MÚSICA · 2018-08-05 · obras para teclado de J.S. Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert,...

7
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES MÚSICA PALACIO DE BELLAS ARTES SECRETARÍA DE CULTURA María Cristina García Cepeda Secretaria Saúl Juárez Vega Subsecretario de Desarrollo Cultural Jorge Gutiérrez Vázquez Subsecretario de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura Francisco Cornejo Rodríguez Oficial Mayor INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Lidia Camacho Camacho Directora general Roberto Vázquez Díaz Subdirector general Silvia Carreño y Figueras Gerente del Palacio de Bellas Artes Roberto Perea Cortés Director de Difusión y Relaciones Públicas

Transcript of MÚSICA · 2018-08-05 · obras para teclado de J.S. Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert,...

Page 1: MÚSICA · 2018-08-05 · obras para teclado de J.S. Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Schumann y Bartók forman una parte importante de su repertorio. Desde 2004

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTESMÚSICA

P A L A C I O D E B E L L A S A R T E S

SECRETARÍA DE CULTURA

María Cristina García CepedaSecretaria

Saúl Juárez VegaSubsecretario de Desarrollo Cultural

Jorge Gutiérrez VázquezSubsecretario de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura

Francisco Cornejo Rodríguez Oficial Mayor

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Lidia Camacho CamachoDirectora general

Roberto Vázquez DíazSubdirector general

Silvia Carreño y FiguerasGerente del Palacio de Bellas Artes

Roberto Perea CortésDirector de Difusión y Relaciones Públicas

Page 2: MÚSICA · 2018-08-05 · obras para teclado de J.S. Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Schumann y Bartók forman una parte importante de su repertorio. Desde 2004

András Schiff, piano

PROGRAMA UNO

Johann Sebastian Bach Invenciones a tres partes BWV 787 - 801 10’(1685-1750) Sinfonía núm. 1 en do mayor BWV 787 Sinfonía núm. 2 en do menor BWV 788 Sinfonía núm. 3 en re mayor BWV 789 Sinfonía núm. 4 en re menor BWV 790 Sinfonía núm. 5 en mi bemol mayor BWV 791

Béla Bartók Suite para piano Sz 64, Op. 14 10’(1881-1945) Allegro Scherzo Allegro molto Sostenuto

Johann Sebastian Bach Invenciones a tres partes BWV 792-796 10’ Sinfonía núm. 6 en mi mayor BWV 792 Sinfonía núm. 7 en mi menor BWV 793 Sinfonía núm. 8 en fa mayor BWV 794 Sinfonía núm. 9 en fa menor BWV 795 Sinfonía núm. 10 en sol mayor BWV 796

Béla Bartók Al aire libre (Szabadban) Sz 81, 1-3 8’ 1. Con pífanos y tambores. Pesante 2. Barcarola. Andante 3. Musettes (Gaitas). Moderato

Johann Sebastian Bach Invenciones a tres partes BWV 797-801 10’ Sinfonía núm. 11 en sol menor BWV 797 Sinfonía núm. 12 en la mayor BWV 798 Sinfonía núm. 13 en la menor BWV 799 Sinfonía núm. 14 en si bemol mayor BWV 800 Sinfonía núm. 15 en si menor BWV 801

Béla Bartók Al aire libre (Szabadban), Sz 81, 4-5 7’ 4. Músicas nocturnas. Lento 5. La caza. Presto

La primera parte se interpretará sin interrupción.

