MUJERES DE ARCILLA.doc

23
MUJERES DE ARCILLA. ROL DE LA MUJER EN LA EPOCA PREHISPANICA. Ana Claudia María Alfaro Moisa. Departamento de Investigaciones. MUNA 2007 Coatlícue, Diosa de la tierra, madre de Huitzilopochtli. Códice Florentino

Transcript of MUJERES DE ARCILLA.doc

Introduccin

MUJERES DE ARCILLA.

ROL DE LA MUJER EN LA EPOCA PREHISPANICA.

Ana Claudia Mara Alfaro Moisa.Departamento de Investigaciones.

MUNA

2007

Coatlcue, Diosa de la tierra, madre de Huitzilopochtli.

Cdice FlorentinoIntroduccin

Aqu ests, mi hijita, mi collar de piedras finas, mi plumaje

de quetzal, mi hechura humana, la nacida de m. T eres mi

sangre, mi color, en ti est mi imagen.

Ahora recibe, escucha: vives, has nacido, te ha enviado a la

tierra el Seor Nuestro, el Dueo del cerca y del junto, el

hacedor de la gente, el inventor de los hombres.

Cdice Florentino

Consejos del padre a su hija

A lo largo de nuestra historia las representaciones femeninas han sido identificadas en contextos arqueolgicos, ya sea bajo la forma de manifestaciones rupestres en tiempos tempranos o en figurillas de arcilla que destacan elementos fsicos caractersticos de este gnero como muslos y caderas.

La coleccin que se presenta en esta exposicin retrata el rol de la mujer durante la poca prehispnica, haciendo una retrospeccin e interpretando la vida, rituales y funciones especificas, destacando la fertilidad, maternidad, rangos y jerarquas. Estos roles se identifican repetidamente desde el perodo Preclsico hasta el perodo Postclsico.

Durante la poca prehispnica se destacan mujeres guerreras, madres, hijas, sacerdotisas y chamanas, diosas, artesanas y gobernantes. Gracias a ellas, una gama de elementos culturales fueron perpetuados y preservados hasta la actualidad.

Esto nos hace reflexionar sobre la vital importancia del gnero femenino en el desarrollo social de las civilizaciones prehispnicas y cmo muchas veces este rol no ha sido tomado en cuenta en los estudios arqueolgicos e histricos realizados en los ltimos aos.

Parte femenina del cosmos

Oh! Ella es nuestra Madre, Diosa de la Tierra,

Que provee de alimento en el desierto a las bestias salvajes y las hace vivir.

As, las veis ser un modelo fresco siempre en libertad.

Himno a la Madre de los Dioses

Netzhualcoyotl

Dentro de la cosmogona prehispnica se nos presenta el universo conformado por los opuestos o dualidades. Todo lo vivo, lo creado, est conformado por estas dos fuerzas vitales: una masculina y una femenina. En ocasiones una de ellas prevaleca sobre la otra, impregnndole caractersticas propias, en este caso, del sexo femenino.

La mayora de las deidades mesoamericanas posean sus respectivos opuestos que se fusionaban para dar cabida a una figura principal: la Divinidad Unica que se conformaba por la Gran Madre y el Gran Padre. Dependan una de la otra y no podan existir de forma separada: el da no existe sin la noche ni la vida sin la muerte.

La parte femenina dominaba el agua, la tierra y la vegetacin. A inicio de la temporada lluviosa se efectuaban rituales relacionados con la germinacin de los cultivos y la renovacin de la tierra. Se comparaba este elemento con el vientre de la mujer, oscuro y frtil. En este lugar una gran montaa guardaba las semillas que al entrar en contacto con el agua emergan de la tierra liberando los espritus de las plantas. De esta forma se haca especial nfasis en cuanto a la fertilidad bajo la forma de diosas asociadas al agua y a la lluvia.

El arquetipo por excelencia de los roles femeninos como la maternidad, fue representado con el ciclo de crecimiento del maz y por diosas como Chicomecatl, deidad del maz tierno que presenta mazorcas en su mano y que segn la tradicin fue la introductora de las tortillas. La presencia de ciertos artefactos tambin fue indicador de los roles asignados al sexo femenino. Chalchitlicue en sus manos cargaba un huso con hilo y un peine de telar, los cuales eran objetos empleados por mujeres en la tarea del tejido. Toci, la abuela madre tambin posea en su tocado algodn sin hilar y una escoba en su mano.

