Movimientos sociales ecuador

download Movimientos sociales ecuador

of 30

Transcript of Movimientos sociales ecuador

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    1/30

    Trazos analíticos para el estudio de los movimientos socialesDe las teorías globales a los casos regionales

    Augusto Barrera G

    1

    .Franklin Ramírez G2.

    Este texto trata de explicitar los puntos de partida para la investigaciónaplicada sobre movimientos sociales en el mundo andino engeneral y en el Ecuador en particular; esto es, la síntesis y elarmado de los diferentes elementos cognitivos procedentes depuntos de vista teóricos diversos que procuran guiar trabajosde investigación en sociología y ciencias políticas sobre eltema en cuestión.

     

    1. El conficto es constitutivo de la acción colectiva y el movimientosocial

     Prácticamente todas las teorías revisadas sitan el con!icto social ypolítico en la base del surgimiento de los movimientos sociales y laacción colectiva, sea por modi"caciones en la disponibilidad paramovili#ar recursos, sea como respuesta a situaciones de privación, o seacomo d$"cit de representaciones que activan la conformación deidentidades antisist$micas.

    %iguiendo a &a'rendorf, (toda vida social es con!icto por que escambio... en el con!icto, por tanto, se 'alla el ncleo creador de todasociedad) *+-/. &a'rendorf *+-+, +-/ de"ne el con!icto comocualquier relación de elementos que puedan caracteri#arse por unaoposición de tipo objetivo 0con!icto latente1 o de tipo subjetivo0con!icto mani"esto. El con!icto es social cuando procede de lasestructuras de las unidades sociales; el con!icto político es una formaparticular que involucra relaciones de poder.

    El con!icto que constituye la sociedad y los actores que la producen, noestablece solamente las oportunidades que el potencial movimiento

    social toma o deja. 2a noción de con!icto va más allá, atraviesa tambi$nla conformación de las lógicas posibles y previsibles desde las cuales elactor 'ace esas opciones. 3o sólo se trata de un contexto para lasdecisiones de movili#ación de recursos de poder, sino de los códigosestructurales que modelan la situación 'istórica del con!icto.

    1 Politólogo. Autor del libro Acción Colectiva y crisis política: el movimiento indígena en el Ecuador , 2000,Abya ala, !uito, de donde se "a e#traído $arte de este artí%ulo2 &o%iólogo. 'r (%) *ien%ias Políti%as, +niersidad Paris - / *&+.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    2/30

    Esto tiene dos implicaciones. 2a primera es que el con!icto tiene unadimensión sincrónica *(el dándose)/, pero tambi$n una dimensióndiacrónica, 'istórica, constitutiva, estructural *(lo dado)/. Esos nivelespueden ser expresados en una metáfora estática, como las diversas

    capas (geológicas) que subyacen debajo de un dato geográ"co; o, enuna formulación dinámica, como las formas decantadas que producenlos !ujos 'istóricos, sean estructuras económicas *modos deproducción/, políticas *modos de dominación y resistencia/, culturales*'abitus, estructuras estructurantes/.

    Pero además, el con!icto social no sólo se remite a lasmacroestructuras; atraviesa y modela todos los niveles de complejidadsocial4 lo macro, lo meso, lo micro. Está presente en las formasreticulares que atraviesan de punta a punta toda la sociedad. 5odi"ca,tal como lo se6ala 7illy, los recursos disponibles de la vida cotidiana

    para construir repertorios, pero tambi$n está presente en las crisissociales y políticas que abren o cierran oportunidades para la accióncolectiva. Engloba (los macroefectos de los microproblemas y losmicroefectos de los macroacontecimientos) *%#tomp8a49:/.

    &e este modo puede explicarse que transformaciones que ocurren enondas largas< *como el caso de las reformas agrarias/, modi"can lascondiciones de acceso a la educación de los campesinos y amplían sus'ori#ontes de relación social. Estos cambios en la biografía de losindividuos ofrecen, a la ve#, las claves para comprender que el procesopor el cual se modela< una nueva camada de dirigentes que den soporte

    a las estructuras de movili#ación sobre el que se construye unmovimiento social.

     2. La relación estructura- actor: un modelo morogenético y relacional

     =n quedan por decir unas palabras sobre la relación estructura1actor,la 'istoricidad del sujeto y su relación con la estructura. 7anto enalgunas vertientes de pensamiento liberal, como en algunasreivindicadas como marxistas, el sujeto aparece como una simplefunción de la estructura.

     2a visión de 7illy enfati#a la modi"cación de los recursos disponibles para la acción colectiva.2os con!ictos dentro y sobre la sociedad civil y la forma de la esfera pblica son vistas desde unsolo lado, como reacciones defensivas u ofensivas frente al cambio *>o'en, +?499/. (... siusted quisiera anali#ar los con!ictos principales... identi"que a las principales clases e interesesque emergen de la organi#ación de la producción. >atalogue el resultado sobre los con!ictos deinter$s. Examine a cada clase que usted 'a enumerado en función de su preparación paraactuar sobre sus intereses. >alcule la clase de prejuicios de las principales instituciones y de losprincipales dirigentes involucrados en el con!icto. Est$ atento a las crisis que 'acen vulnerables a las clases dominantes y espere que las clases dominadas se organicen paragolpear...)*7illy, (&e la movili#ación a la revolución). p+:, citado en >o'en/.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    3/30

    En el primer caso, la noción de sujetos como mónadas aislados, comoátomos individuali#ados que se mueven en su propio carril y de acuerdoa sus propios intereses *@o'an4 AB/, exige recurrir a la mano invisibledel mercado, cuando no a la idea divina para explicar la lógica social.

    En la versión más liberal, las relaciones sociales *entre varios agentes/ y las relaciones políticas *entre ellos y con el estado/ deben darse parapreservar los intereses privados, de los que son portadores de modosubjetivo, pasivo y casi inmanente, los actores. El telón de fondo deestas comprensiones es que la sociedad, por ra#ones que escapan a laacción de los 'umanos, tienden a reproducirse por encima de una casiinexistente acción de transformación y crítica.

    &esde otro lado, en la visión más mecánica del marxismo, se 'apropagado una noción de la 'istoria sin sujetos. 2a 'istoria transcurrecomo un devenir de la estructura. 2a contradicción 0que es de la

    estructura1 entre fuer#as productivas y relaciones sociales deproducción es lo que mueve la 'istoria. 2os actores en esta perspectivano desaparecen formalmente, pero son relegados a (portadores) de lascontradicciones de la estructura, donde toda acción que no apare#cadirectamente vinculada a ellas, es siempre tac'ada de voluntarismo.

    En oposición a estas visiones, se postula que el movimiento socialaparece en medio de relaciones sociales especí"cas. Celaciones queenfati#an, de modo diverso, tanto sus condiciones materiales deexistencia 1atravesadas ellas mismas por la contradicción entredominación y emancipación1, las relaciones sociales y políticas que

    estructuran su propia identidad, los con!ictos especí"cos en los que seprocesa su constitución y, de 'ec'o, las dinámicas de subjetivación 1decomprensión del mundo, de sí mismos y de su acción1.

    Estos componentes *factores constitutivos, mecanismos gen$ricos, etc./no existen como exterioridad al sujeto *movimiento social/. Estáninteriori#ados por $l, y en tanto intrínsecos, son constitutivos. Estacomprensión relacional nos conduce necesariamente a 'istori#ar laconstitución del sujeto. Es precisamente en el despliegue de suexperiencia social, en el dándose re!exivo

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    4/30

    sus dimensiones sincrónica y diacrónica y, a la ve#, la particularconformación de los movimientos sociales, sus recursos y estrategiasactuales, pero tambi$n los acumulados culturales y simbólicos, estánpresentes en el aquí y a'ora de la acción colectiva.

    Para este trabajo, se asumirán tres niveles o planos de análisis queatraviesan la sociedad, los actores y sus acciones. Estos planos deanálisis suponen cortes arbitrarios, en un continuo de estructura1acción, de ondas largas y tiempos cortos, acumulaciones quecondicionan la acción, pero, a su ve#, son, ellas mismas, transformadas4

    a/ 3ivel 'istórico1estructural *onda larga/ que 'ace referencia alconjunto de relaciones sociales cuya reiteración (normal) constituyelos límites de posibilidad de toda acción; responde a la pregunta decómo está construido el edi"cio social en el cual se gesta la accióncolectiva y los actores que la activan. Probablemente este nivel sea

    cercano al concepto de 'istoricidad propuesto por 7ouraine o al deformación económico social de la tradición marxista, o al cam!o deDourdieu *en el plano cultural/. ntenta identi"car aquellasrelaciones y acciones pasadas cuya cristali#ación opera en elpresente.

    b/ 3ivel de matri# socio1política *onda media/, entendiendo como tal elmodo particular, con"gurado en un tiempo 'istórico, en el que losactores sociales se constituyen en una sociedad dada y el tipo derelaciones entre estado y sociedad; más especí"camente de"ne las

    relaciones entre el estado y sus diferentes dimensiones *unidadnacional, relaciones de dominación, formas de desarrollo eintegración/, las formas especí"cas de acumulación y la relaciónentre agentes económicos, y de ellos con el estado *r$gimeneconómico/, el sistema de representación *instituciones, sistemas departidos/ y la base cultural y socioeconómica de los actores sociales*sociedad civil y economía/.

    c/ 3ivel coyuntural4 que 'ace relación a los eventos políticos, al campode acciones y discursos en curso, a los intercambios estrat$gicos que

    despliegan los actores en el curso del con!icto.

