MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón...

19
MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN ESCUELA DE PARVULOS “RAYITO DE LUZ” 2019

Transcript of MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón...

Page 1: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN

ESCUELA DE PARVULOS

“RAYITO DE LUZ”

2019

Page 2: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3 II. MARCO TEORICO 4 III.DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 6 IV.DIMENSIONES 10 V. DECLARACIÓN MISIÓN, VISIÓN Y SELLOS 13 VI. PRINCIPIOS ORIENTADORES 17 VII.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 18 VIII. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 19

Page 3: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

3

I. INTRODUCCIÓN

Desde la década de los 90, producto del diseño y formulación del sistema educativo chileno, a raíz del cambio de paradigma por la postmodernidad de los nuevos escenarios universales, la educación toma como objetivo principal: la descentralización, la búsqueda de la equidad y gratuidad. Desde aquí surge la necesidad de reformular el marco teórico del principal instrumento técnico y político, que orienta el que hacer del establecimiento escolar, explícito en el su propuesta educacional y los medio que se pondrán en marcha para realizarla. Este documento operativo se actualizó a través del compromiso y participación de todos los miembros de la comunidad educativa, señalando de manera más concreta y viable la misión, visión y sellos de la Escuela “Rayito de Luz”, requiriendo diseñar una programación de estrategias para mejorar la gestión de sus recursos y la calidad de sus procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes. Teniendo presente el desafío de complementar este trabajo con los contenidos y objetivos del currículo de la Educación Parvularia y con la implementación de sus Bases Curriculares, presentamos nuestro “Proyecto Educativo Institucional” compuesto por tres partes esenciales: Marco Teórico, Diagnóstico Institucional, y Plan de Acción. Este documento debe ser conocido por toda la comunidad escolar, y ser revisado, evaluado y actualizado al término de cada año lectivo.

Page 4: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

4

ll. MARCO TEORICO

El marco teórico de este PEI se sustenta en las nuevas Bases Curriculares de Educación Parvularia, en el marco de la ley N° 20.370 General de Educación, se explicitan los objetivos generales para el nivel y que sirven de referente obligatorios para la elaboración de las BCEP. Sin que constituya un antecedente obligatorio para la Educación Básica, la Educación Parvularia fomentara el desarrollo integral de los niños y niñas y promoverá los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:

a) Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas de autocuidado y de cuidado de los otros y del entorno b) Apreciar sus capacidades y características personales c) Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio cuerpo d) Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendo vínculos de confianza, afecto, colaboración y pertenencia. e) Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica, cultural, religiosa y física. f) Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio del lenguaje verbal y corporal. g) Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos simples. h) Reconocer que el lenguaje escrito ofrece oportunidades para comunicarse, informarse y recrearse. i) Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y manteniendo una actitud de respeto y cuidado del entorno. j) desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer. k) Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir aprendiendo en los siguientes niveles educativos. l) Expresarse libre y creativamente a través de diferentes lenguajes artísticos.

Page 5: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

5

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARVULARIA

La Educación Parvularia se fundamenta en:

- Orientaciones valóricas: Enfoque de derechos Inclusión - Labor educativa conjunta: La familia Institución Educativa La comunidad educativa

-El enfoque pedagógico de la EP: El Educador y la Educadora Principios Pedagógicos -Fin y propósitos en la Educación Parvularia

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Componentes Estructurales de las bases Curriculares: -Ámbitos de experiencias para el aprendizaje: Desarrollo Personal y Social Comunicación Integral Interacción y Comprensión del Entorno -Núcleos de Aprendizaje: -Objetivos de Aprendizaje -Niveles curriculares

CONTEXTOS PARA EL APRENDIZAJE

-Planificación y Evaluación para el aprendizaje -Contextos Ambientes de Aprendizaje -Contexto Familia y Comunidad Educativa

