MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso...

21
EL MUNDO. VIERNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2016 20 MUNDO i VIENE DE PRIMERA PÁGINA El Gobierno anticipó que recurrirá el fallo ante el Tribunal Supremo y aseguró que sus planes siguen ade- lante tal cual, con la esperanza de activar el Brexit a finales de marzo. Pero el golpe legal sufrido en los tri- bunales de Londres (que podría ve- nir acompañado de un segundo fa- llo similar en Irlanda del Norte) po- ne a la premier en una posición muy comprometida. May hablará hoy a primera hora con el presidente de la Comisión Eu- ropea, Jean-Claude Juncker y con el presidente del Consejo, Donald Tusk, para asegurarles que el fallo judicial no interfiere con la decisión de su Gobierno de invocar el Artícu- lo 50 a finales de marzo, aunque hu- biera que superar antes el trámite parlamentario. En los pasillos del Parlamento y en los corros de los analistas empe- zó a hablarse incluso de la posibili- dad de unas elecciones anticipadas para poder desbloquear la insólita si- tuación. En el último recuento, ante- rior al referéndum, unos 480 de los 650 diputados eran partidarios de la permanencia, en abierto contraste con la victoria del Brexit en las urnas por un 52% a un 48% de los votos. Aunque desde entonces se ha pro- ducido una realineamiento en el Par- tido Conservador, la posibilidad de un voto contrario al Brexit en la Cá- mara de los Comunes pende ahora sobre el Gobierno de Theresa May, en pleno forcejeo con Bruselas, que se niega a abrir negociaciones pre- vias a la invocación del Artículo 50. La premier decidió mantener ayer un perfil bajo para aplacar el impac- to político de la decisión judicial, que considera que el Gobierno no tiene poderes para usar la prerrogativa re- al y activar directamente la salida de la UE. El pleito legal, encabezado por la gestora de inversiones Gina Miller –ensalzada como la «última heroína de la permanencia»– alega- ba que el referéndum fue «consulti- vo» y «no vinculante», y que por tan- to hará falta el consentimiento final del Parlamento para consumar la ruptura con Bruselas. La respuesta oficial el Ejecutivo no se producirá hasta el lunes en el pro- pio Parlamento y por boca de David Lidington, el líder de la mayoría con- servadora en la Cámara de los Co- munes. El secretario de Estado para el Brexit, David Davis, fue el primer miembro del Gabinete en reconocer implícitamente que habrá un voto en el Parlamento. Ayer fue aumentando, sin embar- go, la presión sobre Theresa May para que muestre las cartas del Go- bierno ante el mazazo judicial, que de alguna forma se esperaba en los últimos días. May sigue de moment o aferrada a su principio de que «Brexit significa Brexit» y empeña- da en que tiene en sus manos «el mandato del pueblo británico» para poner en marcha la salida de la UE. La primera ministra ha asegurado a sus colaboradores que los planes si- guen tan cual y que el fallo judicial no servirá para hacer «descarrilar» el proceso, ni para alterar el calen- dario previsto. Sin embargo, varios parlamenta- rios reconocieron ayer que la deci- sión judicial puede suponer, cuando menos, un aplazamiento de sus pla- nes. Si el Supremo ratificara el fallo del alto tribunal londinense, y estipu- lara la necesidad de un voto parla- mentario para activar el Brexit, el Gobierno británico podría incluso verse en la curiosa tesitura de recu- rrir en última instancia al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (al- go altamente improbable dadas las circunstancias). En todo caso, el Tribunal Supremo se pronunciará no antes del próximo 7 de diciembre. El Gobierno se vería obligado a presentar una ley por la vía de urgencia. Y aun así los trámi- tes parlamentarios podrían demorar- se durante varias semanas, entre la redacción y el período de presenta- ción de enmiendas. La oposición acogió entre tanto con parabienes la decisión judicial, que permitirá «un control parlamen- tario» del proceso, en palabras del lí- der laborista, Jeremy Corbyn. Su ex rival en el liderazgo del partido, Owen Smith, con un peso importan- te en el grupo parlamentario, asegu- ró que aprovechará la oportunidad para presentar una enmienda recla- mando un segundo referéndum, una opción que también defienden los li- beral-demócratas capitaneados por Tim Farron. Con el trámite parlamentario, el debate político se calentará inevita- blemente. La ministra principal Ni- cola Sturgeon dará instrucciones a los diputados del Partido Nacional Escocés (SNP) para torpedear desde dentro el Brexit duro y defender el acceso de Escocia al mercado úni- co. Nigel Farage, líder del Partido de la Inde- pendencia del Reino Unido (Ukip), reconoció que el fallo es un golpe bajo contra las preten- siones de un Brexit duro y contra la voluntad de la mayoría de los británicos: «Cada vez me preocu- pa más la situación. Parece que lo al final tendremos es un medio Brexit, y eso sería una traición a los 17,4 mi- llones de británicos que votaron por la salida de la UE». Golpe legal al ‘Brexit’ L La justicia británica sentencia que la ruptura con la UE debe votarse en el Parlamento L Theresa May anuncia que recurrirá el fallo ante el Supremo e insiste en activar la salida a finales de marzo Encabeza la demanda judicial contra el ‘Brexit’. Esta gestora de inversiones ha impugnado el referéndum ante los tribunales para pedir transparencia en todo el proceso GINA MILLER La heroína del ‘remain’ C. F. LONDRES CORRESPONSAL Faltaba apenas un mes para la vis- ta judicial, y Gina Miller reconocía entre dientes: «Las amenazas y los insultos están llegando a extremos que nunca llegué a sospechar. To- do esto ha puesto en peligro mi vi- da profesional y personal, y tam- bién la de mi marido, Alan. Pero lo volvería hacer, porque lo que está en juego es nuestra democracia». La campaña de odio contra Gi- na Miller fue a más al poco de co- nocerse el fallo. En una cuenta de Facebook, bajo el nombre UKIP Peoples Forum 2020, aparecieron mensajes como «Deberían dispa- rarle», «Espero que la maten» o «¡Matadla! Dos balas detrás de la oreja. Arrojadla a la basura». Temerosa pero con paso firme, Gina Miller, 51 años, nacida en Guyana y afincada en el Reino Unido desde 1976, nos explicaba desde la sede de su firma SCM Di- rect en Chelsea los pormenores de su ofensiva legal. Gina no es abo- gada sino gestora de inversiones, con una larga trayectoria a favor de la ética en la City. Los tabloides pro Brexit dispa- raron bajo su línea de flotación, y ayer la describían como «una mo- delo sudafricana», educada en co- legios privados y con una vida «privilegiada». La crucificaron en titulares como «la última heroína de la permanencia». «Como tantos británicos, el 24 de junio sentí co- mo una patada en el estómago al conocer el resultado del referén- dum. Mi hijo de 11 años se puso a llorar desconsoladamente cuando supo que había ganado el Brexit. Su primera reacción fue decirme: ‘Mamá, ¿puedes hacer algo?’». Por puro instinto, sin pensarlo excesivamente, Gina Miller se pu- so a la cabeza de la demanda judi- cial, arropada como testigo por el peluquero Deir dos Santos. Detrás tuvieron a los abogados de Mis- chon de Reya, más el respaldo moral del 48% de los británicos. «Votáramos lo que votáramos el 23 de junio, nuestro país debe cumplir los más altos estándares de transparencia y democracia por los que somos admirados y respetados en el mundo», recalcó la propia Miller tras su victoria le- gal al pie de los Juzgados. «Esta- mos satisfechos por haber contri- buido al debate sobre el papel del Parlamento y deber del Gobierno ante el Brexit». «Mi intención no es parar el Brexit o convocar un segundo re- feréndum», declaró Miller a EL MUNDO. «La cuestión de fondo es el proceso de salida y todo lo que va a ocurrir a partir de ahora. La verdad es que el Gobierno no esperaba este resultado y no tenía previsto un plan. Todo se está im- provisando y no podemos permi- tir que se haga en secreto y espal- das al Parlamento. No podemos dejar el Brexit exclusivamente en manos de unos negociadores que son los mismos que inundaron a los británicos con mentiras». «Espero que la maten» o «Deberían dispararle», decían en las redes sociales La empresaria británica Gina Miller (centro) abandona el Alto Tribunal, ayer, en Londres. HANNAH MCKAYS / EFE La premier Theresa May, llega a la ceremonia de bienvenida del presidente colombiano. AFP

Transcript of MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso...

Page 1: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

EL MUNDO. VIERNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2016

20

MUNDO i

VIENE DE PRIMERA PÁGINA El Gobierno anticipó que recurrirá el fallo ante el Tribunal Supremo y aseguró que sus planes siguen ade-lante tal cual, con la esperanza de activar el Brexit a finales de marzo. Pero el golpe legal sufrido en los tri-bunales de Londres (que podría ve-nir acompañado de un segundo fa-llo similar en Irlanda del Norte) po-ne a la premier en una posición muy comprometida.

May hablará hoy a primera hora con el presidente de la Comisión Eu-ropea, Jean-Claude Juncker y con el presidente del Consejo, Donald Tusk, para asegurarles que el fallo judicial no interfiere con la decisión de su Gobierno de invocar el Artícu-lo 50 a finales de marzo, aunque hu-biera que superar antes el trámite parlamentario.

En los pasillos del Parlamento y en los corros de los analistas empe-zó a hablarse incluso de la posibili-dad de unas elecciones anticipadas para poder desbloquear la insólita si-tuación. En el último recuento, ante-rior al referéndum, unos 480 de los 650 diputados eran partidarios de la permanencia, en abierto contraste con la victoria del Brexit en las urnas por un 52% a un 48% de los votos.

Aunque desde entonces se ha pro-ducido una realineamiento en el Par-tido Conservador, la posibilidad de un voto contrario al Brexit en la Cá-mara de los Comunes pende ahora sobre el Gobierno de Theresa May, en pleno forcejeo con Bruselas, que se niega a abrir negociaciones pre-vias a la invocación del Artículo 50.

La premier decidió mantener ayer un perfil bajo para aplacar el impac-to político de la decisión judicial, que considera que el Gobierno no tiene poderes para usar la prerrogativa re-al y activar directamente la salida de la UE. El pleito legal, encabezado por la gestora de inversiones Gina Miller –ensalzada como la «última heroína de la permanencia»– alega-ba que el referéndum fue «consulti-vo» y «no vinculante», y que por tan-to hará falta el consentimiento final del Parlamento para consumar la ruptura con Bruselas.

La respuesta oficial el Ejecutivo no se producirá hasta el lunes en el pro-pio Parlamento y por boca de David Lidington, el líder de la mayoría con-servadora en la Cámara de los Co-munes. El secretario de Estado para el Brexit, David Davis, fue el primer miembro del Gabinete en reconocer implícitamente que habrá un voto en el Parlamento.

Ayer fue aumentando, sin embar-go, la presión sobre Theresa May para que muestre las cartas del Go-bierno ante el mazazo judicial, que de alguna forma se esperaba en los

últimos días. May sigue de momento aferrada a su principio de que «Brexit significa Brexit» y empeña-da en que tiene en sus manos «el mandato del pueblo británico» para poner en marcha la salida de la UE. La primera ministra ha asegurado a sus colaboradores que los planes si-guen tan cual y que el fallo judicial no servirá para hacer «descarrilar» el proceso, ni para alterar el calen-dario previsto.

Sin embargo, varios parlamenta-rios reconocieron ayer que la deci-sión judicial puede suponer, cuando menos, un aplazamiento de sus pla-nes. Si el Supremo ratificara el fallo del alto tribunal londinense, y estipu-lara la necesidad de un voto parla-mentario para activar el Brexit, el Gobierno británico podría incluso verse en la curiosa tesitura de recu-rrir en última instancia al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (al-go altamente improbable dadas las circunstancias).

En todo caso, el Tribunal Supremo se pronunciará no antes del próximo 7 de diciembre. El Gobierno se vería obligado a presentar una ley por la vía de urgencia. Y aun así los trámi-tes parlamentarios podrían demorar-se durante varias semanas, entre la redacción y el período de presenta-ción de enmiendas.

La oposición acogió entre tanto con parabienes la decisión judicial, que permitirá «un control parlamen-tario» del proceso, en palabras del lí-der laborista, Jeremy Corbyn. Su ex rival en el liderazgo del partido, Owen Smith, con un peso importan-te en el grupo parlamentario, asegu-ró que aprovechará la oportunidad para presentar una enmienda recla-mando un segundo referéndum, una opción que también defienden los li-beral-demócratas capitaneados por Tim Farron.

Con el trámite parlamentario, el debate político se calentará inevita-blemente. La ministra principal Ni-cola Sturgeon dará instrucciones a los diputados del Partido Nacional Escocés (SNP) para torpedear desde dentro el Brexit duro y defender el acceso de Escocia al mercado úni-co. Nigel Farage, líder del Partido de la Inde-pendencia del Reino Unido (Ukip), reconoció que el fallo es un golpe bajo contra las preten-siones de un Brexit duro y contra la voluntad de la mayoría de los británicos: «Cada vez me preocu-pa más la situación. Parece que lo al final tendremos es un medio Brexit, y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida de la UE».

Golpe legal al ‘Brexit’ L La justicia británica sentencia que la ruptura con la UE debe votarse en el Parlamento L Theresa May anuncia que recurrirá el fallo ante el Supremo e insiste en activar la salida a finales de marzo

Encabeza la demanda judicial contra el ‘Brexit’. Esta gestora de inversiones ha impugnado el referéndum ante los tribunales para pedir transparencia en todo el proceso

GINA

MILLER

La heroína del ‘remain’C. F. LONDRES

CORRESPONSAL

Faltaba apenas un mes para la vis-ta judicial, y Gina Miller reconocía entre dientes: «Las amenazas y los insultos están llegando a extremos que nunca llegué a sospechar. To-do esto ha puesto en peligro mi vi-da profesional y personal, y tam-bién la de mi marido, Alan. Pero lo volvería hacer, porque lo que está en juego es nuestra democracia».

La campaña de odio contra Gi-na Miller fue a más al poco de co-nocerse el fallo. En una cuenta de Facebook, bajo el nombre UKIP Peoples Forum 2020, aparecieron mensajes como «Deberían dispa-rarle», «Espero que la maten» o «¡Matadla! Dos balas detrás de la oreja. Arrojadla a la basura».

Temerosa pero con paso firme, Gina Miller, 51 años, nacida en Guyana y afincada en el Reino Unido desde 1976, nos explicaba desde la sede de su firma SCM Di-rect en Chelsea los pormenores de su ofensiva legal. Gina no es abo-gada sino gestora de inversiones, con una larga trayectoria a favor de la ética en la City.

Los tabloides pro Brexit dispa-raron bajo su línea de flotación, y ayer la describían como «una mo-delo sudafricana», educada en co-legios privados y con una vida «privilegiada». La crucificaron en titulares como «la última heroína de la permanencia». «Como tantos británicos, el 24 de junio sentí co-mo una patada en el estómago al conocer el resultado del referén-dum. Mi hijo de 11 años se puso a llorar desconsoladamente cuando supo que había ganado el Brexit.

Su primera reacción fue decirme: ‘Mamá, ¿puedes hacer algo?’».

Por puro instinto, sin pensarlo excesivamente, Gina Miller se pu-so a la cabeza de la demanda judi-cial, arropada como testigo por el peluquero Deir dos Santos. Detrás

tuvieron a los abogados de Mis-chon de Reya, más el respaldo moral del 48% de los británicos.

«Votáramos lo que votáramos el 23 de junio, nuestro país debe cumplir los más altos estándares de transparencia y democracia por los que somos admirados y respetados en el mundo», recalcó la propia Miller tras su victoria le-gal al pie de los Juzgados. «Esta-mos satisfechos por haber contri-buido al debate sobre el papel del Parlamento y deber del Gobierno ante el Brexit».

«Mi intención no es parar el Brexit o convocar un segundo re-feréndum», declaró Miller a EL MUNDO. «La cuestión de fondo es el proceso de salida y todo lo que va a ocurrir a partir de ahora. La verdad es que el Gobierno no esperaba este resultado y no tenía previsto un plan. Todo se está im-provisando y no podemos permi-tir que se haga en secreto y espal-das al Parlamento. No podemos dejar el Brexit exclusivamente en manos de unos negociadores que son los mismos que inundaron a los británicos con mentiras».

