mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos...

46
la paz bolivia diseño y diagramación : spyral FOTOGRAFÍAS: MINISTERIO DE DEFENSA EJÉRCITO FUERZA AÉREA BOLIVIANA ARMADA BOLIVIANA SPYRAL. 591-2-2610513 [email protected] www.mindef.gob.bo dirección: Av. 20 de de Octubre # 2502, esquina Pedro Salazar. teléfonos: 591-2-2610508 COORDINACIÓN GENERAL Liliana Guzmán Gorena Dirección general de derechos humanos e interculturalidad en las ff.aa. Cnl.DAEN. Msc. Gary Guevara Iriarte unidad de interculturalidad e igualdad de oportunidades Evelyn López Tellería UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ELABORACIÓN Y EDICIÓN MINISTRO DE DEFENSA Dr. rubén aldo saavedra soto PRIMERA EDICIÓN: octubre DE 2012 mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EQUIPO DE TRABAJO: Arely Escobar Vargas Inés Rosario Carreón Castro Benita Sillerico Mamani Dalma Aguilar Miranda ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Transcript of mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos...

Page 1: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

la paz bolivia

diseño y diagramación: spyral

FOTOGRAFÍAS: MINISTERIO DE DEFENSA EJÉRCITO FUERZA AÉREA BOLIVIANA ARMADA BOLIVIANA SPYRAL.

591-2-2610513

[email protected]

www.mindef.gob.bo

dirección: Av. 20 de de Octubre # 2502,esquina Pedro Salazar.

teléfonos: 591-2-2610508

COORDINACIÓN GENERALLiliana Guzmán Gorena

Dirección general de derechos humanos

e interculturalidad en las ff.aa.

Cnl.DAEN. Msc. Gary Guevara Iriarteunidad de interculturalidad e igualdadde oportunidades

Evelyn López TelleríaUNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ELABORACIÓN Y EDICIÓN

MINISTRO DE DEFENSADr. rubén aldo saavedra soto

PRIMERA EDICIÓN: octubre DE 2012

mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

EQUIPO DE TRABAJO:

Arely Escobar VargasInés Rosario Carreón CastroBenita Sillerico MamaniDalma Aguilar Miranda

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 2: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

PRESENTACIÓN

PRÓLOGO

MUJERES EN ARMAS DE LA HISTORIA

LAS MUJERES EN LA DEFENSA DEL MAR

UN SENTIMIENTO DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS FF.AA.

BASE NORMATIVA INTERNA E INTERNACIONAL SOBRE POLÍTICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

PROCESO DE INCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS FF.AA.

RECONOCIMIENTO A LA MUJER MILITAR

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SUSTENDAD EN LA FILOSOFÍA DEL “VIVIR BIEN”

IMPACTO DE LA PRESENCIA FEMENINA EN LAS FUERZAS ARMADAS

PRIMER SEMINARIO TALLER:

“MUJER Y FF.AA. - INCLUSIÓN CON DERECHOS” 2006

SEGUNDO SEMINARIO TALLER:

“MUJER Y FF.AA. - JUANA AZURDUY DE PADILLA” 2009

EJERCITO

COLEGIO MILITAR DEL EJÉRCITO “CNL. GUALBERTO VILLARROEL”

RETOS Y DESAFIOS PARA LAS DAMAS OFICIALES

ESCUELA MILITAR DE SARGENTOS “SGTO. MAXIMILIANO PAREDES”

ESCUELA MILITAR DE MÚSICA DEL EJÉRCITO “TCNL. ADRIAN PATIÑO”

LICEO MILITAR “TTE. EDMUNDO ANDRADE”

INCLUSIÓN DE DAMAS EN CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN MILITAR

FUERZA AÉREA

COLEGIO MILITAR DE AVIACIÓN “TTE. GRAL. GERMÁN BUSCH BECERRA”

POLITÉCNICO MILITAR DE AEREONÁUTICA “SBTTE. TEC. JOSÉ MAX ARDILES”

ARMADA

ESCUELA NAVAL MILITAR “V.ALMTE. RONANT MONJE ROCA”

ESCUELA DE SARGENTOS DE LA ARMADA “SGTO. REYNALDO ZEBALLOS”

DATOS ESTADÍSTICOS - PRESENCIA DE LA MUJER EN LAS FF.AA.

PORCENTAJE DE PERSONAL MILITAR FEMENINO

NUEVOS DESAFÍOS PARA LAS MUJERES

INCLUSIÓN DE SEÑORITAS INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINAS.

MUJER Y FF.AA. EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE

78

102223

25

2829

27

30

31

32

55

3542464850

5561

64667275

808688

8990

Page 3: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

EVO MORALES AYMA - PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ALVARO GARCÍA LINERA - VICEPRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

“Estamos en otros tiempos, Bolivia necesita hombres y mu-jeres, militares con compromiso social al servicio del pueblo boliviano” (graduación de la Escuela de Sargentos de la Armada de Bolivia “Reynaldo Zeballos”)

“…No habrá Estado fuerte ni soberanía sólida sin unas Fuer-zas Armadas igualmente fuertes, vinculadas a su sociedad, al progreso y al desarrollo de la Patria…” “Este gobierno garantiza la igualdad y la inclusión social.”

Page 4: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 7

El Estado Boliviano vive momentos históricos y fundamentales, en los cuales la participación ciudadana en todos los ámbitos, tiene como componente principal a la inclusión social, buscando dejar en el pasado la discriminación social, racial, étnica o de género. En este contexto, el Ministerio de Defensa bajo la premisa de fortalecer la “INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA” emprende una política con sólido sustento ideológico, social y de justicia, en respeto a los derechos humanos.

Las Fuerzas Armadas han dado un primer e importante paso al incluir en sus filas a jóvenes mujeres de todos los estratos sociales. Si bien cuentan aún con pocas oficiales, suboficiales y sargentos mujeres en sus diferentes grados, las mismas participan en las tareas propias de la Institución con ímpetu, firmeza y verdadera vocación de servicio a la Patria. Las mujeres militares han demostrado a la sociedad que no existen barreras de ninguna índole, para emprender cualquier actividad de servicio a su pueblo.

PRESENTACIÓN

DR. RUBÉN ALDO SAAVEDRA SOTO - MINISTRO DE DEFENSA

DR. RUBÉN ALDO SAAVEDRA SOTO MINISTRO DE DEFENSA

La integración de las mujeres en las Fuerzas Armadas es una política basada en los preceptos de la Constitución Política del Estado, y la normativa Internacional, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros protocolos, así como compromisos del contexto internacional, considerando que la justicia, equidad y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

Las Fuerzas Armadas, no están exentas a estos cambios y el Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia como instancia político administrati-va, está consciente de que aún, las construcciones patriarcales están presentes en el imaginario cultural de los bolivianos y las bolivianas; las demandas de una sociedad que se siente con derechos amplía la participación de la mujer en las diferentes instancias de la sociedad, traduciendo estas demandas en normas que, de a poco, permite despojarnos de lo establecido en el pasado, para cons-truir un Estado verdaderamente-inclusivo, sin aquellos estigmas de género y ro-les sociales que reducen a la mujer a esferas únicamente privadas y familiares.

Es en este contexto que desde éste Ministerio apoyaremos inciativas en benefi-cio de la mujer a manera de consolidar su participación plena.

Page 5: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA8 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 9

liliana guzmán gorena

ministerio de defensa

DIRECTORA GENERAL DE DD.HH. E INTERCULTURALIDAD EN LAS FF.AA.

PRólogo

La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en-caminado un nuevo proceso en una de las más importantes instituciones del Estado Plurinacional, como son las Fuerzas Armadas, a través de la par-ticipación de la mujer en los diferentes estamentos en el ejercicio de la profe-sión militar y los Institutos de Forma-ción Militar, el Servicio Premilitar.

A pesar de su formación eminente-mente patriarcal, los cuerpos militares han debido adaptarse al reconoci-miento de la igualdad de hombres y mujeres.

Casi siempre se ha entendido como contradictoria cuando no antagónica, la relación existente entre la milicia y las mujeres. Tradicionalmente las fuerzas militares han estado integra-das en su totalidad por varones, lo que ha exacerbado un acentuado machis-mo en las instituciones militares.

El contexto democrático y sus valores de equidad e inclusión suponen la im-portancia de que las mujeres partici-pen en pie de igualdad e intervengan plenamente en todas las iniciativas encaminadas al mantenimiento y el fomento de la paz y la seguridad.

Pese a esta premisa, las acciones de-sarrolladas tanto desde organismos internacionales como desde institucio-

nes del Estado, que reflejan avances importantes en la temática, todavía muestran una agenda pendiente que incluya no sólo procesos de incorpora-ción, sino una verdadera política de in-clusión de las mujeres en los ámbitos de defensa y FFAA. Esto es Inclusión con derechos.

Bolivia no es una excepción en este sentido, hasta hace algunos años las Fuerzas Armadas del Estado Plurina-cional han estado integradas en su to-talidad por varones y se ha creado una tradición por lo cual la actividad militar solo estaría destinada a personas de sexo masculino.

En esta línea las FF.AA. del Estado Plurinacional de Bolivia, no son aje-nas a estos cambios y el Ministerio de Defensa, como cabeza de sector tie-ne la atribución y el compromiso de promover y coordinar la vigencia de los Derechos Humanos inclusión so-

cial, equidad de género, igualdad de oportunidades e interculturalidad en la institución castrense.

Sin embargo, limitantes de carácter social, institucional, normativo y sobre todo cultural, no permitieron avanzar hacia una plena inclusión de las mu-jeres en las FF.AA. Ahora se inicia su andar, producto de una política pública debatida y consensuada con la socie-dad y las instituciones involucradas, sostenida por la construcción de un esquema institucional coherente con la Constitución Política del Estado, que implique reformas principalmente en el marco normativo, los paradigmas de la formación, etc. y sea promovido por una fuerte voluntad política que impul-se este proceso, además del compro-miso de los mandos militares.

Cabe destacar que las pocas mujeres militares de Bolivia hoy por hoy sobre-salen en las actividades que les toca

realizar, pese a los obstáculos impues-tos y su lógica patriarcal, cuyos meca-nismos apuntan a que constantemente sean examinadas e interpeladas, asu-men retos y desafíos importantes, ha-biendo llegado a comandar unidades operativas, diversas jefaturas adminis-trativas y desplegándose en misiones internacionales de operaciones de paz en igualdad de condiciones con sus pares varones. La democratización de los roles institucionales, como un me-canismo que permita el reconocimien-to y la distribución equitativa, permitirá concretizar las aspiraciones legítimas de las mujeres, con los mismos dere-chos a alcanzar en jerarquía el grado máximo.

El Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional, ha elaborado la presen-te publicación informativa “MUJER Y FF.AA. EN EL ESTADO PLURINA-CIONAL DE BOLIVIA”, que refleja el proceso evolutivo de la participación

de la mujer en el sector Defensa, con la temática e información presentada, por primera vez, en una obra de estas características; con el objetivo de di-fundir el avance de la participación de la mujer en las FF.AA.

Page 6: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

La heroína Bartolina Sisa, abanderada de la sagrada Wiphala es considera-da un fenómeno no solo por sus dotes de belleza natural, que la configuran como una mujer muy atractiva, more-na, de facciones uniformes hermosos ojos negros, e inteligente, sino también por sus características y talento innato que hacen a un comandante político-militar, por su visión, sentido de res-ponsabilidad, disciplina, fortaleza, ca-pacidad de tomar las decisiones más apropiadas en el momento oportuno y por la confianza y seguridad que ins-piraba en sus huestes.

Datos históricos reportan que nació entre los años 1750 y 1753 en la co-munidad de Q’ara Qhatu, situada en la actual provincia Loayza - La Paz, Boli-via. Época de la más sañuda e inmise-ricorde opresión y despojo colonialista contra los indígenas de los Andes.

Se dedicó al comercio de la hoja de coca y textiles; esta actividad permitió a Bartolina Sisa liberarse de la condi-ción de servidumbre y esclavitud de la colonia y señores feudales. Observó el sometimiento del que eran objeto los indígenas, quienes sufrían los vejá-menes y ultrajes de los europeos que fungían de autoridades, clérigos, mili-tares, también de los criollos y cholos mestizos serviles de los colonialistas.

En ese transcurrir, Bartolina Sisa y su esposo Tupaj Katari, coincidie-ron con los itinerarios libertarios del arriero José Gabriel Condorcanqui (Tupaj Amaru) y de los hermanos Dá-

maso y Tomás Katari de Chayanta, con quienes aunaron sus propósitos emancipatorios basados en una sóli-da convergencia de criterios, tácticas y estrategias de lucha.

Decidieron elaborar un plan de accio-nes sistematizadas y poner en pie de guerra a más de 150 mil indígenas en toda la región más conflictiva del Perú, La Paz, Oruro, y los valles de Chayan-ta en Bolivia. El ejército de los Katari-Sisa que durante el inicio del Sitio de la Ciudad de La Paz (13 de marzo de 1781) contaba con 20 mil combatien-tes, en muy pocos días se convirtió en 40 mil, y al cabo de 5 meses alcanza-ron a 80 mil.

BARTOLINA SISACOMANDANTE EN JEFE DEL CERCO A LA CIUDAD DE LA PAZ

Durante el Cerco (o Sitio) a la Paz, el nivel jerárquico de la jefatura fue compartido entre Tupaj Katari y Barto-lina Sisa en igualdad de condiciones. Es así que Bartolina fue ampliamente aceptada y reconocida por los niveles jefaturales inmediatos, medios, inter-medios y superiores.

El 29 de junio de 1781, es sorprendida por sus propios acompañantes, quie-nes en un acto de cobarde traición y confabulación con los españoles la apresan e inmediatamente, tras una emboscada concertada, hacen entre-ga de Bartolina Sisa en condición de prisionera de guerra.

