Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los...

65
Luis Uzuriaga Ruiz Movilización y cambio social en el sistema educativo español Fernando Díaz Orueta Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2012-2013 Título Autor/es Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico

Transcript of Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los...

Page 1: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

Luis Uzuriaga Ruiz

Movilización y cambio social en el sistema educativo español

Fernando Díaz Orueta

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2012-2013

Título

Autor/es

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Page 2: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Movilización y cambio social en el sistema educativo español, trabajo fin de gradode Luis Uzuriaga Ruiz, dirigido por Fernando Díaz Orueta (publicado por la Universidad de

La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

Trabajo de Fin de Grado

Movilización y cambio social en el sistema educativo español

Autor:

LUIS UZURIAGA RUIZ

Tutor/es:

Fdo.Fernando Díaz Orueta

Titulación:

Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2012/2013

Page 4: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

1

Resumen:

El presente trabajo pretende indagar en el tema del cambio y la movilización social

relacionado con la educación pública en España, en el periodo de crisis económica

actual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la

educación en éste contexto en las dos últimas décadas. Además, se observa la actuación

de los sindicatos de educación en la Comunidad Autónoma de La Rioja, para finalizar

particularizando en la Plataforma por la escuela pública y su desarrollo en la ciudad de

Logroño.

Palabras clave: movilización, educación, sindicato, Plataforma.

Abstract:

This study aims to investigate the topic of change and social mobilization related to

public education in Spain, in the period of economic crisis. For this, we investigate the

main social movements related to education in this context in the past two decades.

Furthermore, we observe the performance of the education unions in the Autonomous

Community of La Rioja, to finish focusing in Platform in favour of public education and

its development in the city of Logroño.

Key words: mobilization, education, union, Platform

Page 5: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

2

Ìndice

Introducción……………………………………………………………………….......3

Justificación……………………………………………………………………………10

1. Objetivos ………………………………………………………………………12

2. Metodología…………………………………....................................................13

3. Origen, desarrollo y alcance de los movimientos sociales en España, desde

1990 hasta la actualidad

3.1 Desarrollo históricos de los movimientos sociales………………16

3.2 Delimitación del concepto de movimiento social………………..19

3.3 Los movimientos sociales ligados a la educación

3.3.1 Movimiento sindical…………………………..22

3.3.2 Movimiento vecinal……………………………24

3.3.3 Movimiento estudiantil y juvenil……………..26

4. Los sindicatos de educación en la Comunidad Autónoma de La Rioja

4.1 Definición de sindicato……………………………………………28

4.2 Articulación de los sindicatos…………………………………….29

4.3 Sindicatos de educación en la CCAA de La Rioja………………31

4.4 Actuación de los sindicatos en la CAA de La

Rioja……………………………………………………………….33

5. La Plataforma por la escuela pública en la ciudad de Logroño

5.1 Origen y desarrollo de la plataforma (2009-2012)……………………....38

5.2 Período 2012-2013……………………………………................................42

6. Anexos……………………………………………………………………...…..44

7. Bibliografía…………………………………………………………………….56

Page 6: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

3

Introducción

Teniendo como marco principal los procesos de cambio social, la movilización social y

el contexto local, el presente trabajo pretende llevar a cabo un repaso del estado de la

cuestión, particularizando en la educación en España como asunto principal y como

hilo conductor.

La denominada crisis del euro (o crisis de la deuda soberana europea), viene

marcando en los últimos años, una tendencia generalizada hacia la aplicación de

políticas comunes por parte de los gobiernos centrales (y de los de carácter mas local en

determinados casos) de un buen número de países, especialmente los pertenecientes a la

eurozona. Éstas prácticas, están siendo caldo de cultivo para la proliferación o

desarrollo de diferentes movimientos u organizaciones sociales, que mediante su

actividad o movilización, muestran su desacuerdo y rechazo frontal hacia dichas

políticas y sus consecuencias. En nuestro trabajo, centraremos nuestra atención en el

deterioro que viene sufriendo el sistema público de educación en España, fruto de ésta

situación y de la movilización social surgida en ésta circunstancia. Comenzaremos

explicando en qué consiste la crisis, y qué ha llevado a los estados a aplicar dichas

medidas.

Contextualizando, situaríamos el origen fundamental, en la crisis financiera

estadounidense de 2007, al hilo de las hipotecas sub-prime, que marca el inicio de una

crisis internacional que se hace palpable en Europa, como señala Martínez (2011).

Siguiendo ésta línea, el desarrollo de la crisis en la eurozona tendría como marco

general y como factor de origen, la paulatina implantación neoliberal que viene

aconteciendo en los estados europeos en las tres últimas décadas. Los fenómenos de

financiarización (economía basada principalmente en las finanzas) y globalización, se

situarían en el papel de vectores de esta tendencia. Todo lo anteriormente citado, tendría

como trasfondo el proceso de formación de la Unión Europea y el inicio de la crisis del

sistema capitalista, o al menos del modo en que se concebía hasta entonces. Los

términos por los que se constituye la unión monetaria europea (y por extensión la

eurozona), destacan por la falta de una columna institucional fuerte que como veremos

más adelante y continuando con la aportación al respecto de Martínez (2011), lastra la

viabilidad de la Unión (a ello habría que sumarle la ya mencionada falta de respuestas

del sistema económico vigente).

Page 7: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

4

Tratando ahora la crisis de la eurozona en sus diferentes dimensiones, Martínez

(2011) distingue dos principalmente: dimensión financiera y dimensión

socioeconómica. En el caso de la financiera, el euro aparecería como facilitador de la

crisis al ofrecer a los mercados y economías domésticas, accesibilidad a grandes

capitales con intereses muy bajos en las primeras etapas de su implantación. Esta época

de bonanza, contrasta con la situación actual, caracterizada por la restricción crediticia a

la economía real, la necesidad de recapitalización bancaria (debido a las sucesivas crisis

del sistema financiero y del subsistema bancario en particular) y la absorción de

recursos públicos. Ello ha derivado en la tesitura de que nos encontramos con estados

con dificultades financieras, altos intereses y riesgo de quiebra, mientras que otros se

presentan como ahorradores, captando capitales con facilidad. Así pues, la fase actual

de la crisis del euro se caracteriza por la presión de la deuda soberana sobre los países

con mayores dificultades.

Por su parte la dimensión socioeconómica, se pone de manifiesto en diversos

ámbitos. Los problemas más acuciantes, serían la ralentización de la actividad

económica, el ascenso del paro, la disminución de los salarios reales, los ataques desde

múltiples planos al Estado de bienestar, el cuestionamiento de las prestaciones sociales

básicas, el aumento de desigualdad social y la disminución de la calidad de vida. Éste

cúmulo de despropósitos está generando una apreciable erosión de la calidad

democrática y de las relaciones entre estados miembros de la unión. La legitimidad del

proyecto europeo pierde validez a medida que se ahonda en dicha problemática, que se

hace especialmente notable en aquellos países que han necesitado apoyo financiero

europeo.

En el plano sociopolítico, ha de destacarse la cuestión del deterioro de la

consideración ciudadana hacia la clase política en general. Siguiendo la argumentación

de Castells (2012), la confianza cohesiona a una sociedad, al mercado y a las

instituciones y sin ellas el contrato social se disuelve. La falta de confianza que se palpa

en los mercados, es latente también entre los ciudadanos, que en gran medida, han

empezado a abandonar su percepción de las instituciones como sus vías de

representación. El afloramiento de la crisis económica a suscitado un nuevo recelo hacia

los intereses de la clase política, en los que aparece el capital financiero como guía de

los mismos. De hecho, el principal elemento aglutinador de los movimientos sociales

más recientes, aparte de la ya citada crisis económica y sus consecuencias, es el rechazo

al cinismo y arrogancia que muestran los poderes políticos ante éstas nuevas demandas

Page 8: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

5

de reforma democrática. Así pues, la postura ciudadana más extendida, no se postula

únicamente contra la crisis económica sino también contra el modelo democrático

actual, demandando una transformación política que les otorgue un papel participativo

real, para evitar de ese modo la intrusión de los intereses privados en la gestión de los

Estados. Todas estas demandas a su vez, se ven ligadas a lo económico en el sentido de

que esta mayor participación ciudadana pretende que su poder decisión permita depurar

responsabilidades políticas en el pago de la crisis y en su gestión.

La naturaleza de la depresión no podría ser entendida, sin considerar que en ella se

produce un entrecruzamiento de crisis de diferente índole, por lo que podría

considerarse transistémica, al estar vertebrada por la afección de varios sistemas

diferentes. En éste sentido y como se ha mencionado antes, la crisis del sistema

económico o el modo en el que se ha entendido en las últimas décadas, se hace patente

al quedar de manifiesto que son los pilares sobre los que se sustenta (financiarización y

globalización) los que se muestran como catalizadores o impulsores de su propia

decadencia.

Por su parte Malo de Molina (2011), destaca el hecho de que la carencia de un

cuerpo institucional fuerte en el proyecto de moneda única ha sido y es uno de los

motivos principales, primero del desarrollo de la crisis y segundo de la falta de una

respuesta adecuada hacia ella. Según esta concepción, la unión monetaria europea se

concibió no como una aspiración definitiva, sino como un proceso por etapas, por el que

se estableciese una dinámica que fuese configurando la arquitectura institucional y la

unión política, según las necesidades que fuesen apareciendo. La base de ésta idea se

centró en el denominado Pacto por la Estabilidad y el Crecimiento, que marcaba un

esquema de requisitos mínimos para entrar a formar parte de la Unión. Estas cláusulas,

fijaban unas condiciones iniciales de estabilidad económica, delimitadas por unos

criterios de convergencia y unas reglas de disciplina fiscal con el fin de evitar déficits

excesivos. Dichas medidas se han mostrado a la larga como insuficientes, vulnerables y

contraproducentes. En éste contexto, el fallido intento de Constitución Europea, resulta

un ejemplo premonitorio de que esta idea de arquitectura institucional de mínimos no

estaba encaminando a la solidez deseada.

Centrando ahora la atención en el mencionado Pacto por la Estabilidad y el

Crecimiento, podría decirse que éste fue la piedra angular sobre la que se construyó el

proyecto unitario y el que a la postre sería el elemento articulador de las deudas

soberanas europeas. La etapa de bonanza económica que se instauró con la entrada del

Page 9: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

6

euro, creó con el paso del tiempo una euforia colectiva que dio lugar a la relajación de

las reglas fiscales del pacto. Esto sumado, a los efectos de la crisis, derivó en un

incumplimiento generalizado de las condiciones de referencia, lo que generó la

aparición de déficits públicos importantes en algunos países que comenzaron a levantar

sospechas sobre su sostenibilidad. Así pues, el endeudamiento de los estados emerge

como obstáculo más importante, estando condicionado por las asimetrías estructurales

existentes en la eurozona, ya que en unos casos surge como origen de la crisis y en

otros, como consecuencia (Martínez, 2011:14).

La intención de corregir o subsanar ésta cuestión, se sitúa como hoja de ruta de las

tan controvertidas políticas actuales en los países con mayores dificultades fiscales

(entre ellos España, caso que se profundizará más adelante). La prioridad actual de los

propios países y de la unión monetaria en general, es la de controlar las situaciones de

deuda pública y la inflación (que limita el poder adquisitivo de las diferentes

economías) mediante medidas de austeridad (entendida como la intencionada reducción

del gasto público). El concepto de equilibrio presupuestario se establece como objetivo

absoluto utilizando para ello como parámetro, el nivel de deuda pública sobre el PIB del

país.

Como caso particular utilizaremos España, ya que es el contexto en el que se

desarrolla nuestra investigación. España actualmente, es un claro ejemplo de cómo la

pertenencia a una unión monetaria incrementa las posibilidades de que una crisis de

liquidez, dé lugar a una crisis de solvencia si no existen mecanismos comunitarios que

den cobertura a tesituras de éste tipo (Malo de Molina, 2011). Siguiendo la

investigación de De Grauwe, (2011), citado en Malo de Molina, (2011) puede verse al

establecer una comparación como en el año 2011, Reino Unido presentaba una deuda

pública alrededor del 85 por 100 de su PIB, mientras que España un 65 por 100. Así las

cosas, los mercados exigían a la deuda española, una prima por encima de los 300

puntos mientras que a Reino Unido 30 puntos básicos (medida de la diferencia de los

tipos de interés del marcado como patrón, que se utiliza para cuantificar la confianza de

los inversores en lo sólida que se muestra una economía). Con éste ejemplo se aprecia

como un país con soberanía monetaria (posee su propio banco central) puede intervenir

en los mercados para contrarrestar los ataques especulativos contra su deuda pública

actuando como barrera de de protección frente a la posibilidad de que los inversores

fuercen una crisis de liquidez. En un país de la Unión Monetaria Europea de la deuda

pública se emite en euros por lo que no está bajo el control de las autoridades

Page 10: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

7

nacionales. Ello se explicaría siguiendo a Malo de Molina, (2011), que países como

España o Italia estén sufriendo primas de riesgo no solo desproporcionadas respecto a

Reino Unido u otros países similares sino que también sufren mayor penalización que

economías como la búlgara o la rumana.

Tras el análisis de la situación de España en el marco intraeuropeo, parece

conveniente echar la vista atrás para tratar de explicar de modo más específico las

causas de los actuales recortes en el gasto público. Para ello, seguiremos la aportación al

respecto de Navarro (2013):

En el periodo democrático posterior a la dictadura franquista, el Estado de Bienestar

en España comienza un importante desarrollo bajo el liderazgo de la Unión de Centro

Democrático (UCD) en primer lugar y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

después, a partir de su victoria en las elecciones generales de 1982. Muestra de ello, es

la implantación del Sistema Nacional de Salud que sin ser tener carácter universal si

cubría a gran parte de la población. En éste contexto, aumentó el gasto público por

habitante (en cuestiones como las pensiones u otras transferencias públicas a los

servicios del Estado de Bienestar, como sanidad, educación o gastos sociales) con la

finalidad de reducir el déficit social heredado de la dictadura. Aun así en 1975 el gasto

público en España, era del 15% sobre el PIB, mientras que el resto de países que luego

integrarían la UE-15, la media se situaba en torno al 22% del PIB. (En datos del

Eurostat). Una ejemplo de que éste incremento del gasto tuvo sus particularidades (no

fue siempre creciente y no afectó por igual a todos los ámbitos) es la huelga general de

1985, contra la primera reforma del sistema de pensiones, del gobierno del entonces

presidente Felipe González. Dicha convocatoria tuvo gran repercusión negativa, en la

relación del partido socialista, con su hasta entonces sindicato más cercano, UGT.

Siempre según Navarro (2013), ésta tendencia de reducción del déficit social se ve

frenada por la integración de España en la eurozona. El objetivo de déficit público del

3%, se establece entre las condiciones fundamentales del Pacto por la Estabilidad y el

Crecimiento, anteriormente citado. La medida que se adopta para la consecución del

mismo, se centra en la reducción del gasto público, por lo que se antepone la entrada en

el euro a la corrección de desigualdades sociales. Pese a todo, en 2007 (año de

comienzo de la crisis) el déficit público era bastante superior al de 1993, momento en

que comienzan las medidas de reducción del gasto. De ello se deduce, que la etapa de

bonanza económica no se aprovecha para reducir el déficit social, sino para bajar los

impuestos.

Page 11: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

8

En la actualidad, la todavía más acuciante reducción del gasto público con motivo

de la crisis, está suponiendo un ataque frontal al bienestar de las clases populares en

España. Ésta tendencia al recorte de gastos por parte del estado, está llevando a cabo

una profunda desarticulación del poco desarrollado Estado de Bienestar. Algunas de sus

manifestaciones en datos del Eurostat (a fecha de enero de 2013), son la bajada de

costes laborales (salarios, indemnizaciones o cotizaciones a la seguridad social),

creciendo un 0,7% anual casi tres veces más bajo que el promedio de la UE-15. En

cuanto a los salarios, su crecimiento ha sido del 0,8% frente al 2% de la Eurozona. El

notable descenso del gasto público social por habitante, ha ido paralelo a la caída del

mismo gasto en los diferentes planos del Estado de Bienestar lo que a su vez ha

supuesto el descenso de empleo público y de cobertura social de la población.