«Espero que la maten» o «Deberían dispararle», decían en las redes sociales

La empresaria británica Gina Miller (centro) abandona el Alto Tribunal, ayer, en Londres. HANNAH MCKAYS / EFE

La premier Theresa May,

llega a la ceremonia de

bienvenida del presidente

colombiano. AFP

Page 2: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

EL MUNDO. VIERNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2016

21

i MUNDO

La UE da la

bienvenida a

la decisión

del tribunal

PABLO R. SUANZES BRUSELAS CORRESPONSAL

La decisión del alto tribunal bri-tánico ha generado más de una sonrisa en Bruselas. Oficialmen-te, Brexit no existe hasta que el Gobierno británico invoque el Artículo 50 del Tratado de la UE. Hasta ese día, poco. Pero que los partidarios del Brexit estén irrita-dos por el hecho de que el Parla-mento, el mismo para el que que-rían recuperar la soberanía na-cional, tenga que ser escuchado causó ayer satisfacción y sorna.

La decisión afecta a Bruselas, pero no está muy claro aún có-mo. Se puede dar la paradoja de que el Gobierno británico acabe recurriendo ante la justicia euro-pea en última instancia. Por eso, para aclarar la situación y tan-tear, el presidente de la Comi-sión, Jean-Claude Juncker, ha-blará hoy con Theresa May por teléfono. Así lo confirmó Marga-ritis Schinas, portavoz en jefe co-munitario. «No vamos a especu-lar sobre si esta decisión va a re-trasar o acelerar el proceso».

Guy Verhofstadt, líder de los li-berales en el Parlamento euro-peo y el negociador para Brexit

de la institución, fue el primero en reaccionar ayer. A su juicio, «es importante que el Parlamen-to británico esté envuelto en el proceso de la salida de la UE, co-mo es el caso de la Eurocámara. El escrutinio parlamentario a ambos lados asegurará un acuer-do final mejor para los ciudada-nos británicos y de la UE».

DURA NEGOCIACIÓN Bruselas sigue insistiendo en que Londres debe activar las negocia-ciones lo antes posible para aca-bar con la incertidumbre. Ahora mejor que en enero y en enero mejor que en marzo. La Comi-sión está valorando qué impacto puede tener la decisión de la jus-ticia británica, pero para los más optimistas ahora mismo se abre una puerta que estaba cerrada para, en última instancia, evitar la ruptura de la UE a 28.

Todos se habían resignado a la inevitabilidad del Brexit. Ahora, de nuevo, buscan vías. Lo com-plicado es convencer a la Comi-sión, al Parlamento y a los otros 27 Estados de que podemos estar ante una durísima y extenuante negociación de dos a cuatro años para perfilar la primera salida de un Estado de la historia con la re-mota posibilidad de que el Parla-mento británico, en última ins-tancia, intervenga para frenarla. O que haya un nuevo referén-dum. Escenarios malos, pero qui-zás no peores que la ruptura.

Page 3: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

2 SU VIVIENDA 4 DE NOVIEMBRE DE 2016

JORGE SALIDO COBO MADRID

El alquiler hace tiempo que dejó de ser el malo de la película en el mercado residencial. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria en 2008 comenzó a situar este régimen de acceso a una casa, tan denostado en las últimas décadas y li-gado a no pocos prejuicios en un país con un fuerte arraigo de la cultura de la propiedad, como una opción tan ra-zonable como la compra. Hasta tal punto ha emergido el arrendamiento que hoy ya está presente en más del 20% del parque residencial y subiendo. Incluso ha empezado a planear sobre este sector el miedo a una burbuja.

La oficina comunitaria de estadísti-ca, Eurostat, apunta a que el porcen-taje de población española que vive bajo está fórmula asciende ya al 21,8% y el Instituto Nacional de Esta-dística (INE), en su Encuesta Conti-nua de Hogares de 2015, eleva este ni-vel al 22,7% –esta cota es más alta en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona–. Si se mira esta realidad con perspectiva, el número de inquili-nos se ha disparado desde 2007, cuan-do ascendía a apenas el 6% o 7%.

Aunque quizá lo más importante, más allá de los números, es el cambio de mentalidad respecto al arrenda-miento. Actualmente, la manida expre-sión de que alquilar es tirar el dinero ha dejado de escucharse y España se está europeizando. Por el momento, el porcentaje nacional de arrendatarios ya es superior al de Noruega (17,2%) y se aproxima al de Portugal (25,1%), Grecia (26%), Italia (26,9%), Bélgica (28,6%) o Suecia (30,7%). Eso sí, aún está lejos de Suiza, donde más de la mitad de habitantes (el 55,5%) vive en alquiler o Alemania (47,5%).

Esta bonanza del alquiler en Espa-ña responde, según los entendidos, a un cambio de paradigma de acceso a una vivienda que tuvo como germen la burbuja y el miedo a hipotecarse, pero que ha acabado echando raíces robustas, principalmente gracias a las nuevas generaciones, que han visto en el alquiler el modelo residencial que mejor se adapta a unas necesida-des vitales cada vez más cambiantes. «El alquiler ha llegado para quedar-se» o «el buen momento del alquiler no es coyuntural» son algunas de las afirmaciones que se escuchan por bo-

ca de los defensores de este régimen. El tiempo dilucidará este futuro, pero lo que empieza a temerse en el pre-sente, a la vista de las previsiones y de las relaciones casero-inquilino, es que se podría estar gestando una burbuja en torno al alquiler. Al igual que pasó con la compraventa, la cada vez ma-yor demanda (de un perfil social cada vez más amplio) y la escasa oferta (la mayoría aún en manos de particula-res) presiona los precios al alza.

En este sentido, Servihabitat ha lanzado la primera señal con aroma a boom. Según un estudio de la pla-taforma de investigación y análisis de mercado de este servicer, el precio medio del alquiler crecerá más de un 10% de media en 2016. Incluso seña-la que en las provincias de Málaga, Barcelona, Gerona, Alicante y en las comunidades uniprovinciales de Ba-leares y Madrid las subidas de las rentas superarán la media.

Juan Carlos Álvarez, director gene-ral de Negocio de Activos Inmobilia-rios de Servihabitat, aclara que detrás del notable incremento de las rentas está el «importante crecimiento de la demanda, tanto por parte de los hoga-res españoles como de inversores y ex-tranjeros, que no ha ido acompañado por un aumento similar de la oferta». También apunta a «la recuperación económica y del empleo, a la movili-dad laboral y al cambio de hábitos que lleva a las generaciones más jóvenes a arrendar en vez de a comprar» como factores de tensión en los precios.

Poniendo el foco en la provincia de Madrid, la capital se alza como gran estandarte del resurgir del alquiler, co-mo corrobora la Socimi VBARE en un estudio sobre la evolución de las ren-tas en la ciudad para buscar oportuni-dades de inversión. En la línea de Ser-vihabitat, esta empresa habla de un «crecimiento notorio» de los precios desde 2015. Algo que se aprecia en el coste de la oferta, que asciende de me-dia a los 1.124 euros mensuales (889 en inmuebles de un dormitorio, 1.159 en los de dos y 1.308 en los de tres). Por zonas, la cara sureste de la ciudad es la más barata (rentas medias de 632 euros), mientras que la zona no-roeste, con Aravaca al frente, es la más cara (1.336 euros de media), se-gún VBARE [Ver gráfico página 3].

Una de las voces autorizadas para hablar de la situación de este segmen-to del arrendamiento es la firma Alqui-ler Seguro, que nació en 2007 y que hoy intermedia y gestiona decenas de miles de contratos en toda España. El presidente de esta compañía, Gustavo Rossi, reconoce que hay un riesgo de burbuja, sobre todo, en las grandes ciudades y en zonas más turísticas. «En estos enclaves, la oferta es insufi-ciente para la demanda que existe y, por lo tanto, se trata de un mercado al-cista donde las rentas tienden a subir. Si la demanda sigue creciendo y la oferta continúa estancada, podría ex-perimentarse una burbuja en los pre-cios», alerta. En todo caso, puntualiza que esta posible burbuja «no tendría nada que ver con lo ocurrido con la propiedad, donde la construcción dejó de depender de los parámetros de ne-cesidad habitacional y se basó sólo en objetivos de especulación».

ANTÍDOTOS ‘ANTIBOOM’ Para evitar la amenaza del boom, Ros-si aboga por reactivar la oferta, tanto de particulares como de promotores e inversores. «El primer paso sería sacar al mercado las viviendas cerradas y re-gular el alto flujo de casas turísticas», esgrime. Igualmente, apuesta por «avanzar más en la profesionalización para que muchos propietarios pierdan el miedo a arrendar». También defien-de la necesidad de que la Administra-ción se comprometa con el alquiler, «creando juzgados específicos que sol-venten rápidamente los conflictos e impulsando beneficios fiscales tanto para propietarios como para inquili-nos, preferiblemente vía IRPF, y al mis-mo tiempo hacer aflorar las rentas que están en la economía sumergida».

Las previsiones de encarecimiento de los alquileres están comenzando a calar, sobre todo, entre los arrendado-res. Actualmente, los buenos inquili-nos (pagadores), tan codiciados en los últimos años, están dejando de ser un tesoro porque la demanda de calidad cada vez es mayor. Algunos caseros, conscientes de que las rentas están su-biendo, se muestran cada vez menos flexibles y duros con sus actuales arrendatarios, por ejemplo, al firmar las prórrogas tácitas de los contratos o ceder a sus peticiones.

CASEROS MENOS FLEXIBLES Iván, inquilino en la zona de Argan-zuela por 500 euros al mes, afirma que por ahora su arrendador no ha cam-biado su forma de actuar, pero sí cono-ce a inquilinos que están chocando ya con sus caseros. Lo que sí ha palpado en primera persona es la subida «es-pectacular» de las rentas: «Hace poco he visto un piso muy similar al mío por 775 euros». Asume que el arrendatario ha perdido la voz cantante.

Al igual que a Iván, a Beatriz, inqui-lina en Villaverde Alto desde hace casi dos años, no le han subido la renta, pe-ro tampoco ha mejorado sus condicio-nes ni parece que vaya a mejorarlas. «Intentamos que el casero nos bajara el alquiler y respondió tajantemente, a través de su asesor financiero, que se mantenían igual. Nos ha dicho que los dueños están muy contentos porque pagamos religiosamente todos los me-ses y habitamos la casa sin destrozár-sela, pero que no van a ceder a ningu-na de nuestras propuestas», señala.

E N P O R T A D A

FUENTES: Eurostat (Alquiler en Europa), Servihabitat (Alquiler en España)

ALQUILER EN EUROPA

PRECIO MEDIO DEL ALQUILER EN ESPAÑA

RADIOGRAFÍA DEL MERCADO DEL ALQUILER

% de población que reside en este régimen (1). Datos de 2015 y 2014 (*)

(1) Incluye población que paga una renta a precio de mercado y la que reside enviviendas cedidas por un tercero o cuya renta tiene algún tipo de subvención.(2) El INE, en su Encuesta Continua de Hogares de 2015, eleva este porcentaje al 22,7%

Noruega

Dinamarca

Suecia (*)

Reino Unido

PaísesBajos

Irlanda (*)

AlemaniaBélgica

Suiza (*)Francia (*)

España (2)

Italia (*)Portugal (*)

Grecia (*)

Para una vivienda tipo de entre 80 y 90 m2. En euros por mes

17,2

37,3

30,7

35,231,4

33,2

47,528,6

55,535

25,1

21,8

26,9

26

Al alza

Estable

Media

Andalucía

Ceuta Melilla

Aragón

Asturias Cantabria

CastillaLa Mancha

C. y León

Cataluña

Extremadura

Galicia

C.Valenciana

La Rioja

IslasBaleares

Madrid

Murcia

IslasCanarias

980

530

510

470470

460

440

380510

370

880 650

610540

590

560

560

850

940

País Vasco

Navarra280

LA BURBUJA PLANEA AHORA SOBRE EL ALQUILER La boyante demanda de pisos en este régimen supera a la oferta en un mercado muy poco profesionalizado y ya hay previsiones de que el precio de las rentas subirá un 10% en 2016

Cristina, después de seis años pro-longando automáticamente su contra-to sin mayores exigencias, es otra in-quilina que está viendo cómo está cambiando el signo de los tiempos. «Ahora, que toca otra renovación, nos exigen firmar un nuevo contrato des-de la inmobiliaria que lleva la gestión. No aceptan la prórroga tácita ni ningu-na otra alternativa», lamenta Cristina, quien sabe que si firma un nuevo do-cumento perderá la desgravación fis-cal estatal. Esta arrendataria paga 740 euros al mes por un piso en el barrio de Las Musas de dos habitaciones, un baño y plaza de garaje y, a la vista de las fricciones con el arrendador, ha co-menzado a mirar el mercado. «La ofer-ta similar no baja de 800 euros y la ma-yoría alcanza los 850-900», dice. «Mi casero, sin duda, sabe que el mercado está al alza y parece no estar dispues-to a admitir una negociación, ni en precio ni en condiciones pese a que siempre he pagado puntual y no he da-do ni un problema», declara.

Respecto a los precios, Servihabitat estima que el coste medio del alquiler en España se sitúa en 540 euros para una casa de 80 a 90 metros cuadrados, con importantes diferencias depen-

Page 4: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

3SU VIVIENDA 4 DE NOVIEMBRE DE 2016

diendo de la comunidad. Así pues, el arrendamiento medio más caro se da en Baleares (980 euros por mes), Co-munidad de Madrid (940), Ceuta (880) y País Vasco (850), mientras que el al-quiler más barato se encuentra en Ga-licia (280), Extremadura (370) y Casti-lla-La Mancha (380). Esta empresa también identifica la tendencia de las rentas, que describen una evolución

positiva en todas las CCAA menos en Extremadura, Castilla-La Mancha, Na-varra, Asturias y Ceuta y Melilla, don-de la tendencia es a estabilizarse.

Ante la sombra de la burbuja sobre el alquiler, los expertos aplauden el re-surgir de este régimen, pero para evi-tar un boom creen que debería alcan-zarse un punto de equilibrio entre la compra y el arrendamiento, de tal mo-

do que ambas fórmulas se comple-menten y convivan social e inmobilia-riamente. Los entendidos defienden que el alquiler sirva de primer acceso a una casa al emanciparse y hasta que se consolide un empleo estable y aho-rros –se fija una edad de unos 35 años– y después se dé el paso de convertirse en propietario si se desea. Un tránsito habitual en muchos países europeos.

E N P O R T A D A

Dina Sánchez / EL MUNDOy VBARE Iberian Properties Socimi (Alquiler en Madrid)

POR CÓDIGOS POSTALES

PRECIO DE OFERTA DE LA VIVIENDA DE ARRENDAMIENTO ENMADRIDEn euros por mes

Salamanca Sur

Almagro

Retiro-Ibiza

Salamanca Norte

Justicia

Hispanoámerica

Centro-Ópera

Ríos Rosas-Vallehermoso

Prosperidad-El Viso

Chamartín

Argüelles

Paseo de la Castellana

Cortes-Jerónimos

Tetuán (Castellana)

Moncloa-Universidad

Chamberí-Arapiles

Embajadores-Acacias

Centro-Lavapiés

Guindalera

Estrella-Pacífico

Atocha-Chopera-Legazpi

Almenara-El Pilar-La Paz

Tetuán

28001

28010

28009

28006

28004

28016

28013

28003

28002

28036

28008

28046

28014

28020

28040

28015

28005

28012

28028

28007

28045

28029

28039

MACROZONAS FUERA DE LA M-30

Aravaca y resto cara noroeste

Ciudad Lineal-Hortaleza-Canillas

PAUS Valdebebas-Barajas

Vicálvaro-Moratalaz-Ventas-San Blas

Latina-Usera-Carabanchel-Villaverde

Vallecas-Villa de Vallecas-Sureste

POR ÁREAS

Dentro de la M-30

Fuera de la M-30

MEDIA TOTAL GENERAL

1.996

1.618

1.587

1.576

1.472

1.452

1.437

1.397

1.368

1.323

1.318

1.311

1.287

1.240

1.135

1.114

1.099

1.061

1.059

1.043

898

860

769

1.339

1.085

1.022

1.112

1.078

1.007

1.033

912

969

1.027

993

1.155

972

1.040

823

910

891

822

807

777

734

625

677

2.128

1.577

1.536

1.662

1.672

1.496

1.477

1.414

1.401

1.430

1.379

1.342

1.504

1.379

1.225

1.107

1.094

1.239

1.186

964

896

811

789

2.604

2.378

1.883

1.947

2.748

1.933

2.143

1.847

1.746

1.801

1.625

1.556

2.046

1.459

1.353

1.393

1.374

1.563

1.377

1.310

1.052

1.114

883

1,336

1,042

995

720

661

632

877

773

721

631

584

575

1.213

936

934

708

640

664

1.629

1.300

1.196

756

704

648

1.313

831

1.124

968

669

889

1.395

779

1.159

1.693

955

1.308

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6 7

7

8

8

99

10

10

11

1112

12

13

13

14

14

15

15

16

17

18

19

20

21

21

22

22

23

23

24

25

26

27

28

29

30

31

16

1718

19

20

CPZONAMEDIA(1-3 DORMITORIOS)

1DOR

2DOR

3DOR

M-30

MADRID

25 26

2728

24

29

MADRIDMADRID

30

31

El mercado del alquiler, pese al gran crecimiento que ha experimentado en los últimos años, sigue estando casi huérfano de estadísticas oficiales que pulsen su evolución. Una realidad que contrasta con la cascada de informes y estudios que se publican periódicamente sobre el sector de la compraventa. Sólo el INE, a través del Índice de Precios de Consumo (IPC), publica cada mes la variación interanual del precio de las rentas (0,0% en septiembre) en base a una misma bolsa de viviendas. Julio Gil, presidente de la Fundación de Estudios Inmobiliarios (FEI), es consciente de esta sequía estadística y cree que la poca información que se publica debe servir como una referencia a tomar con cierta cautela. «Recabar los datos de la evolución del sector del alquiler es una tarea complicada por la atomización de la oferta y porque es muy difícil acceder a las cifras reales del mercado de los particulares», explica. Por todo ello, Gil pide «destinar más recursos y esfuerzo desde las administraciones púbicas para dotar de más información al mercado del alquiler, sabiendo además que, por cuestiones de ciclo inmobiliario, el arrendamiento ha adquirido una gran relevancia».