Page 6: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

6

lll. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

El presente diagnóstico presenta los antecedentes relevantes que favorece la construcción de un plan de acción atingente a las reales necesidades de la escuela, favoreciendo las fortalezas y modificando los puntos críticos que se pesquisaron en el diagnóstico institucional realizado. La metodología fue de carácter participativo, por medio de un trabajo por equipos donde cada uno estaba integrado por representantes de los distintos estamentos que conforman la unidad educativa. Cada equipo de trabajo estaba a cargo de temas que correspondían a los criterios del marco de la buena dirección: Liderazgo, gestión curricular, convivencia escolar y recursos. A través de una pauta guía se analizaba cada tema de acuerdo a sus debilidades y fortalezas que cada uno en su ámbito visualizaba. 1.-Antecedentes de la Escuela:

Nombre : Escuela de Párvulos “Rayito de Luz” Rol Base Dato : 9446-3 Dirección : La Mariquina n° 3244 Dependencia : Depto. de Educación Municipal Comuna : Pedro Aguirre Cerda Dirección Provincial : Santiago-centro Sostenedor : Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda Directora : Pilar Cantín Unda Niveles de Enseñanza : Educación Inicial Niveles de Atención : 3 Cursos de 1° NT 4 a 5 años 3 Cursos de 2° NT 5 a 6 años Capacidad : 170 alumnos aproximadamente Jornadas Pedagógica : 2 jornadas (mañana y tarde) Horario de Clases : 08:30 hrs. a 13:00 hrs. 13:30 hrs. a 18:00 hrs.

Page 7: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

7

2.- Reseña Histórica del Establecimiento

La Escuela fue fundada en 1965, bajo el nombre de “Escuela de Párvulos 67” construida y donada por la filial de la Corfo al Ministerio de Educación. Inició sus funciones en marzo de 1965, con tres cursos a cargo de sus respectivas Educadoras y 1 Directora. Fue creada con el objetivo de proporcionar a los niños en edad parvularia atención asistencial y pedagógica, permitiendo así a las madres de estos niños tener la oportunidad de trabajar para aumentar los ingresos económicos del hogar. La matricula se realizó con una previa inscripción que alcanzó unos 320 párvulos. (El ministerio de Educación dio la orden de inscribir a todo niño que se presentara). Sin embargo, se tuvo que hacer una selección al gran número de inscritos, dejando solo 160 niños, los cuales tenían mayor necesidad (86 hombres, 74 mujeres cuyas edades fluctuaban entre los 3 a 6 ½ años). Etimológicamente el establecimiento estaba proyectado de la siguiente manera: 6 salas de clases, servicios higiénicos para niños y niñas, sala multitaller o comedor escolar, cocina, despensa, sala de profesores con servicios higiénicos, closet patio de juegos y jardines. Lo que no se construyó por que no alcanzó su presupuesto. Del proyecto general se ejecutó lo siguiente: 4 salas de clases, servicios higiénicos de niños niñas y personal y cierre general. 3.- Descripción del entorno socio-geográfico. La Escuela de Párvulos “Rayito de Luz” está ubicada a la altura del 3.200 de calle La Mariquina # 3244 de la población La Victoria, sus límites son: al sur pasaje “El Esfuerzo”; al Oeste pasaje “Estadio”; al Este “1° de Mayo”. Posee escasas áreas verdes y espacios deportivos para el esparcimiento, de la entretención y cultura. Su comunidad está compuesta en su mayoría, por familias de obreros de la construcción, trabajadores de ferias libres, jefas de hogar temporales, madres adolescentes, apoderados de tercera edad (abuelos de los párvulos) y gran índice de padres y apoderados cesantes. El nivel socio-económico está determinado por antecedentes de matrícula, en la ocupación, estudios de los padres, vivienda y ficha de programa de alimentaciones caracterizado como deprivado y en riesgo social, especialmente por su problemática de inestabilidad laboral de las familias de los párvulos y el alto índice en tráfico de droga y consumo sumado a la marginación juvenil. La infraestructura social más cercana que rodea el establecimiento está compuesta por: - Junta de vecinos Nº 4 donde funcionan centros y organizaciones culturales. - Consultorio público de salud “La Feria” consultorio “Edgardo Henríquez” - Tenencia de Carabineros “La Victoria” - Centro abierto “Los Robles de Fundación Integra - Sede Municipal de Proyectos de Integración - Escuela básica municipal La Victoria. - Escuela básica Ricardo Latchman - Liceo municipal Enrique Backausse - Jardín infantil “Pequeño Aymará” de J.U.N.J.I.