El 5 de septiembre de 1782, la heroi-ca comandante guerrera aymara sufre la sentencia de los opresores que en

su texto original copiado del castella-no antiguo dice: “A Bartolina Sisa Mujer del Feroz Julián Apaza o Tupaj Catari, en pena ordinaria de Suplicio, y que sacada del Cuartel a la Plaza mayor por su circun-ferencia atada a la cola de un Caballo, con una soga de espatro al Cuello, y Plumas, y una Aspa afianzada sobre un Bastón de palo en la mano y a voz de pregonero que publique sea conducida a la Horca, y se ponga pendiente de ella hasta que natu-ralmente muera; y después se clave su cabeza y manos en Picotas con el rótulo correspondiente, y se fijen para el público escarmiento en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi donde es-taba acampada y Presidía sus juntas sedi-ciosas; y fecho sucesivamente después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo-ayo, y Sapahagui de su Domicilio y origen en la Provincia de Sicasica, con la orden para que se queme después de tiempo, y se arrojen las cenizas al aire, donde estime convenir”.

La sentencia se cumplió. Bartolina Sisa, insobornable Comandante en Jefe de las Fuerzas emancipadoras de las naciones originarias andinas, moría ahorcada sufriendo una horrenda tor-tura física y moral, flagelada, violada, azotada, arrastrada a puntapiés en un inmenso charco de sangre. Posterior-mente fue paseada desnuda montada en un burro, en la plaza colonial de La Paz, hoy “Plaza Murillo”. Desde en-tonces esta plaza quedó manchada en sus cuatro lados con la sangre de Bar-tolina Sisa, Gregoria Apaza y de mu-chos otros que ofrendaron sus vidas junto a ellas por la restitución de las libertades a las naciones originarias .

10 MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

mujeres en armas dela historia de bolivia

“Que aclamen la libertad enbeneficio común”

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 11

Page 7: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

JUANA AZURDUY

generala de america

“Ser madre, ser guerrera”

La Audiencia de Charcas se veía con-vulsionada por los diferentes enfren-tamientos indígenas y sublevaciones que repercutían en diferentes lugares, cuando el día 12 de Julio de 1780 nace Juana Azurduy en cercanías de la cuidad de Chuquisaca (La Plata-hoy Sucre).

Su madre era doña Eulalia Bermúdez, una chuquisaqueña indígena de polle-ra y su padre, Matías Azurduy un es-pañol adinerado descendiente de los Azures de la provincia española de Guipúzcoa.

Su familia se dedicaba a las tareas agrícolas y siendo muy pequeña su padre le enseño a andar a caballo, correr por los campos y treparse en montañas. Es así que Juana desde una temprana edad fue adquiriendo un carácter y espíritu varonil. Esa vida de libertad termino cuando su familia de-cidió irse a la ciudad, para que Juana aprendiera a leer. Tras el nacimiento de su hermanita Rosalía, mostro gran ternura y delicadeza al cuidarla y de-dicarle su tiempo libre, convirtiéndose en su principal protectora.

A los siete años Juana quedo huérfa-na por la muerte de su madre porque se encontraba mal de salud, su pa-dre entonces, decidió volver al campo con sus dos hijas a Toroca, cuando al poco tiempo murió su padre cau-sándole gran sorpresa y dolor. Por la repentina muerte de sus padres, tuvo una difícil relación con sus tíos Petro-na Azurduy y Francisco Díaz Valle, quienes fueron los que tomaron la de-cisión que Juana ingrese al convento

para convertirse en monja, ingreso al convento a los 16 años y duro en el solo 6 meses porque no le gustaban las ordenes e imposiciones que reci-bía, siendo expulsada posteriormente. A los diecisiete años Juana comenzó una nueva vida, estaba en contacto directo con la naturaleza y compartía con la gente que la vio nacer, en poco tiempo logro, bajo su control la pro-ducción de sus tierras y se convirtió en una mujer que aparentemente era varonil, pero en realidad tenía la her-mosura amazónica de un perfil grie-go, buena estatura, bellas líneas en el rostro y ojos muy expresivos.

En una de sus visitas a Chiripina co-noció a Manuel Asencio Padilla, co-menzaron una relación intensa, ena-morándose fácilmente porque ambos compartían las mismas ideologías e interés, casándose el 8 de marzo de 1805 casi a sus 25 años. El matrimo-nio se dedicó a las tereas agrícolas, la vida que llevaban no tenía sobresaltos ni problemas, al año siguiente tuvo su primer hijo Manuel y así uno casi cada año; Mariano, Juliana y Mercedes.

Juana Azurduy y su esposo Padilla se sumaron a la Revolución de Chu-quisaca que el 25 de mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Au-diencia de Charcas, en la que tuvo protagonismo Juan Antonio Álvarez de Arenales (militar argentino de origen español).

Los esposos Padilla y Azurduy, no deseaban que sus hijos vivieran una vida con injusticias y atropellos, es por esto que la pareja empezó ver diferen-

tes formas de cambio y mejor futuro para sus hijos. Alrededor de 1810, la paz y tranquilidad termino para la fa-milia Padilla-Azurduy, Manuel empezó a tener frecuentes viajes y ausencias más prolongadas. La soledad e in-certidumbre eran desesperantes para Juana, soñaba con acompañar a su esposo y luchar para hacer justicia en sus tierras. En 1812 Padilla y Juana Azurduy se pusieron a las órdenes del general Manuel Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, llegando a reclutar 10.000 milicianos.

Juana Azurduy organizó luego el “Ba-tallón Leales” que participó en la Ba-talla de Ayohuma, el 9 de noviembre de 1813, nueva derrota que significó el retiro de los ejércitos argentinos del Alto Perú.

Y así pasaron años de lucha cuando en marzo de 1814, Juana y Manuel tras haber vencido a los realistas en varias batallas y en espera de un con-tra ataque, las tropas revolucionaras se dividieron, Manuel se dirigió hacia la Laguna y Juana se interno con sus cuatro hijos y un grupo de guerrille-ros en un refugio cerca a un rio en el Valle de Segura, provincia de Tomina; los españoles llegaron iniciando una batalla, motivo por el cual Juana tuvo que escapar con sus hijos ocultándose en un monte desconocido, donde sus cuatro hijos se enfermaron de paludis-mo y disentería.

Juana quedo nuevamente embaraza-da, cuando en un combate del 2 de agosto de 1814, dio a luz a orillas del Río Grande a su hija Luisa Padilla, los

traidores al mando de Loayza complo-taron y atacaron a la Teniente Corone-la, que en brazos de la pequeña Luisa y la espada obsequiada por el General Belgrano, llena de valor le arrancó la cabeza a Loayza de un solo sablazo y montando a caballo zambulléndose en el rio, llegando sorprendentemente con vida a la otra orilla.

En la Batalla de La Laguna, el 14 de noviembre de 1816, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte, existió un cambio de pla-nes militares y se vio obligada a re-plegarse hacia el sur a Martín Miguel de Güemes, después de la muerte de Güemes en 1821, se vio reducida a la pobreza.

Simón Bolívar, luego de visitarla y ver las malas condiciones en las que vivía, decidió ascenderla al grado de Coro-nel y así se le otorgó una pensión, en Charcas Juana conoció a Manue-la Sáenz quien tenía el mismo gra-do, convirtiéndose en su compañera y amiga de lucha. Después de varios años cuando se encontraba en Salta solicitó al gobierno boliviano sus bie-nes confiscados, sin embargo bajo el Gobierno de José María Linares el año 1857 le retiró la pensión asignada.

Juana Azurduy de Padilla murió in-digente el 25 de mayo de 1862 casi a los 82 años, enterrada en una fosa común. Sus restos fueron exhumados cien años después, depositados en un mausoleo que se construyo en su ho-menaje en la ciudad de Sucre.

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA12 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 13

Page 8: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

A fines de 1811, el “pacificador” Goye-neche derrota a los cochabambinos en los campos de Kewiñal y Quirquiavi. Goyeneche buscaba a Esteban Arze frenéticamente. En la víspera del Cor-pus Christi de 1812, se enfrentaron a los matones de Goyeneche (quienes realizaban abusivos allanamientos agrediendo a niños y mujeres en sus propios hogares). La acción de ellas tenía el propósito de proteger a las tro-pas de Esteban Arze que se hallaban, clandestinas, rearticulando sus fuerzas tras la derrota de Pocona. Encabeza-das por la anciana invidente Manuela Gandarillas y la esposa de Esteban Arze, Manuela Rodríguez, las madres cochabambinas, bajo un lema tan do-méstico y aguerrido a la vez: “¡Nuestro hogar es sagrado!”, se reunieron en la Catedral y se dirigieron en romería hacia la colina, llevando en andas la imagen de la Virgen de la Merced, con el fin de bloquear la entrada de Go-yeneche que venía en persona desde Tarata tras buscar infructuosamente

a Esteban Arze. La lucha del 27 de Mayo de 1812 significó la defensa de los hogares Bolivianos y hoy se las recuerda como las heroínas de la Co-ronilla.

Después de la batalla de Guaqui y de su triunfo en Amiraya Goyeneche se dirigió a Cochabamba, y de allí a Chu-quisaca y Potosí, con objeto de dete-ner a los argentinos que ya estaban formando el segundo ejército auxiliar; para ello mandó a Picoaga a la forta-leza de Cotagaita de donde salió para enfrentar a los patriotas, comandados por Díaz Vélez en enero de 1812, ven-ciéndolos nuevamente en Suipacha.

Después de este triunfo Goyeneche pensaba avanzar hasta Salta, pero tuvo que cambiar de planes al saber que Cochabamba se había levantado nuevamente. Su ánimo no era conci-liador como la vez primera sino que iba dispuesto a dar un escarmiento a los rebeldes.

JOSEFA MANUELA GANDARILLAS

HEROÍNAS DE LACORONILLA

“SI YA NO HAY HOMBRES, AQUÍ ESTAMOS NOSOTRAS LAS MUJERES PARA AFRONTAR AL ENEMIGO Y MORIR POR LA PATRIA”

MONUMENTO A LAS HEROÍNAS DE LA CORONILLACOCHABAMBA - BOLIVIA

Para entonces Esteban Arze había coordinado con los jefes patriotas de Chayanta, Sicasica y Tapacarí, obs-taculizando seriamente el movimien-to de las tropas realistas. Para esa fecha, 1811, ya había un movimiento guerrillero considerable.

El encuentro entre las tropas de Arze y Goyeneche tuvo lugar en Pocona, en mayo de 1812. Arze fue vencido y Go-yeneche avanzó hacia Cochabamba que preparaba la resistencia con muy escasos recursos. Se intentó un pacto con Goyeneche, pero éste pedía que les entregaran a los cabecillas. La ciu-dad se negó a hacerlo, especialmente las mujeres, y se atrincheraron en la colina de San Sebastián, en el lugar conocido como “la Coronilla”. Goyene-che entró en Cochabamba el 27 de mayo, quebrando totalmente la heroi-ca resistencia. Las tropas realistas se dieron al saqueo y los principales jefes revolucionarios fueron ejecutados.

14 MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 15

Page 9: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

Cuando el pueblo boliviano era inva-dido por chilenos en el puerto de An-tofagasta durante la Guerra del Pací-fico, la bolivianita que nunca debemos olvidar es Genoveva Ríos, hija del comisario de la Policía Marítima boli-viana. Ella era simplemente una niña que solo tenía 14 años de edad cuan-do decidió proteger la bandera de los usurpadores, por sus actos que fueron claramente demostrados, era una niña que verdaderamente amo su patria, la niña que salvo la tricolor boliviana que flameaba altiva y orgullosa en propie-dad boliviana.

Alrededor de las 8 de la mañana del 14 de febrero de 1879, desde el bu-que ‘Blanco Encalada’, el comandante de la expedición chilena Cnl. Emilio Sotomayor envió un emisario con una nota de rendición al Prefecto del Lito-ral Boliviano , Cnl. Severino Zapatá. Al recibir la nota intimidatorio pidiendo la desocupación del puerto. El Prefecto protestó enérgicamente por la abusiva invasión y se negó a entregar Anto-fagasta. Con el emisario habían des-embarcado también dos compañías de soldados, los cuales emplazaron sus

La niña que salvo la bandera de Boliviadurante la guerra del pacífico

GENOVEVA RÍOS

cañones en las esquinas, mientras los buques disparaban sus cañones para amedrentar a la indefensa población boliviana: a las 11 de la mañana los invasores tenían tomado el puerto de Antofagasta, rodeada la Prefectura un grupo de soldados, arranco el Escudo del frontis y lo destrozó, procediendo a izar su bandera en el mástil usurpa-do. En esos momentos de confusión la soldadesca y rotaje no se habían percatado que aún flameaba altiva y orgullosa en su propiedad, la tricolor boliviana en el edificio de la Prefec-

tura, pero alguien la había visto y era la niña Genoveva Ríos que decidió sustraerla a los ultrajes y ofensa del enemigo.

Todo fue en un instantáneo relampa-gueo de la mente que hace tomar de-cisiones supremas. Genoveva volvió al sitio, se encaramó por una ventani-lla y desatando las piolas se apoderó de la preciada reliquia escondiéndola bajo su vestido, como si en ese es-trujo estuviera protegiendo la misma imagen de la Patria. Se dio a la fuga para alcanzar a sus padres y así salvo la bandera.

REPRESENTACIÓN DE GENOVEVA RÍOS (1879)MUSEO DEL LITORAL - LA PAZ BOLIVIA

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA16 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 17

Page 10: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

"coronela de sanidad" durante la guerra del pacífico

IGNACIA ZEBALLOS TABORGA

Las conflagraciones bélicas hacen ji-rones el alma de los pueblos que las padecen. Empero son aquellas perso-nas excepcionales, héroes y heroínas, quienes convierten la miseria de la guerra en el escaparate de la nobleza de espíritu, el temple del carácter y el ejemplo del sacrificio, Ignacia Zeballos Taborga fue una de ellas.

Nacida el 27 de junio de 1831 en la “Enconada”, hoy Municipio de Warnes del departamento de Santa Cruz. Fue hija de don Pedro Zeballos y doña An-tonia Taborga, teniendo dos hermanos Daniel y Matilde. Contrajo nupcias dos veces, enviudando en ambos casos, muy prematuramente.