UN SECTOR QUE AVANZA A CIEGAS A NIVEL ESTADÍSTICO

Imágenes no contractuales y meramente ilustrativas, sujetas a modificaciones por exigencias de orden técnico, jurídico o comercial de la propiedad, dirección facultativa o autoridad competente.

Page 5: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

4 SU VIVIENDA 4 DE NOVIEMBRE DE 2016A C T U A L I D A D

S. V. MADRID La inmensa mayoría de españoles admite estar bastante contento con su casa. Ésta es la principal conclu-sión que se extrae del estudio Los españoles y su hogar 2016 elabora-do por la cadena de distribución de productos de bricolaje y equipa-miento de viviendas y jardines Le-roy Merlin en colaboración con Ai-dima (Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afi-nes) y del que ha informado Euro-pa Press. En este informe, se refle-ja la relación de los españoles con sus residencias y los diferentes es-tilos de vida, así como las tenden-cias del hogar del futuro.

Exactamente, el 92% de los en-cuestados se muestra altamente sa-tisfecho con su casa, un 9,7% más que en la entrega de 2015. En con-creto, el 44% afirma vivir en su ho-gar ideal y el 48% indica que su re-sidencia se aproxima bastante a la casa de sus sueños. Sólo el restan-te 8% aspira a tener un inmueble mejor. De este modo, la mayoría de los españoles califica con un nota-

ble alto (pone una nota de 8,27 so-bre 10) su satisfacción residencial.

Por comunidades autónomas, los canarios son los más felices con su hogar, al evaluarlo con una nota media del 8,64. Muy cerca se sitúan los baleares (8,63), andaluces (8,55) y valencianos (8,41). Cabe destacar que los entrevistados suelen identi-ficar el hogar como un espacio don-de experimentar vivencias placen-teras y agradables y no sólo como un simple lugar donde residir, co-mo se especifica en el estudio.

En cuanto a los principales as-pectos concretos que determinan la felicidad con la vivienda, los con-sultados enumeran las condiciones del hogar, las estancias que lo con-forman y el equipamiento del que dispone. Respecto a las condicio-nes más valoradas, se citan la ilu-minación natural (8,93), la ventila-ción (8,73) y la seguridad y la pro-tección ante robos (8,62). En lo referente a las estancias, el salón (8,32) y el dormitorio (8,29) son los espacios mejor valorados. Final-mente, sobre el equipamiento, el

85% de los encuestados ha puntua-do con una cifra superior al ocho los equipos de los inmuebles.

El estudio añade que la satisfac-ción con la vivienda varía en fun-ción de aspectos demográficos co-mo la edad o los segmentos de ho-gar. En este sentido, la satisfacción aumenta proporcionalmente a ma-yor madurez de los ciudadanos. De este modo, los mayores de 65 años son los que otorgan puntuaciones más altas a las residencias (8,46).

En lo referente a los tipos de ho-gares, aquellos sin cargas familia-res que influyen y condicionan la configuración de las viviendas son

los que muestran mayores índices de complacencia. En esta línea, las parejas que no tienen hijos son quienes puntúan con índices más elevados sus viviendas (8,46).

«El desarrollo de este tipo de es-tudios, junto a nuestra experiencia en el sector del acondicionamiento del hogar, nos permite conocer las futuras mejoras que los españoles quieren realizar en sus viviendas, así como los diferentes estilos de vida desarrollados en los inmue-bles y cuáles son sus preocupacio-nes y necesidades en términos de sostenibilidad, tecnología o seguri-dad. En resumen, nos permite sa-

ber hacia a donde avanzan la so-ciedad y los hogares del futuro», detalla el director general de Leroy Merlin, Ignacio Sánchez Villares.

Algunas de las conclusiones de este estudio, junto a la nueva visión de Responsabilidad Social de Le-roy Merlin, fueron anunciadas en el marco del evento Demos vida a un hábitat mejor, un nuevo espacio digital que proporciona a la socie-dad contenidos de calidad, visua-les, dinámicos y actuales sobre el hogar, las personas y el medio am-biente siguiendo los pilares funda-mentales del marco RSE de la compañía Leroy Merlin.

LOS ESPAÑOLES, MUY FELICES CON SU CASA El 92% afirma residir en su hogar ideal o en una vivienda que se aproxima mucho a la de sus sueños, según un estudio de Leroy Merlin

Una pareja observa abrazada una promoción de viviendas en el nuevo barrio de Valdebebas, al norte de Madrid . CARLOS BARAJAS

! "! ! #!!!" $!# !!"

%# " #! &! $!"!!"!

!"# ! " !! "! "#$ !#! ! "! !

#$ % ! ! $%! "#& "! $!&!# "! !

#!&"! !!!

#&! !"& "! " "#$$%"#$%#& %#! #

' !%!& "! #!$!'! ( ! %! %"!" "!

$!%# #$ $#

&!!%! ! #!!"# $! !"#$

## %'&( )# *%(+#,&-#%-. /,#%,.& %-% .

'#$#(")(" '''* $!%##$ $#*!$

Page 6: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

6 SU VIVIENDA 4 DE NOVIEMBRE DE 2016A C T U A L I D A D

JUANJO BUENO MADRID La industria del hogar inteligente no para de innovar. Subir y bajar las persianas o encender y apagar las luces es lo primero que nos vie-ne a la cabeza cuando hablamos de smart home, un concepto que nor-malmente se asocia a una tecnolo-gía compleja, cara y antiestética.

SU VIVIENDA visita el hogar in-teligente de Netatmo, empresa fran-cesa especializada en dispositivos electrónicos domésticos, presente en el mercado español desde 2012. Nada más acceder a la vivienda, buscamos con la mirada objetos ex-traños y pantallas planas con nume-raciones imposibles de entender. En cambio, su lugar lo ocupan produc-tos de cuidado diseño, que después sabemos que llevan integrado un software que permite, a través de la plataforma IFTTT, conectar con otros cinco millones de aplicaciones o dispositivos.

El recibimiento tecnológico viene de la mano de Welcome, la primera cámara interior de seguridad que tiene reconocimiento facial. Pone nombres a los rostros que detecta y envía notificaciones al smartphone del usuario. «Si el perfil no está re-gistrado, notifica cara desconocida vista, permitiendo diferenciar entre miembros de la familia y personas anónimas», explica Jofre Torrents, product manager de Netatmo.

Gracias a su inteligencia artificial, con este dispositivo puede saberse, por ejemplo, si los niños han llegado bien del colegio o si la asistenta ha visitado al abuelo. Además, sus sen-sores para puertas y ventanas apor-tan un componente extra de seguri-dad a la vivienda, alertando de mo-vimientos extraños en los puntos de entrada. Por si esto fuera poco, Wel-come permite, según Torrents, «de-tectar patrones de alarma de incen-dio, de modo que si reconoce este

sonido se envía una notificación al usuario para que pueda reaccionar».

Welcome se complementa a la perfección con la cámara de exte-rior Presence, el último dispositivo presentado por Netatmo. Su parti-cularidad reside en que es capaz de detectar y distinguir entre per-sonas, animales y vehículos. ¿Có-mo? «A través de algoritmos que aprenden a medida que aumenta el número de imágenes que almace-na», cuenta el product manager de esta com-pañía. A diferencia de Welcome, esta cámara se fija más en la forma del objeto que en sus detalles.

De fácil instalación, Presence, con visión nocturna, analiza en tiempo real si alguien merodea alrededor de la casa, si una mascota está suelta en el jardín o si un coche accede a la propiedad. Imágenes que son identificadas por la cámara en un ra-dio de 20 metros y noti-ficadas al usuario a tra-vés de su smarthpone u otros dispositivos.

Para cada categoría (vehículo, animal o per-sona), el usuario tiene la opción de sólo grabar o ignorar. También puede dibujar zonas de alerta para así vigilar espacios muy concretos de su vivienda, como por ejemplo la piscina. Además de respetar la privacidad con las opciones de per-sonalización, la información queda encriptada en la misma cámara y no se envía a la nube.

Continuamos en el interior de es-te hogar inteligente y bien protegido, una vivienda que también tiene que ser saludable para sus residentes. Y es aquí donde entra en escena Weather, la estación meteorológica personal, un sistema que analiza la calidad del aire interior y exterior, y transmite los datos a la aplicación del usuario de una manera gráfica.

«Con un simple toque en la parte superior del dispositivo, éste se ilu-

mina en una escala de colores que va del rojo al verde (de menor a mayor nivel óptimo) facilitando la información actualizada de la cali-dad del aire», explica Torrents. Por ejemplo, cuando en una habitación el CO2 alcanza su nivel máximo, el usuario recibe una notificación en su smartphone y decide si ventila esa estancia para renovar el aire.

Este dispositivo también informa sobre el clima exterior. Con presen-cia en 175 países, los usuarios que han decidido compartir estos datos han convertido a Weather en la red colaborativa de información meteo-rológica más grande del mundo.

El diseño vanguardista también ha llegado a las válvulas para el ra-diador y al termostato inteligente de Netatmo, dispositivo a través del cu-al el usuario puede recibir una inci-

dencia cada vez que alguien modifi-ca la temperatura de la vivienda o se detecta un mal funcionamiento de la caldera. Este control remoto permite un ahorro de hasta un 37% de energía en calefacción, según es-ta compañía revolucionaria.

Estos dispositivos inteligentes se mueven en una horquilla de precios de entre los 69,99 y los 299,99 euros.

LOS DISPOSITIVOS DE DISEÑO SE CUELAN EN EL HOGAR INTELIGENTE Cámaras de seguridad con reconocimiento facial o una estación meteorológica personal en casa, algunas de las últimas innovaciones

Cámara de reconocimiento facial, estación meteorológica y termostato para ‘smartphone’. EL MUNDO

ALEXIA VALENCIA NORTEValenciaEn la zona de moda de Valencia Norte95 Viviendas | de 2 a 4 dormitorios

CASAS CON SENTIDOLos socios de iKasa, con más de 45 años de experiencia en el sector inmobi l iar io, crean ALEXIA , una empresade ámbito nacional con suelo para desarrol lar más de 2.000 viviendas.

ALEXIA dispone también de edif ic ios propios para el alqui ler de viviendas, of icinas y locales comerciales enPozuelo de Alarcón, Majadahonda y las Rozas de Madrid.

ALEXIA GETAFEMadridJunto a la Universidad Carlos III102 Viviendas | de 1 a 4 dormitorios

ALEXIA COLMENAR VIEJOMadridEn la zona de la Estación de Colmenar47 Chalés | 4 dormitorios

ALEXIA PRADOS DE LA VEGAOviedoFrente al Hospital Central de Oviedo62 Viviendas | de 2 a 4 dormitorios

UBICACIÓN | CALIDAD | DISEÑO | EFICIENCIA ENERGÉTICA

y mucho más en alexia.es | 910 516 354

ALEXIA CALETA DE VÉLEZMálagaFrente al Puerto Deportivo y Playa Caleta112 Viviendas | de 2 a 4 dormitorios

ALEXIA TORREMOLINOSMálagaEn la zona de Los Álamos85 Viviendas | de 2 a 4 dormitorios

Page 7: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

EL MUNDO. VIERNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2016

12

E S P A Ñ A i

MARISA CRUZ MADRID Soraya Sáenz de Santamaría (Va-lladolid, 1971) sigue siendo la ni-ña de Rajoy y la pieza angular so-bre la que se sustenta su Gobier-no. Siempre a su lado, leal y trabajadora, discreta y eficaz. El presidente no alberga ninguna du-da sobre ella. Santamaría ha cre-cido como política a su lado y él se muestra convencido de que ahora está en condiciones de dar lo me-jor de sí misma. En este segundo mandato repite como número dos indiscutible y, aunque deja de ser la voz del Ejecutivo, mantiene el control del CNI y, además, gana una competencia fundamental, la de negociadora jefe con las comu-nidades autónomas.

Muchas han sido las voces que han intentado arrojar sombras so-bre la gestión de la vicepresiden-ta, algunas surgidas del propio Consejo de Ministros –trabaja só-lo para reforzarse, torpedea al partido, saca ventaja de su proxi-midad al jefe...–, y pese a ello el presidente nunca ha cuestionado su trabajo. Bien al contrario, depo-sita en ella una confianza total.

Santamaría es abogada del Es-tado, un cuerpo sobrerrepresenta-do en los equipos gubernamenta-

les. En el año 2000 irrumpió en política cuando envió un currículo a Vicepresidencia, encabezada en-tonces por el propio Rajoy. Así, co-mo asesora, se situó a su lado.

Consiguió escaño en el Con-greso cuando Rodrigo Rato re-nunció y corrió la lista por Ma-drid. Su cometido principal se centró en la política autonómica. Ahí fue cuando comenzó a escu-

driñar con lupa las reformas de los estatutos de autonomía que se llevaron a cabo en la etapa de Zapatero y muy especialmente la polémica reforma del catalán. Esa experiencia será ahora una base sólida para su trabajo.

Tras el segundo fracaso electo-ral de Rajoy en 2008, Santamaría se situó en uno de los puestos más destacados y con mayor visi-bilidad de un partido en la oposi-ción, el de portavoz del grupo parlamentario en el Congreso. Fue ese cometido el que le ga-rantizó, por si faltaba alguna cre-dencial, el sillón más importante del Consejo de Ministros tras el del presidente cuando el PP por fin ganó las elecciones (noviem-bre de 2011) con una apabullan-te mayoría absoluta.

Única vicepresidenta, ministra de la Presidencia y portavoz del Gobierno es un rango difícil de superar. Pero es un rango que ahora, por su nuevo cometido te-rritorial, ve aumentado en al me-nos un grado.

Santamaría cuenta con un gru-po de fieles, conocidos como los sorayos. No son legión pero están bien avenidos y bien situados. En ese círculo figuran nombres como el del actual líder del PP vasco y ex ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, o el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Jo-sé Luis Ayllón. Y a ellos se suman otros con peso y perfil indiscuti-ble, como Cristóbal Montoro o Fátima Báñez.

Se ha labrado Santamaría un cartel de política dispuesta al diá-logo, especialmente con las co-munidades autónomas. Un perfil que resulta especialmente conve-niente para la nueva etapa, en la que se impone el pacto y el en-tendimiento. También, el de pie-za comodín para superar impre-vistos y emergencias. Concienzu-damente ha trabajado día tras día para ser imprescindible.

Su punto débil más importante ha sido el de la comunicación. La etapa de la mayoría absoluta ha carecido de relato, de explicación y de cercanía a los ciudadanos. Ahí ha estado su principal talón de Aquiles y el de todo el Gobier-no. De este cometido, ahora, ha sido relevada.

JORGE ARÉVALO

La clave de bóveda se mantiene

Vicepresidenta, Presidencia y Adms. Territoriales

SORAYA S. SANTAMARÍA

RAFAEL CATALÁ Justicia

El sustituto gana la plaza

M. MARRACO MADRID Rafael Catalá Polo podrá por fin ejercer de ministro, sin más. No será ya «el susti-tuto de Gallardón» en Justicia, coletilla a la que sustituyó la de «en funciones».

