MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA...

73
1 EJIDO X-MABEN Y ANEXOS MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS DIFERENTES ESPECIES MADERABLES INCLUYENDO SIRICOTE Y GRANADILLO EN 12,000-00-00 HECTAREAS. REPRESENTANTE LEGAL ELABORADO POR: JUNIO 2007 Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG

Transcript of MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA...

Page 1: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

1

EJIDO X-MABEN Y ANEXOS MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS DIFERENTES ESPECIES MADERABLES INCLUYENDO SIRICOTE Y

GRANADILLO EN 12,000-00-00 HECTAREAS. REPRESENTANTE LEGAL

ELABORADO POR:

JUNIO 2007

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 2: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

2

CONTENIDO:

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. Y CONCLUSIONES.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

ANEXOS: 1. Mapas de geología, hidrografía, fisiografía, temperaturas, climas y vegetación. 2. Fotografías del Ejido. 3. RFC del responsable del estudio de impacto ambiental 4. Carpeta básica del Ejido 5. Planos. 6. Oficio de presentación. 7. Diskette de 3.5” (en documento original) con la información del estudio.

Page 3: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

3

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Nombre del solicitante: Ejido X-Maben y Anexos. 2. Representante legal: 3. Nacionalidad: a. 4. Actividad principal: La actividad principal del Ejido X-Maben y

Anexos, son las actividades agropecuarias y forestales.

5. Domicilio para oír y recibir notifiEstado: Municipio: Código postal: Localidad: Domicilio: Teléfono: 6. Organización a la que pertenece: Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, S.C. 7. Registro Federal de causantes: 8. Responsable de la elaboración del estudio: Nombre: Razón social: Proselva Tropical de Q. Roo. S.C. Constancia de presentaciónRFC: Domicilio: Teléfono: 8.1 Responsable del aprovechamiento del siricote y granadillo: Nombre: Razón social: R.F.N: RFC: Domicilio:

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

4

Teléfono: II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1.DESCRIPCIÓN GENERAL: II.1.1.Nombre del proyecto. Manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular para el aprovechamiento de las diferentes especies maderables incluyendo siricote (Cordia dodecandra) y granadillo (Platymiscium yucatanum) en 12,000-00-00 hectáreas en el Ejido X-Maben y Anexos, del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. II.1.2 Naturaleza del proyecto. El presente proyecto pretende conservar y manejar las superficies de selva de la región centro del estado de Quintana Roo, principalmente en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, siendo el municipio que tiene mayor cobertura de bosques a nivel nacional y ocupa el segundo lugar como el municipio más verde; según lo han demostrado las imágenes de satélite más reciente. En este municipio, existen varios ejidos que han estado desarrollando programas de manejo forestal con criterios de sustentabilidad, que por su vocación forestal han sido certificados y han adquirido el sello verde, que les permite tener una mayor perspectiva de mercado de sus productos forestales maderables. Los ejidos forestales que han sido certificados y que cuentan con sello verde son Noh-Bec, Petcacab, Naranjal Poniente, Laguna Kana, más 5 ejidos que tienen en proceso su expedición de sello verde. El ejido de X-Maben y Anexos también ha venido aprovechando sus recursos maderables bajo criterios de sustentabilidad a través de de su manejo de manejo que le ha permitido contar actualmente con 40,000 hectáreas de área forestal permanente, de las cuales 12,000 hectáreas están consideradas en este estudio de manifestación de impacto ambiental para 8 anualidades de las que ya se han trabajado 2 que comprenden a una superficie total de 2,523 hectáreas de la anualidad 2006 y 2007. En esta superficie se pretende aprovechar los árboles cortables de las especies de siricote y granadillo de acuerdo a los criterios técnicos de la modificación del programa de manejo forestal propuesto, para lo cual se presenta el estudio de manifestación de impacto ambiental para el aprovechamiento de las especies de siricote y granadillo, para valorar los posibles efectos que este aprovechamiento ocasiona y las medidas preventivas para mitigarlos. El aprovechamiento maderable de las diferentes especies incluyendo la de siricote y granadillo generarán beneficios económicos y fuentes de trabajo para los

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 5: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

5

productores de este ejido, lo que les servirá para solventar partes de sus necesidades. Durante este proceso de los aprovechamientos participarán los ejidatarios y se crearán fuentes de empleos en el ejido de X-Maben y Anexos que redundará en mayores beneficios. Es importante indicar que el Ejido de X-maben y Anexos, es responsable de los compromisos que se han contraído con el manejo de sus selvas y al término de los aprovechamientos, se llevarán acabo actividades de reforestación en el área de corta para fortalecer la regeneración natural de estas especies. La recuperación de las áreas de cortas ha sido favorable, así lo han demostrado los resultados más recientes de las investigaciones de poscosecha que se realizaron en este predio, en donde el arbolado residual presenta una densidad de población mayor al 50% en las especies de caoba y cedro. En cuanto al siricote y granadillo se ha estimado un resultado igual o mayor ya que la densidad de arbolado residual y de regeneración es mayor, según las observaciones que se tienen en campo, además de los árboles semilleros que se dejarán en el área de aprovechamiento que permitirán la pronta recuperación de estas especies. Referente a la protección forestal, de igual forma el ejido ha participado de manera organizada en la época de sequía mediante la formación de brigadas comunitarias contra incendios forestales permanentemente hacen recorridos de vigilancia por la superficie ejidal y principalmente en el área forestal y aquellas zonas críticas, con el propósito de detectar conatos de incendios y evitar el clandestinaje de madera, asimismo se han realizado actividades de promoción a través de asambleas ejidales, trípticos, anuncios publicitarios y carteles que son pegados en los lugares más visibles de las comunidades, como son tiendas, parques y centros recreativos. Este sentido el Ejido de X-Maben y Anexos, tiende a favorecer a un más las actividades forestales que desde hace algunos años, ha iniciado con el establecimiento de plantaciones agroforestales y plantaciones compactas con la finalidad de incorporarlas en el futuro al área forestal. Ante esta situación es importante reconocer el esfuerzo que ha venido realizando este ejido en cuanto al manejo de los recursos forestales. Actualmente está en trámite su certificado de sello verde por su buen manejo forestal en sus 40,000 hectáreas de las que anualmente aprovechan 1,600 hectáreas en promedio. Para ajustar su primer ciclo de corta, han decidido actualizar su programa de manejo de 12,000 hectáreas para 8 anualidades de las cuales están en proceso de aprovecharse 2 (2006 concluida y la 2007 en proceso) y sobre éstas dos áreas de corta de 2,523 -00-00 hectáreas se presenta la propuesta para aprovechar las especies de siricote y granadillo pero el estudio de manifestación de impacto ambiental (MIA) contempla las 12,000 hectáreas y de esta manera dar cumplimiento a la normatividad respectiva en materia de impacto de ambiental. Tanto la modificación del programa de manejo forestal como la MIA, plantean actividades que aseguran el aprovechamiento sustentable de las diferentes especies maderables incluyendo las de siricote y granadillo, por lo que pese a que inevitablemente el aprovechamiento implica ciertos impactos ambientales, que son muy bajos, de tal suerte que algunos resultan incluso positivos para motivar la regeneración natural de las especies bajo aprovechamiento, y en general el

Page 6: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

6

sistema de aprovechamiento y manejo que se plantean, tratan de perturbar en menor grado posible la estructura de la selva, de tal manera que se conserve su composición y dinámica original del bosque. En la superficie de 12,000-00-00 hectáreas que abarca el presente estudio, se identifican los siguientes impactos ambientales:

Impacto provocado al dosel (apertura) por el derribo y troceo del arbolado cortable.

Impacto provocado al dosel (apertura) y al suelo, por la apertura de carriles

de arrime para el arrastre del arbolado derribado.

Impacto provocado al dosel (apertura) y al suelo por la construcción de las áreas de concentración de la trocería (bacadillas).

Impacto provocado por la apertura de nuevos caminos, necesarios para el

transporte de la madera.

Impacto que implica la rehabilitación de brechas existentes dentro del área de aprovechamiento, para usarse para el arrastre y transporte de la trocería.

Impacto provocado por la plantación de plántulas de especies forestales

valiosas en los claros generados por las diferentes actividades necesarias para realizar el aprovechamiento de la madera.

Los impactos antes enlistados pueden ser por un lado catalogados como negativos, pero positivos por otro, en diferentes grados, como se detallará en el capitulo correspondiente. II.1.3 Objetivos y justificación. Objetivos: - Uno de los objetivos del presente estudio es dar cumplimiento a la normatividad vigente en materia de impacto ambiental, que en relación con los aprovechamientos forestales maderables, establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, las Normas Oficiales mexicanas que aplican, y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su artículo 28 fracción V, y su reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental, artículo 5 inciso N fracción II, para obtener por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la autorización del ajuste del Programa de Manejo Forestal Propuesto que incluye el aprovechamiento de las especies maderables de siricote (Cordia dodecandra) y granadillo (Platymiscium yucatanum).

Page 7: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

7

- Otro de los objetivos del presente estudio es demostrar que el aprovechamiento de las diferentes especies maderables incluyendo la de siricote (Cordia dodecandra) y granadillo (Platymiscium yucatanum), no ponen en riesgo la permanencia de dichas especies y que además es posible mantenerlas en la estructura, composición y dinámicas originales del ecosistema selva, si se realiza bajo un programa de manejo forestal adecuado a las características particulares del Ejido X-Maben y Anexos. Justificación: La importancia del presente proyecto la podemos enmarcar desde los siguientes enfoques: Social: Los integrantes del Ejido se seguirán beneficiando ya que el proyecto continuará promoviendo por un lado empleos, generados por las diferentes actividades relacionadas con el aprovechamiento de las especies de siricote y granadillo, por otro lado los beneficios que trae consigo la venta de la madera, los cuales generarán utilidades que beneficiarán a la comunidad en su conjunto. Económico: Este aspecto se relaciona estrechamente con el anterior, por un lado existe un beneficio económico al generarse empleos que permiten a las familias del Ejido contar con ingresos adicionales. Por otro lado, la familia obtiene un beneficio económico al hacer aprovechamiento del siricote y granadillo por concepto de utilidades repartibles que les permitirá mejorar las condiciones de vida y bienestar de las comunidades del ejido de X-Maben y Anexos. Ambiental: El proyecto planteado es el más favorable ambientalmente ya que la vocación del suelo de ésta región es forestal, lo que sumado a la estrategia de manejo planteada, permite asegurar en el largo plazo la permanencia de las especies maderables incluyendo las de siricote y granadillo y adicionalmente su mejoramiento, ya que se contemplan actividades de reforestación en las áreas de corta con la siembra de especies valiosas. II.1.4. Programa de trabajo. A continuación se presenta un cuadro que contiene las principales actividades que contempla el presente proyecto en sus diferentes etapas del aprovechamiento propuesto inicialmente.

Page 8: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

8

ACTIVIDAD SUPERFICIE TOTAL

SUPERFICIE ANUAL

VOLUMEN/CANTIDAD

PERIODO 2004-2011

FECHA DE INICIO*

INVENTARIO 12,000HAS. 1,500 HAS EN PROMEDIO

4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES, EN PROMEDIO.

8 AÑOS (8 ANUALIDADES)

PROGRAMA DE MANEJO

12000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO

4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES, EN PROMEDIO.

18-25 AÑOS (8 ANUALIDADES)

AUTORIZACIÓN 12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO

4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES, EN PROMEDIO

18-25 AÑOS (8 ANUALIDADES)

AREA DE CORTA 12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO

4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES, EN PROMEDIO

18-25 ( 8 ANUALIDADES)

ENERO-DICIEMBRE DE CADA AÑO

DERRIBO Y TROCEO

12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO

4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES, EN PROMEDIO

18-25 ( 8ANUALIDADES)

ENERO-DICIEMBRE DE CADA AÑO

ARRASTRE 12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO

4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES, EN PROMEDIO

18-25 (8ANUALIDADES)

ENERO-DICIEMBRE DE CADA AÑO

CARGA Y TRASPORTE

12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO

4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES EN PROMEDIO

18-25 (8ANUALIDADES)

ENERO-DICIEMBRE DE CADA AÑO

APROVECHAM. PROD. SECUND. (PUNTAS Y RAMAS

12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO

4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES EN PROMEDIO

18-25 (8ANUALIDADES)

ENERO-DICIEMBRE DE CADA AÑO

ENRIQUECIM. Y/O PLANTACIONES

12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO

43,450 PLANTAS POR AÑO. EN PROMEDIO 347,600 PLANTAS (8 AÑOS).

18-25 (8ANUALIDADES)

JULIO-NOVIEMBRE DE CADA AÑO.

FINIQUITO 12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO

DICIEMBRE DE CADA AÑO.

Page 9: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

9

En el siguiente cuadro se contemplan las principales actividades del presente proyecto en sus diferentes etapas del aprovechamiento de las especies de siricote y granadillo propuesto para las 2 áreas de corta 1 y 2 correspondientes a las anualidades 2006 y 2007.

ACTIVIDAD SUPERFICIE TOTAL

SUPERFICIE ANUAL

VOLUMEN/CANTIDAD PERIODO FECHA DE INICIO* 2007-2008

CENSO 12,000HAS. 2,523HAS EN PROMEDIO

230.921 M3R/año. DE LAS ESPECIES SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO.

1 AÑO (1 ANUALIDAD)

PROGRAMA DE MANEJO

12000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO

230.921 M3R/año. DE LAS ESPECIES SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO.

1 AÑO (1 ANUALIDAD)

AUTORIZACIÓN 12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO

230.921 M3R/año. DE LAS ESPECIES SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO.

1 AÑO (1 ANUALIDAD

AREA DE CORTA 12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO

230.921 M3R/año. DE LAS ESPECIES SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO.

1 (1 ANUALIDAD)

ago-07

DERRIBO Y TROCEO

12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO

230.921 M3R/año. DE LAS ESPECIES SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO.

1 (1 ANUALIDAD)

AGOSTO 2007 A JUIO DE 2008

ARRASTRE 12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO

230.921 M3R/año. DE LAS ESPECIES DE SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO.

1 (1 ANUALIDAD)

AGOSTO 2007 A JUIO DE 2008

CARGA Y TRASPORTE

12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO

230.921 M3R/año. DE LAS ESPECIES DE SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO

1 (1ANUALIDAD)

AGOSTO 2007 A JUIO DE 2008

APROVECHAM. PROD. SECUND. (PUNTAS Y RAMAS Y TOCONES)

12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO

230.921 M3R/año. DE LAS ESPECIES SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO

1(1 ANUALIDAD)

AGOSTO 2007 A JUIO DE 2008

ENRIQUECIM. Y/O PLANTACIONES

12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO

2,500 PLANTAS EN PROMEDIO

1 (1ANUALIDAD)

AGOSTO 2007 A JUIO DE 2008.

FINIQUITO 12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO

INFORMAR EL APROV. DE 230.921 M3R DE SIRICOTE Y GRANADILLO

1 (1 ANUALIDAD)

AGOSTO 2008.

Page 10: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

10

El inicio de las actividades no se puede establecer tajantemente porque depende de la época de contratación de los productos forestales, lo cual se puede dar en cualquier época del año, aunque de preferencia se recomienda que sea en el primer semestre del año, y en los 4 primeros meses que es la época de secas para que los productores tengan tiempo de participar, ya que las labores de preparación del terreno para la agricultura son de abril a junio. Otro aspecto que influye en la época de inicio de actividades, es el período que se establezca en la autorización del programa de manejo forestal y los permisos de aprovechamiento, ya que en tiempos pasados era costumbre que las autorizaciones coincidieran con el inicio del año, pero ahora la vigencia es variable, depende de la fecha en que se apruebe el programa de manejo y salga el permiso de autorización de las especies susceptibles de aprovecharse. Por otro lado, si tomamos en cuenta el volumen total autorizado, si se contratara en una sola vez, no debería llevar más de tres meses, aunque también se vería influenciado por la época de contratación, ya que en el período de lluvias, las labores se dificultan grandemente debido a la inaccesibilidad de los caminos forestales y se elevan los costos de la extracción de los productos maderables. Las actividades que contempla el cuadro anterior, se pueden agrupar en las siguientes etapas: - Evaluación de los recursos forestales. - Planeación del aprovechamiento forestal - Ejecución del programa de manejo forestal - Aplicación de medidas de mitigación. - Seguimiento de condicionantes. II.1.5.Proyectos asociados: El Ejido X-Maben y Anexos ha sido productor de la resina del chicozapote para la producción, acopio y comercialización de chicle natural. Actualmente está en trámite la autorización correspondiente. Esta actividad sin embargo se va a realizar en la misma superficie considerada en el presente estudio y en el resto del área forestal, asimismo cuentan con otros productos no maderables y de vida silvestre que son susceptibles que el Ejido de X-Maben los aproveche, durante la vigencia del presente proyecto y obtenga un beneficio económico, para lo cual deberán ajustarse a la normatividad respectiva vigente (según sea el producto), cumpliendo puntualmente con los requisitos que cada actividad requiera. II.1.6.Políticas de crecimiento a futuro: El proyecto se está ampliando para el futuro ya que los poseedores se han dado cuenta desde que iniciaron con las actividades forestales que el aprovechamiento maderable y no maderable es una alternativa viable, social, económica y ambientalmente, para ello han decidido dejar determinada superficie en

Page 11: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

11

recuperación mediante reforestación de plantaciones forestales, agroforestales y plantaciones forestales compactas, que desde 1999 han venido realizando que en el futuro se incorporan al área forestal permanente, aunque a la par, se han incorporado 100 hectáreas para el manejo de ecoturismo alternativo, en las cuales se ha establecido parte de la infraestructura para el desarrollo de este proyecto con el fin de diversificar las actividades forestales. Además se están desarrollando mejoramiento de prácticas agropecuarias que les permitan un mayor rendimiento de los cultivos por unidad de superficie, pero que requieren de intensificar las prácticas culturales de preparación de suelo y establecer en lugares adecuados (kankabales) de 400 m2 de superficie la milpa maya mejorada. En este programa han participado 229 productores de todos los anexos del ejido. II.2. Etapa de selección del sitio II.2.1.Ubicación física del proyecto. Es importante considerar la ubicación física del ejido con el fin de conocer los aspectos físicos y poder ubicar con exactitud el presente estudio, es por ello que se han tomado en cuenta lo siguiente: Medios de acceso. El predio se localiza a 30 Km de la cabecera municipal de Felipe Carrillo Puerto. Sobre la carretera federal Señor – Valladolid Yucatán. El ejido de X-Maben y Anexos está integrado por 4 núcleos de población (Pino Suárez, Chanchen Comandante y san Antonio). El domicilio está en el anexo de Señor, en donde se ubica la oficina ejidal y aquí es donde están las autoridades ejidales y se realizan las asambleas de ejidatarios. Localización geográfica. La ubicación geográfica del ejido se consideró la ubicación de todos los vértices de la poligonal del predio como a continuación se indica.