Page 8: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

8

- Escuela básica particular subvencionada “Jacqueline Kennedy” - Jardín infantil particular “Rabito” - Parroquia “San Mateo”. 4.- Descripción recursos humanos e inmueble.

La escuela es de construcción sólida, con un primer piso con oficinas y salas de clases y una sala de reunión en segundo piso, las salas son amplias, con iluminación adecuada y ventilación suficiente. El piso es de cerámica, los cielos de madera y techo de pizarreño. El patio es amplio, de tierra y piso de caucho con algunas áreas verdes y un centro de juegos. Dentro del patio se hizo una construcción que se utiliza como comedor de niños. Todo el establecimiento se encuentra cerrado con muros de ladrillos y reja y en el sector de la entrada un cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director - 3 salas de actividades, utilizadas en 2 jornadas - 1 sala de actividades utilizada en jornada completa - 1 sala de docentes (2° piso) - 1 sala para PIE - 2 salas de baño: Niñas con 6 wc y 8 vanitorios Niños con 5 wc y 8 vanitorios y una tina con ducha teléfono. Además, en esta dependencia están los baños de personal: educadoras, técnicos en párvulos, manipuladoras y varones. - 1 comedor para estudiantes - 1 despensa para guardar alimentos y utensilios de cocina - 1 bodega para guardar material de aseo y didáctico - 1 lavadero para paños de piso. Características Físicas del Edificio: - Superficie total : 1.732 mt2 - Espacio construido : 346 mt2 - Espacio sin construir : 1.384 mt2 - Iluminación Natural : adecuada - Iluminación artificial : adecuada - Sanitarios : Adecuados

Page 9: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

9

Personal:

Profesional : 1 Directora : 1 Ayudante UTP : 6 Educadoras de Párvulos : 2 Profesoras especialistas en Lenguaje Técnicos : 6 Técnicos de Educación Parvularia Personal Auxiliar : 3 Auxiliares de servicios menores

.2 manipuladoras de alimento (empresa concesionaria) Alumnos Párvulos : Los niños que asisten a la escuela de párvulo provienen en su mayoría de Población La Victoria, Población San Joaquín, Lo Valledor y otras poblaciones aledañas. Equipo de Integración : Coordinadora, Profesora diferencial (1) Terapeuta ocupacional, Fonoaudióloga y psicóloga. Personal SEP : 1 Coordinadora SEP : 1 Trabajadora Social y Encargada de Convivencia : 1 Psicopedagoga : 1 Encargada de matricula SAE

Page 10: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

10

IV. DIMENSIONES Área gestión curricular:

Diseño de un calendario anual y de planificación diaria a principio de año y formalizarlo en un documento, contemplando tiempos, recursos, objetivos y evaluación.

Visita y acompañando al aula para observar clases y realizar retroalimentación.

Organizar la cobertura curricular semestral. Entrega de calendario anual de reuniones de padres y/o apoderados, para

que así con esta información ellos podrán planificar sus actividades anuales que le corresponden.

Seguimiento y verificación de la entrega de la información de planificaciones, evaluaciones y logros obtenidos por parte de las educadoras a los apoderados en las reuniones, consignando en acta en el primer consejo de educadoras que se entrega el calendario anual al personal y a padres.

Diseño de estrategia de seguimiento para evaluar el cumplimiento de los objetivos y acciones del calendario

Establecer disposiciones en el reglamento de convivencia de la escuela que regule las visitas de apoderados u otra interrupción de las clases que afecte el proceso de aprendizaje de los niños, y que atrasa la obtención de los objetivos planteados en la planificación anual y diaria de la jornada, haciendo un seguimiento del cumplimiento de esta disposición.

Seguimiento de los apoyos y acompañamiento que realiza la dirección hacia las educadoras en aula, dejando registro y antecedentes de esta acción.

Implementar procedimientos que permiten cotejar planificación anual con bases curriculares y complementar sistema de reforzamiento de aprendizaje.

Asignar recurso humano para realizar la labor de apoyar en sala, seguimientos de planificación, y todas las prácticas relacionados con el aspecto técnico pedagógico.