Lo femenino tambin se relacionaba con la oscuridad y la muerte, la humedad, la noche, el pedernal, entre otros. En s casi todos estos elementos necesitaban la accin de otros opuestos para lograr el surgimiento de la vida, un golpe de luz en la oscuridad o la accin de la lluvia sobre el suelo cultivado. Es ah donde radica la importancia de la interaccin de las dos fuerzas creadoras de vida.

Dualidad y Fertilidad

Pero, ahora, mi muchachita, escucha bien, mira con calma: he aqu a tu madre, tu seora, de su vientre, de su seno te desprendiste, brotaste. Cmo si fueras una yerbita, una plantita, as brotaste. Como sale la hoja, as creciste, floreciste. Como si hubieras estado dormida y hubieras despertado.

Consejos de un padre a su hija.Cdice Florentino

Quizs el smbolo emblemtico de la dualidad en la cosmogona nahua fueron Ometotl y Omechuatl. Antigua pareja de dioses cuyos nombres literalmente significan "Seor dos, Seora dos", pero usualmente se traduce como "nuestro seor/seora de la dualidad", implicando un ente con caractersticas femeninas y masculinas.

Este dios es mucho ms antiguo que la cultura nahua, y segn algunas leyendas es el origen de todos los dioses. El pueblo difcilmente lo conoca, pero entre las clases superiores se le renda una especie de culto. Otros nombres que reciba eran: "El seor del cerca y junto", "El inventor de s mismo" y Tonacatecuhtli (El seor de nuestra carne).

Luego tenemos el caso de dioses como Cintotl Dios del maz tierno, el cual puede asumir sexo masculino o femenino y a su vez era esposo de Xochiquetzal e hijo de Toci.

Otro dios venerado fue el Xipe Ttec o Nuestro Seor el desollado conocido tambin con los nombres de Tlatlauhqui Tezcatlipoca el espejo humeante rojo, y Youallauan el bebedor nocturno. Se le ha considerado como un dios asexuado relacionado con la fertilidad, la primavera y la renovacin de la vegetacin. Una teora aceptada por algunos investigadores es que Xipe Ttec estaba relacionado a la guerra.

Muchas diosas como Coatlcue o Chicomecatl estaban vinculadas al cultivo y a la salvaguarda de las semillas. Por ello se prestaba atencin a las actividades agrcolas y ritos efectuados durante la temporada de lluvias, considerada como una poca femenina, pues de ellas brotaba la vida. Su contraparte masculina la constitua Tlloc, dios del agua y las lluvias. En el caso de los smbolos asociados a la fertilidad en el rea nahua, las serpientes se relacionaban con las deidades femeninas ya que aparecen como parte de su indumentaria. La serpiente tambin forma parte de algunos de sus nombres, como Coatlcue falda de serpientes y Cihuacatl mujer serpiente. Los pueblos mayas asociaban de igual forma a la serpiente con las diosas madres y del tejido.

Los caracoles tenan asociaciones lunares y de fertilidad, as como con el viento. Quetzalcatl por ejemplo, llevaba el pectoral hecho de un caracol cortado transversalmente. El dios de la Luna nahua era representado junto a un caracol. Tambin era un importante instrumento musical y est presente en ofrendas mortuorias acompaando otros artefactos ceremoniales. Mientras que el venado se relacionaba con el Sol, la fertilidad, la naturaleza y la agricultura. Se sacrificaba algunas veces a este animal para obtener la lluvia y sol requeridos para la maduracin del maz.

Aspectos Ceremoniales y Deidades Femeninas.

El ave roja de Xochiqutzalse deleita, se deleita sobre las flores.Bebe la miel en diversas flores:se deleita, se deleita sobre las flores

El ave roja de la diosa.

Cantares mexicanos.En cuanto a la parte ceremonial, el tipo de ofrendas femeninas coinciden con productos procesados como alimentos y textiles e instrumentos como malacates, metates y manos. Se encargaban de ceremonias relacionadas con festividades dedicadas a Xochipilli y a Yoaltcitl o Temazcalteci la patrona del temascal.