VERTICE Longitud Oeste Latitud Norte 1 88° 07’ 39” 19° 56’ 25” 2 88° 02’ 39” 19° 54’ 40” 3 87° 58’ 51” 19° 50’ 53” 4 88° 02’ 27” 19° 50’ 52” 5 87° 57’ 56” 19° 41’ 08” 6 88° 02’ 58” 19° 40’ 56” 7 88° 02’ 58” 19° 40’ 50” 8 88° 10’ 25” 19° 41’ 36” 9 88° 09’ 53” 19° 47’ 01” 10 88° 11’ 01” 19° 47’ 01”

Page 12: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

12

11 88° 10’ 58” 19° 48’ 06” 12 88° 09’ 53” 19° 47’ 34.” 13 88° 09’ 21” 19° 53’ 19”

II.2.2.Urbanización del área. El Ejido X-Maben y Anexos, lo integran 4 núcleo de población y sólo 3 cuentan con todos los servicios, debido a que se encuentran cerca a la cabecera municipal y tienen accesos por carretera pavimentadas y de terracerías. La población se encuentra urbanizada, con calles pavimentadas, agua potable, luz eléctrica, telefonía rural, escuelas de los cuatro niveles, inicial, preescolar, primaria, secundaria y tele bachillerato. En esta situación se encuentra el poblado de Señor, por ser el anexo más grande. Pino Suárez y Chanchen Comandante y solo San Antonio cuenta con servicios, públicos de luz, agua potable, tres niveles de educación (inicial, preescolar y primaria) y calles de terracerías. Todos los centros de población son una población rural de la etnia maya en un 100%. II.2.3.Criterios de elección del sitio. La elección del sitio en donde se pretende llevar a cabo el proyecto de aprovechamiento persistente de productos forestales maderables, principal motivo del presente estudio, se seleccionó considerando principalmente, el tipo de vegetación forestal que existe en el área, de tal suerte, el sitio seleccionado sustenta una selva mediana subperennifolia. Dicha superficie, por la calidad del arbolado está considerada de mediana producción, debido a que esta área ha sufrido incendios forestales y aprovechamientos maderables desde los años 1986 y 1987 de la cual se extrajeron durmientes. La selección del sitio obedeció a criterios de compactación del área forestal y la calidad del arbolado, por lo que una vez seleccionado el sitio más adecuado, se declaró como la parte faltante del área forestal permanente del Ejido. En esta área es donde se llevó a cabo el inventario forestal de tipo sistemático en sitios rectangulares, con una intensidad del 4%, mediante el cual se aseguró que el sitio era adecuado para el aprovechamiento persistente de los recursos forestales de diferentes especies y para las especies de siricote y granadillo se llevó a cabo un censo poblacional directo en una superficie de 2523 hectáreas correspondiente a las áreas de corta 1 y 2 de la anualidad 2006 y 2007. Por otro lado, para la elección del sitio no hubo conflictos adicionales, ya que el sitio no se encuentra en ninguna zona ambiental de protección especial, ni se tienen problemas de litigios, por lo que se consideró apta para el proyecto propuesto. Además es posible que en un futuro, se pretenda aprovechar otros recursos no maderables o de vida silvestre, para ello se tendrían que elaborar los estudios técnicos justificativos y la Unidad de manejo de vida silvestre correspondiente con base a los instrumentos normativos vigentes según sea el caso y el tiempo en que se llegarán a requerir

Page 13: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

13

II.2.4.Superficie requerida para el aprovechamiento forestal: La superficie requerida para el aprovechamiento forestal (parte del área forestal permanente) quedó definida por la disponibilidad de las zonas arboladas, por la compactación de las mismas y por el acuerdo de la asamblea que así lo acordó, dicha superficie como ya se ha dicho quedó sustentada por el inventario forestal que se realizó, siendo en total 12,000 hectáreas en las que están incluidas las 2,523 hectáreas de las 2 áreas de corta para el aprovechamiento del siricote y granadillo. Con esta superficie se plantea ajustar el primer ciclo de corta de 25 años con aprovechamientos anuales (área de corta) por áreas de cortas de diferentes superficies para los 8 años faltantes al cierre del primer ciclo de corta, ya que el ejido ha intervenido 28,000 hectáreas en 17 anualidades que en conjunto hacen un total de 40,000 hectáreas de área forestal permanente. II.2.5.Uso actual del suelo en el Ejido: A continuación se presenta un cuadro con la distribución del uso actual del suelo, resultado de los talleres de evaluación rural participativa que se realizaron en el ejido.

Tipo de usos Superficies (has) Porcentajes ( %)Área forestal permanente 40,000-00-00 54.50 Área forestal del estudio 12,000-00-00 Área de corta anual 1,500-00-00 Área agrícola -guamiles 25,500–00-00 34.74 Área Pecuaria 6,000-00-00 8.17 Área urbana 300-00-00 0.41 Área de bajos, sabanas y lagunas

1,600-00-00 2.18

Superficie total 73,400-00-00 100.00 II.2.6. Colindancias del Ejido. Ejido Norte Sur Este Oeste Ejido X-Maben y Anexos.

Ejido Tuzik y Chunyaxche

Ejido Felipe Carrillo Puerto y Chunhuas.

Ejido Tres Reyes y Reserva de Biosfera Sia´kan

Ejido Tixcacal Guardia y Yaxley.

Page 14: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

14

II.2.7.Situación legal del Ejido: El tipo de tenencia de la tierra es ejidal, según consta en la carpeta básica del ejido expedida por la Secretaría de la Reforma Agraria. La carpeta básica cuenta con un acta de posesión y deslinde, una resolución presidencial y un plano de ubicación. El aprovechamiento forestal es de régimen comunal y las actividades agrícolas están parceladas de manera interna o económica en donde cada productor realiza su trabajo de manera individual respetando sus usos y costumbres. II.2.8. Vías de acceso al área: El ejido de X-Maben y Anexos, se localiza a 30 Km de la cabecera municipal de Felipe Carrillo Puerto sobre la carretera federal Señor - Valladolid Yucatán. El ejido está integrado por 4 núcleos de población (Pino Suárez, Chanchen Comandante y san Antonio). El domicilio está en el anexo de Señor, en donde se ubica la oficina ejidal y aquí es donde están las autoridades ejidales y se realizan las asambleas de ejidatarios. Para llegar al área de estudio es por el camino de terracería que conduce al anexo de San Antonio a una distancia aproximada de 17 kms del Poblado de Señor. Y del pueblo de San Antonio se recorren 4 kms más hasta llegar al área de estudio que se localiza en parte noroeste del Ejido. II.2.9. Sitios alternativos que haya o que estén siendo evaluados. En el ejido X-Maben y Anexos recientemente fueron evaluadas 20 hectáreas de vegetación de quemadal y huamiles de las 100 hectáreas que están dedicadas al ecoturismo alternativo que se ubican en el perímetro de la Laguna Azul, para conocer las poblaciones de fauna y flora silvestre y se establecieron senderos interpretativos con el fin de brindar un servicio de observación a los turistas que visiten la zona. Asimismo se ubicaron geográficamente las parcelas agroforestales para conocer y evaluar el desarrollo de las plantas establecidas y emprender acciones de manejo y saneamiento de dichas plantaciones. De igual forma se elaboró un plano de los diferentes usos de suelo por parte de la Universidad Autónoma de México y la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, S.C. Por otro lado se han realizado evaluaciones en el ejido sobre poscosecha en áreas de corta con el fin de conocer los impactos del aprovechamiento forestal sobre el arbolado residual. Se han evaluado las reforestaciones que se han realizado bajo el método de enriquecimiento de área para conocer los porcentajes de sobre vivencia de la plántula.

Page 15: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

15

II.3. Etapa de preparación del sitio y construcción. II.3.1 Programa general de trabajo. Considerando un período de 12 meses que corresponden a un año. Se toma éste período porque las autorizaciones de aprovechamiento forestal que se proponen en el programa de manejo forestal son cada año. A continuación se presenta un programa general de trabajo con base en el tiempo antes señalado: Calendario de actividades para el período 2004-2011.

ACTIVIDADES M E S E S UM CANTIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 INICIO DE ACTIVIDADES Docto. 1 x DELIMITACION DEL AREA DE CORTA (promedio)

Ha. 1,500 x

MARQUEO (promedio) M3R 4,345 x x x x x x x x x APROVECHAMIENTO(promedio) M3R 4,345 x x x x x x x x x REFORESTACION(promedio) Plantas 43,450 x x X x FIN DE ACTIVIDADES Docto. 1 x

Calendario de actividades para el aprovechamiento de las especies maderables de siricote y granadillo de las 2 áreas de corta correspondientes a las anualidades 2006-2007.

II.3.2. Preparación del terreno. Las actividades relacionadas a la preparación del terreno son las siguientes: Delimitación del área de corta.- Que consiste en delimitar el área de aprovechamiento, con la apertura de una brecha que se hace manualmente con machete, siguiendo el perímetro del área de corta, las cuales serán de superficies diferentes con un promedio de 1,500 hectáreas en promedio. Esta actividad no provoca alteración significativa de los recursos forestales del área, ya que más

ACTIVIDADES M E S E S UM CANTIDAD 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 INICIO DE ACTIVIDADES Docto. 1 x DELIMITACION DEL AREA DE CORTA (promedio)

Ha. 2,523 x

MARQUEO (promedio) M3R 230.921 x x x x x APROVECHAMIENTO(promedio) M3R 230.921 x x x x x x x x x x x REFORESTACION(promedio) Plantas 2,500 x x x x FIN DE ACTIVIDADES Docto. 1 x

Page 16: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

16

que una brecha es un picadero de aproximadamente 1 metro de ancho, en donde se remueve vegetación perteneciente a la categoría de regeneración. El área de corta es la herramienta de planificación de los aprovechamientos forestales ya que a través de ella se controla el arbolado que se va ha aprovechar. Planificación de la infraestructura caminera y las brechas de saca. Durante ésta etapa no se provocan alteraciones a la vegetación porque están ubicados de manera estratégica en el área de corta y están se ubicados en el plano correspondiente. Rehabilitación de caminos existentes dentro del área de aprovechamiento.- Durante ésta actividad se provocan ciertas alteraciones a la vegetación que en general es de tipo arbustiva. Al suelo no se le provocan alteraciones ya que solo se chapea la parte central del camino con la finalidad de liberarlo de los arbustos grandes que puedan dañar a los camiones (romper radiadores). En cuanto a la reparación del camino en las partes de la rodada de los camiones, éstos se bachean y se rellenan con piedras y tierra producto de los fangos que se establecieron en años anteriores. En el caso de que fuera necesaria la construcción de nuevos caminos, éstos se construirán tratando de unir los caminos que ya existen con el área forestal permanente, pasando por terrenos agrícolas o huamiles. Esta actividad es la que presenta mayores alteraciones al suelo y a la vegetación, sin embargo esto no quiere decir que sea negativa, ya que de acuerdo al programa de manejo propuesto, las aperturas de claros por ésta actividad permiten la oportunidad del enriquecimiento del área con especies preciosas a través de la reforestación y también permiten el enriquecimiento a través de la regeneración natural de otras especies heliófitas, que coincidentemente son las de mayor demanda en el mercado. Planeación y construcción de las bacadillas (áreas para concentración de la trocería), es muy probable que se hagan las bacadillas en sitios de mayor perturbación o de preferencia fuera del área forestal tal como lo establece el programa de manejo forestal. Al igual que en el caso de los caminos y carriles de arrime, las bacadillas, son los mejores sitios para realizar el enriquecimiento del área forestal con especies heliófitas valiosas como la caoba, el cedro y aquellas especies duras decorativas como el siricote, el granadillo, entre otras.

Page 17: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

17

II.3.3.Requerimientos: de maquinaria y equipo, materiales, personal. Personal:

ACTIVIDAD PERSONAL TIPO FUNCIONES TIEMPO DE OCUPACIÓN

INVENTARIO FORESTAL

ING. O TÉCNICOS FORESTALES 45 BRIGADISTAS

CALIFICADA NO CALIFICADA

TOMA DE DATOS DEL INVENTARIO FORESTAL

120 DIAS

CAMINOS Y BRECHAS

1 ING. FORESTAL O TÉCNICO FORESTAL

CALIFICADA PLANEACIÓN 7 DIAS

MARQUEO DEL ARBOLADO

1 ING. O TÉCNICO FORESTAL 50 MONTEADORES 1 RECEPTOR Y MARCADOR

CALIFICADA NO CALIFICADA

SEÑALAMIENTO DEL ARBOLADO A DERRIBAR

40 DIAS

DERRIBO Y TROCEO DEL ARBOLADO SELECCIONAD

15 MOTOSIERRISTA 1 AUXILIAR

CALIFICADA NO CALIFICADA

TUMBA, DESPUNTE Y SECCIONADO DEL ARBOLADO.

50 DIAS

ARRASTRE 3 OPERADOR DE MAQUINARIA PESADA 3 AUXILIAR

CALIFICADA NO CALIFICADA

TRASLADO DEL ARBOLADO DERRIBADO HASTA LAS BACADILLAS

80 DIAS

CARGA 2 OPERADOR 2 AUXILIAR

CALIFICADA NO CALIFICADA

60 DIAS

TRANSPORTE 8 CHOFER 8 AUXILIAR

CALIFICADA NO CALIFICADA

TRASLADO DEL ARBOLADO DE LAS BACADILLAS A LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO

120 DIAS

CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS

8 MOTOSIERRISTA 3 AUXILIAR

CALIFICADA NO CALIFICADA

PICADO Y DISPERSIÓN DE LAS PUNTAS Y RAMAS Y OTROS DESPERDICIOS QUE NO PUEDAN SER UTILIZADOS

40 DIAS

REFORESTACION 1 ING. O TECNICO FORESTAL TODOS LOS EJIDATARIOS

CALIFICADA NO CALIFICADA

SIEMBRA DE LAS PLÁNTULAS DE ESPECIES DE INTERES

15 DIAS

FIN DE ACTIVIDADES

RETIRO DE TODO EL PERSONAL Y EQUIPO Y MAQUINARIA.

Page 18: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

18

RENDIMIENTOS DE LA MAQUINARIA E INSUMOS UTILIZADOS POR ACTIVIDAD.

ACTIVIDAD MAQUINARIA/

EQUIPO CANTIDAD COMBUSTIBLES LUBRICANTES

Derribo y troceo

Motosierra mediana

15 4-5 litros /día (turno de 8 horas)

- 1/4 de litro de aceite de dos tiempos para la mezcla para la gasolina. - 4 litros de aceite para lubricar la cadena.

Seccionado y saneo

Motosierra mediana

7 2-3 litros/dìa (turno de 8 horas)

- 200 mililitros de aceite de dos tiempos. - 2 litros de aceite para lubricar del No. 40.

Caminos, brecha de saca

Treefarmer 3 60 litros por día de diesel.

- 25 litros de aceite cada 15 días. - 1 litro de líquido de frenos para enrollar el winch, cada 15 días. - 8 litros de aceite

ACTIVIDAD EQUIPO MAQUINARIA

INSUMOS

CANTIDAD FUNCION RENDIMIENTO

DERRIBO Y TROCEO

MOTOSIERRA MEDIANA

15 PRODUCCIÓN DE LA TROCERÍA

20 M3R/DIA/MOTOSIERRISTA

TRASPORTE DE PRODUCTOS

CAMION 8 TRASLADO DE LA TORCERÍA AL CENTRO DE TRANSFORMACION

UN VIAJE POR DÍA DE APROXIMADAMENTE 6 M3R.

CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS

MOTOSIERRA 8 PICADO Y DISPERSIÓN DE RESIDUOS QUE NO SE HAYAN PODIDO APROVECHAR.

10-25 ÁRBOLES POR DIA

REFORESTACION PLÁNTULAS EN BOLSA O CON SUSTRATO

SIEMBRA DE LAS PLÁNTULAS EN EL ÁREA DE CORTA

10 DIAS 120 PLANTAS POR DÍA.

FIN DE ACTIVIDADES

RETIRO DEL PERSONAL, EQUIPO Y MAQUINARIA

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES POR ACTIVIDAD.

Page 19: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

19

hidráulico cada año. - 10 Kg. De grasa cada mes.

Arrastre Treefarmer 3 60 litros por día de diesel.

- 25 litros de aceite cada 15 días. - 1 litro de liquido de frenos para enrollar el winch, cada 15 días. - 8 litros de aceite hidráulico cada año. - 10 Kg. De grasa cada mes.

Carga Grúa 2 30 litros por día 7 litros de aceite cada mes Transporte Camiones 8 80 litros por día 7 litros de aceite del No.