Page 3: MÚSICA · 2018-08-05 · obras para teclado de J.S. Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Schumann y Bartók forman una parte importante de su repertorio. Desde 2004

Palacio de Bellas Artes András Schiff · Recital 32

Duración aproximada: 2 horas

PALACIO DE BELLAS ARTESAgosto, 2017 jue 10 20 h

Duración aproximada: 1 hora 50 minutos (Sin intermedio ni aplausos)

PALACIO DE BELLAS ARTESAgosto, 2017 sáb 12 19 h

INTERMEDIO

Leoš Janáček Sonata para piano 1. X. 1905, 14’(1854-1928) Desde las calles Presentimiento (Con moto) La Muerte (Adagio)

Robert Schumann Sonata núm. 1 en fa sostenido 35’(1810-1856) menor, Op. 11 Introduzione (Un poco adagio-Allegro vivace-Più lento)

Aria

Scherzo (Allegrissimo) ed Intermezzo

Finale (Allegro un poco maestoso-Più allegro)

PROGRAMA DOS

Johann Sebastian Bach El Clave bien Temperado Libro I, BWV 846 - 869(1685-1750) Preludio y Fuga núm. 1 en do mayor BWV 846

Preludio y Fuga núm. 2 en do menor BWV 847

Preludio y Fuga núm. 3 en do sostenido mayor BWV 848

Preludio y Fuga núm. 4 en do sostenido menor BWV 849

Preludio y Fuga núm. 5 en re mayor BWV 850

Preludio y Fuga núm. 6 en re menor BWV 851

Preludio y Fuga núm. 7 en mi bemol mayor BWV 852

Preludio y Fuga núm. 8 en mi bemol menor BWV 853

Preludio y Fuga núm. 9 en mi mayor BWV 854

Preludio y Fuga núm. 10 en mi menor BWV 855

Preludio y Fuga núm. 11 en fa mayor BWV 856

Preludio y Fuga núm. 12 en fa menor BWV 857

Preludio y Fuga núm. 13 en fa sostenido mayor BWV 858

Preludio y Fuga núm. 14 en fa sostenido menor BWV 859

Preludio y Fuga núm. 15 en sol mayor BWV 860

Preludio y Fuga núm. 16 en sol menor BWV 861

Preludio y Fuga núm. 17 en la bemol mayor BWV 862

Preludio y Fuga núm. 18 en sol sostenido menor BWV 863

Preludio y Fuga núm. 19 en la mayor BWV 864

Preludio y Fuga núm. 20 en la menor BWV 865

Preludio y Fuga núm. 21 en si bemol mayor BWV 866

Preludio y Fuga núm. 22 en si bemol menor BWV 867

Preludio y Fuga núm. 23 en si mayor BWV 868

Preludio y Fuga núm. 24 en si menor BWV 869

Page 4: MÚSICA · 2018-08-05 · obras para teclado de J.S. Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Schumann y Bartók forman una parte importante de su repertorio. Desde 2004

Palacio de Bellas Artes András Schiff · Recital 54

SIRANDRÁSSCHIFFPiano

Sir András Schiff nació en Budapest, Hungría, en 1953, y comenzó sus clases de piano a la edad de cinco años con Elisabeth Vadász. Posteriormente continuó sus estudios musicales en la Academia Ferenc Liszt con Pál Kadosa, György Kurtág y Ferenc Rados y, en Londres, con George Malcolm.

Los recitales y ciclos especiales, incluyendo las principales obras para teclado de J.S. Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Schumann y Bartók forman una parte importante de su repertorio. Desde 2004 ha realizado ciclos completos de las 32 sonatas para piano de Beethoven en 20 ciudades del mundo, y el ciclo se grabó en conciertos en la Tonhalle de Zúrich.

Uno de sus discos más recientes, con las últimas obras para piano de Franz Schubert, grabadas en un fortepiano vienés de 1820 hecho por Franz Brodman, recibió el International Classical Music Award por la “Mejor grabación instrumental solista del año”. Esta es la segunda vez que András Schiff recibe este premio. El primero fue en 2012 por su grabación Geistervariationen con obras de Robert Schumann (ECM).

Sir András ha trabajado con la mayoría de las grandes orquestas y directores internacionales, pero hoy en día se desempeña principalmente como director y solista en recitales. En 1999 creó su propia orquesta de cámara, la Cappella Andrea Barca, compuesta por solistas internacionales, intérpretes de música de cámara y amigos. Anualmente trabaja con esta orquesta y con la Orquesta de Cámara de Europa.

