicios médicos se prestan en el corregimiento de Llorente, en casco urbano de Tumaco o en la ciudad de Pasto.

Las actividades económicas más importantes de la zona están basadas en el sector agropecuario y pesquero, actividades que se han visto afectadas por la presencia y proliferación de cultivos de uso ilícito y la minería ilegal. Se evidencia la perdida de la vocación agraria, siendo la fuente principal de sustento y manutención los cultivos ilícitos, lo cual puede generar una inseguridad alimentaria y nutricional cuando se lleve a cabalidad los procesos de erradicación y sustitución de cultivos. Según el informe de monitoreo de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC – 2017), el departamento de Nariño y el municipio de Tumaco son los territorios más afectado por cultivos de coca del país, concentrando el 29% (42.627 hectáreas) y el 16% (23.148 hectáreas) respectivamente; en Tumaco, los centros poblados donde se concentra esta problemática son La Balsa, Llorente, Guayacana y Restrepo6.

Impulsores de la crisis

Presencia de actores armados ilegales en el territorio del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera, grupos que ejercen control territorial y poblacional; coerción social.

Fronteras y combates entre los grupos armados ilegales presentes en el territorio.

Contaminación de fuentes hídricas por presencia de cultivos de uso ilícito y minería ilegal.

Restricción a la libre movilidad en el territorio. En algunas veredas del Consejo Comunitario se ha evidenciado un toque de queda de 6pm a 6am por parte de un grupo armado sin identificar.

Poca acción del gobierno local, departamental y nacional para desarrollar políticas decididas de ampliar las coberturas de servicios básicos.

Alta dependencia de productos e insumos externos. Desaprovechamiento de las capacidades y materiales propios.

Acceso limitado a los servicios de salud por falta de centros, personal, medicamentos y alta exigencia en la presentación de documentos.

Alto impacto del historial del conflicto en la salud mental de las personas.

Demora en la implementación de los acuerdos de sustitución de cultivos de uso ilícito e inicio del proceso de erradicación.

Bajos niveles en la calidad educativa y de cobertura; escaso o nulo acceso a educación superior y técnica.

Precarias condiciones de infraestructuras educativas y mala utilización de estas. Los espacios educativos son utilizados como albergue temporal.

Limitado acceso a actividades económicas y procesos de formación para el trabajo,

No se cuenta con información actualizada y oportuna para la participación, orientación y atención a la población afectada por incidentes de violencia armada o desastres naturales.

No existen espacios adecuados para la atención de población desplazada que se vea afectada por una emergencia súbita.

5 Desplazamiento masivo vereda Pital de la Costa (https://goo.gl/ZejdCe) y desplazamiento masivo veredas Mata de Plátano, Puerto Rico y Vallenato (https://goo.gl/B4YNXA). 6 Las zonas de La Balsa y Restrepo hacen parte del Consejo Comunitario de Alto Mira y Frontera.

Colombia - Informe MIRA Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) 11/09/2017

3

Colombia – Informe MIRA Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) 11/09/2017

4

Prioridades Humanitarias

Percepciones de la

población

Recomendaciones del equipo evaluador*

Seguridad Alimentaria y Nutrición

Agua, Saneamiento e Higiene

Salud Salud

Educación en Emergencias

Seguridad Alimentaria y Nutrición

*Nota: La diferencia entre la percepción de la población entrevistada y del equipo evaluador con relación a la priorización de los problemas, se argumenta por los datos recogidos en el escenario preliminar, la observación y posterior retroalimentación de las organizaciones y agencias que acompañan procesos en Tumaco.

Recomendaciones – Estrategias de intervención

Sector Recomendaciones

Agua,

Saneamiento e Higiene

Implementar y mejorar los sistemas familiares de captación de agua lluvia, potabilización y almacenaje para prevenir enfermedades asociadas al déficit de agua segura.

Formación en saneamiento e higiene, en uso y entrega de filtros, manejo de pozos sépticos, residuos y basura.

Adecuación y/o construcción de sistemas comunitarios de saneamiento básico y de acceso a agua segura.

Entrega de kits de aseo con enfoque diferencial.

Generar procesos de articulación con la institucionalidad local, departamental y nacional para el desarrollo de programas – Plan Departamental de Agua.

Salud

Promover brigadas de atención en salud integral; recuperación psicosocial, salud mental y resiliencia con prioridad en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres.

Formación para la prevención de la violencia sexual, violencia intrafamiliar y violencia basada en género con enfoque diferencial y étnico.

Promover brigadas de salud y prevención de enfermedades específicas para mujeres (atención pre y pos natal, planificación familiar, promoción de higiene y valoración nutricional).