40 cada 15 días. II.3.4. Obras y servicio de apoyo. En cuanto a caminos forestales, se ha estimado la necesidad de abrir 12 kilómetros, aunque cabe señalar que se harán solo en la medida que se vallan necesitando, ya que el costo es muy alto; éstos se buscará que sean planeados de tal manera que sea la menor extensión posible, aunque también resultan de beneficio, principalmente para la prevención y control de incendios, en su caso y para el traslado de la planta y el personal para realizar los enriquecimiento en las orillas de éstos caminos con la siembra de especies heliófitas de alto valor comercial. En cuanto a campamentos, no se requieren ya que el área de corta no está lejos y se ubica a tan solo 4 kilómetros de un centro de población (anexos San Antonio) por lo que no es necesario que las brigadas de trabajo permanezcan en el monte por lo que podrán ir y regresar diario. II.3.5.Requerimiento de energía. Sobre el combustible y lubricantes que se van a utilizar, la información se ha incorporado a los cuadros antes expuestos, y como se ve solo es para la operación de la maquinaria y equipo. Estos combustibles se adquirirán en la población más cercana que es Felipe Carrillo Puerto. El almacenamiento se dará en el área de asentamiento humano del Ejido en tambores de 200 lts. de donde se trasladaran para cargar directamente a los equipos y maquinarias. En cuanto a energía eléctrica el proyecto no se precisa de ella. II.3.6.Requerimiento de agua. El presente proyecto no necesita de agua considerable para su operación, salvo la del consumo personal, por lo que no abundaremos más al respecto.

Page 20: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

20

II.3.7 Residuos generados. Por la naturaleza del proyecto, no se generarán residuos de consideración, solo los que por causas de los alimentos de los trabajadores durante la operación del proyecto, tales como botellas, papel, bolsas de plástico, residuos de comida, entre otros, los cuales se establecerá que deberán ser concentrados y desechados en los lugares dispuestos en el Ejido para ello. II.3.8. Infraestructura de apoyo. No se requiere de infraestructura de apoyo tales como campamentos u otro tipo de construcciones, por lo que tampoco se requiere del desmantelamiento posterior. II.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO II.4.1.Programa de aprovechamiento. Diagrama de flujo: El inventario forestal, se realiza solo antes del primer aprovechamiento y en las anualidades subsecuentes, se sustituye por el monteo directo del arbolado, que es el inventario del 100% dentro del área de corta del arbolado que cumple con las especificaciones del aprovechamiento que se especifican ampliamente en el programa de manejo forestal. Para el aprovechamiento del siricote y el granadillo el programa de aprovechamiento es similar al descrito anteriormente. El diagrama de flujo lleva implícitas otras actividades que a continuación se describen. Por otro lado éste flujo de actividades se repite cada año, por las características propias del proyecto que tiene un carácter policíclico, del 2005-2013 de acuerdo con la propuesta del programa de manejo forestal.

INVENTARIO FORESTAL*

DERIRIBO Y TROCEO

ARRASTRE DE TROCERIA

TRANSPORTE DE PRODUCTOS

MANEJO DE RESIDUOS

FIN DE ACTIVIDADES

REFORESTACION/ENRIQUECIMIENTO

Page 21: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

21

II.4.2.Descripción del proceso. II.4.2.1.Inventario Forestal. El inventario forestal es la cuantificación y calificación de las distintas especies forestales que existen en una determinada área arbolada, susceptibles de proporcionar un uso directo e indirecto. Conocer las existencias y sus condiciones de las especies en sus diferentes categorías arbóreas como repoblado establecido, reserva y cortable y de esta manera elaborar el documento técnico de planeación y seguimiento en el que se describen las acciones y procedimientos del manejo forestal en materia de aprovechamiento, fomento, protección y la aplicación de prácticas silvícola que garanticen la sustentabilidad de los recursos maderables en a pego a las leyes y normas aplicables. Para realizar el inventario forestal en el ejido de X-Maben y Anexos, fue importante llevar a cabo una aserie de actividades de organización y planeación con los productores, con la finalidad de conocer y comprender la importancia y su aplicación, así como las responsabilidades que se adquieren como titulares del aprovechamiento forestal, el cual debe sustentarse en los lineamientos de este estudio. Para el caso de siricote y granadillo fue necesario un censo poblacional directo en las 2 áreas de corta de las anualidades 2006 y 2007 y en base a ello se sustentó la propuesta de aprovechamiento y se presentó la modificación del programa de manejo que contemple la extracción de estas 2 especie. Organización de los trabajos. Para poder organizar los trabajo de campo del inventario forestal se llevaron a cabo dos asambleas ejidales, en las cuales se discutió el diseño, los requerimientos de materiales de medición y las necesidades de personal del ejido para realizar las tareas de brecheo, toma de datos, por lo cual con el apoyo de las autoridades ejidales se integraron brigadas o grupos de trabajo que apoyaría en el inventario forestal y para obtener la información de campo de las especies de siricote y granadillo fue necesario la organización de brigadas para que realizara el censo poblacional de estas 2 especies en una superficie de 2,523 hectáreas de las áreas de corta 2006 y 2007 para lo cual se realizaron las actividades de monteo directo, espejeo, recepción, análisis de la información y cartografía. Recorrido de campo. El inicio de los trabajos fue con un recorrido de campo por el área forestal considerada para la actualización del programa de manejo forestal. Con el apoyo de 4 personas conocedoras de la zona, se recorrieron las mensuras y los limites del ejido para conocer las condiciones del área arbolada y elaborar el plano de ubicación, para esto se ubicaron los vértices de la poligonal y los vértices de las líneas principales del inventario forestal para planear y calendarizar las actividades del mismo. Una vez teniendo la ubicación del área de estudio, el censo de las especies se llevó a cabo en las áreas de corta 1 y 2 correspondientes a las anualidades 2006 y 2007.

Page 22: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

22

c.- Integración de brigadas. Fue necesario que el personal del ejido X-Maben y Anexos que integró la brigada reuniera el perfil requerido, como conocimiento de especies vegetales, brecheo, balizado, así como conocimiento de la zona. Las brigadas estuvieron conformadas por el siguiente personal: 3 brecheros, 1 balicero, 2 cadeneros y un jefe de brigada. Con el propósito de que las actividades se realizaran de manera organizada y correcta, fue necesario capacitar a los integrantes de las brigadas para que conocieran los lineamientos y conocimientos generales del inventario y garantizar con información real y confiable de esta fase de campo. Para la apertura de las brechas de inventario se trabajó con dos brigadas, las cuales cumplieron con su trabajo diario mediante tareas establecidas por el jefe de brigada, el consejo de vigilancia, comisariado ejidal., en los cuales recayó la responsabilidad del trabajo en coordinación con dos técnicos forestales de la Dirección Técnica Forestal de la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, S.C (OEPFZM) quiénes se encargan de ubicar los rumbos de las brechas y revisar constantemente el levantamientos de la información. Para el censo poblacional del siricote y granadillo fue necesaria la participación de 3 brigadas integradas por 7 personas cada una, quiénes trabajaron durante 2 meses tomando la información de campo de estas especies. Levantamiento de datos. El levantamiento de datos se realizó con el personal técnico y de campo que participaron en la apertura de brechas principales del inventario. Cada brigada se integró por un técnico forestal, encargado del registro de los datos dendrométricos y una persona encargada de apoyar al técnico en la identificación de las especies, un medidor de diámetros y de altura de los árboles. De igual forma en el levantamiento de los datos del inventario se capacitó al personal que participó en cuanto al manejo de los aparatos de medición de los árboles (diámetros, alturas), así como otras variables consideradas en los formatos de registros del sitio (tipo y color del suelo, profundidad, afectación del sitio, etc...). Una vez recibida la capacitación, los integrantes de las brigadas fueron capaces de trabajar solo con la supervisión del técnico responsable. Para el caso del siricote y granadillo se realizó un monteo directo de los árboles cortables en sus distintas categorías en donde se tomaron el diámetro, la altura fustal, diámetro de copa, sanidad y calidad fustal. Ordenación de la información de campo. Después de cada jornada de trabajo, la brigada se daba la tarea de organizar y codificar la información de los datos tomados, mediante una lista elaborada de donde se consultaba el número asignado a cada especie y anotarlo en las tarjetas de campo. Otra actividad que fue importante para la elaboración de la memoria del inventario fue el intercambio de ideas en relación a las características del área

Page 23: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

23

muestreada, así como sucesos importantes observados durante la toma de datos, ya que se consideraron en ese momento anotar que las ideas y las acciones que estaban aun recientes y evitar que se olviden. En lo que se refiere al siricote y granadillo, con la información que se tomó (diámetro y altura fustal) fue posible calcular los volúmenes que sustentan la propuesta de aprovechamiento, tomando en cuenta las características del arbolado que se censó. La evaluación del recurso forestal a través del inventario forestal se llevó acabo en una superficie de 12,000 hectáreas de las 40,000 hectáreas que tiene designada el ejido como área forestal permanente. Se aplicó el diseño de muestreo sistemático en sitios rectangulares de 20 x 25 metros, con un número sucesivos de sitios por línea de inventario, aplicando una intensidad de muestreo de 4 %. La información de las especies de siricote y granadillo se tomó de las 2 áreas de corta la 1 y 2 de las anualidades 2006 y 2007. Metodología del inventario forestal. Para realizar el inventario forestal primeramente se tuvo que definir la metodología que consistió en la apertura de la línea auxiliar en la que se ubicó perpendicularmente la línea de inventario con una separación de 500 metros entre líneas y línea. La superficie del inventario forestal fue de 12,000 hectáreas en la cual se brechó 240 kilómetros de líneas de inventario y se ubicaron 9,600 sitios a una intensidad de muestreo del 4% que representó muestrear 480 hectáreas. Las parcelas de muestreo o sitios de inventarios están definidos en una superficie de 20 metros de ancho por 25 metros de largo equivalentes a una superficie de 500 m2, por lo que en una hectárea se tienen 20 sitios de muestreo. Cabe señalar que en cada kilómetro de línea de inventario es posible ubicar 40 sitios de muestreos, considerando las dimensiones del sitio arriba indicado. Para las especies de siricote y granadillo se realizó un censo directo del arbolado cortable en las 2 áreas de corta 1 y 2 de las anualidades 2006 y 2007. Descripción de los sitios de muestreo. El sitio de muestreo consiste en una parcela 20 X 25 metros que equivale a una superficie de 500m2 y se ubicó a cada 25 metros sobre la línea de inventario en la cual se levantaron los datos dendrométricos referentes al arbolado de diámetro normal igual o mayor de 25 centímetros de diámetro a la altura del pecho y los parámetros que se consideraron son: especie, código, diámetro normal, altura de fuste limpio, altura total, calidad fustal, diámetro de copa, daños y las observaciones del sitio. Asimismo se ubica una subparcela de 5 x 25 metros que equivale a una superficie de 125 m2 en la cual se levantaron los datos referentes al arbolado de diámetro de 10 – 25 cm. de categoría diametrica. Los parámetros que se consideran son: especie, código, diámetro normal, altura de fuste limpio, altura total, calidad fustal, diámetro de copa, daños y observaciones. Esta parcela abarca el 25 % de la superficie del sitio.

Page 24: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

24

Se ubica una subparcela de 2.50 X 12.50 metros en donde se levantaron los datos referentes al arbolado de diámetro normal de 5-10 centímetros. Los parámetros que se consideran son: especie, código, diámetro normal, altura de fuste limpio, altura total, calidad fustal, diámetro de copa, daños y observaciones. Esta tipo de parcela abarca el 6.25% de la superficie del sitio. Para las especies de siricote y granadillo no se consideró un sitio de muestreo determinado, fue un censo directo a los árboles cortables de estas especies. Parámetros de medición en cada sitio de muestreo. Para conocer y clarificar los parámetros que fueron medidos en cada sitio, a continuación se describen en el siguiente cuadro:

Clase de variable Variable Características de sitio (datos ecológicos)

Posición geográfica del sitio, tipo de vegetación, perturbación del monte, fisiográfica y suelo.

+ Tipo (clasificación). + Color. + Profundidad. + Dosel.

Datos del arbolado de diámetros menor de 10 cm. y alturas mayores de un metro (datos silvícolas).

Especie. Numero de árboles por especie.

Datos del arbolado (DAP) diámetro mayor de 10 cm. (datos dendrométricos).

Especie, diámetro a la altura del pecho, altura del fuste limpio, calidad fustal, diámetro de copa, daños y observaciones.

Datos del arbolado (DAP) diámetro mayor de 30 cm. (datos dendrometricos).

Especie, diámetro a la altura del pecho altura del fuste limpio, calidad fustal, diámetro de copa, daños y observaciones

La información del inventario después de ser codificada, pasa al proceso de captura y después al procesamiento. El aprovechamiento forestal maderable es de tipo persistente en selvas tropicales: las actividades principales del proyecto son las siguientes. II.4.2.2. Delimitación del área de corta. El área de corta es una herramienta de planificación de los aprovechamientos forestales y están regidos mediante un volumen anual y un área de corta anual, por lo que considerando las 12,000 hectáreas de las 40,000 hectáreas del área

Page 25: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

25

forestal permanente del programa de manejo forestal del ejido, se realizará la delimitación del área de corta anual mediante el brecheo del perímetro de 1,500 hectáreas en promedio, ya que esta será diferente de acuerdo a la propuesta de aprovechamiento. Para el aprovechamiento de las especies de siricote y granadillo están incluidas dentro de estas áreas de corta, por el momento se están considerando las áreas de corta 1 y 2 de las anualidades 2006 y 2007. II.4.2.3. Monteo: El monteo consiste en realizar la localización del arbolado susceptible de aprovecharse dentro del área de corta. Para esta actividad se respetarán los diámetros mínimos de corta considerado para las maderas comunes tropicales duras y blandas un diámetro mayor de 35 cm de dap de aquel arbolado viejo, deforme, dañado, plagado o enfermo. Para llevar el control del arbolado monteado se espejeará en la base del tronco o en los contrafuertes y se les pondrá las iniciales del productor monteador responsable y de ésta manera pagar los costos ocasionados. Para la caoba, el cedro y la amapola se respetará un diámetro mínimo cortable de 55 cms de dap. En el caso de las maderas de diámetros pequeños para palizada, este tipo de arbolado serán también espejeados en la base, para posteriormente esta información será indicada sobre una tarja o baliza de madera chipeada, (cantidad de árboles y especie) mismas que se colocan sobre las líneas que delimitan el área de corta. II.4.2.4. Marqueo: Es la actividad que se desarrolla para tener un control y la autorización del derribo del arbolado. El método que se utilizará es colocar el sellado en la base árbol del martillo forestal VJSJ 003 del Director Técnico. Los árboles que se marcan son los que cubren los diámetros autorizados y cubren los requisitos del aprovechamiento y mayormente son árboles viejos, deformes, plagados o enfermos de las especies maderas comunes tropicales blandas y duras. Para el marqueo de las especies de siricote y granadillo se utilizará el martillo forestal MC-347 que pertenece al responsable técnico del aprovechamiento de estas especies. II.4.2.5. Derribo del Arbolado: Es el corte del arbolado susceptible de aprovecharse previamente marcado con el martillo forestal correspondiente, así como el arbolado que fue monteado para palizada. El derribo del árbol será direccional de caída de la copa con la finalidad de dañar lo menos posible al arbolado residual en el área de corta. Es importante mencionar que el arbolado es despuntado para facilitar las maniobras y evitar que durante el arrastre dañe a la regeneración natural de las demás especies maderables. Lo mismo ocurrirá con el derribo de las especies de siricote y granadillo, solo que la marca del martillo forestal será con la clave MC-347.

Page 26: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

26

II.4.2.6. Arrastre: El arrastre consiste en la extracción del arbolado derribado. Esta actividad se llevará a cabo con maquinaria preferentemente a través de carriles de arrime construidos de manera perpendicular a las brechas de saca, procurando afectar lo menos posible a la vegetación circundante. La trocería de diferentes especies incluyendo el siricote y granadillo será concentrada en las bacadillas o áreas de concentración del arbolado, las cuales se ubican de manera estratégica en el área de corta. Cabe hacer notar que el ejido de X-Maben no cuenta con maquinaria y equipo de extracción propia y la actividad del arrastre se realizará con la maquinaria rentada de las empresas compradoras de la madera. El control de ésta actividad es coordinada y supervisada por las autoridades ejidales y el personal técnico de la Dirección Técnica Forestal de la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, S.C. En el caso de la madera para palizada y para la producción de carbón vegetal será extraída manualmente por los propios productores y será movilizada por las brechas de saca que se hallan en el área de corta. Saneo de la Trocería.- Antes de realizar la medición y cubicación de la trocería se llevará a cabo las actividades de saneo y troceo de la madera en la bacadilla de acuerdo a los requerimientos del mercado en cuanto a calidad y dimensiones de la trocería. Esta actividad se estima un factor de descuento de un 20% del volumen total para todas las especies incluyendo al siricote y granadillo. II.4.2.7. Cubicación: Medición y cubicación.- Para realizar esta actividad primeramente se numera cada una de las trozas en ambas puntas. La medición y la cubicación de la trocería se lleva a cabo mediante el sistema métrico decimal, para lo cual se utiliza la fórmula aplicable V= D2 X 0.7854 X L y dependiendo de la especie o grupo tecnológico se aplicará el descuento de corteza correspondiente. Teniéndose para las maderas preciosas un descuento del 14%, para las maderas duras 10%, maderas Blandas el 17% y para la amapola y pich el 21%. El resultado del volumen será en metros cúbicos rollo fuste sin corteza (m3rfsc). II.4.2.8 Transporte: El transporte es la movilización de la trocería, palizada y carbón vegetal que lleva a cabo con camiones o traileres a los patios o centros de almacenamiento y transformación de las Empresas que compraron la madera. Para acreditar la legal procedencia de los productos forestales se utilizará la documentación forestal respectiva que el ejido tramitará ante la SEMARNAT en base a los reportes técnicos que se elaboren en cumplimiento a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, su Reglamento en vigor y las normas aplicables para tal fin.