      Es una recuperación modi"cada del concepto de Farretón. Este autor contempla en lade"nición una dimensión estructural sobre (cómo la sociedad está conformada). >uando aplicaal análisis de =2 nombra como matri# clásica aquella forma de sociedad latinoamericanaconstituida entre los treinta y los setenta bajo la idea de desarrollo, unidad y soberanía nacional y moderni#ación. = partir de los setenta se opera una desestructuración de esta matri#. El corteal que 'ace referencia identi"ca más bien la preeminencia de unas formas particulares deacumulación, de r$gimen político, de con!ictos sociales y políticos y de imaginarios simbólicos.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    5/30

    2as articulaciones entre estos planos son in"nitas. 3o operan sólo entreellos sino al interior de cada uno, dibujando un paisaje intrincado de vectores diacrónicos y sincrónicos. >ualquiera de las dimensionesanalíticas constitutivas del paradigma de movili#ación de recursos o deidentidad, puede ser leída en la clave de los planos 'istóricos de

    análisis.2a identidad está anclada en un sustrato cultural que resulta de laacumulación de la experiencia 'istórica, pero a la ve# se modi"ca*activa, desactiva, trasmuta/ como efecto de los modelos de integracióno exclusión social; más todavía, 'ec'os y acontecimientos concretos,*eventos/, precisamente fec'ados, trastocan imaginarios, autopercepciones o percepciones del otro.

     ". El movimiento social como su#eto: #uicio y autonom$a.

    %iguiendo la crítica de 5elucci al paradigma de la movili#ación derecursos, este trabajo asume que, tras el aprovec'amiento deoportunidades y la creación de otras, o, tras el despliegue deacciones de (enmarcado ideológico), existe la capacidad de unactor para percibir, evaluar y determinar las posibilidades ylímites de su ambiente. Esto supone la comprensión delmovimiento social como sujeto.

    2a noción que se propone aquí, no recae en la idea de un (sujetouniversal a priori), portador de un (programa 'istórico) y de una(identidad ontog$nica). 7ampoco de una línea de evolución de lo social

    a lo político *tal como en las versiones de movimiento popular/. 5ásbien, se entiende como un proceso morfogen$tico en el que debenreconocerse un modo particular de construcción de la experienciasocial; una relativa autonomía y exterioridad que permite desplegaracciones contenciosas contra lo que percibe como dominación.

    2a forma de dominación se establece socialmente como (totalidad) delas relaciones sociales. &esde tal totalidad, en tanto lógicaautoreproductora, la emancipación no puede ser plenamente pensada.Pero los sujetos no son, en principio, simplemente funciones de esatotalidad, agentes subsumidos. Ellos (son), antes de su cara a cara con

    la totalidad; luego, (son) desde la (exterioridad) a dic'a relacióndominante.

    Pero, desde que son subsumidos, son, para dic'a totalidad, merasfunciones suyas. 2a posibilidad de constituirse como sujeto de suemancipación es siempre 1para los actores subsumidos1 una luc'acontra esa totalidad, contra esa estructura, pero tambi$n una luc'a

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    6/30

    contra sí mismos, en la medida en que, a"rmándose desde esaexterioridad, resisten la subsunción y se enfrentan a ella.

    El trabajo asume, por tanto, el reconocimiento de una dinámica internacompleja, y no pocas veces contradictoria, de un movimiento social. Gl

    se constituye en una con!ictiva dinámica de adaptación y resistencia.Por una parte el sujeto está su#etado *en el sentido foucaultiano/ y, porotra, resistiendo  en ese con!icto. Esa resistencia implica luc'a,enfrentamiento al poder, pero 1al mismo tiempo1 autoconstitucióndistinta a la de los roles que le van dados en la relación con!ictiva.

    En este punto 1el de la autoconstitución1 adquiere relevancia la accióncomunicativa pues ofrece las reservas de capacidad de comunicación,autorre!exibilidad y entendimiento que anidan en el mundo de la vidao, para plantearlo en t$rminos de 5arx, la parte de la reproducción quele pertenece al obrero, por fuera de aquella otra que es propiedad del

    capital. =lrededor de la constitución, pero en un plano 'istórico concreto, losatributos de juicio y autonomía suponen un determinado nivel deestabili#ación de las formas sociales de la acción colectiva queposibiliten, a su ve#, la canali#ación de sentimientos difusos, de voluntades dispersas o de estructuras de creencias y preferenciasindividuales en acciones concertadas bajo determinados vectoresestrat$gicos. 2a relación organi#ación1movimiento es clave en esteaspecto. =unque la organi#ación es sólo la cara visible del movimiento,es uno de los espacios privilegiados de procesamiento de la

    racionalidad estrat$gica de la acción contenciosa, de la formación ydifusión de discursos, de la construcción de formas deautorepresentación.

    %. &n su#eto y varias racionalidades: acción teleológica' estratégica'normativa' dramat(rgica y comunicativa.

    Por ello, a riesgo de parecer ingenuamente ecl$ctico, este estudio seinscribe en una tentativa, ventajosamente bastante difundida, deutili#ar saberes acumulados en las ciencias sociales, aun cuandoprovengan de diversas tradiciones teóricas.

    El trabajo adoptará como referentes teórico metodológicos algunas delas 'erramientas derivadas de los trabajos provenientes de losparadigmas de la acción racional, de la movili#ación de recursos y delparadigma de la identidad.

     En esta parte del trabajo se sigue a algunos postulados de >o'en *+?/ y Pont Hidal *+I/,que a su ve# recoge tesis de H. 5. Dader.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    7/30

    %e establecen a continuación algunos puentes analíticos entre estastradiciones4

    2a acción colectiva se orienta tanto de forma racional yestrat$gica, pero a la ve# supone dinámicas de constitución de

    identidades colectivas. 5as todavía, el trabajo intentarácorrelacionar lógicas y acciones estrat$gicas con produccionesidentitarias. %e trata de visibili#ar el 'ec'o de que la construcciónidentitaria puede ser leída en sí misma como un recurso y que elreconocimiento puede ser asumido como una conquista preciada. J viceversa, en condiciones de estrec'e# de recursos, lasidentidades *en este caso $tnicas/ se activan, despliegan yrecrean en un contexto complejo de relaciones, de oportunidades y marcos político institucionales.

    >omo se6ala %aint1Kp$ry, (la construcción de una identidad

    $tnica o cultural políticamente pertinente y la exigencia de sureconocimiento no es sólo el efecto de un juego de espejosdiscursivos, como piensan los teóricos posmodernistas, o de unadial$ctica moral de la intersubjetividad *.../, sino una función delos objetivos y de los contextos 'istóricos e institucionalesconcretos de negociación de los recursos. Es lo que sugierenmuc'os estudios empíricos de movimientos sociales concretos, ylo que se evidencia an con mayor fuer#a si se trata de entender)las diversidad de modalidades de construcción de signi"cado delos pueblos campesinos1indígenas bolivianos o peruanos3*%aint1Kp$ry, AA+/.

    2as estructuras de movili#ación formales agregan< el potencial demovili#ación que albergan los espacios 'u$spedes, sin los cualeses inexplicable la acción colectiva; entre estos varios niveles deorgani#ación y en cada uno de ellos, tambi$n operansimultáneamente lógicas de construcción de identidad, deenmarcado ideológico, de construcción de valores y percepciones,pero además de costo bene"cio. Por ello es preciso integrar en elanálisis no sólo las trayectorias de constitución de las grandesmovili#aciones, sino de las micromovili#aciones que la conforman.

    El 5ovimiento social está compuesto por una multiplicidad demovimientos sociales. Lay que explicar por tanto no sólo el

    3 2a pregunta es (por qu$ en comparación con la situación ecuatoriana y en contextos socio1$tnicos muy parecidos, las poblaciones indígenas de los =ndes peruanos no crearon unMmovimiento indígenaM signi"cativo, ni por medio de la evolución $tnico1cultural de un poderosomovimiento sindical McampesinoM, ni de ningn otro modo, mientras en Dolivia, la e"cienciapolítica de la identi"cación aymara o quec'ua, aunque sea más fuerte que en el Per, obedece alógicas y canales de movili#ación social y político1electoral bastante diferentes de las delEcuador) *%aint1Kp$ry, AA+/.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    8/30

    despliegue de cada uno de ellos sino las ra#ones de suarticulación. En con!ictos establecidos de larga duración en losque ocurren una secuencia de batallas

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    9/30

    La dimensión política de la acción colectiva:crisis política y movimiento social

     =unque, a lo largo de la revisión de los diversos acercamientos teóricosa los movimientos sociales, 'a estado presente una constante referenciaa la politicidad< que supone toda acción colectiva contenciosa, parecenecesario establecer de modo más explícito algunas re!exiones sobre larelación conceptual entre los estados o situaciones gen$ricamentedenominadas de con!icto, d$"cit, inestabilidad políticos y laemergencia y desarrollo de los movimientos sociales.