Fue en Santa Cruz donde ella tuvo conocimiento de la comunicación del Ministerio de Gobierno fechada el 3 de marzo de 1879 con carácter de “urgente”, nota que instruía el acopio de armamentos y municiones para la defensa de la Nación que había sido invadida por el ejército chileno el 14 de febrero de 1879. Comunicado que dadas la condiciones de acceso al oriente boliviano llegó a la Prefectura de Santa Cruz el 28 del mismo mes.Aunque este llamado eximia a los re-sidentes de Santa Cruz y Beni de en-listarse, por motivos de distancia y es-casez de recursos. Ignacia inflamada de un espíritu patriótico se movilizó adhiriéndose al “Escuadrón Velasco” o “Rifleros del Oriente”, marchando a lomo de caballo hasta la ciudad de La Paz.

En esta ciudad, vestida con el uni-forme militar de su difunto esposo el Teniente Blanco se enlistó en las filas del Batallón “Colorados”, con quienes partió rumbo a Tacna, bajo el asombro y el aplauso de los vecinos de la ciu-dad de La Paz.

Al llegar a Tacna, se incorporó como enfermera de la “Cruz Roja”, en ese entonces conocida como “Ambulan-cia”, ostentando por primera vez en nuestro país el símbolo oficial de esta organización internacional. El médico Zenón Dalence Jefe de la “Ambulancia Boliviana”, al describir sus impresiones sobre esta heroína durante y luego de la batalla señalaba que ella participó muy activamente en la excursiones de las tropas de Bolivia y Perú a Ite y Moquegua. Montada en su mula cola-boró activamente cargando a los niños de las “Rabonas” (esposas o madres de los soldados que los acompañaban para proveerles comida y ropa limpia) y los rifles de los soldados.

Durante las batallas Doña Ignacia, so-corrió y curó a los soldados heridos, evitando de esta manera que sean ob-jeto del “Repaso” o “Degüello” (acción de los soldados chilenos consistente en deambular por el campo de bata-lla luego del enfrentamiento buscando a los heridos para rematarlos brutal-mente, como lo confirma el historiador chileno Vicuña Mackena).

Ciertamente el combate del 26 de mayo de 1880, fue el que más desga-

rro el alma de doña Ignacia, como se desprende de su relato personal: “Al día siguiente me dirigí al lugar donde fue la batalla, llevando carne, pan y 4 cargas de agua, acompañada de dos sanitarios; al pasar por ese lugar y al ver mortandad tan inmensa se partió mi corazón y lloró sangre…el cuadro no sólo era de mortandad, tenía un elemento vivo , pero mucho más triste que la figura de los muertos; mujeres vestidas con mantas y polleras desco-loridas, algunas cargando una criatura en la espalda o llevando un niño de la mano, circulaban entre los cadáveres; encorvadas buscando al esposo, al amante y quizás al hijo, que no volvió a Tacna. Guiadas por el color de las chaquetas, daban vueltas a los restos humanos y cuando reconocían al que buscaban, caían de rodillas a su lado, abatidas por el dolor al comprobar que el ser querido al que habían seguido a través de tantas vicisitudes, tanto esfuerzo y sacrificio, había terminado su vida allí, en una pampa maldita, de una manera tan cruel, desfigurado por el proyectil polvoriento y ensangrenta-do, convertido en un miserable pingajo de carne pálida y fría que comenza-ba a descomponerse bajo un sol sin piedad y un cielo inmisericorde, ¡Oh Rabona boliviana, tan heroica como los guerreros!, la más anónima de los héroes anónimas”

Finalizada la conflagración bélica, la Convención Nacional de 1880 infor-mada de las labores heroicas y huma-nitarias de esta noble mujer cruceña,

la declaró “Heroína Benemérita de la Patria”, confiriéndole el título de “Co-ronela de Sanidad”, otorgándole una medalla de oro y asignándole una pen-sión vitalicia de 40 pesos mensuales. El 5 de septiembre de 1904, a los 73 años de edad la Coronela Zeballos falleció en la ciudad de la Paz, reali-zándose exequias fúnebres solemnes bajo el auspicio de la Honorable Alcal-día Municipal de La Paz y con todos los honores militares del Ejército de Bolivia por su importante rango, ha-biendo sido enterrada en el Panteón de los Nobles de La Paz.

Los reconocimientos póstumos que recibió esta patriota son también im-portantes; así tenemos que mediante D.S. 1232 de 17 de junio de 1948, el Presidente Enrique Hertzog decre-tó que La Escuela Nacional de En-fermeras de La Paz se denominaría “Ignacia Zeballos”. Finalmente, desde el 27 de mayo de 1982 los restos de nuestra Benemérita descansan en una urna colocada al pie de su monumen-to erigido en su tierra natal Warnes, que se halla en la rotonda norte de la carretera a Montero. Acto de traslado en cuya ocasión las Fuerzas Armadas de Bolivia la declararon “MADRE DEL SOLDADO BOLIVIANO”.

La historia de Ignacia Zeballos nos muestra la faceta más humana en la crónica de la Invasión chilena a Bo-livia de 1879, debido a que su vida amalgamó roles tan esenciales y atípi-cos en un conflicto bélico tales como: patriota, amiga y auxiliadora. Acciones heróicas que adicionalmente nos per-miten rescatar del anonimato a esas “rabonas” o heroinas desconocidas de la guerra del Pacífico.

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 19MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA18

Page 11: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

Las Rabonas eran las mujeres que acompañaban a los Soldados de Infantería en las marchas y diferen-tes campañas militares en el siglo XIX; eran prácticamente la sombra del Ejército institucionalmente, pero estra-tégicamente la columna vertebral del Ejército, siempre permanecieron invi-sibles, discriminadas y criminalizadas. Combatían en dos frentes, en la lucha contra el enemigo y en la batalla diaria por alimentar al soldado. El nombre deriva del hecho que ellas marchaban en las colas de las mar-chas, seguían sus huellas realizando un conjunto de tareas de sostén y apoyo como proveerse de los alimen-tos, acarrear leña, juntar agua, guisar rápidos potajes, lavar, coser, zurcir, parchar, la ropa y el uniforme, ama-mantar a los bebes y a la llegada de la noche, con la complicidad de una piel de cabra y una sábana, complacer el eros de su compañero.

La labor que ellas desarrollaban era como de apoyo logístico, prepara-ban la comida, atendían a sus mari-dos y reparaban sus uniformes. En esa época las rabonas podían haber sido consideradas de Logística, eran expertas en medicina tradicional y les daban a los hombres remedios contra

el sorojchi. Hombro a hombro, sufrían hambre y sed.

Los oficiales permitían que las mujeres de los reclutas participaran de la vida militar. Esas mujeres, las más de las veces podían ser, sus madres, herma-nas, esposas y sus parejas.

Estas fieles y sufridas mujeres seguían a los ejércitos en sus largas y fatigo-sas marchas, llevando las mochilas y utensilios de cocina, carga que a ve-ces agravaba el peso porque algunas lo hacían con sus hijos en brazos. En los combates se las veía atendiendo a los heridos, satisfaciendo sus necesi-dades y mitigando el sufrimiento de la sed intensa. Quizá a ellas les deba-mos algunos platos de la variada gas-tronomía nacional, como un aguadito con menudencias, una huminta, papa rellena, fritanga, papa a la huancaína, los choncholíes, sin faltar la chicha de maíz morado, de jora o las desapare-cidas chichas de maní, garbanzo, mo-lle, miga de pan, de harina o camotillo.Aunque al iniciarse el combate eran generalmente enviadas a retaguardia para colaborar con los servicios de ambulancia, algunas llegaban a tomar parte en las acciones y por sus mé-ritos militares eran promovidas en el mismo campo de batalla e incluso se

hacían merecedoras de una pensión militar como cualquier veterano si es que resultaban heridas. A principios del siglo XX, la figura de la rabona fue desapareciendo paula-tinamente debido a las reformas que en ese entonces se implementaba en el ejército y las variaciones en el ser-vicio, convirtiéndose finalmente en un personaje valorable del recuerdo, que evoca valentía.

Estas valerosas mujeres del pueblo demostraron coraje, prestancia y con mucha energía pelearon junto a sus hombres el Litoral, que pese a éste esfuerzo fue arrebatado por intereses chilenos. La historia las olvidó, hoy las recordamos como ejemplo de lucha y reinvindicación.

También participaron activamente du-rante la guerra del Chaco asistiendo a los soldados en las zanjas de velo, puesto Militar de avanzada, en caña-da Strongest. Se organizaron briga-das femeninas que permanecieron un mínimo de tres meses en la zona de operaciones, responsable de la logísti-ca médica y asistencial.

MADREs, hermanas, esposas y parejas DE SOLDADOS QUE COMBATIERON EN LA GUERRA DEL PACÍFICO

LAS RABONAS

MONUMENTO A LAS RABONAS ... A LA MADRE Y COMPAÑERA DEL SOLDADO BOLIVIANOLA PAZ - BOLIVIA FRENTE AL REG. COLORADOS DE BOLIVIA

MUJER ACOMPAÑANDO A LA GUERRA A UN SOLDADO DE INFANTERÍA OFICIAL DE EJÉRCITO CON SU ESPOSA ANTES DE PARTIR A COMBATE

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA20 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 21

Page 12: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA22 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 23

Al cumplirse 133 años de la agresión chilena que nos despojó de nuestra salida soberana al mar, el Estado Plu-rinacional de Bolivia reclama ante el mundo que el tiempo de la injusticia ha terminado, y reivindica su derecho irrenunciable de poseer nuevamente sus costas que lo llevaran al progreso, la dicha y bienestar.

Valerosas mujeres “rabonas” que lu-charon al lado de sus esposos e hijos en la infausta guerra, así como la niña Genoveva Ríos que desafiando la me-tralla cobarde, salvo entre los pliegues de sus vestidos la bandera nacional, se constituyen en heroínas que sim-bolizan nuestra lucha irrenunciable por nuestro mar, el enclaustramiento que vivimos desde hace más de un siglo es inaceptable e injustificable y que la solución a este centenario problema boliviano, no es otra cosa que la repa-ración de una injusticia histórica.

Se ha escrito mucho, desde diferentes enfoques sobre esta injusticia, pero nunca lo suficiente, pues siempre ha-brá un espacio en blanco en las pági-nas de la historia para que las mujeres también, plasmen su pensamiento en la acción del mañana, única esperanza que despunta el alba, como testimonio de que el mundo puede hacerse más justo y que no puede tolerar tanta indi-ferencia en causa tan legítima, pues el mar constituye, “patrimonio común de la humanidad”.

Avizoramos que no está lejano el día en que veremos atracar grandes bar-cos, que desde pueblos de ultra mar nos traigan esperanza para nuestros hijos e hijas; pues el horizonte que brinda el mar es tan grande como la inmensidad de las mujeres de la Amé-rica de hoy, ¿se necesitan más de cien años para comprender esto?

No es posible que, mientras todos los pueblos hablen de integración, Bolivia siga encerrada sufriendo un injusto enclaustramiento, ya no son tiempos de la razón de la fuerza, son tiempos del diálogo y de la concertación. Mirar el futuro pasa por ser capaces de re-solver unidos, con imaginación y jus-ticia, temas que en nuestro hemisferio no pueden mantenerse pendientes, estando ante el desafío de diseñar un escenario de integración en todos los órdenes.

¿Cómo es posible aspirar al desarro-llo, a la modernidad y al bienestar si se nos niega el derecho de competir en igualdad de oportunidades?, que nuestro comercio exterior dependa de los puertos y de los pasos de frontera por territorios que históricamente y por justicia nos pertenecen.

El sacrificio de nuestras valerosas mujeres en el altar del heroísmo, es un ejemplo que debemos seguir en todo los momentos de nuestras vidas, pues hoy en los tres estamentos de las FF.AA. del Estado ya existen mu-

jeres preparadas para acudir presuro-sas al llamado de la Patria, desde las entusiastas jóvenes bachilleres que voluntariamente acuden a los cuarte-les hasta las valerosas mujeres que han optado por la carrera de las armas como oficiales, y técnicos profesiona-les.

Ya es hora de que la heredad nacio-nal cautiva sea redimida de su yugo mapochino, Este es el momento en el cual las voces de todas las mujeres de bien claman por que se haga justi-cia con la Hija Predilecta del Liberta-dor. Este es el momento en que uni-das en torno a nuestro mar, hagamos conocer al mundo que las bolivianas no estamos dispuestas a ceder una vez mas a las argucias y maquinacio-nes del usurpador. Porque cuando la voz del Litoral cautivo clama, la única respuesta que podemos dar es que: JAMAS RENUNCIAREMOS A NUES-TRO ANHELO DE VOLVER AL MAR.

LAS MUJERES EN LA DEFENSA DEL MAR

UN SENTIMIENTO DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS FUERZAS ARMADAS

ARELY ESCOBAR VARGAS

Seguramente no es este, el primer artí-culo que llega a sus manos acerca de la igualdad de genero, sin embargo consi-dero importante seguir escribiendo acer-ca de este tema, para darle continuidad a esta permanente campaña de conciencia que tiene como objetivo primordial hacer valer este derecho constitucional, dere-cho que lamentablemente aun en nues-tros días se sigue violentando en muchos aspectos sociales, económicos, políticos, militares y culturales de nuestro Estado, derecho mismo que encontramos estable-cido en nuestra Nueva Constitución Po-lítica del Estado que a la letra nos dice “ El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, li-bertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, Complementariedad, armonía, transparen-cia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la partici-pación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien”

Para continuar es importante dejar claro el concepto de equidad de género, para po-der comprender posteriormente su impor-tancia en el ámbito militar, y encontramos como definición conceptual a la circuns-tancia de igualdad y justicia en el trato, así como oportunidades entre hombres y mujeres, según sus propias necesidades. Luego entonces es fácil comprender que se trata de la justicia para ofrecer el acce-so y el control de recursos humanos, téc-nicos y materiales a hombres y mujeres de la institución castrense, así como de la sociedad en su conjunto.