Page 27: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

27

II.4.3.Concentrado de volúmenes totales por área de corta anual. En la presente tabla se presenta la media de los volúmenes reales por hectárea que arrojó el inventario forestal de cada una de las especies muestreadas. Especie Nombre científico Volumen

total m3r. Amapola Pseudobombax

allipticum 6,675

Cedro Cederla odorata 449 Chaca rojo Bursera simaruba 4,644 Chechen Metopium brownei 7,468 Chicozapote Manilkara zapota 19,198 Granadillo Malmea depressa 607 Jabin Piscidia comunis 1,493 Jobo Spondias mombin 334 Katalox Swartzia cubensisi 2,718 Otros 1,877 Ramon Brosimun alicastrum 2,258 Tzalam Gymanthes lucida 3,637 Yaxnic Vitex gaumeri 4,218 Bojon Cordia elliodora 608 Boob Coccoloba

cozumelensis 1,902

Cibul 173 Copal 39 Chactecok Sickingia salvadorensis 115 Dzidzilya Protium copal 31 Guaya Platymisiumyucatanum 144 Higo Myrcianthesfragrans 280 Ikche Mataiba oppositifolia 16 Jupich 34 Kanisté Pouteria campechianum 310 Kitanche Caesalpinia gaumeri 2,039 Kulinsis Astronium graveolens 88 Mahahua Hampea trilobata 49 Paasac Piscidia comunis 116 Pochote Ceiba aesculifolia 48 Sacchaca Dendropanax arboreus 127 Silil 20 Siricote Cordia dodecandra 105 Yaiti 27 Yaxek 134

Page 28: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

28

Chacteviga Caesalpinia platyloba 98 Akis 12 Bayo Aspidosperma cruetum 76 Caoba Swietenia macrophylla 230 Kanasin Lonchocarpus rugosus 29 Kaskat Leuhea spaciosa 113 Mamba Pseudolmedia oxyphyllaria 17 Sacya 32 Tabaquillo Alseis yucatanensis 72 Tadzi Hypocrotea celastroides 21 Tamay Zuelania guidonia 138 Tastab Guettardia elliptica 74 Xuul Gymanthes lucida 25 Zapotillo Pouteria unilocularis 52 Tuzikche 52 Tziminche 63 Chintok Krugiodendron ferraum 107 Laurel Trichilia munitiflora 18 Roble Bourreria oxiphyllaria 14 Amche 13 Jochoc Stronium graveolens 21 Pomolche 40 Toyub 30 T o t a l 63,337 Para las especies de siricote y granadillo que fueron censadas en las 2 áreas de corta 1 y 2 de las anualidades 2006 y 2007 se tiene una propuesta de volumen promedio que se muestra en el siguiente cuadro.

Especie

Vol. Total Cortable (M3RFSC)

Vol. Aprovechable

(M3RFSC)

Vol. Aprovechable, ramas y tocones M3RFSC 15% del Vol. Aprovechable.

Siricote

223.413 189.901 28.485

Granadillo

48.259 41.020 6.153

TOTAL

271.672

230.921

34.638

Page 29: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

29

- PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO. Tomando en cuenta los resultados del inventario forestal y considerando que existen suficiente arbolado de reserva con categorías diámetricas entre los 25 y 30 centímetros y suficientes árboles de regeneración natural establecida de los diferentes grupos de especies incluyendo la especie de siricote y granadillo que garantizan un aprovechamiento sustentable de los recursos maderables y, para asegurar que las áreas cortas intervenidas se recuperen gradualmente, se propone un programa de enriquecimiento forestal con el propósito de reforzar la regeneración natural de las especies bajo manejo. Es por ello, se propone el aprovechamiento por área de corta de acuerdo a los resultados del inventario forestal y, en caso de detectarse algunas especies que no se hayan sido localizadas en el área del inventario y que cubran con el diámetro de corta; cuando se realice el monteo directo al 100 % se solicitara la autorización de aprovechamiento de este volumen mediante un informe técnico debidamente sustentado que será presentado en su momento a la SEMARNAT para su análisis y dictamen correspondiente. En el siguiente cuadro se presenta la propuesta por grupo de especies de las 8 anualidades que están consideradas en el programa de manejo forestal. Anualidad Superficie

Árae de corta (has)

Volumen m3r en preciosas

Volumen m3r en blandas

Volumen m3r en duras

Volumen m3r en palizada

Total de vol. M3r

1 1,130 60 1,050 3,250 1,190 5,550 2 1,393 0 500 2,870 1,140 4,510 3 1,078 50 420 2,410 1,120 4,000 4 1,903 0 260 2,975 1,190 3,425 5 2,483 0 255 2,490 1,190 3,935 6 1,455 0 510 2,490 1,140 4,140 7 848 0 500 2,465 1,190 4,155 8 1,050 80 175 2,625 1,170 4,050 T o t a l 190 3,670 21,575 9,330 34,765

Page 30: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

30

Se anexa también la propuesta de aprovechamiento de las especies maderables de siricote y granadillo sustentada en las 2 áreas de corta 1 y 2 de las anualidades 2006 y 2007 que comprende una superficie de 2,523 hectáreas.

Especie

Vol. Total Cortable (M3RFSC)

Vol. Aprovechable

(M3RFSC)

Vol. Aprovechable, ramas y tocones M3RFSC 15% del Vol. Aprovechable.

Siricote

223.413 189.901 28.485

Granadillo

48.259 41.020 6.153

TOTAL

271.672

230.921

34.638

Los siguientes cuadros presentan la distribución de los volúmenes de las especies maderables que se proponen para su aprovechamiento de las 8 anualidades de las 12,000 hectáreas que se está considerando en este programa de manejo para cerrar el primer ciclo de corta que comprendió las 40,000 hectáreas que están designadas como área forestal permanente. Anualidad

Grupo Nombre común Género y especie (nombre científico)

Volumen m3rfsc

1 Preciosas subtotal

Caoba Cedro

Swietenia macrophylla Cederla odorata

60.00 00.00 60.00

Comunes tropicales blandas

Amapola Chaca rojo jobo

Pseudobombax ellipticum Bursera simaruba Spondias mombin

450.00 500.00 100.00

Subtotal 1,050.000

Comunes tropicales duras

Chechen Chicozapote Jabín Katalox Ramon Tzalam Ya’axnik

Metopium brownwi manilkara zapota Piscidia comunis Swartzia cubensis Brosimun alicastrun lysiloma bahamensis Vitex gaumeri

500.00 650.00 350.00

450.00 400.00 300.00

600.00

Subtotal 3,250.00

Dzidzilya

100.00

Page 31: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

31

Palizada

Kanchunup Kanasin Kaskat Kitanche Mahahua Tabaquillo Tadzi Tamay Tastab Toyub Zapotillo Xuul Yaití

Lonchocarpus rugosus Luehuea spaciosa Caesalpinia gaumeri Hampea trilobata Alseis yucatanensis Hypocrotea celastroides Zuelania guidonia Guettardia elliptica Myrrcianthes fragrans Matayba oppositifolia

100.00 50.00 30.00 100.00

100.00 50.00 100.00 50.00 50.00

100.00 120.00 100.00

140.00 Subtotal 1,190.00 Total 5,550.00 Anualidad Grupo Nombre común Género y especie (nombre

científico) Volumen

m3rfsc 2 Preciosas

subtotal

Caoba Cedro

Swietenia macrophylla Cederla odorata

0.00 0.00 0.00

Comunes tropicales blandas

Amapola Chaca rojo

Pseudobombax ellipticum Bursera simaruba

300.00 200.00

Subtotal 500.00

Comunes tropicales duras

Boob Chechen Chicozapote Jabín kaniste Katalox Ramon Tzalam Ya’axnik

Coccoloba cozumelensis Metopium brownwi manilkara zapota Piscidia comunis Pouteria campechiana Swartzia cubensis Brosimun alicastrun lysiloma bahamensis Vitex gaumeri

200.00 1,200.00 700.00 10.00

50.00 100.00

100.00 200.00

300.00

Subtotal 2,870.00

Palizada

Dzidzilya Kanchunup Kanasin Kaskat Kitanche Mahahua Tabaquillo Tadzi Tamay Tastab Toyub Zapotillo Xuul

Lonchocarpus rugosus Luehuea spaciosa Caesalpinia gaumeri Hampea trilobata Alseis yucatanensis Hypocrotea celastroides Zuelania guidonia Guettardia elliptica Myrrcianthes fragrans

100.00

100.00 50.00 30.00 50.00

100.00 50.00 100.00 50.00 50.00

100.00 120.00 100.00

Page 32: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

32

Yaití Matayba oppositifolia 140.00

Subtotal 1,140.00 Total 4,510.00 Anualidad Grupo Nombre común Género y especie (nombre

científico) Volumen

m3rfsc 3 Preciosas

subtotal

Caoba Cedro

Swietenia macrophylla Cederla odorata

50.00 0.00 50.00

Comunes tropicales blandas

Amapola Chaca rojo Sacchaca jobo

Pseudobombax ellipticum Bursera simaruba Dendropanax arboreus Spondias mombin

200.00 100.00 20.00 100.00

Subtotal 420.000

Comunes tropicales duras

Boob Chechen Chicozapote Jabín kaniste Katalox Ramon Tzalam Ya’axnik

Coccoloba cozumelensis Metopium brownwi manilkara zapota Piscidia comunis Pouteria campechiana Swartzia cubensis Brosimun alicastrun lysiloma bahamensis Vitex gaumeri

250.00 200.00 750.00 100.00

60.00 150.00

100.00 400.00

400.00

Subtotal 2,410.00

Palizada

Dzidzilya Kanchunup Kanasin Kaskat Kitanche Mahahua Tabaquillo Tadzi Tamay Tastab Toyub Zapotillo Xuul Yaití

Lonchocarpus rugosus Luehuea spaciosa Caesalpinia gaumeri Hampea trilobata Alseis yucatanensis Hypocrotea celastroides Zuelania guidonia Guettardia elliptica Myrrcianthes fragrans Matayba oppositifolia

50.00

100.00 50.00 30.00 100.00

100.00 50.00 100.00 50.00 50.00

100.00 100.00 100.00

140.00 Subtotal 1,120.00 Total 4,000.00

Page 33: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

33

Anualidad Grupo Nombre común Género y especie (nombre

científico) Volumen

m3rfsc 4 Preciosas

subtotal

Caoba Cedro

Swietenia macrophylla Cederla odorata

0.00 0.00 0.00

Comunes tropicales blandas

Amapola Chaca rojo Paasak

Pseudobombax ellipticum Bursera simaruba Simaruba glauca

150.00 100.00 10.00

Subtotal 260.00

Comunes tropicales duras

Boob Chechen Chicozapote Jabín kaniste Katalox Ramon Tzalam Ya’axnik

Coccoloba cozumelensis Metopium brownwi manilkara zapota Piscidia comunis Pouteria campechiana Swartzia cubensis Brosimun alicastrun lysiloma bahamensis Vitex gaumeri

200.00 800.00 1,000.00 70.00

15.00 200.00

90.00 250.00

350.00

Subtotal 2,975.00

Palizada

Dzidzilya Kanchunup Kanasin Kaskat Kitanche Mahahua Tabaquillo Tadzi Tamay Tastab Toyub Zapotillo Xuul Yaití

Lonchocarpus rugosus Luehuea spaciosa Caesalpinia gaumeri Hampea trilobata Alseis yucatanensis Hypocrotea celastroides Zuelania guidonia Guettardia elliptica Myrrcianthes fragrans Matayba oppositifolia

100.00

100.00 50.00 30.00 100.00

100.00 50.00 100.00 50.00 50.00

100.00 120.00 100.00

140.00 Subtotal 1,190.00 Total 3,425.00

Page 34: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

34

Anualidad Grupo Nombre común Género y especie (nombre científico)

Volumen m3rfsc

5 Preciosas subtotal

Caoba Cedro

Swietenia macrophylla Cederla odorata

0.00 0.00 0.000

Comunes tropicales blandas

Amapola Chaca rojo Sacchaca

Pseudobombax ellipticum Bursera simaruba Dendropanax arboreus

150.00 100.00 5.00

Subtotal 255.00

Comunes tropicales duras

Boob Chechen Chicozapote Jabín kaniste Katalox Ramon Tzalam Ya’axnik Chacte-viga

Coccoloba cozumelensis Metopium brownwi manilkara zapota Piscidia comunis Pouteria campechiana Swartzia cubensis Brosimun alicastrun lysiloma bahamensis Vitex gaumeri Caesalpinia platyloba

250.00 250.00 850.00 150.00

15.00 280.00

80.00 300.00

300.00 15.00

Subtotal 2,490.00

Palizada

Dzidzilya Kanchunup Kanasin Kaskat Kitanche Mahahua Tabaquillo Tadzi Tamay Tastab Toyub Zapotillo Xuul Yaití

Lonchocarpus rugosus Luehuea spaciosa Caesalpinia gaumeri Hampea trilobata Alseis yucatanensis Hypocrotea celastroides Zuelania guidonia Guettardia elliptica Myrrcianthes fragrans Matayba oppositifolia

100.00

100.00 50.00 30.00 100.00

100.00 50.00 100.00 50.00 50.00

100.00 120.00 100.00

140.00 Subtotal 1,190.00 Total 3,935.00

Page 35: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

35

Anualidad Grupo Nombre común Género y especie (nombre científico)

Volumen m3rfsc

6 Preciosas subtotal

Caoba Cedro

Swietenia macrophylla Cederla odorata

0.00 0.00 00.00

Comunes tropicales blandas

Amapola Chaca rojo Paasak Sacchaca

Pseudobombax ellipticum Bursera simaruba Simaruba glauca Dendropanax arboreus

350.00 140.00 10.00 10.00

Subtotal 510.000

Comunes tropicales duras

Boob Chechen Chicozapote Jabín Katalox Ramon Tzalam Ya’axnik

Coccoloba cozumelensis Metopium brownwi manilkara zapota Piscidia comunis Swartzia cubensis Brosimun alicastrun lysiloma bahamensis Vitex gaumeri

100.00 500.00 950.00 170.00

170.00 100.00 150.00

350.00

Subtotal 2,490.00

Palizada

Dzidzilya Kanchunup Kanasin Kaskat Kitanche Mahahua Tabaquillo Tadzi Tamay Tastab Toyub Zapotillo Xuul Yaití

Lonchocarpus rugosus Luehuea spaciosa Caesalpinia gaumeri Hampea trilobata Alseis yucatanensis Hypocrotea celastroides Zuelania guidonia Guettardia elliptica Myrrcianthes fragrans Matayba oppositifolia

100.00

100.00 50.00 30.00 100.00

100.00 50.00 50.00 50.00 50.00

100.00 120.00 100.00

140.00 Subtotal 1,140.00 Total 4,140.00

Page 36: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

36

Anualidad Grupo Nombre común Género y especie (nombre científico)

Volumen m3rfsc

7 Preciosas subtotal

Caoba Cedro

Swietenia macrophylla Cederla odorata

0.00 0.00 0.000

Comunes tropicales blandas

Amapola Chaca rojo Paasak

Pseudobombax ellipticum Bursera simaruba Simaruba glauca

350.00 120.00 30.00

Subtotal 500.00

Comunes tropicales duras

Boob Chechen Chicozapote Jabín Katalox Ramon Tzalam Ya’axnik Chacte-Cok

Coccoloba cozumelensis Metopium brownwi manilkara zapota Piscidia comunis Swartzia cubensis Brosimun alicastrun lysiloma bahamensis Vitex gaumeri

30.00 380.00 1,200.00 50.00

100.00 180.00 300.00

100.00 25.00

Subtotal 2,465.00

Palizada

Dzidzilya Kanchunup Kanasin Kaskat Kitanche Mahahua Tabaquillo Tadzi Tamay Tastab Toyub Zapotillo Xuul Yaití

Lonchocarpus rugosus Luehuea spaciosa Caesalpinia gaumeri Hampea trilobata Alseis yucatanensis Hypocrotea celastroides Zuelania guidonia Guettardia elliptica Myrrcianthes fragrans Matayba oppositifolia

100.00

100.00 50.00 30.00 100.00

100.00 50.00 100.00 50.00 50.00

100.00 120.00 100.00

140.00 Subtotal 1,190.00 Total 4,155.00

Page 37: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

37

Anualidad Grupo Nombre común Género y especie (nombre científico)

Volumen m3rfsc

8 Preciosas subtotal

Caoba Cedro

Swietenia macrophylla Cederla odorata

80.00 00.00 80.000

Comunes tropicales blandas

Amapola Chaca rojo

Pseudobombax ellipticum Bursera simaruba

150.00 25.00

Subtotal 175.00

Comunes tropicales duras

Boob Chechen Chicozapote Jabín kaniste Katalox Ramon Tzalam Ya’axnik Chacte-viga kitanche

Coccoloba cozumelensis Metopium brownwi manilkara zapota Piscidia comunis Pouteria campechiana Swartzia cubensis Brosimun alicastrun lysiloma bahamensis Vitex gaumeri Caesalpinia platyloba

80.00 200.00 1,200.00 80.00

25.00 150.00

90.00 500.00

150.00 50.00

100.00

Subtotal 2,625.00

Palizada

Dzidzilya Kanchunup Kanasin Kaskat Kitanche Mahahua Tabaquillo Tadzi Tamay Tastab Toyub Zapotillo Xuul Yaití

Lonchocarpus rugosus Luehuea spaciosa Caesalpinia gaumeri Hampea trilobata Alseis yucatanensis Hypocrotea celastroides Zuelania guidonia Guettardia elliptica Myrrcianthes fragrans Matayba oppositifolia

100.00

100.00 50.00 30.00 100.00

100.00 50.00 100.00 50.00 50.00

100.00 100.00 100.00

140.00 Subtotal 1,170.00 Total 4,050.00

Page 38: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

38

Se anexa también la propuesta de aprovechamiento de las especies maderables de siricote y granadillo sustentada en las 2 áreas de corta 1 y 2 de las anualidades 2006 y 2007 que comprende una superficie de 2,523 hectáreas.