Eventos como los partos eran atendidos por parteras con profundos conocimientos de la herbolaria, as mismo los rituales que aseguraran un nacimiento exitoso. En algunos casos las mujeres que fallecan en labor eran divinizadas y acompaaban al Sol en la parte occidental del cielo. Los nios iban al Tlalocan o paraso de Tlloc donde viviran para siempre.

Dentro del panten de nahua algunas de las diosas femeninas fueron Chicomecatl o Siete Serpiente, nombre que reciba la diosa del maz. La pintaban con una corona de papel en la cabeza, y en una mano un manojo de mazorcas y en la otra una rodela con una flor de sol, su falda y blusn adornado con flores acuticas.

La Cihuacatl Mujer Serpiente diosa madre mexica, relacionada con las tribus del norte. Tena gran importancia en la guerra y en el sacrificio. Se le describe como una mujer madura, con la cara pintada la mitad roja y la mitad negra, con hule derretido alrededor de los labios. Lleva una corona de plumas de guila. Su blusn es rojo y su falda blanca bordada con caracolillos y en una mano lleva su escudo de plumas de guila, y en la otra un instrumento para tejer.Chalchiuhtlicue Falda de jadeta, se le honraba por que tena poderes sobre las aguas del mar y de los ros, ya haca tempestades y torbellinos en ellas, y anegaba los navos y barcas y otros que caminaban por el agua. Coatlcue Falda de serpientesuna de las formas de la diosa madre, que se ha confundido o fundido con otras diosas. Su representacin clsica es con una falda de serpientes, cabeza formada por dos cabezas de serpientes, collar hecho de manos, corazones y pies en forma de garras. Toci o Nuestra abuela. Reciba varios nombres, como Teteo Innan la madre de los dioses; Tlalliyollo corazn de la tierra; Yoaltcitl mdica nocturna y tambin Temazcalteci abuela de los baos de vapor. Se le identifica a veces tambin con Cihuacatl. Era patrona de los mdicos, las parteras, las yerberas, los adivinos y de los dueos de los baos de vapor. Como tocado llevaba un rollo de algodn sin hilar y todo su vestido era blanco, adornado con caracolillos; en una mano llevaba una rodela y en la otra una escoba.

Procesamiento de Alimentos

Y hecho esto, cuando ya ests lista, qu hars? cmo

cumplirs tus deberes de mujer? Acaso no preparars la bebida, la molienda?... Mira bien cmo quedan la bebida y la comida, cmo se

hacen, cmo quedan buenas, cmo se hace una buena comida y una

buena bebidaConsejos de un padre a su hija

Cdice Florentino.

En el sitio arqueolgico de Joya de Cern, se han descubierto una serie de estructuras que se encuentran relacionadas con la parte religiosa de la aldea.

La Estructura 10 se presume era el lugar donde nuestros indgenas guardaban sus objetos sagrados, a utilizar durante los rituales, as como las diferentes ofrendas que se presentaran al Shamn.

Dicha estructura se encontraba dividida en dos cuartos principales:

- El oeste, se encontraron nicamente utensilios de carcter utilitario. - El que vea al este, direccin en que nace el sol, contena una serie de objetos sagrados; como: una calavera de venado pintada de rojo y azul, una vasija con cara de cocodrilo, que almacenaba semillas de achiote que posiblemente simbolizaban la sangre para ritos de fertilidad y vegetacin*

* Este rito an se preserva en algunos pueblos mayas del rea centroamericana.

Por su parte dentro de la Estructura 12, casa del shamn, se encontr una coleccin de minerales y un par de rimeros de frijoles. Debido a la clase de artefactos encontrados, se asocian con el uso femenino por lo que se cree que el Shamn era una mujer.

Debido a la forma nica de la estructura, se estima que la gente se aproximaba a la fachada principal del edificio y se comunicaba con el Shamn a travs de la celosa del frente, dicindole sus necesidades y procediendo a depositar su pago; luego se llegaba a la celosa posterior para escuchar los resultados de las prcticas adivinatorias o del trance shamnico.

Espacios para Tejido

En Mesoamrica el tejido fue una tarea asignada a la mujer. Dicha actividad Al nacer una nia se le iniciaba simblicamente en las labores del telar, y al morir la mujer se le enterraba con sus herramientas de labor que la haban acompaado en vida. El textil era considerado ms que el dominio de una tcnica, un don sagrado otorgado por las deidades a las mujeres.En toda la regin mesoamericana, las mujeres ya trabajaban en el telar de cintura, confeccionando telas con bordados, aplicaciones de conchas, piedras preciosas, y adornos de oro y plata.