Fortalecimiento de los centros de salud rurales con dotación de insumos y medicamentos.

Implementar estrategias que garanticen la presencia de profesionales de la salud en el territorio tales como brigadas con ofertas de servicios de salud de forma integral con: atención médica, salud sexual y reproductiva (planificación familiar, control prenatal y posnatal, citología, Derechos Sexuales y Reproductivos) psicología, y odontología.

Promover procesos de identificación, sisbenización y afiliación con la institucionalidad local y departamental, que disminuyan las barreras de acceso para la atención en salud.

Seguridad

Alimentaria y Nutrición

Formación y construcción de unidades productivas familiares y comunitarias, recuperación medios de vida agropecuarios y de pan coger (especies nativas).

Articulación con la administración municipal y departamental en programas de conversión económica, sustitución de cultivos de uso ilícito y asistencia técnica hacia las comunidades para garantizar el acceso a alimentos a la población.

Desarrollo de estrategias de alternativas económicas y fortalecimiento del mercado local.

Colombia – Informe MIRA Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) 11/09/2017

5

Alcance de la crisis y perfil humanitario El Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera es un territorio colectivo en su mayoría conformado por población afrocolombiana y con una presencia alta de colonos (aproximadamente 30% de población)7 dentro de su territorio que han llegado detrás de la explotación de cultivos de uso ilícito. Existen unas capacidades institucionales y comunitarias muy limitadas en temas de protección, agua y saneamiento, educación, salud y seguridad alimentaria. Estas comunidades sufren los impactos relacionados con el conflicto armado, violaciones de los derechos humanos e infracciones del derecho internacional humanitario lo que genera necesidades específicas de protección, especialmente en las mujeres y las niñas frente a los riesgos expuestos. Los actores armados ilegales han dejado huellas de miedo y terror que requieren una atención psicosocial urgente. La zona es estratégica para los distintos grupos armados al margen de la ley en temas como narcotráfico, refinerías ilegales de crudo y ejercer presión y control sobre proyectos productivos de minería y monocultivos extensivos de palma.

La dinámica reciente de confrontación armada en la zona rural ha tenido un impacto humanitario significativo. Esta zona ha sido afectada por el enfrentamiento entre grupos armados ilegales, los cuales han entrado en disputa por el control territorial y social. Una de las consecuencias más recientes son los hechos sucedidos el pasado 27 de agosto de 2017, por enfrentamientos entre grupos armados sin identificar donde fueron afectadas las comunidades de Puerto Rico, Mata de Plátano y Vallenato, generando un desplazamiento forzado que afectó aproximadamente a 489 personas y creó restricciones a la movilidad de la población, que actualmente tiene toque de queda. Teniendo en cuenta que según el Departamento Nacional de Planeación, el índice de población con NBI es del 48,7% (casi el doble del resto del país), el municipio de Tuma cono es ajeno a esto. Los pocos acueductos comunitarios que existen en la zona están en mal estado o sin funcionar, generando la dependencia de agua de fuentes contaminadas, no existe un sistema de captación de aguas residuales, por lo que la mayoría de las familias lo hace en letrinas o a campo abierto, hay veredas en las cuales no hay red eléctrica y la señal de celular es muy limitada. El impacto de desastres de origen natural también ha afectado a Tumaco, debido a inundaciones y desbordamiento de los principales ríos. Entre 2014 y 2015 se registraron aproximadamente 146.000 personas afectadas por contaminación con crudo en los ríos Mira, Rosario y Caunapí en el municipio, esta situación tiene un impacto severo en el acceso a agua segura y medios de vida, sus consecuencias pueden agravarse a largo plazo.

Acceso humanitario El Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera, está ubicado en la zona rural del municipio de Tumaco y colinda con la frontera de Ecuador. Una de las principales problemáticas que afrontan las comunidades está relacionada con la movilidad debido a la constante actividad de grupos armados ilegales y la presencia de MAP/MUSE, en este momento la movilidad está restringida después de las seis de la tarde – toque de queda impuesto por grupo armado sin identificar. Las vías de acceso son principalmente vías en mal estado, trochas y a una gran cantidad de veredas el acceso es por vía fluvial – lancha.

7 Fuente Junta de Gobierno Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera

Colombia – Informe MIRA Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) 11/09/2017

6

Agua, Saneamiento e Higiene Sector Priorizado 1

Escenario general del sector

El acceso a agua, saneamiento e higiene es una de las necesidades priorizadas por la gran mayoría de las personas entrevistadas. En la mayoría de zonas rurales de Tumaco no existe acueducto ni alcantarillado, por lo que el agua la obtienen del agua lluvia, de quebradas o ríos cercanos y pozos profundos, sin ningún tipo de tratamiento y defecan a campo abierto.

El Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera es una zona afectada por el conflicto armado y los desastres naturales sufren limitaciones en el acceso al agua y saneamiento. La disponibilidad y calidad del agua se deteriora como consecuencia de ataques contra la infraestructura petrolera, incremento de los cultivos de uso ilícitos, presencia de economías extractivas (ej. Minería ilegal), la colocación de minas y la ausencia de sistemas de recolección de desechos. Hay una necesidad de mejorar la infraestructura de agua y saneamiento, gestión de residuos sólidos y control de vectores para reducir el riesgo de morbilidad, mediante el uso de sistemas apropiados para garantizar el consumo de agua segura en estas comunidades. Las tareas de recolección de agua las asumen principalmente las mujeres, quienes por lo general deben recorrer caminos, que llegan a ser extensos en época de verano, con presencia de MAP y MUSE, siendo además en algunos casos trayectos solitarios que ocasionan situaciones propicias para el abuso sexual de estas mujeres. Los niños y niñas también asumen este rol implicándoles el mismo riesgo de las mujeres y provocando ausentismo escolar.

La comunidad informa de un estudio reciente realizado en la zona que arrojó que hay una alta presencia de metales pesados en el Rio Mira, principalmente mercurio, lo que hace que esta agua no sea apta para consumo humano, incluso ni para realizar labores domésticas y de aseo personal.

La extensión de los cultivos de uso ilícito se ha incrementado notablemente, esto ha desencadenado que se llegue a terrenos donde existen nacimientos de agua que sirven de fuente de abastecimiento para la comunidad, generando la contaminación de los mismos con insumos químicos e inclusive en la desaparición de varios.

Capacidades nacionales y respuesta Gobernación de Nariño realizó la entrega de tanques de almacenamiento para la atención de la emergencia de julio de 2015 por el derramamiento de crudo, los tanques están

almacenados. Los tanques fueron entregados a la Junta de Gobierno. El censo para la entrega de tanques se realizó en el 2015. Está desactualizado y no alcanza para todas las familias.

Estudio realizado por la Universidad del Valle en convenio con Corponariño para determinar la calidad del agua del Rio Mira.

Capacidades internacionales y respuesta ACH con recursos ERF hizo entrega de sistemas de recolección de agua lluvia y filtros purificadores como parte del proyecto de emergencia por el derramamiento de crudo.

Alianza por la Solidaridad ha construido unidades sanitarias y sistemas de recolección de agua lluvia familiar. Adecuación y/o construcción de saneamientos básicos escolares

Brechas identificadas

Falta de acceso a agua apta para consumo humano.

Falta de capacitación en higiene y saneamiento básico.

Colombia – Informe MIRA Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) 11/09/2017

7

Necesidad urgente de apropiación de sistemas de filtración y tratamiento de agua.

Falta de adecuación y/o construcción de saneamiento en sitios familiares y/o comunitarios.

Falta de campañas de vivienda saludable.

Intervenciones claves Implementar y mejorar los sistemas familiares de captación de agua lluvia, potabilización y almacenaje para prevenir enfermedades asociadas al déficit de agua segura.

Formación en saneamiento e higiene; formación en uso y entrega de filtros, manejo de pozos séptico, residuos y basura.

Adecuación y/o construcción de sistemas comunitarios de saneamiento básico y de acceso a agua segura

Entrega de kits de aseo con enfoque diferencial

Colombia – Informe MIRA Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) 11/09/2017

8

Salud Sector Priorizado 2

Escenario general del sector

Las comunidades del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera tienen puestos de salud en estado de abandono, no cuentan con los insumos mínimos de atención ni con personal permanente. Las familias, en especial las mujeres y población infantil, deben trasladarse hacía el corregimiento de Llorente y el municipio de Tumaco, para recibir el servicio, el cual es deficiente por la falta de dotación y el personal capacitado para prestar servicio, además de las barreras administrativas y económicas por los altos costos de transporte y de medicamentos, conllevando a la automedicación y a que la población opte por dirigirse a Ecuador para acceder a los servicios de salud. Se identificaron enfermedades respiratorias, dermatológicas y del sistema genitourinario en mujeres transmitidas por el agua de fuentes contaminadas. Para el caso de mujeres en estado de embarazo o lactantes no existe control y seguimiento continuo, los partos son atendidos por parteras de la zona y no existen procesos de educación en salud sexual y reproductiva. Igualmente, se identifica aumento en el consumo de sustancias psicoadictivas y alcohólicas, violencia intrafamiliar, violencia sexual, violencia basada en género y embarazos a temprana edad. Existe afectación psicosocial y de salud mental en las comunidades, relacionada con eventos históricos y por las nuevas dinámicas del conflicto armado.