Especie

Vol. Total Cortable (M3RFSC)

Vol. Aprovechable

(M3RFSC)

Vol. Aprovechable, ramas y tocones M3RFSC 15% del Vol. Aprovechable.

Siricote

223.413 189.901 28.485

Granadillo

48.259 41.020 6.153

TOTAL

271.672

230.921

34.638

• El aprovechamiento será por áreas de corta tal como se propone en el cuadro anterior. Cada área de corta se sujetará a aquellos árboles maduros, sobre maduros, deformes y secos, respetando los diámetros mínimos de corta en aquellos árboles sanos, con la finalidad de sanear la selva y prevenirla de plagas y enfermedades, así como de los incendios forestales. Y si se encuentra algún árbol que presente anidación de alguna especie de fauna silvestre, éste será respetado aunque presente las características susceptibles de aprovecharse.

• En la propuesta de aprovechamiento se consideró un factor de descuento

del 20% de la posibilidad anual resultante del volumen de fuste limpio del análisis estadístico del inventario forestal, por concepto de saneo de la trocería, por presentar cocayo, sámago o defectos naturales a reserva de que exista algún ajuste al coeficiente de aprovechamiento cuando se esté llevando a cabo la cubicación real de la madera. Cabe señalar que el aprovechamiento maderable será fuste limpio libre de defecto, sin considerar los volúmenes resultantes del saneo general de la trocería. Para la propuesta de aprovechamiento de las especies de siricote y granadillo se está considerando una propuesta de aprovechamiento del 85% del arbolado cortable (234.921 m3r para ambas especies) y de esto se propone el aprovechamiento del 15% de puntas y ramas y tocones como productos secundarios.

• Se realizará el marqueo del arbolado susceptible de aprovecharse con el

martillo VJSJ 03, con la finalidad de elaborar los informes técnicos correspondientes para solicitar la documentación forestal de transporte de

Page 39: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

39

los productos forestales que resulten del aprovechamiento. Para el aprovechamiento de la palizada solo se levantará una relación de espejeo después de haber realizado el monteo correspondiente. El marqueo de las especies de siricote y granadillo se utilizará el martillo MC-347 del Ing. Marcelo Carreón Mundo.

• Para el aprovechamiento de puntas y ramas se propone una distribución de

productos del 10% para productos secundarios y un 90% para productos primarios. El aprovechamiento será hasta que se cuantifique el volumen de puntas y ramas que resulten del aprovechamiento primario y su uso dependerá del mercado ya que se están considerando varías opciones que puede ser para la elaboración de artesanías, carbón vegetal o aserrío.

Es importante mencionar que la sumatoria de todos los volúmenes a autorizarse al finalizar el ciclo de cortas será semejante al considerado en el volumen general del estudio. En lo referente a la rotación de plan de cortas se cubrirá con el ciclo de cortas programado, siempre y cuando no exista algún daño ambiental o metereologico que provoque un cambio en la programación dicha propuesta y este cambio se notificará a la SEMARNAT. Se anexan al presente el programa de manejo y las tablas que tienen los resultados del análisis estadístico del inventario forestal que contiene toda la información en lo que respecta a numero de arboles/ha, área basal/ha, regeneración, volumen total/ha, volumen cortable/ha, error estándar y la media volumétrica. A continuación se describe las bases técnicas del programa de manejo forestal propuesto: VIII.- SISTEMA SILVICOLA. DESCRIPCIÓN DEL METODO DE TRATAMIENTO SILVICOLA. Bases técnicas del programa de manejo forestal propuesto consideradas también en la modificación de dicho programa de manejo que se presentó el cual contempló el aprovechamiento de las especies de siricote y granadillo, especialmente en cuanto al plan de cortas, los volúmenes y especies propuestas. Teniendo en cuenta las siguientes consideraciones, el programa de manejo forestal que se propone en el presente documento sufre grandes cambios con respecto a los que hasta hace poco se estuvieron proponiendo, sin embargo los cambios propuestos responden a las condiciones actuales del recurso forestal, de los propios ejidos, del mercado y a la normatividad actual.

Page 40: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

40

Considerandos:

- Que la mayoría de las especies de mayor demanda en el mercado son intolerantes o heliófitas, entre éstas tenemos: caoba, cedro, tzalam, sac chaka, siricote, pasa’ac, amapola, jabín, siricote, granadillo chacte koc, ya’axnic, chechen; entre las tolerantes o semitolerantes tenemos al chechen, katalox, ramón, chaca, chicozapote.

- Para que se dé la regeneración natural o se establezca bien la reforestación

se requiere de la formación de claros de al menos más de 200 m2. Dichos claros se establecen mediante el derribo del arbolado que se aprovecha, sin embargo, con el nivel de aprovechamiento que se ha venido dando en los últimos 20 años, que es en promedio de 5 árboles de diámetros cortables por hectárea, no es posible la formación de claros de tamaño suficiente; se requiere aumentar el número de árboles cortables por hectárea e incluir arbolado de diámetros menores de especies poco demandadas que se puedan utilizar como palizada y para carbón, en conclusión: para lograr los claros necesarios exclusivamente con la tumba, hay que maximizar la extracción.

- Sin embargo, hay diversos factores que perjudican la formación de los

claros: el mercado y los aspectos reglamentarios y normativos. En cuanto al mercado podemos mencionar que debido a que tenemos costos de producción elevados tenemos precios elevados de la madera, lo que nos lleva a que el acceso al mercado se dificulte. En lo que respecta a los factores reglamentarios mencionamos lo siguiente:

En el plan de manejo llamémosle tradicional, que se ha venido manejando, con un turno de 75 años y ciclos de corta de 25 años, hay 25 áreas de corta que se cierran a cualquier intervención hasta el siguiente ciclo. Se supone que habrá regeneración natural en los claros apoyados con plantaciones de enriquecimiento que se protegerán al vedar la extracción durante 25 años. Lo que pasa en la práctica es que la intensidad de corta es tan baja que no hay posibilidad de desarrollo de la regeneración de heliófitas, porque los claros son demasiado pequeños. El turno se determinó como el tiempo que tardaría en crecer un árbol de 60 cm. de diámetro, pero se basó en un incremento medio anual exagerado. En consecuencia no se están cumpliendo los objetivos del método.

En una propuesta de un plan de manejo alternativo (plan de manejo 2) se propone: - Eliminar las maderas preciosas como especie guía y sustituirlo por un grupo más abundante de especies “comerciales”.

Page 41: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

41

- Revisar el turno de acuerdo al nuevo grupo guía. - Facilitar la formación de claros suficientes. En otra propuesta de plan de manejo alternativo (plan de manejo 3)

La base de información para el plan de manejo es el inventario, sin embargo, en general se tienen muestras insuficientes para la elaboración de los planes de manejo actuales, e incrementar la muestra a tal grado que resulte realmente confiable, sería muy costoso, ya que mínimo, hay que elevar el muestreo hasta el 10%, ante ésta problemática en el muestreo insuficiente, como alternativas se tiene que optar por otros sistemas de muestreo, por ejemplo: - En los bosques locales con composición por especies muy irregular, la estratificación de la muestra permite reducir el error estándar en forma significativa, sin embargo la aplicación de estos muestreos requiere de trabajos y costos adicionales, por lo que los ahorros no serían proporcionales a la reducción del muestreo. En los años anteriores, los problemas de muestreo, no afectaron los aprovechamientos que los ejidos realizaron, porque: - Inicialmente el calculo de la posibilidad se hacía para grandes grupos: preciosas, duras y blandas, actualmente se exige la determinación de la posibilidad por especie. Los inventarios se hacían en predios mucho mas grandes, actualmente los predios son en general, mucho mas pequeños.

- Los controles de ordenamiento espacial eran laxos, actualmente los controles de ordenamiento son mas estrictos.

Los programas de manejo establecidos desde hace mas de 20 años cuyas bases técnicas se han mantenido mas o menos iguales, bajo las actuales reglas (normatividad), aunado a los problemas de muestreo que se tienen, han venido causando que:

- Si hay mas arbolado cortable de una especie de lo que indica el permiso, no se puede extraer. - Si no hay suficiente volumen de una especie en el área de corta designada, no se puede obtener de otra superficie.

Ante el contexto actual que se ha planteado, como otras alternativas de manejo se tienen: a). Regulación por área, con superficies de áreas de corta iguales. Esta alternativa tiene como ventajas:

Page 42: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

42

- Costos bajos.

- Se puede cortar todo el arbolado aprovechable. Como desventajas:

- No se puede hacer una planeación comercial adecuada. - Variaciones de grandes de volúmenes disponibles cada año. - Tendencia a explotar lo más rico, mejor comunicado y más cercano, lo que lleva a un costo de extracción en crecimiento.

b) regulación por área: superficies de áreas de corta diferentes con volúmenes similares. Esta alternativa tiene como ventajas:

- Costos bajos - Se puede extraer todo el arbolado aprovechable. - Volúmenes similares de especies comerciales - Orden en la extracción.

Como desventajas:

- Análisis de la información del inventario y diseño más complicado.

Analizando todo esto se propone adaptarnos a ésta última alternativa: Los pasos a seguir serían los siguientes:

- Levantamiento de inventario a través de un muestreo sistemático del 2% de intensidad en lo general y con el 4% para predios que se consideran especies escasas como la caoba y para predios con superficies menores a las 1000 hectáreas. - Del procesamiento de los datos de inventario obtenemos como resultados generales una tabla de existencias por especie y por categorías diamétricas. -Selección del grupo guía = comerciales

A partir de la tabla se eligen las especies que forman el grupo guía: - Se elabora la tabla de posibilidad por hectárea media por especie. - Se calcula la tabla de posibilidad por hectárea media para el grupo. - Diseño de las áreas de corta:

Page 43: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

43

Con el mapa del predio y la información de existencias por sitio de muestreo se elabora una propuesta de áreas de corta con volúmenes de especies comerciales similares. Las selvas tropicales están compuestas por masas irregulares por contar con la presencia de una gran variedad de especies con diámetros muy variados; por lo que nos llevan a la adopción de algunas variantes del método de tratamiento silvícola de selección en su modalidad individual o bosquetes y una corta intermedia (corta de liberación) que será realizada en el presente estudio; donde se hará una corta final y una corta intermedia: lo que significa que se hará la corta de especies de diámetros mayores y de especies de diámetros inferiores al diámetro de corta. Se estará dando un manejo a la selva basándose en un número de especies que se encuentran en alta proporción dentro de esta. En el caso del arbolado que será extraído en la corta intermedia, este presenta características naturales de diámetros pequeños y sus incrementos a futuro son muy lentos, este arbolado de no aprovecharse estará ocupando espacios en el área, actualmente estas especies están siendo utilizadas dentro del grupo de maderas duras para palizadas; o para la producción de carbón vegetal. Producto que actualmente tiene mucha demanda. Con el aprovechamiento de estas especies se propiciará la regeneración de las mismas, considerando que muchas de las especies incluyendo el siricote y granadillo, sujetas a manejo son heliofitas, es decir que aprovechan la apertura de espacios en el dosel superior para encontrar condiciones favorables para su regeneración. Obtendremos un volumen total de la superficie inventariada del área forestal permanente, de la cual con esta información se realizará la propuesta de aprovechamiento para cada una de las anualidades, las que de acuerdo con sus existencias volumétricas son presentadas en el documento que contempla las 8 anualidades, con las cuales se cerrará el primer ciclo de cortas. Para el caso de las especies maderables de siricote y granadillo la propuesta se sustenta en el censo poblacional de arbolado cortables existentes en las áreas de corta. Para esta ocasión se realizó en las áreas de corta 1 y 2 de las anualidades 2006 y 2007. Desde el punto de vista silvícola, debemos mencionar que las posibilidades de manejo de los macizos forestales aumentan cuando aumenta el número de especies a utilizar, tanto en términos silvícola, como en términos económicos debido que al generarse un valor mayor de las masas, hacen más rentables los costos de las tareas silvícola. Esto abre un abanico de posibilidades de aprovechamientos.

Page 44: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

44

El aprovechamiento propuesto utiliza los diámetros intermedios ya sea arbolado de repoblado, reserva para madera para palizada o dentro de las categorías cortables. Estos últimos serán cortados para madera en rollo, labrados o para madera en aserrío; incluyendo a las especies de siricote y granadillo. Para la fijación de un diámetro mínimo de corta se tomaron en cuenta las prácticas tradicionales de aprovechamiento de la región, las exigencias de mercado, consideraciones sobre la sanidad del arbolado y las experiencias obtenidas en el plan piloto forestal de Quintana Roo. Retomando la información que se ha generado del aprovechamiento del chicle, se ha manifestado y observado que en la selva quedan mucho arbolado de chicozapote sin resinar, debido a que son de una variedad que no produce casi resina, razón por la cual los productores no los trabajan o pican. Son árboles de muy buenas características fustales, aunado a esto la fácil regeneración natural de la especie, hacen que las selvas tengan una gran existencia de este arbolado, por lo que es necesario tener un control de la sobrepoblación de esta especie. En el presente programa de manejo se solicita a la SEMARNAT el aprovechamiento maderable del chicozapote con arbolado de diámetros mínimos de corta de 35 cm de las características antes descritas. En referencia a las maderas que se utilizan como palizada para construcción rústica, existe dentro de la selva una gran cantidad de estas especies, que por condiciones naturales los diámetros máximos que alcanzarían serán de 25 cm. por estar constituidos en su mayor volumen por duramen, que los hace muy resistentes y duraderos, que se utilizan en la construcción de l viviendas rusticas de la zona, por lo que en el presente documento se solicita la autorización de este arbolado, del cual se tendría un diámetro mínimo de 03 cm y un máximo aproximado de 25 cm. Este tipo de arbolado existe en gran cantidad de especies útiles como se observa en el concentrado estadístico del inventario en las tablas de existencias que contempla No. de árboles, área basal y volumen. II.4.4.1.Duración del turno. De acuerdo a las diferentes condiciones de desarrollo que presentan las selvas tropicales y a la falta de estudios e información confiable sobre las tasas de incremento anual, se está tomando en cuenta la información de MIQROO 1957-1983; donde a las maderas comunes tropicales se les ha considerado un incremento de 4 mm. anual, resultando un valor claramente alcanzable y con toda probabilidad superable para las maderas semiduras del primer grupo principalmente las duras decorativas como el (tzalam, chechen, siricote, grandillo, chactecok, katalox y chacte viga) y el ramón resulta igualmente un valor justificable para el grupo de las duras industriales. Considerando el crecimiento de las especies, sobre todo de las comunes tropicales abundantes, en la superficie ejidal y para hacer un manejo de la selva

Page 45: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

45

se ha pensado establecer un turno de 75 años, en el cual se tendrán tres ciclos de corta de 25 años, así tener en un segundo paso de corta la incorporación de los árboles de reserva o los que en el tiempo de aprovechamiento anterior no hubiesen tenidos los diámetros cortable requeridos. Cabe destacar que en las selvas de la zona centro del estado de Quintana Roo, principalmente en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, la producción de palizada ha sido muy demandada por las zonas turísticas, donde existe la utilización de una gran variedad de especies forestales y diámetros pequeños, los cuales podrán ser extraído mediante cortas intermedias y generar en el futuro una selva de mejor conformación en su estructura. - Ciclo de corta. Debido a que se tratan de masas heterogéneas distintas que representan diferentes clases diamétricas, que permite que durante el turno se puedan aplicar diferentes fases de corta mediante el aprovechamiento de las especies de la clase diamétrica inmediata inferior, que en un primer paso de corta no hubiese alcanzado el diámetros mínimo de corta y podrán ser incorporadas al diámetro cortable en un segundo paso de corta y permitir recuperar el volumen de extracción. Con estas consideraciones es posible que en el turno se puedan aplicar 3 ciclos de corta. Para definir el ciclo de corta se debe considerar el crecimiento anual de las especies y la reserva o arbolado residual que queda para un siguiente paso de corta. Sin embargo hasta la fecha no se cuenta con información confiable acerca del crecimiento de las especies en el trópico y mucho menos en la zona de estudio. Para la definición del ciclo de corta se consideró y se pensó prudente tomar en cuenta el arbolado de reserva, para que en un segundo paso de corta, habría alcanzado el diámetro mínimo cortable y modificar las categorías diametricas en los arbolas inferiores, al diámetro mínimo de corta con un crecimiento de diámetro de 0.4 cm anuales para especies del grupo de maderas blandas y duras tropicales que se aprovechan en esta zona. Haciendo una proyección de los dos grupos de diámetro mínimo de corta a partir de los crecimientos mencionados, resulta la siguiente clasificación que establecen los rangos diametricos para cada categoría de arbolado. II.4.4.4. Categorías de arbolado y grupo, según diámetro final cortable Categorías I II 1.- Regeneración < 10 cm _< 1 cm 2.- Repoblado 10 cm > 1 cm < 25 cm < 2 cm 3.- Reserva > 25 cm > 2 cm < 35 cm < 3 cm