Todas éstas medidas, intentan justificarse desde el intento del gobierno actual de

mejorar la competitividad para que con ello aumenten las exportaciones que nos

permitan dar un paso adelante en la salida de la crisis. Pese a que los últimos datos

revelan que éstas efectivamente están creciendo, el gran problema del desempleo

continúa invariable sin mostrar señas significativas de mejoría. En general, la

disminución que se ha producido en las rentas del trabajo, ha ido generando una escasez

de demanda que siendo paliada (en parte mediante el endeudamiento ciudadano que

beneficiaba a la banca) ha llevado al límite la posibilidad de crecimiento económico.

Como defiende Aragón (2012:120), cada vez es más común en los Estados sociales

europeos que el acceso al empleo ya no suponga una salvaguarda contra la pobreza, o lo

que es lo mismo, precarización de condiciones de trabajo y debilitamiento de recursos

del Estado de bienestar, están haciendo que la pobreza alcance incluso a los ciudadanos

que poseen un puesto de trabajo. Éste empobrecimiento a motivado la aparición cada

vez más extendida del fenómeno de trabajadores pobres. Éste es un fenómeno complejo,

que a grandes rasgos se definiría por aquellos individuos que estando ocupados (por

cuenta ajena o propia) durante al menos siete meses en el año previo a la encuesta,

pertenecen a hogar en los que la renta anual de la que disponen está por debajo del

umbral de pobreza.

Por éste motivo, autores como Navarro (2012) del que nos servimos para apoyar

éste análisis, señalan que posiblemente las causas reales de las políticas de austeridad,

se deben a la intención gubernamental de favorecer nuevos sectores de inversión para

las élites financieras y económicas privatizando transferencias públicas y los servicios

públicos del Estado de Bienestar, para facilitar la intervención del capital financiero en

Page 12: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

9

éstos ámbitos, a costa del debilitamiento de la protección social, y con ello clase

trabajadora y clases medias.

La investigación que se plantea, se centra en el ámbito de la educación en éste contexto.

De esta manera, la estructura del documento se divide en los siguientes apartados:

objetivos, metodología, y los tres bloques de contenidos.

Page 13: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

10

Justificación

El hecho de haber elegido este tema para la realización del trabajo de fin de grado de

mis estudios de grado en educación primaria, se debe principalmente al interés que me

suscitan los asuntos de carácter sociológico desde la perspectiva de hasta que punto,

éstos resultan relevantes en el contexto educativo y en el desarrollo de la actividad

docente. Si atendemos al currículo del grado en educación primaria en la Universidad

de La Rioja, la cantidad de créditos ECTS destinados al estudio sociológico es

únicamente de 6, limitándose éstos a la asignatura de Sociedad, Familia y Tutoría. En

ella, principalmente se trabaja sobre las características y los vínculos del ámbito social y

familiar con la escuela. Algo más desligado de ello, quedaría la parte de la misma

centrada en la acción tutorial del maestro.

Visto esto, considero que la formación que se nos da al respecto resulta en cierto

modo escasa o queda un poco aislada, al no darse una continuación de la misma en otras

asignaturas propias de la disciplina o en contenidos transversales incluidos en materias

de otra índole. Por todo ello, la selección de este tema para llevar a cabo una

investigación de este tipo, me parece una ocasión interesante para completar mi

formación como maestro, en una ciencia de carácter tan multidisciplinar como es la

Sociología.

La realización de una investigación centrada en la movilización social, producto del

empeoramiento de las condiciones educativas en España, se justifica bajo mi punto de

vista, al ser un intento de dar algunas respuestas al porqué de la importancia de la

educación pública en un país, como elemento corrector de las desigualdades sociales.

Siguiendo a Alguacil (2011:17): “El conflicto social, es el exponente de la tensión

entre los elementos (individuos, grupos, clases)”. De ésta afirmación deducimos, que el

proceso de movilización social contestatario a las medidas de restricción de gasto

público en educación, expresa la tensión entre la ciudadanía y los estamentos

gubernamentales, creando una situación de conflicto de intereses que será motivo de

estudio. De entre los motivos que llevan a este enfrentamiento, se encuentra

indudablemente la visión de la educación pública como ente que persigue el

establecimiento de la igualdad de oportunidades. Así lo afirma Fernández de Castro,

(1991), entendiendo que la defensa de la escuela pública supone a su vez la defensa de

la igualdad de oportunidades, al ser ésta una de las grandes bases sobre las que se

ordenan los sistemas educativos de las grandes democracias. Según esto define la

Page 14: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

11

igualdad como: “Condición necesaria para que un individuo no se vea impedido por su

raza, sexo, religión, ideas o condición social, del uso de su libertad” (Fernández de

Castro, 1991: 82).

Continuando con ésta aportación y con su visión al mismo tiempo, el autor

considera la igualdad social como condición sin la cuál es imposible alcanzar la libertad

individual. Aun así y como avanza más adelante, ésta es sólo una condición necesaria

pero no única ya que según señala, pese a que los estados se fijan dicha igualdad como

principio rector de su intervención en el sistema de educación, ésta no llega a ser plena

ni mucho menos. Ello queda reflejado en que, pese a su esfuerzo de establecer

financiación para la gratuidad, las subvenciones, la obligatoriedad o las enseñanzas

compensatorias por citar algunos ejemplos, ésta igualdad de oportunidades nunca llega

a ser íntegra o ideal.

Aceptando pues que éste fenómeno se fija como fin utópico hacia el que encaminar

la actividad, parece quedar fuera de duda que la pretensión de defender la educación

pública tiene un claro matiz de deseo de igualdad social que redunde en una sociedad

más justa e igualitaria. La intención de aclarar el entramado social que se ha creado a

este respecto, aporta el interés principal de esta investigación.

Page 15: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

12

1. Objetivos

Como objetivo principal se sitúa el análisis de la movilización social que en los

últimos años ha brotado en España ante la situación del deterioro de la educación

pública (entendida como uno de los pilares, del atacado Estado de Bienestar), en éste

contexto de políticas de austeridad Como objetivos más específicos distinguimos tres:

-En primer lugar, estudiar el origen, desarrollo y alcance de los movimientos

sociales que han tenido relación con la educación en España, desde la década de los 90’,

hasta la actualidad. Para ello, se lleva a cabo un estudio documental que nos permite

realizar una genealogía de los mismos, es decir, quién los protagoniza, que tipo de

movilizaciones ponen en práctica y cuáles son sus principales reivindicaciones.

-En segundo lugar, se situaría el análisis del papel de los sindicatos de educación

más significativos durante esta etapa, entendiendo su importancia como precursores del

cambio y la movilización social en este ámbito.

-En tercer lugar, particularizar en el estudio de caso de la Plataforma por la escuela

pública, como modelo ilustrativo de la movilización anteriormente tratada de modo más

genérico, centrándonos en la ciudad de Logroño, para intentar analizar este fenómeno

desde una perspectiva local.

Page 16: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

13

2. Metodología

Para detallar el modo en el que se ha dispuesto la investigación para alcanzar los

objetivos propuestos, distinguiremos en primer lugar las unidades de análisis. Éstas

constituyen el material de estudio sobre el que se indaga para extraer la información que

se busca. En nuestro caso, las unidades de análisis serían las diferentes organizaciones

sociales e institucionales relacionadas con la educación, en concreto movimientos

sociales, sindicatos y Plataforma por la escuela pública. Como ya se ha mencionado, el

objeto primero de la investigación al focalizar estas unidades es el estudio de la

movilización social que ha generado el agravamiento de la educación, por lo que el

universo de este objeto lo conforman los ciudadanos integrantes de dichas formas de

movilización social, en el contexto de España entre la década de los 90’ y la actualidad.

En lo referente a los métodos, el cualitativo es la base de la realización del trabajo .

De forma más pormenorizada, las operaciones que se han llevado a cabo han sido las

siguientes:

Al revisar el desarrollo cronológico de la movilización educativa desde 1990 hasta

la actualidad, se ha hecho pues un repaso al avance histórico de la cuestión en diferentes

etapas temporales. Por otro lado, se ha utilizado la comparación para contrastar algunos

aspectos, más concretamente la situación de la movilización educativa antes (dentro del

período anteriormente citado) y la actual. Además también se han comparado cifras,

como son las de afiliación sindical en La Rioja. Durante todo el proceso, se ha tenido en

cuenta la necesidad de una actitud crítica y racional, a la hora de recoger y procesar

información, desde el hecho de no tomar ninguna cómo únicamente verdadera o válida,

sino complementaria, en la búsqueda de objetividad . Con este fin, y como se ha

mencionado, se ha utilizado el tratamiento de datos de carácter numérico o estadístico,

intentado así aportar el grado de objetividad que proporciona el uso de información más

cuantitativa. En general, el uso del método cualitativo se hace perceptible de forma

global en el trabajo, al observarse como el estudio del lenguaje, y por tanto los discursos

grupales que expresan los significados que los sujetos dan a los fenómenos sociales de

los que participan (Alguacil, 2011: 35), el que vertebra el estudio.

Continuando con lo expuesto, nos quedaría por exponer las principales técnicas que

se ha utilizado para la realización del estudio. El análisis documental, ha sido el recurso

principal con el que se ha extraído la mayor parte de la información necesaria. Es una

técnica cualitativa, por la cual se pretende obtener la información que nos ofrecen textos

Page 17: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

14

de diferentes tipos o ámbitos de estudio, y que se encuentran de un modo u otro,

relacionados con nuestro objeto de investigación. Utiliza pues, el lenguaje como

herramienta, pero al mismo tiempo como elemento de análisis. Con ello, pretende captar

detalles de interés como valores, actitudes u objetivos de los diferentes agentes sociales

a partir de los que emanan dichos textos (Alguacil, 2011).

Otra técnica que se ha utilizado y que nos ha servido para complementar lo anterior

y obtener información desde otra perspectiva, ha sido la entrevista en profundidad. La

entrevista en profundidad, intenta obtener datos significativos de la realidad mediante el

contacto directo con sujetos que poseen capacidad de discurso e información relevante,

sobre el tema de investigación. “Desde una perspectiva sociológica, el investigador

emplea la entrevista no tanto como un medio para acceder al conocimiento de los

comportamientos y rasgos individuales de las personas, sino como el camino de acceso

al conocimiento de los fenómenos sociales” (Olaz, 2008: 47). Por esto, se ha utilizado la

entrevista como apoyo puntual al análisis documental, en el intento de conocer el

fenómeno que estamos estudiando, partiendo desde los individuos que toman parte en

él, añadiendo también así variedad en las técnicas de investigación.

A la hora de seleccionar los individuos a entrevistar, se tienen en cuenta

primeramente los objetivos establecidos. En función a éstos, optamos por el director de

un colegio y por un líder sindical integrado en la Plataforma por la escuela pública.

Así pues, se han llevado a cabo dos entrevistas. En el primer caso, el motivo es

conocer de primera mano de qué manera intervienen los sindicatos en la educación

pública, y en el segundo caso, estudiar la Plataforma, sus rasgos y los elementos que la

definen. El hecho de elegir éstas dos figuras en concreto, se debe fundamentalmente al

papel que desempeñan en el tejido formal de la sociedad, ya que ambos siguiendo la

clasificación de Alberich (2007) se incluyen en los grupos formales, los cuales

representan el interés de sus integrantes o de la comunidad en general. Se caracterizan

por poseer información amplia y privilegiada del ámbito, estructura u organización

donde desarrollan su actividad, lo posibilita para discursar holgadamente sobre las

mismas. Además de ello, se encuadran en los sectores funcionalmente pro-activos ya

que su profesión les hace permanecer en contacto con un círculo considerable de

personas, siendo esta una de las causas para su capacidad de acción y articulación

social.

La primera entrevista, va dirigida al director de un colegio público de Logroño. Se

trata de un hombre de 59 años, maestro, titulado bajo el plan del año ‘67 que lleva 38

Page 18: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

15

trabajando como funcionario público y 25 en el equipo directivo. El motivo de su

elección, aparte del mencionado anteriormente, es el hecho de haber ejercido su

profesión en diferentes colegios de Logroño, perteneciendo además al equipo directivo,

lo que por ley (artículo 132 de la LOE) le encomienda la coordinación e impulso de las

relaciones del centro con las instituciones y organismos vinculadas a él, en éste caso los

sindicatos. Su representatividad es bastante importante, teniendo en cuenta su

experiencia en equipos directivos de colegios diferentes de la comunidad autónoma de

La Rioja, lo que le da una visión contrastada de ésta relación centro-sindicatos.

La segunda entrevista por su parte, ha ido dirigida al secretario general de la

federación de enseñanza del sindicato de éste ámbito con mayor representación en La

Comunidad de La Rioja. Se trata de un hombre de 51 años, diplomado en Magisterio y

licenciado en Derecho. Lleva 24 años trabajando como representante sindical del

profesorado de la enseñanza pública, no siempre como liberado y es uno de los

principales impulsores de la Plataforma por la escuela pública. En lo que tiene que ver

con los criterios de representatividad, el hecho de ser dirigente del sindicato de mayor

peso en la comunidad autónoma (6 delegados en la Mesa Sectorial de educación), le

hace ser representante de un elevado número de trabajadores del sector educativo, que a

su vez están integrados dentro de la Plataforma. Es decir, los intereses que defiende en

su papel en la Plataforma, son los mismos que el de un sector importante de las

diferentes organizaciones que la forman.

Por último abordamos el tema de las fuentes utilizadas. Por las características del

este trabajo en lo que se refiere a extensión y profundización en el objeto de

investigación, se han utilizado fuente secundarias, es decir producidas por otros. Más

concretamente, se han utilizado, dentro de los documentos primarios (que contienen

información nueva y no han sido procesados en ningún tratamiento documental), libros,

revistas y artículos de revistas para obtener información sobre los diferentes conceptos

técnicos que se han estudiado. El uso de periódicos (sus páginas web) particularmente,

ha entrado en juego a la hora de contrastar y estudiar determinados desarrollos

cronológicos de algunos aspectos (como la Plataforma por la escuela pública) bien por

no existir demasiado material científico al respecto (dado su carácter reciente) bien por

conveniencia para aportar datos. Por otro lado, los documentos secundarios utilizados,

han sido bibliografías y reviews que han servido para apoyar la información obtenida

del análisis de los anteriores. Todas estas fuentes aparecen reflejadas en el apartado de

bibliografía, en la última parte del trabajo

Page 19: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

16

3. Origen, desarrollo y alcance de los movimientos sociales ligados a la

educación en España desde los 1990 hasta la actualidad

3.1 Desarrollo histórico de los movimientos sociales

Para comenzar, parece oportuno en primer lugar, hacer un pequeño repaso histórico al

origen de los movimientos sociales en general para continuar desarrollando sus rasgos

definitorios con el fin de contextualizar y delimitar si cabe, éste concepto. Para estudiar

éste origen, nos basaremos en lo que Adell y Funes (2003), aportan a este respecto.

El inicio del análisis de los movimientos sociales y de su desarrollo, parte del siglo

XIX de la mano de los estudios del economista y sociólogo alemán Lorenz Von Stein.

Éstos han estado siempre presentes en la historia de la humanidad, por ello para

delimitar su estudio, suele establecerse una distinción entre los movimientos sociales

pertenecientes a la Era Moderna y los anteriores a ésta. Los incluidos en el contexto de

la modernidad, destacan por adoptar un carácter duradero y estable como producto del

marco cultural político y social en el que surgen (formación de los Estados nacionales y

desarrollo del capitalismo). Los primeros movimientos con estos rasgos, y en relación

con el mundo del trabajo, se dan ya en el siglo XVIII contra la esclavitud, como es el

caso de las acciones que se dan en Manchester en 1787, y las sucesivas en el resto del

Imperio y colonias, en las que se hace la influencia de la Revolución Francesa con la

interpretación extensiva de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Paralelamente a

estas, se desarrollan también otras movilizaciones relacionadas con la inclusión del

capitalismo en el campo también en Gran Bretaña. Así pues, Revolución industrial,

Revolución Norteamericana y Revolución Francesa, aparecen como punto inicial de los

movimientos sociales que pretenden ser duraderos en su desafío a la autoridad

establecida y en su deseo de obtener cambios sustanciales de cualquier índole (en

contraposición al carácter más efímero o temporal de los movimientos anteriores a

dichas revoluciones).