Organizar los tiempos de dirección y educadoras para fortalecer la labor técnico educativo.

Acceso a recursos pedagógicos para ampliar estrategias de aprendizaje. Implementar sistema de evaluación que mida el impacto en el aprendizaje la

planificación anual y diaria diseñada

Page 11: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

11

Área liderazgo

Compromiso con la visión, misión y sellos de la escuela a fin de poder entregar una enseñanza de calidad, equitativa e inclusiva con resultados óptimos en el logro de los aprendizajes.

Registrar y evaluar acciones realizadas. Entregar información mensual y periódica hacia los apoderados en forma

concreta y no verbal. Organizar tiempo y asignar recursos para apoyar a dirección en el ámbito

administrativo. Realizar jornadas de trabajo para evaluar, autoevaluar y planificar

seguimiento de las prácticas de la dirección por parte de la unidad educativa.

Área Convivencia Escolar.

Informar a los apoderados de plan de acción de gestión de convivencia escolar y manual de convivencia dejando registro en acta de la entrega de esta información.

Mejorar la calidad del aseo en la escuela, capacitando al personal sobre higiene institucional.

Incentivar y facilitar el perfeccionamiento continuo del personal de la escuela.

Informarnos e informar a los apoderados de las instancias comunales que existen para que nivelen sus estudios.

Calendarizar y realizar a encuentros institucionales con los estudiantes, el personal y apoderados

Ejecución de talleres programáticos para niños y niñas Coordinar acciones de la escuela y planificación de apoderados,

manteniendo comunicación fluida y permanente. Seguimiento, y evaluación de las acciones realizadas con el centro de

padres Diseñar reglamento de centros de padres Entregar incentivo a la asistencia de los alumnos y su mejora en el tiempo Actualizar el manual de convivencia cada vez que se requiera.

Área de Recursos

Gestionar condiciones y facilidades adecuadas para que la educadora se capacite continuamente.

Organizar tiempos y horarios del recurso humanos disponibles de la escuela.

Solicitar contratación de una ayudante de aula para colaborar y apoyar en aula los aprendizajes de los estudiantes en cursos con mayor matricula y con estudiantes con necesidades educativas especiales.

Incorporar en el reglamento de convivencia perfiles de educadoras, asistentes de la educación y asistentes de párvulos idóneos para la escuela.

Solicitar y usar recursos tecnológicos para reforzar las competencias

Page 12: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

12

digitales básicas en los niños y niñas. Proveer de recursos de informática, computadores bibliotecas y materiales

pedagógicos en función de los aprendizajes de niños y niñas. Implementar una política de uso y mantenimiento de estos recursos, con

una persona que este a cargo (centro de padres, dirección u otros miembros de alguno de los estamentos).

Organizar tiempos dentro de la planificación (seguimiento y práctica sistemática de esto) para el uso de recursos pedagógicos.

Solicitar renovación de recursos a través del PME Evaluación y seguimiento del uso del recurso pedagógico e impacto que

está teniendo en el aprendizaje.

Page 13: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

13

V. DECLARACIÓN MISIÓN, VISIÓN Y SELLOS

1.- Visión: Contribuiremos en el proceso formativo integral de los niños basándonos en un marco afectivo y de buen trato, para que tengan la oportunidad de crecer en armonía. Construyendo así una comunidad escolar inclusiva, capaz de generar un espacio acogedor y participativo para todos los estamentos, aprendiendo a convivir en la riqueza de la diversidad étnica, cultural, socioeconómica, aspectos físicos, psicológicos y ritmos de aprendizajes. 2.- Misión: Somos una escuela de tradición familiar, que busca fortalecer y

desarrollar integralmente en los niños las diversas habilidades, capacidades, intereses y valores, en las dimensiones sociales, afectivas y académicas. Valoramos la riqueza de la diversidad, la solidaridad, reconocemos la importancia de comunicarnos asertivamente en un clima de armonía, considerando a las personas de manera empática, opinando, reflexionando y trabajando colaborativamente en compromiso y respeto por su entorno. 3.-Sello 1: Propiciar el desarrollo de las artes como un medio para potenciar

habilidades socio afectivo y cognitivas.