     =lgunas de las preguntas que suscita este trabajo 1y buena parte de lare!exión sobre las causas y naturale#a de la acción colectiva1

    permanecen presentes4 NPor qu$ no 'an logrado las democraciasrealmente existentes encau#ar las demandas de los distintos grupos dela población a trav$s de los canales institucionali#adosO; NLasta qu$punto estos nuevos movimientos ponen en peligro la legitimidad y lae"cacia de dic'os sistemasO; NEn qu$ medida el sistema político y otrasformas de representación social *como los sindicatos/ son capaces deincorporar no sólo estas demandas sino tambi$n este potencial deacción colectivaO, N>uáles son las transformaciones que estosmovimientos pueden aspirar a reali#arO, y a la ve#, N u$transformaciones sufren ellos mismos en la relación con lainstitucionalidadO.

    Qtras preguntas no menos relevantes nos llevan a investigar elpotencial democrati#ador o disruptivo de la acción colectiva, e incluso aindagar si la fragmentación o (particularismo) de las demandas dedic'os movimientos ponen en cuestión la posibilidad de seguir 'ablandode un inter$s general sobre el que construir la cosa pblica

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    10/30

    *aparición, irrupción, presentación de los movimientos sociales/, sinocomo un factor presente durante el ciclo completo del 5%. &e 'ec'o,las modalidades de relación con las esferas institucionales y la propiatrayectoria de institucionali#ación del 5% parecen estar bastantecondicionadas por las características de estabilidad económica y

    política de una sociedad.Para abordar este propósito se revisarán, en primer lugar, los modelosde tratamiento de la crisis política, para enseguida establecer algunosconceptos que sirvan de puentes analíticos. 2a parte "nal de estecapítulo establece la estructura analítica del trabajo como corolario delrecorrido teórico de este capítulo y el precedente.

    La crisis política como categoría analítica

    2a versión más corriente de la categoría de crisis política en las

    ciencias sociales, es recogida del trabajo de %artori *+II/4 (2acaracterística de"nitoria general del consenso1aceptación es uncompartir< que de alguna manera vincula *obliga/. Cespecto de lateoría de la democracia 'ay que distinguir al menos tres posiblesobjetos compartibles4 a/ valores fundamentales *tales como la libertad yla igualdad que estructuran el sistema de creencias/; b/ reglas de juegoo procedimientos; c/ gobiernos y políticas gubernamentalesespecí"cas).

    %iguiendo a Easton, %artori describe estos tres niveles de consenso4

    a/ >onsenso en el ámbito de comunidad o consenso básico4 se6ala siuna sociedad determinada comparte en su totalidad los mismos valores o "nes valorativos; ciertamente se trata de un consensosocial, pero la característica relevante es que dic'a sociedad es lasociedad política. Puede sostenerse que un consenso sobre valoresfundamentales es una condición que facilita la democracia, y porotro lado contribuye a establecer su legitimidad.

    b/ >onsenso en el nivel de r$gimen o consenso procedimental4 es decir,respecto de las reglas de juego; $stas son numerosas, empero existeuna regla de extraordinaria importancia que debe preceder a las

    restantes4 aquella que determina cómo deben resolverse loscon!ictos. Cesulta claro, por tanto, que el consenso procedimental yconcretamente el consenso sobre la regla de solución de loscon!ictos, es la condición sine )ua non de la democracia.

    c/ >onsenso en la acción política o consenso político4 se re"ere alnecesario disenso y discusión. 2a discrepancia, el disenso y laoposición surgen como caracteri#adores de la democracia. El

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    11/30

    disenso se asume y se precisa para producir cambios en el consenso,es decir un consenso nuevo o nuevas personas que muestren suacuerdo sobre temas diferentes.

    Dajo esta de"nición, la crisis política 'aría relación a la ruptura,

    ausencia o deterioro del consenso procedimental. 3o sólo supone eldisenso respecto de las acciones políticas, sino la discrepancia respectoa las modalidades de su propio procesamiento.

    Easton *+B?/ establece tres fuentes de legitimidad del r$gimenpolítico4 los principios ideológicos subyacentes, la ad'esión a lasestructuras y a las normas del r$gimen como tal y la devoción a lasautoridades por sus cualidades políticas. 2os procesos dedeslegitimación ocurren por dos caminos4 tanto por la prolongadaausencia de satisfactores de expectativas de los miembros del sistemapolítico, como por desfases entre los valores de sociali#ación y el

    funcionamiento, la imagen o el estado del r$gimen, o elcomportamiento de las autoridades.

    En esa línea, 2ipset de"ne la legitimidad como (la capacidad delsistema político de engendrar y mantener la creencia de que lasinstituciones políticas existentes son las más apropiadas para lasociedad. El grado en que los sistemas políticos democráticoscontemporáneos son legítimos, dependen en gran medida de los modosen que 'an sido resueltos los problemas que 'an dividido'istóricamente a la sociedad) *2ipset, +BA4--, A9/. 2a preservaciónde la legitimidad está asociada a largo pla#o a la e"ciencia, entendida

    como (la performance< real de un sistema político, el grado en que $stesatisface las funciones básicas del gobierno tal y como son de"nidas porlas expectativas de la mayoría de los miembros de la sociedad) *Rbid.4IB/.

    Esta corriente ofrece algunos conceptos tiles para el análisisdiacrónico de los procesos de desafección, a trav$s de las nociones delegitimidad y e"ciencia. En suma, sea por las ra#ones que fueren, si losgobiernos no son capaces de ofrecer soluciones ra#onablementeaceptadas por la mayoría de la población *e"ciencia y e"cacia/,acumulan desafecciones que debilitan los consensos procedimentales y

    por lo tanto socavan la lealtad al r$gimen.

    7al como lo se6alan estos autores, en muc'as ocasiones los procesos decrisis política están relacionados a su ve# con transformacioneseconómicas a gran escala. QSe *+A/ ofrece un análisis sustentado enlos niveles de interrelación entre los subsistemas económico, políticoadministrativo y normativo. %u argumento básico consiste en explicar lacrisis política en (la incapacidad del sistema político para prevenir y

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    12/30

    compensar crisis económicas *... / esta incapacidad proviene de losimperativos auto contradictorios de la política estatal4 si bien debeorgani#ar las consecuencias disfuncionales de la producción privada, sesupone que la política estatal no debe lesionar el primado de laproducción privada. %in embargo, si la política estatal quiere ser

    correcta se ve for#ada a apoyarse sobre los medios que violan larelación capitalista dominante o minar las eigencias uncionales -lalegitimidad y la com!etencia administrativa- de la !ro!ia regulaciónestatal) *QSe, +A4-+. 2as cursivas son mías/.

    Figura: Tres subsistemas y una interrelación (tomado de Ofe, 199:!"#

    %egn QSe, el estado está caracteri#ado por (estructuras organi#ativas y constitucionales cuya selectividad especí"ca se ordena a reconciliar yarmoni#ar la economía capitalista organi#ada privadamente< y losprocesos de sociali#ación disparados por esa economía) *Rbid.4B+/. Elpotencial de crisis que está presente en esta frágil relación, debeanali#arse en relación con el problema de saber si el sistema políticoadministrativo puede regular políticamente el sistema económico sinpoliti#ar su sustancia *.../ el $xito o fracaso en el intento de equilibrarimperativos contradictorios depende de la vinculación organi#ativa o de

    la mutua exclusión entre (subsistemas) *Rbid./.

    &istemae%onómi%o

    &istema $olíti%oadministratio

    &istemanormatio4egitima%ión

    &istemas reguladores

    nsumos (im$uts) 5is%ales

    &eri%ios del estado

    4ealtad de masas

    'is5un%ión organizatia

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    13/30

    Para mantener este frágil equilibrio, el sistema político administrativodebe mantener un cierto nivel de recursos reguladores en sus manos6 ydisponer de una relativa autonomía decisional.

     El análisis de QSe ofrece argumentos para explicar las tendencias de

    crisis' o la !roclividad a la crisis, lo que favorece una comprensiónprocesual< que permite (relacionar las tendencias de desarrolloproclives a la crisis de un sistema con las características del sistemamismo) *Rbid. 4::/.

    2as características del caso en estudio, en el que los fenómenoscompatibles con la noción de crisis política, están fuertementeasociados a la aplicación de reformas económicas y a las pujasdistributivas que ello supone, parecen conducir a adoptar un marco deanálisis más próximo al planteamiento de QSe. Por a6adidura, laconstatación de un largo estado de crisis que 'a acompa6ado al país

    durante casi una d$cada, y la insu"ciencia mostrada por las reformasadoptadas en los marcos normativos y legales7, abonan a la elección deun marco que 'aga referencia a la economía política de la reforma.