De ésta manera, las formas que van adoptando los Estados modernos, se sitúan

como los ejes de conflicto y van dando forma a las características de los movimientos

sociales, de cada país en particular. Un factor importante en el desarrollo de éstos, es la

influencia de la alfabetización, que junto a la difusión de la letra impresa que se dan

Page 20: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

17

tanto en Era moderna como en la contemporánea, contribuyen a una mejor socialización

de las razones de protesta, fomentando así la creación de redes asociativas que dan

sustento a los movimientos. En éste contexto van, surgiendo las “ideologías” o

diagnósticos de cada conflicto cuya principal inquietud es la justicia, entendida como

justicia social y distributiva ante las nuevas situaciones de desigualdades sociales y

pobreza que el sistema capitalista va generando. Algunas de las demandas más notables

en éste sentido, tendrían que ver con el establecimiento de salarios y precios de

distribución más justos así como un reparto más equitativo de la tierra.

Con el fin de reivindicar éstas reclamas, huelga, manifestación, ocupación de

fábricas, o insurrección aparecen como formas principales de acción colectiva.

En ésta dinámica, durante el siglo XIX, van apareciendo diversos movimientos

(aparte del obrero y antiesclavista abordados antes) que pese a tener rasgos propios no

permiten una categorización absoluta. De cualquier manera, algunos ejemplos de éstos

serían el movimiento de reforma de conciencia (como el romanticismo), el movimiento

feminista (como las sufragistas), el ecologista, o el movimiento alternativo. Por el

carácter de nuestro estudio, no parce conveniente ahondar más en las particularidades de

los mismos pero sí es importante citar que todos ellos critican un rasgo particular de la

modernidad capitalista y no surgen aislados unos de otros, sino que sus ciclos de

protesta se inician en circunstancias históricas diferentes, influidos fundamentalmente

por aspectos como: acontecimientos precipitantes, coyunturas internacionales bélicas ,

clima cultural crítico, ventanas de oportunidad que facilitan los Estados en formación y

momentos puntuales de los ciclos económicos. Sin profundizar tampoco en éste caso,

no podrían quedar fuera de mención los movimientos nacionales de éste siglo y el

siguiente (el XX), que han propiciado la mayoría de Estados o la aspiración a

formarlos.

Ya en el siglo, XX el devenir de los movimientos sociales, viene marcado por la

importancia bélica de este período, en el que la Gran Guerra y la II Guerra Mundial,

condicionan unas tendencias que determinan el surgimiento de un nuevo tipo de

movimientos en el que el nazismo alemán y el fascismo italiano, son sus mayores

representantes. Ambos se caracterizan por ser movimientos de masas, que se oponen

tanto al sistema capitalista como al comunista, a lo que se une un componente de

identidad nacional y étnica que especialmente en el caso alemán tuvo una repercusión

atroz para la humanidad en general, cuando éste alcanzó el poder. La aparición de éstos

se encuadra en periodo entreguerras, caracterizado por la crisis de los Estados liberales.

Page 21: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

18

Tras la II Guerra Mundial, podría destacarse la tendencia a la institucionalización

del movimiento obrero, en el cuál se percibe una disminución en la carga de

importancia de su acción colectiva en el conflicto con el poder establecido, una vez

logradas en cierto modo, la extensión de una serie de derechos (cabe destacar dado el

carácter de nuestro trabajo, el derecho a la educación con el consiguiente proceso de

acceso masivo a la enseñanza). No es hasta los años 60, cuando aparecen nuevas formas

de protesta y nuevos movimientos sociales, en el que el movimiento negro por los

derechos civiles en Estados Unidos se sitúa como buen representante de los mismos,

introduciendo nuevas formas de protesta como la desobediencia civil, con gran

repercusión en los movimientos que surgen más adelante en las Universidades, y los

que tienen que ver con la radicalización de las mujeres.

1968 es un punto de inflexión, ya que en éste año se produce una revuelta de la

juventud a escala internacional, en el que los universitarios juegan un papel importante.

Países como Francia o Bélgica, se erigen como puntos neurálgicos. Se caracteriza por

tener una visión política e ideológica muy plural, siendo impulsora de una nueva

corriente de movimientos sociales. Algunos de los citados al inicio como el feminista o

el pacifista se van configurando en marcos de injusticia diferentes, pretendiendo tomar

un protagonismo real, en el nuevo contexto político, social y cultural, que no habían

tenido en sus etapas anteriores. Aparecen en la mayoría de países occidentales,

desvinculados de partidos políticos y sindicatos, retando a los sistemas políticos y a los

modelos dominantes de Estados de Bienestar. El punto álgido de su desarrollo, tiene

lugar en la década de los 80 en la que a su vez, experimentan una cierta disminución de

su incidencia. El tipo de valores que defendieron y los cambios que lograron introducir

con sus reivindicaciones, tiene eco en la actualidad. La conciencia ecológica y el

cuestionamiento de la norma heterosexual son algunos ejemplos.

La concentración de población en las ciudades que se produjo durante ésta década,

generó la aparición de nuevos conflictos derivadas de los nuevos estilos de vida, como

pueden ser el transporte o la atención al ocio. La respuesta a estas nuevas tensiones, se

llevo a cabo desde movilizaciones de carácter vecinal o de barrio, de índole más

interclasista que las anteriores. 1989 aparece como nuevo punto de variación. La caída

del muro de Berlín y su valor simbólico, se aprecia en los movimientos. Un ejemplo son

los movimientos antiglobalización que se extiende hasta nuestros días. Éstos, surgen ya

en unas condiciones históricas diferentes a los anteriores de los 80. Su premisa

fundamental es la de la búsqueda de una nueva economía moral poniendo en cuestión la

Page 22: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

19

mundialización (matización del término globalización) del capitalismo, que caracterizó

a la década de los 90. El rasgo más destacable, que ha caracterizado a la movilización

desde ese momento a la actualidad, es ese interés por la repercusión de una economía en

el que el poder decisorio local, va disminuyendo paulatinamente. Por ello, según

Alberich (2007), hay una nueva visión más global y política de los problemas cercanos,

en el que las nuevas crisis económicas y energéticas, provocan un aumento de las

desigualdades socioeconómicas y de deterioro del medio ambiente (cambio climático,

contaminación atmosférica), sobre los que no se puede actuar únicamente desde lo

local. Así las cosas, en esta etapa se observa la importante actividad de los movimientos

nacionalistas, el fundamentalismo religioso y los nuevos movimientos sociales, que

exigen mayor democracia e igualdad ante ésta situación.

3.2 Delimitación del concepto de movimiento social

Una vez visto, a grandes rasgos, el desarrollo histórico de los movimientos sociales,

se procede a continuación a centrar el concepto y describir los rasgos que los definen.

Con este fin, nos servimos de Ibarra (2000), para llevar a cabo ésta descripción.

“Un movimiento social es una forma de acción colectiva, y la existencia de una

asociación colectiva implica la preexistencia de un conflicto, de una tensión que trata de

resolver –haciéndolo visible, dándole dimensiones- esa acción colectiva. Pero –

importante llamada de atención- no cualquier conflicto desemboca en una acción

colectiva que toma la forma de un movimiento social” (Ibarra, 2000:9).

La definición de movimiento social, posee gran cantidad de implicaciones que

hacen difícil delimitarla del todo. Por ello, a continuación veremos algunos aspectos que

contribuyen a ello.

Un movimiento social surge esencialmente por tres motivos:

Existen (y existirán siempre), tensiones estructurales (urbanas, en el trabajo

o en la familia) que generan vulneración de intereses muy perceptibles. Se

debe pues, a carencias o fracturas estructurales.

Carencias organizativas. Las organizaciones anteriores al surgimiento del

movimiento no son capaces de solucionar los conflictos que aparecen.

Page 23: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

20

Existe gente a la no le gusta cómo se vive y cómo se vive la resolución de

una injusticia, por lo que ven en la participación y cooperación el modo de

ponerle remedio.

Los movimientos sociales pretenden practicar una identidad colectiva, por lo que

debe existir una forma común de interpretar y vivir la realidad, y que ésta sea

compartida. La preexistencia de redes y memoria solidaria de que ésta nueva forma de

ver las cosas es posible, es clave para el surgir de un movimiento.

Los marcos de acción colectiva, se definen siguiendo nuevamente a Ibarra (200),

como el “conjunto de creencias y construcciones de sentido que inspiran y legitiman las

acciones y campañas de los movimientos sociales”. Cuando un individuo ve como

suyos éstos marcos, puede decidir o no participar en un movimiento, pero la ausencia de

ellos sí determina la participación. El sentimiento de que algo malo ocurre, de que el

colectivo con el que se siente solidario es el que sufre la injusticia y la percepción de

que la acción colectiva puede ponerle solución, son los tres rasgos que conforman

dichos marcos.

El perfil del individuo participante de movimientos, sociales se fundamenta en que

éste posee una sensibilidad social particular, que puede deberse a varios motivos. Los

más activos en un movimiento social suelen presentar experiencias previas de

solidaridad, que les mueven a la preocupación por formar una identidad colectiva junto

a otros, basada en la confianza mutua y en el comparto de unos valores, símbolos y

horizontes.

Así pues, para el surgimiento de los movimientos, deben darse unas condiciones

para que determinadas tensiones, agravios, conflictos etc. se expresen mediante la

movilización social. En éste sentido, la modernidad tiene un papel clave, ya que sus

rasgos característicos, generan continuas demandas, desequilibrios y campos de

conflicto nuevos, susceptibles de ser ocupados por los movimientos. Ello se debe a la

observable capacidad de informalidad organizativa, a los medios no convencionales, y

a las redes preexistentes de que éstos disponen para canalizar con facilidad dichas

tensiones. Partidos políticos y grupos de presión, debido a su lenta maquinaria

burocrática y sus intereses electorales, se muestran incapaces de recoger estos

desequilibrios, situación que es aprovechada por los movimientos sociales.

Dicho esto, sabemos pues que para que surja un movimiento social, necesitamos

unos individuos especiales, unas crisis/ condicionantes/ alimentadores estructurales y la

disposición de recursos materiales y organizativos. Todo ello no resulta suficiente sin la

Page 24: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

21

existencia de un contexto de surgimiento adecuado. Para ello se tienen en cuenta dos

cuestiones, marcos culturales y estructuras de oportunidad política. Los marcos

culturales marcan las posibilidades de éxito de un movimiento social, ya que si éstos no

pueden ser usados para los fines identitarios del movimiento, éste carecerá de

capacidad de movilización. Por otro lado las estructuras de oportunidad política, son las

distintas variables de la estructura y coyuntura política del momento, por ejemplo el

grado de apertura de las instituciones políticas a las demandas sociales.

Para tratar de de acercarnos un poco más al concepto de movimientos sociales, lo

haremos ahora desde la comparación de los propios movimientos. En éste sentido

continuamos con la aportación de Ibarra (2000), por el tipo de análisis que realiza en

éste sentido y por la postura dinámica que adopta frente a las distinciones, como se

ampliará más adelante.

Como se ha visto anteriormente, en la década de los 70, se consolidan una serie de

movimientos como son el feminismo, el ecologismo y el antimilitarismo (en su

demanda específica de desarme), que son considerados distintos de los movimientos

anteriores, especialmente del obrero. Son los denominados “nuevos”. Éstos se

caracterizan en primer lugar, por tratar de crear una identidad colectiva, es decir no sólo

exigir cambios políticos a los dirigentes, sino también constituir un grupo de gente que

cotidianamente deciden vivir la realidad de forma distinta a los demás. Otro rasgo, es el

de la consideración de autonomía del individuo, es decir la idea de que ningún Estado,

Partido, Gobierno y demás instituciones estables está por encima de la voluntad

individual, de ahí que su organización tenga carácter informal, de modo que todos los

individuos participen de igual modo, sin jerarquías, tomando las decisiones por

consenso para no interceder en la voluntad individual. Además, éstos movimientos se

significan por medios no convencionales, como la desobediencia civil, cuestionando así

la capacidad de las instituciones de violentar la autonomía de cada uno. Por último, la

globalidad supone otro rasgo por el que rechazan la existencia de normas, valores y

prácticas que guíen la vida pública, diferente a la privada, es decir, que el mundo no

puede ser dividido en público/político y privado/individual.

En el caso de los llamados movimientos “viejos”, se caracterizan por ser meras

organizaciones en defensa de intereses puntuales, sin reivindicar identidad ni

autonomía. Presentan jerarquía organizativa, respetan los sistemas de protesta

establecidos y suelen estar representados en el poder mediante partidos políticos

Page 25: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

22

interpuestos. En general, se considera que éstos defienden valores materiales, en

contraposición a los post-materiales de los “nuevos”.

En éste punto, nos decantamos como se ha citado por el punto de vista que

considera que “los viejos movimientos sociales, también fueron nuevos, eventualmente

lo son, y desde luego pueden volver a serlo” (Ibarra, 2000: 16). Por ellos se concibe ésta

distinción desde un enfoque dinámico. Desde ésta perspectiva, los movimientos sociales

han de considerarse teniendo en cuenta su transcurso histórico, durante el cuál, éstos

cambian sus rasgos. Así en su fase inicial todos, tienden a presentan las características

de los nuevos, para en su fase de estabilidad o declive, ir convirtiéndose en grupos más

convencionales, tanto organizativa como culturalmente. Siguiendo esto, puede decirse

que no existe distinción entre movimientos “nuevos” y “viejos.

3.3 Los movimientos sociales ligados a la educación en España

Una vez, introducido el concepto de movimiento social, nos disponemos a analizar

el origen, desarrollo y alcance de aquellos que entre la década de los 90 y la actualidad,

han estado vinculados con el ámbito de la educación en España. Por su peso y

relevancia, que quedarán explicitadas más adelante, nos centraremos en tres:

movimiento sindical, movimiento vecinal y movimiento estudiantil. Para el período que

va desde 1990, hasta los 2000, nos basaremos en Adell (2000b). Los datos que se citan

proceden de encuestas del CIS (Centro de Investigaciones sociológicas) y a cifras

oficiales sobre el ejercicio del derecho de reunión y manifestación (DGPI-Ministerio del

Interior-1990-98), incluidas en el trabajo de dicho autor.

3.3.1Movimiento sindical

Sin inmiscuirnos demasiado en los orígenes del movimiento obrero como origen del

sindical, se puede afirmar que el movimiento sindical de nuestros días, tiene su origen

en los primeros años del siglo XX. Según Forcadell (2008), es tras la primera Guerra

Mundial, cuando se produce un fenómeno masivo de sindicalización, que se

corresponde con el periodo de formación de la clase obrera en España, que incluye una

dimensión nacional. El mismo autor, afirma:

Page 26: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

23

“los sindicatos son, desde su formación como sindicatos de masas a comienzos del sigo XX, los

principales movimientos sociales, en la sociedades contemporáneas, los principales instrumentos de

acción colectiva tanto por el volumen de su afiliación como por lo concreto y a la vez generalizado de los

intereses que representa.

El movimiento, nace y se organiza, para defender a la clase trabajadora, incluyendo

tendencias ideológicas variadas yendo desde cristianos o socialistas, hasta

anarcosindicalistas o nacionalistas además de comités de empresa, y colectivos

autónomos de trabajadores, aunque los cambios económicos, han tenido influencia en la

composición de la estructura social y de las bases sindicales. Durante esta década,

muchos sindicatos han continuado una moderación institucionalización y

burocratización, que se inició en los 80, perdiendo ciertamente con el paso del tiempo,

su protagonismo en el cambio y la transformación social, a favor de movimientos más

reciente y con características diferenciadas. A pesar de todo, es y ha sido

históricamente, el colectivo con mayor capacidad de reclamo para concentraciones y

manifestaciones. En ésta década, continúa siendo así aunque en menor medida.

La presión sindical, se ha ejercido siempre utilizando negociación, huelgas, paros

(sectoriales, parciales o generales), convocatoria de asambleas y manifestaciones, como

recursos. Fundamentalmente, se convocan como reacción a despidos, en defensa de los

puestos de trabajo y por motivos salariales. En los 90, paro y precariedad en el empleo

han centrado los motivos de movilización.

La década comienza con la vuelta a la unidad de acción entre UGT y CCOO. En datos,

puede decirse que una de cada diez movilizaciones en España, son convocadas por

sindicatos (28’3% entre 1990-1995 y 35’2% entre 1996-1998). De entre el total de

participantes en manifestaciones en este periodo, el sindical alcanza el 43’8% entre

1990 y 1995. Algunas de las campañas más importantes, fueron en 1990 con la llamada

“Plataforma Sindical Prioritaria” y en 1992 y 1994 contra los recortes laborales y

salariales. Otra destacable pero de menor repercusión fue la huelga general de

funcionarios del 11 de diciembre de 1996.