De esta manera entendemos que en la realidad actual que vivimos o nos encon-tramos al interior de las Fuerzas Armadas en particular del Ejercito, donde podemos encontrar áreas o campos de la organi-zación militar que tendrían que estar bajo la dirección indiferente de hombres o mu-jeres, en ambos casos con capacidades lo suficientemente competitivas, para des-empeñar un óptimo papel de acuerdo al grado que ostenta cada uno.

Año tras año las políticas publicas le dan cierto énfasis a programas de concientiza-ción o protección al derecho a la equidad; por otro lado también organismos inter-nacionales como las Naciones Unidas y la UNESCO hacen un esfuerzo día con día por llevar dentro se sus planes de igualdad un apartado exclusivo referente al mismo derecho, sin embargo por razo-nes de concientización no hemos podido aterrizar por completo en este tema de-bido a la retrograda ideología de muchos hombres y mujeres, que siguen jugando sus roles como si estuviéramos hablando de otra época, en el Ejército las Damas Oficiales, llevamos ya varias décadas tra-bajando en la concientización sobre este derecho, sin embargo por cuestiones de carencia de educación, cultura y otros fac-tores no se ha logrado, del todo, abolir la idea de sumisión de la mujer al hombre.

En el contexto nacional, el tema del dere-cho a la equidad como vemos no es nada nuevo, sin embargo debido a una carente educación a ciertos sectores es que si-guen atendiendo más a usos y costum-bres milenarias que a ideologías actuales y necesarias, no se han podido tener los resultados que buscamos, en la igualdad de pensamiento ya que cada una de las componentes del porcentaje femenino del componente de cuadros de Ejército pro-vienen de grupo de familias apegadas a autoritarios patriarcados; pero por otro lado también tenemos la influencia de ma-las interpretaciones de grupos feministas como (Mujeres Creando) que proclaman la supremacía femenina, sin darse cuenta de que caen en el mismo burdo error al que se supone que atacan, (el machismo), considero que es una cuestión social, cul-tural y educacional a la que se tiene que atender al interior de nuestra institución para lograr esta evolución tan necesaria, y tener clara la idea, que la equidad de género no quiere decir que el hombre y la mujer sean iguales, ya que ni anatómica, ni psicológicamente lo son, sin embargo esta equidad atiende más al valor del ge-nero en la sociedad y el reconocimiento como seres humanos sin etiquetar sexos,

no debe someterse un genero al otro, esto es absolutamente retrograda y sin embar-go aún lo encontramos a todos niveles sin importar condición económica ni social. La mujer complementa al hombre tanto como el hombre a la mujer, no existe suprema-cía de ningún género, ni debe haber su-misión tampoco, y considero que profesio-nalmente no tiene una ventaja general un genero por encima del otro, eso atiende o debe atender a capacidades y habilidades que tenga desarrolladas cada persona en particular.

Dentro las Fuerzas Armadas, sólo hacien-do conciencia nosotros mismos acerca de la importancia de poner en una balan-za al hombre y a la mujer, con exacta-mente el mismo peso y valor y educar a nuestros hijos bajo esta ideología, con el ejemplo, podremos algún día erradicar por completo la desigualdad entre hombres y mujeres y por supuesto, la discriminación milenaria hacia la mujer, de la misma for-ma que la discriminación modernista ha-cia el hombre, dejemos de vernos como antagonistas y fijemos la mirada hacia el mismo punto, hombro con hombro, ya que después de todo, intelectual, física, moral y espiritualmente, hombres y mujeres de este Glorioso Ejército, debemos lograr ha-cer de la institución tutelar de la patria la mas fuerte, solida y cohesionada por sus valores el puntal que llevará a Bolivia a ser grande y prospera.

CNL. DEM. SARA ARAMAYOCOMUNICADORA SOCIAL

POLITÓLOGAMagister en Seguridad y Defensa

Page 13: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA24

Normas del Estado Plurinacional que respaldan este accionar:

1) La Constitución Política del Estado, Arts. 8, 15, 17, 90, referidos a los principios y valores del Estado, Derechos Fundamentales y Garantías referido a los tratados e instrumentos internacionales.

2) Ley No. 045, de fecha 08 de octubre de 2010, Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación. 3) Decreto Supremo No. 762, Reglamento a la Ley No. 045.

4) Decreto Supremo 29894, de fecha 7 de febrero de 2009. Estructura Organizativa de la Dirección General del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, atribuciones establecidas en el Art. 39, e inciso f) Promo-ver y coordinar la defensa de los derechos humanos, inclusión social, equidad de género, igualdad de oportunidades, transparencia, intercul-turalidad en las FF.AA., así como su adhesión a principios y valores del Estado Plurinacional.

5) “Plan Nacional de Desarrollo, para Vivir Bien”.

6) Decreto Supremo No. 29850, de fecha 10 de diciembre del 2008, “Plan Nacional Para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia, Para Vivir Bien”.

7) Decreto Supremo No. 29851, de fecha 10 de diciembre del 2008, “Plan Nacional de Acción de los Derechos Humanos Bolivia Digna, Para Vivir Bien 2009- 2013”.

8) Ley No. 1405, Orgánica de la Fuerzas Armadas de la Nación, de fecha 30 de diciembre del 1992, en el Art. 6, inciso a) expresa que se debe “garantizar el imperio de la Constitución Política del Estado y la es-tabilidad del gobierno legalmente constituido”.

9) Resolución Ministerial del Ministerio de Defensa N° 261 del 5 de abril de 2011, establece el respeto y trato debido que se debe brindar al perso-nal de damas Oficiales, Sub-Oficiales, cadetes y alumnas de las FF.AA.

parada militar 2012

AUTORIDADES DEL ESTADO PLURINACIONAL, EVO MORALES AYMA PRESIDENTE, ALVARO GARCÍA LINERA VICEPRE-SIDENTE, DR. RUBÉN SAAVEDRA SOTO MINISTRO DE DEFENSA, DRA. GABRIELA MONTAÑO VIAÑA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE SENADORES, DRA. REBECA DELGADO BURGOA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, GRAL. FZA. AÉ. TITO ROGER GANDARILLAS SALAZAR.

MUJERES MILITARES E INDÍGENAS RINDEN HOMENAJE A LA PATRIA

BASE NORMATIVA INTERNA E INTERNACIONAL SOBRE POLITICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO en las ff.aa.

25MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS

Page 14: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA26 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 27

Instrumentos normativos del contexto internacional en Derechos Humanos, DERECHO DE LAS MUJERES.

El Ministerio de Defensa, institución pública del Órgano Ejecutivo, cuya mi-sión institucional es la formulación y ejecución de las políticas de seguridad y defensa, la gestión y administración del presupuesto de las Fuerzas Arma-das, coordinando su participación en el desarrollo integral y garantizando su accionar en el mantenimiento de la independencia, seguridad sobera-nía e integridad territorial del Estado Plurinacional de Bolivia. La visión es constituir en una institución moderna, transparente, eficiente y altamente eficaz, que acompaña el proceso de cambio promoviendo la interculturali-dad, equidad de género e igualdad de oportunidades en las Fuerzas Arma-das, fortaleciendo además sus capa-cidades administrativas y operativas a fin de consolidar un Estado soberano, seguro, digno y democrático.

Su estructura jerárquica se basa en el Art. 38 I del Decreto Supremo Nº 29894, de fecha 07 de febrero de 2009 y su Art. 39 inciso f) determina la atribución de la Dirección General de Derechos Humanos e Intercultura-lidad en las Fuerzas Armadas, que es de “Promover y coordinar la defensa de los Derechos Humanos, inclusión social, equidad de género, igualdad de oportunidades, transparencia, intercul-turalidad en las Fuerzas Armadas, así como su adhesión a los principios y valores del Estado Plurinacional”.

En este marco la Dirección General cuenta en su estructura orgánica con la Unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y la Unidad de Interculturalidad e Igualdad de Oportunidades de la gestora de las políticas de género.

PROCESO DE INCLUSIÓNDE LA MUJER EN LAS FF.AA.

Page 15: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 29

De acuerdo a la teoría de los estados, estos se organizan para perseguir fines sociales, por esto, que antiguamente se consideraba como Fin Supremo la idea-fuerza aristotélica del BIEN CO-MÚN *(1), nuestro Estado a través del nuevo texto constitucional, avanza ha-cia un concepto cualitativamente su-perior, definiendo como Fin Supremo el VIVIR BIEN. Entendiéndose por tal, el respeto a la diversidad e identidad cultural y el encuentro entre pueblos y comunidades. Asimismo, significa “VIVIR BIEN ENTRE NOSOTROS”, es una convivencia comunitaria con inter-culturalidad y sin asimetrías de poder “no se puede vivir bien si los demás viven mal” *(2). Se trata de vivir como parte de la comunidad, con protección de ella. Desde un punto de vista más amplio es “vivir en armonía y equili-brio” con la “Madre Tierra”, con los ciclos de la naturaleza, el cosmos, la vida, la historia y con toda forma de existencia.

También significa “vivir bien contigo y conmigo”, en un ámbito donde se ga-rantiza el ejercicio libre de todos sus derechos y garantías individuales y co-lectivos, donde uno se sienta orgulloso

de su identidad que es diferente del “vivir mejor”, pues este es individual, separado de los demás e inclusive a expensas de los otros y de igual forma separado de la naturaleza.

El Vivir Bien, es la expresión cultural que condensa la forma de entender la situación compartida de las necesida-des humanas, más allá del ámbito de lo material y económico. A diferencia del concepto de “bienestar”, que está limitado al acceso y a la acumulación de bienes materiales, incluye la afecti-vidad, el reconocimiento y el prestigio social *(3).

Fueron largos años de lucha contra un modo de vida injusto y de exclu-sión social, los cambios se dieron re-conociendo la diversidad cultural, so-cial, lingüística, económica y política que hoy define el pluralismo estatal. Solo con la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado el 07 de febrero de 2009, es que se reco-noce, legaliza y legitima a la pluralidad y al pluralismo como “Estado Plurina-cional de Bolivia” *(4).

(*) Citas de página 90

COMANDANTE DEL EJÉRCITO

COMANDANTE DE LA F.A.B.

IMPOSICIÓN DEL CORDÓN A UNA ALUMNA DESTACADA.

IGUALDADDE OPORTUNIDADES sustentada en la filosofía del "vivir bien"

Page 16: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA30

IMPACTO DE LA PRESENCIA FEMENINA EN LAS FF.AA.

Alvaro GarcÍa Linera. Vice presidente de Estado Plurinacional de Bolivia y participantes del primer seminario en palacio de gobierno.

Para sensibilizar la incorporación de las mujeres en la carrera militar y en el Sector Defensa se efectuaron dos seminarios internacionales, con el fin de contar con un estudio de retroalimentación sobre la presencia femenina en las Fuerzas Armadas.

A) El primer evento internacional SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL “MUJER Y FF.AA: INCLUSIÓN CON DERECHOS”, efectuado el 25 y 26 de octubre de 2006, que contó con la presencia de invitados del Canadá, Ecuador, Cuba, Chile, Paraguay y representantes de organismos internacionales.

• Generar un espacio de discusión y análisis para distinguir temáticas que contribuyan a la formulación de polí-ticas de inclusión social no solo para mujeres que opten por la carrera mili-tar sino también para el fortalecimiento de las mujeres que realizan activida-des profesionales.

• Promover el análisis y la reflexión, con perspectiva de equidad de género, sobre el rol de la mujer en las FF.AA. en igualdad de oportunidades.

• Estimular una cultura de respeto a los derechos de las personas, en es-pecial de las mujeres que componen la Institución Militar.

objetivos:

• El Estado, ha planteado un nuevo rol, para las FF.AA. cuyo fundamento ideológico tiene que ver con la justicia social y el respeto a los DD.HH., esto significa la aplicación de políticas de inclusión en el ámbito militar destina-das a eliminar la discriminación racial, étnica y de género.

• El enfoque de género, permite la vi-sibilización de la presencia de las mu-jeres en las FF.AA. y esto no consti-tuye un hecho aislado, por el contrario tiene antecedentes históricos de va-lientes mujeres como Bartolina Sisa, Juana Azurduy de Padilla, las Heroí-nas de la Coronilla, Genoveva Rías y Las Rabonas..

CONCLUSIONES:

• Las mujeres en general y las mili-tares en particular, han sabido apro-vechar los espacios que el sistema otorga, actualmente se desenvuelven perfectamente en los ámbitos produc-tivos y reproductivos.

• Otra de las conclusiones de este pri-mer seminario fue la demanda de la apertura de todos los institutos milita-res de las tres Fuerzas para el ingreso de mujeres

Damas oficiales del ejército e invitadas especiales, representantes de países hermanos.

primer seminario taller: “MUJER Y FF.AA. - INCLUSIÓN CON DERECHOS 2006"

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 31

Page 17: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA32 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 33

B) El segundo encuentro: SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL MUJER Y FUERZAS ARMADAS “JUANA AZUR-DUY DE PADILLA”.

Realizado el 1 y 2 de julio de 2009, entre los participantes, se contó con la presencia de invitados especiales de las Repúblicas de Argentina, Bra-sil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Perú, representantes de organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil involucradas en temas de género, Comunidad de DD.HH. e intervención de todos los niveles

de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin de profundizar los conocimientos sobre las normas del nuevo Estado Plurina-cional, sus principios y valores como, inclusión social, equidad de género, y no discriminación; los Convenios y Tratados internacionales en materia de Derechos Humanos.

El objetivo general de este seminario fue el de generar espacios de discu-sión y análisis de la presencia femeni-na en la FF.AA. y las proyecciones en cuanto a su inclusión en los diferentes

segundo seminario taller: "MUJER Y FF.AA. JUANA AZURDUY DE PADILLA" 2009

Participantes del evento Mujer y Fuerzas Armadas JUANA AZURDUY DE PADILLA.

Acto de clausura del evento.

• Las FF.AA. bolivianas del futuro de-berán ser inclusivas, participativas y respetuosas de los DD.HH. trabajar por su pueblo y junto a su pueblo.