Refieren además que no se ha generado ninguna respuesta por parte de la institucionalidad local para brindar un acompañamiento y servicio continuo en salud, la última brigada por parte de la institución de salud fue hace 5 años.

Capacidades nacionales y respuesta

Red de atención pública: Puesto de Salud de Llorente, ESE Centro Hospital Divino Niño (ESE CHDN) que como ESE (Empresa Social del Estado) tiene las competencias de atender a toda la población de régimen subsidiado y al no asegurado con servicios de primer nivel (baja complejidad).

Capacidades internacionales y respuesta No se identificaron.

Brechas identificadas Insuficiente cobertura, personal y capacidad local médica para atender a toda la población de la zona.

Puestos de salud abandonados, no hay dotación de insumos/medicamentos, ni personal de salud.

Carencia de capacidades instaladas en las comunidades para dar una primera respuesta en situaciones de salud.

Desconocimiento de la población frente a la atención en salud, ya que no conocen la mayoría de los servicios prestados, así como las rutas y mecanismos de exigibilidad de derechos en salud.

Existen barreras económicas, administrativas, sociales y culturales para acceder a sus servicios de salud

Intervenciones claves

Promover brigadas de atención en salud integral; recuperación psicosocial, salud mental y resiliencia con prioridad en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres; Formación para la prevención de reclutamiento forzado, violencia sexual, violencia intrafamiliar y violencia basada en género con enfoque diferencial y étnico

Colombia – Informe MIRA Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) 11/09/2017

9

Promover brigadas de salud específicas para mujeres en atención pre y pos natal, métodos de planificación familiar, promoción de higiene y valoración nutricional.

Fortalecimiento de los centros de salud rurales con dotación de insumos y medicamentos

Implementar estrategias que garanticen la presencia de profesionales de la salud en el territorio tales como brigadas con ofertas de servicios de salud de forma integral con: atención médica, salud sexual y reproductiva (planificación familiar, control prenatal y posnatal, Citología, educación en Derechos Sexuales y Reproductivos) psicología, odontología, educación en salud.

Formular y desarrollar programas orientados a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con actividades de educación para la adecuada higiene y lavo de manos entre otros.

Promover procesos de identificación, sisbenización y afiliación con la institucionalidad local y departamental, que disminuyan las barreras de acceso para la atención en salud.

Colombia – Informe MIRA Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) 11/09/2017

10

Seguridad Alimentaria y Nutrición Sector Priorizado 3

Escenario general del sector La gran extensión de los cultivos de palma africana y cultivos de uso ilícito ha disminuido la tierra destinada a la producción de alimentos, principalmente los de autoconsumo, lo que ha generado una alta dependencia de productos externos que por la complejidad de la zona presentan un incremento en el valor. Las comunidades no cuentan con acceso estable a recursos económicos debido a la pérdida de los suelos y vocación agrícola, causada en parte por la contaminación por hidrocarburos, por la contaminación de fuentes hídricas, presencia de MAPS/MUSE y cultivos de uso ilícito, lo que también ha afectado la práctica de la pesca y caza.

Desde inicio de este año se ha incrementado la erradicación de los cultivos de uso ilícito, generando que las familias dejen de percibir los ingresos que estos les producían y al no tener cultivos alternativos de producción de alimentos se están presentando problemas de acceso y consumo.

La sustitución y erradicación de cultivos se ha realizado de forma ineficaz, primero los grupos armados y personas que se benefician de esa actividad consideraron que fue la comunidad que pidió que se hiciera esto, lo que ha llevado a poner en riego a los representantes de las comunidades. Segundo no hay alternativas económicas o de alimentos que permitan sobrevivir mientras se hace el proceso de sustitución, y tercero, la comunidad desconfía de la capacidad del estado para mantener el orden e impedir que los grupos armados logren mantener el cultivo y la producción.

No existen alternativas de comercialización de productos agrícolas como la Palma, el cacao o el plátano muchos de ellos se pierden en los cultivos porque no se recogen, no hay ninguna alternativa que pueda generar los recursos como la hoja de coca.

Otro inconveniente es que la palma permite que se realicen cultivos asociados al inicio de la siembra, pero no después y eso limita el área de producción agrícola, si no hay posibilidades de comercialización o el precio es bajo las familias se encuentran con dificultades para acceder a los alimentos.