Sello 2: Escuela especializada en educación inicial, con una extensa tradición familiar. 4.-Compromiso: - Convenio moral por el cual todos y cada uno de los actores del proceso educativo dan cumplimiento a sus roles con responsabilidad, en un clima de respeto, con igualdad de oportunidades para todos, sin discriminación, con una participación creativa, empática y pertinente a fin de lograr los objetivos educacionales. 5.-Inclusión: Proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades. Involucra cambios y modificaciones en contenidos y estrategias con una visión en común que incluye a todos los niños/as de la escuela. Proponemos una comunidad educativa más heterogénea e inclusiva que dialogue y aprenda desde particularidades de cada una y cada uno de sus integrantes 6.- Oferta Educativa. Concebimos la educación inicial como un medio para lograr instalar al niño y niña en una cultura, de introducirlo a una ley de normas y valores universales, integrándolo a un “saber ser”, y una “saber hacer”, que sean protagonistas de su tiempo y espacio, en el marco de la convención de los Derechos del Niño, de nuestro Plan Nacional de la Infancia, de la Reforma Educacional, Ley de Inclusión e Igualdad de Género y las Bases Curriculares de Educación Parvularia.

Page 14: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

14

Tenemos la concepción del al párvulo como una persona actuante y “sujeto de derecho especial”, a la cual debe brindársele las condiciones apropiadas para desarrollar sus potencialidades al máximo, ofreciéndole experiencias significativas, de acuerdo con los intereses y desde su perspectiva de niño o niña, mediante la acción planificada de orden pedagógico, logrando integrar a su etapa de socialización en conjunto con la familia, la comunidad y su medio ambiente. Postulamos al concepto de una escuela inclusiva y gratuita integrando el contexto sociocultural donde se desarrolla el niño, estableciendo una interacción más dinámica y participativa con la comunidad y las redes de apoyo, con líneas de trabajo en común con las demás instituciones sociales en beneficio de nuestros párvulos. Pero a su vez integrar la tecnológica y proyectos de innovaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Nuestro desafío, acorde con las metas y objetivos nacionales respecto a educación, es ofrecer una pedagogía de cara al futuro, adecuada a los tiempos que estamos viviendo, y así mejorar la calidad y equidad de la educación. 7.- Perfiles Formativos. Perfil Directora: Profesional de nivel superior que se ocupa de la dirección, administración, supervisión y coordinación de la gestión educativa de la unidad educativa. Su función principal el liderar y dirigir el Proyecto Educativo Institucional. Perfil Ayundante UTP:

Profesional Educadora de Párvulos competente que se responsabiliza de asesorar a la Directora, y de la programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares. Con capacidad para guiar y apoyar al equipo de Educadoras en la definición de lineamientos estratégicos para la adecuada implementación del currículo de Educación Parvularia. Perfil de la Educadora:

Profesional de la educación competente, idónea y capacitada para trabajar en contextos socioculturales vulnerables, de manera integrada con la familia del niño y niña. Creativa, responsable, con espíritu de superación, empática, capaz de crear las condiciones para producir en sus alumnos aprendizajes significativos. Colaboradora y con capacidad de trabajar colaborativamente, incentivada a recibir capacitaciones y perfeccionamiento de manera continua. Preparada para participar en el proceso de Evaluación Docente Con habilidades para trabajar de manera organizada, planificada y coordinada con equipos de trabajo interdisciplinarios y

Page 15: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

15

Perfil Técnicas en Párvulo: Funcionarias competentes, respetuosos, puntuales, solidarios, que en pleno conocimiento de sus deberes y derechos ejecutan las acciones de acuerdo al funcionograma de la escuela y los requerimientos emergentes que van en apoyo a la labor educativa del establecimiento. Colaboradores con la labor de la educadora, preparando material pedagógico pertinente a la planificación y objetivos diarios que se cumplen en el proceso de enseñanza. Perfil del Auxiliar Servicios Menores: Funcionarios comprometidos y en conocimiento del objetivo y principios de la escuela. Capacitados e idóneo en la labor de seguridad, higiene de las dependencias del establecimiento, además de poseer habilidades de atención cordial hacia al público en general. Honestos, confiables, responsables y colaboradores con las Educadoras y Técnicas en Párvulo. Perfil del Párvulo