El movimiento sindical, destaca por su importancia y periodicidad, siendo el 1º de

mayo su día de reivindicación por excelencia, aunque en los 90 quede reducido a una

celebración simbólica, marcada por la división entre sindicatos mayoritarios,

minoritarios y nacionalistas. En esta etapa la necesidad de empleo se erige de algún

modo, como lema principal de ésta celebración.

Page 27: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

24

Los convenios colectivos suelen ser la causa de conflicto más importante, y la

reestructuración de plantillas y las discrepancias en los salarios los hechos que los

motivan.

Una parte importante de las movilizaciones proceden de los funcionarios públicos y

en especial de los de enseñanza, que junto a los de santidad son los sectores más

conflictivos. Ejemplos de movilizaciones significativas, por enseñanza pública en 1992

y contra la reforma de la ESO en 1999.

Adentrándonos ahora en el siglo XXI y alineándonos en torno a lo que Fernández

(2008) presenta al respecto, el fenómeno de globalización es en los años que siguen a

los 90, el principal caballo de batalla del sindicalismo en España. Un gran número de

decisiones de carácter económico son tomadas y cada vez en mayor medida, desde una

posición supranacional, en éste contexto de globalidad. Ello marca la necesidad de que

el sindicato amplíe su marco de actuación a éste ámbito, lo que en éste período le está

generando gran problemática en ésta función de representación a escala universal. El

otro gran problema de los últimos años, es el descenso del nivel de afiliación. Entre

otras causas que no son objeto de descripción en éste estudio, podría situarse la

reticencia al sindicalismo de las pequeñas empresas, o una nueva concepción de la

asociación de trabajadores por la que no se sienten identificados con una sola

organización, sino con una variedad de éstas a las cuales no se unen formalmente. En

relación con esto, aparece la representatividad sindical del sistema español, que se verá

más adelante, por la cual el grado de afiliación no determina el poder de la actividad del

sindicato, por lo que el volumen de afiliados no posee un papel determinante.

Finalmente, otro rasgo del movimiento sindical en ésta etapa es la nueva necesidad

de extender su acción a situaciones laborales que se suman a las tradicionales,

relacionadas con la remuneración y las condiciones laborales. Ejemplo de éstas que se

incluirían en el contexto de la crisis económica actual, son la precariedad de los

contratos, la aparición de trabajadores desocupados de larga duración, o la figura del

trabajador pobre.

3.3.2 Movimiento vecinal

Está constituido por un importante tejido asociativo de ámbito local o de barrio que

pretende mejorar la vida de sus integrantes. Aparece ya menos politizado que en etapas

anteriores y con mayor apertura a otras asociaciones, apareciendo en forma de

Page 28: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

25

plataformas ciudadanas o asociaciones. Aquí es donde surgen las comunidades de

vecinos o barrios que como dice Alberich (2011), son unidades territoriales naturales,

con percepción de unidad que les diferencia de otras. Suelen ser más pequeñas que un

barrio administrativo o distrito municipal y en ellas se han creado la mayor parte de

asociaciones de base territorial local, ya sean juveniles, ecologistas etc. Un caso

especialmente interesante de organizaciones surgidas en este entorno, son las de padres

y madres y madres de alumnos, ya que son uno de los entes de interacción en la

comunidad educativa y por ello cobra importancia en éste trabajo.

El movimiento, actúa como nudo local de conexión de redes asociativas con otros

movimientos más específicos.

Los 90 se inician con movilizaciones importantes contra la inseguridad ciudadana, a

veces en forma de “patrullas ciudadanas”, rompiendo así de esta forma, con su tradición

solidaria y progresista. Los apoyos ideológicos disminuyen a la vez que ascienden los

de tipo corporativo (como el de los comerciantes). Al final de la década la reacción

vecinal se centra en el rechazo a la banda terrorista ETA.

El vecinal, es tras el movimiento sindical, el que mayor número de manifestaciones

convoca en ésta época.

Aparte de sus reivindicaciones locales específicas, inseguridad

(terrorismo/delincuencia), vivienda y necesidad de infraestructuras concretas

(educativas, culturales y sanitarias) componen sus principales temas de protesta.

En general, es un movimiento ciudadano amplio y fraccionado que huye de la

politización, y se articula mediante plataformas y coordinadoras monotemáticas a las

que se adhieren otros movimientos, formando un conjunto de acción.

Siguiendo a Andreu (2009) en la segunda década, la crisis socioeconómica que se

inicia en 2007, y la importancia del ente inmobiliario en España en este contexto,

afectan indudablemente a al ámbito local y a la actividad de los movimientos vecinales

ciudadanos y sociales de carácter urbano. Las reivindicaciones de las federaciones

vecinales, se centran en este tiempo en la subida de precios en servicios básicos (como

pueden ser luz y agua) o en la defensa de la sanidad pública. Pese a ello, las

reivindicaciones no aglutinan una acción vecinal conjunta, por lo que la movilización no

iguala a la reivindicación creada.

Page 29: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

26

3.3.3 Movimiento estudiantil y juvenil

Siguiendo a Fouce (2003), el movimiento estudiantil en España, hunde sus raíces en la

dictadura franquista, situando en torno a 1952 las primeras movilizaciones que pueden

ya encuadrarse en éste movimiento. Su papel reivindicativo especialmente por la

libertad de expresión y por la democracia es junto al del movimiento obrero, uno de los

más relevantes en cuanto a repercusión e importancia (Mesa, 1982) citado por Fouce

(2003). Su enfrentamiento contra el SEU (sindicato vertical de estudiantes) que

monopolizaba la cultura en éste ámbito se erige como uno de los ejes centrales de su

actividad. La llegada de la democracia, trajo consigo nuevas formas de participación

para los estudiantes, nuevas formas de canalizar sus opiniones, de forma reglada. Ello, y

el paulatino incremento de jóvenes a la Universidad, hacen variar su focos y formas de

actividad.

En la actualidad, el movimiento estudiantil, está conformado por los múltiples

colectivos de estudiantes (ESO, FP, Universidad etc.). Son organizaciones de jóvenes

(utópicas o pragmáticas) de carácter efímero al igual que sus componentes (motivos

obvios). Suelen tener apoyos de diferente origen político y social, por los que sus

reivindicaciones son siempre educativas. En algunos momentos se ha intentado la unión

de éstos colectivos con la de sindicatos para intentar huelgas políticas.

Cuando éste movimiento aparece de forma potente en el escenario de la

conflictividad, es gracias a la imitación de experiencias previas (teniendo Francia como

referente, por el influjo de las movilizaciones del 68). Sus organizaciones presentan una

representatividad confusa que impide tanto la unificación de las mismas como su

institucionalización.

En los 90, la heterogeneidad de sus colectivos, lo diverso de sus propuestas y el

desinterés asociativo de gran parte de la juventud (más preocupada por sus salidas

laborales) le convierten en un movimiento desunido y en algunos momentos

contradictorios. A pesar de ello, las protestas contra política educativa, falta de

inversión económica en los presupuestos y subida de tasas se sitúen como

reivindicaciones más relevantes. Algunos ejemplos concretos de movilizaciones

destacables en éste ámbito son, contra la política educativa en 1993, por la paralización

de la reforma educativa (LOGSE) de 1996 o por la mejora de la calidad de la enseñanza

pública en 1996 y 1997.

Page 30: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

27

Algunos ejemplos de movilizaciones importantes de éste movimiento en esta

segunda década y siguiendo datos de diario El Mundo, son la iniciada en Madrid contra

la Ley de Calidad de la enseñanza y la Ley Orgánica Universitaria (LOU) en 2001 o la

participación en la manifestación contra la guerra de Iraq en marzo de 2003. Otros

ejemplos más adelante, son las movilizaciones y encierros en facultadesen todo el país

contra la implantación del llamado “Plan Bolonia” (de adaptación al Espacio Europeo

de Educación Superior). Más recientemente la implantación de la nueva Ley Orgánica

de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE), es la que está llevando al sindicato

de estudiantes y otros colectivos a movilizarse, como es el caso de la manifestación a

nivel estatal, que tuvo lugar el 5 de febrero de 2013, que el Ministerio de Educación

cifró con un seguimiento del 20 % por un 80% defendido por el sindicato de estudiantes

según datos del diario El País.

Page 31: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

28

4. Los sindicatos de educación en la Comunidad Autónoma de La Rioja

Como se ha visto, en las últimas décadas la importancia del movimiento sindical en la

movilización social es determinante. Estudiaremos que papel tienen los sindicatos de

educación en la Comunidad Autónoma de La Rioja, como se articula su relación con la

Administración pública en su defensa de intereses. Para ello, comenzaremos

delimitando la definición de sindicato.

4.1 Definición de sindicato

Siguiendo a Borrajo (2010: 193), la definición de sindicato en el contexto actual

(entendiendo que el concepto clásico de éste ha variado en parte) se entiende por “una

agrupación permanente, constituida por una pluralidad de personas que ejercen una

actividad profesional similar para la representación y mejora de sus intereses

profesionales y de sus condiciones de vida”. Más ampliamente, queda caracterizado por:

Asociación permanente, es decir ha alcanzado estabilidad asociativa por lo que

no es algo circunstancial o episódico, como pudieron ser algunas coaliciones del

movimiento obrero en sus etapas iniciales. De ésta permanencia, se deriva la

superación de la organización informal o improvisada propia de fases anteriores.

Base personal muy amplia, ya que el derecho de sindicación acoge a

trabajadores asalariados particulares, a los funcionarios públicos y demás grupos

de los trabajadores por cuenta ajena (como el servicio doméstico). También a

trabajadores autónomos (profesionales libres, artesanos, etc.) y a los propios

empresarios, amos de casa etc.

Sus fines no se centran únicamente en la mejora o conservación de las

condiciones del empleo sino que trata de abarcar en bloque, los intereses de la

profesión (patrimoniales y morales) por lo que pretende por tanto, la mejora de

las condiciones de vida de sus miembros. Así pues, transciende los intereses

profesionales y otros de carácter más general como la educación, la promoción

social o la formación técnica por citar algunos ejemplos.

Page 32: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

29

La Constitución Española, recoge el derecho a la libre sindicación en su artículo 28.1:

Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el

ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos

sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los

funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y

a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar

confederaciones y a formar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las

mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.

Así, según éste se otorga la capacidad de defender los intereses colectivos de los

trabajadores, a los propios individuos que integran el conflicto como modo de poner de

manifiesto su libertad y de forma autónoma, elegir los medios más adecuados para

lograr éste objetivo. En referencia a ello, el artículo 7 a su vez, reconoce la importancia

del papel de los sindicatos y asociaciones empresariales como entes que se encargan de

defender y promover aquellos intereses económicos y sociales que se derivan de su

actividad laboral. Para ello, destaca que su formación y la puesta en práctica de su

actividad, son libres siempre y cuando se haga desde el respeto a la legalidad y a la

Constitución, siendo así necesaria una estructuración y un funcionamiento

democráticos.

De este modo, el contenido de éste artículo constitucional se desarrolla en la

denominada Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical (L.O.L.S de

aquí en adelante),

4.2 Articulación de los sindicatos

Para comprender como se organizan los sindicatos dentro de las Administraciones

públicas dentro de las que se encuadra el sistema público de educación, que es el que

centra nuestro estudio, se verán primero algunas consideraciones que determinan el

modo en que éstos despliegan su actividad.

Siguiendo para éste análisis, el estudio de la ley de libertad sindical de Álvarez

(1991), se observa como ésta considera la actividad sindical como la capacidad de sus

promotores para llevar a cabo la negociación colectiva, con la que intervenir en la

ordenación de las relaciones laborales siendo ésta, función esencial del sindicato. El

Page 33: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

30

derecho al ejercicio de la huelga general, el planteamiento de conflictos colectivos, la

presentación de candidatos a órganos unitarios y la creación de secciones sindicales son

otras capacidades que se suman a lo anterior.

Las secciones sindicales, formadas por afiliados en el interior de los lugares de

trabajo, permiten gracias a la auto organización, poner en práctica la actividad de

defensa y protección de los propios trabajadores, otorgando a la negociación colectiva,

un papel clave en la manifestación de la libertad sindical. En éste contexto, la L.O.L.S,

regula el contenido y funcionamiento de la negociación.

Dicho esto, se atribuye al sindicato un doble papel dentro del entorno de trabajo, el

de dar lugar a un espacio de convivencia de intereses comunes y el de erigirse como

poder en contraposición al empleador. Todo ello, atribuyendo al Estado el deber de

promocionar esta actividad.

Teniendo cuenta la aglutinación de intereses, que da al sindicato el carácter solidario

de la defensa de éstos, ya pertenezcan a afiliados o no, hace que el nivel de afiliación no

sea el único modo de medir su repercusión, sino que ésta puede cuantificarse desde la

intensidad de la negociación colectiva o desde el volumen de conflicto que genera. En

relación con esta solidaridad, el sistema sindical español, utiliza el criterio de mayor

representatividad para otorgar mayores o mejores medios de presencia o penetración

institucional a unos que a otros. Con ello, busca la mayor eficacia de la actividad

sindical, fomentando la existencia de sindicatos fuertes implantados, que al mismo

tiempo que representan a sus afiliados, defiendan también los intereses de todos los

trabajadores en un ejercicio de fraternidad, participando en tareas institucionales.

Procura así, escapar de la atomización sindical que perjudique a al conjunto de

trabajadores.

El logro de la representatividad pues, se modula mediante elecciones sindicales

periódicas para los órganos de representación unitaria en el lugar de trabajo. En ellos se

distinguen por un lado, delegados de personal y comités de empresa en el caso de las

mismas, y delegados de personal y juntas de personal en las administraciones públicas

(en las cuales nos centraremos). La suma de todos los miembros elegidos pertenecientes

a un mismo sindicato, determina de ésta manera la representatividad. Los porcentajes

necesarios son variables, lo cuál se verá más adelante para casos puntuales. Ésta mayor

importancia puede afectar al ámbito del Estado, de una Comunidad Autónoma o de

forma territorial.

Page 34: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

31

Una vez determinado éste aspecto, el Estado da un trato deliberado de favor a los

que se encuentran en ésta situación, mediante prácticas relacionadas con la mayor

subsidiación, la disponibilidad de medios o la participación institucional. Dicho trato, en

ningún caso puede coartar la libertad de actuación del resto de sindicatos.

De ésta manera, y continuando con la aportación de Álvarez (1991), la L.O.L.S

lleva a cabo ésta distribución desigual de derechos, mediante la creación se distintos

tipos de secciones sindicales regulando la dotación de medios y garantías para realizar

la actividad sindical. Así, se distinguen secciones pertenecientes a:

-Sindicatos con implantación

-Sindicatos más representativos

-Cualquier sindicato

El texto legislativo, establece que únicamente las secciones sindicales pertenecientes a

sindicatos legalmente constituidos (tienen personalidad jurídica) podrán presentarse a

las elecciones sindicales. Esto resulta especialmente importante, si tenemos en cuenta

que la ley dispone que sólo por tener representación en los órganos unitarios

(anteriormente citados), es decir estar implantado, un sindicato tiene acceso a una serie

de facilidades como condiciones ventajosas para sus delegados sindicales (articulo 10),

o derechos tan fundamentales como el de cumplir funciones en la negociación colectiva.

De éste modo se observa como la legislación sindical en nuestro país, utiliza la

mayor representatividad y la denominada implantación de los sindicatos, como factores

determinantes para conceder a algunos unas condiciones que determinen un desarrollo

más efectivo y notable de su actividad sindical. Par ello, parece clave tener estas

consideraciones en cuenta a la hora de analizar el papel o repercusión de un sindicato,

en un determinado ámbito.

4.3 Sindicatos de Educación en la Comunidad Autónoma de La Rioja

El Estatuto Básico del Empleado Público (Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto

Básico del Empleado Público), es el documento que articula y gestiona éste tipo de

empleo, dentro del cual se encuentran los funcionarios del sistema público de

educación. En su artículo 31, se reconoce su derecho a la negociación colectiva, a la

representación y participación institucional con el fin de fijar sus condiciones de trabajo.