Los lienzos se unan por medio de puntadas ornamentales o, como entre los mayas, con cordeles trenzados. Por su parte entre los indios pueblo, al norte de Mesoamrica, se utilizaban desde entonces como ahora, telares horizontales tensados en cuatro estacas clavadas en el piso.

Las telas as trabajadas tenan suma importancia e, inclusive, servan como moneda. Cada cultura de las asentadas en Mesoamrica, tenan deidades para las hilanderas, las tejedoras y las bordadoras. Espacios de Produccin Cermica

Maternidad y Crianza La madre de familia tiene hijos los amamanta

su corazn es bueno, vigilante, diligentecava la tierra, tiene nimo, vigila.

Con sus manos y su corazn se afana, educa a sus hijos,

Se ocupa de todos, a todos atiende.

Cuida de los ms pequeosCdice Matricense.

F.112rSociedad y Poder

Se cuidadosa, porque vienes de gente principal, desciendes de

ella, gracias a personas ilustres has nacido. T eres la

espina y el brote de nuestros seores. Nos fueron dejando los

seores, los que gobiernan, los cuales all se fueron

colocando en fila, los que vinieron a hacerse cargo de poder

en el mundo; dieron renombre y fama a la nobleza.

Jerarquas y Diferenciacin Social

Matrimonio como alianza de Poder.

Rol de la Mujer PrehispnicaImgenes

Foto/ ilustracinPie de fotografa

Pareja Creadora, Ometecuhtli y Omecihuatl.

Cdice Borbnico. P21

La tierra, bajo su aspecto de Toci, nuestra abuela. Combina el mito y ritual de Toci, encarnada por un sacerdote Xipe. Se puede observar un nio (semilla o estrella de la tarde) que entra en la tierra y nace de la misma.

Cdice Borbnico. P13

Cultivo de la tierra y el culto del sector femenino del cosmos. Dentro de la montaa sagrada hay un depsito de agua, fuerzas de germinacin y crecimiento, as como corazones o espritus de plantas.

Mujer Serpiente o Cihuacatl.

Cdice Florentino

Libro VIII, f. 3r

Hombres y mujeres presentan ofrendas a Xiutecuhtli, dios del fuego.

Cdice Florentino

Libro I, f. 38r

Chalchiuhtlicue, Diosa de la Falda de Jade. Representada portando un huso con hilo y en su otra mano un peine de telar.

Cdice Ros

Pag.7

Cdice Florentino

Libro IV, f. 69v

Cdice Florentino

Libro X, f. 38r

Cdice Florentino

Libro X, f. 38r

Representacin de un taller de cermica durante el perodo Clsico.

Cdice Mendocino

Folio 60r

Pronstico de un matrimonio favorecido de una pareja real Mixteca.

Cdice Nutall

Mujeres nobles luego de la cada de Tenochtitlan.

Lmina XXVI

Cdice Florentino

Libro X, f. 31v

Yoaticitl, patrona del temascal.

Cdice Magliabechiano

f. 77r

Sra. 3 Pedernal, Quechquemitl de Concha, Serpiente Emplumada, y la Seora 3 Pedernal Quechquemitl de Jade.

Cdice Nutall, p.16

En el ro del sol y de las Flores Preciosas la Seora 1 Pedernal, se transforma en serpiente emplumada visita a la Diosa 1 guila, la Abuela del Ro para pedirle el favor de tener un hijo, realiza ofrendas de incienso de copal. La Abuela le entrega una cuenta de jade como smbolo de su embarazo

Cdice Nutall, p.15

Partera que revisa y pone en posicin al nio.

Cdice Florentino

Libro X, f. 130v

Educacin formal y Matrimonio.

Cdice Mendocino.

Folio 61r.

Nacimiento de un Nio

Cdice Florentino

Libro IV, f. 33r

Nacimiento de Huitzilopochtli

Cdice Florentino

Libro III, f. 3v

Enseanza del arte del hilado, de una madre a su hija.

Cdice Mendocino

Folio 60r.