Desde su niñez ha disfrutado de la música de cámara y desde 1989 hasta 1998 fue director artístico del internacionalmente elogiado Musiktage Mondsee, festival de música de cámara cerca de Salzburgo. En 1995, junto con Heinz Holliger, fundó el Ittinger Pfingstkonzerte en Kartause Ittingen, Suiza. En 1998, Sir András inició una serie similar, titulada Hommage to Palladio en el Teatro Olímpico de Vicenza.

Sir András ha sido galardonado con numerosos premios internacionales. En 2006 se convirtió en miembro honorario de la Casa Beethoven en Bonn en reconocimiento a sus interpretaciones de las obras de Beethoven; en 2008 le concedieron la medalla de la Wigmore Hall, por sus 30 años de actividad musical en esa prestigiosa sala; en 2009 fue nombrado Miembro Supernumerario Especial del Balliol College (Oxford, Reino Unido); en 2011 recibió el Premio Schumann otorgado por la ciudad de Zwickau. En 2012 recibió la Golden Mozart-Medaille por la Internationale Stiftung Mozarteum, la Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes, la Grosse Verdienstkreuz mit Stern der Bundesrepublik Deutschland, y fue nombrado Miembro de Honor de la Konzerthaus de Viena; en diciembre de 2013 recibió la Medalla de Oro de la Royal Philharmonic Society; en julio de 2014 se le otorgó el doctorado en música honoris

NOTAS AL PROGRAMA UNO

Como término musical, la palabra invención es una de las más ambiguas y de más libre interpretación. El Diccionario Enciclopédico Oxford de la Música propone esta sencilla definición:

Invención. Nombre que a veces se da a una pieza instrumental corta sin características musicales específicas pero que despliega algún tipo de novedad; en el siglo XX se ha aplicado en ocasiones a obras de naturaleza contrapuntística (como las de Martinu y Blacher). La palabra aparece en el título del primer libro de madrigales (1555) de Janequin y también figuró en varias obras italianas de los siglos XVII y XVIII.

Según las investigaciones más actualizadas, el periodo probable de composición de las Invenciones a dos y tres partes de Johann Sebastian Bach (1685-1750), es el que cubre los años 1720-1723. Algunos especialistas son más precisos y especulan con la posibilidad de que las Invenciones a dos partes hayan sido escritas en Köthen, y las Invenciones a tres partes al inicio de su período en Leipzig. Las breves Invenciones a tres partes conforman la mitad de una serie conocida colectivamente como Invenciones y sinfonías, o Invenciones a dos y tres partes. Para esta colección, Bach escribió quince Invenciones a dos partes, y quince Invenciones a tres partes, conocidas también como Sinfonías. Cabe aclarar que esta designación nada tiene que ver con el concepto más tardío de la sinfonía, y que ni siquiera está relacionado con el concepto barroco de “sinfonía” como preludio u obertura a una obra mayor. Con esta designación Bach se estaba refiriendo simplemente a una serie de composiciones instrumentales de carácter abstracto. Hoy en día, en ocasiones, se distingue entre ambas series llamando Invenciones a las primeras, y Sinfonías a las segundas.

La intención didáctica de esta música quedó claramente perfilada en el extenso título que Bach dio a la colección completa:

“Método directo a través del cual a los aficionados al teclado –especialmente, sin embargo, aquellos deseosos de aprender- se les muestra una manera clara no sólo de (1) aprender a tocar limpiamente a dos partes sino también, después de un mayor progreso, (2) manejar bien y correctamente tres partes obligadas. Y junto con esto, obtener no sólo buenas invenciones (ideas) sino desarrollarlas bien; sobre todo, sin embargo, lograr un estilo cantabile al tocar y a la vez adquirir una sólida idea de la composición.”

causa por la Universidad de Leeds.En la primavera de 2011, Sir András atrajo la atención debido a

su oposición al alarmante desarrollo político en Hungría, y en vista de los ataques que le siguieron de algunos nacionalistas húngaros, decidió no volver a actuar en su país de origen.