    En este sentido, y recordando que la descripción de la crisis y sucaracteri#ación no es ex'austiva y sirve de marco para seguir< eldesarrollo de la acción colectiva, se contemplarán las trayectoriasocurridas en varias dimensiones8 del proceso de reforma del estado,particularmente4

    i/ el r$gimen económico *entendido como la normatividad de las

    competencias entre entidades productivas de los sectoresprivado y pblico/;

    ii/ el r$gimen político *como sistema de relaciones entregobernantes y gobernados/, particularmente su predisposicióna incluir nuevas expresiones sociales y su capacidad deautoreformarse,

    6

     Esto es condiciones elementales de "scalidad para enfrentar algunas de sus funciones básicas;distancia entre lo económico y lo político, diferenciación interna, coordinación, capacidad deprocesar información y sentido de previsión; asumir la responsabilidad de regular la vida social,construir un cierto simbolismo integrador y establecer una cierta correspondencia entrenormas y expectativas

    7  7anto en varios procesos de reforma constitucional, como en la =samblea 3acional>onstituyente.8  Cetomamos y adaptamos algunos de los aspectos planteados por 5ancero para unadescomposición analítica del proceso de reforma del estado. *>fr. 5ancero +I/ .

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    14/30

    iii/ la conformación y características de los bloques sociales ypolíticos pro y anti reforma *su unidad, consistencia ypermanencia/,

    iv/ la producción y circulación de discursos que resigni"can la

    Ceforma y que sustancian el campo de disputa de sentidos delproceso de reforma.

     $lgunos puentes analíticos

    Kno de los problemas centrales que 'ace parte del ncleo argumentalde ese trabajo, es el relativo a la relación entre la acción colectiva y lacrisis política. Esta relación plantea un problema teórico, en tanto estosconceptos provienen de campos de estudio diversos. Para desenvolver

    esta problemática, se intentará explorar algunas vías de articulación deesos campos, de modo que permitan relacionarlos en el análisis delcaso de estudio en el que el desarrollo simultáneo e interactivo de lacrisis y de la acción colectiva son patentes.

    %in la pretensión de resolver el problema o incluso tratarloex'austivamente, se describen algunas claves que servirán de guías deanálisis en el transcurso del relato. >ada una de ellas está atravesada, asu ve#, por varios planos 'istórico temporales situados en ondas largas,medias y en coyunturas especí"cas.

    La relación entre los impactos desintegradores de lamoderni%ación (onda larga# y las condiciones y disponibilidad de

    recursos para la movili%ación

    2os procesos de transformación social y económica a gran escala,tienen impactos relevantes para la acción colectiva a varios niveles,que no necesariamente son unívocos.

    >aracterísticamente los procesos de moderni#ación suponen procesos

    de destrucción y creación de órdenes sociales que alcan#an de modosdistintos a cada sector de la sociedad. 2a desconstitución de las viejasformas de producción y de organi#ación social, abre un campo deincertidumbres en el que, lo que está en juego, es el grado de inclusióno exclusión de los sectores subordinados. En este caso, se trata deexplorar los efectos de la desconstitución de la matri# desarrollistaestado1c$ntrica en las economías campesino1indígenas y lasmodi"caciones de las relaciones de estas poblaciones con el estado4 el

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    15/30

    incremento de la vulnerabilidad de las economías campesinas y eld$"cit de integración económico1social y cultural.

    En otro andarivel, los procesos de moderni#ación generan nuevascondiciones en aspectos como la ampliación del mundo de relaciones

    sociales, el acceso a la educación y las posibilidades materiales decomunicación. =unque este aspecto suele pasar desapercibido por sufala# obviedad, la formación de un movimiento social contemporáneorequiere un conjunto de inversiones y condiciones materiales quepermitan mínimos niveles de comunicación, activismo coordinado,lugares y espacios de reunión y sociali#ación, etc. =lgunas de esascondiciones están asociadas a las modi"caciones en la disponibilidad derecursos, que suelen suponer los procesos de moderni#ación.

    El incremento de recursos disponibles y al ve# la incertidumbre odirectamente la exclusión en los nuevos patrones de organi#ación

    económica y social, alimentan las posibilidades de la acción colectiva.Pero 'ay, además, un tercer elemento. %e trata de aquello que E.P.7'ompson *+-/ 'a denominado la noción de Meconomía moral de lamultitudM, para describir la manera en la cual, en comunidadescampesinas y en comunidades industriales tempranas, muc'asrelaciones MeconómicasM eran reguladas de acuerdo con normasmorales y culturales implícitas inscritas en un denso tejido decostumbres, usos y obligaciones sociales. Esas normas se 'acían másconcientes y explícitas al momento de ser amena#adas por unaracionalidad puramente mercantil10. 2a noción de economía moral es un

    ejemplo de la inextricable interpenetración de las formas culturales conlas relaciones productivas y da pistas sobre las implicaciones culturalesque ocurren en situaciones de cambio de r$gimen económico11.

    La relación entre crisis política y estructura de oportunidades para la acción colectiva

     Kno de los puentes posibles es la noción de estructura deoportunidades, que proviene del paradigma de la movili#ación derecursos y de la sociología 'istórica. En busca de desenvolver la

    naturale#a y amplitud de las relaciones entre crisis política, estructura10 =grade#co el aporte a 5arc %aint1Kp$ry.11  >oncretamente, en le caso de las situaciones coloniales y poscoloniales, la aplicaciónantropológica del concepto por Tames >. %cott pone $nfasis en las Mrelaciones, enrai#adas ennormas no escritas pero comprendidas, de conducta y reciprocidad, *que/ otorgan signi"cadocultural a los acuerdos más formales que los pueblos nativos requieren para prestar servicio ytributo al estado colonial a cambio del acceso a derec'os y recursos que se les permite paramantener su forma de vidaM.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    16/30

    de oportunidades y acción colectiva, se relacionará la idea de crisispolítica como estructura de oportunidades y luego una caracteri#aciónteórica y luego 'istórico1concreta de crisis política.

    %i se asume que la división entre las elites, la ausencia de un

    alineamiento de los grupos dominantes, la existencia de aliadospoderosos de los movili#ados, la apertura de espacios de participación,la ilegitimidad del r$gimen, son, entre otras circunstancias, las queconforman las oportunidades para la movili#ación, el efecto de lapresencia de varias de estas características, de modo relativamenteintenso y simultáneo, en una sociedad provocan un efecto global quecon"gura un cuadro general de d$"cit político *Luntington, +A/12.

    %i se parte de que estas trayectorias posibles del movimiento social noresponden a un itinerario pre"jado *aun cuando pueda sostenerse esoen la retórica política/, sino que tienen que ver con la experiencia social

    concreta en el (dándose), una versión acotada de la estructura deoportunidades puede ser insu"ciente para explicar tendencias decon"guración del con!icto en ciclos temporales largos o medios. &e'ec'o, las carencias en el repertorio de respuestas del estado frente alas demandas sociales o las carencias de recursos redistributivos ocoactivos *Paramio, +A/, o ambas a la ve#, no aparecen de unmomento a otro, sino que maduran< procesualmente en medio de lamisma interacción con los movili#ados. %e trata, por lo tanto, deampliar el alcance del concepto de estructura de oportunidades demodo tal que vaya más allá de los acontecimientos y 'ec'os que abreno cierran, esporádica o estrat$gicamente las condiciones de la acción

    colectiva, y que más bien de cuenta de una tendencia general de d$"citpolítico que permanece instalada durante un ciclo largo.

    Qtro problema de difícil resolución desde el punto de vista teórico ymetodológico, es que parece claro que, en situaciones de con!icto einteracción estrat$gica sostenidos en el tiempo entre el estado y losgrupos movili#ados, tambi$n está en juego el sentido más alto de lasprácticas de los actores

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    17/30

    Estos ra#onamiento conducen a dos conclusiones metodológicas.Primero, el concepto de estructura de oportunidades puede 'acerseextensivo tanto a aquellas dimensiones consistentes que permanecen enun ciclo largo o medio y que caracteri#an la morfología del r$gimenpolítico, como a condiciones, acontecimientos y 'ec'os que incentivan

    de modo más inmediato la movili#ación. Para formularlo de otramanera4 una Estructura de Qportunidades *EQ/ proclive a lamovili#ación en un periodo largo, engloba varias oportunidades *EQ/que facilitan, activan, o en su defecto, limitan la acción colectiva demodo más causal1inmediato.

    %egundo, siguiendo a Famson, el concepto de oportunidad se incluyelos elementos estructurales y los de acción; es decir, se incorpora losmarcos interpretativos que, si bien son parte del mundo dado, algopasivo y estructurado, tambi$n son construidos activamente por lagente. (2as oportunidades políticas deben asimilarse a trav$s de un

    proceso de creación de marcos interpretativos) *Famson, +B/.

    La &institucionali%ación' del movimiento social

    2os estudios de movimiento sociales establecen varias formas por lascuales se pone "n al ciclo de la acción colectiva. Q las demandas yreivindicaciones principales son satisfec'as y, por lo tanto, elmovimiento pierde m$rito

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    18/30

    que parece necesario recurrir al modelo propuesto por QSe y luegoestablecer algunas pistas para el análisis.

    QSe propone un (modelo) de institucionali#ación de los 35% *modeloexperimental de autotrans)ormación institucional de la política

    de los movimientos/ teniendo en mente la 'istoria de los verdesalemanes, pero extendiendo algunas de sus conclusiones a otrosmovimientos sociales.