Catalá era ya un alto cargo experi-mentado cuando, en 2014, Rajoy le hizo una oferta que no consistía tanto en ser ministro como en sustituir a Alber-to Ruiz-Gallardón. Con el perfil tan in-tenso de su predece-sor, el de Catalá no podía ser sino discreto, algo que además cuadraba bastante bien con su personali-dad. Y así ha sido, y a la vista está que al gusto de Rajoy. Su tarea esencial consistió en desmotar lo imposible o lo insostenible. Acabó con las tasas judiciales, con la re-forma del Registro Civil, con los planes de reformar la investigación penal... También aprobó reformas de menor calado, pero es ahora cuando tiene la oportunidad de po-ner su sello, si es que Ciudadanos no exi-ge poner el suyo.

ISABEL GARCÍA TEJERINA Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Eficiencia y discreción en alza

C. SEGOVIA MADRID Isabel García Tejeri-na reúne virtudes del gusto de Rajoy. Profundiza en los te-mas, se mueve con igual soltura nego-ciando en Bruselas que con los ganade-ros, evita enredos y es leal al partido y al presidente. Está apadrinada por su antecesor en el Mi-nisterio de Agricul-tura y Medio Am-biente, Miguel Arias Cañete.

Rajoy mostró su satisfacción con la actuación de Tejeri-na a las riendas del Ministerio presentán-dola en las elecciones generales como nú-mero tres por Madrid, sólo por detrás de él mismo y Soraya Sáenz de Santamaría. En 2015 pacificó el sector lácteo –clave en la Galicia natal de Rajoy– y actuó con rapidez en el escándalo de Acuamed marcando dis-tancias con el encarcelado director general de esta empresa pública. Es ingeniera agró-noma, licenciada en Derecho y máster en las Comunidades Europeas. Con 48 años, su carrera política está sólo empezando.

Ha crecido a la sombra de Rajoy, que tiene en ella confianza ciega

Santamaría ha sido comodín para todos los imprevistos y emergencias

LA NUEVA LEGISLATURA LOS MINISTROS

Page 8: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

EL MUNDO. VIERNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2016

13

i E S P A Ñ A

OLGA R. SANMARTÍN MADRID

Cuando, hace 17 meses, Íñi-go Méndez de Vigo recibió la cartera de Educación de ma-nos de Wert, explicó que lle-gaba para «buscar puntos de unión». Para eso lo puso Ma-riano Rajoy y por eso lo man-tiene y lo asciende ahora a portavoz de Gobierno. Su mi-sión en el Ministerio ha sido apagar los incendios que cau-só su predecesor, calmar a la comunidad educativa y arre-glar el desaguisado de una ley, la Lomce, que los popula-res no supieron poner en va-lor ni llevar a la práctica.

Ha estado poco tiempo, pero ha hecho muchas co-sas. Ha quitado las reválidas, ha fulminado los rankings, ha minimizado el plan para escolarizar en castellano en Cataluña, ha reducido la ra-tio y ha dejado sin efecto el complemento a las becas Erasmus. Se ha cargado, en definitiva, casi todo lo que ideó Wert, y lo mejor es que lo ha hecho sin quedar mal.

Méndez de Vigo, que hasta llegar a Educación era el se-cretario de Estado para la UE, se ha pasado media vida política en Europa. Domina, por tanto, el arte de las alian-zas fraguadas en las intermi-

nables reuniones con los lobbistas, donde hay que ce-der sin perder la sonrisa y las derrotas se presentan como triunfos. También fue aboga-do, letrado de Cortes y profe-sor, y eso le ha dado mucha paciencia. Alumno atildado

del Colegio Alemán y caba-llero de la legión de honor francesa, es barón de Claret por herencia de su abuela, la escritora Carmen de Icaza. Desciende del marqués de Esquilache y de la reina Ma-ría Cristina de Borbón y su tía fue Carmen Díez de Rive-ra, mano derecha de Suárez. Tiene una hermana oenegera y otra que manda a los es-pías. Está acostumbrado a manejarse en todos los am-bientes y es un hombre tran-quilo al que le gusta disfrutar. Vive en el centro de Madrid y va todos los días caminando al trabajo. No es de running pero sí de gimnasio. Tiende a canturrear óperas.

A diferencia del visceral Wert, suele relativizar los problemas y se lo toma con calma. Rajoy ha querido pre-miarlo nombrándolo porta-voz y lo mantiene en Educa-ción porque lleva ya unos meses armando el Pacto de Estado y no tenía mucho sentido poner a otro minis-tro que empezara de cero. La escuela lo ve con buenos ojos y agradece que sea «dialogante», «receptivo» y «educado». Tampoco era muy difícil que cayera bien, después de lo que fue Wert.

J. A.

ÍÑIGO MÉNDEZ DE VIGO Portavoz y Educación, Cultura y Deporte

El hombre que cambió la Lomce

PABLO R. SUANZES BRUSELAS

Para sustituir a José Manuel García-Margallo, Rajoy ha optado por su némesis. Al-fonso Dastis (Jerez, 1955), hasta ayer embajador perma-nente de España ante la UE, es un diplomático con más de 30 años de carrera y la sombra del presidente en las Cumbres europeas .

Dastis sustituyó a Luis Pla-nas en 2011 y desde entonces ha sido la voz de España an-te la UE. Es un negociador habilísimo que cuenta con un gran prestigio entre sus cole-gas. Una persona extremada-mente discreta y un experto en asuntos europeos. En la embajada prácticamente to-do el mundo habla maravillas de él. Por su calma, su trato afable y su dominio de las carpetas. En el ministerio go-za de una altísima considera-ción. Por su experiencia y porque conoce al dedillo el área más importante ahora mismo en la política exterior española. Rajoy se ha decan-tado por quien más tranquili-dad y confianza le da en uno de los momentos más críticos del continente.

Su mayor fortaleza es, sin embargo, también su mayor debilidad. Es un técnico muy

puro, lo contrario a Margallo en prácticamente todo. No le-vanta la voz. Jamás se le es-cuchará una opinión sobre la financiación autonómica y no va a citar ninguna epístola o a debatir con un independen-tista en televisión.

Es diplomático, no político. Y va a formar parte de un ga-binete con pesos muy pesa-dos y veteranos que conocen la administración. Dastis par-te de cero en gestión, no tie-ne amigos en el Ejecutivo y muy poca experiencia ante los medios de comunicación. Corre el peligro de quedar re-legado en un área que al pre-sidente no le interesa espe-cialmente, y acostumbrado a escuchar y susurrar, tendrá complicado hacerse oír.

Dastis tendrá como prime-ra tarea devolverle a España el peso perdido en la última década. Apostar por Europa, por estar donde hasta ahora no hemos querido o podido. Deberá convencer al presi-dente de que es necesario in-vertir más y apostar fuerte si queremos volver a tener car-gos en las instituciones. No será fácil, pero tiene el perfil perfecto para intentarlo.

Tenía que haber sido re-emplazado a finales del año pasado, pero el retraso en la formación de Gobierno le obligó a permanecer en Bru-selas. Aficionado al golf y al Atlético de Madrid, estaba deseando irse y aspiraba a un puesto importante, como la embajada de Nueva York.

ALFONSO DASTIS Asuntos Exteriores y Cooperación

La sombra de Rajoy en Bruselas

LA NUEVA LEGISLATURA LOS MINISTROS

J. A.

Page 9: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

EL MUNDO. VIERNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2016

14

E S P A Ñ A i

MARISOL HERNÁNDEZ MADRID María Dolores de Cospedal en el Consejo de Ministros. El ama de llaves del PP con voz en el Gobier-no. Su elección como ministra de Defensa refuerza el papel del par-tido en el Ejecutivo, a falta de con-firmar si Cospedal mantendrá la Secretaría General del PP tras el próximo congreso del partido. Es-te dato es capital para calibrar lo importante o no de su entrada en el Gobierno. La dirigente popular no consigue un ministerio con pe-so político, pero su figura en ese Gabinete se revaloriza por su con-dición de secretaria general del partido. Un cargo que ella preten-de mantener y que, según fuentes populares, habría pactado ya que retendrá con Rajoy.

De hacerlo, se convertirá en cierta manera en el contrapeso de Soraya Sáenz de Santamaría. Pe-ro si finalmente el presidente deci-diera renovar la dirección del PP, su presencia en el Ejecutivo no significaría más que un pago a los servicios prestados y un paso pre-vio a su más que probable nuevo asalto a la Presidencia de Castilla- La Mancha. En sólo unos meses –el congreso del PP está previsto para finales de enero o principios

de febrero– será posible vislum-brar la dimensión del paso dado por Rajoy, situando a Cospedal al frente del Ministerio de Defensa.

Cospedal será la segunda mujer en ocupar este cargo tras Carme Chacón. El apunte debería ser me-ra estadística si no fuera porque a ella, con un perfil feminista muy marcado, el dato le agrada profun-damente. Abogada del Estado,

Cospedal ya ha tenido que lidiar con las críticas de haber sido se-cretaria general y presidenta de Castilla-La Mancha al mismo tiempo. En el PP creen que habría revalidado la Presidencia manche-ga de no ser por el desgaste que le provocó ser la cara del partido en los años del caso Gürtel y el caso Bárcenas. Su rueda de prensa en Génova sobre el despido «en dife-rido» del ex tesorero del PP forma parte ya de la historia del partido. Sin embargo, parece haberse so-brepuesto a todos estos asuntos y en los últimos meses su figura in-terna se ha visto revalorizada, jus-to desde que ejerce un papel más en la sombra y se dedica en cuer-po y alma a Génova.

Con su promoción al Gobierno, Cospedal abre una nueva etapa política con la vista puesta, de nue-vo, en Castilla-La Mancha. Fuentes populares sostienen que se volve-rá a presentar y que, tras los resul-tados de las últimas generales, po-drá gobernar.

Su imagen dentro del PP ha sufrido un continuo sube y baja. Su nombramiento en 2008 como secretaria general supuso la en-trada de aire fresco en Génova. Ocho años después, sus críticos creen que le ha faltado mano iz-quierda y capacidad de hacer equipos, mientras que sus defen-sores sostienen que ha tenido que asumir asuntos y defender cues-tiones que ni ella misma compar-tía, en alusión a la gestión inicial del caso Bárcenas y al intento de darle cobertura.

Con un acusado sentido de la responsabilidad y del papel que representa ser secretaria general, Cospedal proyecta una imagen política distinta a su personalidad. Excesivamente dura en sus mani-festaciones, ha actuado como una ama de llaves del PP. Fuera de mi-crófono es otra persona. Más cer-cana, más afable y con un destaca-do conocimiento de la política es-pañola. Quienes la conocen aseguran que es una de las pocas personas que le dice lo que piensa a Rajoy. Sin cortapisas. En este Ejecutivo ha conseguido colocar a José Ignacio Zoido al frente de In-terior. Cospedal y Santamaría se mantienen como las dos mujeres con más poder en el PP.

JORGE ARÉVALO

El ama de llaves del PP con voz en el Gobierno

DefensaM. DOLORES

DE COSPEDAL

FÁTIMA BÁÑEZ Empleo y Seguridad Social

Sigue el alma de la reforma laboral

I. MUNERA MADRID Fátima Báñez ha sa-bido ganarse la con-fianza de Rajoy du-rante la última legis-latura y éste se lo ha premiado contando con ella en el nuevo Gobierno, en el que repetirá cartera. Principal responsa-ble de la reforma la-boral, fuertemente criticada por la opo-sición y los sindica-tos pero aplaudida en Bruselas, los nú-meros han termina-do jugando a su fa-vor: por primera vez en los últimos seis años la tasa de paro ha bajado del 20%.

De carácter afable, se ha mostrado como una hábil negociadora y Rajoy confió en ella para las conversaciones con Ciudada-nos que se saldaron la firma de un pacto de investidura. Al mismo tiempo, en el PP la consideran una de sus miembros más lea-les, alguien que en los momentos más du-ros no dudó en defender las políticas más impopulares, convencida de que el Gobier-no estaba haciendo lo correcto para impul-sar el crecimiento y el empleo.

DOLORS MONTSERRAT Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

La cuota catalana que negoció con C’s

DANIEL G. SASTRE BARCELONA

Dolors Montserrat (Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona, 1973) es una de las principales dirigen-tes del PP catalán, en el que no ha deja-do de ganar peso en los últimos años.

También en el Congreso han creci-do sus responsabili-dades después de ser elegida en tres elec-ciones consecutivas diputada por Barce-lona. En la legislatura que finalizó hace un año, Montserrat ocu-pó la vicepresidencia tercera de la Mesa. Después, formó parte del equipo que nego-ció con C’s el pacto de investidura.

Montserrat, abogada por la Universidad Abad Oliba CEU de Barcelona, asume el Ministerio que hasta ahora dirigía en fun-ciones Fátima Báñez, después de que Al-fonso Alonso dejara el cargo en agosto.

Además es hija de la dirigente histórica del PP catalán Dolors Montserrat i Culle-ré, que presidió el PP en Barcelona entre el 2000 y el 2008.

Defensa carece de peso, su valor en el Gobierno es seguir al frente del PP

En el partido dan por hecho que volverá a presentarse en Castilla-La Mancha

LA NUEVA LEGISLATURA LOS MINISTROS

Page 10: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

EL MUNDO. VIERNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2016

15

i E S P A Ñ A

TERESA LÓPEZ PAVÓN SEVILLA

Cuando Javier Arenas echó mano de él para que liderara la candidatura a la Alcaldía de Sevilla, pocos en su propio partido confiaban en sus po-sibilidades. Y eso que, por aquel entonces, Juan Ignacio Zoido (Montellano, 1957) ya había ocupado varios cargos institucionales (director ge-neral con la ministra de Justi-cia Margarita Mariscal de Gante, delegado del Gobier-no en Castilla-La Mancha y en Andalucía). En ese mo-mento, Zoido ejercía como fontanero de Arenas al frente de la Secretaría General del Partido Popular en Andalucía y su designación parecía un recurso de última hora des-pués de recibir la negativa de otros candidatos con más fuste en la ciudad.

Pero el juez se quitó la cor-bata y se echó encima una chamarreta roja con la que se pateó, barrio a barrio, la ciu-dad, rompiendo así algunos de los tópicos de la derecha sevillana, incapaz de salir de determinados círculos y acer-carse a barrios populares en los que el PSOE tenía una in-fluencia incontestable.

En aquellos meses en la oposición, comenzó a levan-

tarse el mito del efecto Zoi-do, por la expectación que generaban sus visitas en los barrios en los que se anun-ciaba, para abrir una zanja, colocar un banco o cual-quier otro menester.

Poco a poco, el candidato

hizo de sí mismo un perso-naje que rompió barreras, hasta alcanzar una mayoría absoluta histórica en las elec-ciones de 2011. El Partido Popular no quiso desaprove-char aquel empuje ganador y, Zoido se convirtió en un nombre recurrente: primero para presidir la Federación de Municipios y Provincias de España, después para en-cabezar la lista del PP al Par-lamento andaluz y, por últi-mo, para hacerse cargo de la Presidencia del mismo tras la repentina marcha de Ja-vier Arenas horas después de su amarga victoria en las autonómicas de 2012.

El efecto Zoido, sin em-bargo, se convirtió en un fe-nómeno con fecha de cadu-cidad. Las expectativas le-vantadas tras 12 años ininterrumpidos de gobier-nos socialistas no eran fáci-les de satisfacer. Su nombra-miento como ministro del Interior constituye el colo-fón a una carrera que pare-cía condenada a ir declinan-do después de haber sido casi todo a nivel institucio-nal y orgánico, siempre al servicio del partido que le hizo abandonar en el ejerci-cio de la Judicatura.

J. A.

JUAN IGNACIO ZOIDO Interior

El juez que conquistó Sevilla

CÉSAR URRUTIA MADRID

Íñigo de la Serna da el salto al Gobierno tras ejercer co-mo alcalde de Santander desde 2007, cuando accedió al poder municipal a los 36 años, siendo así el alcalde de capital de provincia más joven de España. De la Ser-na, ingeniero de Caminos, ha representado la cara de la renovación entre los go-biernos municipales del PP y ha sido presidente de la Federación de Municipios y Provincias hasta hace un año. Entre otros asuntos, impulsó la Red Española de Ciudades Inteligentes para desarrollar entornos y servi-cios ligados a tecnologías de la información en las princi-pales capitales españolas.