En junio de 2014, la reina de Inglaterra le otorgó el título de Caballero por sus servicios a la música.

Page 5: MÚSICA · 2018-08-05 · obras para teclado de J.S. Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Schumann y Bartók forman una parte importante de su repertorio. Desde 2004

Palacio de Bellas Artes András Schiff · Recital 76

En algunos textos analíticos sobre estas piezas se afirma que Bach las escribió con dedicatoria a su hijo Wilhelm Friedemann (1710-1784).

Las Invenciones a tres partes o Sinfonías siguen un orden lógico, ascendente, de tonalidades, con un par de pequeñas variantes. Bach dedica una invención al modo mayor y otra al menor en el caso de las tonalidades de do, re, fa, sol y la. En el caso de las otras dos, hay una invención en mi mayor, otra en mi menor y una tercera en mi bemol mayor; y una para si bemol mayor y otra para si menor. Por cierto, Bach sigue el mismo procedimiento de tonalidades en el caso de las Invenciones a dos partes.

Béla Bartók (1881-1945) no sólo fue un pianista de alto nivel, sino que legó a la posteridad un vasto y notable catálogo de música para piano, encabezado por sus tres Conciertos para piano, la Sonata para dos pianos y percusiones y la versión de ésta como Concierto para dos pianos. Sus primeras piezas para piano fueron creadas cuando Bartók tenía nueve años de edad, y las más tardías datan de 1941, lo que indica claramente que el piano lo ocupó durante toda su carrera. La Suite Op. 14 es una de las obras pianísticas más importantes y sustanciales de su catálogo. Fue escrita en 1916, publicada en 1918 y estrenada por el propio Bartók en Budapest el 21 de abril de 1919. Decía el compositor sobre esta obra:

La Suite Op. 14 no contiene melodías folclóricas. Está basada enteramente en temas originales de mi propia invención. Cuando esta obra fue compuesta, yotenía en mente el refinamiento de la técnica pianística, un cambio en la técnica pianística hacia un estilo más transparente. Un estilo más de hueso y músculo en oposición al estilo acórdico del período romántico tardío; es decir, se omiten ornamentos no esenciales como acordes rotos y otras figuras, dando lugar a un estilo más sencillo.

Originalmente, la Suite Op. 14 constaba de cinco movimientos. Bartók omitió de la obra un Andante que fue publicado póstumamente en 1955.

El título original de la serie de piezas pianísticas de Bartók conocida en inglés como Out of doors, y en castellano como Al aire libre, lleva por título original en húngaro Szabadban. La obra data de 1926 y el hecho de que las piezas se publicaron por separado y de que Bartók solía interpretarlas de manera independiente, apuntan al hecho de que el compositor no concibió estas cinco piezas como una suite, sino como obras de valor autónomo. Se dice que el estilo percusivo y angular de Al aire libre, particularmente en la primera y la última pieza de la serie, pudo deberse a la asimilación de la influencia de Igor Stravinski (1882-1971).

En el catálogo de música para piano de Leoš Janáček (1854-1928) abundan, como es de esperarse, las piezas de referencia popular o folclórica, y muchas otras llevan títulos narrativos o descriptivos. Es el caso de su Sonata 1.X.1905, titulada originalmente Z ulice, es decir, De la calle. La designación numérica se refiere al primero de octubre de 1905. En esa fecha, se realizaron en la ciudad de Brno manifestaciones en las que se apoyaba (o exigía) la creación de una

universidad auténticamente checa. Durante los acontecimientos de ese día fue muerto un obrero, Frantisek Pavlik, que participaba en las protestas. La indignación de Janáček ante este hecho dio origen a la mencionada obra. La Sonata 1.X.1905 está inconclusa, ya que de ella se conservan sólo dos movimientos; el tercero se perdió, probablemente destruido por el propio compositor. Se trataba de un canto fúnebre en memoria del obrero asesinado. Jaroslav Seda, biógrafo de Janáček, escribió lo siguiente:

Dicho fragmento es la expresión emocionante de la conmiseración que Janáček sentía por el hombre que sufre injustamente, es una ardiente protesta contra los que atropellan y asesinan a la gente progresiva y es la expresión de una profunda solidaridad con los manifestantes por los derechos nacionales checos.

Además de los ciclos pianísticos Piezas de fantasía, Estudios sinfónicos, Escenas infantiles, Kreisleriana, Álbum para la juventud y Hojas de álbum, Robert Schumann (1810-1856) también creó algunas obras pianísticas más abstractas. Entre ellas, destaca una serie de sonatas para piano compuestas en distintas etapas de su desarrollo. Entre 1831 y 1832, escribió dos movimientos de una Sonata en la bemol mayor. En 1836, redactó un movimiento único de una Sonata en si bemol mayor. Del período 1836-1837 data otro intento, una Sonata en fa menor, inconclusa, consignada en algunos catálogos como su Sonata núm. 4. De 1832-1835 es su Sonata núm. 1 en fa sostenido menor y entre 1835 y 1836 completó una obra que es conocida indistintamente como su Sonata núm. 3 en fa menor, o como Concierto sin orquesta, partitura de larga y complicada historia. Finalmente, está la Sonata núm. 2 en sol menor, Op. 22, que tuvo un extenso período de gestación entre 1833 y 1838. La Sonata núm. 1 lleva en la carátula una inscripción: Clara zugeignet von Florestan und Eusebius, que indica que la obra es dedicada a Clara por Florestan y Eusebius. Esta Clara es Clara Wieck, esposa del compositor, mientras que Florestan y Eusebius son dos seudónimos que solía usar Schumann.

Juan Arturo Brennan

NOTAS AL PROGRAMA DOS

Desde que el sistema de tonalidades suplantó al de los modos medievales, y hasta el tiempo de Johann Sebastian Bach (1685-1750), se consideraba un sistema de afinación designado indistintamente como natural, físico o desigual, y consistía en la división exacta, matemática, de la escala, lo que ocasionaba que do sostenido y re bemol no fueran estrictamente iguales, sino que había entre ellas una diferencia minúscula. Minúscula, imperceptible quizá para los oídos legos, pero que fue uno de los grandes quebraderos de cabeza de algunos de los teóricos musicales más destacados. Al abordar la creación de El clave bien temperado (‘Das Wohltemperierte Klavier’, en alemán), Bach decidió componer una serie de 48 preludios y fugas (divididos en dos libros) que cubrieran todas las tonalidades mayores y menores de la escala; si se hubiera ajustado al añejo temperamento desigual, se habría metido en un espinoso problema, mitad teórico y mitad práctico. Así, Bach abandonó en

Page 6: MÚSICA · 2018-08-05 · obras para teclado de J.S. Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Schumann y Bartók forman una parte importante de su repertorio. Desde 2004

Palacio de Bellas Artes8

esta obra el viejo dogma de las diferencias de las notas enarmónicas y propuso una solución intermedia, eminentemente práctica, eminentemente democrática: split the difference, dirían los ingleses, y para nosotros sería simplemente igualar. Se trataba de hacer coincidir las afinaciones de las notas enarmónicas, de manera que, efectivamente, fa sostenido y sol bemol sonaran exactamente igual. A esto se llama temperamento igual, y el origen del término es explicado de esta manera en el apéndice editorial a la biografía de Bach escrita por Johann Nikolaus Forkel, en su edición en castellano a cargo del Fondo de Cultura Económica:

El título de la obra como Wohltemperierte responde a lo que en castellano se denomina “afinación igual”, correspondiendo el vocablo “afinación” a lo que en alemán se denomina “temperatur”, y en francés e inglés “temperament”, añadiendo en seguida “temperament égal”, o “equal temperament”, cuando quiere aludirse al sistema “igual” de afinación. En nuestra lengua, el simple término “temperamento” indica ya el sistema igual, sin necesidad de calificativo.

