MR

24
Marco Regulatorio y Calidad para un Sistema Nacional de Educación Pública Exposición CONFECH mesas de diálogo pre legislativo 14 de Septiembre de 2015

description

M

Transcript of MR

Marco Regulatorio y Calidad para un Sistema Nacional de Educación Pública

Exposición CONFECH mesas de diálogo pre legislativo

14 de Septiembre de 2015

Un Marco Regulatorio para un Sistema Nacional de

Educación Pública

ContextoSistema desregulado, sin control del Estado

y abandono de instituciones estatalesActualmente, el sistema es

mayoritariamente privado Poca articulación entre instituciones:

Universidades, IP y CFTDividido por criterios de fecha de fundación

y propiedad: Estatales, privadas tradicionales y privadas

Contexto

Sin un horizonte común: Sin orientaciones a largo plazo del sistema, sino que de cada institución

No se han generado cambios significativos desde 1981

El Sistema Nacional de Educación Pública

“Un nuevo marco regulatorio deberá articular a las distintas instituciones educativas: universitarias y técnicas, definiendo las exigencias mínimas y transversales, como las institucionalidad necesaria para su existencia.”

El Sistema Nacional de Educación PúblicaLas instituciones que compongan el sistema, deberán imprimir una lógica de cooperación estratégica conforme a las necesidades y desafíos sociales a nivel país, velando por la pertinencia de la educación en función de las necesidades locales, regionales y nacionales.

“Esto busca que la sociedad sea quien dirija la orientación de la educación en Chile y no el mercado. Lo que implica fortalecer la educación estatal.”

Principios del

Marco Regulato

rio

Democratización

Simplificado

Criterios Claros

Coexistencia Estatal / Privada

Transparencia

Definiciones del Sistema Definir con claridad las IES pública y

privadas Sistema de acceso común Se someten al mismo sistema y

definición de Calidad Se acogen al mismo sistema de

Cualificación de programas La forma en que se articula el

marco regulatorio debe estar mediado por la END

InstitucionalidadConsejo Normativo: Definición de la

END (planes estratégicos)

Subsecretaria: define política

públicaConferencia de IES

(estatales y la totalidad): implementación de la

política pública

Superintendencia y “CNA 2.0”: fiscalizan

criteriosInstituciones de Educ. Superior: implementación política pública

Estrategia Nacional de Desarrollo“La estrategia Nacional de Desarrollo

(END) “esuna Orientación normativa de la

sociedad al SistemaNacional de Educación Pública” (SNEP),

que es deelaboración democrática, donde

participantodos los actores de la sociedad civil y,

enespecial, los actores de la educación

superior. ”

Estrategia Nacional de Desarrollo

La END define las pertinencias y las líneas de

acciónestratégica en ámbitos de docencia en

todos sus niveles (especializaciones técnicas

profesionales, pre y postgrados), la investigación y

desarrollo académico/técnico y la vinculación con

el medio. Tiene directa relación con los planes de

desarrollo regional y comunal. Por ende, la

END tiene la competencia sobre el SNEP.

Tipología de propiedad de las IES existentes Con

Financiamiento Público /

estatal

Estatales

Universidades Privadas

Con Financiamient

o Público

Sin Financiamiento Público /

estatal

IES Privadas Sin

Financiamiento Público

Condiciones de existencia

Son los criterios que deben cumplir todas las instituciones para obtener reconocimiento oficial;1. Ser instituciones sin fines de lucro,

2. contar con niveles mínimos de democracia interna,

3. la producción de su conocimiento a las necesidades sociales,

4. implementen políticas de inclusión socioeconómica,

5. cumplan con estándares de calidad definidos por el SNEP (siguiente presentación)

6. Transparencia interna.

7. Condiciones laborales dignas → Fin al subcontrato en todas sus formas en las IES.

Condiciones de financiamiento público/estatal

Lo reciben las instituciones que quieren financiamiento público. Se les prohíbe recibir fondos por otros medios.

1. Adscribirse a la Estrategia Nacional de Desarrollo.

2. Inclusividad y Acceso heterogéneo

3. Participación de la totalidad de la comunidad en la elección de autoridad unipersonal

4. Las Instituciones deben ser Complejas

5. Responder a necesidades del territorio.

6. Desarrollo curricular no sexista.

7. Transparencia en el uso de los recursos

Tipos de Instituciones

Universidades

• Complejas• Vinculadas a

centros de investigación e innovación

• Otorga títulos profesionales y grados académicos

• Vinculadas a la sociedad

Centros de Formación Técnica

/ Profesional• Vinculación con

el Medio Productivo

• Vinculación con el Medio Social

• Da títulos técnicos y técnico / profesionales

Institutos Profesionales

• Fusionarlo / eliminarlo: Con sean readecuados a programas de CFT o Universidades según casos.

Educación de Calidad para asegurar la

excelencia

Consideración sobre el concepto de calidad

● La definición conceptual es propia de un contexto

histórico. Varía de acuerdo a los grados de

madurez de las experiencias institucionales y

sociales.

● Es indisociable la perspectiva técnico-académica,

de los contextos sociales y políticos en los cuales

se sitúa el debate.

● Los propósitos de la instauración de un SAC,

anteceden cualquier provisión de instrumentos y

mecanismos.

¿Quién define la calidad?●La calidad debe ser definida por la

sociedad en su conjunto, de manera democrática por medio de un amplio acuerdo social.

●Para esto debe haber una política de Estado que permita que esa definición sea estable en el tiempo y con capacidad de revisión.

● Esto se expresa en la edificación de un nuevo sistema regido por una Estrategia Nacional de Desarrollo.

Edificar un sistema nuevoSist. Nacional de Educación Pública (SNEP)

Estrategia Nacional del Desarrollo

Nueva Institucionalidad

Principios Orientadores• La calidad debe ser similar en todas

las IES.• El Estado debe reafirmar compromiso

con EP.

Educación como derecho

social

• Debe responder a las necesidades sociales.

• Rol Público de las Universidades.

Orientación social del

conocimiento

• Formación de sujetos integrales.• La sociedad debe ser un actor

interesado en la calidad de la educación.

Educar para construir una

sociedad democrática

Pilares para una educación de calidad:●Fortalecimiento de la Educación Estatal.●Democratización de las IES y la

institucionalidad completa.●Adscripción a las condiciones planteadas por

la Estrategia Nacional de Desarrollo.●Nueva formulación del sistema de

aseguramiento de la calidad y nuevas normas.

Propuestas para edificación nuevo SNEP:●Se debe reformular el sistema

nacional de aseguramiento de la calidad, estableciendo una nueva legislación que considere:✓ Acreditación obligatoria para todas las

instituciones de educación superior y la totalidad de las facultades.

✓ Cierre de instituciones que no cumpla estándares.

Propuestas para edificación nuevo SNEP:

✓ El sistema nacional de aseguramiento de la calidad debe dotarse de un sistema de información centralizada y público de indicadores institucionales.

✓ En materia de calidad se debe garantizar el cumplimiento de estándares en infraestructura y recursos humanos

✓ Es necesario que existan criterios de existencia que permitan asegurar instituciones de calidad

Conclusión

Concepto de

Calidad

Capacidad de Autorregulación:

Políticas, mecanismos y recursos orientados al logro de aprendizajes

Calidad Vinculada al SNEP

Capacidad para generar nuevos conocimientos. Desarrollo en función

de las necesidades de desarrollo humano, regional y nacional

Capacidad de generar dinámicas de

deliberación, rendición de cuentas y

participación: generar cultura de la calidad en

IES