Fomento es un destino muy agradecido en épocas de abundancia presupuesta-ria, pero todo un rompecabe-zas en caso contrario, cuan-do toca gestionar con auste-ridad, como es el caso. El conocimiento de De la Serna de las necesidades regiona-les y municipales le será de gran ayuda en un ministerio como Fomento, donde el des-pliegue de infraestructuras siempre genera roces.

Especialmente sensible es

en estos momentos el ferro-carril. El parón de obras en el AVE se extiende en las líneas a Galicia y el Corredor Medi-terráneo, por las diferencias presupuestarias en las obras entre constructores y la em-presa pública Adif. En Cata-

luña, mientras tanto, el AVE y la gestión de Renfe se han convertido en un caballo de batalla independentista y De la Serna debe maniobrar pa-ra que el Ayuntamiento de Madrid no acabe con la ope-ración Chamartín, la mayor operación urbanística previs-ta por la capital, que se basa en gran medida en terrenos de Renfe y la propia Adif.

Además, deberá buscar apoyos en el nuevo Gabinete para afrontar a medio plazo el rescate de las radiales en li-quidación. Su antecesora, Ana Pastor, fue capaz de ha-cer rodar el problema hasta hoy prometiendo que el agu-jero de 4.500 millones no cos-taría un euro a los españoles. Ahora De la Serna debe pro-bar si es capaz de asumir ese compromiso con constructo-ras, concesionarias y bancos como acreedores.

La excepción en un minis-terio donde el gasto es más que en ningún otro está en los aeropuertos. Aena, parti-cipada en un 51% por el Es-tado, es un recurso de pri-mera mano para generar in-gresos. El PP privatizó el gestor de aeropuertos contra todo el resto del Congreso en la pasada legislatura.

ÍÑIGO DE LA SERNA Fomento

Paso al alcalde renovador

LA NUEVA LEGISLATURA LOS MINISTROS

J. A.

Commerce 360 es un servicio ofrecido por BBVA Data & Analytics SAU para clientes que tienen contratado un TPV con BBVA. Commerce 360 ofrece información estadística

agregada y en ningún caso incluye datos personales de clientes. La información ofrecida no se corresponde con el 100% de las transacciones del establecimiento, sino

que se trata de información estadística elaborada sobre la base de una parte de esas transacciones correspondientes a los datos de pago que son procesados por BBVA

a través del TPV. La información ofrecida no puede ser considerada como asesoramiento ni como elemento determinante para la toma de decisiones en el negocio, sino

como una mera herramienta de apoyo para su adopción.

Así es la revolución de las pequeñas cosas

NÚMEROS QUE ME AYUDANA TOMAR DECISIONES PARA VENDER MÁS

DATOS:

Commerce 360 es una herramienta online conectada al TPV BBVA que te ayudará a conocer mejor a tus clientes y a tu entorno.

Infórmate en bbva.es/autonomos, en el 902 22 44 68 o en tu o cina.

Con tu TPV BBVA

Descubre cómohan mejoradootros negocios

NEGOCIOS

Page 11: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

EL MUNDO. VIERNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2016

16

E S P A Ñ A i

CARLOS SEGOVIA MADRID

El tecnócrata independiente que iba a estar sólo una legislatura se puede convertir en el ministro de Economía más longevo desde la Transición democrática si agota mandato hasta 2020. Luis de Guindos Jurado muestra que es de la total confianza de Rajoy, que le mantiene pese al fuego amigo del partido y del propio Gobierno, aunque sin llegar a hacerle vice-presidente. Su pasión por el tenis y el Atlético de Madrid le ayuda a resistir y mantiene su personali-dad, pese a los callos que ha pisa-do con, entre otras arriesgadas ini-ciativas, la reciente publicación de su libro La España Amenazada, en el que no deja bien a varios de sus compañeros de Gabinete. También es el que inició el derribo de todo un mito del PP como Ro-drigo Rato y ha puesto en el dispa-radero a veteranos del partido acusados de las tarjetas black, por lo que sus enemigos proliferan. También ha tomado decisiones en el Ministerio que no han gustado ni a la banca, ni a las auditoras, ni a las eléctricas. Fue notoria la au-sencia de ministros y de presiden-tes del Ibex en la presentación de su libro el pasado septiembre.

De Guindos es el ministro clave en las relaciones con la Comisión Europea y más con el actual y pe-ligroso expediente sancionador en el que se encuentra España.

Desde que fue nombrado mi-nistro en 2011 se convirtió en el rostro económico internacional del Gobierno, el encargado por Mariano Rajoy de negociar con Bruselas y los fondos de inver-

sión para mejorar la financia-ción de España. Ha tejido rela-ciones no desdeñables con altos cargos internacionales, empe-zando por el poderoso ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble. De hecho, De Guin-dos pasó de representar al Go-bierno que suponía una amena-za para el euro en 2012, a ser candidato de Berlín para presi-dir el Eurogrupo en 2015, aun-que terminó perdiendo frente al aspirante socialista holandés.

Ha sido más respetado fuera que en el interior del Gobierno en la anterior legislatura, donde ha carecido siempre de grandes apo-yos y ha mantenido una tensa cohabitación con Montoro y con Sáenz de Santamaría.

De Guindos se mantiene sin carné del partido y nunca ha que-rido ser diputado: o era ministro o nada. En este año en funciones ganó crédito ante el Partido Popu-lar por prometer con éxito que no habría multa de Bruselas antes del verano, pero vivió su peor mo-mento político justo a la vuelta, cuando aceptó inicialmente que su amigo José Manuel Soria fuera el candidato a director español del Banco Mundial.

Este respetado economista y técnico comercial del Estado ma-drileño, de 56 años, ha sido conse-jero de Endesa y de Unidad Edito-rial y salió indemne del mal trago de haber presidido Lehman Bro-thers en España. En 2011 rechazó ofertas del sector privado asegu-rando que le resultaba más gratifi-cante lo que llama el servicio al país. De ideología liberal, es consi-derado como el ministro más re-formista y, al tiempo, dialogante. El cerebro económico de Ciudada-nos, Luis Garicano, bendijo su continuidad de antemano y son conocidas sus frecuentes reunio-nes privadas con portavoces eco-nómicos de la oposición, incluido Alberto Garzón. Pese a su reputa-ción de arrogante, es un obseso de que las grandes reformas tienen más credibilidad si tienen consen-so con el PSOE.

Es leal a Rajoy y sus amigos siempre apostaron que, aunque él decía que sólo estaría una le-gislatura, si el presidente le lla-maba repetiría sin dudarlo.

JORGE ARÉVALO

El hombre clave en el diálogo con Bruselas

Economía, Industria y CompetitividadLUIS DE

GUINDOS

CRISTÓBAL MONTORO Hacienda y Función Pública

El ministro al que no le importa caer mal

J. BUSTOS MADRID El dedo de Rajoy ha vuelto a señalar a Cristóbal Montoro para decirle: sígue-me. El ministro de Hacienda no es del G-5, no es amigo de Rajoy, pero le profe-sa una lealtad de hie-rro. Y la lealtad en esta vida es lo único que importa.

Para un presidente, un ministro de Ha-cienda al que no le importa caer mal es un tesoro. Como ha-cendista enseñaba un liberalismo que luego no ha aplicado, aun-que no por eso acepta que lo llamen social-demócrata. Le odian los liberales y los so-cialdemócratas de sigla; los brujos del Ibex y los pretores de Bruselas; la mitad del PP y la totalidad de los contribuyentes. Pero aunque todos le temen, no es tan fiero y hasta abre el riego a los catalanes cuando se lo suplican. Cree en la reforma de la fi-nanciación autonómica. Opina que la pri-mera legislatura de Rajoy ha consistido en revertir la segunda de Zapatero y que aho-ra se podrán hacer más cosas.

ÁLVARO NADAL Energía, Turismo y Agenda Digital

Nuevo inquilino en la ‘silla eléctrica’

V. MARTÍNEZ MADRID El hasta ahora jefe de la Oficina Económica de La Moncloa, y gran apoyo de Rajoy en las grandes refor-mas emprendidas desde 2012, asume la conocida como silla eléctrica del Ejecuti-vo, caracterizada por su alto grado de exi-gencia.

Álvaro Nadal, ma-drileño de 46 años, aprobó las oposicio-nes de técnico co-mercial del Estado tras aprobar la carre-ra de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales en Icade. También ha rea-lizado cursos de doctorado en Harvard. Ha desarrollado la totalidad de su carrera en distintos puestos de la Administración.

Curiosamente, recibe las competencias energéticas de su hermano Alberto, hasta ahora secretario de Estado de Energía en el Ministerio de Industria. Este último le deja un ministerio saneado tras la reforma eléc-trica aprobada en 2013 para cuadrar ingre-sos y costes y frenar la fuerte escalada de la luz registrada durante la crisis.

Sigue pese al ‘fuego amigo’ recibido del propio Gobierno y del partido

Liberal y reformista, es firme partidario de pactos con PSOE y Ciudadanos

LA NUEVA LEGISLATURA LOS MINISTROS

Page 12: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

EMPRESAS

Viernes 4 noviembre 2016 21Expansión

CRISIS DE LIQUIDEZ/ El grupo de ingeniería tiene dos grandes sedes corporativas en Madrid y Gijón, que busca vender para atender sus compromisos financieros mientras resuelve sus pleitos en el exterior.

C. Morán. Madrid

Duro Felguera explicó ayer en la presentación de resul-tados hasta septiembre que ha ordenado la venta de “ac-tivos no productivos” para evitar el deterioro de su teso-rería mientras se resuelven los pleitos en el exterior por facturas sin cobrar por más de 300 millones de euros. Se-gún las fuentes consultadas, entre esos activos en análisis de venta figuran las dos gran-des sedes de la empresa en Madrid y en Gijón, por las que podría captar varias de-cenas de millones de euros.

De momento, la empresa ha otorgado un mandato de venta y no ha aclarado qué fórmula empleará para la de-sinversión. En los últimos años, las grandes corporacio-nes españolas han vendido sus cuarteles generales a tra-vés de contratos de sell and

lease back, por el que la em-presa garantiza su perma-nencia de inquilino durante un periodo determinado de años. Ferrovial, Acciona, Prisa, Telefónica, Santander, Gas Natural y Endesa, entre otras, figuran en la lista de empresas que han empleado esta fórmula.

El edificio de oficinas de Duro Felguera en Madrid lleva dos años en el balance de la compañía porque lo ad-quirió en 2014 por unos 20 millones de euros. El ante-rior propietario fue la inmo-biliaria Gmp. La sede está si-tuada en la Vía de los Pobla-dos, en la zona norte de Ma-drid, junto a la autovía de cir-cunvalación M-40 y el par-que empresarial de Campo de las Naciones.

El cuartel general de Duro Felguera en Madrid dispone de 13.791 metros cuadrados de superficie útil. Se trata de un edificio de ocho niveles, de los que cinco están destinados al uso principal de oficinas, dos se utilizan como garaje y se dispone de un espacio bajo cubierta para archivos y cuar-tos de instalaciones.

C.M. Madrid

Antonio Portela, consejero delegado de Isolux, comunicó ayer al órgano de administra-ción de la compañía su inten-ción de abandonar la empre-sa, tras superar la etapa de transición en la compañía con el cambio de propiedad y la reestructuración de una deu-da de 2.100 millones.

Tras diez años como pri-mer ejecutivo, Portela cede el testigo a Nemesio Fernán-dez-Cuesta, que ha asumido las funciones ejecutivas del grupo desde la presidencia. La compañía indicó ayer que el nuevo consejo de Isolux, formado en su mayoría por representantes independien-tes, agradeció al consejero de-legado su trabajo para que prosperara el plan de rescate de la empresa y para facilitar el tránsito del control de la compañía desde los antiguos socios hacia los bancos.

Portela comunicó ayer su decisión después de que el juez haya homologado el plan de rescate que Isolux acordó con los bancos en julio. “Tras la homologación judicial del acuerdo con bancos y bonis-tas, el grupo dispone de un marco financiero estable, una condición imprescindible pa-ra recuperar la normalidad en las operaciones, afectadas por las tensiones de tesorería del grupo”, aseguró ayer Portela en un comunicado. “El nuevo equipo gestor está enfocado hacia la resolución de los pro-blemas y desafíos, está dando los pasos adecuados en la di-rección trazada y estoy seguro de que retomará en cuanto sea posible el camino de la rentabilidad”, añadió.

En su última etapa en la compañía, Antonio Portela se ha encargado, sobre todo, de acelerar las desinversiones de activos para hacer caja.

Duro Felguera pone en venta sus inmuebles para hacer caja

En Gijón, la compañía pre-sidida por Ángel Antonio del Valle es propietaria de uno de los mejores complejos del Parque Científico y Tecnoló-gico de la capital del Principa-do. Se trata de un edificio que ocupa algo más de 9.000 me-tros cuadrados.

Pleitos Duro Felguera debe emplear los ingresos por desinversio-nes para atender algunas obli-gaciones urgentes. En di-ciembre, por ejemplo, la com-pañía tiene que atender un vencimiento de 35 millones de euros.

En paralelo, el grupo busca acompasar sus compromisos

financieros al proceso de re-cuperación de facturas sin co-brar en el exterior. Ayer, la empresa subrayó que “man-tiene negociaciones con las entidades de crédito (Bankia, Santander, Popular, BBVA, Sabadell y CaixaBank) para adecuar los vencimientos de deuda a plazos acordes con la resolución prevista para la re-solución de estos conflictos”.

En Australia, el grupo está enfrentado con su cliente, la coreana Samsung C&T, por los sobrecostes en el proyec-to minero Roy Hill. En la cor-te de arbitraje de Singapur calculan que podrían recupe-rar cerca de 140 millones de euros (una última factura de 40 millones más 90 millones de avales). En los tribunales australianos reclama 46 mi-

llones de euros de lo que ha recuperado 9 millones. En Argentina, Duro reclama otros 150 millones por los so-brecostes en la central eléc-trica de Vuelta Obligado. En Venezuela, el Gobierno de Nicolás Maduro aún debe al grupo español 101 millones de euros.

La Llave / Página 2

Portela pacta su salida de Isolux tras reestructurar la deuda

El grupo tiene que pagar un vencimiento de deuda en diciembre de 35 millones

Sede de la ingeniería Duro Felguera en Madrid.

Varias corporaciones

españolas han vendi-

do sus cuarteles

generales a través de

contratos de sell and lease back. Ferrovial,

Acciona, Prisa,

Telefónica, Santander y Endesa,

figuran en la lista de

las que han emplea-

do esta fórmula.

VENTA DE SEDE

La ingeniería vuelve al beneficio y mantiene el objetivo de contrataciónC. M. Madrid

Duro Felguera ha recupera-do la senda del beneficio en el tercer trimestre. Una me-joría que también se ha no-tado en las cifras de contra-tación. Hasta septiembre, el grupo ganó 1,6 millones de euros, un 76,4% menos res-pecto a los 6,7 millones de euros del mismo periodo del año pasado. En el primer se-mestre, registró pérdidas por casi dos millones de eu-ros.

Las ventas ascendieron a 481 millones de euros, un 17% menos. El resultado bruto de explotación (ebit-da) mejoró un 21%, hasta 22,2 millones de euros.

La cartera de pedidos del grupo industrial aumentó un 4,4% hasta 2.105 millo-nes de euros. La contrata-ción se redujo un 74%, hasta 321 millones, aunque la em-presa ha experimentado una importante mejoría en la segunda parte del año. Ayer, anunció la adjudica-ción de un ciclo combinado en Rumanía por 269 millo-nes con un socio local.

Además, el grupo se en-cuentra en negociaciones avanzadas para otros pro-yectos relevantes en Argen-tina y en Portugal. Según fuentes financieras, es pro-bable que la compañía tam-bién reactive la construc-

ción de una central de ener-gía en Panamá por otros 500 millones. La otra cara de la moneda es la puesta en mar-cha de dos proyectos llave en mano en Brasil por 800 millones de euros.

La empresa confirmó ayer el objetivo anual de contratación de entre 700 millones y 800 millones de euros. La cartera, por su par-te, asciende al cierre del ter-cer trimestre a 2.105 millo-

nes de euros, manteniéndo-se en múltiplos de 2,5 veces en términos de visibilidad tomando como referencia unas ventas de 850 millones anuales.

La deuda neta pasó de 24,7 millones de euros de los nueve primeros meses de 2015 a los 253,5 millones del mismo periodo de este año. Durante el tercer trimestre del año se ha cancelado en su totalidad la deuda local en Argentina, lo que ha reduci-do el coste financiero rela-cionado con esa deuda en 1,5 millones de euros.

Duro Felguera cerró ayer plana en Bolsa a 1,1 euros por acción.