Más adelante en el mismo texto, se cita la entrada correspondiente en un viejo diccionario de música, editado por Melcior en Lérida en 1859, que dice así:

Temperamento es un modo de modificar de tal manera los sonidos por medio de una ligera alteración en la justa proporción de los intervalos, que puedan emplearse las mismas cuerdas para formar distintos sonidos sin displicencia del oído. Un instrumento cuyas cuerdas están afinadas, pues, según el sistema igual, se dice, en castellano, que está temperado, sin más circunstancias.

Si bien es cierto que ha resultado difícil fechar con exactitud muchas de las obras de Bach, los datos acumulados en varias fuentes bibliográficas y musicológicas permiten aproximar una cronología de El clave bien temperado. De manera general, se dice que el primer libro de la obra data de 1722, y que el segundo es de 1744. Sin embargo, parece ser que Bach había escrito algunos de los preludios y fugas de la serie antes de llegar a la corte de Köthen en 1717, y que en 1722, al mismo tiempo que redactó el Pequeño libro de teclado (‘Clavierbüchlein’) para su esposa Ana Magdalena, recopiló y ordenó los primeros 24 preludios y fugas de El clave bien temperado. Al parecer, el proceso de realización del segundo libro, fechado tentativamente 22 años más tarde, consistió en retomar algunos preludios y fugas compuestos en la primera época mencionada, escribir varios nuevos, y transponer a otras tonalidades algunos otros, para cumplir de nuevo con el ciclo integral de las tonalidades mayores y menores.

Esta monumental obra ha sido comentada y glosada interminablemente al paso del tiempo, y de ella se han dicho cosas realmente interesantes. Robert Schumann (1810-1856), por ejemplo, afirmaba en sus Máximas para los jóvenes músicos, que aquel que hiciera del Clave bien temperado su alimento diario, llegaría sin duda a ser un buen músico. Por otra parte, Arnold Schoenberg (1874-1951) solía bromear diciendo que en realidad, el primer músico dodecafónico había sido Bach… para aclarar inmediatamente que esta afirmación suya se debía a que la Fuga núm. 24 del Clave bien

Page 7: MÚSICA · 2018-08-05 · obras para teclado de J.S. Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Schumann y Bartók forman una parte importante de su repertorio. Desde 2004