Page 35: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

32

Para ésta negociación, se constituyen mesas de negociación, en las que están presentes

los representantes de la Administración Pública correspondiente, las organizaciones

sindicales más representativas a nivel estatal, también las de nivel de Comunidad

Autónoma y los sindicatos que hayan obtenido un 10 por 100 o más (porcentaje que se

fija legalmente para la implantación a nivel estatal) de los representantes en las

elecciones para delegados y juntas de personal en las unidades electorales del ámbito

específico en el que se constituyen. Las competencias de estas mesas, se enmarcan

dentro de la negociación de los asuntos pertenecientes a las condiciones de trabajo

comunes a los funcionarios de su ámbito. Por acuerdo de dichas mesas, pueden

constituirse también mesas sectoriales que traten las condiciones de los funcionarios

públicos de un sector, que no hayan sido tratadas en las mesas de rango superior.

Introducido lo anterior, nos centraremos para nuestro trabajo, en la observación de la

Junta de Personal del Personal docente de Niveles no Universitarios en la Comunidad

Autónoma de La Rioja. Ésta la conforman los delegados sindicales elegidos por los

funcionarios públicos del sector de educación no Universitaria, sean afiliados a

sindicatos o no, mediante la celebración de comicios periódicos. Ésta Junta, participa

acompañando en la Mesa General de Negociación de La Rioja, a representes sindicales

de otros sectores públicos y de la Administración pertinente de la Comunidad

Autónoma (según recoge el Estatuto en su artículo 36). Además, está también en la

Mesa Sectorial de Enseñanza junto a la Administración educativa en éste ámbito, que es

la que nos interesa.

Los asuntos a negociar dentro de las diferentes Mesas de Negociación, quedan

recogidas en el artículo 37 del Estatuto Básico de Empleo Público. Sin citar todos,

algunos de ellos son la aplicación del incremento de las retribuciones a los empleados

públicos que determinan los Presupuestos Generales del Estado y de las Comunidades

Autónomas, los criterios generales sobre ofertas de empleo público o lo referentes a

calendario laboral, horarios, jornadas y movilidad geográfica entre otros.

Las dos últimas elecciones sindicales, en la enseñanza pública riojana, conformaron la

representación de la mesa sectorial de educación, del siguiente modo:

Page 36: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

33

2006 2010

Votos Delegados Votos Delegados

CCOO 462 5 506 6

ANPE 398 4 423 5

STEs 486 5 359 4

UGT 507 5 397 4

CSIF 346 4 357 4

STAR 175 2 314 4

Total 2.374 25 2.318 27

(Cuadro 1: Elaboración propia a partir de datos del Gobierno de La Rioja)

Visto esto, se puede comprobar que la Mesa Sectorial de educación, está compuesta en

La Rioja por 27 delegados, pertenecientes a 6 organizaciones sindicales. La distribución

de delegados vuelve a ser importante en éste ámbito, ya que la LOLS, basándose en la

mayor representatividad otorga también ésta consideración a aquellos sindicatos, que se

encuentren federados, afiliados o confederados a otros de índole estatal que cumplan

ésta condición. Por ello, siendo CCOO y UGT los de mayor representatividad en el

Estado español (según datos que facilitan las propias centrales sindicales en sus páginas

web, lo son también sus federaciones en La Rioja, con las capacidades especiales que

ello supone para su actuación sindical en éste plano más local.

4.4 Actuación de los sindicatos de educación en la Comunidad Autónoma de La

Rioja

Sin entrar en principios ideológicos profundos, los sindicatos (incluidos los que

conforman la Mesa Sectorial de educación en La Rioja), distinguen en sus pilares

constitutivos dos caracteres más o menos diferenciados. Uno más puramente

corporativo, (más centrado en un colectivo profesional, una empresa o un sector

concretos) cuya actuación sindical se aproxima más a lo que Fernández (2008: 58)

considera como inquietudes más tradicionales como la remuneración y las condiciones

de trabajo. Y otro, con vistas que transcienden éstos aspectos en busca de una actuación

Page 37: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

34

que incluya un ámbito más social y extensivo como puede ser la defensa de la calidad

de la enseñanza, o la presencia en varios sectores.

Para observar su papel en La Rioja, delimitaremos el período de crisis económica actual

(desarrollada en la introducción) como generadora de conflicto sobre el que actúan, para

describir su forma de acción sindical en lo relacionado con el sistema educativo público

español.

Los recortes del gasto en educación, como consecuencia de la reducción del gasto

público, tienen en el denominado “Decreto Wert” (Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de

abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo)

su punto dinamizador. Éste con la finalidad de mejorar la eficiencia de las

Administraciones Públicas, establece unas reformas de entre las que pueden citarse a

grandes rasgos (para el caso de la educación no Universitaria):

Aumento del ratio de alumnos por aula (artículo 3): como consecuencia de la

reducción de contratación y reposición de personal docente.

Jornada lectiva por encima de 25 horas para docentes (artículo 3)

Retraso en la inclusión de profesores interinos en sustitución (artículo 4): se

amplía a diez días el periodo para nombrar un docente de sustitución transitoria.

En ese periodo los centros deben disponer los medios propios necesarios.

Éstas medidas entre otras, han supuesto un ataque a las condiciones laborales de los

funcionarios de educación, lo que supone una situación de conflicto, por el que los

delegados sindicales disponen su actividad para intentar resolverlo. Aquí es dónde entra

en juego el carácter de los sindicatos. Unos se limitarán a reclamar aspectos económicos

y laborales para sus afiliados, mientras que otros además de ello, velarán por intereses

superiores como por ejemplo la calidad de la enseñanza pública al verse amenazada por

la implantación de estas medidas.

Así, la Mesa Sectorial de educación aparece bajo amparo legal, como el mecanismo

por el que algunas organizaciones sindicales utilizan su implantación para, mediante la

negociación colectiva y la presentación de propuestas, tratar de modelar el sistema

educativo según los intereses y consideraciones del funcionariado al que representan. El

desencuentro entre la Administración pública educativa y los sindicatos a este respecto,

pone de manifiesto el interés de estas organizaciones por la cuestión educativa.

Page 38: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

35

Atendiendo a la prensa local (Diario La Rioja 13-04-11), se observa como ya desde

antes de la aprobación del decreto, sindicatos como CCOO, UGT y ANPE reivindican

en la Mesa Sectorial de la Comunidad Autónoma, una serie de puntos como los ratios

de alumnado o la cuestión de sustituciones en el profesorado. Así, una vez el decreto en

vigor cobra especial relevancia el hecho de que éste introduce reformas que los

integrantes de la Junta de Personal ya habían llevado al terreno de la negociación, se

observan rupturas de diálogo dentro de las Mesas Sectoriales, como la celebrada el 10

de mayo de 2012, en la que algunos sindicatos, destacan la repercusión negativa de la

aprobación de dichas medidas en la calidad de la enseñanza. Otro ejemplo, es el

abandono de la Mesa celebrada el 19 de marzo de 2013 por parte de los sindicatos, por

considerar impositiva la postura de los integrantes de la Consejería de educación allí

reunidos, ante los temas de concertación de colegios segregadores en la ciudad de

Logroño y del pago a docentes con plaza interina en el periodo de verano.

Pasando ahora, al tema de la movilización de los sindicatos, veremos en qué

circunstancias la llevan a cabo. Como se ha visto anteriormente, negociación, huelga,

paro y manifestación han sido tradicionalmente las herramientas de actuación del

sindicalismo, que en éste caso utilizan para mediar en sus reivindicaciones contra los

recortes en gasto público y sus repercusiones en la educación. Ejemplos de ello en La

Rioja, y volviendo a la prensa local como fuente, son las numerosas iniciativas

promovidas por los sindicatos de la Mesa Sectorial (y otros) durante éste periodo de

crisis. Obviando las huelgas generales acontecidas en éste período, (29-S en 2010, y 29-

M y 14-N en 2012) por tener carácter estatal, una de las más significativas por

repercusión, ha sido la huelga general educativa del día 9 de mayo de 2013 (con un

seguimiento del 50% del profesorado en datos de los sindicatos y de un 13´5% según la

administración). Éstas no siempre tienen a los docentes como protagonistas principales,

sino que en muchas convocatorias, se llama también a la movilización de padres y

alumnos. Un caso a destacar, pese a no ser convocada por los sindicatos pero con

actitud proactiva de los mismos, es la del 18 de octubre de 2012, la cuál supone el

primer caso en La Rioja de huelga unida de padres y alumnos. Esto nos hace ver el

contacto existente entre los sindicatos, y la federación de padres y madre de alumnos

(FEAPA) en el que se produce interacción entre entidades.

En lo que se refiere a manifestaciones propiamente dichas, la celebrada el día 22 de

mayo de 2012, en la que dentro de los integrantes de la Junta de Personal Docente,

únicamente el sindicato STAR acompañó con huelga.

Page 39: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

36

Otra forma de acción de los sindicatos de educación, es la publicación de revistas o

ediciones similares, en las que se recoge información, noticias, documentos, propuestas

etc. que tienen que ver con la actividad del sindicato en la educación, tratando pues de

tener actualizados e informados a sus afiliados, en los asuntos de mayor relevancia.

Éstas suelen hacerse en edición nacional y a escala regional. En el caso de La Rioja, la

federación de enseñanza de CCOO edita una revista mensual, “T.E” (Trabajadores de la

Enseñanza). ANPE-Rioja, lo hace con una bimensual. Es muy común también, la

edición de boletines digitales, en las que se recoge información periódica como es el

caso del sindicato STAR, quién además edita la revista digital “STAR Informados”.

Estas publicaciones, se suman a servicios como los de formación, tramitación de

documentos, asesoramiento jurídico y otras de diferente índole, que los sindicatos

ofrecen, dentro de sus particularidades propias, a sus sindicados.

Tocando ahora el tema legislativo, se puede observar como la ley educativa vigente

en el contexto temporal en el que se ha centrado la investigación, hace referencia muy

limitada al papel de los sindicatos en el sistema educativo que se sostiene en ella. De

esta manera, la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación), alude a los

sindicatos en sus artículo 30 (programas de formación inicial), y en sus disposiciones

adicionales vigesimoséptima (revisión de los módulos de conciertos) y vigesimonovena

(fijación del importe de los módulos). En dichas menciones se recogen aspectos, como

el hecho de que las organizaciones sindicales pueden tomar parte en los denominados

programas de formación inicial, bajo la coordinación de la Administración educativa.

Además se cita el acuerdo entre la Administración pública y los sindicatos de los

docentes de los centros privados concertados en lo que se refiere a la revisión anual de

los conciertos que éstos se verán encargados de negociar. Como se aprecia, la presencia

de los sindicatos en la ley educativa está bastante acotada, y relacionada principalmente

con las relaciones con la educación privada.

Una vez visto todo lo anterior, y para concluir, vemos como el papel de los

sindicatos de educación en La Rioja en el sistema educativo, viene determinado por la

Ley de Libertad Sindical. Los sindicatos, reciben un trato por parte de la Administración

que viene marcado por su representatividad en los organismos de negociación colectiva.

En ellos, cada uno expresa sus diferentes posturas ante los conflictos laborales y

socioeconómicos que acontecen, tratando de alcanzar unos acuerdos que se ajusten a sus

intereses. De ello se deduce, que su papel en determinar un sistema educativo con unas

Page 40: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

37

u otras características entra en juego a la hora de lograr aquellos pactos o condiciones

que configuran cambios educativos reales. Además, presentan formas de acción social

que mediante movilizaciones y otras prácticas anteriormente citadas, hacen proyección

a la sociedad, de aquello que pretenden, tanto desde un punto de vista proselitista como

concienciador. En éste sentido, se adjunta una entrevista a un miembro de la comunidad

educativa riojana (Entrevista I, en ANEXO I), que ha servido para la realización de éste

estudio y da algunas ideas generales sobre la intervención de los sindicatos en los

centros educativos, como elementos de información, formación laboral etc.

Page 41: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

38

5. La Plataforma por la escuela pública en la ciudad de Logroño

5.1 Origen y desarrollo de la Plataforma (2009-2012)

En relación con lo anterior en estas circunstancias de políticas de recorte, procederemos

a analizar la denominada “Plataforma por la escuela pública” en la ciudad de Logroño,

como organización contestataria a éste ataque a la educación pública. Para ello, dado lo

relativamente reciente de su creación, se analiza la prensa local (Diario La Rioja más

concretamente) para observar su desarrollo, su actividad principal y sus

reivindicaciones. Como complemento y apoyo a esto, nos serviremos de la entrevista

realizada a un líder sindical relevante en la Comunidad Autónoma de La Rioja y

miembro de la Plataforma (Entrevista 2: Anexo II).

Siguiendo a Alberich (2007), organizaciones del tipo Foros, Plataformas o

Coordinadoras, se crean como colectivos de personas y/o espacios de encuentro de

diferentes entidades, que pueden estar o no, registradas y constituidas formalmente. En

éste sentido el carácter de Plataforma, le aporta ese carácter de lugar de convergencia de

entes de orígenes distintos. A éste respecto, podría decirse que el origen de la misma, se

remonta a la acción conjunta que ya en 2009, une a diferentes organizaciones políticas,

sociales y sindicales en contra de la concertación del bachillerato en la ciudad. Un

ejemplo de ello, es la convocatoria de manifestación que llevan a cabo siete

organizaciones para el día 2 de diciembre de 2009. Bajo el lema “Por la enseñanza

pública ni cheques ni conciertos en bachillerato”, CCOO, UGT, STE-Rioja, I.U, PCPE,

FAPA-Rioja, y Movimiento Social por la Educación Pública, se manifiestan con el

apoyo de ANPE y CSIF, por la calles de la ciudad, reclamando la distribución equitativa

de alumnos entre enseñanza pública y privada (inmigrantes y con necesidades

especiales), conciertos únicamente para los tramos obligatorios de la ESO y rescisión de

los mismos para los centros con segregación por sexos.

Ésta acción conjunta continúa en más movilizaciones como la celebrada el 3 de marzo

de 2010, con el mismo lema y a la que se adhiere el sindicato STAR. En sus

declaraciones posteriores como Plataforma, defienden la existencia de una ventanilla

única de matriculación y vuelven a la denuncia de la ayuda del bachillerato privado para

lo que convocan una concentración el 14 de octubre de ese mismo año. Ya en el mes de

noviembre, critican la tendencia privatizadora de la Administración educativa, al reducir

Page 42: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

39

el presupuesto para equipamientos en centros públicos mientras aumentan el destinado a

los conciertos del bachillerato. Nuevamente al Plataforma, declara su intención de

secundar la manifestación convocada por la Junta de Personal Docente (tratada en el

bloque anterior). Resulta importante destacar que es el conjunto de la comunidad

educativa desde diferentes ámbitos el que participa desde la Plataforma o desde fuera de

ella como en éste caso. Los sindicatos integrados en la Junta de Personal Docente,

llaman a la movilización desde la misma como podría haberlo hecho desde papel en la

Plataforma. Sobre esto, lo recogido en la entrevista mencionada, hace un apunte

interesante. A la pregunta de quiénes forman la Plataforma, el entrevistado responde:

-… Vimos, que era muy posible el juntarnos en la Plataforma por la escuela pública,

para defender todos estos derechos, y claro ahí conformamos, por un lado, todos los

miembros de la comunidad educativa. En la comunidad educativa están los padres, está

la FAPA (representada en la Plataforma por la escuela pública), están los profesores,

estamos los sindicatos, que mayoritariamente representamos al profesorado y luego

están movimientos sociales y políticos que creen en la escuela pública y están

integrando también. Y en ese momento vimos la necesidad de articular, de unirnos,

para pelear conjuntamente, en La Rioja por este derecho. (Entrevista 2: líder sindical)

Así las cosas, la Plataforma continúa con su denuncia al incremento de los

conciertos de bachillerato que el gobierno regional, dispone para los presupuestos de

2011. El día que estos van a ser aprobados en el Parlamento riojano (17 de diciembre de

2012), la Plataforma recibe a los responsables del Ejecutivo con gritos contra los

recortes en educación y a favor de las ayudas a la educación pública, para evitar el

ahondamiento en la privatización que se está llevando a cabo. Ésta práctica resulta

destacable por diferir de las tradicionales manifestaciones llevadas a cabo por la

Plataforma como medio de reivindicación.