• Garantizar el ingreso y permanencia en los Institutos Militares a mujeres, valorando su capacidad física e inte-lectual.

• Igualdad de oportunidades para la mujer profesional militar de acuerdo a sus capacidades físicas e intelectua-les.

Los derechos humanos y sus instru-mentos a nivel internacional expre-sados en la CEDAW entre otros, son de fundamental importancia en la promulgación de leyes y políticas pú-blicas, que para el caso de las FF.AA. facilitan la incorporación de la pers-pectiva de género en todos sus ám-bitos.

Las mujeres militares se desenvuel-ven perfectamente en los ámbitos pro-ductivo y reproductivo, aunque tengan que cumplir con la doble jornada, la disciplina militar les impide quejarse aunque les demande como a todas esfuerzo y sacrificio en el manejo de sus roles.

El respeto y cumplimiento de disposi-ciones y beneficios sociales que esti-pula la actual Ley General del Trabajo y el proyecto de la nueva Ley que contemple los derechos humanos, equidad de genero, igualdad de opor-tunidades, para todos y especialmente las damas en estado de gestación y todo lo que conlleva esta situación; así como la adaptación del nuevo unifor-me, el descanso, el tiempo de pre y post parto, lactancia, vacunas del re-cién nacido, etc.

Trasversalizar la temática de género en los diferentes niveles de las FF.AA, que permitirá mejorar el trato a la mu-jer, mayor valoración de su trabajo,

ámbitos del Sector Defensa.

conclusiones

RESULTADOS logrados

Entre otras:

• Adecuar la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y los Reglamentos Militares a la nueva Constitución Polí-tica del Estado Plurinacional, tomando en cuenta la inclusión de la mujer, la dignidad, equidad e igualdad de opor-tunidades.

reconocimiento y respeto por parte de sus camaradas varones.

Continuidad en la elección de armas para las damas cadetes durante la for-mación en el Colegio Militar del Ejér-cito, al igual que los Caballeros Ca-detes.

Se propone diseñar políticas públicas, que incentiven la incorporación de mu-jeres en las FF.AA, y que contemple la ampliación del cupo de ingreso, para mujeres en los Institutos Militares; ma-yor apertura para la inclusión e incor-poración en la Escuela de Sargentos, Escuela de Música, Fuerza Aérea, la Naval y la Banda del Ejército.

Incluir en las mallas curriculares la materia relacionada con los derechos de las mujeres. Educación, capacita-ción y sensibilización para las mujeres y varones uniformadas/os y de sobre género y derechos humanos.

En los dos foros internacionales de ”Mujer y FF.AA.” propiciados por esta Cartera de Estado, uno de los ejes de discusión fue la violencia perpetra-da en contra de la mujer militar, en su formación y su carrera profesional, el acoso psicológico y sexual, situacio-nes de embarazo, violencia familiar; asimismo la participación de la mu-jer en misiones militares (misiones de paz), misiones diplomáticas, acceso a becas de estudio, acceso a puestos de responsabilidad militar y administrati-va; temáticas que debían ser incluidas en las reformas de la normativa militar.

Aceptación de mandos Militares supe-riores y medios y reconocimiento de la presencia activa de la mujer en la sociedad y la institución armada.

Como resultado de los dos Seminarios Internacionales, de la socialización al interior de las Fuerzas Armadas y los mandos militares; se dió una mayor apertura e inclusión de la mujer en los diferentes estamentos del ámbito mi-litar.

Un aspecto importante, es la inclusión de indígenas mujeres en las Fuerzas Armadas, a través del Programa Igual-dad de Oportunidades del año 2006 al 2011, política que respondió a una demanda cultural de los movimientos sociales, sectores que siempre habían sido excluidos y a una nueva visión de la institución castrense, con enfoque de interculturalidad y equidad de gé-nero plasmada en los lineamentos del gobierno de un nuevo Estado.

La inclusión plena de las mujeres en la FF.AA. implica la relización de ciertos cambios en la estructura y organiza-ción de la Inastitución Castrense, no sólo a nivel normativo, sino fundamen-talmente las acciones que modifiquen las relaciones de poder que existen; si se quiere llevar a cabo con éxito la inclusión de las mujeres en el marco de la igualdad de oportunidades y en sujeción a los derchos humanos con garantías para hombres y mujeres su participación también deberá ser equi-tativa en diferentes esferas: Toma de desiciones, planificacion y elaboración de políticas públicas y ejecución de las mismas.

A la fecha, en la escala jerárquica de las FF.AA, existen Damas Oficiales en el grado de Stte.Tcnl. Cnl. y Damas Suboficiales en el grado de Sgto. Los institutos militares de las FF.AA. hoy forman a Damas Cadetes y alumnas en la búsqueda de consolidar la in-clusión social con equidad de género, justicia social e igualdad de oportuni-dades.

Page 18: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 35

Se suscitaron una serie de hechos trascendentales, que han coadyuvado a que la mujer Boliviana, sea incluida en las FF.AA.

EJÉRCITO

El año de 1979, el Colegio Militar “Cnl. Gualberto Villarroel” abrió sus puertas a las primeras damas, egresando tres promociones en 1982, 1984 y 1985 considerándolas de primera genera-ción. En total se graduaron 47 Da-mas Oficiales, época en la que el país se encontraba en una profunda crisis económica y la democracia reciente-mente instaurada era inestable.

COLEGIO MILITAR DEL EJÉRCITO"Cnl. Gualberto Villarroel"

PRIMERA GENERACIÓN

Otorgar formación integral para proporcionar al Ejército oficiales subalternos, con ética normativa, vocación de servicio y alto sentido de responsabilidad a fin de permitirle el cumplimiento de su misión constitucional.

Misión:

La precipitada incorporación de la mu-jer en filas de la carrera militar, provocó improvisar, la acogida de las mujeres en el Colegio Militar “Cnl. Gualberto Villarroel”. Este primer emprendimien-to se extendió hasta 1985; año, en el que las autoridades castrenses cerra-ron las puertas al ingreso de mujeres sin una razón justificable.

Page 19: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA36

Tuvieron que transcurrir casi 18 años, para que el año 2003 el Colegio Militar “Cnl. Gualberto Villarroel” dependiente del Ejército, reabra sus puertas para la formación de Damas Oficiales la primera promoción de sugunda generación, egresa el año 2007.

SEGUNDA GENERACIÓN.

PRIMERAS MUJERES QUE ALCANZARON EL GRADO DE OFICIALES DEL EJÉRCITO ALIMENTANDO AL CABALLO “FIEL AMIGO”

OFICIAL INSTRUCTOR

DAMA CADETE

DAMA CADETE

INCURSIÓN DE LAS MUJERES EN ÁMBITO MILITAR (1979-1983) COLMIL. CNL. GUALBERTO VILLARROEL

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 37

Page 20: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA38 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 39

FORMACIÓN DE LAS DAMAS EN LOS INSTITUTOS DEL EJÉRCITO

EXIGENCIA FÍSICA a las damascadetes BAJO ESTÁNDARES DE INSTRUCCIÓN MILITAR

CRUCE DE JARDÍN DE OBSTÁCULOS

CRUCE DE JARDÍN DE OBSTÁCULOS

Page 21: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA40 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 41

colegio militar del ejércitoFUTURAS OFICIALES DEL EJÉRCITO DE BOLIVIA

primer año militar

gestión 2012

TERCER año militar

QUINTO año militar

SEGUNDO año militar

Page 22: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA42

RETOS Y DESAFÍOSPARA LAS DAMASMILITARES

CNL. DAEN. GINA REQUE TERÁN gumucio

Ingresó al Colegio Militar Cnl. ¨Gualberto Villarroel¨ como Dama Cadete en 1979 y egre-só en 1982 como Subteniente.Realizo todos los cursos de especialización militar, acorde a la carrera del arte Militar. Desempeñó cargos y funciones como instruc-tora en diferentes unidades operativas e insti-tutos del Ejército. Como Comandante se des-envolvió en niveles de conducción Militar.Maestría en Seguridad y Defensa.En la actualidad es Comandante de la Escuela de Comando Y Estado Mayor ¨Mct. Andrés de Santa Cruz¨, Cochabamba.

Ingresó al COLMIL. el año 1979, y egresó el año 1982, realizó cursos de especialización en el ámbito militar. Maestría en Seguridad y Defensa. Actualmente ocupa el cargo de Jefe de Estado Mayor de la Tercera División del Ejécito, Villamontes-Tarija. Quinto año en el grado Coronel.

cNL. DAEN.GINA MARÍA guadalupeYASELLI ZANNIER

Msc.

CNL. DAEN. BÁRBARA ISABELVILLAVICENCIO ALVAREZLIC. EN DERECHO

Pionera en la incursión de las mujeres en la formación militar, gracias a su perseverancia y voluntad logró la incorporación de la mujer por primera vez en el Ejército el año 1979 y egresó en 1982.Realizo diferentes cursos de especialización militar. Maestría en Seguridad y DefensaQuinto año en el grado Coronel.Cargo actual: Secretaría Cámara Sala de Apelaciones y Consulta del Tribunal Supremo de Justicia Militar.

Msc.

En la premisa de que el Estado Plurinacional de Bolivia se sustenta en principios y valores, como la igual-dad, inclusión, dignidad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la par-ticipación para vivir bien - Art. 8.II C.P.E.- las mujeres que han incursio-nado en las Fuerzas Armadas de Bo-livianas, tienen los mismos derechos y obligaciones en su vida institucional, la condición de ser mujer no es un

impedimento para ejercitar a plenitud la profesión militar, si la competencia con el varón o con las otras mujeres se enmarca en los códigos de ética y el respeto mutuo.

Las mujeres pueden asumir respon-sabilidades en igualdad de condicio-nes en la etapa de formación como ser brigadier, abanderada, destacada en deportes etc., en el desarrollo pro-fesional, las mujeres formadas bajo los mismos estándares, salvando las

diferencias que hacen a las condi-ciones biológicas propias del género femenino, como la maternidad, están en la capacidad de asumir responsa-bilidades en puestos de decisión ad-ministrativa de acuerdo a su grado, como ser Jefaturas y Direcciones; en lo militar optar por los Comandos de Grandes y Pequeñas Unidades, Ins-pectorias, Jefaturas de Estado Mayor, Comandos Generales de Fuerza, y Comando en Jefe de las FF.AA.

Asimismo las militares en mérito a sus capacidades, profesionales e intelec-tuales, pretenden realizar trabajo en la diplomacia militar conformando las agregadurías en los diferentes países con los que Bolivia tiene relaciones di-plomáticas. Del mismo modo podrían acceder a becas de estudio, deportes y otros, a fin de contar con represen-tantes Bolivianas destacadas en todas las áreas de producción intelecctual, física y cultural.

Es una evidencia exitosa la participa-ción de la mujer militar boliviana en Misiones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas en situaciones de conflicto armado, como miembros de staff, observadoras Militares, o de contingente. Este reto se hace impe-rativo en cumplimiento a las normas de la Organización de Naciones Uni-das en la referida participación. Primer lugar en el Campeonato Panamericano de Atletismo en la Habana - Cuba (1995)

Fidel Castro R. Presidente de Cuba, reconociendo el desempeño de la entonces Cap. Toshiko Pinto Noda

Msc.

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 43

Page 23: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

CNL. DAEN. ZAIDE DUBALIE MAGNE CARRASCOLIC. TRABAJO SOCIAL

CNL. DEMEMARÍA RITAPATIÑO URIONALIC. EN ADM. DE EMPRESAS

Ingresó al COLMIL en el año 1980 y egresó el año 1984. Amplia experiencia en misiones de paz, Observadora Militar en la República De-mocrática del Congo.Realizó diferentes cursos de especialidad mi-litar.Cuarto año en el grado de Coronel.Cargo actual: Subjefe Dpto IV del Co-mando en Jefe de las FF.AA.Destacada Atleta y deportista.

Ingresó al COLMIL el año 1981 y egresó el año 1984 Cuenta con experiencia en misiones de paz, Observadora Militar en la República De-mocrática del Congo, 2011. Realizó diferentes cursos de especialidad Militar. Cuarto año en el grado de Coronel.Jefe Sección V de la Dirección de Operaciones de Paz del Ejército

CNL. DEM.isabel sarahARAMAYO jordán

CNL. DEM.loty LILIAMsuarez SUAZO

Ingresó al COLMIL el año 1981 y egresó el año 1984Tercer año en el grado de Coronel, ac-tualmente es miembro del Estado Mayor de la Novena División Fuerzas Especiales, localidad de Ibuelo, Chapare.Participo en tres Misiones de Paz (MONUC, Republica Democrática del Congo) como ob-servadora Militar y miembro del staff como jefe.

Ingresó al Colegio Militar ¨Gualberto Villarroel¨ como Dama Cadete en el año 1981 y egresó en 1984.Participo como observadora en la Misión de Paz en el Congo.Actualmente se encuentra en el Departamento de Operaciones de Paz con el cargo de Jefe de Logística

CNL. inf.MARTHA NILARICO NUMBELALIC. COMUNICACIÓN SOCIAL

Ingresó al Colegio Militar ¨Gualberto Villarroel¨ como Dama Cadete en el año 1979 y egresó en 1983.Participo como observadora en la Misión de Paz en el Congo.Destino actual, en el Departamento de Opera-ciones de Paz con el cargo de Jefe de Logística

CNL. daen. TOSHIKOPINTO NODALIC. EN ADM. DE EMPRESAS

Ingresó en 1981 y egresó en 1984, realizó Cursos Militares como Paracaidista, Plegador, Blindados, Policía Militar, Curso de Comandos Polivalente, Contra-Inteligencia, OMP. Cursos de Especialización en EAA., ECEM., EAEN. Lic. Ciencias de la Educación, con 12 diplomados en Educación, Ciencia y Arte Militar. Maestrías en Seguridad y Defensa del Estado, Adm. RR.HH. y Educación Superior.Observador Militar en Operaciones de Paz en la República Democrática del Congo. Actualmente es Jefe de Personal de la 10 ma. División del Ejército.