Existe una alta dependencia de los mercados del casco urbano y de Llorente, generando sobrecostos por el transporte que se debe asumir para comprarlos.

Capacidades nacionales y respuesta No se identificaron.

Capacidades internacionales y respuesta Alianza por la Solidaridad/FAO implementaron un proyecto de centros demostrativos de capacitación para la producción de alimentos de autoconsumo.

Brechas identificadas La pérdida de suelos y de la vocación agrícola, ha generado que las familias dependan económicamente de negocios no formales / cultivos de uso ilícito.

La erradicación de cultivos de uso ilícito está generando disminución en la posibilidad de consecución de recursos económicos.

Perdida de prácticas ancestrales de producción e intercambio.

Colombia – Informe MIRA Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) 11/09/2017

11

Contaminación de ríos y quebradas produce el deterioro del recurso pesquero.

Intervenciones claves Formación y construcción de unidades productivas familiares y comunitarias, recuperación medios de vida agropecuarios y de pan coger (especies nativas).

Articulación con la administración municipal y departamental en programas de conversión económica, sustitución de cultivos de uso ilícito y asistencia técnica hacia las comunidades para garantizar el acceso a alimentos a la población.

Desarrollo de estrategias de alternativas económicas y fortalecimiento del mercado local.

Otros hallazgos Protección: Restricción a la movilidad entre 6pm y 6 am, las mujeres y niñas se abstienen de salir solas y llegar después de las seis de la tarde a sus casas, además no pasan por

lugares donde habitualmente hacen presencia los actores armados como mecanismo de protección. La producción de cultivos de uso ilícito en el territorio ha aumentado, aumento de riesgos en reclutamiento y participación en procesos ilícitos de adolescentes y jóvenes. Varias personas se dedican a estas labores debido a la ruptura del tejido social y a la falta de alternativas para la generación de ingresos. Mínima declaración de hechos victimizantes ante la institucionalidad y nula confianza en la institucionalidad. Limitados escenarios para el desarrollo de habilidades para la vida, campos deportivos y culturales. Se requiere: Presencia Institucional que favorezca la recuperación de confianza y el acceso paulatino a derechos por parte de las comunidades, iniciativas y acciones de prevención y protección para NNAJ que minimicen el riesgo de reclutamiento y la vinculación de menores a actividades económicas ilícitas, Desarrollo de espacios de formación y promoción en Derechos Humanos y mecanismos para su exigibilidad además de las rutas de atención integral y protección a población víctima.

Educación: las infraestructuras no están adecuadas; hay poco material pedagógico y de dotación, no hay acceso a las nuevas tecnologías. La comunidad informa que hay déficit de

docentes, quienes en su mayoría solo asisten a las instituciones educativas un par de días a la semana. Manifiestan dificultad de acceso de zonas distantes por no contar con transporte de manera constante, el servicio de restaurante se presta ocasionalmente o se presta un servicio de mala calidad. Existe una deserción escolar alta, conllevando a jóvenes a vincularse a actividades ilegales.

Se requiere: Realizar a través de la Institución educativa estrategias con los padres de familia y estudiantes para evitar que continúe la deserción escolar que se presenta por diversas causas. Es necesario motivar a los estudiantes para que finalicen sus estudios; se debe explorar con la Secretaría de educación diferentes alternativas para que los estudiantes puedan continuar con la educación superior, Implementación de estrategias de protección que potencialice la convivencia comunitaria y el reconocimiento de los NNA como sujetos de derechos, que disminuyan riesgos a diferentes tipos violencias, fortalecer la planta de docentes, así como la dotación en material pedagógico/tecnológico.

Colombia – Informe MIRA Municipio de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) 11/09/2017

12

Información de contacto

Nombre: Margarita Palacios Organización: OCHA E-mail: [email protected] Dirección: Calle 21 A No 41A-39 – Pasto Teléfono: 57 -2- 7310829

Contenidos

Ubicación de la zona visitada ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos de la misión ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos generales .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Situación general ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 Impulsores de la crisis ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2 Prioridades Humanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 4 Recomendaciones – Estrategias de intervención ......................................................................................................................................................................................................................................... 4 Alcance de la crisis y perfil humanitario ....................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Acceso humanitario ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5

Agua, Saneamiento e Higiene ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7

Salud .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 8 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 8

Seguridad Alimentaria y Nutrición ................................................................................................................................................................................................................................................................. 10 Escenario general del sector ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 10 Capacidades nacionales y respuesta......................................................................................................................................................................................................................................................... 10 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................. 10 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................. 10 Intervenciones claves ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 11 Otros hallazgos.......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11 Información de contacto ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 12