Comenzado 2011, se envía al Consejero de educación Luis Alegre, una carta criticando

el trato de favor que se viene dando en los presupuestos a la enseñanza privada,

rechazando nuevamente la subvención al bachillerato privado (que consiste en el pago

de 600 € por alumno que cursa esta modalidad). Las reivindicaciones continúan durante

éste año, en el que entre las proclamas, destacan aparte de las mencionadas

anteriormente, la desmasificación de las aulas y nuevas normas de admisión y

escolarización que eviten la selección de alumnos por parte de los centros. Para ello

defienden la creación de la mencionada ventanilla única, por la que es una comisión

creada para tal fin la que decide la escolarización de los alumnos. Se defiende también

la reserva permanente de plazas durante todo el curso, para alumnos con necesidades

educativas especiales (inmigrantes o con condiciones económicas deficientes). En

Page 43: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

40

relación con esto único, se reclama la creación de más zonas educativas para eliminar la

división de la ciudad en dos zonas de escolarización, que favorecen a la enseñanza

concertada. Entre otras acciones, se celebra una manifestación contra los recortes para el

día 30 de marzo bajo las consignas anteriores y la de “Dinero público, a la pública”

además la Plataforma organiza una “Fiesta concierto por la pública” el 4 de junio de

2011 como jornada reivindicativa. Ya finalizando el año, los presupuestos regionales

vuelven a ser motivo de crítica, ya que, tras el análisis de datos realizado por las

organizaciones de la Plataforma, no sólo disminuye el presupuesto para algunas

prestaciones de la educación pública como las becas para auxiliares de conversación o

las ayudas a la formación del profesorado, sino que al mismo tiempo, aumentan las

partidas destinadas a concertación.

Ya en 2012, la creación por parte de la Administración de una sola zona de

escolarización (que además supone la inclusión de las poblaciones de Lardero y

Villamediana) en contraposición a lo que se venía reivindicando, motiva una

manifestación que tiene lugar el día 22 de marzo. A ella se unen los sindicatos ANPE y

CSIF (integrantes de la Junta de Personal Docente, pero no de la Plataforma). En ésta

jornada se pugna también por la no aprobación de conciertos si la red pública ya es

capaz de dar cobertura suficiente a la escolarización y nuevamente por el reparto más

equitativo de los alumnos inmigrantes y con necesidades educativas especiales. El

seguimiento fue muy significativo con alrededor de 3000 personas (según datos de la

organización). Un dato destacable es el que se obtiene nuevamente de la entrevista

realizada para la investigación, por el que cita cómo esta tendencia a la disminución del

gasto público ha generado en 2012, una situación en la ciudad de Logroño por la que la

escolarización pública-privada se encuentra en niveles prácticamente paritarios (8019

alumnos en el caso de la pública, 6747 en el caso de la privada según datos estadísticos

del Gobierno de La Rioja para el curso 2011-2012). Así tras la pregunta, sobre qué

caracteriza a las movilizaciones de la Plataforma, surge la siguiente idea:

-“¿Cómo accionamos?, denunciando públicamente determinadas, con la razón, con

determinados hechos, que contrastamos. Logroño por ejemplo, Logroño capital, ha

pasado de tener escolarizado el 65% de la enseñanza pública, te estoy hablando desde

educación infantil hasta la ESO ¿eh?. Desde los 3 años, hasta los 16 años. En Logroño,

ya están escolarizados a 50-50, la enseñanza privada y la enseñanza pública. Estaban,

cuando La Rioja asumió competencias educativas en el año 99, estábamos al 65% en la

pública y el 35% en la privada. El gobierno ha hecho, ha dirigido las asignaciones a la

Page 44: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

41

escuela privada, de tal manera que en Logroño, estamos ahora ya equilibrados”

(Entrevista 2: líder sindical)

Continuando en éste mismo año, algunos grupos integrantes como I.U reclaman

rebeldía al gobierno regional para no aplicar las medidas del llamado “Decreto Wert”

visto anteriormente. La Plataforma concibe la aprobación de éstas reformas, como el fin

de la educación pública de calidad, además del consiguiente empeoramiento de las

condiciones laborales de los docentes, especialmente en el caso de los interinos, lo que

marcará notablemente sus reivindicaciones a partir de éste momento.

Un hecho destacable, es la parafernalia a favor de la educación pública que junto a

otras similares por la vivienda digna y otros motivos, se desarrolla en la Plaza del

Mercado de la capital logroñesa coincidiendo con la celebración del aniversario del

movimiento 15-M, el 13 de mayo de éste 2012. Por su parte la Plataforma, convoca una

fiesta-protesta para el día 26 del mismo en el Ayuntamiento de la ciudad y una marcha

para el día de junio hasta el C.P.C Alcaste, ya que éste es un símbolo de centro que

recibe conciertos y que además segrega a los alumnos, separando sexos en la ciudad.

Los colectivos que forman la plataforma consideran que la educación debe servir al

hecho socializador, sin segregar utilizando el dinero público. La marcha, que lleva el

lema, “Con la educación no se juega”, rechaza pues, conciertos y segregación, ya

citados y las medidas anticipadas por el nuevo Decreto-Ley. Comienza en la sede del

Gobierno regional y finaliza en el colegio Alcaste, recibiendo algunas críticas por parte

de la asociación de padres y madres del colegio y de CONCAPA-Rioja (Confederación

Católica riojana de padres de familia y padres de alumnos) dado el carácter religioso del

centro.

Además de estas dos jornadas de reivindicación, la Plataforma convoca asamblea de

la Comunidad Educativa para el día 17 de mayo, con el fin de informar del avance de

las negociaciones con la Administración. La postura de la asamblea se muestra

favorable a la huelga y UGT y CCOO (principales sindicatos), reciben críticas por

proponer una jornada de huelga alternativa. El curso, finaliza con el anuncio de las

Plataforma de nuevas movilizaciones ante la implantación del “Decreto Wert” (cuya

aplicación en la Comunidad Autónoma es únicamente rubricada por ANPE y CSIF),

que en La Rioja supone entre otras cosas, la no reincorporación el curso venidero de

150 interinos, la no impartición de algunos módulos de formación profesional y

modalidades de bachillerato en localidades en las que si se hacía en el curso 2011-2012.

La Plataforma por la escuela pública, hace un llamamiento a la Comunidad educativa a

Page 45: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

42

acudir con indumentaria verde el día 25 de junio a los centros, como símbolo de

protesta ante el cúmulo de despropósitos que vienen aconteciendo.

5.2 Período 2012-2013

Siguiendo en 2012, el nuevo curso se inicia con el anuncio de nuevas movilizaciones

por parte de la Plataforma ante lo acuciante de la situación de los interinos en éste

inicio, para lo que convoca otra asamblea para el día 5 de septiembre en el I.E.S

Práxedes Mateo Sagasta. En la siguiente asamblea celebrada el día 11, un número de

profesores (alrededor de 13 según datos de los convocantes) se encierran en el centro

educativo, en representación de los sindicatos CCOO, UGT, y STAR y de las

Plataformas por la educación pública y de interinos de La Rioja. Su reivindicación

principal es la de hacer llegar al consejero de educación, la situación de precariedad

laboral de los interinos, para que además aporte explicaciones. En la asamblea del día

13 se decide proseguir con el encierro de forma indefinida para reclamar la celebración

de la Mesa Sectorial de educación, para negociar algunos asuntos del inicio del curso

que ya han sido mencionados. El encierro se prolonga durante 50 días dentro de los que

la capacidad difusión de la Plataforma se hace notable con prácticas, como la

participación en el desfile carrozas de las fiestas mateas o la celebración de actos como

paelladas reivindicativas o meriendas populares. Se prosigue con la actividad

movilizadora mientras dura el encierro, con prácticas de muy diferente calado como el

rodeo a la Consejería o el seguimiento de la huelga educativa del 18 de octubre. El 30

de octubre, se decide finalizar el encierro y proseguir la labor de reivindicación y

concienciación por diferentes centros que actúan como epicentros variables de menor

escala. En las últimas fechas, la actividad de la plataforma se viene centrando en

mostrar su rechazo a la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Calidad de la

Enseñanza (LOMCE).

La ocupación de un edificio tan emblemático históricamente para la ciudad, puede

tener su explicación en lo que Castells (2012) dice a éste respecto. Siguiendo su

aportación, los espacios urbanos o simbólicos ocupados han sido siempre muy

importantes en la historia del cambio social. La Plataforma, como movimiento social

que es y como impulsor de este cambio, necesita un nuevo espacio público en el que

crear comunidad en un sitio simbólico para la educación en la ciudad, para poder

Page 46: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

43

reivindicar y hacer política con el fin de recuperar unos derechos de representación,

capturados por las instituciones políticas como es la Consejería de educación en este

caso. Ésta práctica viene muy relacionada con las posturas adoptadas por los

movimientos sociales más recientes, en su búsqueda de nuevas formas de

representación ciudadana, que lleven a cabo una regeneración de la democracia.

Como conclusión, puede observarse como la Plataforma por la escuela pública en La

Rioja, compone un movimiento social de carácter progresista. Ésta, mediante la

utilización de diferentes herramientas de movilización, pretende una educación pública

de calidad fundamentada en la dinamización del Estado y del gobierno regional, en la

que el respeto a los derechos y condiciones laborales de los que conforman la

Comunidad educativa, derive en esta calidad de la enseñanza. Los motivos que llevan a

sus integrantes a formar y a establecerse en la Plataforma se recogen en dos

manifiestos- El primero creado el 16 de diciembre de 2011, y el segundo, creado el 23

de enero de 2012. En éste último aparecen adheridas a la plataforma dos nuevas

organizaciones AE (Asamblea de Estudiantes) y Equo-Verdes. Todos los participantes

en el manifiesto, firman su compromiso con los planteamientos de la Plataforma por la

escuela pública.

Page 47: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

44

6. Anexos

ANEXO I

Entrevista 1: Director de colegio

A: Bueno pues, me encuentro con el segundo entrevistado y procedo a comenzar la

entrevista. ¿Podrías comentarme cuáles son los principales sindicatos que actúan en el

colegio?

B: Hay gente afiliada, lo que pasa es que no hay una manifestación explícita de los

sindicatos a los que cada uno pertenece, entonces… no sé cómo decirlo. Sabemos que

hay afiliación y no… los afiliados que están en el centro, no manifiestan su afiliación.

Únicamente cuando hay conflictos, se expresan pero vamos…eeh es una manera en

general que durante todo el período que llevo en el centro, que son muchos años, pues la

gente no se ha manifestado. Diciendo pues yo soy porque mi sindicato tal… o sea no

es…hay bastante gente afiliada ¿eh?, de diversos, de todo el abanico de todo el espectro

de los sindicatos que existen de enseñanza y…pero no hacen manifestación de sus o sea,

de una manera verbal, no verbalizan su afiliación en general. Sí que se tocan temas

educativos, pero no desde el punto de vista sindical. Mira pues la ley nueva, está la

LOMCE o lo que dice Wert etc. pero no es una cosa excesivamente partidista en éste

caso sindicalista.

A:¿El número de afiliación a cada sindicato, interviene en que sea un sindicato u otro el

que se dirija al colegio para explicar, por ejemplo, las condiciones de las oposiciones

para interinos y tal? ¿Cómo se regula eso? El que venga un sindicato a dar una charla u

otra, me refiero…

B: Pues, eh… Últimamente o sea, no es que… podría ser el caso de que si en un centro

coincide que en un centro hay un número determinado de afiliados a un sindicato, pues

habría más preferencia para que ese sindicato convoque una reunión en el centro, pero

como la afiliación es diversa, en general vienen los sindicatos, previamente anuncian la

convocatoria de reunión, que siempre suele ser en el tiempo del recreo, con lo cuál los

inconvenientes que hay de que haya profesores que están en el recreo ¿eh?. Y no veo

yo, o sea, aquí han pasado por el centro pues todo tipo de sindicatos

Page 48: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

45

A: Sí pero quiero decir que, el colegio tampoco tiene nada que ver con eso. Es el propio

sindicato el que se dirige al colegio para esta formación…

B: Sí, si por supuesto…Y luego a nivel particular, cuando hay una cuestión de yo que

sé, de una reclamación etc. es el propio profesor afiliado el que recurre a su sindicato…

A: ¿De forma individual?

B: Claro, de forma individual.

A: Entonces, el cómo se articula su actividad, o relación con el centro, es el propio

sindicato el que viene a dar formación independientemente de la afiliación que haya.

B: Efectivamente, efectivamente. Entonces, normalmente cuando hay elecciones los

sindicatos ya quedan de acuerdo en repartirse los centros ¿eh?. Pero cuando hay una

información de una reivindicación económica, o pedagógica o de cualquier otro tipo,

indistintamente.

A: ¿Me podría decir, o tienes conocimiento de su papel dentro del sistema educativo?

B: ¿Los sindicatos?

A: Sí

B: Pues hombre, yo creo que es importante la fuerza sindical y entonces en éstos

momentos de cambios y de recortes pues yo creo que es muy importante, pero

fundamentalmente, entre los propios sindicatos es la unión para que haya una mayor

fuerza. Pero es como una pescadilla que se muerde la cola, lógicamente, si los

sindicatos no tienen un apoyo de los afiliados difícilmente la administración puede

hacer caso, entonces claro, hay algunas veces, que en algunas reuniones, claro se les

está echando en cara, que a quiénes representan etc. etc. pero claro eso es una cuestión

de afiliación, y luego pues eh… yo creo que ha habido momentos, ya claro estoy

hablando de mis 38 años de experiencia, en los que en los primeros años que hubo

mucha movida sindical, hubo un gran apoyo y la mayor huelga que ha habido a nivel de

educación estatal, la vivimos nosotros ¿eh?, que fue casi una semana…pero

últimamente estamos observando en general, como algo menos de movilización…

A: Quizás, ¿cierto descrédito hacia los sindicatos?

Page 49: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

46

B: Sí, y pues bastante críticos con los sindicatos y luego también, incluso con el

profesorado jóven, que están poco…hay poco movimiento en éste sentido…Afiliados

sí, pero a la hora de una reivindicación mayor…

A: ¿De una mayor implicación?

B: Sí si, mucha menos implicación.

A: ¿De qué manera actúan los sindicatos? Es decir, ¿qué tipo de actividades llevan a

cabo con lo que es el equipo docente del centro? Me refiero a si hacen charlas, o…

B: Pues fundamentalmente, información. También hay cursos, que últimamente se les

está recortando lógicamente, pues también se nota el recorte en los cursos de formación

de los sindicatos ¿eh?. Y luego, pues cuando hay una reivindicación general, pues eso,

animación a apoyarles y a acudir a las manifestaciones o reuniones o puntos de

encuentro.

A: Entonces, fundamentalmente, lo que aportarían al equipo docente del centro sería

información, como trabajadores propiamente dicho, y luego formación profesional.

B: Sí, si, por supuesto información y formación.

A: Su actividad (la de los sindicatos), ¿tiene una repercusión real en la mejora de las

condiciones laborales del profesorado? Lo que puede decir por su experiencia…

B: Tendría que tener. Hombre y sí que es cierto que, por ejemplo, si que había un pacto

por la calidad de la educación, que se…pues hace ya 5 o 6 años, y entonces, si porque se

acordaron eh… unas cuestiones que eran pues un poco arbitrarias en cuánto por ejemplo

el número de alumnos de compensatoria que tendría que tener un centro, número de

profesores por alumno de compensatoria, por alumno con necesidades educativas

especiales, luego también el acuerdo por la calidad incluía el…lo de la liberación de dos

horas a todos los profesores mayores de 55 años, y hombre qué duda cabe, que si que

afectó, pero claro con éstos recortes, se ha visto esto mermado ¿eh? Y sobre todo en

secundaria que han aumentado las horas lectivas, a nosotros en primaria a penas se ha

notado…

A: ¿Tú crees, que en los últimos años, lo más perceptible que se puede captar de la

actuación de los sindicatos es el pacto por la calidad de la enseñanza?

Page 50: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

47

B: Aunque ahora no sé cómo está…en aguas, o en territorio de nadie.

A: Los sindicatos, ¿Se podría decir que tienen algún papel en la organización del

centro? Si es así ¿cuál?. Algo que el sindicato aporte, que condicione de una manera u

otra la organización.

B: Pues hay algunas veces que a la hora de organizar, o sea, no de organizar el centro,

sino asignación de cursos, hay algunas veces que… hombre normalmente los equipos

directivos se atienen a las directrices y a la normativa que existe y esa es la que hay,

pero en algunos casos hay ciertas dudas, entonces el profesorado recurre al sindicato,

entonces eh…arguye y dice sus derechos, pero en el caso de nuestro centro por ejemplo

somos respetuosos para a la hora de, sobre todo adscripción de grupos y adscripción de

centros.