Msc.

Msc.

Msc.

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 45MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA44

Page 24: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA46

ESCUELA MILITar de sargentos"sgto. maximiliano paredes"

Se dispone la apertura a damas el año 2007, egresando la primera promoción el año 2009.

Formar profesionales en el grado de sargento inicial y nivel académico de Técnico Superior en Ciencia y Arte Militar Terrestre, capacitado para desempeñarse como instructor, instructora y conductor,conductora de unidades a nivel escuadra, como primero y primera de sección y como Comandante de Sección, con sólidos conoci-mientos militares, profundos valores ético – morales y elevada capacidad técnica, coadyuvando de esta manera con el cumplimiento de los objetivos del sistema educativo militar del Ejército.

Misión:

FORMACION DE ALUMNAS EN RAMAS TECNICAS MILITARES

LECCIÓN DE TIRO

PRÁCTICA PARA DESFILE MILITAR

EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO FÍSICO

LECCIÓN DE TIRO

PUERTA PRINCIPAL

47MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS

Page 25: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA48

ESCUELA de música del ejército "Tcnl. adrián patiño"

Se dispone el ingreso al personal femenino el año 2008, y la primera promoción que egresa es el año 2010.

Formación de alumnos y alumnas para profesionalizar sargentos y sargentas de música a nivel Técnico Superior en Ciencia y Arte Militar Musical capacitando recursos humanos intelectual, física y moralmente, para que se desempeñen en las bandas militares y cuando la situación lo requiera, como comandantes de escuadra en operaciones militares, a fin de contribuir en el cumplimiento de la misión del Escalón Superior.

Misión:

ALUMNAS DE LA EMME. EN DIFERENTES ACTIVIDADES academicas en formación

musical

ALTO A LA JORNADA DE TRABAJO

HONORES AL ESTANDARTE

FORMACIÓN MILITAR

ENTRENAMIENTO MUSICAL PRÁCTICA DE CANTO

49MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS

Page 26: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA50

LICEO MILITAR"TTE. EDMUNDO ANDRADE"

El liceo Militar “Tte. Andrade” tiene la finalidad esencial de “colaborar a la Educación y formar al oficial o Clase de Reserva”. Es un instituto de prefor-mación a nivel bachillerato, que pre-para a sus estudiantes para el ingreso a los diferentes institutos de formación militar. Jóvenes de ambos sexos, desde los trece años de edad, pue-den ingresar al liceo para completar sus estudios secundarios, y a la par, recibir una instrucción militar.

Este Instituto, acoge desde el 2003 a Mujeres cadetes. Su aporte es entre-gar a nuestra Patria a jóvenes con va-lores, principales y disciplina, los que serán hombres y mujeres que aman a

Misión: Formar bachilleres idóneos e idóneas en el marco de la filosofía de Ejército para integrar a la sociedad jóvenes patriotas.

ALUMNAS DEL LICEO MILITAR

su país.

Los Cadetes cuentan con ambien-tes amplios para el desarrollo de sus actividades. Tienen a su disposición gabinetes de física, química, ciencias biológicas y computación. Cuentan también con campos deportivos en natación, juego de pelota, paleta, fút-bol, futsal, básquet y voleibol.

Algunas aéreas con polígonos espe-ciales para las prácticas de tiro con diferentes tipos de armas. A ello se suman aulas de estudio, una sala de recreaciones y un auditorio que se dis-tribuyen en sus instalaciones.

La infraestructura ha sido diseñada con la misión de “formar bachilleres en Humanidades, oficiales, suboficiales, sargentos de reserva y técnicos y téc-nicos medios en computación”, brin-dando a los jóvenes una “educación integral, científica, humanística, téc-nica y cultural mediante el desarrollo armónico e integral de las capacitacio-nes cognoscitivas, afectivas, psicomo-toras, intelectuales y físicas, así como virtudes cívicas y morales”

La sede del Liceo Militar se encuentra en los jardines del Castillo de la Glo-rieta, ubicada a 10 km. De la ciudad de Sucre, la Capital del Estado Pluri-nacional de Bolivia.

ALUMNAS CON DIFERENTES UNIFORMES

EN EL TERRENODESFILE CÍVICO

DEPORTES

INSTRUCCIÓN MILITARCADETES DE DISTINTOS CURSOS

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 51

Page 27: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA52 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 53

INCLUSIÓN DE DAMAS EN cursos de especialización militar

En el arte y ciencia militar terrestre, las mujeres militares son entrenadas con las mismas exigencias que los varones, en los diferentes niveles de mando con las mis-mas aspiraciones para llegar a ser Coman-dantes de Grandes y Pequeñas Unidades, y ser miembros del Estado Mayor. La Escuela de Cóndores ESCONBOL pro-porciona capacitación complementaria en las Operaciones Militares Convencionales y No Convencionales, en las especialida-

des de Contra Subversión, de Satinaje y de Fuerzas Especiales. Tiene como Misión: Especializar al personal militar a fin de pro-porcionar a las Instituciones Armadas del Estado e Internacionales recursos huma-nos altamente calificados en el campo de las operaciones especiales, para contribuir al cumplimiento de la misión militar.

El riguroso entrenamiento especializa-do que otorga la Escuela de Cóndores al personal militar representa un orgullo

Clausura del II Curso de Cóndores de Oficiales y Sargentos del Ejército “Elena Tassakis de Palacios“ realizado en la Escuela de Cóndores Bolivianos (ESCONBOL) del 05 de julio al 07 de septiembre de 2012, egresaron 119 mujeres. El señor Presidente Constitucional del Estado Plurinacional, D. Evo Morales Ayma y el señor Comandante General del Ejército, Gral. Gustavo A. Sandoval Espinoza, estuvieron presentes en dicho evento.

para el Ejército y para el Estado Bolivia-no, cuya preparación está a la altura de las mejores unidades de élite de la re-gión, además de constituirse en el prime-ro de su género en Sudamérica, destacó el Presidente Evo Morales, durante el acto de clausura desarrollado en las ins-talaciones de esta Unidad, en la localidad de Sanandita -Tarija.

La creación de la Escuela de Cóndores se remonta al 12 de octubre de 1980 como

Centro especial de formación de oficiales y clases Comando (Cefoc). Inició oficial-mente sus actividades el 16 de marzo de 1981, con la promoción de subtenientes egresados del Colegio Militar del Ejército y el personal de instructores fundadores.

Por primera vez en la historia del país, la Escuela de Cóndores de Bolivia (ESCON-BOL) graduó el 7 de septiembre de 2012, a 119 damas oficiales y sargentos de la Promoción “Elena Tassakis de Palacios”

(en honor a la autoría de la oración del Cóndor) quienes culminaron el curso “Cóndor II”, impulsando de esta mane-ra la inclusión de la mujer militar como componente en la fuerza especiales de las Fuerzas Armadas del Estado Plurina-cional de Bolivia.

La igualdad de acceso a las estructuras de poder y la plena participación de las mujeres en ellas y en todos los esfuer-zos para la prevención y la solución de

conflictos son fundamentales para el mantenimiento y el fomento de la paz y la seguridad.

Page 28: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 55

FUERZA AÉREA

COLEGIO MILITAR DE AVIACIÓN"TTE. GRAL. GERMÁN BUSCH BECERRA"

Formar al personal de damas y ca-balleros cadetes integralmente en los aspectos militar, físico, intelec-tual, humanístico y profesional a fin de satisfacer las necesidades del personal de oficial de aeronáutica que la Fuerza Aérea requiere para el eficiente empleo del poder ae-roespacial.

La Fuerza Aérea, admite en sus filas de formación a las primeras Damas el año 2007, egresando la primera pro-moción de oficiales el año 2011.

Misión:

DAMAS Y CABALLEROS CADETES DEL COL.MIL. AV. CON UNIFORME DE ASISTENCIA

Page 29: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA56

En el 60 aniversario de creación del Colegio Militar de Aviación, el Presidente, Evo Morales Ayma y el Ministro de Defensa, Rubén Saavedra, entregaron recur-sos económicos al Comandante del Colegio Militar de Aviación, Cnl. Juan Durán Flores para la construcción de dos pabellones de dormitorios y dependencias para damas cadetes y equipamiento de la cocina de este centro de formación de aviadores militares.

La construcción se realizará en una superficie de 995.73m2 distribuidos en dos plantas, con una inversión aproximada de 2.5 millones de bolivianos que serán desenbolsados a través del Ministerio de Defensa.

DAMAS CADETES DEL COLMILAV EN ASISTENCIA OFICIAL

DAMAS CADETES EN ASISTENCIA EN EL DÍA DE LA PATRIA.

DAMAS CADETES EN ACTO CÍVICO MILITAR

MINISTRO DE DEFENSA DR. RUBÉN ALDO SAAVEDRAJUNTO AL COMANDANTE DEL COL.MIL.AV.

CNL. JUAN DURÁN FLORES.

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 57

Page 30: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 59

El señor Presidente del Estado, Evo Morales Ayma, en el acto de condeco-ración de la Fuerza Aérea en la ciu-dad de Santa Cruz expresó el deseo de que la Sbtte. Lenny Delgadillo sea piloto del avión presidencial.

Y refiriendose a las mujeres manifestó

Curso de Ala Rotatoria del Grupo Aéreo de Entrenamiento “22”.

Entrega del Brevet de Aviador por el Presidente Evo Morales Ayma, a la Primera Mujer Sub Teniente Aviadora, Leny Fabiola Delgadillo Luna, San-ta Cruz de la Sierra, 31 de Mayo 2012.

ALCANZAR Y MANTENER UN EFICIENTE GRADO DE OPERATIVIDAD DE LOS MEDIOS ASIGNADOS EN LA EJECUCIÓN DE OPERACIONES AÉREAS DE ENTRENAMIENTO DE VUELO EN ALA ROTATORIA A FIN DE CONTRI-BUIR A LA MISIÓN DEL COLEGIO MILITAR DE AVIACIÓN.

MISION

Las mujeres profesionales de la Avia-ción reciben entrenamiento e instruc-ción en las artes aéreas en el Grupo Aéreo de Entrenamiento “22”, que fue creado a través de la Orden del Día de la FAB Nº112/120 el 8 de Septiembre del 2010 y tiene como sede la loca-lidad de Chimoré-Cochabamba para el entrenamiento de pilotos especiali-zados en Helicópteros. Fue nominado Gral. Div. Aé. Alberto Paz Soldán Pol, como homenaje al último aviador y hé-roe de la Guerra del Chaco.

Esta Unidad Militar cuenta con dos he-licópteros Robinson R-44 Reaven II;

en este grupo aéreo se dio inicio al primer Curso de Vuelo de Ala Rotato-ria. Los helicópteros Robinson R-44 Reaven II, son aeronaves multipropó-sito que permiten realizar tareas de entrenamiento, reconocimiento, vigi-lancia con equipos de filmación, res-cate y transporte de dos a tres pasa-jeros.

Gracias a sus prestaciones tecnológi-cas posibilita el entrenamiento a bajo costo de nuevos aviadores, así como el entrenamiento de vuelo por instru-mentos por contar con aviónica de úl-tima generación.

“...nuestro respeto, nuestra admiración a la primera mujer Subteniente, piloto, Leny Delgadillo...”

“Ustedes saben compañeras, las mujeres siempre tienen más compro-miso que los varones, más conciencia. Por supuesto nos sentimos bien garantizados por nuestros pilotos, pero sería un lujo para la Presidencia tener una mujer piloto al servicio del pueblo boliviano”.

Presidente Evo Morales Ayma

grupo aéreo de entrenamiento "22"

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA58

Page 31: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA60 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 61

inclusión social y EQUIDAD DE GéNERO pilar del estado

POLITÉCNICO MILITAR DE AERONÁUTICA"SBTTE. TEC. JOSÉ MAX ARDILES"

El año 2005 ingresan mujeres al Politécnico Militar de Aviación y el año 2007 egresa la primera promoción.

Actualmente en la escala jerárquica correspondiente a la Fuerza Aérea, existen Damas Suboficiales.

Formar alumnos y alumnas en los as-pectos Militar y Técnico Aeronáutico, a fin de contribuir al logro de la misión de la Fuerza Aérea y la Aeronáutica Nacional, al mismo tiempo brindando a los y las estudientes las comodidades mínimas, en un ambiente apropiado, acorde a sus múltiples y especificas necesidades.

Misión:

DR. RUBÉN SOTO SAAVEDRA - MINISTRO DE DEFENSA, CON EL TCNL. DEM. TEÓFILO MEDINA, Y LA SBTTE. AV. LENY FABIOLA DELGADILLO LUNA

GENERAL WALTER MONTESINOS HERRERO, IMPONE EL “CORDÓN AZUL” A LA DAMA CADETE DE QUINTO AÑO MILITAR, 2012 FRIDA SALAZAR ENCINAS, POR SER UNA SUB BRIGADIER DESTACADA EN EL DEPORTE.

DAMA BRIGADIER DE QUINTO AÑO MILITAR, 2011 XIMENA HERNAN-DEZ LLANOS, CORDÓN AZUL, POR DESTACARSE EN LA ACTITUD FÍSICA , CLARO EJEMPLO DE LA COMPETITIVIDAD EN GÉNERO.

SGTO 2DO. KAREN A.QUISPE T. ASISTENTE TÉCNICO DE VUELO EN EL TAM.

Page 32: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

ARMADA

alumnas del politécnicoSBTTE. TEC. JOSÉ MAX ARDILES

ELABORANDO MANTENIMIENTO A LA AERONAVE

ACTO CÍVICO EN SU ANIVERSARIO

EJERCICIO AÉREO DE LA FUERZA AÉREA BOLIVIANA

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA62

Page 33: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA64

ESCUELA NAVAL MILITAR"V. ALMTE. ROnANT MONJE ROCA"

La Armada Boliviana, abre sus puer-tas a mujeres desde el año 2009, in-corporando a Damas, quienes cursan estudios de formación a nivel de Ofi-ciales en la República Bolivariana de Venezuela, constituyéndose en la pri-mera promoción para la gestión 2013.