La compañía mantiene su previsión de contratación de 800 millones en 2016

Antonio Portela, consejero dele-

gado de Isolux.

Page 13: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

EMPRESAS

Viernes 4 noviembre 201624 Expansión

Anna Rovira. Barcelona

El recinto ferial de Gran Vía de Barcelona acogerá entre el 15 y el 17 de noviembre la sex-ta edición de la Smart City Ex-po World Congress (Scewc), que contará con 600 ciuda-des, 576 expositores (un 29,7% más respecto a los 444 registrados el año pasado) y 412 ponentes. Bajo el lema Ci-ties for citizens, el evento ten-drá un enfoque más ciudada-no y reunirá a algunos de los mayores expertos en desarro-llo urbano, así como a muchas

de las ciudades que están lide-rando la transformación a es-cala mundial gracias a la com-binación de disciplinas como la tecnología, la eficiencia energética y la economía del conocimiento, entre otras. Entre las empresas presentes destacan Huawei, Microsoft, Philips, Telefónica y Master-card.

Ciudades inteligentes Las conferencias del evento se centrarán en las iniciativas ba-sadas en las tecnologías móvi-

les para fomentar el desarrollo de soluciones en el ámbito de las ciudades inteligentes entre las start up tecnológicas. El es-pacio 4YFN Village acogerá a las empresas jóvenes más pro-metedoras, mientras que los 4YFN Awards contarán con una edición urbana que pre-

miará al proyecto más innova-dor entre los candidatos en li-za: Citizen Lab, Comodule, Enery Elephant, Vessla y Westmark Park.

La cumbre sobre ciudades inteligentes también premia-rá las iniciativas más innova-doras a escala global en tres categorías: ciudad, proyecto e Innovative Global South. Este último galardón se entregará por primera vez en 2016 con el objetivo de reconocer las ideas más innovadoras en Asia, África y América Latina.

Los líderes en transformación urbana ponen el foco en los ciudadanos y la tecnología

Fira de Barcelona

El Smart City Expo abrirá sus puertas el próximo 15 de noviembre,

Esta edición se celebrará conjuntamente con el Cir-cular Economy European Summit, un congreso sobre economía circular que pre-tende rediseñar los proce-sos económicos y producti-

vos para focalizarlos en la reutilización y el aprove-chamiento de materiales y recursos, una fórmula que contrasta con el actual mo-delo lineal de producción y consumo.

El salón contará con un 29,7% más de expositores que en la edición del año pasado

REIG JOFRE La farmacéutica

catalana ganó cinco millones de

euros hasta septiembre, un

42,5% menos. La compañía

justificó el descenso por su polí-

tica de inversiones en proyectos

industriales y comerciales. La

facturación alcanzó los 119,29

millones, un 2,7% más.

Descenso del beneficio del 42,5%

APPLUS La compañía de cer-

tificación industrial obtuvo un

resultado operativo de 106,3

millones de euros hasta sep-

tiembre, un 12,4% menos, por la

evolución del mercado del pe-

tróleo y el gas. Los ingresos re-

trocedieron un 6% en este pe-

riodo, hasta 1.118,9 millones.

Las ganancias se reducen un 12,4%

VOLKSWAGEN El consejo de

vigilancia del grupo automovi-

lístico alemán abordará hoy, en

una reunión extraordinaria, el

plan de reestructuración para

reducir gastos e inversiones con

los que prevé hacer frente al ele-

vado coste que le está supo-

niendo el dieselgate.

Reunión del consejo para reducir costes

ADIDAS La compañía alema-

na de material deportivo inverti-

rá 30 millones para reestructu-

rar su marca estadounidense

Reebok con el objetivo de relan-

zar sus ventas. Adidas ganó

1.027 millones de euros en los

nueve primeros meses, lo que

supone un aumento del 51,5%.

Reestructuración de la marca Reebok

Ferrovial gana una autopista en EEUU por 3.000 millonesExpansión. Madrid

Ferrovial ha ampliado su car-tera de concesiones en Esta-dos Unidos al ganar la cons-trucción de una autopista en Virginia. El valor del contrato supera los 3.000 millones de euros.

La empresa española, a través de su filial Cintra y en alianza con el fondo de in-fraestructuras Meridiam, construirá 35 kilómetros a lo largo del corredor de la I-66 entre la Ruta 29 y la circun-valación de Washington, la I-495. Posteriormente, se encargará de la explotación y mantenimiento de la auto-pista durante 50 años.

La empresa española, que ha presentado la mejor pro-puesta según el Departamen-to de Transporte de Virginia, espera cerrar el acuerdo el próximo verano. La obra de-berá estar terminada en 2022.

Con esta adjudicación, Fe-rrovial refuerza su cartera de concesiones en Norteaméri-ca, donde ya explota las auto-pistas Lyndon B. Johnson, North Tarrant Express y SH 130 –que ha presentado con-curso de acreedores–, en Te-xas; y la I-77 Express Lanes, en Carolina del Norte. En Ca-nadá, controla el 43% de la concesionaria de la autopista 407 ETR, en Ontario.

27 concesiones La empresa explota 1.930 ki-lómetros de autopistas repar-tidos entre 27 concesiones en Estados Unidos, Canadá, Es-paña, Reino Unido, Portugal, Irlanda, Grecia, Colombia, Australia y Eslovaquia.

El grupo español cerró los nueve primeros meses con unas ganancias de 279 millo-nes de euros, lo que supone un 42% menos que el año an-terior debido a los menores extraordinarios y al impacto negativo de las divisas. Los in-gresos de Ferrovial crecieron un 6,4%, hasta 7.697 millones. En Bolsa, retrocedió ayer un 1,02%, hasta 17,02 euros.

Elecnor crece un 4,5% con el impulso del mercado exterior

Expansión. Madrid

Elecnor obtuvo un beneficio de 50 millones de euros entre enero y septiembre, un 4,3% más respecto al mismo perio-do de 2015, gracias al impulso de su negocio de infraestruc-turas, que logró compensar los efectos de la devaluación del real brasileño.

Los ingresos de Elecnor se incrementaron un 4,5%, has-ta 1.345 millones, frente a los 1.287 millones de 2015. El 53,4% de su facturación pro-cede del exterior.

El grupo de ingeniería atri-buyó los buenos resultados a la positiva aportación de so-ciedades del grupo que ope-ran fuera de España, además de a proyectos relacionados con las energías renovables, particularmente en países la-tinoamericanos como Chile, México o Perú, pero también en Estados Unidos y África.

A 30 de septiembre, su car-tera de contratos pendientes de ejecutar ascendía a 2.505 millones. En Bolsa, Elecnor subió ayer un 1,68%, hasta 9,1 euros por acción.

Air France crea una filial para competir con las aerolíneas del GolfoLARGO RADIO Y BAJO COSTE/ La compañía gala quiere recuperar cuota y generar ingresos con nuevas rutas a Asia y EEUU.

A. Fernández. Madrid

La aerolínea francoholandesa Air France-KLM lanzará una filial de medio y largo radio de costes bajos –remarcó que no es una low cost– para compe-tir con rivales del Golfo Pérsi-co como Qatar Airways y Emirates, y abordar nuevas rutas a Asia y EEUU.

El objetivo es generar in-gresos, recuperar cuota de mercado y mejorar la rentabi-lidad, dañada por la compe-tencia del bajo coste de Rya-nair y easyJet, sin enconar el conflicto que mantiene con la plantilla desde hace tiempo por los recortes de costes y los planes, finalmente desecha-dos, de reforzar su filial low cost Transavia en Europa.

La nueva aerolínea, que da-rá soporte al centro de cone-xión de vuelos internaciona-les (hub) de Charles de Gaulle

(París), se nutrirá de pilotos voluntarios de Air France y tendrá diez aviones en 2020. La filial, cuyas aeronaves vo-larán más horas y acortarán los tiempos de escala para ser más productiva a menor cos-

te, operará en torno a un ter-cio de las rutas de nueva crea-ción. El consejero delegado del grupo, Jean-Marc Janai-llac, reconoció que no serán fáciles las negociaciones con la plantilla para sacar adelan-te el plan, ya que las condicio-nes laborales serán inferiores.

El proyecto a 2020 incluye elevar la facturación global un 10%, hasta 28.000 millones de euros; reducir los costes más del 1,5% y alcanzar los 100 mi-llones de pasajeros. Además de hacer frente a los rivales del Golfo, Air France-KLM también quiere competir con alguna low cost que se ha em-barcado en rutas de largo ra-dio, como Norwegian.

Air France-KLM ganó 430 millones hasta septiembre, frente a los 158 millones de pérdidas de 2015. El grupo su-bió ayer en Bolsa un 6,1%.

Jean-Marc Janaillac, consejero

delegado de Air France-KLM.

Construirá y explotará durante 50 años una autopista de 35 kilómetros en Virginia

AMMA La empresa francesa

Maisons de Famille, propietaria

de 16 centros en Francia y due-

ña del 57,5% de la española

Adavir, ha adquirido el grupo de

residencias Amma, controlado

por CaixaBank y Banco Espa-

ña-Duero. Maisons de Famille

pertenece a la familia Mulliez.

Maisons de Famille se hace con el grupo

FACEBOOK La red social caía

ayer más del 5,64% a media se-

sión en Wall Street –la mayor

bajada en nueve meses– tras

anunciar que sus ventas se es-

tán ralentizando en el trimestre

en curso. En el tercer trimestre,

Facebook ganó 2.380 millones

de dólares, un 165% más.

La cotización cae por la ralentización

Page 14: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

EMPRESAS

Viernes 4 noviembre 201628 Expansión

Estrategias

Salvador Arancibia. Madrid

Banco Popular está en el ojo del huracán. Mientras sus máximos responsables se afa-nan por encarar el futuro po-niendo un cortafuegos efecti-vo entre su actividad típica bancaria y su riesgo inmobi-liario, los mercados no pare-cen acabar de confiar en que la entidad encontrará una sa-lida al final del túnel en el que entró cuando estaba a punto de estallar la burbuja inmobi-liaria.

Después de dos importan-tes ampliaciones de capital, de 2.500 millones de euros ca-da una de ellas, y de otra por una cuantía menor, 450 mi-llones de euros, por la que se dio entrada en el accionariado del banco a un grupo inversor mexicano liderado por la fa-milia del Valle, el valor del banco en Bolsa se sitúa en es-tos momentos por debajo de los 4.000 millones de euros, siendo la entidad financiera nacional que más valor ha perdido en el ejercicio.

Popular tiene dos vidas: la que le proporciona su negocio tradicional centrado en pres-tar servicios financieros a par-ticulares, autónomos y pymes y en la que su eficiencia y ren-tabilidad es elevada, y otra li-gada al sector inmobiliario, en la que las pérdidas acumula-das por deterioro del valor de sus activos supone una ame-naza real para el resto de la ac-tividad. “Popular entró tarde en el negocio inmobiliario”, reconocen en la entidad, y ello ha supuesto fuertes pérdidas que han ido aflorando a lo lar-go del estallido de la burbuja. Además, como el resto de bancos, ha sufrido en sus cuentas el impacto de la crisis económica que ha llevado a la desaparición de numerosas compañías y a la imposibili-dad de muchos particulares de hacer frente a sus obliga-ciones financieras.

Aunque ha tenido varias ofertas para integrarse en un grupo financiero más grande y potente, el banco (el consejo y sus principales accionistas presentes en él) las ha recha-

zado de forma categórica al preferir seguir su camino en solitario. “No queremos que el valor intrínseco que tiene Popular sea aprovechado por otros”, se han cansado de re-petir en la entidad a la hora de justificar su negativa a enca-rar una operación corporativa en la que no tomaran ellos las riendas. Lo siguen diciendo incluso en estos momentos que son, posiblemente, los peores que han pasado en los últimos tiempos.

Las dos ampliaciones de ca-pital (la primera llevada a ca-bo en diciembre de 2012 y la otra en el inicio del pasado ve-rano) llevaron aparejadas la primera el nombramiento de un consejero delegado, Fran-cisco Gómez (un hombre del banco de toda la vida), y la se-gunda la sustitución de éste por Pedro Larena, proceden-te de Deutsche Bank y de Ba-nesto. El objetivo ha sido el mismo: tratar de convencer al mercado de que en cada oca-

Popular se juega su futuro a la segregación del negocio inmobiliario

JMC

ad

en

as

Pero desde finales del pasa-do ejercicio, y a la vista de que la situación seguía agraván-dose, Popular decidió cam-biar de estrategia y empezó a diseñar una operación que debería servir, esta vez sí, para despejar todas las dudas so-bre la sostenibilidad del mo-delo de negocio del banco.

Para ello quiere segregar una parte sustancial del riesgo inmobiliario que tiene como adjudicado en su balance (6.000 millones de euros de valor en libros) colocándolo en una compañía a la que do-tará de capital suficiente (en torno al 20% del pasivo) que distribuirá gratuitamente en-tre sus accionistas como for-ma de desvincularse comple-tamente de la misma. Para ello Popular debe aportar a esa compañía no sólo ese ca-pital, todavía no cuantificado estrictamente, sino también provisiones suficientes que permitan pensar que el activo traspasado lo hace a precios

Ángel Ron, presidente de Banco Popular.

sión con el cambio en la ges-tión se iban a enfrentar de ma-nera decidida a los problemas existentes, es decir, a eliminar el riesgo inmobiliario.

Popular intentó solucio-narlo a la vieja usanza, con sus propias fuerzas, mediante la venta continua de los activos dañados con elevados des-cuentos compensados por provisiones crecientes que sa-lían de los resultados ordina-rios de explotación del con-junto del banco y de los ex-traordinarios obtenidos por la venta de parte de las joyas de la corona.

Pero no ha sido suficiente entre otras cosas porque la entrada de activos dañados ha seguido siendo superior al va-lor de los que salían mediante operaciones individuales de venta en su gran mayoría. La idea de que la crisis inmobilia-ria no duraría tanto o no sería tan fuerte explicaría esta ma-nera de actuar a la espera de una cierta recuperación.

CAPITAL

Una parte significativa de las últimas dos ampliaciones de capital se ha destinado a hacer provisiones por el riesgo de los activos inmobiliarios

NEGOCIO

Popular quiere dedicar sus mayores esfuerzos al negocio de pymes, autonómos y particulares y que el inmobiliario sea un elemento residual

REESTRUCTURACIÓN ORDENADA/ El grupo presidido por Ángel Ron se enfrenta, posiblemente, a la última oportunidad de seguir siendo una entidad independiente. Los accionistas que acudieron a las dos últimas ampliaciones han perdido mucho.

Popular registrará este

año unas pérdidas de

2.000 millones de euros

después de aumentar

sus provisiones en 4.500

millones, con el objetivo

de situar sus coberturas

de dudosos en línea con

la media del sector. La

entidad ha suspendido

el dividendo con cargo al

ejercicio, aunque confía

en volver a remunerar a

sus accionistas en 2018,

tras regresar a

beneficios en 2017.

Al cierre de septiembre,

el número de accionistas

de Popular ascendía a

303.103, 43.000 más

que a finales del pasado

ejercicio. Y eso tras una

ampliación de capital

que les supuso una

fuerte dilución.

La fidelidad

de los

accionistas

Page 15: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

EMPRESAS

Viernes 4 noviembre 2016 29Expansión

Popular ha cambiado de consejero delegado por la presión de los grandes accionistas

Segregar el riesgo inmobiliario puede ser la última oportunidad de ser independiente

El banco quiere poner el foco en ganar más en lugar de vender más productos

El nuevo consejero delegado de Popular quiere que la parte

de negocio que se refiere a pymes y particulares ponga el

foco en “no vender mucho, sino en ganar más”. A Larena

no le preocupa tanto el volumen del grupo sino que las

operaciones que se cierren impliquen ganar algo más en

cada una de ellas. No se trata de tener un mayor

crecimiento sino de recuperar el puesto de tener el

diferencial de clientes más elevado de la banca. El cambio

del máximo ejecutivo se deja notar en otros dos aspectos

relevantes: el grupo ha decidido no solo no vender su

negocio de banca privada sino que quiere potenciarlo

porque entiende que tiene mucho potencial de crecimiento

entre los clientes del banco y fuera. También considera que

Popular debe seguir estando presente en Estados Unidos,

donde cuenta con una filial en Miami por la que el grupo

habría percibido algunos signos de interés, pero que no se

plantea su posible venta salvo que alguien se acerque con

una cifra realmente elevada.

“No vender mucho, sino ganar más”

de mercado y con expectati-vas de que la compañía sea un negocio solvente y sostenible en el tiempo.