A: Se podría decir que en lo que afectaría a la organización del centro, sería ¿cómo

asesoramiento digamos?

B: Asesoramiento sí, asesoramiento.

A: ¿Se recoge en algún lado la regulación de la actividad de los sindicatos en los

centros? ¿Sabes si hay alguna legislación que regule eso?

B: Pues me pillas ahí un poco…únicamente, sería por ejemplo en la información, pues

eso como todos los trabajadores, me imagino, que…bueno y es cierto pues que tiene

derecho el trabajador a recibir información.

A: Si entiendo, a título profesional…

B: Eso es, eso es.

Page 51: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

48

ANEXO II

Entrevista 2: Líder sindical

A: Buenos días, es 21 de Junio de 2013, me encuentro con M.B por lo que procedemos

a la entrevista. ¿Me podrías explicar, qué es o en qué consiste la Plataforma por la

escuela pública?

B: Buenos pues…en la última etapa hace cuatro años, determinadas organizaciones

sociales, políticas, sindicales, decidimos impulsar lo que es la lucha por la escuela

pública..¿y en qué consiste esa lucha por la escuela pública?, en exigir que aquí en la

Rioja, el gobierno, bueno pues, el dinero, el poco dinero que ahora dicen tener, se

destine fundamentalmente a la propia escuela pública. Peleamos por dos cuestiones:

uno, que la escuela pública tenga cada vez más calidad, tenga mas apoyos, tenga menos

alumnos por aula, tenga más optatividad, más refuerzos, y otro, también peleamos por

las condiciones laborales de los propios profesionales o trabajadores de la enseñanza,

maestros, profesorado, etc. no? Ese es el objetivo un poco fundamentalmente de la

Plataforma por la escuela pública en La Rioja.

A: Vale, de acuerdo. ¿Cómo surge?

B: Pues un poco de la necesidad. Estaba claro que estábamos actuando desde las

diferentes organizaciones, pues CCOO de enseñanza, defendiendo eeeh, a los maestros,

a los profesores a los tal, eeeh determinados movimientos que había o los propios

partidos políticos que forman parte de la plataforma, haciendo comunicados

individualmente no?. Vimos, que era muy posible el juntarnos en la Plataforma por la

escuela pública, para defender todos estos derechos, y claro ahí conformamos, por un

lado, todos los miembros de la comunidad educativa. En la comunidad educativa están

los padres, está la FAPA (representada en la Plataforma por la escuela pública), están

los profesores, estamos los sindicatos, que mayoritariamente representamos al

profesorado y luego están movimientos sociales y políticos que creen en la escuela

pública y están integrando también. Y en ese momento vimos la necesidad de articular,

de unirnos, para pelear conjuntamente, en La Rioja por este derecho.

A: Entonces podríamos que lo que es la clave de la plataforma, es la actividad conjunta

de lo que son las diferentes organizaciones ¿no?

B: Sí, efectivamente

Page 52: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

49

A: La acción mas que la organización digamos…

B: Eso es. La acción que llevamos a cabo las diferentes organizaciones y el haberlos

puesto en común y el estar representando. Está claro, que a la escuela pública, la

representa, la propia Plataforma por la escuela pública, porque la conformamos todos

los miembros de la comunidad educativa. Estamos: personal de administración y

servicios, el profesorado, están los estudiantes también representados en la plataforma

por la escuela pública ¿eh?, las asambleas de estudiantes, las que están moviéndose, y

están los padres y madres, a través de la FAPA, representados en esa Plataforma.

A: Vale, iba a preguntar quiénes la integran, pero yo creo a quedado claro ya. ¿Qué

rasgos definirían lo que es el tipo de organización, o cómo se articula toda de esa

maraña de grupos de diferente origen? Viene a ser, ¿qué tipo de rasgos definirían el tipo

de organización de la plataforma?

B: Bueno, como organización está claro que somos un movimiento, no tenemos unos

estatutos, tal. Entonces, ¿qué hacemos?. Reunirnos periódicamente, para ir plasmando

unos objetivos, que tenemos recogidos en un manifiesto, que toda organización tiene

que firmar, para que no haya dudas, de oye, ¿Por qué esta CCOO en ésta plataforma?.

Pues porque está de acuerdo, con todo lo que pone aquí, que luchamos por una escuela

pública, en la que se destine dinero público a la misma, en la que no haya religión en la

escuela, en la que el número de alumnos por aula sea menor, porque facilita el que se

den determinados parámetros de calidad de la enseñanza, en el que a los colegios

privados, que se mantienen con dinero público, se les quiten los conciertos, aquellos que

no se corresponsabilizan con los chavales que están con los eeeh, alumnos que tiene

dificultades eeeeh, bien una serie de puntos, por los que nos ponemos en común insisto

para pelear y para luchar, ¿qué rasgo nos definiría?. Pues eso, nosotros luchamos por

una escuela pública, laica, bien dotada, que tenga unos parámetros de calida suficientes,

y potenciada por la misma administración, ¿no?.

A: Se podría decir, que la Plataforma tiene una visión progresista indudablemente.

B: Sí, si está claro. Nace y vive, de los principios de lo que era la Escuela Libre de

Enseñanza, de lo que era el que consideramos que ésta sociedad, para que evolucione,

para que funcione, es necesario, el factor educativo, el factor educativo de los jóvenes,

de los niños de tal, es fundamental, y el papel que llevan a cabo los padres y madres

también. El papel que llevamos a cabo los profesores también, y para eso, solo el

Page 53: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

50

Estado, el poder público, es el encargado de velar por todo eso. Y a la vez pensamos,

que en La Rioja, también en España en general, los gobiernos no se están preocupando

suficientemente de atender este papel.

A: ¿Por qué se caracteriza el tipo de movilizaciones que lleva a cabo la Plataforma?

B: Bueno pues, por un lado, tenemos la denuncia pública ante los medios de

comunicación, después de los trabajos, análisis que hacemos. Analizamos todos los

años los presupuestos, por ejemplo, los destinados a educación y demostramos que el

presupuesto crece mucho más en lo que se destina a la enseñanza privada y crece menos

en lo que se destina a la enseñanza pública ¿no?. Analizamos también, eeeeh, y por lo

tanto es una manera, ¿cómo nos movemos? ¿Cómo accionamos?, denunciando

públicamente determinadas, con la razón, con determinados hechos, que contrastamos.

Logroño por ejemplo, Logroño capital, ha pasado de tener escolarizado el 65% de la

enseñanza pública, te estoy hablando desde educación infantil hasta la ESO ¿eh?. Desde

los 3 años, hasta los 16 años. En Logroño, ya están escolarizados a 50-50, la enseñanza

privada y la enseñanza pública. Estaban, cuando La Rioja asumió competencias

educativas en el año 99, estábamos al 65% en la pública y el 35% en la privada. El

gobierno ha hecho, ha dirigido las asignaciones a la escuela privada, de tal manera que

en Logroño, estamos ahora ya equilibrados. Por esa, razón, esto lo denunciamos

públicamente pero no nos quedamos ahí, organizamos manifestaciones, movilizaciones,

encierros, exigiendo al gobierno que plantee éstas medidas, que corrija esos

desequilibrios, que se producen siempre interesadamente por parte del gobierno, a favor

de la escuela privada, desde nuestro punto de vista vaya. Es decir, con la razón, con la

denuncia, pero no solo protestándolo así estéticamente ante los medios de

comunicación, sino también estando en la calle. Las movilizaciones más importantes,

que ha tenido La Rioja, además del 15-M, que ha sido una movilización importante de

participación, las más importantes, tienen que ver, por un lado con el ámbito de lo

social, de la reforma laboral, y por otro con las participaciones de la marea verde o de la

movilización en la calle, a través de manifestaciones y concentraciones, tanto de

profesores, como de padre, madres y estudiantes.

Page 54: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

51

A: De ellas, (las movilizaciones) ¿cuáles incluiría dentro de reivindicación no

convencionales? Lo que sería la huelga, propiamente dicha como elemento tradicional

de reivindicación?

B: Sí, la huelga lógicamente con las manifestaciones que hemos convocado

últimamente, la última el 9 de mayo tal. En general claro, tu le preguntas a un miembro

de comisiones obreras y nosotros, en la movilización en general somos poco

convencionales. Está la forma tradicional que es la huelga, pero hay otras muchas, estar

en la calle, estar en la presión, estar en el encierro permanentemente, o sea, nosotros

tenemos legitimidad, así lo entendemos, para presionar, para exigir, para hacer un

escrache al consejero, por ejemplo, que se lo hemos hecho ¿eh?, ahí en la revista que te

he dado, vas a ver que hay fotos en las que el consejero está en un centro educativo, y

está con nosotros, con miembros de la plataforma, dentro del centro educativo ¿eh?,

siguiéndole. Siguiéndole sin más, en silencio, con una pancarta en la que pone, no nos

van a callar, es decir, hemos utilizado todas las formas, todas legítimas por supuesto,

desde nuestro punto de vista, todas legales también lógicamente y hemos tocado todo el

abanico. Yo creo que de todas formas, hemos sido un poco pioneros. Aquí en La Rioja,

eeeh, bueno, está claro que la PAH del movimiento que lucha contra los desahucios y en

la que hemos participado también, ha utilizado este tipo de procedimientos pero

nosotros todos. Ahora, lo que queremos de verdad es la negociación con la consejería, el

sentido de que nosotros emplazados al gobierno a que tome determinadas medidas y si

no las toma, pues criticamos, lanzamos, nos movemos, etc, etc.

A: Entonces la clave de la innovación, son formas como el encierro en el Sagasta

entiendo ¿no?

B: 50 días estuvimos en el encierro ya sabes, y luego hicimos algún tipo de escrache

¿eh?, siguiendo al consejero. Hicimos que los centros, declararan que el consejero de

educación, que la consejería no era bienvenida en los centros públicos ¿por qué?.

Porque se estaba maltratando desde su punto de vista a los centros públicos. Como

innovadoras, serían esas dos un poco.

Page 55: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

52

A: Sí con innovadoras, me refería a lo que es las formas más alejadas de los modos

tradicionales de reivindicación.

B: Bueno y luego el identificar ¿eh?, por ejemplo con las camisetas verdes, tal. Eso

también tiene su punto de simbolismo. Hoy la camiseta verde, es un símbolo de

resistencia precisamente de la escuela pública, está conocido y reconocido pues ya con

carácter general, es decir también hemos sido capaces no sólo ya por una cuestión

estética sino por una cuestión sentida. Esto surge en Vallecas en principio, luego en

Madrid, luego se va extendiendo por toda España y ya hoy la camiseta verde pues la

conoce todo el mundo y es insisto símbolo de resistencia de la escuela pública, en

defensa de sus derechos.

A: ¿Qué tipo de contacto tiene con la administración pública? ¿Cuáles serían sus

canales de comunicación?

B: Bueno pues por un lado, tenemos doble, o sea como organización sindical por

ejemplo tenemos derecho a estar en la mesa de negociación, de forma independiente

como sindicato que representamos al profesorado. Por ejemplo nosotros CCOO, somos

el sindicato que más representación tiene entre el profesorado y lógicamente tenemos

una mesa de negociación abierta o cerrada o bien… Pero además como Plataforma,

también hemos pedido que nos convoque el consejero de educación, y lo ha hecho,

bueno…solo en una ocasión y de una manera protocolaria. Nos recibe…a los padres, a

los sindicatos, a toda la Plataforma por la escuela pública, pero por puro trámite. Sin

una negociación real ¿no?. Tampoco se produce una negociación real con los sindicatos,

aunque nosotros sí queremos. Nuestro objetivo no es, crear conflicto por crear. Nuestro

objetivo es, crear conflicto porque no hay abierto ningún cauce de diálogo o de

negociación, para precisamente arrancar al gobierno esas concesiones que tiene que

seguir, que tiene que hacer. Sean programas de gratuidad de libros de texto, que se están

quitando. Sean becas de comedor, sean en los centros que hacen falta reforzar a los

chavales que más dificultades tienen o sea en la pérdida de profesores en los centros,

porque este curso en la Rioja hay 2048 alumnos más en el sistema público de

enseñanza. No en el universitario ¿eh?, en el no universitario 2048 alumnos más y sin

embargo hay 200 profesores menos, contratados trabajando en el sistema público de

enseñanza, que eso está claro que baja la calidad de enseñanza.

Page 56: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

53

A:¿Qué importancia tienen las nuevas tecnologías en la difusión/ vertebración de la

plataforma?

B: Bueno, la que estamos comentando en general. Los movimientos sociales, cada vez

más nos apoyamos… No es una herramienta digamos sin la cuál no se puede hacer la

movilización, pero sí complementa, ayuda etc. Nosotros a través de Facebook, Twitter,

los grupos correspondientes, los blogs, paginas web tal…eeeeh pues…vamos

colocando, vamos dinamizando la propia movilización como hoy lo hace cualquier

movimiento, cualquier, sindicato, cualquier partido político, movilizando. Pero, ¿qué

importancia tiene? Pues hombre, hemos llevado a cabo manifestaciones, en la carrozas,

en tal, todo ese proceso y convocado nada más sin ningún papel, convocando vía correo

electrónico, vía Facebook, vía Twitter…

A: La cuestión era si se alineaba, en los procedimientos que están vertebrando los

movimiento que están surgiendo en los últimos años, que están supongo relacionados

con la escuela pública también.

B: Sí, o sea está claro, que nosotros utilizamos las nuevas tecnologías para dinamizar la

movilización, aunque desde nuestro punto de vista, el objetivo principal no es ese. El

objetivo principal es la participación de la gente. Eh, y claro, para que participe, lo tiene

que conocer y para que lo conozca, si lo difundimos en una herramienta que hoy los

jóvenes por ejemplo, utilizáis, habitualmente, vía Whatsapp, que tenemos un grupo

correspondiente, de eso, pues es para dinamizar, es decir el objetivo nuestro, no es que

estemos en Facebook, que estemos en Twitter, es utilizar todas esas nuevas

herramientas para dinamizar más.

A: ¿Podría decirse entonces, que tienen un papel relevante pero tampoco clave?.

B: Eso es, sí. Aunque en determinados momentos cuando hay que actuar con urgencia,

sí que es determinante, porque sin el no podríamos quedar como quedamos hoy. Mira te

podría enseñar un Whatsapp que han mandado: ¡Atención,! Consejero de educación hoy

en el instituto Inventor Cosme García, a las 11 de la mañana, ¿quedamos ahí?. Hoy

¿eh?, a las 11, quedamos de verde como siempre o algo así. Eso sólo podemos hacerlo

con herramientas de este tipo. O por ejemplo, eso mismo lo cuelgas al Facebook

rápidamente…

Page 57: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

54

A: ¿Se están logrando avances? Si es así, ¿de qué manera serían perceptibles?

B: El principal avance, que hemos logrado es que hemos colocado el foco en la

educación pública, es decir, la gente en La Rioja, y seguramente más que en otras

comunidades autónomas porque nos hemos movido mucho. Hoy ¿hemos conseguido

avances en el sentido de arrancar al gobierno alguna concesión?. Bueno alguna cosilla,

algo en la Escuela Oficial de Idiomas, los exámenes que los han puesto en Septiembre y

eso alguna cosilla sí. Pero más que avances en ese sentido, hemos hecho que la gente,

los ciudadanos de La Rioja hoy sean más conscientes que nunca, porque nos están

viendo movernos y dicen, ¡Joé! esto de la educación, algo pasa con los maestros, algo

pasa con la educación, algo pasas con la marea verde, que los veo todos los días. Date

cuenta que a lo largo de todo el año, hemos hecho los miércoles verdes, un día lo

llevaban unos, otro día otros, pero en general se ha movido en todos los colegios y en

todos los institutos. Hemos creado conciencia, hemos hecho que la gente sepa, que hay

un problema con la educación pública al que no acaban de darle solución nuestros

gobernantes y al menos en eso, es un avance un logro. Ahora, ¿hemos conseguido

arrancar a la consejería lo fundamental de éste manifiesto que te voy a enseñar? No.

A: Entiendo también que este es un proceso difícil porque…mas que nada lento, porque

para que se lograrían cosas, depende también de la regulación legal y tal…

Ya casi estamos acabando. ¿Cómo situarías el movimiento en el contexto de aparición

de nuevos movimientos sociales? ¿Es independiente? ¿Está ligado? Me refiero a 15-M,

marea blanca…los más recientes vamos.