    2a auto1transformación de un 5% en un partido político ocurre, segnQSe, en medio de un proceso costoso y con!ictivo para los 35%, entanto que (la ausencia de una alternativa básica y global no se debesólo al fracaso de la imaginación intelectual y de la visión política, sinotambi$n a las di"cultades sustantivas in'erentes a la propia situación,lo cual no conduce fácilmente a estrategias de transformación viables yatractivas) *+4 -?/.

    El modelo experimental propuesto por el autor alemán contempla unaprimera fase de despegue de los movimientos políticos; en estemomento, el $nfasis está en los contenidos antes que en la forma, losplanteamientos suelen ser innegociables y 'ay desprecio por lainstitucionalidad; se plantea un modelo de con!icto contencioso, y en suinterior es característica una indiferenciación lidera#go1base.

     = esta fase sigue una de estancamiento. %e evidencian las di"cultadesdel movimiento para operar en tiempos largos; las funciones deproducción se orientan a maximi#ar efectos y exigir respuestas en

    tiempos cortos, apelando reiteradamente a tres recursos básicos4 elderec'o a la protesta, la existencia de sucesos dramáticos y lamovili#ación espontánea. 2a evidencia de la debilidad organi#acional,'ace que en esta fase el movimiento se centre en la comunicacióninterna y la formali#ación orgánica.

    >on esos logros, pronto aparecen los atractivos y tentaciones de lainstitucionali#ación y, con ella, la disputa entre institucionalistas *omoderados/ y radicales *o fundamentalistas/. El análisis de p$rdidas yganancias no evita las deserciones y divisiones. Kna parte, que sueleser la más signi"cativa, opta por los bene"cios que ofrece la política

    institucional4 la formación de alian#as, la extracción de apoyo másplena *que incluye a los votantes/, el estatuto especial como partidopolítico y la lógica de competencia que ello supone.

    QSe se6ala con bastante agude#a que, pese a los intentos de desplegarotras modalidades de acción política, los partidos derivados demovimientos sociales terminan inscritos rápidamente en la lógicatradicional del sistema político. Explica esta rápida transición por tres

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    19/30

    factores4 a/ la ventaja pragmática de facilitar la superviviencia de lascausas; b/ la sorprendente falta de modelos y dise6os para lasinstituciones políticas alternativas; c/ la buena conciencia política quesupone la preservación de las instituciones democrática parlamentarias*+4I1+/1.

    3o obstante, QSe llama la atención sobre la persistencia de posicionesanti1institucionales en los 5%. 2as explica, a su ve#, por dos ra#ones. = la primera la denomina (la miseria de la política pblica), denotandocon ello, las limitaciones de los recursos de los que disponen losgobiernos *y muc'o más los parlamentos/ para modi"car algunosaspectos que 'acen parte de las plataformas reinvindicativas de los35%. 2a otra ra#ón, más profunda, apela a que los propósitos de los5% tienen poco que ver con medidas gubernamentales y, en general,con el (ámbito de la política) y deben jugarse mas bien en la cultura yen la sociedad.

    En todo caso, parece ser que la institucionali#ación o la transformaciónde los 5% en 5P no se produce de manera lineal o mecánica, y tampocosupone la extinción de una forma y su reempla#o por otra. &e 'ec'o,como en este caso de estudio, operan dinámicas de coexistencia,potenciación mutua, pero tambi$n de con!icto y contradicción. 2a tendencia a la institucionali#ación tiene dos dimensiones4 a/ eldespla#amiento de la acción de los 5% 'acia una mayor participaciónestatal, el establecimiento de acuerdos con el gobierno en ladistribución de recursos pblicos y en la formulación y aplicación de

    ciertas políticas; b/ la preeminencia de la negociación y la participaciónpolítico electoral como principales formas de acción.

    2a relación con la institucionalidad está determinada por dos tipos defactores del ambiente y de la dinámica (interna) de los 5%. Entre losprimeros4 el grado de estabilidad y legitimidad del r$gimen político, laapertura de oportunidades de participación institucional, losrendimientos de esa institucionalidad. Entre los segundos4 el grado decon!icto y su resolución entre (moderados) y (radicales), la capacidadde innovación de las instituciones políticas, percibidas como logrospropios.

    BIBLIOGRAFÍA O!"#LTADA

    1 2as ra#ones planteadas por QSe, implican un mínimo de lealtad sist$mica de los movimientos y una apreciación de mínimos niveles de e"cacia política para desplegar sus causas. Estasra#ones, como se verá adelante, son menos obvias para el caso de =m$rica 2atina y para el deeste estudio en particular.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    20/30

     =>Q%7= =lberto, (El entorno mágico de las expectativas), en Cevista Ecuador &ebate3o. :, diciembre de ++, uito

    A*9&:A, Alberto, %om$. ;l desarrollo en la globaliza%ión. ;l reto de Am=%,2uis; QC7V, Fon#alo; PECEV, gnacio; C=5W3, Falo; CQ%ECQ, Yernando;CKV, 2ucy. ndios. Kna re!exión sobre el levantamiento indígena de +A,uito, 2&%;E2 &KE3&E; =DJ= J=2=, ++, ?-p.

    A4:A, -.= :+RRA4';, '.= 49P;?@BA&&94&, A. Fondo $ara el 'esarrollo de los Pueblos ndígenas de

    Am

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    21/30

    DUEV, Cen$, (2a quimera de la moderni#aci\n), en HH==, Ecuador, pasado y presente,2DCE%=, primera edición actuali#ada, +?, uito

    DUEV, Cen$. =m$rica 2atina Ndescenso al cuarto mundoO Editorial El duende. uito.+

    D=EV, Cen$; >KEH=, =gustín; 5ET=, 2eonardo; 5Q3>=&=, Tos$; 5QCE=3Q, =lejandro; HE2=%>Q, Yernando. Ecuador4 pasado y presente, uito, 2DCE%=,+?, -p.

    DQCQ3, =tilio. 7ras el b'o de 5inerva. 5ercado contra democracia en el capitalismode "n de siglo, Duenos =ires, Yondo de >ultura Económica, AAA, :-p.

    >==P, >omit$ de redacción, (Elecciones4 renovación en la crisis o construcción de lademocracia real), en >=2&ECW3 Yernando, 2os movimientos sociales frente ala crisis, en >alderón Y. *comp./, 2os movimientos sociales ante la crisis. K3K,>2=>%Q, 3%K3=5, Duenos =ires, +I?.

    >=2&ECQ3, Torge; T=CC3, Fustavo; P=2=3, Vonia; D=EV, Cen$; E%PQ3Q%=,%imón; &K7=3, Lugo; PQ27, Hicente M5odelo de desarrollo y estadoM, En4>ampa6a Propuesta Popular =lternativa 3], uito, Yundación Tos$ Peralta,+?, +?p.

    >=XE7E, 5aría, comp. M2a >risis Ecuatoriana4 sus bloqueos económicos, políticos ysociales. 5emoria del seminario, reali#ado el + y A de enero del AAAM, En47ravaux de l^nstitu Yrancais d^Etudes =ndines 3]+9A, uito, >E&5E; YE=,AAA, 9p.

    *aras y mKs%aras del aLuste. Reista ;%uador 'ebate. >o.6 *AAP, *entro Andino de A%%ión Po$ular. *AAP, !uito, abril 1883,21$.

    >=CCQ3, Yernando; 5=J=, 5ilton; PQ3>E, Tavier; >=5=>LQ, =lvaro; 5=>L=&Q,2uis; DQ322=, =drián. Hiolencias. Cevista Ecuador &ebate. 3o.9: Z >==P,>entro =ndino de =cción Popular. >==P, uito, tbls., abril +?, -p.

    >EP%, >orporación de Estudios y Promoción %ocial ntegral; YPL, Yundación para elProgreso del Lombre; 2&%, nstituto 2atinoamericano de investigaciones%ociales. M5ovimientos %ociales =lternativos de =m$rica 2atinaM, uito, >EP%;YPL; 2&%, AA+, +ABp.

     >QLE3, Tean 2, et al., (%ocial 5ovements). %ocial 5ovements, vol ?, n]:; +I?.

    >QLE3, Tean, (Estrategia e identidad. 3uevos paradigmas teóricos y movimientossociales contemporáneos) en %ociología y política, 3ueva Epoca, Kniversidadberoamericana, 5$xico, +?.

    >Q2E5=3, Tames, (= Cational >'oice Perspective on Economic %ociology), en%melser, 3eil y %[ediberg, Cic'ard *eds./, 7'e Landboo8 of Economic%ociology, Princeton Kniversity Press, +:, Princeton.

    >Q3=E, >onfederación de 3acionalidades ndígenas del Ecuador. MProyecto políticode la >Q3=EM, uito, >Q3=E, +:, ??p.

    >Q3=E, >onfederación de 3acionalidades ndígenas del Ecuador; C=&, Cednteramericana de =griculturas y &emocracia; K2=. &escentrali#ación,

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    22/30

    Fobiernos locales y participación de las organi#aciones campesinas endígenas, uito, C=&, +?, 9p.

    >Q3=E, 2as nacionalidades indígenas en el Ecuador, 3uestro proceso organi#ativo.Ediciones 7in8ui, +I, uito.

    >Q3=E, Proyecto político, Ediciones 7in8ui. uito, +:.

    >QC=FFQ, Tos$ 2uis, 3icaragua4 revolución y democracia, >entro Editor de =m$rica2atina, +IB, Duenos =ires.