Page 46: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

46

4.- Existencias cortables > 35 cm > 3 cm < 25 cm I= maderas comunes tropicales blandas y duras. II = maderas comunes tropicales duras palizada. El ciclo de corta será de 25 años, lo que permite la división del área forestal permanente en pequeñas fracciones llamadas áreas de corta anual. Cada una de ellas contará con un volumen maderable total de existencias cortables para cada grupo de especies. Para el caso de las especies de siricote y granadillo el arbolado cortable será aquel existente en las áreas de corta, previo levantamiento del censo poblacional a través del monteo directo y recepción de los árboles. Es importante señalar que al término de los aprovechamientos se realizarán actividades de enriquecimiento del área aprovechada con el propósito de reforzar la regeneración de las especies bajo manejo. II.4.5. Requerimientos de personal: En el tema anterior, en el aspecto de personal, se incluye la información en cuanto al requerimiento de personal para todas las etapas del proyecto. II.4.6. Materias primas forestales e insumos por fase de proceso: En cuanto a las materias primas e insumos para el proceso, no aplica ya que el proyecto consiste en el aprovechamiento de arbolado, como materia prima para la industria forestal, por lo que no se requiere de materias primas ni insumos salvo los combustibles y lubricantes que utiliza la maquinaria y equipo durante los trabajos de extracción, lo que ya fue descrito en el tema anterior. El proyecto por su naturaleza no genera subproductos ni productos finales o secundarios ya que como se ha dicho antes consiste precisamente en la producción de madera en rollo, que es el producto final y ésta se cataloga como materia prima primaria y secundaria. II.4.7. Residuos El proyecto en cuestión no generará residuos tóxicos sólidos ni peligrosos en el área donde se llevará a cabo las actividades, ya que la maquinaria que se utilizará se le dará mantenimiento en el poblado de San Antonio o cualquier de los otros Anexos del Ejido. Dicho mantenimiento incluye afinación de motores de camiones y motosierras para que las emisiones de humo hacia la atmósfera sean mínimas, así mismo el proyecto no contempla la emisión de descarga de aguas residuales,

Page 47: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

47

sólidos industriales, sólidos domésticos (solo los generados por la alimentación del personal, pero no son significativos ya que la comida se prepara en las casas y se transporta en recipientes no desechables), ni agroquímicos; lo que sí se generará serán residuos vegetales, los cuales serán muy pocos ya que se planea aprovechar la mayor cantidad de materia prima, y los que queden se procurará dispersarlos para facilitar su incorporación al suelo a través del tiempo. II.4.8.Factibilidad de reciclaje: No aplica, ya que los residuos que se generan son muy pocos, solo el aceite quemado, que generalmente si se recicla, ya que se utiliza en los talleres mecánicos o por los poseedores que les dan algún otro uso de tipo doméstico. II.4.9.Disposiciones de residuos: En el punto anterior se habla ampliamente de los residuos que se generan durante el aprovechamiento y de su disposición. II.4.10. Posibles accidentes y planes de emergencia en las diferentes etapas: Las actividades que contempla el proceso de desarrollo del proyecto, no son peligrosas en sí, sin embargo es factible que ocurran algunos accidentes, con la motosierra, con el hacha, con los machetes utilizados y con la maquinaria (camiones y arrastrador), pero ninguno que no se pueda evitar tomando las precauciones mínimas necesarias. La experiencia deja en claro que los muy raros accidentes que se dan en éste tipo de proyectos son por descuido, por lo que se exhortará a extremar las precauciones. En cuanto a los planes de emergencia que pudiéramos señalar, están los relacionados a los incendios forestales, sin embargo para el caso es poco probable que se tenga un problema de éste tipo, ya que la superficie del área de corta está debidamente delimitada, por lo que es fácilmente controlable, sin embargo si es necesario extremar las precauciones y dentro de las condicionantes para que el Ejido pueda ser beneficiario del aprovechamiento de los recursos forestales maderables, destaca la de contar con una brigada comunitaria contra incendios, que se plantea mas que para combatir, para prevenir los incendios, y para el caso del combate, las estadísticas señalan que el mayor porcentaje de los incendios se da en las áreas agropecuarias, no en las forestales y son producto de la practica de la roza-tumba-quema, que no se realiza de acuerdo a la normatividad y por descuido, por lo que de hacerlo correctamente los riesgos se reducen considerablemente.

Page 48: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

48

II.5. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO II.5.1.Estimación de vida útil: EL proyecto plantea una vida útil de 8 años que se va ajustar al ciclo de corta de 25 años propuesto, sin embargo el programa de manejo forestal, está pensado que para asegurar la permanencia de los recursos forestales de manera sustentable, ya que en realidad solo se está proponiendo el aprovechamiento de una parte del arbolado cortable, reserva y repoblado, quedando en pie la mayor parte del arbolado de reserva y el repoblado y parte del arbolado cortable como árboles semilleros, que conforman dos ciclos de corta de 25 años más. II.5.2.Programa de restauración del área forestal permanente. El área forestal permanente por efecto del proyecto de aprovechamiento forestal y de acuerdo al programa de manejo forestal propuesto, el cual se basa en el método de selección individual ó en grupos, dejará una masa residual de arbolado de reserva, repoblado y arbolado que es mayor que el arbolado de reserva pero que al momento de la corta no contaba con el diámetro mínimo de corta, mismo que durante el período de descanso del área, seguirá creciendo, el que junto con la reforestación que se realice y junto con la regeneración natural de especies tolerantes e intolerantes que se dé en los espacios que se abran por efecto del aprovechamiento, asegurarán la recuperación del área forestal permanente. La intervención estimada para el área de corta es de 7.25%, lo que nos deja un 92.75% de arbolado residual en el área de corta. Para las especies de siricote y granadillo se tiene una intervención estimada para las áreas de corta 1 y 2 de las anualidades 2006 y 2007 de 85% quedando el 15% de arbolado cortable como árboles semilleros en estas 2 áreas de corta, mas el arbolado residual y repoblado establecido. II.5.3.Planes del uso del área forestal al concluir la primera etapa del aprovechamiento forestal maderable. Los planes de uso del área de aprovechamiento al concluir los aprovechamientos son varios, en primer lugar se establece un período de descanso-recuperación de 24 años, éste período de descanso es escalonado, porque son los aprovechamientos; junto con el período de descanso se aplicarán las medidas de protección, conservación y recuperación propuestas en el programa de manejo y en el presente estudio. También dentro del programa de manejo se establece que se tienen contemplados tres ciclos de corta, el primero de los cuales es el que se va ajustar con las 8 anualidades propuestas para hacer el aprovechamiento en dicho programa, pero también se pretende continuar con los dos siguientes ciclos de corta, por lo que el plan por lo menos en una primera fase se amplía hasta 75 años.

Page 49: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

49

En general, la tendencia, salvo que en el futuro se decidiera otra cosa, el área forestal, tendrá el carácter de permanente y así ha quedado establecido por los integrantes del Ejido X-Maben y Anexos. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. III.1. Información sectorial El diagnostico forestal, señalado en el Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000-2025 establece en su visión: El planteamiento estratégico inicia con una visión de futuro que nos orienta hacia una meta común y que permite dirigir los esfuerzos de todo el sector hacia el objetivo. Así en el marco de éste plan estratégico el sector forestal se visualiza a si mismo en un horizonte de largo plazo (25 años) como: “Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, mediante la correcta política de uso de suelo y manejo forestal, la consolidación organizacional ejidal, la diversificación de actividades productivas y el apoyo a la comercialización. III.2. Análisis de los instrumentos de planeación Sobre la base de las características del proyecto, identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto, y establecer su concordancia de acuerdo con: Plan o Programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población: No existe un Plan o Programa parcial de desarrollo Urbano para el Ejido X-Maben y Anexos. Programas Sectoriales: Como parte de las actividades de la CONAFOR se ha elaborado una iniciativa para el apoyo a todos los Ejidos en el estado sean beneficiados a través del Programa PROARBOL, siempre y cuando cumplan con las Reglas de Operación del Propio Programa. Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas: El Ejido X-Maben y Anexos no se encuentra dentro ni colindante con alguna área natural protegida. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica: El Ejido no se encuentra dentro del Programa de Recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica o dentro de las áreas criticas dañadas por incendios durante los últimos cinco años.

Page 50: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

50

Regiones Prioritarias: A nivel nacional se han establecidos áreas de importancia ecológica, y en donde no necesariamente se cuenten tanto ANP’S como áreas forestales debidamente declaradas, sino que en un concepto regional, estos sitios deben ser protegidos bajo otros diferentes esquemas. Para el estado de Quintana Roo, las regiones prioritarias se localizan en la parte central del estado, cubriendo básicamente las masas forestales del corredor Sian Ka’an-Calakmul, éste ultimo en el estado de Campeche, pero el ejido X-Maben y Anexos no se encuentra en ésta región. III.3. Análisis de los instrumentos normativos � Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) publicada en el Periódico Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 1996.- Artículo 28, fracción V. � Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicado en el Periódico Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2000.- Artículos 5º, inciso N, 9,20 y 15. � Ley general de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Periódico Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003, artículo 76 fracc. I y II � Reglamento de la Ley Forestal, publicado en el Periódico Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 1998.- Artículos 19, 20 y 21. � Ley General de Vida Silvestre, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 2001. � Ley de Aguas Nacionales, publicada el 1º de diciembre de 1992. � Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada en el Periódico Oficial Del Gobierno de Quintana Roo el 29 de junio de 2001. � Reglamento de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo el 26 de marzo de 1992. � Norma Oficial Mexicana NOM-009-RECNAT-1996.- Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1996. � Norma Oficial Mexicana NOM-020-RECNAT-1996.- Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de

Page 51: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

51

Leña para uso domestico. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1996. � Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2002.-Que determina las especies, subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas el peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002. � Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994.- Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua para el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994. � Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994.- Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres para el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de mayo de 1994. � Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994.- Que establece las especificaciones para mitigar los efectos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de mayo de 1994. � Norma Oficial Mexicana NOM-001-RECNAT-1995.- Que establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1995. � Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-003-SEMARNAP/SAGAR-1996.- Que regula el uso del fuego, en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1996. IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIECONÓMICA DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO.

El propósito de este apartado es el de presentar el universo ecológico y ambiental donde se plantea el proyecto. (ver mapas anexos). IV.1.MEDIO FISICO IV.1.1.Tipo de clima:

Page 52: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

52

El clima de la península de Yucatán según la clasificación climática de Koopen modificado por Enriqueta García ( 1981), entra dentro de los tipos cálidos y en particular en el área de estudio es el AW1 o sea el cálido subhúmedo con lluvias en verano. Se distinguen como estación subhumeda los meses de mayo a octubre y otra de seca en los meses de noviembre a abril. El porcentaje de lluvias invernales es mayor de 10.2 % con una precipitación promedio mensual de 1,200 mm y en el mes más seco es menor a los 6.00 mm. La temperatura media anual es de 25.5°C, la más alta extrema son en los meses de abril a mayo con 38° centígrados y una mínima extrema de 10°C. El área del proyecto se localiza en la zona de los vientos alisios que se ubica en parte Oeste del ejido de X-Maben y Anexos y tiene influencia de otros, como son los vientos del norte y los demás del caribe. En la época de invierno se aprecia por lo general una alta presencia de humedad o niebla obstaculizando la visibilidad en las primeras horas de la mañana. Periódicamente la zona es azotada por los huracanes provenientes del Este y Noroeste (Mar Caribe), acompañados con fuertes precipitaciones; generalmente se presentan durante la temporada de lluvias específicamente en los meses de julio a septiembre. Sus efectos destructivos se verifican sobretodo en las zonas arboladas del ejido en donde se derriban árboles de todas las especies y edades que si no son aprovechados a tiempo, son materia flamable que puede propiciar algún conato de incendio y afectar aún más el área forestal. IV.1.2.Características litológicas del área La base rocosa en toda la Península de Yucatán es de tipo calcáreo y reciente, y con elevado contenido de calizas y en menor porcentaje de dolomitas (<10%), es decir, de tipo sedimentario con abundante pedacería y fragmentos diminutos de conchas, coral y arena gruesa de origen biogenético. Estas características se desarrollan sobre calizas del Terciario Superior, la laja que constituye la roca madre. IV.1.3. Características geomorfológicos más importantes Se considera que la Península de Yucatán emergió completamente hacia el Triásico-Jurásico, al menos en su parte basal, y que el resto de la Península, en su parte norte y oriental, ha emergido lentamente con fenómenos importantes tales como las glaciaciones del Pleistoceno, donde el nivel oceánico disminuyó y afectó los procesos de deposito y erosión en la línea costera de la península. IV.1.4. Características del relieve El relieve del área de estudio presenta en general un relieve plano, con algunas zonas de lomeríos de poca elevación. El terreno es una extensa planicie con marcadas ondulaciones; la transición de planada a loma está representada por una escasa pendiente.

Page 53: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

53

La altura en el estado de Quintana Roo aumenta de la periferia de la costa hasta el sector Oeste del estado, siendo en el primer de 0 a 10 metros y de 150 a 200 metros en el segundo. IV.1.5. Presencia de fallas y fracturamientos No existen fallas o fracturas en el sitio de interés, el río Hondo, que limita nuestro país con el país de Belice, en Centro América, y se observa más del lado mexicano la diferencia de relieve, que se caracteriza por encontrarse fisiográficamente en la subprovincia Costa Baja de Quintana Roo (INEGI 1996) Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de la tierra o roca y posible actividad volcánica. La zona no es susceptible a movimientos sísmicos perceptibles. IV.1.6. Suelos Se cuenta con terrenos planos con gran cantidad rocas aflorantes y un buen numero de depresiones naturales. Se presentan suelos delgados de color café obscuro o café grisáceo con piedras aflorantes, un 26.8% de materia orgánica y una textura de arena franco arenosa. Los valores de N,P,K son normales así como micro elementos. Se presenta un horizonte superficial humífero de 2-6 cm de espesor de color café obscuro y se encuentra dentro de la clasificación propuesta por la FAO como litosol “rendzina”, en la clasificación maya del suelo se denomina “Tzequel”. Otro de los suelos abundantes en la zona de acuerdo a la clasificación FAO es el vertisol crómico o en la clasificación maya “kan akab” por su ubicación en planadas y baja presencia de rocas son aptos para el establecimiento de plantas que requieren de mayor cantidad de suelo. Tiene una cierta cantidad de minerales intemperizables que podrían liberar los nutrientes suficientes para los árboles, la erosión de estos suelos de planada es muy ligera. En la Península de Yucatán, los mayas tenían un amplio conocimiento del uso y clasificación del suelo como consecuencia de la necesidad de alimentar a una amplia población y de esta manera clasificar las características de los paisajes para poder desarrollar técnicas de cultivo para satisfacer sus necesidades, ya que los suelos de la península tiene una alta capacidad de producción de cultivos agrícola y de acuerdo a la clasificación de la FAO-UNESCO en el área de estudio predominan los suelos con predominancia de rendzinas y suelos secundarios litosol y luvisol crómico de textura fina y fase lítica, muy drenado, con horizonte 0 con desarrollo moderado con espesor de 22 cms con afloración de roca y PH de 6.5. En la clasificación maya del suelo corresponde a los denominados tzequel, con presencia intercalada de kan-ka’b principalmente. La característica de los suelos en la zona de estudio depende principalmente de la posición topográfica del sitio, de tal manera que las variaciones en el paisaje relativamente pequeñas son causa de una variación local de los suelos.

Page 54: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

54

A nivel local la cultura maya tiene una clasificación ampliamente reconocida, la cual se ha tratado de adaptar y comparar con la clasificación universal y son prácticamente semejantes sobretodo enfocándola hacia las cuestiones forestales del lugar. Por cuestiones prácticas y mayor reconocimiento local en el presente programa de manejo forestal se utilizará el sistema de clasificación de suelos mayas, los cuales se describen a continuación, relacionándolos con la clasificación FAO-UNESCO: Clasificación de los suelos.

TRADICIONAL MAYA

FAO-UNESCO PH PROMEDIO

TZEK´ EL KAN’KAB KAN´KAB

YAAXHOM

AKALCHE

LITOSOL RENDZINA VERTISOL CROMICO VERTISOL GLEICO CON BAJO GRADO DE GLEIZACION CON ALTO GRADO DE GLEIZACION

7.2 7.5 6-7

6.4

6.5

TZEK´EL: Son suelos con muy escaso desarrollo, originados in situ a partir de la roca madre, y generalmente se localizan en las partes más altas del relieve, en lomerios, en donde la roca es aflorante casi en su totalidad; son suelos con muy poca capacidad de retención de humedad y los más expuestos a la erosión. No son mecanisables. KAN´KAB: Son suelos que también se originan in situ pero presentan un grado de desarrollo mas avanzado que el anterior, se localiza en pendientes ligeras, se caracteriza por un rápido escurrimiento; sin embargo presenta buena cantidad de arcillas y materia orgánica, también presenta cierto grado de erosión sin la cubierta vegetal. Son aptos para el mecanizado para la producción agrícola. KA´KAB: Son suelos coluviales, originados a partir del material de erosión que proviene de las partes mas elevadas, presenta cierta laterización, se encuentra en zonas de relieve llano. Son muy arcillosos, pero relativamente permeables y con regular capacidad de retención de humedad. Son relativamente ricos en nutrientes, pero sin la cubierta vegetal se secan rápidamente formando grietas de contracción endurecidas. YAAXHOM: Son suelos coluviales formados de arcillas que provienen de las partes más altas, con proporción dominante de caolinita. Constituyen la zona de transición hacia los bajos. Se consideran fértiles pero poco estables en la retención de humedad sobre todo si falta la cubierta vegetal. Se encuentran