Una vez se consiga eliminar una parte significativa del riesgo inmobiliario no se aca-ban los problemas del banco y ello lo refleja el expediente de regulación de empleo que ne-gocia con los sindicatos (debe cerrarse antes del domingo día 6) en el que se plantea el cierre de 300 oficinas y una reducción de plantilla de unas 1.600 personas entre prejubi-laciones y bajas incentivadas.

Se trata de una reordena-ción de la actividad, que ten-drá su mayor repercusión en las grandes ciudades, donde el factor cercanía de una ofici-na es cada vez menos relevan-te para fidelizar a un cliente, y que es posible por la creciente transformación tecnológica que está experimentando el negocio bancario que permite que las operaciones más co-rrientes y habituales las reali-cen directamente los clientes

Fuente: Bloomberg Expansión

EVOLUCIÓN DE POPULAR EN BOLSACotización, en euros.

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,014 NOV2012

17 JUN 2016Segunda

ampliación decapital.14 NOV 2012

Primeraampliación decapital.

12 DIC 2013Entrada del grupo Del Valle.

3 NOV2016

0,93

y los empleados puedan dedi-carse con mayor intensidad a tareas comerciales.

Se trata de un tren que está en marcha y al que Popular

debe subirse sin esperar que llegue a una parada. Puede tratarse de la última oportuni-dad para seguir siendo una entidad independiente.

Ignacio del Castillo. Madrid

Randall Stephenson, presi-dente y consejero delegado de AT&T, la mayor operado-ra de telecomunicaciones de Estados Unidos y la más va-liosa del mundo –227.000 millones de dólares– junto con China Mobile, personifi-ca el ejemplo típico de estar en el momento justo en el lu-gar adecuado.

Este directivo estadouni-dense (Oklahoma, 1960) ca-sado y con dos hijos, ha he-cho toda su carrera profesio-nal en la misma empresa, aunque al principio, en 1982, cuando se incorporó, esa empresa se llamada South-western Bell (SBC) y era la rama tejana –la sede central está en Dallas, el Estado veci-no de su natal Oklahoma, en pleno medio oeste america-no– del antiguo árbol de AT&T, desgajado por la his-tórica decisión antimonopo-lio del juez Green.

Pero fue la baby bell tejana –así se llamó a las siete com-pañías nacidas de la ruptura de AT&T, conocida como Ma Bell– la que recorrió el camino de vuelta de la desin-tegración, con una carrera de adquisiciones y fusiones con sus hermanas, para re-construir el monopolio en forma de duopolio (que for-man la propia AT&T y Veri-zon) y que acabó incluso con la simbólica muerte del pa-dre, al lograr en 2005 la ad-

El gran arquitecto de la transformación de AT&T

Nació en

Oklahoma City (1960)

Familia

Casado con dos hijos

Formación

Graduado en Finanzas

por la Universidad Central

de Oklahoma. Master en

Finanzas en la Universidad

de Oklahoma.

Perfil

Randall Stephenson i Presidente ejecutivo de AT&T

quisición de lo que quedada de AT&T y asumir su marca y logo.

Para entonces, Stephen-son, que tiene una formación financiera por la universidad de Oklahoma, ya era el direc-tor de Operaciones de la compañía, tanto para el ne-gocio fijo como para el móvil.

Antes, había pasado por diferentes departamentos, siempre desde la visión fi-nanciera y donde tuvo la oportunidad de demostrar su carácter. En julio de 2001, fue nombrado Director Fi-nanciero de SBC, ayudando a la compañía a reducir su deuda neta de 30.000 millo-nes de dólares a cerca de ce-ro a principios de 2004. También tuvo una impor-tante y larga asignación en México para velar por los in-tereses de la compañía en su alianza para comprar Tel-mex con un intrépido em-

presario, no muy conocido por entonces, llamado Car-los Slim. De esa asignación nació una buena amistad con Slim –aunque está por ver que ésta se haya mantenido tras la ruptura de la alianza entre ambos imperios y el desembarco de AT&T en el mercado mexicano–, y un más que aceptable dominio del español por parte de Stephenson.

El jefe máximo de AT&T llegó a la cúpula del grupo en 2007 y logró equipar a su compañía con Verizon en el mercado móvil. Sin embar-go, no ha creado un imperio internacional, optando, con una visión muy americana del negocio –hay quien dice que de cowboy tejano– por crecer dentro de su merca-do. Y como la administra-ción Obama no le dejó com-prar T-Mobile –la AT&T te-jana siempre se lleva mejor con los republicanos– optó por integrarse verticalmente con las millonarias compras de DirecTV primero y ahora de Time Warner, en una operación que le costará más de 100.000 millones de dóla-res. La base de esa opera-ción, que dará a AT&T acce-so a las series de HBO, por ejemplo, es la creencia de que los contenidos serán fundamentales para el éxito de las redes de banda ancha, y que la integración vertical ofrecerá más ventajas.

] PEDRO LARENA Fue nombrado consejero delegado el pasado mes de julio, semanas después de que culminara con éxito la segunda ampliación de capital por valor de 2.500 millones de euros.

Efe

Blo

om

be

rg N

ew

s

Page 16: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

FINANZAS & MERCADOS

Viernes 4 noviembre 2016 31Expansión

DESCENSOS SENSIBLES/ La suma del saldo de créditos dudosos y de activos inmobiliarios adjudicados de estas tres entidades retrocede entre un 15% y un 19% durante el primer semestre.

R. Lander. Madrid La banca está empezando a hacer caso a la recomendación del BCE, que ha convertido la evacuación de activos impro-ductivos en su caballo de bata-lla. Hasta el punto de que ha instado a aquellas entidades con peores ratios de mora a que presenten estrategias cla-ras y definidas para reducir su perímetro dentro de los balan-ces. El organismo ha aconseja-do incluso que las entidades li-guen el bonus de los gestores a la caída de los impagos.

El ritmo de desagüe de es-tos activos, que generan ele-vados gastos y ningún ingre-so, está cogiendo cierta velo-cidad. Un informe monográ-fico sobre banca del bróker Ahorro Corporación revela los nombres de las entidades ganadoras de este proceso: Li-berbank, Sabadell y Bankia. Según los datos recabados de enero a junio, los descensos se elevan al 19,2%, al 15,7% y al 15% en cada caso. No todas ofrecen esta información al mercado y es complicado rea-lizar comparaciones. “En to-das las entidades cotizadas se observa que las entradas ne-tas en morosidad negativas son generalizadas, aunque se encuentran en diferentes es-tadios del proceso de norma-lización del coste de riesgo”, explica la firma.

El impacto de la nueva cir-cular contable del Banco de España que acaba de entrar en vigor va dirigido precisa-mente a reforzar las provisio-nes en los inmuebles y solares adjudicados tras el estallido de la burbuja, sobre todo el suelo. Afecta principalmente a Sabadell y Liberbank.

El Informe de Estabilidad Financiera del Banco de Espa-ña publicado ayer desvela al-gunos logros del sector en este ámbito. Según sus datos, los activos dudosos del negocio bancario doméstico han caído un 18,2% de junio de 2016 a ju-nio de 2015. El descenso acu-mulado desde diciembre de 2013 se eleva al 38%.

A pesar de la dinamización del mercado inmobiliario, los activos adjudicados (inmue-bles entregados en pago de deudas, locales, suelo, etc.) han frenado últimamente el ritmo de salida hasta tasas del 1,4%. Entre 2011 y 2013 el des-

Liberbank, Sabadell y Bankia lideran la venta de activos improductivos

censo fue abultado por los traspasos a Sareb, el banco malo. El relevo lo han tomado las ventas de carteras.

En conjunto, el perímetro de activos improductivos se ha reducido un 12% intera-

nualmente y totaliza 199.000 millones de euros. Los crédi-tos refinanciados y reestruc-turados han retrocedido un 12,1% en el año y un 26% des-de marzo de 2014 .

Los activos improductivos tienen un peso del 15% en los balances, cuando en Reino Unido y Alemania ronda el 3%, según un estudio de AFI. Si se vendieran de golpe, la rentabilidad extra permitiría cubrir el coste de capital, la

noticia más esperada por los accionistas.

El ROE promedio de la banca española es del 6,1%, se-gún los datos del Banco de Es-paña a 30 de junio. Se encuen-tra ligeramente por encima de

la media europea. El coste de capital, sin embargo, ronda el 8%-9%.

Popular, quien más activos improductivos tiene, preten-de reducirlos un 45% en 2018. Ahora representan el 18% de sus activos totales.

Lo que no ha cambiado es el estancamiento casi endé-mico del margen de intereses provocado por el euribor. An-te la perspectiva de que la si-tuación se alargue, el Banco de España ha reiterado su re-comendación al sector de se-guir reduciendo costes, ex-plorar fuentes alternativas de ingresos y, “en determinados casos”, considerar posibles operaciones corporativas.

Ajustes de plantilla En nueve meses, la banca co-tizada ha anunciado ajustes de unos 6.000 empleos, el 4,2% de la plantilla, según los datos recopilados Ahorro Corporación. Entre 2008 y 2015, el número de profesio-nales ha disminuido un 27,1%. Página 33 / Resultados de Liberbank.

Fuente: Banco de España y Ahorro Corporación Infografía Expansión

DE DÓNDE VENIMOS Y ADÓNDE VAMOS

Morosos (eje izdo.)

250

200

150

100

50

0

350

300

250

200

150

100

50

0

Provisiones (eje izdo.) Cobertura, en % (eje dcho.)En miles millones.

Evolución histórica de los créditos dudosos de la banca cotizada, provisiones y tasa de cobertura.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sede del Banco de España.

JM

Ca

de

na

s

El negoc¡o en Reino Unido A pesar de la fuerte

colonización

latinoamericana de la

banca española de los

años noventa, la realidad

hoy es que el mercado

británico y Estados

Unidos concentran

prácticamente la mitad

del negocio internacional

de la banca española. La

exposición a Reino Unido,

con un peso del 30%, se

focaliza a la actividad de

financiación para la

adquisición de vivienda y

se limita a tres entidades.

Una de ellas es el banco

catalán Sabadell, que

compró el año pasado el

hipotecario TSB.

Reino Unido ofrece unos

tipos de interés

superiores a los de la zona

euro y eso es beneficioso

para la banca. La cara B es

que los ingresos se están

viendo disminuidos por la

depreciación de la libra.

Pese al buen tono del mercado se ha frenado la salida de los inmuebles a tasas del 1,4%

En nueve meses, la banca cotizada ha anunciado el recorte de 6.000 empleos, el 4% de la plantilla

MEJORA LA CALIDAD DE LOS BALANCES Evolución del primer semestre de los activos improductivos, en millones de euros

O Popular 17.426 -913 15.773 169

O Bankia 11.751 -1.244 3.709 -165

O CaixaBank 16.097 -1.003 16.879 -244

O Liberbank 1.931 -217 1.500 -119

O BBVA 11.310 -1.079 15.990 -148

O Santander 9.535 -728 10.825 216

O Bankinter 1.954 -159 526 -20

O Sabadell 10.635 -1.709 9.265 31

O Sistema 122.508 -11.825 84.000 -0,3 Datos a junio 2016. Fuente: Ahorro Corporación y entidades

Evolución de los saldos Saldos activos Evolución activos Banco Saldo de dudosos dudosos adjudicados adjudicados

Expansión. Madrid

El presidente de Popular, Án-gel Ron sostiene que el pro-longado descenso bursátil del banco no responde a las du-das del mercado sobre los pla-nes de la entidad, sino a la es-peculación de los inversores.

El banco pierde en Bolsa 2.688 millones de capitaliza-ción en el año, el 65,8% de su valor, y ha acelerado el des-censo desde el pasado viernes tras la presentación de resul-tados trimestrales. Ayer se de-jó un 0,21%, hasta los 0,933 euros por acción, y se colocó por debajo de Acciona en el ránking de capitalización del Ibex (ver página 34).

Ron afirmó ayer en el Foro Pyme Extremadura, organi-zado por el diario Hoy de Ba-dajoz, que los movimientos de la acción “tienen un com-ponente especulativo que no está justificado si se miran las fortalezas de la entidad”.

El presidente de la entidad, que en mayo realizó una ma-croampliación de capital por 2.500 millones, explica el cas-tigo del mercado porque “creo que quiere que lo que hemos anunciado se produz-ca lo antes posible, pero no por los fundamentales del banco”.

Independencia Ron aseveró que la intención del plan de reestructuración de la entidad es “consolidar la vocación de independencia en beneficio de los intereses de los clientes, empleados y accionistas”. Añadió que Po-pular “es uno de los mejores bancos por su ratio de eficien-cia, que ha separado el seg-mento de negocio bancario del inmobiliario y cuenta con un liderazgo indiscutible en el sector de las pymes”, el más rentable del mercado, dijo.

Ron dice que la caída de Popular en Bolsa es especulativa

Ángel Ron, presidente de Popular.

JM

Ca

de

na

s

Page 17: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

FINANZAS & MERCADOS

Viernes 4 noviembre 2016 33Expansión

Expansión. Madrid

VidaCaixa, filial de Caixa-Bank, logró un beneficio de 363,5 millones en los nueve primeros meses del año, un 46% más que en el mismo pe-riodo del año anterior, gracias al buen comportamiento de las carteras de ahorro y riesgo y los beneficios extraordina-rios provenientes de la ges-tión activa de inversiones. Sin extraordinarios, el creci-miento fue del 21%.

La compañía gestiona un volumen total de recursos de 65.178 millones de euros, un 12,6% más que el ejercicio an-

terior. En este tiempo comer-cializó un total de 8.010,5 mi-llones de euros en primas y aportaciones a planes de pen-siones, un 37,9% más.

El volumen de recursos gestionados en sus planes de pensiones, 23.651 millones de euros, avanzó un 10,6% en re-lación al mismo periodo del año anterior, una cifra casi 7

puntos superior a la media del mercado, que avanzó a un ritmo del 3,7%. Este creci-miento se traduce en un in-cremento de la cuota de mer-cado de 1,4 puntos interanua-les hasta alcanzar un 22,6%.

Individual En el sistema individual, el patrimonio gestionado creció un 15,3% en un escenario en que el mercado creció a un ritmo del 4,2%. Este incre-mento supuso que la cuota de mercado de la entidad saltara 2,1 puntos interanuales.

La rentabilidad de los pla-

nes de pensiones individuales de VidaCaixa se ha situado por encima de la media del mercado, con un 2,5% frente al 2,2% del mercado según datos de Inverco. A ello ha contribuido la gestión activa de las inversiones y, en espe-cial, los movimientos tácticos de renta fija, tanto pública co-mo privada.

VidaCaixa se mantiene co-mo líder en el ramo Vida, con una cuota de mercado del 28,5% en cuanto al volumen total de primas, que supone un incremento interanual del 28,5%.

VidaCaixa gana 363 millones de euros en los nueve primeros meses, un 46% más

La compañía gestiona un total de 65.178 millones de euros en seguros y pensiones

R.L. Madrid

La evolución de Liberbank está pivotando sobre dos ejes. El primero es la mayor dina-mización comercial de la red. La venta de hipotecas se ha disparado un 72,6% y la con-cesión de préstamos al consu-mo, un 65%. Por otra parte, el patrimonio en fondos de in-versión ha crecido un 10,7%.

El segundo ha sido la re-ducción de los activos impro-ductivos (créditos dudosos y adjudicados), que ha cogido velocidad. El descenso intera-nual que reflejan las cuentas es del 19%. La tasa de morosi-dad está situada en el 8,8% (sin tener en cuenta el Esque-ma de Protección de Activos de Caja Castilla-La Mancha), 1,6 puntos menos que hace un año. Ese EPA, que protege una parte de la cartera de pér-didas futuras, caduca el 31 de diciembre y eso ha acelerado la necesidad de liberar a buen ritmo el fardo de activos pro-blemáticos.

La parte alta de la cuenta de resultados está muy condicio-nada por la evolución del eu-ribor. El 58% de la cartera cre-diticia de este banco corres-ponde a hipotecas. En conse-cuencia, el margen de intere-ses ha caído un 8,8%.

Las comisiones han regis-trado un incremento imper-ceptible, a pesar del mayor dinamismo comercial. Sí lla-man la atención las elevadas plusvalías conseguidas con la cartera de renta fija (267 mi-llones), que ha permitido se-

Liberbank dispara un 72,6% la venta de hipotecas

Manuel Menéndez, consejero delegado.