    >QC&E%, 2a ruta de la gobernabilidad. nforme "nal de proyecto >QC&E%1Fobernabilidad, >QC&E%1>PE, +, uito

    >QC3ETQ &iego *ed./, 3&Q% Kna re!exión sobre el levantamiento indígena de+A. 2&%1Yundación Yrederic' Ebert. uito, ++.

    >QC3ETQ &iego, (&os a6os de gobierno de Dorja. >ortesanos en palacio), en CevistaEcuador debate 3o. +, octubre de +A, uito.

    >QC3ETQ, &iego; %=3>LEV, Teannete; CQ&=%, %onia; %>LK2&7, Turgen; =DC2,Falo; Y2QCE%, 5arco; =>Q%7=, =lberto; YFKECQ=, =dolfo.El ajusteestructural. Cevista Ecuador &ebate. 3o.- Z >==P, >entro =ndino de =cciónPopular. >==P, uito, diciembre +, ?Ip.

    >LCDQF= 5anuel, (>risis económica y movimiento campesino indígena) en HH==,5ovimientos sociales en el Ecuador, >2=>%Q, +IB, uito.

    &E 2= 7QCCE, >arlos. Kn solo toque4 populismo y cultura política en Ecuador, uito,>==P, +B, -p.

    &E 2= 7QCCE, >arlos; %=3>LEV P=CF=, Tos$; 2EQ3, Torge; D=CC=, Lernán;DE&QJ=, Yrancisco; P=2=>Q%, Patricia; 2QPEV, Ernesto; 5=JEC, Enrique; HEC&=FKEC, Torge; %=3>LEV, Teannette; F=C>=, Dert'a. &iscurso político y elecciones. Cevista Ecuador &ebate. 3o.9 Z >==P, >entro =ndino de =cciónPopular. >==P, uito, tbls., grafcs., agosto +:, ++p.

    &3V, Eli, (Kma perspectiva analítica para a reforma do estado), en 2ua nova :?Cumos das reformas, >E&E>, +I, %ao Paulo.

    '9BR, i%"el= RA9&, Ara%eli, trad. M&o%iología de las %risis $olíti%as 4a dinKmi%a de las moiliza%ionesmultise%torialesM, ;n onogra5ías >N87, adrid, *;&= &iglo OO, 1877, 288$.

    EF=% Cal, (El proceso de urbani#ación dependiente en el Ecuador), en CevistaEcuador &ebate 3o. -, enero de +I?, >==P, uito

    E%3FC, Peter @, (7'e conditions of protest be'aviour in =merican >ities), en =merican Political %cience Cevie[, n]B-, +-9, pp.++1I.

    E2%7EC Ton. El cemento de la sociedad. 2as paradojas del orden social. Fedisaeditorial. Darcelona. +-.

    E2%7EC, Ton. Kvas amargas. %obre la subversión de la racionalidad. Ed Penínsulaideas. Darcelona, mayo +II.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    23/30

    E2%7EC, Ton; DQ3=33Q, =ntonio, trad. 7uercas y 7ornillos. Kna introducción a losconceptos básicos de las ciencias sociales, Darcelona, FE&%=, a.reimpresión, +B, +-Ip.

    E2%7EC, Ton; >K&>L, rene, trad. Egonomics. =nálisis de la interacción entreracionalidad, emoción, preferencias y normas sociales en la economía de laacción individual y sus desviaciones, Darcelona, FE&%=, +-, +:p.

    Entre la realidad y el estereotipo. Cevista conos. 3o.? Z Y2=>%Q, Yacultad2atinoamericana de >iencias %ociales. Y2=>%Q, uito, agosto +I, +:Bp.

    Y=CYU3, Cafael. (Labermas1Youcault4 &os diagnósticos de la modernidad) en%ociológica 2a otra cara del poder a6o 9 nmero B. Kniversidad =utónoma5etropolitana, 5$xico, +II.

    Yederación de 7rabajadores de PE7CQE>K=&QC1YE7C=PE>; >E7C=P3; >E7=PE;>E3=PCQ; >E3=PE>Q. ? de Yebrero y la revolución de las >onciencias,uito, >E>%, >orporación de Estudios y Promoción >ultural; Yundación Tos$ Peralta; Editora Porvenir, +-, :p

    YEC3U3&EV Ceyes, Qtto, (5ovimientos sociales y ciclos de protesta en =m$rica2atina), en Cevista %ociológica, a6o +A, nmero I, =ctores, clases ymovimientos sociales , mayo1agosto de +?.

    F=CCE7W3, 5anuel, (5ovimientos sociales y procesos de democrati#ación. Knmarco analítico), en Excerpta 3o.. abril de +B, internet.

    F&&E3%, =nt'ony, (Turgen Labermas) en uentin %8inner *comp/, El retorno de laFran 7eoría en las >iencias Lumanas, =lian#a Editorial, 5adrid, +II.

    Flobali#ación4 realidades y falacias. Cevista Ecuador &ebate. 3o.:A Z >==P, >entro =ndino de =cción Popular. uito, >==P, abril +-, 9Ap.

    FQ3V=2EV >=%=3QH=, Pablo. (2a democracia de los de abajo y los movimientossociales) en Cevista 3ueva sociedad 3o. +9B. 5ar#o1 abril +?, >aracas.

    FKECCECQ, =ndr$s, comp. MEtinicidadesM, En4 >iencias %ociales =ntología, uito,Y2=>%Q; 2&%, AAA, 9Bp.

    FKECCECQ, =ndr$s. &e la economía a las mentalidades. >ambio social y con!ictoagrario en el Ecuador, uito, El >onejo, ++, +Ip.

    FK&Q, Cafael y YEC3=3&EV, Qtto. (El juicio al sujeto4 el análisis de los movimientossociales en =m$rica 2atina). Cevista mexicana de %ociología vol. ?+, nmero :.5$xico, +I.

    FK%YE2&, Tosep', 2=C=X= Enrique, 2os nuevos movimientos sociales. &e laideología a la identidad. %erie =cademia, >%, 5adrid, +:.

    L=DEC5=% Turgen. (7res modelos normativos de democracia) en 2ua 3ova. Cevistade cultura y política 3o. 9B. >E&E>, %ao Paulo, +?.

    L=DEC5=%, Turgen. 7eoría de la acción comunicativa. 7omos y . Ediciones 7aurus,5adrid, +I a/.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    24/30

    L=DEC5=%, Turgen. El discurso "losó"co de la modernidad. Ediciones 7aurus,5adrid, +I b/

    L=DEC5=%, Turgen Ensayos de teoría social. Kniversidad =utónoma de Puebla.Kniversidad =utónoma 5etropolitana, 5$xico, +IB.

    LECCECQ, _avier. (T. Labermas4 7eoría crítica de la sociedad) en4 Falván Yrancisco*comp/ 7ouraine y ndicadores básicos para las políticas sociales en el Ecuador.nforme %ocial. Ecuador. 3o.: Z2&%, nstituto 2atinoamericano denvestigaciones %ociales. uito, 2&%, enero +B, B9p.

    LQD%D=`5, Eric, Cebeldes primitivos, Ed. =riel, +I9, Darcelona.

    LK373F7Q3, %amuel P., El orden político en las sociedades en cambio, ed.Paidós,+A, Duenos =ires

     TE3@3%, T>; @landermans, Dert, 7'e Politics of %ocial Protest. >omparativePerspectives on %tates and %ocial 5ovements. 5inneapolis4 5innesotaKniversity Press, +?.

    @2=3&EC5=3%, Dert; 7arro[, %ydney, M5obili#ation into %ocial 5ovements4%ynt'esi#ing European and =merican =pproac'es, en @landermans, Dert,@riesi, L., 7arro[. %. et al. nternational %ocial 5ovement Cesearc'.%upplement to Cesearc' in %ocial 5ovements, >on!icts and >'ange. vol .+II. Freen[ic', >onn., T= Press.

    @2=3&EC5=3%. Dert. %truggle Politics and Ceform4 >ollective =ction, %ocial5ovements and >ycles of Protest. >ornell4 >ornell Kniversity Press, ++.

    @QQ33F%, @ees, ed.; %2H=, Patricio, ed. >onstrucciones $tnicas y dinámicasociocultural en =m$rica 2atina, uito, =DJ= J=2=, a., +, ABp.

    2=>2=K, Ernesto y 5QKYYE, >'antal, Legemonía y estrategia socialista4 'acia laradicali#ación de la democracia, ed. s.__, +I-, 5$xico.

    2=CCE=, >arlos, (=juste estructural, distribución del ingreso y empleo en el Ecuador),en Cevista Economía y Lumanismo, nstituto de nvestigaciones Económicas dela PK>E, 3o. , +-, uito.

    2E>L3EC, 3orbert, (2a reforma del estado entre moderni#ación y democrati#ación),en Harios autores, un estado para la democracia, E7&, Yriederic' Ebert%tiftung, +-, 5$xico.

    2E>L3EC, 3orbert, (Qs novos per"s da política1 um esboco), en >ultura política edemocracia, 5arcelo Daquero *organi#ador/, Editora da Kniversidade Yederaldo Cio Frande do %ul, +:, Porto =legre.