Formar integralmente oficiales en el nivel de licenciatura en Ciencias Na-vales a través de una enseñanza mi-litar y profesional de nivel superior en el marco de a la responsabilidad, dis-ciplina, honor y lealtad a la Patria a fin de satisfacer las necesidades de per-sonal de la Armada Boliviana.

Misión:

cadetes de la enm. las primeras cinco damas cadetes BECADAS EN la escuela naval MILITAR

en la república BOLIVARIANA de venezuela

El Agregado Naval Boliviano C.Almte. Wilson Vera, imponiendo el grado de primer año A UNA DAMA CADETE de la Escuela Naval Militar. Compañeras de tripulación, con la Tricolor más allá de las fronteras

COMPARTIENDO CON CADETES VENEZOLANOS

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 65

Page 34: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA66

ESCUELA DE SARGENTOS DE LA ARMADA "Sgto. Reynaldo Zeballos"

La Escuela de Sargentos de la Ar-mada Boliviana, permitió el ingreso de mujeres el año 2010. Las cuales egresaran el año 2012.

Formar integralmente a alumnas y alumnos como Sargento y Sargenta en el nivel Técnico Superior en Ciencias y Artes Navales, a fin de satisfacer las necesidades del personal técnico de la Armada Boliviana.

Misión:

DAMAS ALUMNAS EN OPERACIONES RIBEREÑAS DE LA ESA.

Realizando maniobras en puente con la rueda de cabillas, en la embarcación de la Escuela de Sargentos

Rinden honor en la cubierta principal al zarpar de puerto

Operando el sistema de comunicación Naval

Coordinando operaciones de búsqueda y rescate Naval

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 67

Page 35: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

DAMAS ALUMNAS de la escuela de sargentos EN INSTRUCCIÓN de máquinas y embarcaciones

Reparando la máquina principal

Aprendiendo construcción Naval

Imposición de grado

especialidad en máquinas MINISTERIO DE DEFENSA

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA68

Page 36: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA70

MINISTRO DE DEFENSA DR. RUBÉN ALDO SAAVEDRA SOTO, CON EL PERSONAL FEMENINO DEL MINISTERIO DE DEFENSA EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

El contexto democrático y los valores de equidad e inclusión social del Esta-do Plurinacional de Bolivia, supone la importancia de que las mujeres parti-cipen en pie de igualdad e intervengan plenamente en todas las iniciativas encaminadas al mantenimiento y el fomento de la paz y la seguridad del Estado.

En este marco el Ministerio de Defen-sa acoje a mujeres que desde el tra-bajo administrativo aportan día a día

en el quehacer institucional, desple-gando sus capacidades, su tiempo y voluntad en el afán de coadyuvar al proceso histórico bajo los nuevos pa-radigmas de la inclusión y la equidad.

Dentro de la estructura organizativa del Ministerio de Defensa, estable-cida conforme al Decreto Supremo No. 29894, de fecha 7 de febrero de 2009, Art. 38, parágrafo II se crea la Dirección General de Derechos Hu-manos e Interculturalidad en las Fuer-

LA PAZ, 8 DE MARZO DE 2012.

zas Armadas, cuyo objetivo general es la defensa y protección de los DD.HH. al interior de las FF.AA. y las relacio-nes de éstas con la sociedad civil, así como su adhesión a los principios y valores del Estado Plurinacional. Cuya función principal es promover y coor-dinar la vigencia de los Derechos Hu-manos, inclusión social, equidad de género, igualdad de oportunidades e interculturalidad.

MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 71

Page 37: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA72 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 73

EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN de la mujer en las ff.aaDEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

PERSONAL MILITAR DE DAMAS Y VARONES DE LAS FF.AA.

INSTITUTOS MILITARES EN LAS FF.AA.

GESTIÓN 2006 GESTIÓN 2012

99,7 % damas

varones

0,3 % 3,2 %

96,8%

GESTIÓN 2006 GESTIÓN 2012

9,99 %

damas

varones90,01 %

16.89 %

83,11 %

El porcentaje de damas en las FF.AA. durante la gestión 2006 correspondía a un 0,3% , y varones a un 99,7% de dife-rentes promociones, seis años después y por el desarrollo de un trabajo planificado y coordinado del Ministerio de Defensa con las diferentes Fuerzas este porcentaje se ha incrementado en un 3,2%, y el porcentaje de varones bajó a un 96,8%, tal como se observa en los siguientes gráficos:

Producto del incesante trabajo desarrollado en las diferentes Fuerzas, el porcentaje de damas que ingresaron a los dife-rentes Institutos Militares de Formación de las FF.AA., subió en los diferentes cursos de un 9,99% en la gestión 2006 a un 16,89% en la gestión 2012. Porcentaje que se ha incrementado por la apertura a las Damas en las FF.AA. en un 7% acorde a los tiempos de cambio, tal como se observa en los siguientes gráficos:

Page 38: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA74 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 75

El Servicio Premilitar, no es obligatorio para las damas, sin embargo, desde sus inicios el porcentaje de damas se ha ido incrementando en forma sostenida según el paso de los años, de un 1,6 a un 13,81% de crecimiento en menos de un quinquenio, por la vocación de servicio a la patria y por el elevado civismo; según los siguientes gráficos:

PREMILITARES en la ff. aa.

GESTIÓN 2012GESTIÓN 2007

damas

varones

13,81 %1,6 %

86,19 %98,4 %

PERSONAL

MILITAR FEMENINODEL ESCALAFÓN DE ARMAS

HOMENAJE A LA PATRIA. JURA A LA BANDERA

Page 39: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA76 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 77

PORCENTAJE DE PERSONAL de personal civil femenino con grado

EJÉRCITO

2,27%

3,79%

4,54%

9,85%

25%25%

28,79%

0,76 %

TCNL.

SBTTE.

MY.

SOFS.

CAP.

SGTOS.MUS

TTE.

SGTOS.SERV

En la actualidad, de todas las damas profesionales con grado en el Ejército, se cuenta con un 19,44% en el grado de Coronel, las cuales ingresaron al COL.MIL el año 1979 y corresponden a la primera generación. Posteriormente el COL.MIL cerró sus puertas a las mujeres, reabriendose el año 2003, las cuales corresponden a la segunda generación quie-nes actualmente han alcanzado el grado de Subtenientes en sus diferentes promociones hasta la gestión 2011, cuyo porcentaje alcanza un 47,69%, y finalmente se tiene un 32,87% de Sargentos en sus diferentes promociones, tal como se observa en el siguiente gráfico:

En el Ejército también existe la presencia de damas civiles profesionales con grado, a quienes se las ha ido asimilando, en cumplimiento a normativa que rige en la institución castrense; de acuerdo al siguiente gráfico:

En la Fuerza Aérea existe la presencia de damas civiles profesionales con grado, a quienes se las ha asimilado, en cumplimiento a normativa vigente.

PORCENTAJE DE PERSONAL MILITAR FEMENINO DEL ESCALAFÓN DE ARMAS

32,87%

19,44%

47,69%

CNL.

SBTTE.

SGTO

FUERZA AÉREA

PORCENTAJE DE PERSONAL MILITAR FEMENINO DEL ESCALAFÓN DE ARMAS

7,41%

92,59%

sgto. SBTTE.

PORCENTAJE DE PERSONAL civil femenino con grado

3,08%

58,46%

12,31%

6,15%

10,77%

9,23%TCNL.

SOFS.

MY.

SOFS. MUS

CAP.

TTE.

El año 2010 egresa la primera promoción de Damas del Colegio Militar de Aviación Tte. Gral. Germán Busch Becerra, a la fecha se cuenta con un 7,41% de profesionales Militares con el grado de Subtenientes y un 92,59% en el grado de Sargentos como se observa en el siguiente gráfico:

Page 40: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA78 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 79

ARMADA boliviana

EFECTIVO DAMAS EN LA ARMADA

99,28%

0,72%

80,96%

cf.

sgtos.

cc.

tte.nav.

sofs.

4,76%

4,76%

4,76%

4,76%

Actualmente el 100% del personal Militar de la Armada Boliviana comprende solamente a varones, sin embargo en la presente gestión cursan el último grado de formación las cinco primeras mujeres becadas en la República Bolivariana de Venezuela. Asímismo la primera promoción de Sargentos egresaran el año 2012; como se aprecia en el siguiente gráfico:

varones

damas

varones

damas

ministerio de defensa

57,35%42,65%

El Ministerio de Defensa contempla en su organización institucional con un 42,65% de mujeres y un 57,35% de varones. La diferencia porcentual no es muy significativa en el aspecto de género, esto implica que en el sector administrativo de este Ministerio, existe un avance de la participación de la mujer.

PORCENTAJE DE PERSONAL de personal civil femenino con grado

PERSONAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS HUMANOS E INTER-CULTURALIDAD EN LAS FF.AA.

GESTIÓN 2012

En la Armada también existe la presencia de damas civiles profesionales con grado, a quienes se las ha asimilado, en cumplimiento a normativa que rige en la institución castrense; según el siguiente gráfico:

Page 41: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA80 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 81

NUEVOS DESAFÍOSPARA LAS MUJERES

EN LA INSTITUCIÓN MILITAR

Los Derechos de las mujeres en el Es-tado Plurinacional de Bolivia, se han consolidado por las conquistas y la lu-cha por la reivindicación de la mujer a través de las organizaciones sociales, agrupaciones femeninas como Bartoli-na Sisa y otras; nuestro país está atra-vesando cambios radicales, con una nueva, Constitucion Política del Estado que es una de las más avanzadas en la temática de los derechos humanos y especialmente de las mujeres ya que reivindica sus derechos en el área po-lítica, económica y social y que por

cierto se encamina a eliminar las bre-chas existentes en diferentes ámbitos.

Las Fuerzas Armadas, en el contexto de la Constitución Política del Estado y normas internacionales plantean el imperativo de la equidad de género con inclusión social al interior de la institución armada.

Es en este sentido, es imprescindible asumir el compromiso de abrir espa-cios de análisis y discusión, sobre la base de estudios cuantitativos, cua

litativos y datos estadísticos que de-terminen el estado de situación de la mujer en la vida militar.

En la actualidad, la mujer viene de-sarrollando un papel protagónico en todos los ámbitos del quehacer del Estado, y como no podía ser de otra manera también en el ámbito militar, estableciéndose políticas de inclusión social y equidad de género en el Sec-tor Defensa.

Presidente Evo Morales Licenció A 205 Cascos Azules, destacando la participación de la mujer en Operaciones de Paz, en la ayuda humanitaria y la solidaridad hacia el pueblo Haitiano. (La Paz 30 de octubre, Patio de Honor del Gran Cuartel de Miraflores)

Participación de la Oficial Boliviana María Rita Ptiño, en ayuda humanitaria en la misión “MONUC”.

ACTO DE LICENCIAMIENTO DEL CONTINGENTE "COMPAÑÍA DE INFANTERÍA MECANIZADA BOLIVIA X" MINUSTAH

Page 42: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA82 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 83

La Organización de las Naciones Uni-das fue diseñada fundamentalmente para mantener la paz y la seguridad internacionales. En el artículo 1º de la Carta de San Francisco, que da origen a la creación de esta organización en 1945, se señala como primer propósi-to “mantener la paz y la seguridad in-ternacionales, y con tal fin: tomar me-didas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz”.

De los órganos primordiales de las Naciones Unidas, el Consejo de Se-guridad es el encargado de velar por el desarrollo de la paz y la seguridad en el mundo. Ello queda claramente establecido en el artículo 24 de la Car-ta de San Francisco que en su primer párrafo destaca: “… sus Miembros confieren al Consejo de Seguridad la

responsabilidad primordial de mante-ner la paz y la seguridad internacio-nales, y reconocen que el Consejo de Seguridad actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella responsabilidad.” Al tenor de este artículo, el artículo 25 señala que “Los miembros de las Na-ciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad”, lo que en consecuencia, hace obligatorias sus decisiones.

La participación de las mujeres en mi-siones de paz, está establecida bajo dos parámetros conforme a las dis-posiciones del Comando General del Ejército, a través de la Dirección de Operaciones de Paz para conformar de forma voluntaria como Observado-res Militares o ser parte de los Contin-

gentes en virtud a la recomendación de las Naciones Unidades en cuanto a la inclusión de la mujer en estos ámbi-tos internacionales.

Entre los beneficios de la participación de mujeres, está el hecho de que los países donde existen conflictos arma-dos, existe un número elevado de mu-jeres y niñas que han sido víctima de abuso y explotación sexual, la mayoría de las veces las víctimas se sienten mas tranquilas y confían en denunciar estos hechos frente a mujeres, al mis-mo tiempo sirven como ejemplo de la autonomía de la mujer. “Las mujeres que trabajan para el mantenimiento de paz realizan una contribución esencial en ámbitos como la seguridad, la re-forma de instituciones estatales o el apoyo a procesos políticos”.

La primera oficial boliviana que asis-tió a una operación de paz, lo hizo como observadora militar en el perio-do 2002-2003 en MONUC. A partir de esta primera experiencia, varias mujeres han participado en misiones de paz, aunque no se pudo acceder a un registro del número de mujeres que participaron desde entonces.

La ONU ha visto como un elemento fundamental la participación de mu-jeres en operaciones de paz, impul-sando el respeto de los principios de equidad, democracia e igualdad de género, asegurando la participación de hombres y mujeres, como participes y beneficiarios en todos los aspectos re-lacionados con el proceso de paz.

La Resolución 1325, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas promueve una mayor participación de la mujer en los puestos de toma de decisiones, en instituciones y meca-nismos nacionales, regionales e inter-nacionales para la prevención, gestión y solución de conflictos. De manera simultánea aboga por su incorpora-ción a las operaciones de paz, ya sea como observadores militares, policía civil o personal dedicado a los dere-chos humanos y tareas humanitarias, así como su participación en la adop-ción de medidas de mantenimiento y consolidación de la paz.

