movimiento telurico

download movimiento telurico

of 23

Transcript of movimiento telurico

ESC. SEC. TEC. #54 Jaime Torres Bodet ASIGNATURA: CIENCIAS II FISICA TITULO DEL TEMA: LOS TERREMOTOS PROFESOR: ALUMNO: CESAR GRADO: 2 GRUPO: F FECHA DE ENTREGA: 19/SEPTIEMBRE/11 QUINTANA MORALES JULIO

INTRODUCCIN En este trabajo se va a hablar de lo que es un movimiento telrico, como se originan, sus localizaciones, como se propagan, los tipos de ondas ssmicas que existen, sus consecuencias, y que medidas de seguridad se tienen que seguir para evitar una tragedia. Tambin hablaremos del terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 1985 en la ciudad de Mxico, donde fue su epicentro, que estados del pas afecto y los sucesos, lugares, horarios y personajes ms relevantes. Este trabajo se realiz porque se quiere que la poblacin comprenda que es un terremoto y que medidas de seguridad impartidas por proteccin civil se deben seguir.

QU ES MOVIMIENTO? El movimiento es el estado de un cuerpo cuya posicin cambia continuamente respecto a un punto fijo. Existen infinidad de movimientos como: Rectilneo Parablico Ondulatorio Zigzagonal Compresor Irregular Circular Rectilneo uniforme Acelerado Elptico, etc.

El movimiento tambin tiene una infinidad de formulas como por ejemplo: Ep=m.g.h (energa potencial) W= * =Fd cos (trabajo) m ---F=0 (segunda ley de Newton), etc.

QU ES UN MOVIMIENTO TELRICO? Un movimiento telrico, tambin llamado sesmo, sismo o temblor de tierra es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de dos o ms placas tectnicas y a la liberacin de energa en el curso de una reorganizacin brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecnico. ORIGEN Aunque las actividades tectnicas y volcnicas son las principales cusas por las

que se generan los terremotos existen otros muchos factores que pueden originarlos: 1. Acumulacin de sedimentacin: puede ser por desprendimientos de rocas en las laderas de las montaas o hundimiento de cavernas 2. derregimen de precipitacin: modificando cuencas o causes de ros o estuarios 3. Variaciones bruscas en la presin atmosfrica por ciclones. PROPAGACIN Los sismos se propagan mediante tres tipos de ondas las cuales son: Ondas longitudinales, ondas primarias o P: tipo de ondas que se propagan a una velocidad de 8 13 km/s y en el mismo sentido que la vibracin de las particulas. Circulan por el interior de la tierra, atravesando tanto liquido como slido. Son las primeras que registran los sismgrafos de ah su nombre P. Ondas transversales o S: entre 4 y 8 km/s se propagan perpendicularmente

en el sentido de vibracin de las particulas atravesando unicamente solidos y se registran en segundo lugar en los aparatos de medida. Ondas superficiales: son ms lentas que las dems (3.5 km/s) y son producto de la interaccin de las ondas P y S a lo largo de la superficie de la tierra, son la que producen mas daos y se propagan a partir del epicentro y son similares a las que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas se registra al ultimo en los sismgrafos. CONSECUENCIAS Las consecuencias de los terremotos se miden el dos escalas: Escala de Richter: Esta escala mide la fuerza con la que sacudio el terremoto; tiene un puntaje del 1 al 9 Escala de Mercalli: Esta escala mide la fuerza de destruccin del terremoto; tiene una puntuacin del 1 al 12

QU OCURRIO EL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985? El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985 conocido como el terremoto de Mxico afecto la zona sur, centro y occidente de Mxico y ha sido el mas significativo y mortfero de la historia de Mxico. Este fenmeno siniestro se sucito a las 7:19 am en tiempo del centro (13:19 uts) con una magnitud de 8.1 Richter con una duracin de poco ms de dos minitos, superando en intensidad y daos al ocurrido el 28 de julio de 1957 tambien tubo gran repercusin. Entre los edificios mas emblemticos derribados o parcialmente destruidos durante el terremoto fueron: El edificio nuevo len del conjunto urbano nonoalgo, tlatelolco Los edificios a1, b2 y c3 en multifamiliar, Jurez

Televicentro, actualmente Televisa chapultepec Una de las torres del conjunto Pino Suarez de mas de 20 pisos que albergaba oficinas de gobierno (actualmente plaza comercial pino suarez) Los lujosos hoteles Regis (hoy plaza de la solidaridad) del prado ubicado en la alameda central Varias fabricas de costura en san Antonio abad