    2EQ3, Torge, PGCEV T.P., (>risis y movimiento sindical en el Ecuador. 2as 'uelgasnacionales del YK7 *+I+1+I9/, en HH==, 5ovimientos sociales en el Ecuador,>2=>%Q, +IB, uito.

    2EQ3, Torge. &e campesinos a ciudadanos diferentes. El levantamiento ndígena,uito, =DJ= J=2=; >E&5E, +:, 9?p.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    25/30

    5=FK=%L>= 2incoln, (%ubempleo y desempleo en el Ecuador), en Cevista Ecuador&ebate 3o. ++. junio de +IB, >==P, uito.

    5=3>ECQ, =lfredo, ngobernabilidad y transición a la democracia ecuatoriana,&ocumento de trabajo 3], >QC&E%1>ooperación Espa6ola1Yundación @onrad =denauer, +I, uito.

    5=%%=2, Tulie, ed.; DQ322=, 5arcelo, ed. (2os movimientos sociales en lasdemocracias andinas) , En4 7ravaux de l%Q; YE=, AAA, :Ap.

    5=JQCF=, Cen$, (2os movimientos sociales. Kna experiencia metodológica deinvestigación), en 5ayorga C, N&e la anomia política al orden democráticoO&emocracia, estado y movimiento sindical en Dolivia, >EDE5, 2a Pa#, +.

    5> =&=5, &oug, 5>>=C7LJ To'n, V=2& 5ayer, 5ovimientos sociales4 perspectivascomparadas. Qportunidades políticas, estructuras de movili#ación y marcosinterpretativos culturales, Ediciones tsmo, 5adrid, +.

    5>>=C7LJ, 7'omas. 2a teoría crítica de Turgen Labermas. Ediciones tecnos. +I:

    5E2K>>, =lberto, (=sumir un compromiso4 identidad y movili#ación en losmovimientos sociales), en Vona abierta B, 5adrid, +:.

    ;4+**, Alberto, >omads o5 t"e Present. &o%ial oements and ndiidual >eeds in *ontem$orary &o%iety. P"iladel$"ia:em$le +niersity Press, 1878.

    er%ado laboral %risis y 5le#ibiliza%ión. Reista ;%uador 'ebate. >o.8 *AAP, *entro Andino de A%%ión Po$ular. !uito, *AAP,di%iembre 1883, 188$.

    522% 3ic8, (&el r$gimen militar al gobierno civil), en Herdesoto 2uis *comp/,Fobierno y política en el Ecuador contemporáneo *selección de textos/. 2&%,+, uito.

    5Q37KY=C, >$sar. M2a Ceconstrucción neoliberal. Yebres >ordero o la estati#acióndel neoliberalismo en el Ecuador +I:1+IIM, uito, =DJ= J=2=; Kniversidad%imón Dolívar, AAA, +Bp.

    5QCE=3Q =lejandro, (El proceso de formación del nuevo regimen), >E&%, +I+,uito53EC= Cui#, 2eopolodo, Cupturas y continuidades. Poser y movimientopopular en >olombia +BI1+II. EPC, Kniversidad 3acional de >olombia,>ECE>, Dogotá, +I.

    5QCE=3Q, =ejandro et al, 2a nueva >onstitución, escenarios, actores, derec'os,>K&=&, +I, uito.

    53EC=, 2eopoldo, Cupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en>olombia +BI1+II, EPC, Kniversidad 3acional de >olombia, >ECE>, +I,Dogotá.

    3EHEK, Eri8; T5E3EV, 7eresa, trad. M%ociología de los movimientos %ocialesM, uito, =DJ= J=2=, +, +B-p.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    26/30

    Qaracas.

    Q>LQ=, 3ancy; 5QCE=3Q, =lejandro; &E 2= 7QCCE, Patricia; CD=&E3EC=,Yelipe; >%3ECQ%, sidro; >LCDQF=, 5anuel; 5=C73EV, 2uciano;%=37=3=, Coberto; VK2K=F=, Taime. 2iberalismo y tolerancia. CevistaEcuador &ebate. 3o.9? Z >==P, >entro =ndino de =cción Popular. uito,>==P, agosto +?, +-p.

    QYYE, >laus, >ontradicciones del estado de bienestar, =lian#a Editorial, 5adrid,+A.

    QYYE, >laus, 2a gestión política, 5inisterio de 7rabajo y seguridad social de Espa6a,5adrid,+.

    QYYE, >laus, 2a gestión política. 5adrid4 5inisterio de 7rabajo y %eguridad %ocial;+.

    QYYE, >laus, Partidos Políticos y 3uevos 5ovimientos %ociales. 5adrid4 Ed %istema;+II.

    P=>L=3Q, %imón. &emocracia sin sociedad, uito, 2&%, +B, :p.

    P=>LE>Q 2ucas, (2a política económica del gobierno de Yebres >ordero), en CevistaEcuador &ebate 3o. I, abril de +I?, >==P, uito.

    P=>LE>Q 2ucas, (2a política económica del gobierno de Yebres >ordero), enCevista Ecuadro &ebate 3o. I, abril de +I?, >==P, uito.

    P=2U3 Vonia, (2a política económica del gobierno de Dorja y el ajuste de cinturones),en Cevista Ecuador &ebate 3o. B, agosto de +, uito.

    P=C=5Q, 2udolfo, (los nuevos movimientos sociales, la i#quierda y la democracia),en 7ras el diluvio. 2a i#quierda ante el "n de siglo, ed. s.__, +I, 5$xico.

    P=C=5Q, 2udolfo, (2a revolución como problema teórico), en Cevista del >entro deEstudios >onstitucionales, n]-, +A, pp.+?+1+-:.

    PR;? 4;';&A, anuel, M*uando lleguen los días de la %ólera. oimientos so%iales, teoría e "istoriaM. ?ona Abierta, 188, >o. 38 $$. 1@121.

    PVVQC3Q =lessandro, (=lgn tipo de alteridad4 una crítica a las teorías de laelección racional). %istema +I, n] I4 pp. -1:.

    PVVQC3Q, =lessandro, (dentidad e inter$s), en Vona =bierta B, 5adrid, +:,Editorial Pablo glesias.

    PQ37 H&=2, Tosep, (2a investigación de los movimientos sociales desde la sociología y la ciencia política. Kna propuesta de aproximación teórica), en Papers ?B7eoria, metodes y problemes socials, Kniversidad =utónoma de Darcelona,Darcelona, +I.

    u$ democraciaO Cevista Ecuador &ebate. 3o.: Z >==P, >entro =ndino de =cciónPopular. uito, >==P, diciembre +-, :9p.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    27/30

    K37=C, =ída, (ndicios democráticos. Prácticas colectivas y sujetos políticos.*Knaperspectiva latinoamericana/. nternet.

    Cacismo e dentidades. Cevista Ecuador &ebate. 3o.9I Z >==P, >entro =ndino de =cción Popular. uito, >==P, agosto +B, +Ap.

    C=&>2YYE, %ara'; `E%7`QQ&, %allie; FQ5EV, Torge, trad. MCe'aciendo la 3ación.2ugar, identidad y política en =m$rica 2atinaM, uito, =DJ= J=2=, +, -p.

    C=5Q3, Falo, coord.; DEDD3F7Q3, =ntony; >=CC=%>Q, Lernán; 7QCCE%; HíctorLugo; PEC=2HQ, 2ourdes; 7CKT22Q, Torge. >Q5K3&E>, %istemas denvestigación y &esarrollo comunitario. =ctores de una &$cada Fanada4 7ribus,comunidades y >ampesinos en la 5odernidad, uito, =DJ= J=2=, +, ??p.

    C=5Q3, Falo. El regreso de los runas. 2a Potencialidad del Proyecto ndio en elEcuador >ontemporáneo, uito, >Q5K3&E>, +9, 9:p.

    Cepblica del Ecuador, Yilosofía y Plan de acción del Fobierno 3acionalista yCevolucionario del Ecuador, uito, +-.

    Cepblica del Ecuador, Yilosofía y Plan de acción del Fobierno 3acionalista yCevolucionario del Ecuador, uito, +-.

    CEH22= 5arisa, (El concepto de movimiento social4 acción, identidad y sentido), enVona =bierta B, 5adrid, +:

    Cevista Economía y Política. 3o.+ Epoca Z Kniversidad de >uenca. Yacultad de>iencias Económicas, >uenca, Kniversidad de >uenca, +-, pp.+:+1+?-

    Cevista Ecuador debate , 3o. I,,9A,9+,9,99,9:,9?,9B,9-,9I,9,:A,:+,: , >==P,uito.

    Cevista conos. 3o.+ Z Y2=>%Q, Yacultad 2atinoamericana de >iencias %ociales.

    Y2=>%Q, uito, febrero1 abril +-, +: p.

    Cevista conos. 3o. Z Y2=>%Q, Yacultad 2atinoamericano de >iencias %ociales.Y2=>%Q, uito, mayo1julio +-, +9B p.

    Cevista conos. 3o.9 Z Y2=>%Q, Yacultad 2atinoamericana de >iencias %ociales.Y2=>%Q, uito, agosto1 octubre +-, +9? p.