SUBGERENCIA TÉCNICA DEL PALACIO DE BELLAS ARTESJorge Peláez, jefe de foroTALLER DE TRASPUNTE Responsables Christopher Arturo González Flores, Guadalupe Negrete MurilloTALLER DE TRAMOYA Braulio Lara Nieto, jefe de tallerJuan Pedro Peña Márquez, Héctor Reyes Sánchez, Felipe Sosa Montes, Julio CésarGuerra Picazo, José Alberto Lugo Cruz, Jesús Dionisio Salinas del Castillo, GabrielGarcía Hernández, Sergio Meléndez Ensástiga, Daniel Samaniego Alvarado, LuisAlejandro García Herrera, Martín Antonio Alarcón Hernández, Michelle Giselle Enzastiga Almaráz, Karla Magali Gutiérrez CervantesTALLER DE MAQUILLAJE María Teresa Quevedo Ayala, jefe de tallerDolores Amparo Vargas Ayala, Azalea Martínez López, Bibiana Eva Vázquez RiveraTALLER DE VESTUARIO Patricia Gutiérrez Barrios, jefe de tallerMónica Legorreta Soria, Ernesto Farías Pérez, Elvia Patricia Aceves García,Ricardo Castro Carrasco, Fortino Pinzón Heracleo, María de los Ángeles VargasArellano, Erik Daniel Ramírez AcevesTALLER MECÁNICO José Amado Castillo Barreto, jefe de tallerJavier Márquez Bernabé, José Luis Olivares Aguirre, Rodolfo Ponce Durán, LuisAlfredo Alejandro Durán Alvarado, Rubén Martín Sánchez ReyesTALLER DE ILUMINACIÓN Roberto Carlos Arellano Ramos, jefe de tallerJosé Aníbal Castro Reyes, David Méndez Cruz, Víctor Ernesto Yones Coronel,Federico Flores Fuentes, Julián Gerardo González Contreras, Juvenal OrozcoMedina, Marco Antonio Hurtado Jaima, Jorge Mejía NietoTALLER DE AUDIO Martín Fernando Jiménez Páramo, jefe de tallerJulio Cárdenas García, Ramón Aceves García, José Luis Román Pedraza, SaúlMartínez CadenaMULTIMEDIA Rodolfo Jair Aceves Celis, jefe del tallerViridiana González VázquezTALLER DE UTILERÍA Luciano Noé Alarcón Estrada, jefe de tallerPedro Zaragoza García, Jonathan Eduardo Castillo Díaz, Miguel GustavoAndrade MárquezATENCIÓN ARTÍSTICA Carmen Briseño Gómez de la Llata, jefa de áreaJosé Joel García Maldonado, Ruperto Sánchez Nieto, María Guadalupe CejudoSánchez, Sandra Rodríguez Maturano, Leonardo Méndez Ojeda

GERENCIA DEL PALACIO DE BELLAS ARTESJesús José Sánchez Herrera, subdirector de administraciónAlberto Mercadé Mosqueira, subgerente de programación y proyectos especialesJosé Rojas Patiño, coordinador editorial y de difusiónFederico Emery Othón, subgerente técnicoSilvia Gil Rivera, subgerente de control de espectáculosJosé López Quintero, subgerente de conservación y obrasErika Pegueros Loaiza, coordinadora de relaciones públicasArturo Ricardo Murguía García, coordinador de seguridad y vigilanciaLuis Pérez Santoja, revisión editorial de contenidos musicalesCarlos Alberto Ramos Rodríguez, diseño gráfico

temperado (en si menor) inicia con un tema que contiene las doce notas de la escala. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) fue más allá: su admiración por Bach era tal que en una ocasión arregló algunas de las fugas del Clave bien temperado para trío de cuerdas, añadiendo sus propios preludios originales, para hacerlas tocar en las veladas musicales de su amigo y protector, el barón Gottfried van Swieten. Es probable que el mérito mayor de esta soberbia obra sea el hecho de que sus 48 preludios y fugas cumplen perfectamente una doble función. Antes que nada, son piezas de una lógica estructural impecable, auténtica arquitectura sonora surgida de esos éxtasis de lógica que, según Alban Berg (1885-1935), producen la mejor música. Y al mismo tiempo, se trata de piezas que ofrecen al oyente una amplitud y profundidad expresiva inigualable. Es decir, la mejor matemática para el alma, y la mejor música para el intelecto. A pesar de que aún existen algunos puristas recalcitrantes que siguen rasgándose las vestiduras cuando se interpreta El clave bien temperado en el piano, es claro que esta discusión ya es superflua en nuestros días. Más allá de las diferencias de mecanismo, timbre, dinámica y articulación entre el Clavier (clavicordio, clavecín, etc.) de Bach y el moderno pianoforte, no hay duda de que la universalidad de concepción y realización de estos preludios y fugas permite que, en manos de un(a) buen(a) pianista, la obra sea tan válida, expresiva y sorprendente como cuando el propio Bach la tocó en sus propios instrumentos, hace más de 250 años. Si hay duda al respecto, se le puede preguntar al señor Glenn Gould.

Juan Arturo Brennan