QUE ES PROTECCION CIVIL? La proteccin civil es el sistema por el que cada pas proporciona la proteccin y la asistencia para todos ante cualquier tipo

de desastre o accidente relacionado con esto, as como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente. CUAL ES SU FUNCION? Prevencin 1. Colaborar en los estudios de riesgos de la localidad preferentemente orientados a edificios, locales y establecimientos de pblica concurrencia. 2. Colaboracin y apoyo en la confeccin y divulgacin de los planes de autoproteccin de dichos centros. 3. Colaboracin en la elaboracin y mantenimiento de los planes territoriales municipales y planes de actuacin municipal frente a riesgos especficos. 4. Confeccin y realizacin de campaas de informacin y divulgacin a la poblacin afectada por los distintos riesgos, cumpliendo con las directrices dadas por el Ayuntamiento. 5. Participacin en dispositivos operativos de carcter preventivo (en

grandes concentraciones humanas, vigilancia forestal, etc.), siempre coordinados por el servicio competente que corresponda. Intervencin 1. Apoyo a los servicios operativos de emergencia a requerimiento de los mismos. 2. Colaborar en la atencin a afectados en emergencias (evacuacin, albergue, abastecimiento...), siempre coordinados por el servicio que corresponda CUALES SON LAS BRIGADAS DEL COMIT DE SEGURIDAD ESCOLAR? Primeros auxilios: Las funciones de la brigada se organizan en tres momentos, antes, durante y despus de la emergencia. Teniendo en cuenta estos tres momentos, las principales actividades que se realizan son: Antes - Identificar posibles situaciones de emergencia mdica que se pueden presentar en el lugar (padecimientos de los trabajadores y que se

podran complicar durante la emergencia, lesiones por accidentes de trabajo, etc) - Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares estratgicos previamente elegidos - Coordinar la capacitacin necesaria para los miembros de la brigada. Durante - Evaluar la condicin del paciente. - Brindar la asistencia bsica en primeros auxilios - Determinar la necesidad de traslado y cuidados mdicos para el paciente. - Mantener informado al mando del Comit de Emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la ejecucin de sus tareas Despus - Evaluar la aplicacin de los planes de respuesta - Elaborar el informe correspondiente Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo como base la evaluacin realizada.

Bsqueda y rescate: Coordinador En caso de siniestro, coordina, dirige y lleva el registro de las acciones tomadas por la brigada Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para apoyarse Se asegura que se cumplan los requerimientos de su rea en calidad y cantidad Solicita ayuda externa en caso de ser necesario Resto de la brigada Acuden al lugar del siniestro para empezar con las acciones necesarias para proteger la vida de los trabajadores y los bienes de la empresa No es necesario que el coordinador se encuentre en el rea para iniciar las acciones de control Apoyan en la evacuacin y verifican el desalojo completo. Acuden a todas las sesiones de capacitacin

Comunicacin: Coordinador titular En caso de siniestro, avisa inmediatamente a los coordinadores generales En caso de que el coordinador general no se encuentre en el rea para iniciar las acciones de control se coordinara con algn jefe de piso. Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para brindarse apoyo mutuamente. Se asegura de tener su directorio telefnico siempre actualizado Solicita ayuda externa en caso de ser necesario Suplente Se asegura de tener su directorio telefnico siempre actualizado Tener los organigramas de las brigadas del inmueble. En caso de que el coordinador general no se encuentre en el rea para iniciar las acciones de control se coordinara con algn jefe de piso. Apoyar en la evacuacin del rea segn las instrucciones.

Acuden a todas las sesiones de capacitacin Evacuacin: Coordinador En caso de siniestro, coordina, dirige y lleva el registro de las acciones tomadas por la brigada segn instrucciones del jefe de piso. Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para apoyarse Se asegura que se cumplan los requerimientos de su rea en calidad y cantidad Solicita ayuda externa en caso de ser necesario Resto de la brigada Acuden al lugar del siniestro para empezar con las acciones necesarias para proteger la vida de los trabajadores y los bienes de la empresa No es necesario que el coordinador se encuentre en el rea para iniciar las acciones de control Apoyan la evacuacin del rea. Acuden a todas las sesiones de capacitacin

Contra incendios: Coordinador En caso de siniestro, coordina, dirige y lleva el registro de las acciones llevadas a cabo por la brigada Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para brindarse apoyo mutuamente. Se asegura que se cumplan los requerimientos de su rea en calidad y cantidad Solicita ayuda externa en caso de ser necesario Resto de la brigada Acuden al lugar del siniestro para empezar con las acciones necesarias para proteger la vida de los trabajadores y los bienes de la empresa No es necesario que el coordinador se encuentre en el rea para iniciar las acciones de control Apoyan en la evacuacin y acordonan el rea segn las instrucciones.

Qu importancia tiene el respetar las indicaciones de proteccin civil? La importancia que tiene es que si no se respetan las indicaciones de proteccin civil se presentara una mayor tragedia que la registrada

Qu medidas de seguridad hay en casa en caso de ? Sismo: salir a un lugar abierto Incendio: Cada de cenizas: salir lo mas rpido posible a un lugar elevado

BIBLIOEMEROGRAFIA Movimiento: diccionario Larousse usual ed. Larousse 1991 Formulas del movimiento: www.es.wikipedia.org/wiki/movimiento_ (f%C3%ADsica) Proteccin civil: http://es.wikipedia.org/wiki/Protecci %C3%B3n_Civil#Prevenci.C3.B3n Brigadas: http://www.ur.mx/Portals/39/PDF/Funcio nesDeLasBrigadas_UIRIS.pdf