    Reista >uea &o%iedad >o.17, QAdiós a la industrializa%ión y al desarrollo >uea &o%iedad, *ara%as, noiembre@di%iembre1887, 211$.

    CQ&=%, %onia, %c'uldt Turgen, (mpacto del proceso de ajuste económico sobre lareproducción social en el Ecuador en los a6os oc'enta), en Cevista Ecuador

    &ebate 3o. -. diciembre de +, >==P, uito.

    CQ%ECQ Yernando, (&efensa y recuperación de la tierra4 campesinado, identidadetnocultural y nación), en 3&Q%, 2&%, uito, ++.

    %=2F=&Q Fermánico, =>Q%7= Fastón, El Ecuador del ma6ana. Kna ruta conproblemas. >QC&E%, ++, uito.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    28/30

    %U3>LEV P=CF= Tos$, Yaccionalismo, organi#ación y proyecto $tnico en los =ndes.>==P, +I, uito.

    %U3>LEV P=CF=, Tos$. >on!icto y democracia en Ecuador. &iálogos. 3o.: Z >==P,>entro =ndino de =cción Popular. >==P, uito, abril +?, +B?p.

    %U3>LEV P=CF=, Tos$. 2a pugna de poderes. =nálisis crítico del %istema PolíticoEcuatoriano, uito, =DJ= J=2=, +I, :?p.

    %U3>LEV P=CF=, Tos$. 7ransformaciones socioculturales y educación indígena,uito, >==P, +9, +Bp.

    %U3>LEV P=CF=, Tos$; &Q% %=37Q%, 5ario; 3=7=2>>LQ, 5arcela; QC7V, Pablo; HE2=VKEV, 3ila. Fobernabilidad y democracia. Cevista Ecuador &ebate.3o.9A Z >==P, >entro =ndino de =cción Popular. >==P, uito, diciembre +9,+-p.

    %U3>LEV P=CF=, Tos$; P3LECQ &Q 3=%>5E37Q, Elimar; 5=J=, 5ilton;E%P3Q%=, %imón; %=2=V=C, Hicente. >orrupción. Cevista Ecuador &ebate.3o.99 Z >==P, >entro =ndino de =cción Popular. >==P, uito, &iciembre +:,+I?p.

    %=C7QC, Fiovanni, 2a teoría de la democracia, 7omo , =lian#a ed., +II, 5adrid. %>Q77, Tames >., 7'e 5oral Economy of t'e Peasant, Jale Kniversity Press, +-B.

    %ECC=3Q, =lberto. 2&%, nstituto 2atinoamericano de nvestigaciones %ociales.Economía Ecuatoriana en cifras, uito, 2&%, +, Ap.

    %ervicio universitario 5undial, %K5, Encuentro del movimiento popular, &esafíos'acia el AAA, 3oviembre de ++, uito, Ecuador

    %H= 7E22E%, Hera, (%ociedade civil e a construao de espaos pblicos), en =6os A4

    Política e sociedade no Drasil, Evelina &argnino *org./, Editora Drasiliense,+:, %ao Paulo.

    %5E2%EC, 3eil, 7'eory of >ollective De'avior. 2ondon 4 Coutledge @eagan Paul,+B.

    %V7Q5P@= Piotr, %ociología del cambio social, =lian#a Editorial, 5adrid, +9.

    7=5=JQ, Eduardo, 5ovimientos sociales 2a rique#a de la diversidad, =2=, uito,+B.

    7=CCQ` %idney, (>ycles of >ollective =ction4 Det[een 5oments of 5adness and t'eCepertoire of >ontention), %ocial %cience Listory +9; vol +-, 3o. .

    7=CCQ` %idney, (5odular >ollective =ction and t'e Cise of t'e %ocial 5ovement4`'y t'e Yrenc' Cevolution [as not Enoug'). Politics and %ociety +9; vol +4pp B1A.

    7=CCQ` %idney, (%ocial 5ovements in Europe4 5ovement %ociety or Europeani#ationof >on!ict). Ylorencia, EK `or8ing Papers of t'e C.%c'uman >entre, +:,3o. I.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    29/30

    7=CCQ` %idney. (3ational Politics and >ollective =ction4 Cecent 7'eory andCesearc' in èstern Europe and t'e Knited %tates). =nnual Cevie[ of %ociology +II; vol +:.

    :ARR9J, &idney, ;l $oder en moimiento, Alianza ;ditorial, adrid, 1886.

    7ETECQ, Tos$. >uestiones sobre dentidad 3acional. Cevista dentidades. 3o.A Z=&=P, nstituto =ndino de =rtes Populares. =&=P, uito, mar#o +, pp.991:.

    7ETEC3=, Denjamín, >iclo de protesta, violencia política y movimientos sociales en elPaís Hasco. Cevista nternacional &e %ociología. +-; n]+B4 pp. -19I.

    7LQ5P%Q3, Ed[ard P. M2a economía moral de la multitud en la nglaterra del siglo_HM, en 7radición, revuelta y conciencia de clase, >rítica, Darcelona, +-.

    7LQ5P%Q3, Ed[ard P. M2a economía moral revisadaM, en >ostumbres en comn,>rítica, Darcelona, +?.

     

    722J, >'arles, (2os movimientos sociales como agrupaciones 'istóricamenteespecí"cas de actuaciones políticas) en Cevista %ociológica 3o. I. &ivisión de>iencias sociales y 'umanidades. Kniversidad =utónoma 5etropolitana.5$xico, +?.

    722J, >'arles et al. >lass, >on!ict and >ollective =ction. 2ondon4 %age, +I+.

    722J, >'arles, (5odelos y realidades de la acción colectiva popular), en =guiarYernando *comp/, ntereses individuales y acción colectiva, Ed.Pablo glesias,5adrid, ++.

    7QKC=3E =lain, (ntroducción al m$todo de la intervención sociológica), en Estudios%ociológicos H, 5ayo1=gosto +IB.

    7QKC=3E =lain, El regreso del actor, EK&ED=, +I-, Duenos =ires.

    7QKC=3E =lain, +I. Qs novos con!itos sociais Para evitar mal1enetendidos.Cevista 2ua 3ova 3o. +-. Tunio +I. >entro de Estudios de >ulturacontemporanea. %ao Paulo.

    7QKC=3E, =lain, >rítica de la modernidad, Ed. 7emas de Loy, Espa6a, +:.

    7QH=C, 7eresa, Helasquismo y movimiento popular. &E%>Q, 2ima, +I?.

    K3&=, 5ario; =FK3=F=, 5argarita. >omo rayo en cielo sereno. Ce!exiones acercade la participación popular en el Ecuador. Ensayos Yor'um. 3o.+ ZYQCLK5, Programa de Yormación de Cecursos Lumanos para la =utogestióndel Lábitat Krbano en el =rea =ndina *>ECE%1>EL=P1 >K&=&1>&=P/.>K&=&; YQCLK5, uito, febrero AAA, +:p.

     HE2=%>Q, %ebastao, (=lguns argumentos sobre reformas para o mercado) en 2ua3ova n]:?, >E&E>, +I, %ao Paulo.

     HEC&E%Q7Q 2uis *>ompilador/, 5ovimientos sociales en el Ecuador, segunda edición.>2=>%Q 1 2&%, uito, +IB.

  • 8/17/2019 Movimientos sociales ecuador

    30/30

     H2=%, >arlos, (=ctores, sujetos, movimientos4 Ndónde quedaron las clasesO), enCevista %ociológica 3o. I. &ivisión de >iencias sociales y 'umanidades.Kniversidad =utónoma 5etropolitana, 5$xico, +?.

     H2=%, >arlos, Per"les de la revolución sandinista, >asa de las =m$ricas, +I:, 2aLabana.

     H22=H>E3>Q, Faitán; >QC=FFQ, Tos$ 2uis; P=>L=3Q, %imón; DKCD=3Q, Yelipe;&E 2= 7QCCE, >arlos; >LCDQF=, 5anuel; CHEC=, Yredy. Procesos políticos y democracia. Cevista Ecuador &ebate. 3o.+- Z >==P, >entro =ndino de =cción Popular. >==P, uito, mar#o +I, +p.

     HH==, estado, política y democracia en el Ecuador, 2&%, El >onejo, +II, uito.

     HH==, %ismo $tnico en el Ecuador. Harias perspectivas. >E&5E1=bya Jala, +9,uito.

    `C=J 3atalia, Proyecto de investigación (Pueblos indígenas y participaciónelectoral), Embajada Ceal de los Países Dajos, 2&%, D%, nforme "nal,>EP2=E%, uito, octubre de +B.

    ?A4' , **AR:H S. M&o%ial oement ndustries *om$etition and *oo$eration Among oement 9rganizationsM. Resear%"in &o%ial oements, *on5li%ts and *"ange 1870= ol $$ 1@20.

    V=5Q>%, 2eon, (>rítica bibliográ"ca al texto4 &e campesinos a ciudadanosdiferentes) en Cevista Ecuador &ebate 3o. 99. >==P, uito, diciembre de+:.

    V=5Q>%, 2eon, Estadísiticas de las áreas de predominio $tnico de la %ierraecuatoriana. Población rural, indicadores cantonales y organi#aciones de base.5imeo. Kniversidad de >alifornia. %an &iego, +:.