P.D

áv

ila

guir engordando las provi-siones de la entidad, que el trimestre pasado ya dotó 105 millones de euros para cum-plir con los requerimientos del anejo IX de la circular

contable del Banco de España. Desde que empezó la crisis,

Liberbank ha reducido un 40% su base de costes. Sin embargo, el trabajo no ha ter-minado. Liberbank lanzó en

CUENTA DE RESULTADOS En millones de euros y variación interanual en % Enero-Sept. Var. 2016/2015

2016 (%)

Margen de intereses 339 -8,8

Dividendos 20 -76,1

Comisiones netas 137 1,8

Resultado de operaciones financieras 267 36,4

Margen bruto 744 -4,7

Gastos 299 -0,5

Margen neto 418 -7,5

Dotaciones 203 68,6

Resultado atribuido 100 -40,0

Fuente: Liberbank

2015 un plan de bajas incenti-vadas, al que se adhirieron 500 personas. En mayo hizo otro proceso voluntario y sal-drán otros 979 empleados. El coste ya está provisionado. Paralelamente, el banco tiene en vigor un ERTE (ERE tem-poral), que termina a media-dos de 2017.

La red de 1.030 sucursales está en plena reconversión y cambios de rotulación. Este año han cerrado entre 30 y 40. A partir de ahora habrá cua-tro modelos de oficina. Las rurales se van a reconvertir en oficinas de agentes, previa ex-ternalización del servicio. Li-berbank se anotó ayer un 0,23% en Bolsa, hasta los 0,86 euros. En 2016 cae un 50,6%. El banco cotiza a 0,3 veces el valor en libros.

La tasa de morosidad desciende 1,6 puntos y se sitúa en el 8,8%

Desde que comenzó la crisis, la entidad ha reducido un 40% su base de costes

El banco proyecta sustituir las oficinas rurales por una red de agentes

BENEFICIO DE CIEN MILLONES/ La caída del margen de intereses, muy condicionado por el euribor negativo, hace caer el resultado atribuido hasta septiembre un 40%.

Credit Suisse entra en pérdidas y Société gana un 4,2% másExpansión. Madrid

Continúa el goteo de los resul-tados del tercer trimestre de la banca europea. El banco suizo Credit Suisse, el holan-dés ING y el francés Société Générale sometieron ayer al veredicto del mercado sus cuentas hasta septiembre, con suerte dispar.

La entidad gala elevó su be-neficio neto atribuido un 4,2% hasta los 3.484 millones de euros. El grupo francés ex-plicó que este resultado refle-ja el “equilibrio” de su mode-lo, ya que la bajada experi-mentada en la banca minoris-ta en Francia, del 3,2%, se compensó, entre otras, por la progresión de ese mismo ser-vicio a nivel internacional, se-gún recoge la agencia Efe.

El volumen de negocio del banco descendió de enero a septiembre un 2,1% hasta los 19.169 millones de euros. Su nivel de solvencia, según el capital CET 1, mejoró hasta el 11,4%, frente al 10,9% de fina-les del año pasado.

El mercado recibió con efu-sividad las cuentas de Société Générale, pues sus acciones se dispararon un 5,51% en la Bolsa de París.

También subió en el par-qué tras presentar sus resulta-dos ING, cuyos títulos se re-valorizaron un 2,29%. El gru-po holandés ganó 3.900 mi-llones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un incremen-to del 22,2% respecto al mis-mo periodo del año anterior.

Los ingresos de ING entre enero y septiembre crecieron un 3,9%, hasta 12.997 millo-nes de euros, con un incre-mento del 5,1% de los ingresos por intereses y del 6,4% en los procedentes de comisiones.

La ratio de capital de pri-mer nivel del banco holandés (CET 1) ascendió hasta el 13,5%.

El mes pasado, el banco anunció que recortará 5.800 puestos de trabajo en Bélgica y Países Bajos a lo largo de cinco años como consecuen-cia de la aceleración de su programa de transformación digital, que permitirá a la enti-dad reducir sus costes en 900 millones de euros anuales a partir de 2021.

“Planeamos invertir 800 millones de euros en los pró-ximos cinco años en la crea-ción de una plataforma ban-caria escalable capaz de aten-der el continuo crecimiento comercial, mejorar la expe-riencia del cliente y acelerar la entrega de productos”, indicó Ralph Hamers, consejero de-legado del grupo ING.

Credit Suisse, en rojo Credit Suisse, el segundo ma-yor banco de Suiza, entró en pérdidas en septiembre. La entidad registró unos núme-ros rojos de 91 millones de francos suizos (84,4 millones de euros) en los primeros nueve meses del año, frente al beneficio de 2.844 millones (2.675 millones de euros) del mismo periodo de 2015, debi-do a su plan de reducción de costes y unas mayores provi-siones.

El volumen de negocio de la entidad cayó un 14,5% has-ta los 16.211 millones de fran-cos suizos (15.036 millones de euros). El banco ha incluido provisiones de 94 millones de francos (87,2 millones de eu-ros) para hacer frente a crédi-tos morosos.

Las acciones de la entidad helvética se desplomaron un 7% en Bolsa.

ING Direct crece un 11%

ING Direct, la división de banca comercial del grupo

holandés ING en España, gestionaba a cierre de septiembre

un volumen de activos de 51.221 millones de euros, un 11,1%

más que en el mismo periodo del año anterior, según

explicó la entidad en un comunicado.

Los créditos concedidos por el banco ascendieron a los

12.975 millones de euros, lo que supone un incremento del

14,1%, mientras que los depósitos captados crecieron un

10,31% hasta los 30.399 millones de euros. Su tasa de

morosidad se ha reducido del 1,06% al 0,91%.

ING Direct tiene 3,47 millones de clientes, un 6,14% más

que en septiembre del año pasado. El banco cuenta con 1,71

millones de nóminas domiciliadas en España.

El beneficio del grupo ING aumenta un 22% hasta los 3.900 millones a cierre de septiembre

Page 18: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

Viernes 4 noviembre 20164 Expansión

INVERSIÓN ALEMANES Y NORTEAMERICANOS LOS MÁS ACTIVOS

España, destino nº 1de los fondos internacionales

Rocío Ruiz. Madrid Entre enero y septiembre, se invir-tieron en España 6.400 millones de euros en compras de activos inmobi-liarios. De esta cifra, el 60% del capi-tal tenía origen extranjero, señala la consultora CBRE, un dato que da la vuelta a la tendencia que marcaba el mercado desde el inicio de la recupe-ración del sector inmobiliario en Es-paña.

“Desde el inicio de la crisis, cuan-do los inversores internacionales sa-lieron del mercado, eran los nacio-nales los que lideraban la actividad, hasta un 62% en 2012. Desde 2013, los internacionales han regresado con fuerza y hasta el primer semes-tre de este año representaban el 74%”, explican desde el área de Re-search de Savills.

El regreso de los inversores inter-nacionales se explica por dos motivos. Por un lado, la recuperación del sec-tor inmobiliario español, que coincide además con el repunte de la propia economía del país, con una mejora del consumo y unas previsiones halagüe-ñas para los próximos meses. Por otro, la subida de precios en mercados inmobiliarios europeos de referencia, como Reino Unido, Alemania y Fran-cia, han hecho que los inversores pon-gan el foco en España.

“El inversor internacional consi-dera España un mercado clave por los retornos que, a estas alturas del ciclo, son factibles de conseguir”, di-ce Javier García-Mateo, socio de Fi-nancial Advisory de Deloitte. “Ade-más, las Socimis españolas han en-trado en 2016 en fase de gestión, mientras en 2014 y 2015 su fase era de adquisición. En consecuencia, el perfil actualmente da más protago-nismo a los institucionales”, agrega Ramiro Rodríguez, economista jefe de BNP Paribas Real Estate.

Entre enero a junio, los compra-dores extranjeros desembolsaron 2.217 millones de euros en inversión inmobiliaria directa –que no incluye ni operaciones corporativas, com-praventa de deuda ni de suelo– en el

Las compras de capital

extranjero en el sector

inmobiliario superan a las de

inversores españoles en este

2016 por primera vez desde

el estallido de la burbuja

Los inversores internacionales han

desbancado a las grandes Socimis

Parque

empresarial Las

Mercedes,

adquirido por

GreenOak el

pasado mes de

junio.

P. D

áv

ila

Torrespacio, adquirido por el grupo filipino Emperador.

país, el 74% del total, lo que sitúa a España como el segundo mercado con mayor participación de inver-sión internacional en el continente, señala Savills en su último informe. “Hay interés en todos los segmentos, principalmente en centros comer-ciales, logístico y oficinas”, asegura García-Mateo.

De hecho, los expertos creen que el volumen de inversión procedente de capital internacional es aún infe-rior con respecto a la demanda que existe. “España sigue siendo un mer-cado muy atractivo para los inverso-res internacionales. La caída del 4% de la inversión transfronteriza no re-fleja la realidad del mercado ya que la escasez de producto disponible di-ficulta las operaciones. El menor vo-lumen transaccionado hasta el mo-mento no se corresponde a nuestro juicio con la demanda, que es supe-rior a la de años anteriores por las ex-pectativas del consumo privado y por el retraso en el ciclo de rentas de oficinas con respecto a otros grandes mercados europeos”, explica José Navarro, director general de Savills España.

Por tipo de inmuebles, las oficinas y grandes establecimientos comer-ciales (centros y parques, principal-mente, aunque también locales em-blema en las principales arterias de grandes ciudades) son los activos fa-voritos para el inversor extranjero. “Incluyendo capital nacional e inter-

nacional, el segmento de oficinas ha liderado históricamente el volumen transaccionado, con un 44%, segui-do de los activos comerciales, con un 36%. Sin embargo, en el año 2016 (hasta octubre), el comercial con-centra casi el 50% ya que registra también mayor número y volumen

de megaoperaciones”, señalan desde Savills.

“Existen tres motivos por los que hay tanto apetito por centros comer-ciales: hay un número muy elevado de activos en venta o que saldrán al mercado próximamente, la coyun-tura macroeconómica del país es mejor a la del resto de Europa y, ade-más, las rentabilidades ofrecidas en otras economías como Francia, Ale-mania o Reino Unido están por de-bajo del mercado español” , comenta el socio de Deloitte.

Inversores de EEUU y Alemania Por nacionalidades, los inversores procedentes de Estados Unidos lide-ran el ránking de compras en 2016, seguidos de fondos alemanes y de Reino Unido.

“Los americanos han marcado la diferencia con macro operaciones como el proyecto Empire (con 4.500 viviendas de alquiler procedentes de Banco Sabadell) que compró Blacks-tone por 600 millones de euros; el portfolio de hipermercados Eroski, que adquirió Invesco por 358 millo-nes; y el parque empresarial Las

Fondos americanos como Blackstone y

GreenOak han cerrado grandes compras

Page 19: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida

Viernes 4 noviembre 2016 Expansión 5

“Los fondos alemanes tienen apetito por España”El pasado mes de agosto, el área

inmobiliaria del banco alemán

Deustche Bank realizó una

operación récord en el mercado:

la adquisición del centro

comercial Diagonal Mar, en

Barcelona, por 493 millones de

euros. “Es la inversión más

grande que ha hecho Deutsche

Bank en un único activo en

Europa”, explica Carlos

Manzano, director del área

Alternative and Real Assets

(ARA) de Deutsche Bank en

España. Esta división, que se

ocupa principalmente de las

inversiones inmobiliarias de los

fondos alemanes en el país,

asegura que el mercado español

es prioritario para sus clientes.

“En 2015, el dato de nuestros

análisis del banco posicionó a

España en el país número uno

para invertir en Europa y, tras

participar en muchos procesos,

a finales de ese año

materializamos las primeras

operaciones”, señala Manzano.

Así, desde septiembre de 2015,

la filial inmobiliaria de Deutsche

Bank ha invertido 870 millones

de euros en el mercado ibérico.

Entre ellos, destaca la compra

de un portfolio con tres centros

comerciales en Portugal, y otros

dos en Villareal y Alicante. Pero

la operación estrella ha sido

Diagonal Mar. “Es lo que

denominamos un activo trofeo

que por ubicación y ‘trade

record’ es muy difícil volver a ver

una oportunidad así en el

mercado en los próximos años”.

Deustche Bank ha

desembolsado a Northwood casi

500 millones de euros, por un

establecimiento que el fondo

compró por 150 millones.

“Desde 2001 es un centro que

no ha dejado de crecer en rentas

e ingresos para el dueño.

Diagonal Mar es un trasatlántico

y la calidad del activo lo

demuestra que por el inmueble

existían 12 ofertas de primeros

espadas por volúmenes

cercanos”, asegura el

responsable de ARA. Tras su

adquisición, la sociedad del

banco alemán trabaja en una

reforma para actualizar el

establecimiento. “Queremos

darle una imagen nueva, más

fresca. No vamos a ampliar el

centro sino a cambiar parte de la

zona de restauración y de ocio

por más moda, que es lo que

demanda el mercado”. En total,

Deutsche Bank invertirá 30

millones en la reforma, mientras

continúa analizando el mercado

español. “Seguiremos de forma

activa. Sigue habiendo apetito

por España y mucha liquidez

entre los inversores”.

Carlos Manzano, responsable

de Deutsche Bank Real Estate

en España.

El centro

comercial

Diagonal Mar,

adquirido por

Deutsche

Bank, por 495

millones de

euros.

Fuente: Savills Expansión

PROCEDENCIADE LOSPRINCIPALES INVERSORES EN ESPAÑAEn millones de euros.

España Europa EEUU Asia/Pacífico Oriente Medio Otros

2011 2012 2013 2014 2015 2016

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Mercedes, por el que GreenOak pa-gó 129 millones”, explica el respon-sable de BNP Paribas RE. “También son los que más operaciones han realizado en 2016 (18), seguidos de franceses, con 11, e ingleses, que han cerrado nueve”, agrega.

“El perfil de las operaciones ce-rradas por los fondos norteamerica-nos ha pasado desde el oportunista a otros más core, muy centrados en Madrid y Barcelona y sus áreas de influencia. Los principales activos adquiridos han sido centros comer-ciales y locales comerciales prime”, señalan desde Savills.

Junto al cambio del perfil del in-versor estadounidense, en el merca-do español también han comenzado a adquirir protagonismo grandes fondos europeos, como alemanes, suizos, británicos e, incluso, algunos de origen nórdico. Adversos al ries-go, este tipo de compradores entran en los mercados buscando menores rentabilidades y mayor seguridad. “Los inversores alemanes son prin-cipalmente inversores core: buscan seguridad de rentas, claridad en el recorrido, poco riesgo y ubicaciones

Los activos que más adquieren son centros

comerciales por su alta rentabilidad

perfectas. Son claramente adversos al riesgo, y España les está ofrecien-do oportunidades interesantes de in-versión. Productos en ubicaciones como Castellana o Paseo de Gracia son claramente su objetivo”, explica Mikel Marco-Gardoqui, director de Capital Markets de CBRE.

El ejemplo más claro es la compra del centro comercial Diagonal Mar por parte de la división inmobiliaria de Deustche Bank (ver información adjunta). También han estado acti-vos en oficinas y portfolios logísticos. Un ejemplo es la última operación del fondo inmobiliario de UBS, Glo-bal Real Estate (GRE), que en octu-bre, compró un edificio de oficinas en Las Rozas (Madrid) alquilado a Altamira y la sede de Roca Junyent en Barcelona.

A menor volumen, pero con cada

vez más protagonismo, están los in-versores de Oriente Medio y Asia-Pacífico. Un ejemplo, es el fondo is-raelí MDSR que en los últimos 12 meses ha comprado cinco centros comerciales en España o la adquisi-ción de Torrespacio, en el complejo Cuatro Torres de Madrid, por parte del Grupo Emperador, compañía fi-lipina de bebidas alcohólicas.

“Los orígenes de fondos alternati-vos, como Oriente Próximo o Asia, han sido menos activos este año que en 2015 y 2014. Tienen relevancia porque sus fondos y fortunas priva-das están dirigiéndose más activa-mente a España por ser el país euro-peo con más crecimiento, así que po-drían verse nuevas operaciones de estos países en 2017”, aseguran des-de BNP Paribas Real Estate.

Los fondos internacionales no só-lo están comprando activos, sino también compañías. Éste es el caso de Värde que, tras hacerse con una participación mayoritaria en la anti-gua inmobiliaria de SanJosé (ahora Dos Puntos), en junio compró al gru-po Avintia la inmobiliaria Aelca por 50 millones de euros.

Page 20: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida
Page 21: MUNDO i Golpe legal al ‘Brexit’sie.fer.es/recursos/richImg/env/15363/res 4-11-16.pdf · y eso sería una traición a los 17,4 mi-llones de británicos que votaron por la salida