Page 55: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

55

sometidos constantemente a cultivos y su fertilidad va disminuyendo por este tipo de actividades a que son sometidos. AKALCHE: Son suelos coluviales, ubicados en la parte más baja del relieve, originados por una gran cantidad de arcillas que provienen de las partes más altas del relieve. En estos se produce una nueva formación de arcillas. Debido al drenaje deficiente se inundan en la época de lluvias, por lo que retienen gran cantidad de humedad. IV.1.7. Hidrología. El relieve es básicamente plano y el subsuelo de sedimentos calcáreos, con fuerte disolución por la presencia constante de agua. Esto ocasiona que el sistema hidrográfico superficial del ejido X-Maben y Anexos esté muy poco desarrollado. En la superficie no existen ríos o arroyos. Las aguas superficiales se infiltran a través de grietas normalmente llamadas sumideros o cenotes directamente mediante del manto permeable de caliza hasta desarrollar una formación mas compacta. A pesar de las elevadas precipitaciones que se registran en la zona, el drenaje superficial es rápido debido a la alta permeabilidad de las rocas, a la escasa pendiente, el régimen hidrológico es también de rápida infiltración del agua superficial con una retención moderada en el suelo y la acumulación del exceso en mantos subterráneos, sin embargo existen grandes depósitos de agua en cenotes, lagunas y sabanas que se localizan en la parte Este del ejido en los límites de la reserva de la Biosfera de Sia´kaan y cerca del área de estudio. Un cenote es un depósito de agua o cuerpo de agua con paredes rectas y pronunciadas, los cuales presentan conexiones internas con ríos o manto freáticos subterráneos. Una laguna es un cuerpo de agua que presenta diámetros más amplios de superficie, más que el cenote, la cual también presenta conexiones con los ríos y el manto subterráneo. En el ejido de X-Maben y Anexos existen cuatro lagunas grandes, laguna azul, laguna lanki-wic, laguna la Esperanza y la que se encuentra en el kilómetro 25 de la carretera federal rumbo a Cancún. También existen otras lagunas y cenotes distribuidos en toda la superficie ejidal. IV.2. MEDIO BIÓTICO. IV.2.1. Tipos de vegetación. La vegetación de las zonas de Quintana Roo, pertenece al grupo de selvas medianas subperennifolias y selvas bajas según la clasificación Rzedowski (1987), Miranda y Hernández X. (1963), Penington y Sarukhan (1968). El ejido X-Maben y Anexos presenta pequeñas elevaciones menores del 10% de pendiente a las cuales localmente se les denomina cuyerios, pero en su mayor parte son planadas en donde se localizan especies tropicales como son: Tzalam (Lysiloma Bahamensis), chechen negro (Metopium Broxnei), ramon (Brosimum Alicastrum), chicozapote (Manilkara Zapota), yaaxnic (Vitex Gaumeri), chaca rojo (Bursera

Page 56: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

56

Simaruba), amapola (Pseodobombax Elipticum) granadillo (Platymicium Yucatanum), caoba (Sweitenia macrophilla), todas estas especies maderables son de alto potencial de regeneración natural y artificial. Del 25 al 50% de éstas especies pierden su follaje en la época de sequía. En los árboles de esta selva son frecuentes las raíces tubulares o contrafuertes especialmente en el ramón, caoba y chicozapote. La forma de la copa de los árboles del estrato superior tienden a ser mas angulosas que redondeados. Se distinguen en 3 estratos arbóreos: uno inferior de 4 a 12 metros, un segundo intermedio de 11 a 20 metros y superior de 21 a 35 metros. Miranda tipifica agrupaciones primarias óptimas, ligadas al gradiente climático S-NO, característico de la península de Yucatán. Sin embargo en Quintana roo se reconocen tres agrupaciones principales, dentro de las cuales tipifica asociaciones no optimas debido a factores edáfico y de drenaje, etc. Usos de la vegetación.- Los usos principales de la vegetación, son por lo general del tipo palizada, que sirve para la construcción de sus viviendas típicas de la región, además de algo de maderas blandas y maderas duras. Especies bajo régimen de protección legal.- No se encontró en el campo ninguna especie que este enlistada por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 ni el CITES, sin embargo de acuerdo a comentarios de personas del poblado es posible la presencia del Ocelote (Felis pardalis), Oso Hormiguero (Tamandua mexicana), Loros (Amazona xantolora), Hocofaisan (Crax rubra), Reptiles como la Boa (Boa constrictor) y Cascabel (Crotalus durissus), por tal motivo los ejidatarios respetaran la presencia de esta fauna en su lugar de origen, siempre y cuando no se vean amenazados en su integridad física por ellos, como en el caso de los reptiles ponzoñosos. IV.2.2. Fauna terrestre. La existencia de la fauna en los terrenos ejidales y principalmente en el área de estudio es variada ya que se pueden encontrar desde insectos hasta mamíferos medianos o grandes. El ejido X-Maben colinda en la parte Oeste con el ejido de Tres Reyes quién tiene colindancia con la reserva de la Biosfera Sian´kan y por esta zona se observan las huellas y excretas de una mayor presencia de fauna silvestre. Este tipo de fauna se caracteriza por su inagresividad y es típica de zonas tropicales, su densidad es alta debido a gran parte a las selvas que sirven de refugio para su reproducción y sobre vivencia. Se observa la presencia de venado cola blanca (Odocoileus virginiamus), nauyaca (Crotalus terrificus), boa (Boa constrictor), tepezcuintle (Agouti paca), tlacuache (Didephis marsupialis), chachalaca (Ortalis vetula), loro (Amazona sp ), perdiz ( Cryptellus ), oceleta (Felis pardalis), armadillo (Cabassous centralis), jabali (Tayassu tajacu) tejon

Page 57: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

57

(Nasua nasua), sereque (Dasyprocta punctata), ardilla (Sciurus aureogaster), pavo de monte (Agriocharis ocellata) y oso hormiguero (Tamandua mexican). La especie forestales maderables tienen una relación estrecha con la fauna silvestre de la región ya que las semillas y las plántulas son alimento para el venado, jabalí y tepezcuintle, lo que provoca que también sean un factor determinante durante la germinación y desarrollo de la planta de manera natural. En la mayoría de las veces cuando el animal mordisquea el fruto lo incentiva para que germine más rápidamente o cuando lo transporta a otro lugar se propaga su reproducción. Al momento de que el animal come las hojas de las plántulas y en la mayoría de las veces la planta llega a desarrollarse vigorosamente y establecerse, asegurando así la regeneración natural de las diferentes especie. Esto es según versiones y comentarios de los propios productores del ejido. IV.3. Aspectos socioeconómicos. IV.3.1. DEMOGRAFIA � En el municipio de Felipe Carrillo Puerto el número de habitantes total es de 60,305, que corresponde a un 6.90% de la población total del estado de Quintana Roo (INEGI 2000). � El Ejido X-Maben y Anexos, cuenta con un total de 2,320 habitantes y cuenta con 482 ejidatarios legalmente reconocidos. IV.3.2. Urbanización Servicios públicos El Ejido cuenta con los siguientes servicios, Agua potable: se cuenta con este servicio en la comunidad en beneficio de sus habitantes. Salud: Este servicio es brindado en una clínica de la SESA por un medico y una enfermera, dando atención medica oportuna a los residentes y los habitantes de la comunidad de Señor y sus anexos, así como las comunidades cercanas; si así lo requieren. Religión. El Ejido cuenta con 6 edificios para tales efectos, para la Católica, cuenta con dos iglesias y las otras 4 es un templo Presbiteriano y la luz del mundo. Tiendas. Se cuenta con 1 tienda Liconsa, en beneficio de los habitantes. Mas 10 tiendas de abarrotes particulares en la Comunidad de Señor y en los anexos de Pino Suárez, San Antonio y Chanchen existen tiendas CONASUPO. Luz, Vías de comunicación. Esta última consiste en teléfono comunitario y radio. Las vías de comunicación se encuentran en buenas condiciones e incluso cuentan con calles pavimentadas en Señor y de terracerías en los demás anexos. Pavimento. Las vías de acceso al Ejido están cubiertas con carreteras petrolizada y se encuentran en buenas condiciones. En los demás anexos, los accesos son de terracerías y se transita sin problemas hasta el lugar durante todo el año. (Chanchen Comandante y San Antonio). Vivienda. Las viviendas del Ejido se pueden considerar dentro de un 60 % elaboradas

Page 58: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

58

con material de mampostería (cemento, cal, varilla etc...) y en un 40% de material de la región (bajareques y palmas de huano). Actividades productivas. Las principales actividades productivas son la producción forestal y anualmente aprovechaban 250 m3r de maderas preciosas, 450 m3r de maderas blandas, 2,500 m3r de maderas duras y 100 m3r de palizada. Con estas actividades se benefician 482 ejidatarios legalmente reconocidos. La producción, acopio y comercialización de chicle que cada temporada aprovechan 15 toneladas en promedio y participan 163 productores. No cuentan con agricultura de mecanizado ni de riego, solo realizan la agricultura tradicional de roza, tumba y quema. Esta actividad es subsidiada por el PROCAMPO en 1,183 hectáreas con 720 productores; Dentro del aspecto de ganadería, solo se trabajan tres grupos de personas y tienen en promedio 130 cabezas de ganado en 110 hectáreas de potreros. A nivel personal manejan el ganado de poste en sus solares o trabajaderos y casi todos los habitantes tienen en sus casas habitación animales porcinos. La actividad apícola, la trabajan 123 productores que manejan un promedio de 615 colmenas. Además a nivel ejidal se está trabajando el proyecto eco turístico en donde tienen un promedio de ingresos de $30,000.00 por temporada. Asimismo existen 100 hectáreas de corredor frutícola que está en un 40% de su capacidad de producción, y participan 50 productores y también trabajan la horticultura que comercializan en Felipe Carrillo Puerto, Cancún y Playa del Carmen. Programas de apoyo con que cuenta la comunidad. La comunidad se ve beneficiada al contar con los siguientes programas de apoyo por parte del gobierno, como son: a) Procampo b) Oportunidades c) Agroforesteria d) Viveros e) Invernaderos automatizado f) apoyos a proyectos productivos por parte del CDI, FONDOS REGIONALES, SEDESOL ETC.. g) Educación para los adultos. IV.3.3. Aspectos culturales y estéticos. El 100 % de los habitantes hablan maya y también un 60% el español.. 3.4. Ingresos Económicos. Tomando en cuenta el desarrollo de las actividades productivas cada familia tiene un ingreso económico promedio anual de $4,500.00 IV.3.4. Vivienda. En X-Maben y Anexos, el 60% de las casas son de mampostería y el 40% son de Huano y bajareque. 3.6. Educación. En el aspecto educativo, la comunidad cuenta con los siguientes niveles de educación. Educación inicial.

Page 59: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

59

Preescolar. Primaria Telesencudaria Telebachillerato Estos niveles de educación se cuentan en Señor y en los demás anexos solo se cuenta los tres primeros. (Pino Suárez, Chanchen Comandante y San Antonio). V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales El método más popular para identificar los posibles impactos es la Adaptación de la Matriz de Leopold. Esta Matriz relaciona mediante un cuadro doble entrada, los componentes ambientales (en el eje vertical) con las actividades del proyecto (eje horizontal), todos ellos identificados en la lista de control (Leopold et al, 1971); esta lista sirve de referencia para construir la lista de control reducida apropiada en cada momento. Por lo tanto los dos componentes a conocer son los ambientales en el que habrá de insertar los elementos de naturaleza física, biológica y social y otros que serian los componentes de las actividades a realizar de las etapas antes, durante y después del aprovechamiento de las especies maderables en el Ejido X-Maben y Anexos. El método de Leopold, con su Matriz de Identificación de Impactos, propone asimismo una cuantificación de los impactos. Leopold se sirve de dos criterios de evaluación; la Amplitud y la Intensidad del Impacto, mediante una tabla de valores que va del 0 al 10. Para este proyecto, tanto la Magnitud como la Importancia, los valoraremos de acuerdo a los siguientes criterios:

MAGNITUD VALOR IMPORTANCIA VALOR

Mayor 3 Insignificativo 1

Medio 2 Significativo 2

Menor 1 Muy Significativo 3

Page 60: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

60

V.2. Impactos Ambientales Generados Los impactos ambientales se han identificado anteriormente, y se contemplan en la metodología para la evaluación de los mismos, durante las actividades a realizar durante el aprovechamiento forestal que se pretende realizar en el Ejido X-Maben y Anexos. Los Impactos son los siguientes: PREPARACIÓN

DEL SITIO APROVECHAMIENTO

FORESTAL SISTEMA

SILVÍCOLA SISTEMA DE

CONSERVACIÓNInventario Forestal

Marqueo de Árboles Control de Residuos Vegetales

Control de Plagas.

Construcción de caminos, Rehabilitación de Caminos, Construcción de bacadillas.

Derribo de Árboles Reforestación Anual en Áreas de Corta

Prevención de Incendios Forestales

Construcción de Carril de Arrime

Arrastre de Trozas a bacadilla

Aprovechamiento de Palizada

Brechas Corta Fuego

Arrastre de Trozas en Caminos de Arrime

Control de Desperdicios

Saneo y Cubicación Generación de Residuos.

V.3. Identificación de Impactos En la evaluación ecológica se comparan las diferentes posibilidades del manejo del área forestal permanente y el sistema de manejo propuesto; es decir, que se evalúan los beneficios y perjuicios que lo realizan. Esta evaluación toma su importancia desde el punto de vista en cuanto a la realización de las actividades proyectadas, garantizando que los beneficios son significativos en comparación a los perjuicios que se ocasionan. La herramienta más importante de la evaluación es la cuantificación de los efectos negativos y positivos del sistema de manejo propuesto, y su comparación es básica para la toma de decisiones. Cuando no es posible cuantificar todos los efectos de todos los componentes del programa, se deben estimar en términos cualitativos; en este sentido, el sistema propuesto es común para el Ejido X-Maben y Anexos y se presentan los componentes del medio como son los aspectos físicos, biológicos y medio socio-económico de acuerdo a lo siguiente:

Page 61: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

61

MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

Precipitación Selva Mediana Subperennifolia Generación de Empleos Aguas Superficiales Flora Ingreso Económico Aguas Subterráneas Hábitat Calidad de Vida Microclima Poblaciones de Vida Silvestre Comercialización de los

Recursos Erosión del Suelo Fauna Patrimonio Cultural

Salud Publica V.4. Evaluación de los impactos Vegetación (Selva mediana subperennifolia, Flora). El modelo de manejo forestal propuesto está basado en el método persistente, que consiste en el aprovechamiento de árboles de diferentes especies tropicales incluyendo las especies de siricote y granadillo que en su mayoría, ya han cumplido su turno biológico; el objetivo principal es que la estructura de la masa forestal sea lo más parecida a la existente en composición y estructura vertical y horizontal, dando cabida a los que no han podido desarrollar para cumplir su ciclo biológico y puedan ser aprovechados posteriormente dentro del turno de 75 años. Este recurso no se afectara ya que no se extraerá más del volumen que se producirá por parte de los árboles de reserva o densidad residual de la masa forestal. Hidrología (Precipitación, Aguas Superficiales y subterráneas) Dentro del área que se pretende realizar el aprovechamiento forestal existen una laguna llamada “la Esperanza” de media hectárea y un cenote de un cuarto de hectárea y fuera del área de aprovechamiento, en el resto del área ejidal existen tres lagunas grandes, laguna azul, laguna lanki-wic, y la que se encuentra en el kilómetro 25 de la carretera federal rumbo a Cancún. También existen otras lagunas y cenotes distribuidos en toda la superficie ejidal. Se observó que existen terrenos llamados “bajos” que se inundan temporalmente en la época de lluvias, por lo que no existirá afectación alguna a estos cuerpos de agua. Suelo (erosión). Los efectos sobre el suelo que causan las actividades del aprovechamiento propuesto así como cualquier tipo y uso de maquinaria de corta y/o extracción pueden considerarse como: � La compactación del suelo, que en este caso no se dará, puesto que el paso de maquinaria de arrastre, manual y/o con apoyo de animales de carga, es una sola vez sobre los carriles de arrime, así como también hacia las bacadillas. Estos claros abiertos, son rápidamente cubiertos por vegetación forestal, así como dentro del tratamiento silvícola se contempla aprovechar estos claro para propiciar

Page 62: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

62

la reforestación, compromiso del Ejido y supervisado por el prestador de los servicios técnicos. � La erosión en Este tipo de sistema silvícola propuesto es nulo, debido a que no se derriban áreas compactas de selva (matarrasa) por lo que el índice de erosión es cero. Poblaciones de Vida Silvestre (Fauna y Flora Silvestre en status). Se recomienda a los poseedores del Ejido San X-Maben y Anexos y al responsable técnico, encargado de la ejecución y supervisión del aprovechamiento de los recursos maderables, tomen en consideración las especies de vida silvestre que se encuentren en algún status dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, al momento de ejecutar el Programa de Manejo Forestal propuesto. El tipo de cortas administradas bajo un sistema policiclico, permite cortas que afectan hábitats en un grado bajo de perturbación. Medio socio-económico (Empleos, Economía, calidad de Vida, Comercialización, Salud) Cualquier tipo de actividad en áreas donde haya selvas con una biodiversidad rica en recursos propios, siempre habrá una alteración en esos ambientes, sin embargo, se debe tomar en cuenta que cualquier alternativa de algún tipo de aprovechamiento a realizar, este puede ser siempre benéfico para la sociedad rural en todos sus aspectos, siempre y cuando estos aprovechamientos se realicen de una manera conservacionista, tratando de no alterar minimizando al máximo los impactos ambientales. Los impactos señalados en la Matriz Modificada de Leopold para el aprovechamiento persistente en el Ejido X-Maben y Anexos, de acuerdo con los componentes físicos, biológicos y socio económico y a los valores otorgados, se muestra que si hay impactos adversos, que según a los efectos resultantes estos pueden ser mitigables. Se observa de manera general en la Matriz Modificada de Leopold, que en donde existe el impacto negativo, es en la característica del Medio Físico y Biológico en las etapas de las actividades de la construcción caminos (en su caso) y de los carriles de arrime, saneo y cubicación, aprovechamiento de palizadas (-0.1), los cuales pueden catalogarse como un impacto negativo no significativo. Así también los efectos resultantes para las actividades de derribo de árboles, arrastre de trozas en camino de arrime, pueden catalogarse como impacto negativo significativo. Así también existen impactos positivos, que se reflejan principalmente en las características del Medio Socio Económico, en el Medio Biológico para las etapas del Sistema Silvícola como del Sistema de Conservación.