Lo concebimos como una persona, gestora de su propio aprendizaje, a la cual se le debe brindar, las condiciones apropiadas en forma grata para desarrollar sus capacidades al máximo, facilitándole las oportunidades para que vaya experimentando diariamente diferentes situaciones que le sirvan como experiencia para su futura vida. Niños y niñas que desean recibir la atención profesional, para adquirir aprendizaje y hábitos pertinentes a su grado de escolaridad. Comprometidos con el cumplimiento de las normas de la escuela en lo relativo a la presentación personal, manejo de instrumentos y materiales, mantención de la infraestructura escolar y de seguridad en los distintos escenarios de aprendizaje. Perfil Padres, Madres y Apoderados Son apoderados de los párvulos de la escuela “Rayito de Luz”, toda aquella persona responsable de enviar al niño o la niña a la escuela, puntual, comprometida con los aprendizajes de todos los niños y niñas, cooperadora, con un sentido crítico, constructivo y emprendedor, conocedor de sus responsabilidades, deberes y derechos, respetando los acuerdos del Centro de Padres y normativas de la escuela. Perfil Equipo Proyecto de Integración Escolar PIE

Profesionales de las áreas social, psicológica, pedagógica y fonoaudiológica (Profesora Diferencial, Psicóloga, Fonoaudióloga, Terapeuta ocupacional) que contribuyen al mejoramiento continuo de los aprendizajes, entregando una educación inclusiva y contextualizada a la diversidad de estudiantes, particularmente a aquellos que presentan necesidades educativas especiales.

Page 16: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

16

Encargada de Convivencia y/o Trabajadora Social Profesional (Trabajadora Social) cuyas responsabilidades son; apoyo social a los alumnos de transición 1 y 2 junto al apoyo de los padres y/o apoderados, realizando orientaciones, seguimientos y/o derivaciones. Gestionar y actualizar la incorporación y apelaciones oportunas del registro social de hogares. Enfoque en asistencia diaria, derivaciones, visitas domiciliarias de niños/as en vulneración de derechos. Perfil Psicopedagoga

Profesional con manejo de los instrumentos teóricos y prácticos que le permiten intervenir psicopedagógicamente a niños y niñas de distintas edades atendiendo a la diversidad. Con los saberes necesarios que le permitan fundamentar su intervención en diversos contextos y situaciones. Interviene a través de taller de apoyo a aquellos estudiantes que presenten bajo rendimiento académico que afecta su proceso de aprendizaje. Perfil encargado de SEP

Profesional con conocimiento en los lineamientos del Plan de Mejoramiento Educativo y encargada de elaborar en conjunto con los Directivos el Plan.

Page 17: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

17

VI. PRINCIPIOS ORIENTADORES: La escuela tiene como principios fundamentales basados en las BCEP 2018

1. Generar un ambiente acogedor y de seguridad para el párvulo.

2. Entregar una educación de calidad e inclusiva con actividades lúdicas de aprendizaje que favorecen el desarrollo integral del niño y niña.

3. Todos los integrantes de la unidad educativa somos sujetos de derecho, con

particularidades que se respetan, fortaleciendo el sentido de inclusión y diversidad intercultural y de género.

4. Una educación abierta a la comunidad, potenciando en el niño y niñas la

capacidad de relacionarse con ella de manera efectiva para enfrentar los desafíos que posee.

5. Opción curricular de modalidad integral, abierto e interactivo y en el sentido

que considere al niño y niña en sus dimensiones biológica, psicológica y sociocultural, pretendiendo favorecer aprendizajes oportunos y pertinentes a sus necesidades, fortalezas y características propias, involucrando a su familia

Objetivos: - Establecer las bases de funcionamiento técnico administrativo que garanticen el buen funcionamiento de los estamentos existentes en el establecimiento, propiciando un clima organizacional acorde a las necesidades del Establecimiento. - Establecer normas equitativas que favorezcan el buen desempeño profesional cautelando los deberes y derechos de los integrantes de la Comunidad Escolar. - Informar del funcionamiento de la orgánica Institucional expresada en el presente Reglamento a toda persona que ingrese a prestar servicios a este Establecimiento. - Se define el Reglamento Interno como un instrumento de apoyo que es perfectible, que está sujeto a cambios de acuerdo a los requerimientos.