MUJER, PAZ Y SEGURIDAD

Page 43: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA84 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 85

La Resolución 1820, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pone de manifiesto el importante pa-pel de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos, así como en la consolidación de la paz, y la impor-tancia de su intervención en todas las iniciativas en este sentido. Se expone también la necesidad de adoptar me-didas eficaces para prevenir los actos de violencia sexual.

La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre “Mujer, Paz y Seguridad” reconocía por vez primera el impacto que los conflic-tos armados tenían en las mujeres, a la vez que destacaba la importancia de su participación en condiciones de plena igualdad con los hombres, tanto en la prevención y resolución de los conflictos, como en las posteriores conversaciones de paz y en general en todo el proceso de reconstrucción de una sociedad afectada por un con-flicto.

Esta resolución fue adoptada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el 31 de octubre del año 2000 y puede considerarse sin ninguna duda como un hito, puesto que constituyó la primera resolución que trató de ma-nera exhaustiva aspectos de género, en relación con la paz y la seguridad, desde dos puntos de vista; por un lado respecto a la prevención y protección de las mujeres frente a la violencia; y por otro mediante la contribución fe-menina a la resolución de conflictos y a una paz duradera.

Desde la aprobación de la resolución 1325 el Consejo de Seguridad de Na-ciones Unidas ha adoptado otras tres resoluciones que han servido para re-forzar el papel de las mujeres en la búsqueda de la paz y la seguridad. Se trata de la resolución 1820, adopta-da en 2008, en la cual se reconoce la violencia sexual como un arma de

guerra, a la vez que se hace un lla-mamiento a la comunidad internacio-nal para prevenirla. Posteriormente en el año 2009 el Consejo de Seguridad adoptó las resoluciones 1888 y 1889, las cuales prevén la puesta en mar-cha de un conjunto de medidas para combatir la violencia sexual, a la vez que desarrollan medidas y acciones a tomar para reforzar las resoluciones 1325 y 1820. Todas estas resolucio-nes tienen como denominador común un intento de hacer más efectivos los esfuerzos de las Naciones Unidas para llevar a cabo las políticas e instrumen-tos necesarios para combatir todas las formas de violencia contra la mujer.

Conforme a la Información proporcio-nada por la Dirección de Operaciones de Paz, dependiente del Comando Ge-neral del Ejército, a partir del MEMO-RÁNDUM DE ENTENDIMIENTO me-diante el cual el país se compromete poner a disposición de éste Organismo unidades operativas de contingentes, en el marco de los Capítulos VI y VII de la Carta de las NN. UU. y personal profesional de Oficiales Superiores y Subalternos como OBSERVADORES MILITARES, OFICIALES MIEMBROS DE ESTADOS MAYORES, OFICIA-LES DE ENLACE, OFICIALES ASE-SORES, la participación del personal militar femenino se vio favorecida a partir del año 2001 con el envío de la primera Dama Oficial a la misión de UNAMSIL – SIERRA LEONA la My. Cab. Xiomara Baldivieso Andrade.

-8 Damas Oficiales como Observado-res Militares.-2 Damas Oficiales como miembros de Plana Mayor.-5 Damas Oficiales como Oficiales de Estado Mayor (STAFF).

Como parte de Contingente:

-9 Damas Oficiales como componen-tes de la CIMB – I, II, II, IV, V, VI, VII, VII, IX y X (HAITÍ).-143 Damas profesionales civiles de diferentes especialidades en la REPÚ-BLICA DEMOCRÁTICA del CONGO de acuerdo al siguiente detalle:

25 Médicos.11 Bioquímicos Laboratoristas.56 Licenciadas en Enfermería.2 Traductores51 Diferentes oficios.

- 96 Damas profesionales civi-les de diferentes especialidades en la REPÚBLICA de HAITÍ de acuerdo al siguiente detalle:

21 Médicos.2 Bioquímicos Laboratoristas.38 Licenciadas en Enfermería.2 Traductores.32 Diferentes oficios.

PARTICIPACIÓN DE LAMUJER EN OPERACIONES DE PAZ

A la fecha, el Ejército de Bolivia envió a las diferentes misiones como Obser-vadores, Staff y Miembros de Plana Mayor a 15 Damas Oficiales de acuer-do al siguiente detalle:

PERSONAL MILITAR FEMENINO BRINDANDO ASISTENCIA HUMANITARIA

Page 44: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA86 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 87

INCLUSIÓN DE MUJERESINDIGENA ORIGINARIo CAMPESINas

AL PROGRAMA IGUALDAD DE GÉNERO

La modernización y apertura de la institución castrense, permite plantear líneas de acción en las que todos y todas puedan participar conjuntamente en la defensa y seguridad del Estado Plurinacional, la protección del medio ambiente, proyectos humanitarios y la construcción de una ciudadanía efec-tiva y comprometida con el desarro-llo del Estado, para institucionalizar el respeto a la diversidad cultural, étnica y a la equidad de género.

Uno de los compromisos asumidos por el Ministerio de Defensa, fue el Programa Igualdad de Oportunidades, bajo las premisas de inclusión social con equidad de género e igualdad de oportunidades al interior de los Insti-tutos Militares de las FF.AA, por ello se diseñó el Programa Igualdad de Oportunidades, que estaba dirigido a señoritas y jóvenes entre 18 y 21 años de edad, de los pueblos indígena ori-ginario campesinos del Estado Pluri-nacional de Bolivia, de escasos recur-sos económicos y destacados en sus estudios de bachillerato.

El Ministro de Defensa Dr. Rubén A. Saavedra Soto, Inaugura el Programa Igualdad de Oportunidades, gestión 2010

EL MINISTRO DE DEFENSA COMPARTIENDO CON CADETES DEL PIO CON SU VESTIMENTA ORIGINARIA.

La ejecución del Programa Igualdad de Oportunidades en el Colegio Militar su-frió el siguiente proceso evolutivo:

• Se inició el año 2005 donde el Colegio Militar del Ejército abre sus puertas a 20 indigena originario campesino; todos varones.

• Desde el año 2006 hasta el año 2011, existieron ciudadanos y ciudadanas que realizaron El Programa Igualdad de Oportunidades (PIO), cumpliendo para ello con la instrucción militar correspondiente al periodo básico individual, que lo avala para tramitar la extensión de la libreta de servicio militar obligatorio; ingre-saron 101 varones y 26 mujeres.

• El Programa Igualdad de Oportunidades (PIO) ha tenido un periodo de vigen-cia a partir de 2006 al 2011, habiendo concluido en virtud a la promulgación de la Ley N°045 de fecha 8 de octubre de 2010, Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.

Cadetes del Programa Igualdad de Oportunidades

Page 45: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA88 MINISTERIO DE DEFENSA - DIRECCIÓN GRAL. DE DERECHOS HUMANOS 89

• AÉ • ALMTE. • CAP. • CC. • CEDAW. • CF. • CNL. • DAEN. • DD.HH. • D.I.H • DEM. • DIV. • EAA. • EAEN. • ECEM. • EMME. • ENM. • ESA. • ESCONBOL. • FAB. • FF.AA. • FZA. • GRAL. • MCL. • MONUC. • MUS. • MY. • OMP. • ONU. • OO.SUB. • RR.HH. • SBTTE. • SERV. • SGTO. • SGTOS. • SOFS. • TEC. • TCNL. • TAM. • TTE. • UNESCO • V.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

En todos los países de América Latina, se permite el ingreso de las mujeres a las Fuerzas Armadas. Las causas para el ingreso de las mujeres a la carre-ra militar responden tanto a intereses institucionales como a una auténtica vocación democrática de los países. Sin embargo, en ninguno de ellos se refleja un verdadero proceso de con-trol civil militar que haga de la incorpo-ración femenina una verdadera política de estado. En algunos casos, existen marcos legislativos que permiten ini-ciar el proceso de inclusión, mientras que en la mayoría de los casos sólo se da la existencia de mecanismos admi-nistrativos.

Si a todo esto se suma la falta de un marco institucional sólido que respal-de el proceso de inclusión femenina a las Fuerzas Armadas, expresado en temas como reglamentos, formación, entrenamiento, infraestructura y con-

diciones de salubridad adecuadas, no es raro el bajo porcentaje de participa-ción de mujeres en la carrera militar, más aún cuando esto no supone un verdadero proceso de reivindicación femenina o de equidad de género. Si bien la presencia de mujeres en las Fuerzas Armadas representa una característica de modernización insti-tucional, aún queda en duda si esto representa pasos efectivos hacia una verdadera igualdad de oportunidades. Dados los porcentajes de participación en la oficialidad de mujeres militares, es muy difícil pensar actualmente en reformas salidas de la propia institu-ción, ya que el margen de maniobra de las protagonistas es sumamente limitado. En este escenario, lo factible es que las reformas hacia una mayor participación femenina con derechos, surja de los ámbitos políticos y socia-les, en búsqueda no sólo de mayor equidad y democracia, sino también

de una reforma y modernización de las instituciones de la fuerza pública.Cómo conseguir un beneficio de doble entrada? Donde tanto Fuerzas Arma-das como mujeres salgan favorecidas. La respuesta sólo puede darse a través de un proceso amplio de debate que incorpore voluntad política, cuadros de gestión especializados, apertura insti-tucional y participación ciudadana. To-dos ellos requisitos indispensables de una política pública, que es el único mecanismo eficaz, moderno y demo-crático, capaz de impulsar cambios verdaderos y sostenibles en el tiempo.

La mujer en América Latina todavía tiene pendiente varias conquistas en el área de Paz, Seguridad y Defensa, y a pesar de la existencia de varios avan-ces en países de Europa y la región latinoamericana, el trabajo pendiente aún refleja mucho por hacer.

MUJER Y FF.AA. EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO ABREVIATURAS

AéreoAlmiranteCapitánCaballero CadeteConvención sobre la Eliminación de las formas de Discriminación contra la MujerCapitán de Fragata CoronelDiplomado de Altos Estudios Nacionales Derechos HumanosDerecho Internacional humanitarioDe Estado MayorDivisiónEscuela de Aviación de Ala Rotatoria Escuela de Altos Estudios NacionalesEscuela de Comando y Estado Mayor del Ejército Escuela Militar de Música Escuela Naval MilitarEscuela de Sargentos de la Armada Escuela de Cóndores de BoliviaFuerza Aérea BolivianaFuerzas ArmadasFuerzaGeneralMariscalMisión de Operaciones en la Republica del Congo MúsicoMayorOperación de Mantenimiento de Paz Organización de las Naciones Unidas Oficiales SuperioresRecursos Humanos Subteniente ServicioSargentoSargentosSuboficiales TécnicoTeniente CoronelTransporte Aéreo Militar.Teniente Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y CulturaVice

Page 46: mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE … · La participación de la mujer en los di-versos ámbitos de la sociedad ha en - ... na, de facciones uniformes hermosos ojos negros,

MUJER Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA90

1) MINISTERIO DE DEFENSA. Me-moria Seminario Taller, “Mujer y FF.AA.- Inclusión con Derechos. La Paz, Bolivia, octubre, 2006.

2) MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO, Plan Nacional de Desarrollo, El fundamento de la nueva propuesta dedesarrollo, Edición 2006,

3) MINISTERIO DE JUSTICIA. Plan Nacional de Derechos Humanos, Boli-via digna para vivir bien 2009-2013”,

4) MINISTERIO DE DEFENSA. Bases para la Discusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa del Estado Pluri-nacional de Bolivia, Edición 2010,

5) MINISTERIO DE DEFENSA. ¨Sín-tesis Histórica de los Comandos y Uni-dades Militares de las Fuerzas Arma-das¨, Estado Plurinacional de Bolivia. 2012.

6) MINISTERIO DE DEFENSA. Re-seña Histórica del Ejército de Bolivia. Estado Plurinacional de Bolivia. 2012. 7) CARTA DE LAS NACIONES UNI-DAS, 1945, San Francisco.

8) CLEMETS R. Markham. “La guerra entre Perú y Chile”, - “Historia de la República del Perú, 1822-1933”, Jor-ge Basadre.

9) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL”. Gaceta oficial de Bolivia. 2009.

10) DE GANDÍA,Enrique.Conspiracio-nes y revoluciones de la Independen-cia de América”,

11) DE LA VEGA, Julio César. Diccio-nario Consultor Político, Edit. LIBREX.

12) FERNÁNDEZ DE OPONTE, Pa-tricia. Bolesfera entre pueblos y mon-tañas “Juana Azurduy de Padilla… La Generala¨.

13) PÉREZ PONCE, Rosario. Mante-niendo la paz con igualdad de género, 2012, RESDAL.

14) TELLERÍA ESCOBAR, Loreta. “Mujer y Fuerzas Armadas en Misio-nes de Paz”. Edición 2009, RESDAL.

15) © Biografías y Vidas, 2004-12

(*) REFERENCIAS

(1) DE LA VEGA, Julio César. Etimo-lógicamente, bien común deriva de la expresión latina, utilizada por Santo Tomás, “bonum comune” que consiste y tiende a concretarse en el conjunto de aquellas condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de su

BIBLIOGRAFÍA

propia persona. Diccionario Consultor Político, Edit. LIBREX, Pág.73.

(2) MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO, Plan Nacional de Desarrollo, El fundamento de la nueva propuesta dedesarrollo, Edición 2006.

(3) MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO, Plan Nacional de Desarrollo, El fundamento de la nue-va propuesta de desarrollo, Edición 2006, Pág. 2.

(4) Bases para la Discusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia, Edi-ción 2010,

INTERNET:

h t tp ://bo l i v i adec ide .b logspo t .com/2012/05/bolivia-rinde-tributo-y-reivindica.htmlhttp://bo.kalipedia.com/kalipedia-media/historia/media/200808/06/hisbolivia/20080806klphishbo_37_Ies_SCO.jpghttp://shorer530.files.wordpress.com/2010/03/74-21.jpgh t t p : / / 2 . b p . b l o g s p o t .com/__3ubXQGOdTg/SxiD_mxVc-NI/AAAAAAAABL4/rgW1_2zxBR0/s400/rabona.jpg