Page 63: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

63

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1. Medidas preventivas y mitigables. � Para los casos de aguadas y cenotes en su caso, se dejará una franja de 20 metros de ancho de vegetación sin perturbar a ambos lados de los cuerpos de agua y/o alrededor de los mismos. � Se tratará de realizar derribo direccional de la copa de los árboles seleccionados y marcados, con el fin de minimizar los daños a la vegetación de los alrededores. � El troceo y elaboración de productos forestales, en su caso se efectuarán en el lugar de los árboles derribados preferentemente. � El mantenimiento de los caminos existentes para que no se cierren con la vegetación, esto permitirá que en caso de incendios, sirve al mismo tiempo como brecha corta fuego. � El control y manejo de los desperdicios forestales y residuos generados durante las actividades de aprovechamiento, quitarlos de las áreas de corta con el fin de que no sea combustible para posibles incendios. � La extracción de los productos forestales se efectuaran en forma manual y/o con arrastrador de troncos en los carriles de arrastre construidos de manera perpendicular a las brechas de saca. Posteriormente las materias primas serán transportadas en vehículos dispuestos por el comprador hasta los centros de almacenamiento y transformación. � No se realizarán campamentos de apoyo. � Está contemplado dentro del Programa de Manejo Forestal, como medida mitigable la reforestación en las áreas de corta intervenidas anualmente, como compromiso realizado por parte del Ejido, también está contemplado en caso de conseguir apoyos, el establecimiento de plantaciones forestales, en terrenos degradados. � Los integrantes de la familia o ayudantes que contraten tendrá la tarea de supervisar sus áreas forestales, con el objeto de detectar posibles incendios, plagas y realizar brechas corta fuego, etc.

Page 64: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

64

Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales:

IMPACTOS AMBIENTALES (Medio Físico)

ETAPA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION

-Erosión del suelo. - Contaminación del suelo. - Cambios al microclima

Derribo, extracción y transporte de árboles. Construcción de caminos (en su caso). Rehabilitación de caminos. Sistema silvícola. Construcción de bacadillas Limpia de monte y control de residuos vegetales.

- Se requiere realizar la reforestación en el menor tiempo posible, recomendándose realizarla al término de cada anualidad en los meses de septiembre a noviembre. - Durante el arrastre de fustes y trocería deberá hacerse de tal forma que no se afecte al renuevo. - Deberá evitarse el derrame de aceites por los camiones que transportarán la trocería. - Deberá aplicarse la norma técnicaecológica NTE-060-ECOL-1994, para la protección y conservación de suelos. - Deberá aplicarse el método de selección individual o en grupos a la masa forestal de acuerdo al programa de manejo propuesto.- La construcción de bacadillas deberán ubicarse en áreas perturbadas y a la orilla de las brechas de saca, para no afectar la vegetación forestal residual y regeneración natural existente. - La construcción de caminos(en su caso), deberá procurarse que se realicen de manera planeada, para que afecten la menor cantidad de arbolado residual. - Deberá aplicarse el método de pica-dispersión y no quemar los desperdicios, producto del aprovechamiento de los árboles.

IMPACTOS AMBIENTALES (Medio biológico)

ETAPA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION

Efectos sobre la vegetación existente. Alteraciones a la

Construcción de bacadillas Rehabilitación de caminos Construcción de

- Únicamente se abrirá el dosel en caso necesario, pero de preferencia se ubicarán las bacadillas en áreas perturbadas y a orillas de las brechas de saca. - Deberá sujetarse a la planeación de la ubicación de bacadillas de acuerdo al programa de manejo, así como de la

Page 65: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

65

flora silvestre Alteraciones a la fauna silvestre Plagas y enfermedades

caminos (en su caso) Derribo de árboles Control de residuos vegetales Reforestación Aprovechamiento forestal Sistema silvícola

planeación de la rehabilitación y construcción de caminos(en su caso), para evitar dañar a la regeneración natural y vegetación residual. - Únicamente se cortarán los árboles autorizados y previamente señalados por el responsable técnico en base a los diámetros mínimos de corta autorizados por la SEMARNAT. - Deberá considerarse como obligación lo que establece la norma oficial mexicana NOM-060-ECOL-1994, que establece lascondiciones de derribo y extracción de productos forestales. - Deberán dejarse árboles semilleros para asegurar el banco de germoplasma que apoyará el enriquecimiento de las áreas. - Para conservar la biodiversidad, el aprovechamiento de los árboles, deberán sujetarse al método silvícola de selección propuesto en el programa de manejo. - La correcta aplicación del método silvícola y de ordenación propuesto en el programa de manejo, conservará la estructura de los ecosistemas forestales, previéndose la alteración de los aspectos estéticos, conservación y protección de la flora y fauna, manto freático y suelo, durante la etapa del aprovechamiento en las diferentes anualidades. - Se dejarán fuera o dentro del área forestal permanente, zonas de conservación y protección no sujetas a la presión humana, para conservar la estructura original de las selvas. - Se dejarán fuera o dentro del área forestal permanente, zonas de conservación y protección no sujetas a la presión humana, para conservar la estructura original de la selva. - La reforestación mediante el método de enriquecimiento de áreas, deberá utilizar especies nativas de la región con mayor valor comercial y ecológico. - Para el establecimiento de las plantaciones de enriquecimiento, se podrá realizar la corta de árboles pequeños con

Page 66: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

66

diámetros entre los 3-20 cms, con la finalidad de abrir suficientemente el dosel y se asegure un éxito en la reforestación. - No deberán realizarse desmontes dentro de las áreas de corta anuales, para que la fauna no se vea afectada en su hábitat, impidiendo su desplazamiento. - Se deberá dar aviso a las personas involucradas en el aprovechamiento forestal que no debe realizarse la cacería furtiva, especialmente sobre las especies en status que menciona la NOM-ECOL-059-1994, así mismo, deberán dejarse franjas de vegetación a orillas de aguadas y terrenos agrícolas para proteger el hábitat de la fauna silvestre. - Para la prevención de plagas y enfermedades, deberá cortarse árboles dañados y sobremaduros para dejar árboles fuertes y vigorosos para que resistan cualquier tipo de plagas o enfermedades, asegurándose que dichos árboles no son refugio de fauna silvestre. - En caso de control biológico deberán tomarse las medidas contenidas en el programa de manejo. Así mismo, en casode aplicar insecticidas a plagas, éstos deberán cumplir con las normas técnicas establecidas.

IMPACTOS AMBIENTALES MEDIO SOCIO ECONOMICO

ETAPA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION

Programa de manejo forestal Afectación a la salud Contingencias

Sistema de extracción Protección forestal Aprovechamiento forestal Emergencias

- Deberán cortarse únicamente los árboles que cubran el requisito del diámetro mínimo establecido en el programa de manejo y autorizado por la SEMARNAT y dentro de las áreas de corta autorizadas durante la vigencia del programa de manejo autorizado. Deberá contarse con los programas de prevención y combate de incendios forestales, auxiliándose con los que establece la CONAFOR para éstos fines.

Page 67: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

67

Deberá cumplirse con el programa de reforestación propuesto en el programa de manejo forestal autorizado. El Ejido está organizado para cualquier plan de emergencia en caso de ocurrir alguna contingencia, como lo son los huracanes e incendios.

VI.2. Medidas de protección a las especies en estatus en la región

ETAPAS DEL

APROVECHAMIENTO FORESTAL

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

PREVISTAS

CRITERIOS DE APLICACIÓN

Derribo y troceo de árboles

Derribar el arbolado con el diámetro mínimo autorizado. Realizar el saneo de árboles en el lugar de caída de estos Dar cumplimiento a la NOM-060-ECOL-1994. Derribar los árboles bajo condiciones de manejo controlado. Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos que son de utilidad para preservar algunas especies de fauna Realizar recorridos de inspección por parte del titular técnico responsable.

La aplicación directa de estas medidas va orientada y marca las pautas y elementos hacia la protección, conservación y desarrollo de las especies con estatus identificadas y hacia la sensibilización de los ejecutores del programa de manejo. La aplicación de estas medidas favorecerá los refugios de la fauna silvestre existentes. Estas medidas lograrán la aplicación correcta del método silvícola que corresponde a una actividad de bajo impacto ambiental para las especies en estatus identificadas en la región.

Arrastre de fustes

Construcción de los carriles de arrime, evitando al máximo que se afecte la regeneración natural. Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos

La aplicación directa de estas medidas va orientada y marca las pautas y elementos hacia la protección, conservación y

Page 68: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

68

y construcción de bacadillas

estratégicos que son de utilidad para preservar algunas especies de fauna. Respetar áreas de anidación y propagación de las especies de fauna. Dar cumplimiento a la NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL-1994. No efectuar el arrastre árboles completos para no dañar el hábitat de las especies.

desarrollo de las especies con estatus identificadas y hacia la sensibilización de los ejecutores del programa de manejo. Estas medidas se lograrán con la aplicación correcta del método silvícola que corresponde a una actividad de bajo impacto ambiental para las especies identificadas con diferentes estatus en la región. La correcta aplicación de las normas técnicas ecológicas y medidas de protección previstas, contribuyen a la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales de la región y en especial las especies con estatus.

Transporte de productos ftales.

Se contempla la construcción de 4 km. de caminos, pero se realizará una previa y minuciosa planeación de los mismos.

Se consideran los mismos criterios de aplicación.

Limpia monte

Realizar la pica-dispersión de las puntas y ramas (NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL-1994.)

Se consideran los mismos criterios de aplicación.

Periodo de recuperación de las áreas de corta anuales

Dar cumplimiento a las normas técnicas ecológicas NOM –059-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL-1994- No construir campamentos forestales. Garantizar que las prescripciones del programa de manejo se apliquen. Garantizar el cumplimiento de las recomendaciones en

Va orientada y marca las pautas y elementos hacia la protección, conservación y desarrollo de las especies con estatus identificadas y hacia la sensibilización de los ejecutores. Aplicación correcta del método silvícola y corresponde a una actividad de bajo impacto ambiental para las especies identificadas con diferentes estatus en la región.

Page 69: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

69

(20 años)

materia de impacto ambiental de la SEMARNAT. Mantener informada a las autoridades sobre los avances de la ejecución del programa. Evaluar periódicamente el área aprovechada durante la vigencia del programa.

La correcta aplicación de las normas técnicas ecológicas y medidas de protección, contribuyen en beneficio de la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales de l región, y en especial a las especies en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial.

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Considerando el proyecto propuesto y los objetivos del mismo, el escenario ambiental modificado para el Ejido, se puede describir de la siguiente manera: VII. 1.Escenario de la masa forestal futura: Se espera que la masa forestal en el largo plazo, sea una masa con una estructura similar a la actual y con una composición también similar a la actual, aunque en éste punto aunque se espera tengan las mismas especies, con la reforestación propuesta, se espera tener una proporción mayor de especies valiosas. También se espera que la distribución de dichas especies, sea mas homogénea que actualmente. Se espera igualmente poder influir en la calidad del arbolado, ya que el proyecto contempla aclarear la masa forestal residual utilizando especies que actualmente no tienen demanda, que sus crecimientos no alcanzan los diámetros mínimos de corta de los grupos de maderas que se están comercializando y de especies que se están comercializando pero que tienen una gran abundancia en los estadíos jóvenes, por lo que se requiere disminuirlos en ésta etapa para redistribuir el crecimiento del arbolado de mayores dimensiones, al disminuir la competencia por los nutrientes y luz. La razón de decir que la masa futura forestal será muy similar a la actual, tiene su fundamento en que de acuerdo con el programa de manejo forestal propuesto, solo se aprovechará el arbolado maduro de las especies de mayor valor y el arbolado de cualquier tamaño de especies muy abundantes, o que no alcanzan grandes portes. Y solo en un 7.25% del área de corta, quedando en pie, el arbolado del resto de las áreas de corta. Las cuales se irán interviniendo una cada año, pero las que se hayan intervenido en años anteriores estarán teniendo crecimientos en conjunto que compensan la corta del área correspondiente. Para el caso del aprovechamiento del siricote y granadillo se estimó una intervención del 85% del arbolado cortable que fue censado en las 2 áreas de corta de las anualidades 2006 y 2007, quedando el 15% de este tipo de arbolado con árboles semilleros más todo el arbolado residual y repoblado establecido en estas áreas de corta. Además de la regeneración natural que se irá estableciendo en los claros

Page 70: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

70

producidos por el aprovechamiento y de la reforestación comprometida por el ejido asegurarán el estrato correspondiente al repoblado. Existen otras alternativas de aprovechamientos en áreas rurales sin afectar tanto a la biodiversidad que se caracterizan en esta parte del estado de Quintana Roo, las cuales podrían ser aprovechamientos de especies de vida silvestre, llámese productos como lo son la resina del chicozapote, bejucos, etc., así como especies de fauna silvestre, pero bajo los esquemas que se promueven a través el Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural, a través de las unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS). Sin embargo, este consenso deberá de ser aceptado por los poseedores del Ejido y sus familias y trabajarlos de manera sustentable. Ante esta alternativa, es necesario que los poseedores estén bien organizados a través de técnicos bien capacitados y crean en ellos mismos, para que apegados a la normatividad no hayan conflictos internos ni con las autoridades. VII. 2 Conclusiones El aprovechamiento forestal en selvas tropicales de especies maderables en el Ejido X-Maben y Anexos, es una alternativa viable que traerá beneficios: Ambientales: El Ejido se enmarca en una región estratégica del municipio de Felipe Carrillo Puerto que por su cercanía a la cabecera municipal y estar a 70 kilómetros del corredor turístico Cancún-Tulum del estado de Quintana Roo le servirá como fuente de captura de carbono y de amortiguación de otros impactos del mismo; además por otro lado la propia región y comunidad está sujeta a presiones de cambio de uso del suelo, por el incremento de la población en la región y por la promoción de programas agrícolas y ganaderos que incentivan el cambio de uso del suelo, entre otras causas; por lo anterior es muy importante rescatar para el uso forestal secciones de selva que aún permanecen y que no están incorporadas al rea forestal. Sociales: El Ejido X-Maben y Anexos, al igual que el resto de la zona rural, atraviesa por situaciones críticas por el aumento de la población, por la falta de empleo en la región, por la disminución de los rendimientos en sus cultivos agrícolas principalmente, que son el reflejo de la crisis general que vive el país desde hace varios años, pero que se agrava en las zonas rurales, por lo que el presente proyecto presenta una alternativa para la población de contar con empleo generados en el sector rural por la actividad forestal y de ingresos que se podrán ir reforzando en el tiempo en la medida que se incorporen otros productos, se mejoren las técnicas de aprovechamiento para hacerlas mas rentables y en la medida que se puedan explorar mercados mejores y se pueda dar valor agregado a las materias primas.

Page 71: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

71

Económicos: Este aspecto tiene relación con el anterior; el proyecto es económicamente viable ya que los costos de producción son menores a los costos de venta de los productos y porque es sustentable en el tiempo; los ingresos económicos están planteados desde el primer año y en el largo plazo. Tomando en cuenta que el manejo de los recursos forestales sustenta las técnicas propuestas en el uso del suelo para este tipo de terrenos; por lo anterior y a manera de conclusión, el programa de manejo forestal propuesto con base en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento; así como este estudio en materia de impacto ambiental y apegado a las normas oficiales mexicanas, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental y la Ley General de Vida Silvestre, se establece que el tipo de aprovechamiento persistente para especies maderables incluyendo la de siricote y granadillo en el X-Maben y Anexos es viable, siempre y cuando se cumpla cada uno de los aspectos técnicos y con apego a la normatividad vigente. VIII. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS TÉCNICOS E INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. Bahena-Basave, H. 1994. Reptiles Venenosos de Quintana Roo. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunidades (PACMYC). 32 pp. Decreto Promulgado de la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre (CITES). Diario Oficial de la Federación. 6 de marzo de 1992. García, E. 1981. modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Copen Instituto de Geografía de la UNAM. 252 pp. INEGI. 1996. Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo. INEGI. 344 pp. INEGI. 1997. Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo. INEGI. 344pp. Leopold A. S. 1987. Fauna Silvestre de México, Aves y Mamíferos de Caza. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. 500pp. Ley de Aguas Nacionales, publicada el 1° de diciembre de 1992. Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo. 29 de junio de 2001. Ley general de desarrollo Forestal sustentable, Diario Oficial de la Federación. 25 de febrero de 2003.

Page 72: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

72

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). Diario Oficial de la Federación, 13 de diciembre de 1996. Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación del 15 de diciembre de 2001. Martínez, M. 1994. Catalogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. Navarro, L. D. Et al. 1992. Los Mamíferos de Quintana Roo, 371-450. En Biodiversidad Biológica en la Reserva de la BIOSFERA DE Sian Ka’an Quintana Roo, México, Vol. II. Nomenclatura Etnobotanica Maya. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1997. Diario Oficial de la federación del 6 de enero de 1997. Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-003-RECNAT-2002. Diario Oficial de la Federación. 5 de abril de 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-009-RECNAT-1996. Diario Oficial de la Federación. 26 de junio de 1996. Norma Oficial Mexicana NOM-020-RECNAT-1996. Diario Oficial de la Federación. 26 de junio de 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-SEMARNAT. Diario Oficial de la Federación. 6 de marzo de 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994. Diario Oficial de la Federación. 13 de mayo de 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994. Diario Oficial de la Federación. 13 de mayo de 1994. Peningtan, T. D. Sarukhan, J. 1968. manual para la Identificación de Campo de los Principales Árboles Tropicales de México. Instituto Nacional de investigaciones Forestales. 413 pp. Peterson, R. T. Chalif, E. L. 1994. Aves de México, Guía de Campo. Diana. 473 pp. Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006. Poder Ejecutivo Federal. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural. 1997-2000. SEMARNAP. 207 pp.

Page 73: MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · menor grado posible la estructura de la selva, de tal

73

Reglamento de la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo. 26 de marzo de 1992. Reglamento de la Ley Forestal, Diario Oficial de la Federación. 25 de septiembre de 1998. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección a Ambiente, Diario Oficial de la Federación. 30 de mayo del 2000. SEMARNAP. 2000. Estrategia Nacional Sobre Biodiversidad de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. 103 pp.