- Ordenar la estructura, funciones e interpelaciones de los distintos estamentos

del Establecimiento. - Promover y sostener el compromiso de los docentes, la colaboración de los

padres y la comunidad

Page 18: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

18

VII. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

1.- Implementar de una gestión curricular y pedagógica eficiente. 2.-Generar un compromiso de la comunidad educativa con el mejoramiento de la calidad educativa 2.- Establecer un plan liderado desde la dirección, de acompañamiento y asesoria técnica de las prácticas educativas de las educadoras en aula. 3.- Generar un clima escolar adecuado para el aprendizaje. , 4.- Gestionar y manejar eficientemente los recursos que potencian y fortalecen el desarrollo y quehacer educativo de la escuela Orientaciones para Plan de Acción:

Gestión Curricular: 1.1. Diseñar e implementar estrategias para favorecer los ámbitos de aprendizaje en el niño y la niña a través de una organización curricular. 1.2. Elaborar una planificación, entre equipo docente y dirección, que contemple recursos materiales, humanos y tiempos, de acuerdo a la realidad del centro educativo. 1.3. Diseñar estrategias de seguimiento y evaluación de la cobertura curricular anual y diaria, fortaleciendo el trabajo colaborativo de los estamentos. 1.4. Coordinar la actividad pedagógica con equipo PIE 1.5. Conocer y coordinar acciones de apoyo de la psicopedagoga a los niños y niñas con dificultades de aprendizajes. Liderazgo: 2.1 Establecer criterios de asesoramiento y apoyo de la dirección en las prácticas educativas. 2.2. Fortalecer el trabajo en equipo y colaborativo entre los distintos estamentos que integran la unidad educativa 2.3. Calendarizar y planificar consejos de reflexión y reforzamiento de contenidos entre pares, liderado desde la dirección. 2.4. Actualizar y difundir Proyecto Educativo Institucional a todos los estamentos de la comunidad. Convivencia Escolar: 3.1. Actualizar y difundir Manual de convivencia y plan de acción de convivencia escolar a la totalidad de la comunidad educativa. 3.3. Planificar jornadas de evaluación de los documentos de gestión, eficiencia y resultados. Recursos: 4.1. Capacitar y perfeccionar al personal auxiliar y docente de la escuela, para el

Page 19: MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA DEPARTAMENTO … · cobertizo con tragaluz. Tiene un portón metálico automatico para entrada de vehículos. Dependencias - 1 oficina de Director

19

cumplimiento de los objetivos educativos de la escuela. 4.2. Mantener un catastro de los materiales pedagógicos disponibles. 4.3. Instaurar normativa y evaluación del uso de recursos, monitoreando quienes los usa, en que actividades y con la frecuencia que son usad

VIII. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

Se realizará una evaluación anual del presente documento, con el objetivo de mejorar su implementación e impacto que tiene sobre el proceso de enseñanza aprendizaje que se da en el establecimiento escolar, monitoreando el plan de acción y las prácticas que emanan de él. La evaluación se realizará en dos etapas, primero una evaluación de proceso, y la segunda de resultados obtenidos. 1) Evaluación de Proceso: Se realiza durante todo el año, y se desprende del plan de seguimiento y evaluación de la planificación anual y calendario anual, diseñados al comienzo del año lectivo. 2) Evaluación de Resultados: Se realizará una vez terminada la vigencia del proyecto, verificando los objetivos, metas y logros obtenidos, relacionando con el plan de acción propuesto y el seguimiento que se hizo de éste. Se desarrollará en una jornada participativa con toda la comunidad educativa, jornada que favorecerá para recoger los cambios que se deberían hacer al proyecto y así actualizarlo. Ambas evaluaciones estarán a cargo de la dirección y Ayudante de UTP apoyada por representantes de las educadoras.