B: Está claro que, a partir del encierro de Sagasta, de 50 días ahí conviviendo, nos

dimos cuenta de que hasta ahora había habido de alguna manera un divorcio. Date

cuenta que el 15-M y demás movimientos, así sociales nuevos, con participación de

jóvenes, pues tienen otra forma de actuar y lo que hizo la Plataforma por la escuela

pública, es adaptarse a esa forma de actuar y de tal manera que convivimos, gente del

15-M, con gente de comisiones obreras, con gente de partidos políticos… Y

coincidimos que la manera es moverse, juntarse de tal manera que hubo un

reconocimiento por parte nuestra como sindicato por ejemplo, por parte nuestra hacia la

gente del 15-M y al revés. La gente de éstos movimientos sociales como el 15-M, hacia

nuestro sindicato por lo menos, en el sentido de reconocimiento de que hombre también

tiene un papel a la hora de animar, de vertebrar, un sindicato que tiene organizada a la

gente, a los trabajadores que tiene tal…y que es posible, es posible que, yo lo digo en el

Page 58: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

55

caso concreto de CCOO, esté en el 15-M, esté en la calle, esté con las mareas

ciudadanas del 23-F en el que participamos el sindicato. ¿Por qué?, porque es una

manera diferente de moverse que es positiva, que conjuga los intereses de todos y en ese

sentido fue muy positivo, esa confluencia de la nueva manera de los movimientos

sociales, una manera adaptándola a la manera tradicional que normalmente utilizábamos

los sindicatos

A: ¿Podrían establecerse entonces paralelismos, pese a las diferencias de composición

de las diferentes organizaciones?, me refiero por ejemplo a la marea blanca…

B: Claro, y ¿por qué? Podríamos decir, ¿por qué la marea verde en La Rioja ha tenido

más éxito, más en general, ha tenido más visibilidad que la marea blanca? Precisamente,

porque nosotros hemos utilizado digamos la gente, y los medios y las formas de presión

propios, que nos estaba exigiendo la nueva sociedad. La nueva sociedad, me refiero a

gente joven que está participando en esos movimientos como vemos en el 15-M, y

nosotros estamos también. Mira, muchos afiliados de CCOO, están en el movimiento

15-M directamente, ¿eh?. Y porque nosotros, hemos querido participar como mareas en

eso que se nos proponía desde los movimientos, en esa confluencia ¿no?

A: Vale, pues creo que nada más. Aquí termina la entrevista.

B: De acuerdo, ya has visto que yo me enrollo mucho así que sintetiza.

A: No no, está perfecto. Muchas gracias.

Page 59: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

56

7. Bibliografía

ADELL, R. (2000): “Los movimientos sociales en los años noventa: Volumen, actores y

temas de la movilización” en IBARRA, Pedro y GRAU, Elena (eds.) : Una mirada

sobre la red : anuario movimientos sociales, Icaria; Donostia : Tercera Prensa-

Hirugarren Prentsa, Barcelona, pp. 27-52.

AGENCIA EFE, “Docentes, alumnos y padres, piden el dinero público para la

educación pública” [en línea]. Diario La Rioja 10 de mayo de 2012. Disponible en:

http://www.larioja.com/20120510/local/region/ajustes-cadena-humana-rodea-

201205101924.html [consulta: 24-06-13]

AGENCIAS LARIOJA.COM “Una huelga, dos versiones” [en línea]. Diario La

Rioja. 9 de mayo de 2013. Disponible en:

http://www.larioja.com/20130509/local/region/colegios-riojanos-claman-contra-

201305091235.html [consulta: 24-06-13]

ALBERICH NISTAL, T. (2007): “Asociaciones y Movimientos sociales en España:

Cuatro décadas de cambios”, Revista de Estudios de Juventud: Jóvenes globalización y

movimientos altermundistas, nº 76 pp. 71-78. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2287472

ALGUACIL GÓMEZ, J. (2011): Cómo se hace un trabajo de investigación en

sociología, Catarata, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (1991): La organización del sindicato en los lugares de trabajo

(Empresa y Administración Pública) , Civitas, Madrid.

ANDREU, M. (2009): “Movimiento vecinal: En crisis y a la búsqueda de otra comuna

de París” en IBARRA, Pedro y GRAU, Elena (coords.): Crisis y respuestas en la red.

Anuario de movimientos sociales 2009, Icaria, Barcelona, pp. 178-197

ARAGÓN MEDINA, Jorge y otros (2012): “Trabajadores pobres y empobrecimiento en

España”, Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios

Page 60: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

57

sociales, nº52, pp. 119-128. Disponible en

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111542

AZCONA, A. “Sindicatos y FAPA convocan una protesta contra el bachillerato

concertado” [en línea]. Diario La Rioja 17 de diciembre de 2009. Disponible en:

http://www.larioja.com/20091117/rioja-region/sindicatos-fapa-convocan-protesta-

20091117.html [fecha de consulta 21-06-13]

BORRAJO, E. (2010): Introducción al derecho del trabajo, Tecnos, Madrid.

C.N "Acciones por una mejor educación" [en línea]. Diario La Rioja. 13 de abril de

2011 Disponible en: http://www.larioja.com/v/20110413/rioja-region/acciones-mejor-

educacion-20110413.html [consulta: 24-06-13]

C.N. “Acciones por una mejor educación” [en línea] Diario La Rioja 13 de Abril de

2011. Disponible en:http://www.larioja.com/v/20110413/rioja-region/acciones-

mejor-educacion-20110413.html [fecha de consulta: 14-06-2013]

CASTELLS, M. (2012): Redes de indignación y esperanza: Los movimientos sociales

en la era de Internet, Alianza, Madrid.

DE GRAUWE, P. (2011): “ La gobernanza de una frágil Eurozona”, Revista de

economía institucional, Vol 13, nº25 .pp 13-42. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3812927

DÍAZ, P. “Los estudiantes inauguran un mes de protestas por la calidad de la

enseñanza pública” [en línea]. Diario El Mundo 26 de octubre de 2001. Disponible

en: http://www.elmundo.es/elmundo/2001/10/25/sociedad/1004014675.html

[consulta 20-05-13]

E.PRESS. “La Plataforma en defensa de la escuela pública volverá a manifestarese y

acusa a Alegre de intentar frenar el debate” [en línea] Diario La Rioja 15 de febrero

de 2010. Disponible en: http://www.larioja.com/20100215/local/region/rioja-

plataforma-defensa-escuela-201002151248.html [fecha de consulta: 20-06-2013]

EFE. “IU pide al Gobierno de la Rioja que se "rebele" y no aplique los "recortes". [en

línea]. Diario La Rioja, 17 de abril de 2012. Disponible en:

Page 61: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

58

http://www.larioja.com/20120417/local/region/ajustes-pide-gobierno-rioja-

201204171214.html [fecha de consulta: 12-06-2013]

ELMUNDO.ES “Manifestaciones, conciertos, caceroladas, lazos negros y acampadas

contra la guerra” [en línea]. Diario El Mundo 21 de marzo de 2003. Disponible en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2003/03/20/solidaridad/1048161912.html [fecha de

consulta 21-06-13]

España. Constitución española. Boletín Oficial del Estado, de 28 de diciembre de

1978 pp. 29313 a 29424

España. Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.

Boletín Oficial del Estado, de 13 de abril de 2007. núm. 89

España. Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical. Boletín Oficial

del Estado, de 8 de agosto de 1985, núm. 185 .pp. 25119 -25123.

España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del

Estado,de 4 de mayo de 2006, núm. 106 pp. 17158-17207

España. Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de

racionalización del gasto público en el ámbito educativo. Boletín Oficial del Estado,

de 21 de abril de 2012, núm. 86, pp. 30977-30984.

EUROPA PRESS. “ La plataforma por la Escuela Pública critica que “la libertad de

elección se ha convertido en libertad de selección” [en línea]. Diario La Rioja, 8 de abril

de 2011. Disponible en: http://www.larioja.com/20110408/local/region/rioja-

plataforma-escuela-publica-201104081245.html [fecha de consulta: 16-06-2013]

EUROPA PRESS. “ANPE-Rioja solicita "formalmente" a Capellán que retome la Mesa

Sectorial de Educación”. [en línea]. Diario La Rioja, 15 de marzo de 2012. Disponible

Page 62: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

59

en: http://www.larioja.com/20121024/local/region/anpe-rioja-solicita-formalmente-

201210241412.html [fecha de consulta: 15-06-2013]

FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1991): “La igualdad de oportunidades”, en

ALMEIDA, Julio (et al.): Sociedad, cultura y educación : homenaje a la memoria de

Carlos Lerena Alesón, Universidad Complutense, Madrid, pp. 79-92.

FERNÁNDEZ, R. (2008): “Nuevos tiempos para el movimiento sindical: Balance y

nuevos retos a comienzos del siglo XXI”, Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales, nº7 .pp 45-71.

FOUCE FERNÁNDEZ, J. G. (2003). El movimiento estudiantil español a lo largo del

tiempo. Un análisis cualitativo [en línea] en Nómadas: revista crítica de ciencias

sociales y jurídicas, Universidad Complutense, Madrid. Disponible en:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/7/jgfouce.htm [fecha de

consulta 25-06-13]

FUNES, Mª Jesús; ADELL, Ramón (eds.) (2003): Movimientos sociales: Cambio social

y participación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

Gobierno de La Rioja. Estadística escolar de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Curso 2009/2010 [en línea]. Consejería de educación juventud y deporte- Disponible

en:http://www.educarioja.org/educarioja/html/docs/varios/estadistica_2009_10.pdf;js

essionid=7ECD7165B69EE82E39FF8F8E4BF61FB5 [fecha de consulta 27-05-13]

Gobierno de La Rioja. Estadística escolar de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Curso 2010/2011 [en línea]. Consejería de educación juventud y deporte- Disponible

en:http://www.educarioja.org/educarioja/html/docs/varios/estadistica_2010_11.pdf;js

essionid=7ECD7165B69EE82E39FF8F8E4BF61FB5 [fecha de consulta 27-05-13]

Gobierno de La Rioja. Estadística escolar de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Curso 2011/202 [en línea]. Consejería de educación juventud y deporte- Disponible

en:http://www.educarioja.org/educarioja/html/docs/varios/estadistica_2011_12.pdf;js

essionid=7ECD7165B69EE82E39FF8F8E4BF61FB5 [fecha de consulta 27-05-13]

Page 63: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

60

IBARRA, P. (2000): “¿Qué son los movimientos sociales?” en IBARRA, Pedro y

GRAU, Elena (eds.) : Una mirada sobre la red : anuario movimientos sociales, Icaria;

Donostia : Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa, Barcelona, pp. 9-26

L.J.R “ La escuela pública se manifestará el próximo jueves contra la zona única de

escolarización”. [en línea]. Diario La Rioja, 15 de marzo de 2012. Disponible en:

http://www.larioja.com/v/20120315/rioja-region/escuela-publica-manifestara-proximo-

20120315.html [fecha de consulta: 10-06-2013]

LA RIOJA. “ La Plataforma por la Escuela Pública “teme lo peor” para el nuevo curso

académico” [en línea]. Diario La Rioja, 3 de junio de 2011. Disponible en:

http://www.larioja.com/v/20110603/rioja-region/plataforma-escuela-publica-teme-

20110603.html [fecha de consulta: 16-06-2013]

LA RIOJA. “La oposición al concierto del Bachillerato en La Rioja llega a la Defensora

del Pueblo”[en línea] Diario La Rioja 6 de junio de 2002. Disponible en:

http://www.larioja.com/v/20100206/rioja-region/oposicion-concierto-bachillerato-rioja-

20100206.html [fecha de consulta: 18 -06-13]

LA RIOJA. “La plataforma por la escuela pública, insiste en la ventanilla única de

matriculación”. [en línea] Diario La Rioja, 30 de marzo de 2010. Disponible en:

http://www.larioja.com/v/20100330/rioja-region/plataforma-escuela-publica-insiste-

20100330.html [fecha de consulta: 21-06-2013]

LA RIOJA: “La Plataforma asegura que los presupuestos “atacan” a la enseñanza

pública” [en línea]. Diario La Rioja, 15 de diciembre de 2011. Disponible en:

http://www.larioja.com/v/20111215/rioja-region/plataforma-asegura-presupuestos-

atacan-20111215.html [ fecha de consulta: 17-06-2013]

LARIOJA.COM “La plataforma por la escuela pública denuncia el aumento de un

57% para los conciertos del Bachillerato”. [en línea]. Diario La Rioja, 8 de noviembre

Page 64: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

61

de 2010. Disponible en : http://www.larioja.com/20101108/local/region/plataforma-

escuela-publica-denuncia-201011081324.html [fecha de consulta: 13-06-2013]

LASTRA, R “Los sindicatos dejan la Mesa de Educación por las «imposiciones» de

la Consejería” [en línea]. Diario La Rioja. 20 de marzo de 2013 Disponible en:

http://www.larioja.com/v/20130320/rioja-region/sindicatos-dejan-mesa-

educacion-20130320.html [consulta: 24-06-13]

M.M “Hoy, nuevo encuentro de la Mesa Sectorial de Educación” [en línea]. Diario La

Rioja, 26 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.larioja.com/v/20130226/rioja-

region/nuevo-encuentro-mesa-sectorial-20130226.html [fecha de consulta: 29-05-2013]

MALO DE MOLINA, J.L (2011): “La crisis y las insuficiencias de la arquitectura

institucional de la moneda única”, Información Comercial Española, ICE: Revista de

economía, nº 836 pp. 21-34. Disponible en:

http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_863_21-

34__144E6926182A4F8BDDEFBABAB12E1B29.pdf (fecha de consulta 16-03-13)

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Á. (2011): “La crisis del euro: Interpretación contextual y

salidas”, Revista de Economía crítica, nº13. pp 5-29. Disponible en:

http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n13/1_REC13_Articul

o_A_Martinez.pdf (fecha de consulta: 14-03-13)

MAYAYO.M “ Ratios, horarios lectivos y sustitución de profesores atascan la Mesa

de Educación”. [en línea] Diario La Rioja, 11 de mayo de 2012. Disponible en:

http://www.larioja.com/v/20120511/rioja-region/ratios-horarios-lectivos-sustitucion-

20120511.html [fecha de consulta: 28-05-2013]

MAYAYO.M “La manifestación contra la concertación del Bachillerato concentró

ayer a más de 800 personas” [en línea] Diario La Rioja 4 de marzo de 2010.

Disponible en:http://www.larioja.com/v/20100304/rioja-region/paraguas-para-

educacion-publica-20100304.html [fecha de consulta: 21-06-2013]

Page 65: Movilización y cambio social en el sistema educativo españolactual. Para ello, se investigan los principales movimientos sociales ligados a la educación en éste contexto en las

62

MESA, R., (1982) Jaraneros y alborotadores. Documentos sobre los sucesos

estudiantiles de febrero de 1956 en la Univ. Complutense de Madrid, Editorial de la

Univ. Complutense de Madrid.

NAVARRO, V. "El conflicto (antes guerra civil), no ha terminado" [en línea]. Diario

Público. 8 enero 2013 Disponible en: http://blogs.publico.es/vicenc-

navarro/2013/01/08/el-conflicto-antes-guerra-civil-no-ha-terminado/ [consulta: 16-03-

13]

NAVARRO, V. "Las causas reales de los recortes" [en línea]. Diario Público. 28 de

febrero 2013 Disponible en: http://blogs.publico.es/dominiopublico/6618/las-causas-

reales-de-los-recortes/ [consulta: 16-03-13]

P.A “El rechazo a la “Ley Wert” saca al alumnado a la calle” [en línea]. Diario El

País 6 de febrero de 2013. Disponible en:

“http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/06/actualidad/1360126953_202175.ht

ml [fecha de consulta 20-06-13]

RUIZ, LUIS J. “Los sindicatos de la mesa sectorial ponen fin a su enfrentamiento y

celebran hoy una asamblea conjunta de interinos en el IES Sagasta” [en línea]. Diario

La Rioja, 7 de marzo de 2013. Disponible en:

Trabajadores de la enseñanza: El almanaque de la Marea Verde Riojana. Sindicato

de Enseñanza de CCOO de La Rioja. Marzo 2013, nº 341. Logroño.

Trabajadores de la enseñanza: El almanaque de la Marea Verde Riojana II.

Sindicato de Enseñanza de CCOO de La Rioja. Junio 2013, nº 344. Logroño.